derecho 1 - editorialpatria.com.mx · bachillerato general derecho 1 serie integral por...

25
BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias PuRón

Upload: others

Post on 14-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

B AC H I L L E R ATO G E N E R A L

Derecho 1

Serie integral por competencias

Primera edición ebookMéxico, 2014

Grupo Editorial Patria

R i c a R d o T R a v i s a R i a s P u R ó n

PRELIMINARES.indd 3 4/5/11 16:33:59

Page 2: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

IV

correo:

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

(0155) 5354 9109 • 5354 9102

sitio web:

www.editorialpatria.com.mx

teléfono:

53 54 91 00

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:

Grupo Editorial Patria®

División Bachillerato, Universitario y Profesional

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas

Coordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua Gómez

Asesoría y revisión pedagógica: Laura Frade Rubio

Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís

Supervisión de producción: Gerardo Briones González

Diagramación: Raúl Ortega Cortés

Ilustraciones y fotografía: Thinkstock, José Eugenio Contreras Femat, Jorge Gonzáles

Rodríguez, Mirely H. Rojas Terán

Derecho 1

Serie integral por competencias

Derechos reservados:

©2014, Ricardo Travis Arias Purón

©2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.

ISBN ebook: 978-607-438-964-7

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014

PRELIMINARES.indd 4 4/5/11 16:33:59

Page 3: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

V

“No descansemos hasta reconocer la manifestación de la indesviable Justicia

en todas las circunstancias de nuestras vidas”

Con inmensa gratitud...

A mi amada esposa y a mi hija Annia

A mi padre, Lic. Agustín Arias Lazo

A mi madre, Beatriz Purón de Arias

A mis hermanas Beatriz y Laura, y a mi hermano Agustín (✝)

A mis sobrinos, Laurie, Emilio y el Lic. Juan José Soto Arias

A todos mis familiares

A mi más queridos maestros, Rocío Sierra Basurto y Carlos Castilleja Hernández

A todos mis amigos

A mi Alma Mater, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México

A todos aquellos quienes en distintos momentos de mi vida me han abierto las puertas para poder llevar el pan a la mesa de mi familia

A Grupo Editorial Patria, que me permite la publicación de esta obra

A los estudiantes que tengan interés y entusiasmo para aprender la alta y noble disciplina del derecho

PRELIMINARES.indd 5 4/5/11 16:33:59

Page 4: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

VI

contenidoIntroducción a la asignatura y a tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

Competencias genéricas del Bachillerato General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ix

Competencias disciplinares extendidas del campo de Ciencias Sociales. . . . . . . . . . . . . . . . Ix

Conoce tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x

BLOQUE 1

Explicas el origen e importancia del derecho

1.1 Origen e importancia del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.2 El derecho en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.3 El mundo normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

BLOQUE 2

Valoras la formación y creación de la ley

2.1 Fuentes del derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.2 Principios generales del derecho. Su función en el ordenamiento jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

BLOQUE 3

Aplicas la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

3.1 Garantías individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3.2 El Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3.3 División de poderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

BLOQUE 4

Las ramas del derecho 4.1 Clasificación del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

PRELIMINARES.indd 6 4/5/11 16:33:59

Page 5: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

VII

Introduccióna la asignatura y al libro

Derecho 1

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y conso-lidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.

Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños termi-nales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum.

A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:

– Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer.

Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:

Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situacio-nes” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.1

Tal como comenta Anahí Mastache,2 las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir, que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los as-pectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.

1 Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile. 2 Mastache, Anahí et. al., Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México, 2007.

PRELIMINARES.indd 7 4/5/11 16:33:59

Page 6: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

VIII

El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:

– Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de mane-ra activa, propositiva y crítica (componente de formación básica).

– Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales.

– Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral.

El programa de Derecho 1 y este libro está conformado por los siguientes cuatro bloques:

BLOQUE 1 Origen e importancia del derecho

En este primer bloque conocerás qué es el Derecho, de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano, así como la diferencia del Derecho frente a otras normas que rigen la vida y conducta del ser humano, mediante el análisis de los siguientes aspectos: concepto e importancia del Derecho, antecedentes históricos del Derecho en México, definición y clasificación de las normas de conducta y las fuentes del Derecho, concepto y clasificación

BLOQUE 2 Valoras la formación y creación de la ley

En este bloque conocerás qué es y cómo nace una norma jurídica, a través del estudio del concepto y característi-cas de la ley, creación de la ley y el proceso legislativo en México.

BLOQUE 3 Aplicas la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Este bloque tiene la finalidad de que conozcas más sobre nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el lugar que ocupa entre las demás normas que integran el orden jurídico mexicano y cómo se en-cuentra estructurada, a través del análisis de la jerarquía del orden jurídico en el Derecho Mexicano, las garantías individuales, los derechos sociales, el Estado y la División de poderes.

BLOQUE 4 Identificas las ramas del derecho

En este cuarto y último bloque de esta asignatura conocerás cuáles son las ramas que integran el Derecho y qué bienes tutelan. Para ello es necesario abordar y analizar los aspectos disciplinares del Derecho público, Derecho social y Derecho privado.

PRELIMINARES.indd 8 4/5/11 16:33:59

Page 7: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

IX

competencias genéricas del bachillerato generalCompetencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, con-tar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia ade-cuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácti-cas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES

BLOQUES DE APRENDIZAJE

1 2 3 4

1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

X X X X

2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

X X X

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

X X

4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.

X X X

5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

X X X X

6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida. X

PRELIMINARES.indd 9 4/5/11 16:33:59

Page 8: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

30

Interrelación de la materia y la energía

31

Grupo Editorial Patria®

¿Cómo sería la vida sin petróleo como combustible en el año 2029?

En el siglo pasado (1977), la famosa revista Time pidió al escritor de ciencia fi cción Isaac Asimov que descri-biera un mundo sin gasolina. Asimov decidió situar su predicción 20 años en el futuro (1997), comentan-do lo siguiente: “Cualquier persona mayor de 10 años es capaz de recordar los automóviles. Desaparecieron poco a poco. Al principio se elevó el precio de la ga-solina: se fue hasta las nubes. Al fi nal solamente los ri-cos manejaban lo que era una clara indicación de que estaban nadando en dinero, de modo que cualquier automóvil que se atrevía a aparecer en las calles era volcado y quemado. Se introdujo el racionamiento para ‘igualar el sacrifi cio’, pero cada tres meses se re-ducía la ración. Los autos simplemente desaparecie-ron y se volvieron parte de los recursos de metal.”

“Esto tiene muchas ventajas, si queremos encontrar-las. Nuestros diarios en 1997 lo señalan de continuo. El aire está más limpio y parece haber menos resfria-dos. Contra todas las predicciones, la criminalidad ha

disminuido. Al hacerse los autos de la policía dema-siados costosos (y blancos demasiado fáciles), los po-licías andan de nuevo a pie. Algo más importante es que las calles están llenas. Las piernas son las reinas de las ciudades en 1997, y la gente camina por todos la-dos a altas horas de la noche. Hasta los parques están repletos, y en las multitudes la protección es mutua.”

“En cuanto al invierno, bueno, es molesto tener frío, con eso de que el poco combustible que hay se guar-da para la madrugada; pero los suéteres se han hecho populares en interiores y las duchas no son un lujo que se pueda dar todos los días. Es sufi ciente con ba-ños de esponja con agua tibia, y si el aire no siempre es fragante en las cercanías de los humanos, al menos ha desaparecido el humo de los automóviles”.

Esta es la predicción de un escritor en 1977 respecto a la vida a fi nes de los años noventa. Imagina que en 2009 tú recibes una invitación para escribir tus pro-pias predicciones respecto a “la vida sin petróleo” en el año 2029, es decir, 20 años adelante en tu propio futuro.

¿Cómo lo resolverías?

A continuación se lista una serie de acciones que debes seguir para contestar la problemática de la pregunta cen-tral. Es importante que refl exiones, seas claro y objetivo para que esta experiencia sea útil al reconocer tus debili-dades para superarlas y tus fortalezas para benefi ciarte de ellas.

1. Escribe un cuento en el que intervengan tus propias predicciones de “la vida sin petróleo”, situado en el año 2029.

Utiliza estas preguntas para orientar tu escrito:

a) ¿De qué manera cambiaría tu vida diaria en un mundo así?

b) ¿Qué cambio implicaría la adaptación más difícil para ti? ¿Por qué?

c) ¿Cuál sería la adaptación más fácil? ¿Por qué?

2. Las perspectivas actuales nos indican que la “vida real” en el 2029 no será tan radicalmente diferente como sugiere el cuento presentado antes.

a) Propón algunas acciones que podríamos emprender ahora como individuos para evitar que esta situa-ción se vuelva realidad en 2029.

b) Propón algunas acciones gubernamentales que podrían ayudar a prevenir que se presente un panorama así en los próximos 20 años.

3. Intégrate a un equipo de compañeros para que presenten sus respuestas en plenaria y analicen las formas de resolver el problema.

4. Debate cuáles de esas formas son válidas y cuáles no.

5. Establece las conclusiones correspondientes.

6. Elabora un reporte donde expreses de manera objetiva tus refl exiones sobre esta actividad.

Situacióndidáctica

Secuenciadidáctica

¿Qué tienes que hacer?

¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Con el propósito de revisar si adquiriste los conocimientos de este bloque realiza lo siguiente:

■ Con la dirección del maestro organicen un debate sobre la importancia de conocer la materia y sus transfor-maciones.

■ Qué tipo de energías son más factibles de utilizar en México y cuáles tieen mayor repercusión en el desarrollo económico y ambiental.

■ Intégrate a un equipo de compañeros para que presenten sus respuestas en plenaria y analicen la problemáti-ca central de esta situación didáctica.

■ ¿Cuáles manifestaciones de la materia son más comunes en nuestro entorno? Escríbelas.

■ ¿Cuáles tipos de energía son utilizados con mayor frecuencia en la industria y en la casa? ¿Hay semejanzas? Justifi ca tu respuesta.

■ Leí todo el contenido del bloque.

■ ¿Puedo establecer un futuro promisorio si cuidamos nuestro petróleo? ¿cómo hacerlo? Anótalo.

■ ¿Puedo mencionar tres formas de sustituir el petróleo como combustible? Anótalas.

■ Establezcan las conclusiones correspondientes y elaboren un reporte donde expresen de manera clara y ob-jetiva sus refl exiones sobre esta actividad.

Rúbrica

Indicadores de desempeño

� Describe las propiedades de la materia, sus propiedades, leyes y transformaciones.

� Analiza los diferentes estados físicos de la materia y su implica-ción en la vida actual y la conservación del ambiente.

Conocimientos

� Identifi ca las propiedades de la materia, sus transformaciones y cambios.

� Recopila la imformación pertinente.

Habilidades del pensamiento

� Analiza situaciones que refi eren a la transformación de la mate-ria.

� Identifi ca los estados de la materia y los tipos de energía.

Sugerencia de evidencias de aprendizaje

1. En una computadora crea una carpeta con el nombre QuímicaI

2. Crea un archivo en un procesador de textos con tu nombre_Quí-micaI

3. Crea dentro de la carpeta QuímicaI otra carpeta con tu nom-bre_BloqueII

4. Dentro de la carpeta BloqueII guarda las evidencias que indique tu profesor.

5. Enviar los archivos por correo electrónico a tu profesor.

Por haber comprado este libro tienes acceso a un sitio Web, que tiene videos, animaciones, audios y diferentes archivos de dife-rente tipo que tienen el objetivo de ampliar tu conocimiento, hacer claros algunos procesos complejos de los temas a conside-rar y permitir actualizar de forma rápida la información en todos temas del plan de estudios de la DGB.

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Para diseñar el libro que ahora tienes en tus manos se han tomado en cuenta una gran cantidad de factores que lo hacen una herra-mienta de aprendizaje visualmente práctica, útil y agradable para ti. Además cuenta con gran número de apoyos gráficos que te ayu-darán a identificar con facilidad sus distintas partes y agilizarán su lectura.

Diseño

Situación didáctica¿Cómo lo resolverías?

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experi-mento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una cam-paña o alguna otra actividad que permita que adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a través de un reto.

Secuencia didáctica¿Qué tienes que hacer?

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además des-criptores de procesos que por el análisis detallado facilitan tu actividad y resultados.

Rúbrica¿Cómo sabes que hiciste bien?

Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de conocimientos.

¿Qué sabes hacer ahora?Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y objetos de aprendizaje con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.

Inicio de BloqueEn estas dos páginas podrás encontrar de forma rápida y clara las unidades de competencia a lograr, los saberes a desarrollar y una serie de preguntas guía para esta-blecer los conocimientos previos con los que cuentas.

2BLOQUE

Valoras la formación y creación de la ley

Valora el procedimiento para la creación de una ley y la importancia que tiene su conocimiento para actuar de manera crítica y responsable en la vida política de su comunidad, municipio o delegación, entidad federativa o su país.

Aplica principios de carácter jurídico como sustento para la de� nición de su proyecto de vida.

Desempeños por alcanzar

Sistematiza y explica el procedimiento de creación de leyes a partir de la norma jurídica vigente. Valora la importancia de la creación de leyes como garantes de una convivencia social adecuada.Conoce el proceso legislativo en la creación de una ley y su impacto en la organización de su comunidad.

Competencias a desarrollar

Argumenta sus ideas sobre las repercusiones de la creación de nuevas leyes para la convivencia y desarrollo de la sociedad mexicana.

Describe y argumenta las características de una norma jurídica, para cumplirla y hacerla valer en su vida privada, social, económica y política, asumiendo las consecuencias jurídicas de su comportamiento y decisiones.

Propone alternativas para la creación de leyes acordes con las necesidades y características de su localidad y país.

Objetos de aprendizaje

2.1 Fuentes del Derecho. 2.2 Principios generales del Derecho.

Su función en el ordenamiento jurídico.

¿Qué sabes hacer ahora?

1. ¿Qué es una ley?

2. ¿Qué es una norma jurídica vigente?

3. Describe cómo sería una convivencia social adecuada, en un estado de derecho.

4.¿Qué concepto tienes de la diversidad y la pluralidad sociales, y por qué son importantes para ser tomados en cuenta en la creación de nuevas leyes en nuestro país?

5. ¿Cuáles crees que son las fuentes de las que emana el Derecho?

6. ¿Cómo se integra el Poder Legislativo Federal en México?

7. ¿Quién es el titular del Poder Ejecutivo Federal en México?

8.¿Qué impacto crees que tendría en la sociedad la creación de una nueva ley imponiendo penas más rigurosas a quienes cometan el delito de secuestro?

9.¿Qué características debería tener una ley ambiental para ser cumplida por empresas que pudieran producir un impacto de deterioro del medio ambiente?

10. ¿Qué signi� ca que una ley debe ser una norma general?

11. ¿Qué signi� ca que una ley debe ser una norma abstracta?

12. ¿Qué signi� ca que una ley debe ser una norma obligatoria?

13.¿Qué signi� ca que una ley debe ser una norma no retroactiva en perjuicio de los gobernados?

14.¿Crees que cualquier ciudadano debería tener la facultad de iniciar el proceso de creación de leyes, o que esa facultad deberían tenerla sólo el Presidente de la República y los legisladores? ¿Por qué?

conoce tu libro

35

Grupo Editorial Patria®

Las siguientes actividades corresponden a fenómenos físicos o químicos. Anota a qué tipo de fenómeno pertenecen, explica porqué y menciona la importancia que dicho fenómeno tiene en nuestra vida diaria. Compara tus resultados con tus compañeros y en caso de diferencias o dudas consulta con tu profesor: a) cortar leña, b) cocinar alimentos, c) hervir leche, d) re� ejar el sol con un espejo, e) disolver tinta en agua, f) hornear un pastel, g) encender el motor del coche, h) pintar la casa, i) vaciar un colado para una loza, j) doblar una lámina de aluminio, k) fermentar una piña.

Evaluación formativa

Tipo de fenómeno ¿Por qué?

Cambios nucleares de la materia

El átomo está conformado por un núcleo, en el cual se tienen partículas positivas (protones) y partículas neutras (neutrones). Si se le dispara un neutrón al núcleo de un átomo de uranio, éste puede romperse en dos o más partes. De esta manera se forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones del átomo de uranio se unen a otro de los nuevos átomos formados, algunos se escapan.

La división del átomo en partes se llama fi sión, es decir, que ésta ocurre cuando un núcleo pesado se parte en dos ligeros.

Figura 2.10Bombardeo de núcleos atómicos para generar cambios nucleares.

El descubrimiento del neutrón proporcionó a los científi cos una valiosa partícula de bombardeo. A partir de entonces una multitud de núcleos se ha sometido a “bom-bardeos” con diferentes partículas, y con ellos se han conseguido asombrosos resul-tados, como el aprovechamiento de la energía nuclear para fi nes benéfi cos o para la fabricación de misiles militares.

La utilización de los cambios nucleares en aplicaciones no energéticas ha venido a apoyar el estudio del metabolismo humano y la eliminación de padecimientos; ade-más, el hallazgo de nuevas partículas nucleares ha desembocado en el planteamiento de nuevas teorías acerca de la constitución de la materia.

Al proceso en el que cambia el núcleo de un átomo se le llama reacción nuclear, ésta difi ere de una reacción química en que los átomos se pueden juntar y algunos elec-trones (partículas negativas ubicadas en el exterior de un átomo) pueden compartir la misma órbita.

Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis de la izquierda:

( ) Se efectúa un cam-bio físico, durante la:

a) oxidación del hierro b) fusión del hierro c) combustión del hierro d) sulfonación del hierro

Da tu opinión sobre este cambio físico y menciona la importancia que tiene en la vida cotidiana.

EF

43

Grupo Editorial Patria®

Sublimación

La conversión directa de un sólido al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido, se lla-ma sublimación. A presión atmosférica, el hielo seco (dióxido de carbono sólido) se evapora sin fundirse.

La sublimación ocurre a una temperatura menor que la temperatura de fusión.

El proceso en sentido inverso, o sea, cuando una sustancia en estado gaseoso se solidifi ca, sin pasar por el estado líquido, se llama deposición. Por ejemplo, la nieve se forma por la solidifi cación directa del vapor de agua.

Este método es muy efi caz para la purifi cación de las sustancias. Algunos sólidos im-puros se someten a sublimación y posterior deposición del gas sobre una superfi cie fría. El yodo suele purifi carse mediante este procedimiento.

Evaporación

El enfriamiento por evaporación es importante en mu-chos casos; por ejemplo, a este fenómeno se debe que las personas experimenten frío al salir de la regadera o de una alberca, ya que el agua que tienen sobre la piel se evapora. Lo mismo ocurre cuando se frota con alcohol a una per-sona que tiene fi ebre o temperatura alta. El alcohol, que se evapora más rápidamente que el agua y baja la temperatu-ra del cuerpo.

Para tu Re� exión

Figura 2.24Sublimación del yodo

Temperaturas de fusión de algunas sustancias que subliman

Sustancia Temperatura (°C)

Naftaleno 80.2

Yodo 113.5

Ácido benzóico 121.7

¡Cuidado con la olla de presión!

En las ollas de presión caseras y en autoclaves industriales se aprovecha el hecho de que el punto de ebullición varía con la presión para reducir el tiempo de cocción. La tapa de la olla cierra de manera hermética el recipiente y está provista de una válvula de seguridad que evita que la olla explote. Al calentar la olla y su contenido y al evaporarse el agua que contiene, la presión dentro del recipiente aumenta por encima de una atmósfera, el agua hierve a mayor temperatura y los alimentos se cuecen en menor tiempo. En los hospitales se usa este mismo principio para esterilizar la ropa y los instrumentos en autoclaves, en los cuales se alcanzan temperaturas sufi cientemente altas para destruir las bacterias.

Por otra parte, al trabajar con líquidos que tienen puntos de ebullición muy altos o procesos en los que pueden ocurrir reacciones químicas indeseables a temperaturas elevadas, se trata de que lleguen a la ebullición reduciendo la presión interna del sistema, llamado comúnmente “al vacío” lo que permite trabajar a bajas temperaturas. Estos procesos se usan en la preparación de alimentos como los concentrados de jugos de frutas. Parte del agua se elimina a presión reducida, así se concentra el producto sin tener que calentarlo a alta temperatura, ya que esto causaría variaciones en el sabor del jugo y disminuiría su valor nutritivo.

Para tu Re� exión

El proceso comercial basado en la sublimación, que se llama “secado en fr ío” se utiliza para deshidratar alimentos y materiales biológicos que pueden descomponerse si son calentados para secarlos. Este proceso casi siempre va acompañado de una reducción de la presión y también se le conoce como liofi lización.

Este método se utiliza, por ejemplo, para fabricar “café instantáneo”. Al someter el café al vacío, se logra una presión menor en la que el hielo sublima. Al eliminar el agua en esta forma se preservan las moléculas sensibles al calor que confi eren al café su sabor, de manera que no se altera la calidad del producto.

Figura 2.25Al bañarnos el agua se evapora cuando toca la piel.

Figura 2.25Al cocinar nuestros alimentos aplicamos la química.

SaberesAplicación de tus

El modelo actual y sus aplicaciones

86

Grupo Editorial Patria®

87

1. Anota en el círculo la letra que relacione correctamente las dos columnas. 1

Átomo a) Son compuestos formados por el mismo tipo de moléculas.

Número atómicob) Son átomos del mismo elemento que tienen igual número de protones y electrones, pero

diferente número de neutrones.

Peso o masa atómicac) Es la parte mínima de un elemento que no tiene carga eléctrica y participa en una reacción

química.

Número de masad) Es la suma porcentual promedio de las masas de los isótopos más estables de un mismo ele-

mento.

Isótopos e) La suma de electrones y neutrones tienen solamente una fase.

Modelo de Rutherford f ) Es el valor que señala el número de protones en un átomo.

Lavoisier g) Es la suma de protones y neutrones que tiene el núcleo de un átomo.

Thomsonh) Postuló que el átomo tiene una carga positiva con los electrones incrustados, en forma de un

“budín de pasas.

Dalton i) La forma del átomo es de una esfera compacta sin carga.

j) Explica que el átomo no es una partícula compacta, sino más bien es un espacio vacío en su mayor parte.

k) Es el número de electrones que tiene un átomo.

l) Es la suma de protones y neutrones en el núcleo.

m) Estableció que la masa no es creada ni destruidasolo transformada.

2. Completa el siguiente cuadro utilizando para ello la tabla periódica de los elementos, en cada caso menciona un ejemplo que se relacione en la práctica de la vida común.

Z = número atómico A = peso atómico p+ = protones n0 = neutrones e– = electrones

2

Elemento Símbolo Z A P+ e– n0

46

82

Bromo

18

Tc

1. INSTRUCCIONES.- De acuerdo a las siguientes confi guraciones electrónicas, contesta lo que se pide a continuación. En el recuadro se te piden los valores de los números cuánticos del electrón diferencial o de valencia y el símbolo del elemento, men-ciona la importancia que tiene al ser utilizados de forma correcta y responsable en estudios y prácticas de carácter científi co.

Con� guración electrónica

Electrón diferencial

Periodo Grupo n l m s Elemento

[Ne10] 3s2 3p4

[Ar18] 4s2 3d5

[xe54] 6s2 4f14 5d2

[Rn86] 7s2 5f4

Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis de la derecha.

1. Las cargas del electrón, protón y neutrón son respectivamente: ( ) a) +, –, ± b) +, ±, – c) –, ±, + d) –, +, ±

2. La expresión que nos permite calcular los posibles valores del número cuántico “l” es: ( ) a) ln – 1 b) 2n + 1 c) n + 1 d) 2l + 1

3. La suma de protones y neutrones se conoce como: ( ) a) número atómico b) peso molecular c) número de masa d) mol

4. La suma de protones y neutrones que existen en el núcleo de los átomos se conoce como: ( ) a) número de masa b) peso molecular c) número atómico d) peso atómico

5. Los átomos que poseen el mismo número atómico pero diferente número de masa se conocen como: ( ) a) moléculas b) moles c) iones d) isótopos

6. El átomo está formado por un núcleo positivo, donde está concentrada toda la masa y los electrones se encuentran girando en niveles de energía cuantifi cada. Es una descripción que hace referencia al modelo atómico de: ( )

a) Rutherford b) Bohr c) Dalton d) Th omson

7. “Dos electrones en un mismo átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales”, corresponde al principio de: ( ) a) Máxima multiplicidad b) Hund c) Pauling d) Heisemberg 8. Cuando el número cuántico “l” es igual a 2, signifi ca que el electrón diferencial se encuentra en el subnivel: ( ) a) p b) f c) s d) d

2

3

Comprueba tus saberes

Para tu

Otrassecciones

Para tu portafolio de evidenciasEn el libro encontrarás diferentes sugerencias y actividades que, una vez realizadas, te permitirán cons-truir un gran número de evidencias, algunas escritas otras a través de la exposición de temas o presentación de productos. Es importante que recuerdes que además de presen-tar la información, la manera en que lo hagas determinará el nivel de calidad con la que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

7

Grupo Editorial Patria®

Para quienes viven en la Ciudad de México, una de las urbes más grandes del mundo y la más contaminada respecto al aire, es indudable que las soluciones a los problemas de contaminación tienen que dividirse de acuerdo con la asignación de responsabili-dades y, desde luego, fi jando tiempos para cumplir éstas.

La principal fuente de contaminación del aire de la Ciudad de México, es la combustión no controlada en los motores de los automóviles particulares y los camiones de carga. Los controles de esas emisio-nes se realizan actualmente en los llamados verifi centros. Sin embargo, estas medidas no han sido ni serán aceptables en tanto las autoridades las impongan y los usuarios acepten esa imposición. Moder-nizar al parque vehicular en la ciudad es otra opción para disminuir la combustión no controlada; sin embargo, está llevándose a cabo de manera pausada por varios factores, entre los que destaca el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, que imposibilita prácticamente la adquisición de un auto nuevo.Además, los combustibles que utilizamos no son óptimos para una buena combustión, por ello propo-nemos algunas soluciones posibles:

1. Reducir en un lapso de 20 años el uso de motores que funcionen con gasolina; se sugiere el uso de la electricidad o combustibles alternos no contaminantes, como el gas natural o el hidrógeno.

2. Control estricto o relocalización de plantas industriales y negocios que emitan gran cantidad de contaminantes.

3. Evitar el uso de productos que contengan o desprendan hidrocarburos o aerosoles.

Actividad� Con base en lo que acabas de leer, investiga junto con tus compañeros, cuáles son las principales fuentes de

contaminación del aire, agua y áreas verdes de tu estado, comunidad, municipio o colonia; menciona algunos métodos de prevención que estarías dispuesto a realizar como iniciativa para disminuir este problema que afecta al medio ambiente.

� Elabora junto con tus compañeros un collage de todas las ideas que surgieron en el grupo, para exponerlo a la comunidad estudiantil de tu escuela y empezar a concientizar y sensibilizar sobre la importancia que tiene llevar a cabo medidas para prevenir y disminuir este grave problema: la contaminación ambiental.

Aplicación de tus Saberes

Investiga los olores más comunes que se pueden percibir al visitar los siguientes lugares. De estos olores predominantes anota los productos que los generan y sus posibles elementos químicos, por ejemplo:

a) Alberca Agua y cloro (H2O y Cl)

b) Tienda de abarrotes

c) Reparadora de calzado

d) Lavandería

e) Tintorería

f) Hospital

g) Consultorio dental

h) Mercado

j) Cine

Evaluación formativa

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adquiriendo con lecturas adicionales, notas informativas e in-formación relevante para el tema que estás considerando. Esta información además de ser útil, te permite contextualizar dife-rentes perspectivas para la misma información.

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos en si-tuaciones de tu vida diaria, así como al análisis de problemáticas en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Constituye una opción que te permitirá hacer una autoevaluación de los logros obtenidos a través de tu trabajo en el bloque, esto en conjunto con el portafolio de evidencias, te permitirán obte-ner mejores resultados en las evaluaciones que haga tu profesor.

EjemplosEs importante mencionar que a lo largo de los blo-ques encontrarás diferentes ejemplos y ejercicios que tienen la finalidad de propiciar y facilitar tu aprendizaje.

Además cuenta con glosario y bibliografía.

En el libro encontrarás diferentes actividades de aprendizaje, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al desarrollo del bloque.

Actividad de aprendizaje

Actividad de aprendizaje

PRELIMINARES.indd 10 4/5/11 16:34:03

Page 9: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

30

Interrelación de la materia y la energía

31

Grupo Editorial Patria®

¿Cómo sería la vida sin petróleo como combustible en el año 2029?

En el siglo pasado (1977), la famosa revista Time pidió al escritor de ciencia fi cción Isaac Asimov que descri-biera un mundo sin gasolina. Asimov decidió situar su predicción 20 años en el futuro (1997), comentan-do lo siguiente: “Cualquier persona mayor de 10 años es capaz de recordar los automóviles. Desaparecieron poco a poco. Al principio se elevó el precio de la ga-solina: se fue hasta las nubes. Al fi nal solamente los ri-cos manejaban lo que era una clara indicación de que estaban nadando en dinero, de modo que cualquier automóvil que se atrevía a aparecer en las calles era volcado y quemado. Se introdujo el racionamiento para ‘igualar el sacrifi cio’, pero cada tres meses se re-ducía la ración. Los autos simplemente desaparecie-ron y se volvieron parte de los recursos de metal.”

“Esto tiene muchas ventajas, si queremos encontrar-las. Nuestros diarios en 1997 lo señalan de continuo. El aire está más limpio y parece haber menos resfria-dos. Contra todas las predicciones, la criminalidad ha

disminuido. Al hacerse los autos de la policía dema-siados costosos (y blancos demasiado fáciles), los po-licías andan de nuevo a pie. Algo más importante es que las calles están llenas. Las piernas son las reinas de las ciudades en 1997, y la gente camina por todos la-dos a altas horas de la noche. Hasta los parques están repletos, y en las multitudes la protección es mutua.”

“En cuanto al invierno, bueno, es molesto tener frío, con eso de que el poco combustible que hay se guar-da para la madrugada; pero los suéteres se han hecho populares en interiores y las duchas no son un lujo que se pueda dar todos los días. Es sufi ciente con ba-ños de esponja con agua tibia, y si el aire no siempre es fragante en las cercanías de los humanos, al menos ha desaparecido el humo de los automóviles”.

Esta es la predicción de un escritor en 1977 respecto a la vida a fi nes de los años noventa. Imagina que en 2009 tú recibes una invitación para escribir tus pro-pias predicciones respecto a “la vida sin petróleo” en el año 2029, es decir, 20 años adelante en tu propio futuro.

¿Cómo lo resolverías?

A continuación se lista una serie de acciones que debes seguir para contestar la problemática de la pregunta cen-tral. Es importante que refl exiones, seas claro y objetivo para que esta experiencia sea útil al reconocer tus debili-dades para superarlas y tus fortalezas para benefi ciarte de ellas.

1. Escribe un cuento en el que intervengan tus propias predicciones de “la vida sin petróleo”, situado en el año 2029.

Utiliza estas preguntas para orientar tu escrito:

a) ¿De qué manera cambiaría tu vida diaria en un mundo así?

b) ¿Qué cambio implicaría la adaptación más difícil para ti? ¿Por qué?

c) ¿Cuál sería la adaptación más fácil? ¿Por qué?

2. Las perspectivas actuales nos indican que la “vida real” en el 2029 no será tan radicalmente diferente como sugiere el cuento presentado antes.

a) Propón algunas acciones que podríamos emprender ahora como individuos para evitar que esta situa-ción se vuelva realidad en 2029.

b) Propón algunas acciones gubernamentales que podrían ayudar a prevenir que se presente un panorama así en los próximos 20 años.

3. Intégrate a un equipo de compañeros para que presenten sus respuestas en plenaria y analicen las formas de resolver el problema.

4. Debate cuáles de esas formas son válidas y cuáles no.

5. Establece las conclusiones correspondientes.

6. Elabora un reporte donde expreses de manera objetiva tus refl exiones sobre esta actividad.

Situacióndidáctica

Secuenciadidáctica

¿Qué tienes que hacer?

¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Con el propósito de revisar si adquiriste los conocimientos de este bloque realiza lo siguiente:

■ Con la dirección del maestro organicen un debate sobre la importancia de conocer la materia y sus transfor-maciones.

■ Qué tipo de energías son más factibles de utilizar en México y cuáles tieen mayor repercusión en el desarrollo económico y ambiental.

■ Intégrate a un equipo de compañeros para que presenten sus respuestas en plenaria y analicen la problemáti-ca central de esta situación didáctica.

■ ¿Cuáles manifestaciones de la materia son más comunes en nuestro entorno? Escríbelas.

■ ¿Cuáles tipos de energía son utilizados con mayor frecuencia en la industria y en la casa? ¿Hay semejanzas? Justifi ca tu respuesta.

■ Leí todo el contenido del bloque.

■ ¿Puedo establecer un futuro promisorio si cuidamos nuestro petróleo? ¿cómo hacerlo? Anótalo.

■ ¿Puedo mencionar tres formas de sustituir el petróleo como combustible? Anótalas.

■ Establezcan las conclusiones correspondientes y elaboren un reporte donde expresen de manera clara y ob-jetiva sus refl exiones sobre esta actividad.

Rúbrica

Indicadores de desempeño

� Describe las propiedades de la materia, sus propiedades, leyes y transformaciones.

� Analiza los diferentes estados físicos de la materia y su implica-ción en la vida actual y la conservación del ambiente.

Conocimientos

� Identifi ca las propiedades de la materia, sus transformaciones y cambios.

� Recopila la imformación pertinente.

Habilidades del pensamiento

� Analiza situaciones que refi eren a la transformación de la mate-ria.

� Identifi ca los estados de la materia y los tipos de energía.

Sugerencia de evidencias de aprendizaje

1. En una computadora crea una carpeta con el nombre QuímicaI

2. Crea un archivo en un procesador de textos con tu nombre_Quí-micaI

3. Crea dentro de la carpeta QuímicaI otra carpeta con tu nom-bre_BloqueII

4. Dentro de la carpeta BloqueII guarda las evidencias que indique tu profesor.

5. Enviar los archivos por correo electrónico a tu profesor.

Por haber comprado este libro tienes acceso a un sitio Web, que tiene videos, animaciones, audios y diferentes archivos de dife-rente tipo que tienen el objetivo de ampliar tu conocimiento, hacer claros algunos procesos complejos de los temas a conside-rar y permitir actualizar de forma rápida la información en todos temas del plan de estudios de la DGB.

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Para diseñar el libro que ahora tienes en tus manos se han tomado en cuenta una gran cantidad de factores que lo hacen una herra-mienta de aprendizaje visualmente práctica, útil y agradable para ti. Además cuenta con gran número de apoyos gráficos que te ayu-darán a identificar con facilidad sus distintas partes y agilizarán su lectura.

Diseño

Situación didáctica¿Cómo lo resolverías?

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experi-mento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una cam-paña o alguna otra actividad que permita que adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a través de un reto.

Secuencia didáctica¿Qué tienes que hacer?

La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además des-criptores de procesos que por el análisis detallado facilitan tu actividad y resultados.

Rúbrica¿Cómo sabes que hiciste bien?

Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de conocimientos.

¿Qué sabes hacer ahora?Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y objetos de aprendizaje con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas.

Inicio de BloqueEn estas dos páginas podrás encontrar de forma rápida y clara las unidades de competencia a lograr, los saberes a desarrollar y una serie de preguntas guía para esta-blecer los conocimientos previos con los que cuentas.

2BLOQUE

Valoras la formación y creación de la ley

Valora el procedimiento para la creación de una ley y la importancia que tiene su conocimiento para actuar de manera crítica y responsable en la vida política de su comunidad, municipio o delegación, entidad federativa o su país.

Aplica principios de carácter jurídico como sustento para la de� nición de su proyecto de vida.

Desempeños por alcanzar

Sistematiza y explica el procedimiento de creación de leyes a partir de la norma jurídica vigente. Valora la importancia de la creación de leyes como garantes de una convivencia social adecuada.Conoce el proceso legislativo en la creación de una ley y su impacto en la organización de su comunidad.

Competencias a desarrollar

Argumenta sus ideas sobre las repercusiones de la creación de nuevas leyes para la convivencia y desarrollo de la sociedad mexicana.

Describe y argumenta las características de una norma jurídica, para cumplirla y hacerla valer en su vida privada, social, económica y política, asumiendo las consecuencias jurídicas de su comportamiento y decisiones.

Propone alternativas para la creación de leyes acordes con las necesidades y características de su localidad y país.

Objetos de aprendizaje

2.1 Fuentes del Derecho. 2.2 Principios generales del Derecho.

Su función en el ordenamiento jurídico.

¿Qué sabes hacer ahora?

1. ¿Qué es una ley?

2. ¿Qué es una norma jurídica vigente?

3. Describe cómo sería una convivencia social adecuada, en un estado de derecho.

4.¿Qué concepto tienes de la diversidad y la pluralidad sociales, y por qué son importantes para ser tomados en cuenta en la creación de nuevas leyes en nuestro país?

5. ¿Cuáles crees que son las fuentes de las que emana el Derecho?

6. ¿Cómo se integra el Poder Legislativo Federal en México?

7. ¿Quién es el titular del Poder Ejecutivo Federal en México?

8.¿Qué impacto crees que tendría en la sociedad la creación de una nueva ley imponiendo penas más rigurosas a quienes cometan el delito de secuestro?

9.¿Qué características debería tener una ley ambiental para ser cumplida por empresas que pudieran producir un impacto de deterioro del medio ambiente?

10. ¿Qué signi� ca que una ley debe ser una norma general?

11. ¿Qué signi� ca que una ley debe ser una norma abstracta?

12. ¿Qué signi� ca que una ley debe ser una norma obligatoria?

13.¿Qué signi� ca que una ley debe ser una norma no retroactiva en perjuicio de los gobernados?

14.¿Crees que cualquier ciudadano debería tener la facultad de iniciar el proceso de creación de leyes, o que esa facultad deberían tenerla sólo el Presidente de la República y los legisladores? ¿Por qué?

conoce tu libro

35

Grupo Editorial Patria®

Las siguientes actividades corresponden a fenómenos físicos o químicos. Anota a qué tipo de fenómeno pertenecen, explica porqué y menciona la importancia que dicho fenómeno tiene en nuestra vida diaria. Compara tus resultados con tus compañeros y en caso de diferencias o dudas consulta con tu profesor: a) cortar leña, b) cocinar alimentos, c) hervir leche, d) re� ejar el sol con un espejo, e) disolver tinta en agua, f) hornear un pastel, g) encender el motor del coche, h) pintar la casa, i) vaciar un colado para una loza, j) doblar una lámina de aluminio, k) fermentar una piña.

Evaluación formativa

Tipo de fenómeno ¿Por qué?

Cambios nucleares de la materia

El átomo está conformado por un núcleo, en el cual se tienen partículas positivas (protones) y partículas neutras (neutrones). Si se le dispara un neutrón al núcleo de un átomo de uranio, éste puede romperse en dos o más partes. De esta manera se forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones del átomo de uranio se unen a otro de los nuevos átomos formados, algunos se escapan.

La división del átomo en partes se llama fi sión, es decir, que ésta ocurre cuando un núcleo pesado se parte en dos ligeros.

Figura 2.10Bombardeo de núcleos atómicos para generar cambios nucleares.

El descubrimiento del neutrón proporcionó a los científi cos una valiosa partícula de bombardeo. A partir de entonces una multitud de núcleos se ha sometido a “bom-bardeos” con diferentes partículas, y con ellos se han conseguido asombrosos resul-tados, como el aprovechamiento de la energía nuclear para fi nes benéfi cos o para la fabricación de misiles militares.

La utilización de los cambios nucleares en aplicaciones no energéticas ha venido a apoyar el estudio del metabolismo humano y la eliminación de padecimientos; ade-más, el hallazgo de nuevas partículas nucleares ha desembocado en el planteamiento de nuevas teorías acerca de la constitución de la materia.

Al proceso en el que cambia el núcleo de un átomo se le llama reacción nuclear, ésta difi ere de una reacción química en que los átomos se pueden juntar y algunos elec-trones (partículas negativas ubicadas en el exterior de un átomo) pueden compartir la misma órbita.

Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis de la izquierda:

( ) Se efectúa un cam-bio físico, durante la:

a) oxidación del hierro b) fusión del hierro c) combustión del hierro d) sulfonación del hierro

Da tu opinión sobre este cambio físico y menciona la importancia que tiene en la vida cotidiana.

EF

43

Grupo Editorial Patria®

Sublimación

La conversión directa de un sólido al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido, se lla-ma sublimación. A presión atmosférica, el hielo seco (dióxido de carbono sólido) se evapora sin fundirse.

La sublimación ocurre a una temperatura menor que la temperatura de fusión.

El proceso en sentido inverso, o sea, cuando una sustancia en estado gaseoso se solidifi ca, sin pasar por el estado líquido, se llama deposición. Por ejemplo, la nieve se forma por la solidifi cación directa del vapor de agua.

Este método es muy efi caz para la purifi cación de las sustancias. Algunos sólidos im-puros se someten a sublimación y posterior deposición del gas sobre una superfi cie fría. El yodo suele purifi carse mediante este procedimiento.

Evaporación

El enfriamiento por evaporación es importante en mu-chos casos; por ejemplo, a este fenómeno se debe que las personas experimenten frío al salir de la regadera o de una alberca, ya que el agua que tienen sobre la piel se evapora. Lo mismo ocurre cuando se frota con alcohol a una per-sona que tiene fi ebre o temperatura alta. El alcohol, que se evapora más rápidamente que el agua y baja la temperatu-ra del cuerpo.

Para tu Re� exión

Figura 2.24Sublimación del yodo

Temperaturas de fusión de algunas sustancias que subliman

Sustancia Temperatura (°C)

Naftaleno 80.2

Yodo 113.5

Ácido benzóico 121.7

¡Cuidado con la olla de presión!

En las ollas de presión caseras y en autoclaves industriales se aprovecha el hecho de que el punto de ebullición varía con la presión para reducir el tiempo de cocción. La tapa de la olla cierra de manera hermética el recipiente y está provista de una válvula de seguridad que evita que la olla explote. Al calentar la olla y su contenido y al evaporarse el agua que contiene, la presión dentro del recipiente aumenta por encima de una atmósfera, el agua hierve a mayor temperatura y los alimentos se cuecen en menor tiempo. En los hospitales se usa este mismo principio para esterilizar la ropa y los instrumentos en autoclaves, en los cuales se alcanzan temperaturas sufi cientemente altas para destruir las bacterias.

Por otra parte, al trabajar con líquidos que tienen puntos de ebullición muy altos o procesos en los que pueden ocurrir reacciones químicas indeseables a temperaturas elevadas, se trata de que lleguen a la ebullición reduciendo la presión interna del sistema, llamado comúnmente “al vacío” lo que permite trabajar a bajas temperaturas. Estos procesos se usan en la preparación de alimentos como los concentrados de jugos de frutas. Parte del agua se elimina a presión reducida, así se concentra el producto sin tener que calentarlo a alta temperatura, ya que esto causaría variaciones en el sabor del jugo y disminuiría su valor nutritivo.

Para tu Re� exión

El proceso comercial basado en la sublimación, que se llama “secado en fr ío” se utiliza para deshidratar alimentos y materiales biológicos que pueden descomponerse si son calentados para secarlos. Este proceso casi siempre va acompañado de una reducción de la presión y también se le conoce como liofi lización.

Este método se utiliza, por ejemplo, para fabricar “café instantáneo”. Al someter el café al vacío, se logra una presión menor en la que el hielo sublima. Al eliminar el agua en esta forma se preservan las moléculas sensibles al calor que confi eren al café su sabor, de manera que no se altera la calidad del producto.

Figura 2.25Al bañarnos el agua se evapora cuando toca la piel.

Figura 2.25Al cocinar nuestros alimentos aplicamos la química.

SaberesAplicación de tus

El modelo actual y sus aplicaciones

86

Grupo Editorial Patria®

87

1. Anota en el círculo la letra que relacione correctamente las dos columnas. 1

Átomo a) Son compuestos formados por el mismo tipo de moléculas.

Número atómicob) Son átomos del mismo elemento que tienen igual número de protones y electrones, pero

diferente número de neutrones.

Peso o masa atómicac) Es la parte mínima de un elemento que no tiene carga eléctrica y participa en una reacción

química.

Número de masad) Es la suma porcentual promedio de las masas de los isótopos más estables de un mismo ele-

mento.

Isótopos e) La suma de electrones y neutrones tienen solamente una fase.

Modelo de Rutherford f ) Es el valor que señala el número de protones en un átomo.

Lavoisier g) Es la suma de protones y neutrones que tiene el núcleo de un átomo.

Thomsonh) Postuló que el átomo tiene una carga positiva con los electrones incrustados, en forma de un

“budín de pasas.

Dalton i) La forma del átomo es de una esfera compacta sin carga.

j) Explica que el átomo no es una partícula compacta, sino más bien es un espacio vacío en su mayor parte.

k) Es el número de electrones que tiene un átomo.

l) Es la suma de protones y neutrones en el núcleo.

m) Estableció que la masa no es creada ni destruidasolo transformada.

2. Completa el siguiente cuadro utilizando para ello la tabla periódica de los elementos, en cada caso menciona un ejemplo que se relacione en la práctica de la vida común.

Z = número atómico A = peso atómico p+ = protones n0 = neutrones e– = electrones

2

Elemento Símbolo Z A P+ e– n0

46

82

Bromo

18

Tc

1. INSTRUCCIONES.- De acuerdo a las siguientes confi guraciones electrónicas, contesta lo que se pide a continuación. En el recuadro se te piden los valores de los números cuánticos del electrón diferencial o de valencia y el símbolo del elemento, men-ciona la importancia que tiene al ser utilizados de forma correcta y responsable en estudios y prácticas de carácter científi co.

Con� guración electrónica

Electrón diferencial

Periodo Grupo n l m s Elemento

[Ne10] 3s2 3p4

[Ar18] 4s2 3d5

[xe54] 6s2 4f14 5d2

[Rn86] 7s2 5f4

Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis de la derecha.

1. Las cargas del electrón, protón y neutrón son respectivamente: ( ) a) +, –, ± b) +, ±, – c) –, ±, + d) –, +, ±

2. La expresión que nos permite calcular los posibles valores del número cuántico “l” es: ( ) a) ln – 1 b) 2n + 1 c) n + 1 d) 2l + 1

3. La suma de protones y neutrones se conoce como: ( ) a) número atómico b) peso molecular c) número de masa d) mol

4. La suma de protones y neutrones que existen en el núcleo de los átomos se conoce como: ( ) a) número de masa b) peso molecular c) número atómico d) peso atómico

5. Los átomos que poseen el mismo número atómico pero diferente número de masa se conocen como: ( ) a) moléculas b) moles c) iones d) isótopos

6. El átomo está formado por un núcleo positivo, donde está concentrada toda la masa y los electrones se encuentran girando en niveles de energía cuantifi cada. Es una descripción que hace referencia al modelo atómico de: ( )

a) Rutherford b) Bohr c) Dalton d) Th omson

7. “Dos electrones en un mismo átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales”, corresponde al principio de: ( ) a) Máxima multiplicidad b) Hund c) Pauling d) Heisemberg 8. Cuando el número cuántico “l” es igual a 2, signifi ca que el electrón diferencial se encuentra en el subnivel: ( ) a) p b) f c) s d) d

2

3

Comprueba tus saberes

Para tu

Otrassecciones

Para tu portafolio de evidenciasEn el libro encontrarás diferentes sugerencias y actividades que, una vez realizadas, te permitirán cons-truir un gran número de evidencias, algunas escritas otras a través de la exposición de temas o presentación de productos. Es importante que recuerdes que además de presen-tar la información, la manera en que lo hagas determinará el nivel de calidad con la que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

7

Grupo Editorial Patria®

Para quienes viven en la Ciudad de México, una de las urbes más grandes del mundo y la más contaminada respecto al aire, es indudable que las soluciones a los problemas de contaminación tienen que dividirse de acuerdo con la asignación de responsabili-dades y, desde luego, fi jando tiempos para cumplir éstas.

La principal fuente de contaminación del aire de la Ciudad de México, es la combustión no controlada en los motores de los automóviles particulares y los camiones de carga. Los controles de esas emisio-nes se realizan actualmente en los llamados verifi centros. Sin embargo, estas medidas no han sido ni serán aceptables en tanto las autoridades las impongan y los usuarios acepten esa imposición. Moder-nizar al parque vehicular en la ciudad es otra opción para disminuir la combustión no controlada; sin embargo, está llevándose a cabo de manera pausada por varios factores, entre los que destaca el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, que imposibilita prácticamente la adquisición de un auto nuevo.Además, los combustibles que utilizamos no son óptimos para una buena combustión, por ello propo-nemos algunas soluciones posibles:

1. Reducir en un lapso de 20 años el uso de motores que funcionen con gasolina; se sugiere el uso de la electricidad o combustibles alternos no contaminantes, como el gas natural o el hidrógeno.

2. Control estricto o relocalización de plantas industriales y negocios que emitan gran cantidad de contaminantes.

3. Evitar el uso de productos que contengan o desprendan hidrocarburos o aerosoles.

Actividad� Con base en lo que acabas de leer, investiga junto con tus compañeros, cuáles son las principales fuentes de

contaminación del aire, agua y áreas verdes de tu estado, comunidad, municipio o colonia; menciona algunos métodos de prevención que estarías dispuesto a realizar como iniciativa para disminuir este problema que afecta al medio ambiente.

� Elabora junto con tus compañeros un collage de todas las ideas que surgieron en el grupo, para exponerlo a la comunidad estudiantil de tu escuela y empezar a concientizar y sensibilizar sobre la importancia que tiene llevar a cabo medidas para prevenir y disminuir este grave problema: la contaminación ambiental.

Aplicación de tus Saberes

Investiga los olores más comunes que se pueden percibir al visitar los siguientes lugares. De estos olores predominantes anota los productos que los generan y sus posibles elementos químicos, por ejemplo:

a) Alberca Agua y cloro (H2O y Cl)

b) Tienda de abarrotes

c) Reparadora de calzado

d) Lavandería

e) Tintorería

f) Hospital

g) Consultorio dental

h) Mercado

j) Cine

Evaluación formativa

Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adquiriendo con lecturas adicionales, notas informativas e in-formación relevante para el tema que estás considerando. Esta información además de ser útil, te permite contextualizar dife-rentes perspectivas para la misma información.

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos en si-tuaciones de tu vida diaria, así como al análisis de problemáticas en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

Constituye una opción que te permitirá hacer una autoevaluación de los logros obtenidos a través de tu trabajo en el bloque, esto en conjunto con el portafolio de evidencias, te permitirán obte-ner mejores resultados en las evaluaciones que haga tu profesor.

EjemplosEs importante mencionar que a lo largo de los blo-ques encontrarás diferentes ejemplos y ejercicios que tienen la finalidad de propiciar y facilitar tu aprendizaje.

Además cuenta con glosario y bibliografía.

En el libro encontrarás diferentes actividades de aprendizaje, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al desarrollo del bloque.

Actividad de aprendizaje

Actividad de aprendizaje

PRELIMINARES.indd 1 4/5/11 16:34:06

Page 10: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

1BLOQUE

Origen e importancia del derecho

Desempeños por alcanzar

Sistematiza la información que permite explicar el origen y evolución del Derecho.Valora la importancia del Derecho como principio regula-dor de la sociedad.Reconoce las fuentes del Derecho para explicar el marco legal de la sociedad mexicana.Explica la diferencia que existe entre las diversas normas de conducta.

Objetos de aprendizaje

1.1 El mundo normativo.

1.2 El derecho en México.

1.3 Origen e importancia del derecho.

DERECHO-01.indd 2 4/5/11 17:18:35

Page 11: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

¿Qué sabes hacer ahora?

Responde a las siguientes preguntas:

1.

Define el derecho.

2.

¿Para qué consideras que sirve el derecho a la sociedad?

3.

Cita tres casos que tú hayas presenciado o que hayas leído en que se ejerció la justicia. Estuviste de acuerdo con ello. ¿Por qué si y por qué no?

4.

Define con tus propias palabras el “ bien común”.

5.

Investiga qué es el derecho natural y explícalo aquí.

n Elabora el concepto de derecho asumiendo una actitud crítica y reflexiva respecto a la misión, utilidad y fines del mismo.

n Evalúa las normas jurídica, moral, religiosa y de trato social que rigen la conducta del individuo, así como las implicaciones que éstas tienen en la sociedad donde se desenvuelve.

n Propone alternativas de solución a problemas de convivencia en su contexto de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano.

Competencias a desarrollar

n Explica los aspectos histórico-sociales y culturales que dieron origen al Derecho, a través del diseño y ejercicio de procedimientos teóricos-metodológicos en México.

n Argumenta sus ideas respecto al Derecho como principio fundamental para el logro de una mejor convivencia humana.

n Valora la importancia del Derecho para preservar la paz social y lograr el bien común, asumiendo una actitud ética en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

DERECHO-01.indd 3 4/5/11 14:33:17

Page 12: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

4

Origen e importancia del derecho

Secuencia didáctica

Por escrito y de manera individual describe:

1. Qué relación existe entre está situación y la importancia del derecho para la sociedad organizada.

2. El aspecto normativo ético de la conducta de José Luis, así como los principios normativos jurídicos de la conducta de José Luis.

n José Luis cometió el delito de robo. Aun cuando devolvió el piolet, ya había consumado el delito. Suponga-mos que el propietario del establecimiento revisa el video de la cámara oculta de seguridad, y con base en él presenta una denuncia penal en contra de José Luis por la comisión del delito de robo. ¿Debe el juez conde-narlo, o absolverlo, en virtud de que el propio video muestra cómo después José Luis devolvió el bastón de alpinismo?

Situación didáctica

Estudio de Caso del Bloque 1

La importancia del Derecho

José Luis es alpinista. Desea adquirir un bastón de alpinista, de esos que se llaman piolet, pero es muy caro y no tiene dinero suficiente para comprarlo. José Luis estudia a media cuadra de un gran establecimiento próximo a abrirse, que se dedicará precisamente al comercio de objetos para el alpinismo. José Luis se da cuenta de que el establecimiento está abierto de par en par, de que están llegando muchas mercancías que deben estar listas el día de la inauguración, que será dentro de una semana. También se entera de que el establecimiento ha contratado un cuerpo de seguridad, pero que por una falla administrativa el servicio de policías o guardias de seguridad sólo llegará a partir del día de la inauguración y no antes, a pesar de que el establecimiento ya se está llenando de mer-cancías.

José Luis entra al establecimiento abierto, para mirar las mercancías que se ofrecerán a la venta a partir del día de la inauguración. Descubre el lugar en el que se encuentran preciosos bastones de alpinismo. Puede tomar uno, y piensa que nadie se daría cuenta si lo robara en ese momento. No percibe que ya se encuentran cámaras ocultas de segu-ridad funcionando. Voltea hacia todos lados, y no ve a nadie. Toma el piolet y se lo lleva: ha cometido el delito de robo.

José Luis esconde el bastón bajo su abrigo, y se va caminado a su casa, que está a algu-nas cuadras de distancia. En el trayecto piensa que es malo robar objetos, por más que uno los desee, y por más que se presente la tentación de tomarlos sin pagar por ellos. También piensa que si por alguna razón, como la posibilidad de que existieran cáma-ras ocultas de seguridad (como es el caso en realidad), en tal supuesto puede sufrir las consecuencias que el derecho le impone coercitivamente para salvaguardar la vida en sociedad, e ir a prisión.

En ese momento, tras dichas consideraciones, José Luis toma la decisión de devolver el piolet a su lugar. Da vuelta sobre sus propios pasos, regresa al establecimiento y coloca el piolet en el lugar en donde estaba.

Figura 1.1El robo de un piolet también es un delito.

DERECHO-01.indd 4 4/5/11 14:33:18

Page 13: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

5

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Los cuestionarios y situaciones que se te solicitaron en la secuencia didáctica, se evaluarán como sigue:

1. Los argumentos expuestos están claros y completos.

2. Se respondieron todos los aspectos de la secuencia didáctica.

3. El trabajo es original, no copiado, es decir, no cuenta con ideas, párrafos ni palabras de otros.

4. La redacción es correcta desde el punto de vista gramatical y de ortografía.

5. Los trabajos deben estar bien presentados, es decir buena letra y limpios.

6. Los argumentos expuestos están claros y completos.

7. Se respondieron todos los aspectos de la situación didáctica.

Cada aspecto contará 1.4 puntos en la calificación

Por escrito y en equipo:

1. Argumenten la respuesta con base a los derechos y obligaciones que José Luis (o cualquier mexicano, como miembro de una sociedad) debe conocer para ejercerlas en situaciones como ésta.

2. Propongan una solución al problema que enfrenta José Luis como consecuencia de sus actos, a partir de los principios y normas establecidas y que el derecho regula como parte esencial para la supervivencia de una sociedad.

3. Resalten los argumentos y opiniones de sus compañeros y compañeras de clase e identifquen aquellos que pueden propiciar una correcta aplicación de los derechos y obligaciones que José Luis tendría que ejercer y asumir en este caso; consensuar respuestas e integrar para elaborar una propuesta grupal ante esta situación.

n Al finalizar, proporciona tu opinión, de cómo te afecta está situación, independientemente de la resolución del caso; y esto cómo afecta a la sociedad, en la que pertenecemos.

Secuencia didáctica

DERECHO-01.indd 5 4/5/11 14:33:18

Page 14: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

6

Origen e importancia del derecho

1.1 ORigEn E imPORtanCia dEl dEREChO

¿Por qué es importante el derecho? Te adelantamos que su importancia tiene relación con su misión trascendente, su utilidad y sus altos fines.

Imagina que unos náufragos llegan a una isla desierta. Una vez recuperados del impacto, para sobrevivir nece-sitarán organizarse. Probablemente elegirán a un líder y se impondrán deberes a diferentes grupos de personas. Por ejemplo, a un grupo se le asignará el deber de buscar alimentos. A otro, el de prepararlos. A otro más, el de explorar la isla. A otro, el de defensa contra posibles ataques de animales o de nativos de la isla que pudieran serles hostiles.

Como correlación a tales deberes, a cada náufrago se le reconoce o adquiere ciertos derechos, como el de ser protegido contra las amenazas hostiles, el de participar de la alimentación y en otros beneficios que poco a poco vaya desarrollando el grupo social.

Tarde o temprano, alguno de los miembros de esta pequeña sociedad incumplirá con uno de sus deberes. Por ejemplo, el náufrago que tenía a su cargo recoger leña para prender la hoguera y proteger contra el frío a todo el grupo, no cumplió con su tarea. El incumplimiento de su deber perjudicó a toda la comunidad, la cual entonces se dispuso a sancionarlo, por ejemplo, privándole del derecho que había adquirido de participar en los alimentos del grupo.

También es posible que todos cumplieran con sus deberes generales asignados, pero una noche un náufrago des-poja a otro de su comida para comer más. El ofendido podría reaccionar agrediendo a su vez al agresor. Pero si el grupo ya se ha organizado, ha acordado un conjunto de reglas para resolver conflictos. Entonces, por ejemplo, el náufrago afectado acudirá al líder y pedirá que se haga justicia en su caso.

De este ejemplo del naufragio en una isla, puedes deducir que para la supervivencia de un grupo social es esencial que se establezca un conjunto o sistema de reglas para organizarse, para adquirir o reconocer derechos y deberes, y para asegurar, incluso por la fuerza, su cumplimiento. A este conjunto o sistema de reglas le llamamos derecho. Definimos derecho como el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. Así que la importancia del derecho radica, en principio, en que es esencial para la supervivencia de la sociedad. Como analizaremos más adelante, esta importancia esencial se explica y desarrolla con mayor profundidad en virtud de su misión trascendente, su utilidad y los altos fines que persigue.

En el ámbito histórico, los primeros grupos sociales necesariamente se organizaron, y establecieron en forma pau-latina un conjunto de reglas para su supervivencia y desarrollo. Conforme los grupos sociales fueron creciendo, el conjunto de reglas se fue haciendo más complejo. Con el advenimiento de la agricultura, los grupos sociales comenzaron a prescindir del nomadismo, se hicieron sedentarios y se establecieron en territorios fijos.

Hubo aldeas que se convirtieron en villas, villas en ciudades, y posteriormente surgieron naciones incipientes hasta llegar a los Estados actuales.

1 Aunque no ha sido generalmente aceptado como tal, algunos historiadores sostienen que existió un código legal escrito aún más antiguo, el del rey Urukagina en Mesopotamia, aproximadamente en el siglo xxiv a.C.

Elabora tu propio concepto de derecho y argumenta de manera breve por qué es importante para la sociedad.

Actividad de aprendizaje El aumento de los grupos sociales conllevó una creciente complejidad del conjunto de reglas que esta-blecieron, hasta que fue necesario reunirlo por escrito en uno o varios códigos. El primer código jurídico escrito fue el Código de Ur Nammu, rey de Ur, aproximadamente en el año 2050 a.C.1 Sin embargo, el código jurídico antiguo que destaca por contar con una estructura y complejidad sobresalientes es el Código de Hammurabi, rey de Babilonia, en aproximadamente 1780 a.C. El Código de Hammurabi mostró la importancia del derecho para regular una sociedad compleja, estableciendo reglas o normas claras y penas para la violación de las normas, incluyendo, por ejemplo, casos de robo, homicidio, lesio-nes, muerte, agricultura, pastoreo, daño a la propiedad, derechos de la mujer, derechos derivados del matrimonio, derechos de los niños y derechos de los esclavos, entre otros.

DERECHO-01.indd 6 4/5/11 14:33:18

Page 15: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

7

Grupo Editorial Patria®

Después destaca el derecho romano, que se desarrolló en Roma a partir de 44449 a.C., con la ley llamada de “Las Doce Tablas”. El derecho romano constituyó un cuerpo de leyes más sistematizado y perfeccionado que todos los que le precedieron. Las Doce Tablas constituyen varios códigos escritos que dividieron el derecho en diferentes materias, a saber: derecho procesal, derecho de familia, derecho sucesorio, derecho sobre la propiedad de las co-sas, derecho agrario, derecho penal, derecho público y derecho sacro. El derecho romano no sólo tuvo gran im-portancia en su tiempo, sino que ha influido poderosamente en el derecho actual, sobre todo en Francia, España y América Latina.

Figura 1.2El primer código escrito con cierta estructura y complejidad es el de Hammurabi.

2 Excepto la provincia de Quebec. 3 Excepto el estado de Louisiana.

En Inglaterra, al menos desde el siglo xii, surgió y se desarrolló el sistema jurí-dico llamado de derecho consuetudinario o Common Law. En este sistema el conjunto de reglas que constituye el derecho está formado por los precedentes, es decir, por las decisiones de los jueces al resolver litigios o controversias. Este sistema fue adoptado después en los países que fueron colonizados por Inglaterra, como Australia, Canadá2 y Estados Unidos de América3. Aunque el sistema del Common Law fue reacio a aceptar el derecho codificado, la utili-dad de éste se ha ido imponiendo paulatinamente.

En 1804, en Francia entró en vigor el Código Civil promovido con grandes es-fuerzos por Napoleón. Este código ha sido el origen de muchos otros códigos jurídicos, tanto civiles como en otras materias, en muchas partes del mundo, par-ticularmente en Francia, España y América Latina.

Aplicación de tus Saberes

A partir del análisis crítico del Código Civil promovi-do por Napoleón, destaca su influencia en temas como la bolición de privilegios de nacimiento, la libertad de creencias y el acceso a cargos públicos basados sólo en los méritos del aspirante.

1.2 El dEREChO En méxiCO

En cada nación el derecho ha mostrado su importancia en relación con su desarrollo histórico. A partir del siglo xix México aceptó la influencia del Código Civil napoleónico, así como la de la Constitución de los Estados Uni-dos de América. La Constitución de una nación es el código fundamental que contiene disposiciones esenciales sobre la organización del Estado y los derechos fundamentales, también llamados derechos humanos. En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que data de 1917, fue el resultado inmediato de la Re-volución Mexicana iniciada en 1910 e incluyó por primera vez en una constitución en el mundo las hoy llamadas garantías sociales, como la de educación, la de propiedad agraria y la de trabajo.

La importancia del derecho en el mundo actual es mayor que nunca. La globa-lización, con el intenso movimiento de seres humanos y de mercancías que cru-zan las fronteras, ha requerido y desarrollado un conjunto de reglas o normas internacionales que regulan los intercambios en los Estados y en los nacionales de distintos Estados. La globalización también ha provocado que muchos de los sistemas jurídicos nacionales se empiecen a influir y a parecerse cada vez más los unos a los otros. La Organización de las Naciones Unidas incluso ha promovido algunos códigos con la intención de que sean adoptados de manera uniforme por diversos Estados, por ejemplo, tal como en materia de comercio electrónico.

En la actualidad, la complejidad del conjunto de reglas o normas que consti-tuyen el derecho ha crecido de manera extraordinaria en todos los países. En México el código superior es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le siguen las leyes federales y los tratados que México celebra con otros Estados. Después vienen las leyes locales, con vigencia sólo en la entidad federativa en la que se expiden y promulgan. Para darte una idea de la comple-jidad de nuestro sistema jurídico actual, existen más de 200 leyes federales.

DERECHO-01.indd 7 4/5/11 14:33:19

Page 16: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

8

Origen e importancia del derecho

Figura 1.3En Francia, Napoleón promovió el Código Civil.

misión

La misión, propósito o razón de ser del derecho es preservar la existencia de la sociedad, y pro-curar la consecución de sus fines de seguridad, justicia, bien común y creación y supervivencia del Estado, al proporcionar las normas para su organización, para regular la conducta de las per-sonas, para aplicar sanciones en caso de incumplimiento y para resolver conflictos entre ellas, o entre las personas y el Estado.

Existen varias corrientes de filosofía del derecho. Las más descollantes son la del utilitarismo y la del positivismo jurídico.

La corriente del utilitarismo sostiene que existe un conjunto de normas jurídicas con un valor in-trínseco e ideal, y que deben ser aplicadas en todas las legislaciones del mundo. Las legislaciones particulares, más que “crear” tales normas, las reconocen. Por ejemplo, el derecho a la vida, el de-recho a la libertad y, en general, los derechos fundamentales del individuo, que se conocen como derechos humanos. En su expresión extrema, manifiesta que ninguna ley es válida a menos que sea justa y se adhiera al derecho natural. En sentido amplio, la misión del derecho consiste no sólo en la consecución de los fines de seguridad, justicia, bien común y creación y supervivencia del Estado, sino en la persecución de la felicidad del género humano.

El positivismo jurídico en su forma extrema niega el derecho natural y sostiene que sólo es válido el derecho creado por los hombres para los hombres, a través de los órganos legislati-vos u órganos competentes para crear leyes, y que las leyes así creadas son válidas sin importar que se ajusten o no a ciertos principios ideales, morales o filosóficos. No obstante, no difiere

Figura 1.4Constitución de 1824, primera vigente en el México independiente.

Figura 1.5El derecho busca resolver conflictos entre los miembros de la sociedad

Aplicación de tus Saberes

Investiga junto con cuatro compañeros de clase sobre la historia y evolución del derecho mexi-cano, identificando las ideas clave de la información y destaquen como se aplican actualmente en su comunidad o localidad las aportaciones del derecho, a fin de contribuir a la equidad, bien-estar y desarrollo democrático de la sociedad en la que viven.

El código de Hammurabi

Este código, la más antigua recopilación sistemática de leyes que se conoce (siglo xviii a.C.) fue descubierto por arqueólogos franceses y se conserva en el Museo del Louvre. Es un bloque de piedra de 2.35 metros de alto. En su parte superior está representado Hammurabi recibiendo las leyes del dios solar. Esta primitiva legislación abarca lo mismo el derecho civil que el criminal. Sus disposiciones, basadas en parte en la ley de Talión, nos parecen hoy muy duras, pero debió representar un progreso sobre una situación anterior de violencias incontroladas y venganzas individuales. He aquí algunos artículos:

nSi por negligencia de alguien en mantener los diques de su finca se produce una inundación deberá indemnizar las cosechas perdidas. Si no puede hacerlo, será vendido, juntamente con sus bienes, y el producto repartido entre los damnificados.

nSi un hijo golpea a su padre se le cortarán las manos.

nSi un hombre salta un ojo a un hombre libre, se le saltará a él un ojo.

nSi un arquitecto construye una casa defectuosa y se derrumba matando al dueño de la casa, será condenado a muerte. Si el muerto es el hijo del dueño de la casa será condenado a muerte el hijo del arquitecto.

Para tu Reflexión

DERECHO-01.indd 8 4/5/11 14:33:19

Page 17: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

9

Grupo Editorial Patria®

Figura 1.6El salón de clases constituye un sistema social.

Describe dos situaciones reales que ejemplifiquen claramente las corrientes teóricas del utilitarismo y el positivismo jurídico, indica las ventajas y desventajas de cada una en los aspectos de seguridad, justicia, bienestar y supervivencia del estado.

Actividad de aprendizaje

Ejercicio

Proporciona tu opinión para cada caso, considerando lo siguiente:

n Si se respetaba o no la equidad de género, dignidad y derecho de las personas.

n Si las reglas y leyes aplicadas en esa sociedad responden a la solución de problemáticas actuales, ¿cuáles? ¿Por qué?

n En la actualidad y en tu región, comunidad o localidad que implicaciones políticas, económicas y sociales tendrían la aplicación de los artículos citados del código de Hammurabi.

Actividad de aprendizaje

esencialmente en cuanto a la misión del derecho, sino en cuanto a su explicación. Jeremy Bentham, jurista inglés del siglo xviii, fundador del positivismo jurídico, señaló como la misión del derecho lograr “la mayor felicidad para el mayor número”.

La corriente formalista del positivismo jurídico abanderada por Hans Kelsen, jurista austriaco-estadounidense del siglo xx, llamada la teoría pura del derecho, desarrolla un método jurídico estricto y restringe la misión del derecho al estudio exclusivo de los conjuntos de normas u órdenes normativos posibles, y a las conexiones esenciales entre dichos sistemas o conjuntos de normas, por ejemplo, el estudio de las relaciones existentes entre el conjunto de normas nacionales y el conjunto de normas internacionales.

Utilidad

Utilidad es el beneficio, conveniencia o provecho de algo. La utilidad del derecho consiste en que es el medio para preservar la existencia de la sociedad —su misión— y alcanzar los altos ideales de seguridad, justicia, bien común y creación y supervivencia del Estado —sus fines.

Como ya se mencionó, Jeremy Bentham señaló como la misión del derecho lograr “la mayor felicidad para el mayor número”. A esta frase le llama “el principio de utilidad” y es la base de una amplia corriente ética llamada utilitarismo. Para el utilitarismo el beneficio o utilidad del derecho, y en general de cualquier cosa, consiste en su aptitud para producir felicidad o bienestar.

El utilitarismo fue desarrollado por el filósofo inglés John Stuart Mill, quien lo com-plementó con una jerarquía de los placeres que producen felicidad, al indicar que los placeres intelectuales y morales son superiores a los placeres meramente físicos.

El economista italiano Vilfredo Pareto estudió a profundidad el concepto de utili-dad. Se dice de una distribución de riqueza que recibe una “preferencia” de Pareto respecto a otra cuando alguno de los individuos ha visto aumentada su utilidad, sin que haya disminuido la de ningún otro. La “mejora” de Pareto es todo cambio en el que algún individuo obtiene más utilidad sin que disminuya la utilidad de ningún otro. Al realizar sucesivas “mejoras” de Pareto, se alcanzará una situación óptima. Un “óptimo” de Pareto es una situación en la que nadie puede conseguir un aumento en su utilidad total sin que ello implique disminución en la utilidad de otro.

El principio de utilidad recientemente ha sido referido en términos económicos al ver al derecho como un medio de lograr el mayor bienestar económico al mayor nú-mero de personas.

DERECHO-01.indd 9 4/5/11 14:33:20

Page 18: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

10

Origen e importancia del derecho

Seguridad

La seguridad es la condición de estar libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. El conjunto de normas que conforman el derecho tiene como uno de sus fines ideales o últimos el que los individuos podamos vivir, cumplir con nuestras obligaciones y disfrutar nuestros derechos, con la seguridad de que no seremos destruidos o lesionados por otros ni despojados de lo nuestro. El Estado instrumenta programas de seguridad pública y crea instituciones policiales con el propósito de brindarnos protección y seguridad.

Conflicto entre Derecho Natural y Positivo, según Hans Kelsen

De conformidad con una consistente teoría del Derecho Natural, un Derecho Positivo, es decir, un orden coercitivo establecido por actos de seres humanos en todos lados efectivo, debe ser considerado como nulo e inválido si no corresponde al Derecho Natural. La mayor parte de los represen-tativos de la doctrina del Derecho Natural sostiene este principio, pero al mismo tiempo adelantan varios argumentos a fin de reducir a un mínimo la posibilidad de un conflicto entre el Derecho Natural y el Positivo, e inclusive para excluir por completo semejante posibilidad, a fin de que la validez del Derecho Positivo no se encuentre seriamente amenazada por la validez del Derecho Natural. Para poner un solo ejemplo: si surge la pregunta sobre si una determinada norma de Derecho Positivo está o no de acuerdo con el Derecho Natural y, consecuentemente, si debe o no considerarse como válida, esta pregunta no puede, de conformidad con el Derecho Natural, ser contestada por todos. Lo anterior en virtud de que si todo mundo tuviera esta au-toridad, todo mundo podría rehusarse a obedecer la ley positiva, lo que conduciría a la anarquía. Consecuentemente, la cuestión sólo puede ser resuelta, de conformidad con el Derecho Natural, por el creador de la ley positiva. Cuando el creador del Derecho expide una ley, siempre pretende que esta ley es justa, y nunca admite que sea injusta. Y si él es la autoridad que pueda resolver esta cuestión, la ley positiva siempre deberá ser considerada válida por aquellos cuyo comportamiento regula. Históricamente, la doctrina del Derecho Natural tuvo, en lo principal, un carácter esencialmente conservador. Su tendencia política era el fortalecer, más que el debilitar la autoridad del Derecho Positivo. Sólo excepcionalmente tuvo un efecto reformador o inclusive revolucionario; y si una doctrina revolucionaria hubiera surgido, como acaeció al final del siglo xviii en Francia y en América, inmediatamente una doctrina conservadora del Derecho Natural vino al auxilio del orden establecido. De todas formas, la doctrina del Derecho Natural ofrece la posibilidad de justificar, en un sentido no sólo relativo sino absoluto, cualquier Derecho Positivo. Es precisamente esta posibilidad lo que hace tan atractiva a la doctrina del Derecho Natural, especialmente en un momento cuando, como acaece en nuestro tiempo, un orden social establecido ha sido seriamente amenazado por dos guerras mundiales y la Revolución Rusa. Pero la necesidad política para la absoluta justificación de un Derecho Positivo o, se for-mula comúnmente, la necesidad de un modelo absoluto con referencia al cual deba valuarse o juzgarse todo Derecho Positivo, sólo puede ser satisfecha por una doctrina del Derecho Natural únicamente en el caso de que el Derecho Natural por él establecido pretenda ser un eterno, inmutable, orden de justicia. Esto resulta posible sólo si este orden se basa en una trascendente, súper-empírica autoridad, que nada más existe dentro de la especulación religioso-metafísica. En consecuencia, la recientemente adelantada doctrina de un Derecho Natural relativo y no absoluto, que no es el mismo siempre y por doquier, sino mutable y, consecuentemente, diferente según las circunstancias cambiantes, significa una autodestrucción de la idea original del Derecho Natural.

Introducción a la teoría pura del derecho, Fundación unam, México, 1960, pp. 73 a 75.

Para tu Reflexión

Fines

Los fines últimos del derecho son los objetos o motivos a cuya consecución se dirigen la intención y los medios de los creadores del derecho. Hemos dicho que la misión o razón de ser del derecho es preservar la existencia de la sociedad y procurar la consecución de sus fines.

En nuestro ejemplo del naufragio en una isla desierta, y de manera similar a lo que ocurrió con los primeros grupos sociales históricos, vimos que el grupo social se organizaría, se elegiría a un líder, se impondrían deberes a distintos grupos y se les reconocerían o adquirirían ciertos derechos, como el de ser protegidos frente a amenazas, el de participar en la alimentación y otros beneficios comunes, así como el de resolver controversias con justicia admi-nistrada por el líder en un principio y por jueces especializados conforme el grupo social se fue desarrollando.

En el párrafo que antecede se delinean conceptos elementales, necesarios para el funcionamiento de todo grupo social, y que constituyen precisamente lo que diversos juristas y filósofos a través de la historia han definido como los fines del derecho: seguridad, justicia, bien común y creación y supervivencia del Estado.

DERECHO-01.indd 10 4/5/11 14:33:20

Page 19: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

11

Grupo Editorial Patria®

Utilitarismo. Capítulo II. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/utilitarismo.html 23 de enero de 2006.

Qué es el utilitarismo, según John Stuart Mill

El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. Para dar una visión clara del criterio moral que establece esta teoría, habría que decir mucho más particularmente, qué cosas se incluyen en las ideas de dolor y placer, y hasta qué punto es ésta una cuestión patente. Pero estas explicaciones suple-mentarias no afectan a la teoría de la vida en que se apoya esta teoría de la moralidad: a saber, que el placer y la exención de dolor son las únicas cosas deseables como fines; y que todas las cosas deseables (que en la concepción utilitaria son tan numerosas como en cualquier otra), lo son o por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y la prevención del dolor.

Ahora bien, esta teoría de la vida suscita un inveterado desagrado en muchas mentes, entre ellas, algunas de las más estima-bles por sus sentimientos e intenciones. Como dicen, suponer que la vida no tiene un fin más elevado que el placer —un ob-jeto de deseo y persecución mejor y más noble— es un egoísmo y una vileza, es una doctrina digna sólo del cerdo, con quien fueron comparados despreciativamente los seguidores de Epicuro, en una época muy temprana; doctrina cuyos modernos defensores son objeto, a veces, de la misma cortés comparación por parte de sus detractores franceses, alemanes e ingleses.

Cuando se les ha atacado así, los epicúreos han contestado siempre que los que presentan a la naturaleza humana bajo un aspecto degradante no son ellos, sino sus acusadores, puesto que la acusación supone que los seres humanos no son capaces de otros placeres que los del cerdo. Si este supuesto fuera ver-dadero, la acusación no podría ser rechazada; pero entonces tampoco sería una acusación; porque si las fuentes del placer fueran exactamente iguales para el cerdo que para el hombre, la norma de vida que fuese buena para el uno sería igualmente buena para el otro. La comparación de la vida epicúrea con la de las bestias se considera degradante precisamente porque los placeres de una bestia no satisfacen la concepción de la felicidad de un ser humano. Los seres humanos tienen facultades más elevadas que los apetitos animales y, una vez se han hecho conscientes de ellas, no consideran como felicidad nada que no incluya su satisfacción. Realmente, yo no creo que los epicúreos hayan deducido cabalmente las consecuencias del principio utilitario. Para hacer esto de un modo suficiente hay que incluir muchos elementos estoicos, así como cristianos. Pero no se conoce ninguna teoría epicúrea de la vida que no asigne a los placeres del intelecto, de los sentimientos y de la imaginación, un valor mucho más alto en cuanto placeres, que a los de la mera sensación. Sin embargo, debe admitirse que la generalidad de los escritores utilitaristas ponen la superioridad de lo mental sobre lo corporal, principalmente en la mayor permanencia, seguridad y facilidad de adquisición de lo primero; es decir, más bien en sus ventajas circunstanciales que en su naturaleza intrínseca. Con respecto a estos puntos, los utilitaristas han probado completamente su tesis; pero, con la misma consistencia, podrían haberlo hecho con respecto a los otros, que están, por decirlo así, en un plano más elevado. Es perfectamente compatible con el principio de utilidad reconocer el hecho de que algunas clases de placer son más deseables y más valiosas que otras. Sería absurdo suponer que los placeres dependen sólo de la cantidad, siendo así que, al valorar todas las demás cosas, se toman en consideración la cualidad tanto como la cantidad.

Describe cómo se aplica el utilitarismo en tu región, comunidad o localidad y argumenta su validez a partir de los principios teóricos establecidos.

Actividad de aprendizaje

Para tu Reflexión

Figura 1.7Jhon Stuart Mill.

Además de la seguridad individual a que hace referencia el párrafo que antecede, existe la seguridad colectiva que comprende tanto la nacional como la social. La seguridad nacional tiene como propósito proteger a nuestra nación frente a posibles acciones hostiles que pongan en riesgo su existencia o su funcionamiento, e incluye la se-guridad militar y policial del Estado. La seguridad social es definida por la Organización Internacional del Trabajo,

Figura 1.8a y bEl estado instrumenta programas de seguridad y los particulares implementan los propios como las cámaras de seguridad.

DERECHO-01.indd 11 4/5/11 14:33:21

Page 20: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

12

Origen e importancia del derecho

Programa Global de Estrategias y Técnicas contra la Exclusión Social y la Pobreza Servicio de Políticas y Desarrollo de la Seguridad Social Oficina Internacional del Trabajo 4, route des Morillons CH-1211 Ginebra 2

Suiza Tel.: (+41 22) 799 6544 Fax: (+41 22) 799 6644 email: [email protected] http://www.ilo.org/step

Figura 1.9Un fin del derecho: el bien común.

organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas, como “La pro-tección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasiona-rían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.

La seguridad social no sólo comprende los programas públicos explícitamente iden-tificados como de seguridad social, sino que abarca todo programa de seguridad económica para combatir la pobreza y la situación de los grupos sociales excluidos o marginados.

Además de la seguridad en general como uno de sus fines últimos, al derecho le in-teresa en particular lo que se ha llamado la seguridad jurídica. En un primer sentido, el individuo tiene derecho a conocer —a tener certeza, según el jurista mexicano Rafael Precia-do— las normas que lo componen, es decir, cuáles son sus derechos y sus deberes, máxime en sistemas complejos de numerosas normas jurídicas, como son los sistemas contemporáneos.

En otro sentido, de acuerdo con el jurista Jean T. Delos, “la seguridad es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objeto de ataques violentos o que, si éstos llegan a producirse, protección y reparación le serán asegurados por la sociedad. En otros términos, está en seguridad aquel (individuo en el Estado, que se encuentra en la comunidad internacional) que tiene la garantía de que su situación no será modificada sino por procedimientos societarios y, por con-secuencia, regulares —conforme a la regula y legítimos conforme a la lex”.4

Como veremos en la sección sobre garantías individuales de este libro, la seguridad jurídi-ca, además de constituir uno de los fines últimos del derecho, es también un derecho fundamental de los individuos frente a los actos realizados por las autoridades gubernamen-tales, es decir, uno de los llamados “derechos humanos” garantizados por el Estado (tam-bién llamados en México “garantías individuales”). El jurista mexicano Ignacio Burgoa nos ilustra lo siguiente al respecto: “En las relaciones entre gobernantes, como re-presentantes del Estado, y gobernados, se suceden múltiples actos, imputables a los primeros, que tienden a afectar la esfera jurídica de los segundos. En otras palabras, el Estado, en ejercicio del poder de imperio de que es titular como unidad jurídica y política suprema con sustantividad propia, desempeña dicho poder sobre y frente a los gobernados por conducto de sus autoridades. El Estado, al desplegar su actividad de imperio, al asumir su conducta autoritaria, imperativa y coercitiva necesaria afecta la esfera o ámbito jurídico que se atribuye a cada sujeto como gobernado, bien sea en

Panorama de la lucha contra la exclusión social, conceptos y estrategias

El Programa Global de Estrategias y Técnicas contra la Ex-clusión Social y la Pobreza (step, por sus siglas en inglés) de la Organización Internacional del Trabajo (oit) inter-viene en dos áreas temáticas interdependientes: la exten-sión de la protección social a los excluidos y los enfoques integrados de inclusión social.

El step apoya la concepción y la difusión de sistemas in-novadores destinados a extender la protección social a las poblaciones excluidas, en especial, las de la economía informal. Se ocupa, particularmente, de sistemas basados en la participación y organización de los excluidos. El step también contribuye a fortalecer los lazos entre estos sis-temas y los demás mecanismos de protección social. De esta forma, el step apoya el establecimiento de sistemas nacionales de protección social coherentes, basados en los valores de eficacia, equidad y solidaridad.

El step sitúa su acción en el área de la protección social en el marco más amplio de la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Pone especial empeño en una mejor comprensión de los fenómenos de exclusión social y en la consolidación, en el plano metodológico, de enfoques integrados que intentan reducir este problema. El step otorga especial atención a las articulaciones entre el nivel local y el nivel nacional, contribuyendo al mismo tiempo a tareas y agendas internacionales.

El step combina diferentes tipos de actividades: reali-zación de estudios e investigaciones, producción de he-rramientas metodológicas y documentos de referencia, formación, ejecución de proyectos de campo, apoyo téc-nico a la definición y a la puesta en marcha de políticas y fomento del trabajo en red de los actores.

El Programa se sitúa en el Servicio de Políticas y De-sarrollo de la Seguridad Social de la oit y, en particular, su campaña mundial sobre seguridad social y cobertura para todos.

Para tu Reflexión

4 Le Fur, Delos, Carlyle, Los fines del derecho, Editorial Jus, México, 1994, p. 77.

DERECHO-01.indd 12 4/5/11 14:33:22

Page 21: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

13

Grupo Editorial Patria®

Figura 1.10a y bLa Organización Internacional del Trabajo pretende apoyar a los desprotegidos.

Figura 1.9Un fin del derecho: el bien común.

Figura 1.11Nadie puede ser molestado o agredido.

su aspecto de persona física o entidad moral. Todo acto de autoridad, emanado por esencia del Estado y desempeñado por diferentes órganos autoritarios estata-les creados por el orden de derecho, tiene como finalidad inherente, imbíbita, im-ponerse a alguien de diversas maneras y por distintas causas; es decir, todo acto de autoridad debe afectar a alguna persona moral o física en sus múltiples derechos: vida, propiedad, libertad, etcétera”.

Aplicación de tus Saberes

Expresa tus ideas mediante un collage de cómo sería tu colonia, comunidad, municipio o región si no existieran las leyes que rigen la conducta del hombre en sociedad, así como la importancia que tiene el conocer los dere-chos y obligaciones que como mexicanos y miembros de una sociedad se deben ejercer y asumir según cada caso.

Seleccionar aquellas que consideran todos los aspectos del derecho y difundirlas en el periódico mural del plan-tel para que los conozcan la comunidad estudiantil.

5 Ignacio Burgoa, Las garantías individuales, Editorial Porrúa, México, 30ª. ed., 1998, p. 504.

Ver documentales y noticias, en las cuales identifiques casos en los que se violen las garantías individuales, menciona por qué es importante conocer los derechos y obligaciones de cualquier persona debe conocer para enfrentar problemáticas ante las autoridades gubernamentales. Coméntalas con tus compañeros y reconozcan las implicaciones que conllevan la parte de información en materia legal.

Actividad de aprendizaje

Dentro de un régimen jurídico, esto es, dentro de un sistema en que impere el derecho, bien bajo un carácter normativo legal o bajo un aspecto consuetudinario, esa afectación de diferente ín-dole y de múltiples y variadas consecuencias que opera en el estatus de cada gobernado, debe obedecer a determinados principios previos, llenar ciertos requisitos, en síntesis, debe estar sometida a un conjunto de modalidades jurídicas, sin cuya observancia no sería válida desde el punto de vista del derecho.

Ese conjunto de modalidades jurídicas a que tiene que sujetarse un acto de cualquier autori-dad para producir válidamente, desde un punto de vista jurídico, la afectación en la esfera del gobernado a los diversos derechos de éste, y que se traduce en una serie de requisitos, condi-ciones, elementos, etc., es lo que constituye las garantías de seguridad jurídica.5

De momento, baste exponer el segundo párrafo del artículo 14 de nuestra Constitución, que dispone lo siguiente: “Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”.

El derecho fundamental del individuo a la seguridad jurídica es complejo y tiene varias ramificaciones, que más adelante estudiaremos en detalle.

Justicia

Uno de los fines del derecho es la justicia, entendida como la virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Debido a que cuando uno escucha el concepto de derecho, piensa inmediatamente en la justicia, a ésta se le ha llamado “el fin intrínseco del derecho”.

DERECHO-01.indd 13 4/5/11 14:33:22

Page 22: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

14

Origen e importancia del derecho

Diálogos de Platón. La República. Parte final del capítulo ix.

Elogio de la justicia (diálogo entre Sócrates y Glaucón en La República de Platón)

—Formemos, Glaucón, en nuestro pensamiento una imagen del alma.

—¿Qué imagen, Sócrates? —dijo Glaucón.

—La de una de aquellas tantas criaturas —contesté— que se cuenta existieron en la antigüedad, como la Quimera, Escila, el Cerbero y otras muchas que se dice que vinieron a formarse en una unidad de distintas figuras.

—Eso se dice, en efecto —replicó.

—Modela con tu imaginación la figura de una bestia abigarrada y de muchas cabezas: cabezas de animales mansos y feroces, y que es capaz de cambiar y sacar de sí misma todas estas cosas.

—Trabajo es éste —dijo— de un hábil modelador. No obstante, puesto que el pensamiento es más plástico que la cera y otros materiales semejantes, dala por modelada.

—Forma ahora la imagen de un león y la de un hombre; pero que aquella otra primera sea la más grande, y que le siga en tamaño la segunda.

—Eso es más fácil —dijo—; ya están formadas en mi imaginación.

—Acomoda ahora esas tres cosas distintas en una sola, haciendo que se unan de algún modo entre sí.

—Ya están acomodadas —contestó.

—Pues bien, en derredor y por fuera de ellas modela la imagen de una sola cosa: una imagen humana, de modo que para el que no pueda ver lo interior, sino únicamente la envoltura, no aparezca más que un ser vivo, el hombre.

—Ya está modelada —dijo.

—Digamos, pues, al que afirmó que a este hombre le conviene hacer injusticia y no le conviene obrar justamente, que lo que él dice no significa otra cosa sino que a tal sujeto le interesa tratar con toda complacencia a la fiera monstruosa, y hacerla fuerte, y lo mismo al león y a lo relativo a éste; y, en cambio, le interesa dejar hambriento y débil al hombre, de suerte que sea arrastrado adonde le lleve el uno o el otro de aquellos; y asimismo que le interese no acostumbrar a ninguno de ellos a la compañía de los otros dos, ni hacerlos amigos, sino dejar que se muerdan mutuamente y se devoren en su lucha.

—En efecto, eso es exactamente —dijo— lo que dice el que alaba la injusticia.

—¿Y a la inversa, el que sostiene la conveniencia de la justicia vendrá a decir que es necesario obrar y hablar de tal modo que de ello resulte el hombre interior el más fuerte dentro del otro hombre, y que sea él quien cuide de la bestia de muchas cabezas, y la críe cultivando, como un labrador, lo que hay en ella de manso, y evitando que crezca lo silvestre, procurándose en ello la alianza de la naturaleza leonina, atendiendo en común a todos, y haciéndolos amigos entre sí y también de sí mismo?

—Eso es, bien de cierto, lo que viene a decir el que ensalza la justicia.

—En todos los respectos, pues, el alabador de la justicia dirá verdad, y mentirá el de la injusticia. Ya se mire al placer, ya a la buena fama, ya al provecho, el que encomia lo justo acierta y el que lo censura no dice nada en razón, y ni siquiera conoce lo que censura.

—No creo —dijo— que lo conozca en modo alguno.

—Tratemos, por tanto, de persuadirle con dulzura, puesto que si yerra no es por su voluntad. Preguntémosle: «¿No reconoceremos, hombre bendito, el origen de la ley de lo digno y de lo indigno, en el hecho de que lo primero pone bajo el hombre, mejor dicho tal vez, bajo su parte divina, lo que hay en su naturaleza de salvaje, mientras que lo indigno esclaviza lo que hay en él de manso a lo salvaje?». Asentirá a ello, ¿no? ¿O qué dirá?

—Asentirá si sigue mi consejo —replicó.

—«Conforme a este razonamiento —seguí—, ¿habrá pues, alguien a quien convenga tomar dinero injustamente si acontece que, al tomarlo, esclaviza lo mejor de su ser a lo más miserable? Y, mientras el tomar dinero por hacer esclavo a un hijo o a una hija, y precisamente bajo hombres fieros y malvados, no le convendrá por grande que sea la cantidad percibida, si somete, en cambio, sin compasión la parte más divina que en él hay a la más impía e infame, ¿no se hará con ello desgraciado, y no pagará el oro de su soborno con un destino mucho más terrible y fatal que el de Erifile al recibir el collar por la vida de su esposo?»

—Mucho más ruinoso —dijo Glaucón.

Para tu Reflexión

DERECHO-01.indd 14 4/5/11 14:33:23

Page 23: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

15

Grupo Editorial Patria®

Hesíodo, uno de los grandes exponentes de la mitología griega, nos relata en el siglo vii a.C. una visión pesi-mista de la humanidad, pero con un hálito de esperanza: Zeus, el dios supremo de los griegos, decretó que las criaturas de la Tierra habrían de ser mortales, y que la muerte les llegaría a través de la aniquilación recíproca. Sin embargo, atemperó su decreto concediéndoles el instrumento de la justicia para escapar de tan horrendo destino de autodestrucción. Por supuesto, correspondería a los hombres mismos definir qué es la justicia y determinar quién y cómo aplicaría este instrumento de salvación de la humanidad.

El filósofo griego Platón en su obra La República, escrita aproximadamente en el año 390 a.C., citó al filósofo Simónides quien sostenía que la justicia consiste en dar a cada uno lo que se le debe. Platón mencionó que la injusticia produce odios y luchas de unos contra otros y que la justicia trae concordia y amistad, y la definió como “el hacer cada uno lo suyo”, es decir, lo que le corresponde hacer.

Aristóteles, filósofo griego del siglo iv a.C., hizo en su obra Ética a Nicómaco (Nicómaco era su hijo) un aná-lisis detallado de la justicia, tratando de descubrir sus componentes o las clases en que podía dividirse. En términos generales, divide a la justicia de la polis, es decir, de la ciudad (hoy nos referiríamos a la justicia en el país, la nación o el Estado), en justicia natural o primordial y justicia legal. Dice Aristóteles: “De la justicia de la polis, parte es natural, parte legal. Justicia natural es aquella que en todo lugar tiene la misma fuerza, y su existencia no depende de que la gente piense en un sentido o en otro. La justicia legal originalmente es indi-ferenciada, pero cuando se ha establecido, deja de ser indiferenciada, por ejemplo, al señalar que el rescate de un prisionero debe ser tal, o que en tal caso debe sacrificarse una cabra y no dos ovejas, y en general todas las leyes que son promulgadas para aplicarse a casos particulares”.6

La justicia legal es la que se establece en leyes por virtud del arte legislativo.

La justicia, dice Aristóteles, busca el ejercicio de la virtud como un todo, pero en particular hace una división de la justicia como sigue: “A) una clase es aquella que se manifiesta en la distribución de honor o dinero u otras cosas, que quedan divididas entre aquellos que forman parte de la constitución de la polis (porque así es posible para un hombre tener una parte, ya sea desigual o igual a la de otro); y B) otra es aquella que juega una función rectificativa en los intercambios entre uno y otro hombre. De éstos hay dos clases de intercambios: 1) algunos son voluntarios, y 2) otros son involuntarios. Voluntarios son aquellos intercambios tales como la venta, la compra, el préstamo para consumo, la prenda, el comodato o préstamo para uso, el depósito, el arren-damiento (se llaman voluntarios porque el origen de tales intercambios es voluntario), mientras que de los involuntarios: a) algunos son clandestinos, tales como el robo, el adulterio, el envenenamiento, la obtención o atracción de esclavos, el asesinato, el falso testimonio, y b) otros son violentos, tales como el asalto, la privación de la libertad, el homicidio, el robo con violencia, la mutilación, el abuso y el insulto”.7

La clase A concierne a actividades de derecho público, consistentes en la distribución de bienes y cargas a los gobernados por parte del Estado, y es conocida como “justicia distributiva”; mientras que la clase B concierne a actividades de derecho privado, consiste en un principio correctivo de los intercambios privados, y es cono-cida como “justicia rectificativa”.

Aristóteles también habla de la equidad como de una forma superior de justicia (aunque inferior a la justicia absoluta), al señalar que la ley por su universalidad en ocasiones resulta defectuosa y no cubre expresamente todos los casos concretos, entonces debe aplicarse la equidad, como un corrector de la ley defectuosa, como aquello que dice lo que la ley debió haber dicho.

Domitius Ulpianus (o Ulpiano), jurista romano del siglo iii, definió la justicia como “la voluntad cons-tante y perpetua de atribuir a cada uno su derecho, es decir, de dar a cada uno lo suyo”.8

Santo Tomás de Aquino, filósofo italiano del siglo xiii, acepta la clasificación de Aristóteles en justicia distributiva y justicia rectificativa, pero a ésta, debido a que concierne a los intercambios privados, a operaciones en las que lo propio es lo cambiable o mutable, es decir, el acto de mudar o cambiar bienes,

Figura 1.12Nadie podrá ser privado de la libertad, sino mediante juicio seguido por los tribunales.

Figura 1.13Platón sostiene que justicia es hacer cada uno lo suyo.

6 Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro 5, capítulo 7. 7 Idem, libro 5, capítulo 2 in fine. 8 Domitius Ulpianus, Digesto i, 1.

Lee algún periódico y selecciona una nota en la que se trate el tema de la justicia. Comenta si estás de acuerdo o en desacuerdo con el concepto de justicia que allí se trata y elabora una propuesta que se apegue a un régimen jurídico.

Actividad de aprendizaje

DERECHO-01.indd 15 4/5/11 14:33:23

Page 24: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

16

Origen e importancia del derecho

que también es llamado “conmutar” bienes, le llama “justicia conmutativa”, y así se le conoce hasta la fecha. Dice Santo Tomás de Aquino lo siguiente: “Se da la justicia conmutativa, la cual ordena las relaciones mu-tuas entre las personas privadas. Segunda, como el todo se relaciona con una de sus partes, y así se relaciona lo comunitario con cada uno de los individuos; es la justicia distributiva la que ordena tal relación, que consiste en la distribución proporcional de los bienes comunes. Por tanto se dan dos especies de justicia: una conmutativa y otra distributiva”.9

En 1843, el sacerdote italiano Luigi Taparelli D’Azeglio acuñó por primera vez en la historia, en su obra Tratado Teórico sobre el Derecho Natural Basado en Hechos, el concepto de “justicia social”, al cual llegó como consecuencia de analizar el costo humano de la Revolución Industrial y la urbanización masiva de trabaja-dores que antes residían en el campo. Taparelli señaló que la justicia social era el arreglo y la perfección de la sociedad civil, la sociedad política y la sociedad internacional. La justicia social busca la promoción de la equidad a través de una acción gubernamental coordinada. En la actualidad, la expresión más clara de la jus-ticia social consiste en la aplicación efectiva de programas gubernamentales de desarrollo social, seguridad social, combate y eliminación de la pobreza, así como de la desigualdad social.

Bien común

El bien, como fin del derecho, es utilidad o beneficio. El beneficio, utilidad o bien común es aquel que no es privativo de nadie, sino que pertenece o se extiende a la sociedad en general. Promover el bien común implica buscar el bienestar de la mayoría de los miembros de una comunidad. Como fin del derecho, el bien común hace referencia a la búsqueda del bienestar general económico y social.

El principio de utilidad, que ya hemos analizado, es aplicable al bien común: lograr el mayor bienestar económico y social para el mayor número de personas. También se ha definido el bien común en términos de que el Estado garantice la igualdad de oportunidades para que cada miembro de la comunidad busque su propia realización y logre la máxima prosperidad posible. Se dice que la promoción del bien común es el objetivo y razón de ser de la democracia.

La promoción del bien común incluye también la instrumentación por parte del Estado de medidas de seguridad social, desarrollo social y combate a la pobreza.

El derecho, como conjunto de normas que regulan la vida de los hombres y que procuran resolver sus disputas mediante la administración de justicia, busca, desde luego, la consecución del bien común de la sociedad.

Platón sostiene que: “No hay más leyes verdaderas que las que tienen al bien común de la polis; las leyes que tienen sólo por objeto la ventaja de algunos únicamente, pertenecen a facciones y no a gobiernos; lo que en ellas se llama justicia, no es más que una vana palabra”.10

Figura 1.14Aristóteles hace un análisis de la justicia en Ética a Nicómaco.

Figura 1.15a y bPromover el bien común implica procurar el bienestar de los miembros de la sociedad y apoyarlos ante los desastres.

9 Santo Tomás de Aquino, Tratado de la justicia, capítulo V, artículo 1. 10 Platón, Las Leyes, 715 b.

Elabora un collage con ilustraciones de situaciones que representen un bien común, en tu región, comunidad o localidad y en la cual se respeta la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Actividad de aprendizaje

DERECHO-01.indd 16 4/5/11 14:33:24

Page 25: Derecho 1 - editorialpatria.com.mx · BACHILLERATO GENERAL Derecho 1 Serie integral por competencias Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria RicaRdo TRavis aRias

17

Grupo Editorial Patria®

Aristóteles concuerda con Platón en este punto, al señalar que: “Todos los regímenes que se proponen el bien común son rectos desde el punto de vista de la Justicia absoluta, y los que sólo tienen en cuenta el bien de los gobernantes, son regímenes defectuosos, desviaciones de los regímenes rectos, pues son despóticos, mientras que la polis debe ser una comunidad de hombres libres”.11

Por su parte, Santo Tomás de Aquino menciona que: “La Ley no es más que un ordenamiento de la razón, en orden al bien común, promulgado por aquel que tiene a su cuidado la comunidad”.12

Luis Recaséns Siches, jurista guatemalteco-español, ha indicado lo siguiente: “Las leyes deben ser expre-sión de la ‘voluntad general’, lo cual quiere decir que no deben estar inspiradas por un apetito o interés singular, sino que deben apuntar a principios generales de razón, o lo que es lo mismo, deben proponerse siempre y necesariamente la realización del bien común, el cual comprende a todos los individuos sin ex-cepción. Como expresión de la voluntad general, las leyes no deben servir a los intereses de ningún sujeto ni grupo de sujetos en particular, ni tan siquiera a los intereses de la mayoría, pues la suma de los intereses particulares de la mayoría, aunque fuese la de todos menos uno, no sería la expresión del interés general, es decir, del interés racionalmente dirigido”.13

El jurista mexicano Rafael Preciado expresa que, “el bien común es una especie del bien en general, un crite-rio racional de la conducta que se refiere en primer término a la sociedad como entidad ‘relacional’, como la unidad de un todo ordenado que responde a lo que podríamos llamar la dimensión social de la naturaleza

Figura 1.16Santo Tomás de Aquino define la justicia conmutativa.

11 Aristóteles, Política, 12-79 a 17-21. 12 Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, 1-2, q. 90, a. 4 c. 13 Luis Recaséns Siches, Nueva filosofía de la interpretación del derecho, Fondo de Cultura Económica, México, 1956, p.184 y ss. 14 Rafael Preciado, Lecciones de filosofía del derecho, Editorial Jus, México, 1979, p. 207.

humana. Se trata de una noción compleja: como bien, casi se identifica con el bien de la naturaleza humana; como común, alude a todo el acervo acumulado de valores humanos, por una sociedad determinada, objeto perpetuo de conquista y de discusión, dada su aptitud o capacidad para ser distribuido, y condición al mismo tiempo del desarrollo y perfeccionamiento de los hombres; también significa lo común, que los individuos no poseen ese bien antes de su integración en el organismo social y que no sólo aprovecha a todos, sino que a la vez requiere el esfuerzo coordinado de todos los miembros que integran la comunidad, lo cual implica que no está constituido por la suma de bienes individuales, sino que es un bien específico que comprende valores que no pueden ser reali-zados por un solo individuo, tales como el orden o estructura de la propia actividad social, el derecho, la autoridad, el régimen político, la unidad nacional de un pueblo, la paz social”.14

1.3 El mUndO nORmativO

El ser significa esencia o naturaleza. El deber ser se refiere a aquello a que está obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las normas sociales, naturales o positivas. El mundo del deber ser es el mundo normativo.

Vamos a hacer el análisis del mundo, ambiente o entorno de la realidad social, visto desde la perspectiva del con-junto de las diferentes clases de normas que nos rigen. Una norma es una regla que se debe seguir o a la que se de-ben ajustar las conductas, tareas, actividades, etcétera. No sólo existen normas jurídicas o de derecho, sino también de otras clases: morales, religiosas y de trato social.

Todas las clases de normas antes mencionadas son normas sociales: reglas que a la sociedad le interesa, en mayor o menor medida, que las personas cumplan.

Para comprender cómo las personas pueden modelar su conducta a fin de actuar dentro de un sistema social, de-bemos entender las reglas sociales que gobiernan su conducta. Las reglas sociales deberían ser tales que lograran un equilibrio entre la autonomía del individuo y el funcionamiento efectivo de la totalidad de la sociedad. En las sociedades humanas, las reglas sociales constituyen un complejo conjunto de normas y convenciones sociales. A fin de conocer qué partes de este complejo sistema social son de utilidad para los sistemas sociales, tenemos que estudiar los conceptos que son importantes para las sociedades humanas. Por ejemplo, ahora sabemos que una regla social útil tiende al logro de alguno de los fines del derecho. También existen reglas sociales útiles que afectan el mundo normativo, pero no la esfera jurídica.

DERECHO-01.indd 17 4/5/11 14:33:25