· dera como de figura aproximada a un cua ... pero en el resto de españa, en la re gión seca,...

116

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 2:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 3:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 4:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 5:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 6:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 7:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Page 8:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 9:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

MINISTERIO DE AGRICULTURA

LOS CLIMAS DE ESPAAAPOR

JOSE MARIA DE SOROAINGENIERO AGRONOMO

Segunda ,dlci6n corregido y aumentada.

I

Sección de Publicacione., Pren.a y Propagando.

Page 10:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

GRÁFICAS UGUINA - MELÉNDEZ VALDÉS, 7

Page 11:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

En verdad ha de resultar muy útil, tantopara el agricultor como para quien tenga querecorrer una nación, ya porque sus negocioslo reclamen, bien simplemente por "ver paí­ses"--que no deja de ser empresa de menorsignificación mercantil-, el poseer la des­cripción clima.' ológica de España.

Imprimen los factores del clima sello pecu­liar a la economía de cada país. Obran sobrelas producciones de flora y de fauna; dan alpaisaje sus matices; otorgan a unas comar­cas veneros de riqueza agrícola y truecanotras en áridos panoramas. Aquí influye la lu­minosidad del sol fulgente en límpida atmós­fera, en su vida bulliciosa. Acá, hoscos cela­jes impondrán nota severa en el ceño de losnaturales, cual acontece en ciertas zonas in­dustriales en que la vida se desenvuelve me­nos riente, I quién sabe si más augusta, dig­nificada por mayores austeridades del tra­bajo!

Page 12:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-6-

Mas si la conveniencia queda probada, ladificultad de dar cima a la descripción, y so­bre todo en sencillas pero verídicas notas, esinsuperable, porque en la heterogeneidad delos factores físico-naturales radica precisa­men e la gran policromía de escenarios espa­ñoles la variedad de producciones, de usos ycostumbres que a su vez y en íntimo nexo derazones históricas, han dado al territorio es­pañol las más Q"ljstintas modalidades.

Esta descripción que vamos a acometer laresumimos con todo fervor de españoles, ycomo tales, con ,'oda lealtad hay que desecharuna idea admitida con harta credulidad, quepuede trocarse en decepción: no es toda Es­paña el país del cielo azul, de trigales gualdosbajo la caricia del sol deslumbrante que per­mite la sazón de las mieses, sin que para co­secharlas tengan sus hombres que tomarsemayores afanes: que los de breves labores, ale­gradas por las coplas en que requiebran a lashembras, bajo la rivalidad falaz de los varo­nes enervados por las calorías de un sol casiafricano, que abrasa cual los néctares de susvinos.

No. Esta leyenda anacrónica y cllesde luego,en otras épocas, har.o generalizada, si pudotener antaño algún viso de más verídica, haservido paracaricatura de lo que se quiso ha­cerpasar cual retrato de una nación.

Escritas estas cuartillas rindiendo culto ala veracidad. de los datos del Servicio Meteo-

Page 13:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

rológico Nacional y a otros es' udios científi­cos, se huye en lo posible de darlas carácterdoctrinal, sino de narración fidedigna, de evo­cación literaria y de información práctica. Altiempo de consignar los caracteres del climaespañol, recogeremos cual pleitesía a la lite­ratura nacional, algunas de sus más escogidasmuestras que sirven de magnífico bordado ala exposición documental de nuestro más bur­do cañamazo.

Page 14:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 15:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

II

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

"Este pals, sin el vigor de la razaque le puebla, no habr-ía sabido hacerfrente a e.sos inconvenientes colosalesque la Naturaleza nos crea en el sueloy en la atmósfera, obligándonos a. to­mar a la bayoneta y con dínamíta esosreductos de roca y a dominar con pa­ciencia y con energio. las inclemenciasdel clima, gracias a una ardiente feen los destinos de esta Patria que nodeberá morir nunca."

(MORIll'1'.)

Tiene la Península ibérica una eX.'.ensiónde 583.000 kilómetros cuadrados y se consí.dera como de figura aproximada a un cua­dirilátero, aunque también se admite porotros autores que el solar hispano-lusitanosemeja una piel Idie toro. Es lo cierto quepor estar surcado por siete grandes síste­mas orográficos que dejan entre ellos me­setas y vasos de nuestros principales ríos,ofrece comarcas muy diferentes tanto en di-

Page 16:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 10-

ma como en su vegetación, desde las mues­tras raquíticas de una flora desértica, hastalas ubérrimas de aspecto subtropical, Con ex­cepción de Suiza, es España el país europeode mayor al.itud media (660 me ros) y ofreceuna región septentrional templada, de régi­men pluviométrico francamente acentuado,con moderada temperatura, salvo en las cotasmás elevadas, cuya región forma una orla dela España árida, de que es dique esa barrerainfranqueable por los vientos húmedos. Comoprecisa acertadarnen. e el que fué insigne In­geniero Agrónomo de imperecero recuerdoD. Enrique Alcaraz, sin necesidad ¿le movi­mientos ciclónicos de la atmósfera, a pocoque el viento SW. o S. adquiera en aquellaregión gala ice-astur y leonesa alguna fuerza,al chocar con el nudo lusitano de la Sierra dela Estrella y con la complícadísima orografíagallega, produce abundante precipitación demás de 900 milímetros anuales, con un breveperíodo discontinuo de sequedad en mitad delverano. Pero en el resto de España, en la re­gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe­netrando en territorio leonés siguen hacia lasaltiplanicies de ambas Castillas, han abando­nado su humedad y solamente la lluvia se pre­senta en las depresiones que entran por losparalelos situados por bajo de Lisboa, o quecorren a lo largo del meridiano próximo aesta capital, o las que se producen en el Nor­te de Africa o en el Mediterráneo y las que

Page 17:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-11-

bajan a dicho mar por la Europa Occidental.Surcado ~l territorio por dichos grandes

espinazos montañosos con desig-ual orienta­ción de sus ejes, los declives generalmente rá­pidos con que éstos bajan a los mares que ba­ñan por S. y E. la Península, dejan en el cen­tro de la misma una gran mesa que tiene dealtitud media 650 a 700 metros.

La configuración topográfica ejerce decísi­vo influjo en el clima de la Península ibérica(tiene que es' udiarse unidas España y Portu­gal, por constituir un sistema geográfico úni­ca). Pese a que se incluye en el borde meri­dional de la zona templada, no goza de uni­formidad. Las influencias locales que ejercenBUS grandes cordilleras, las altas presiones at­mosféricas de las Azores y las mínimas de Is­landia que desplazan la circulación' die losvien' os, hacen que en la parte continental--<Iue es la más extensa-s-, a una primaveracálida y lluviosa, sigan estíos secos y ecuato­riales, otoños apacibles e inviernos de fríossecos.. La acción del Sáhara, con sus arenas calci­

nadas por el ardor solar, somete a vientos cá­lidos y secos que retardan la saturación dela atmósfera y desfavorece la producción delluvias en gran parte del territorio. Ejerceasimismo manifiestas acciones eléctricas que,en los veranos producen efectos tempestuosos.

v Atenúase el cuadro de grandes oscilacionesde los elementos climáticos en las costas por

Page 18:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 12-

regularizar temperatura y humedad los maresque las bañan y por la acción también cari­ñosa de la corriente del Gulf-Siream; uno decuyos brazos aprisiona las costas occidentales.

Sin entrar a mayor concisión científica,pero agrupando de manera práctica las ca­racterísticas de las principales regtones cli­matológico-agrícolas, se puede, por consi­guiente, dividir España en tres zonas princi­pales, que son:

Page 19:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 13-

La variabilidad climática de cada una delas regiones que quedan consignadas y aunla que existe dentro de cada delimitación, im­primen tantas facetas a los panoramas espa­ñoles que ante un Congreso mundial, el IX deAgricultura, las explicaba así a los visitantesextranjeros D. Segismundo Moret, el insignetribuno, con otras de cuyas palabras 'se enca­beza este capítulo:

"Al Ilegal' a las huertas de Murcia y Valen­cia, después de caminar por los arenales deAlbacete, y cuando, fatigados los ojos por elresplandor del sol y por las molestias del pol­vo, se cierran involuntariamente, os parece­rá que despertáis en un oasis, viendo de pron­to líneas y tapices d\e verdura formados porárboles y plantas, oyendo el rumor de lasaguas y contemplando la campiña salpicadaoon la alegría de la casilla, la blancura de labarraca, sintiendo la vida de una poblaciónnumerosa y feliz, y sobre todo la transforma­ción afortunada de la España seca, árida ydespoblada en otra España rica, riente y po­blada, en cuya a.mósfera se mezclan, perfu­madas por los aromas de las flores, las aguasque bajan de las montañas con la brisa delMediterráneo.

"Pero además recordad Jos que habéis en­trado por el Norte que a los pocos kilómetrosdel mar empezásteis a subir las ásperas mon­tafias de Alsasua, que ha sido preciso perfo­rar en continuados túneles para llegar a la

Page 20:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- '4-

gran meseta de Vitoria , que después, cuandocreáis recorrer ya la llanura, habéis cruzadolos agrestes desfiladeros de Pancorbo, y des­pués, al salir de la vieja Castilla, os esperabael Guadarrama. que a ravesásieis casi bajotierra, adivinando, por lo largo de nuevos tú­neles, lo agreste de la montaña, para cesem­bocal' al fin en esta otra meseta central deCastilla la Nueva, de la cual no saldréis sinosalvando nuevas, elevadas y extensas cordi­lleras.

"Los que cruzáis con frecuencia el territo­rio de Francia, donde los ferrocarriles no ne­cesitan 'úneles, donde la vegetación pareceque se contempla en las aguas tranquilas desus abundcsos ríos, pensadl al comparar am­bos países, en los grandes esfuerzos que he­mos debido hacer los españoles para vencerdificultades que nos crea la Naturaleza, parasubir desde la costa a la altura de la mesetacentral; la influencia de esos desniveles en lacorriente de los ríos, que se despeñanoomotorrentes; la rapidez con que el sol fundie lasnieves de las montañas, sin dar ,'jempo paraque se es'anquen en los lagos, como en Suiza,o se retengan en pantanos, como las aguas delNilo."

Page 21:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

lB

REGION AGRICOLA DE, LOS PRADOS YPASTOS

EL BARANDAL DEL CANTABRICO y DEL ATLANTlCO

..oo. se siente angustiosa y próxima laestación de las nubes y de las largaslluvias, la que viene todos los afiaspregonando el agotamiento de la saviay la muerte irremediable, pero que pasacomo todas las cosas y se olvida en el"surrexlt" de la siguiente renovaciónvital."

(P. LoTI: Ramunc/1.o.)

Comprende esta región Galicia entera y laparte de Asturias, de Santander y Vasconga­das que queda al Norte de los Montes Cantá­bricos, o sea la zona cootera,· generalmen.enubosa, con gran precipitación anual y pe­queña oscilación térmica anual, ya que la me-

. dia diaria fluctúa entre 5° y 18°. Está deli­mitada, según acusa el adjurr o croquis, porel Atlántico, el Cantábrico, la divisoria pire­naica, el núcleo inicial de la cordillera ibéri-

Page 22:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-16-

ca y la mencionada cordillera cántabro-astur.cuyas altas cotas se cubren de nieve que alderretirse y bajar hacia el mar mantienentierra y ambiente en permanente grado ele­vado de humedad. Castaños, hayas, manza­nos, maizales y un perenne man.o de verdorde los prados que alimenta elevada pobla­ción ganadera, decoran esta región que esalgo más fría en la parte Norte del Cantábri­co que el ángulo N.O., que da al Atlántico,porque el paso de los vientos del Sur es obs­taculizado por los montes cántabros. De todasuerte, los inviernos en estas dos costas sonde inviernos dulces, veranos templados, hú­medos en toda estación y muy nubosos, regis­trando una precipitación de 700 a 1.500 litrospor metro cuadrado al año.

La docta pluma del Ingeniero AgrónomoD. Enrique Alcaraz afirma en su Climaiolo­gía ,agrúJola al tratar del medio ambiente cán­/.abrc>-astur-galaico, que se extiende por todala orla montañosa cantábrica correspondien­te a dicha cordillera en sus derrames al mar,y por todo el macizo galaico que es el· tipo declima. templado co;¡ ,estaciÓfr/, fría.

Es el clima de la región española de los pas­tos, que cubren con su manto de eterno ver­dor las abruptas montañas del Norte español,la zona de mayor densidad poblatoría de Es­paña agrícola, muy agrícola; fabril, muy fa­bril; que compendia en sus múkiples caseríos

Page 23:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 17-

108 rasgos de las razas del Narte: austeridady previsión.

Entona el manto vegetal, canto perenne dela renovación de la Naturaleza, con las tos­cas y severas, en su sencillez, construccionesdel país. Y así pueden ser de rudimentarias,si el bonancible clima permite, exceptuado elde la parte alta mon, añosa, vivir la casi to­talidad del tiempo a pleno aire, cabe sus por­ches, galerías y soportales, que las abrigandel único meteoro que abunda en demasía: lalluvia.

y otro enlace se da como consecuencia detales condiciones naturales: la aproximacióna los pueblos costeros en la temporada esti­val de la población del interior, que busca enla suavidad del paisaje norteño, bajo los cen­(mies de su ciedo, laxí ud a los nervios, dis­tracción y salud en sus playas. Suceden albullicio del verano norteño apacibles otoñosenvueltos en sudarios melancólicos por la llu­via, que deja descorrer los albores del día yque presta su encanto a los crepúsculos en queSe esfuma. .

Y, sin embargo..., en toda la zona, pero enespecial en algunos de sus pueblos, la lluviaes de tal insistencia, que obligó a decir al ge­nialcreador de La Casa, ele la. Troija, a PérezLugín.:

"En Santiago no llueve como en el restodel mundo. Allí la lluvia es una cosa de pesa­dez, de encono, de obsesión. Un llover sin des-

CLIMAS 2

Page 24:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 18-

canso, sin tregua, sin esperanza de sol. Llue­ve, llueve y llueve. Un día. otro día y otroyotro y oí ro, ¿Quién pudo jamás contarlos'?Unas veces cae el agua menudita. persistentey fina lte "ealabohos'"; otras arrój ase sobrela ciudad en violentos chapanones. como sisobre el triste pueblo se desplomasen los cie­los. Y nunca escampa. Las losas de las callesy los sillares de las fachadas pónense a tonocon la situación y adop an, desde antes de quelas nubes se abran, un color negruzco, que esla señal infalible que anuncia a los mojadossantiagueses la llegada del enemigo.

"Un ambiente de mortal, risteza invade laciudad. Todos los ruidos de alegría cesan ysólo se oye, monótono, tedioso, tozudo, acaba­dor, el estruendo del agua que arrojan a to­rrentes por sus anchas bocas las enormes gór­golas; con ían:a fur.a.icon odio tal, que saltaviolenta al .ocar las piedras del suelo, comosi quisiera subir toda vez a las nubes paradejarse caer de nuevo sobre la maltratadaCompostela."

Pero también cuida el novelista de mostrarcompensación a la tristeza del invierno norte­ño al describir el asombro del señorito madri­leño cuando, de pasmo en pasmo, descubreGalicia:

" ... Solicitada de con.' inuo su admiraciónpor mil bellezas que en cualquier parte adon­de dirigiese los asombrados ojos descubría.Cuándo era ·la serena diafanidad del mal' es-

Page 25:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 19-

meraldino. punteado aquí y allá 'por la blan­cura de las velas o de la espuma con que lorizaba una brisa amable.. Tal vez, la umbríade una corredoi ra que perdíase ondulante enun túnel ce verdura. Ahora la opulencia yfrondosidad de .unos pomposos castaños, cu­yas hojas temblaban de emoción al recibirlas caricias de un cefirillo enamorado y tra­vieso. Aquí la molicie de un verde prado, elmurmurar de un regato saltarín y la alegríade las diminutas rosas de los setos que cer­can las huertas. De pron o, la sorpresa de unaaldeíta escondida entre loureiros : voces fe­meninas e infantiles que entonan ingenuoscantares de una vaga y tierna melancolía;chirriar lejano de carretas, que se alza sobreel silencio del campo cantando una áspera yprolongada canción de trabajo, ·de paz y dedicha. El cielo azul. los pinos esbeltos, los fru­tales próvidos ; los castros dominadores, queescalan en .ropel los árboles: las iglesias hu­mildes con sus poéticos cementerios

siempre en paz;

el himno a Dios misericordioso, creador detanta maravilla, que los pájaros felices ento­nan a toda hora, modulando el que la Natu­ralezadice en el augusto silencio y grandezade su hermosura•... Todo esto, y lo demás quela torpe y pobre palabra humana no aciertaa 'pintar y que sólo puece expresarse con gor­jeos de "paxariños", SUsurrar de maizales,

Page 26:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

20 -

árboles y arroyos : aromar, incensar; de. 1'0­sas y jazmines; melancólico quejarse de lospinos, acariciar de las mansas olas a las are­nas de la plaza, risas y cánticos de niños ymujeres, .iniineo de campanitas de iglesiasaldeanas... Galicia, en fin, que es todo dulzu­ra .. Y paz. Y amor.

Cómo pasar insensible entre esta poesía delcielo y de la tierra sin declararse

Rendido esclavo de hermosura tanta?"

* * ...

En la parte interior de Galicia, zona detrana.ción al clima de la altiplanicie, redúce­se enormemente la precipitación; lo cual esun serio contra íempo en algunos años paralas producciones pratenses de región tan ga­nadera.

En toda la región, salvo en los vértices más. elevados de su valladnr interior, rara vez bajael termómetro de O°. Sólo en los puertos deReinosa y <le Cabrales, que constituyen elconfín con la España con ineníal, caen nie­vea. La temperatura invernal de la costa essensiblemente igual a la de la orilla del MameNosbrum. en el Este, y las mínimas son de1°~ 3'\ .

Suave el temple primaveral se prolongahasta el mes de julio; y el verano, ya retra­sado en su iniciación, queda 'también acorta-

Page 27:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

~. 21 _.-

do, pues d'esde la última decena de agostoempieza a descender, pero muy paulatina­mente, la temperatura, manteniendo templa­do su largo aunque húmedo otoño. continua­ción de un estío en el que, única zona de Es­paña, se mantiene bastante continua la hu­medad prestando SU arrullo a la vegetación.No es raro, en efecto, la presentación frecuen­te de nubes que en el rodar c~e los días vera­niegos van dejando caer su contenido sobrelas campiñas gallegas, hecho descrito por lagran escritora doña Emilia Pardo Bazán enSlU cuadro La Madre Naturaleza:

"Las nubes, ealiginosas y de un gris amo­ratadocomo de tin.' a desleída, fueron juntán­dose, juntándose, atropellándose más bien, enlas alturas del cielo, deliberando si se desha­rían o no se desharían en chubasco. Resuel­tas finalmente a lo primero, empezaron porsoltar goterones anchos, gruesos, legítima llu­via de estío, que doblaba las puntas de lashierbas y resonaba iestrepf osamente en loszarzales; luego se apresuraron a porfía, mul­tiplicaron sus esfuerzos, se derritieron en rá­pidos y oblicuos hilos de agua, empapando latierra, inundando los matorrales, sumergien­do la vegetación menuda, colándose como po­dían al través de la COpa <re los' árboles paraescurrir después tronco abajo, a manera deraudales de lágrimas por un semblante rugo.SO y moreno,"

Page 28:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- ;¿;¿-

Como síntesis de los principales factoresmeteorológicos de algu nos de los Observato­rios de esta región, con-ignamos los siguien­.es, resumidos de los del S. M. N., referentesa los años 1901 a 19aO:

Page 29:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

OBSERVATORIOS

Coruña

Santiago

Gijón ..

Bilbao

San Sebastián

1 Dfcíernbre.Enero .

• Febrero.

T~)'fP~~RATURAS Mml AH ~:-;T..\no Il<:'L -rst.o. :,,;('~I"':~

I~() fJ.: .u r."-:' ,-\.'\ r: \1. .;.~

Lluvia~~------~---':':';"'-_:._..-----'

Anual vl.i x una vl iuima anual I )e-;~'e~ ( '¡),ld"

'ad.!". \ t: :'()_"',,'~..190 8(0 »1m .....

1:{.-1 18 10,6 ' 792 6;; 151 151

13,;¡ 13,7 8,1 ' 1.442 4::; 153 13':

1:3.5 13.7 3.2 a 971 25 2')" 1Ji

H,:; 20,5 8,6 ' 1.112 62 [;;1 172

13,7 13,5 8,3 ' 1.331 51 171 1411

Page 30:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 31:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

IV

BARRERA MERIDIONAL DEL PIRINEO'ORIENTAL

"Lo Canlgó es una magnolia Inmensaque en un rebrot del Plrineu se bada;per abelles té fades que la voltan,per papallons los ctenes y les állgues.Forman son cálcer escarldes "erresque plateja I'hivern y l'estlu daura,grandiós beyre hont beu alors r'estrena.Les boscuries de pins son sos barbtcos ,los Estanyols ses gotes de rosada,y es son pistil aqueix pa.la.u auritlch,somni tI'aloja que del cel devana.."

(JACINTO V!JRDAGU~R: Canlg6.)

La falda 'dlel Pirineo español, muy fría yhúmeda, con frecuentes nevadas en invierno,y de estaciones intermedias, en que paulati­namente se pasa a la temperatura fresca delverano, ofrece panoramas bellos para quienla recorra, Es de vegetación ubérrima y conuna gran densidad poblatoria, repartida. enmúltiples caseríos que salpican cerros y va­lles. y que hacen el país acogedor para el tu­rísta,

Page 32:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-- 26 -

Merece ciescripeión especial el clima del Pi­rineo español, frontera anch.; y elevada queciei ní ~l itsrno con que parece retener Euro­pa a España, cual hija amada. La colosal ima­f ron:e que desde los valles del Ebro, en rápi­da ascensión, culmina en crestas elevadas, de­jando entre sus repliegues, en anfiteatros deentrantes y salientes, innúmeros pueblos que.besan sus pies y escalan hasta sus cumbres,marca en el recorrido de estos montes, d'esde 'Tolosa hasta Zaragoza, la gradación de climasque hacen creer-ha dicho Michelet-"quese franquea un mundo".

La cadena pirenaica impone con implaca­ble mando dirección a los vientos; en sus par­tes septentrional y oriental, los que procedendel Océano siguen el eje N. O., y los proyectaa la vertiente francesa, donde al franquearla altura de la barrera fronteriza se enfríany dejan abandonado el reg-alo ele I'US aguas ala nación vecina.

Agarradas las nubes en que se condensa lahumedad de los aires oceánicos, a las alturasa que tienen que trepar para salvar las dosnacionalidades, los cendales de la bruma quelogran salvar de N. a S., el Pirineo se esfu­man al sufrir la cálida caricia de la venien­te mediterránea, 'en cuyo beso se evapora.

Nubes que en sus crestas chocan proceden­tes de los dos países, levantan columnas debruma que decoran, en su lucha con los cela-

Page 33:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 27-

jes grisáceos, las paredes de la cadena queinspiró el estro de Víctor Balaguer para es­cr: b r su canto elegíaco a Provenza :

"Cielo hermoso de la Provenza : dulce tie­rra de los amores. el recuerdo que de ti mellevo jamás se borrará de mi corazón.", Aguaceros y lloviznas fugaces, que en vo­lumen significan menos ci~ la tercera partede la capa pluviométrica que dejan caer en lavertien e francesa, son los fenómenos meteo­rológicos más repetidos del Pirineo español,en cuyas altitudes la temperatura desciendenotablemente con respecto a las llamadas delEbro.

Resulta agrícolamente que esta falda delPirineo español es muy variada, según las al­titudes y exposiciones de las parcelas si,'ua­nas erntre tanto repliegue orográfico; pero es,desde luego, mucho más fría que la regiónanteriormente tratada en el capítulo prece­dente, ya que falta en ésta el regulador tér­mico que suponía en aquélla la vecindad delmar, y ello se acusa en que alterren prados.'bosques. principalmente havares (lagll;;'j, algode cereales y en los regadíos de los anchosarroyos y ríos que recogen las aguas de lafusión de las nieves del Pirineo, como las "ri­beras navarras" y valles de Cataluña. haytoda una gama de cultivos que comprendenel del olivo, huertas, viñas. raíces, tubércu­los, etc., etc., amén de una gran variedad defrutales,

Page 34:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 28-

Consignamos los datos del S. M. N., de losque más influyen en los resultados die tan di­ferentes producciones, y en los que se con­firman la variabilidad de factores meteoroló­gicos, según la al. ura y situación de dos deJos principales Observatoriés : Pamplona, dealtitud de 450 metros, y Gerona, sita a 69 me­tros sobre el mvel del mar:

..

Page 35:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

TwnRATURAS MIWIAS ESTADO DIIlL CIIaLO. NUM!-_ ~O__D~ orAS ANUAL!S

OBSERVATORIOS LluviaAnual Máxima ~línima anual Despe- Cubiee-

'!Y0B~ Enerojades Nub osos los

mnU'.

Gerona ............................ .. 15 23,5 7,3 763 105 209 :51Pamplona ............. ..... .......... 12 20,5 4,3 188 71 144 144

Page 36:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 37:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

<,

v

CLIMA CONTINENTAL DE LAALTIPLA­NICLE DE CASTILLA LA VIEJA

LA CANCION DEL DUERO

"Las nubes nos dan una sensación deinestabilidad y de eternidad. Las nubesson-como el mar-siempre varias ysiempre las mismas, Sentimos mirán-.dalas cómo nuestro ser y todas las eo­sal! corren hacia la nada, en tanto queellas-tan fugitivas-permanecen eter-nas."

(AZORiN: CasHlla.)

Abarca el primero de los grupos que hemosestablecido para los climas continentales es­pañoles, las. provincias de León, Zamora, SaIamanea, Valladolid, Palencia, Burgos, Sorray Avíla, Parcialmente contiene algo de la deLogroño,

Es la cuenca hidrográfica del Duero ampliovaso triangular cerrado a todos los vieu os,que para penetraren la altíplamcie de Cas­tilla la Vieja tienen que dejar su humedad

Page 38:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 32-

en las vertientes que forman el borde deaquél.

Se caracteriza por clima brusco y áspero.aunque de estíos cortes, con amplitudes tér­micas exageradas, de 30 a 36 grados anual­mente.

Inviernos largos, tan largos que duran másde nueve meses, hacen sufrir a la región, des­de diciembre a mediados de febrero, la ¡rWdacaricia de las bajas temperaturas, que suelendescender cotidianamente de O°. La metia esde lOO.

En los parajes más altos se presentan losprimeros hielos ya en el mes da septiembre,y como confirmación del rigor de sus mver­nadas, basta saber que Palencia y Burgos re­gistran casi todos los años, en -nitad de di-

. cha estación, mínimas ex.remas de - 12) Y-.: 14°. Estas mismas provincias y la parteoccidental de la die Logroño, los elevados pi­cos de Avila y. de Segovla se cubren con elmanto níveo durante gran parte del año y sonlas provincias en que mayor es d número de*va¡j&s.

Se prolonga el tiempo frío durante los me­ses de febrero y de abril, y la mayoría de losafias el pocaarbolado de la reglón y sus ex­tensos sembradíos de cereal padecen gravedaño por la tardía presencia de heladas-s-al­gunas en los primeros días de mayo--, sien ..do zona de parada invernal en la actividadvegetativa, que dispone de poca ganadería,

Page 39:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-·33 -

sólo representada por los sobrios rebañ lIS l:eovejas y de cabras.

Es característico del clima de la altiplani­cie lo efímero de las estaciones intermediasy la brusquedad de las variaciones térr.ncasdiurnas, singularmente en estos meses lJl';­maverales.

Por ser muy escasos y salpicados cronoló­gicamente los días típicos de la primavera,impresionan, por Su rareza, la inspiración dela pirs'ura costumbrista. En ellos la estación"presta a los trigales-c-parafrasis de Larre­ta-i-undoso brillo de seda; ¡verde y plateadacasulla sobre el buriel de loo terruños! El solchispea en la mica de las peñas, en la reja delos arados, en el agua del río..."

De la presencia irregular según los añosde lluvias en dicha estación,depende en granparte la riqueza de la comarca. "Por San Vi­cente el invierno pierde un diente", reza elproverbio, que confirma que hasta el 5 deabril, festividad' del Santo, no comienza ge­neralmente la iniciación primaveral. Otro re­frán que califica "abril y mayo, llave de todoel año", demuestra cómo en estos meses, ven­ga o no la lluvia, habrá cosecha o será añoperdido para el negocio cerealista que cons­tituye el eje de la vida regional.

Breves los eslíos-de fines de julio a me­diados de septiembre-suelen dar un prome­dio de tempera.ura de 25°, pero aun dentrode ese corto lapso, no es raro que suba la co-

eL'MU (1

Page 40:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-.14 -

Iumna termométrica a 35 y cerca de 40° a lasombra, en ese período de cielo despejado,"bajo la claridad implacable del sol castella­no", y de calma absoluta en los movimientosdie la atmósfera.

El torvo sosiego de siesta castellana es re­tratado con precisa frase por el autor de La[Jimia, Ilile Don Romtitro, el elegante prosistahispanófilo Enrique Larreta:

"Días de bochorno canicular a que no seescapa, con ser tan empinada y ventosa, todaaquella región de Castilla. Un aire abrasadorse amodorra en las navas, y en el cielo sinnubes embravece su tinte como el esmalte enel horno. La peña cruje bajo la rabia del sol;el árbol se tues' a. Aquí y allá, a lo largo delos .caminos, la recua o el rebaño levantangrandes nubes de polvo, cual si fueran ejér­citos."

Destaca como rasgo más notable del climade la cuenca del Duero, la pequeña lluviosa­dad de 200 a 400 mms, anuales.

Meses y meses pendiente de la aparición delas nubes, la mirada no sólo del labrador cas­tellarso, sino del industrial y del comerciante,se d'íríge al horizonte. Sabe la población deCastilla la Vieja que el rodar de las nubespor su celaje es promesa de la lluvia que re­gula el que Ceres ofrende su cosecha, o quese pierdan los sembrados. Y por ello es pre­ocupación, la primera del día, escrutar el ñr­mamento que desesperanza al verlo terso;

Page 41:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

pero que, por el contrario, si se presenta en­capotado, ofrece perspectivas da pan para zi-cos y pobres. .

Ambos rasgos, oscilaciones bruscas de tem­peratura y largos períodos de sequía, dotande dureza y sobriedad a la flora de los pára­mos castellanos.

Exuberantemente arrullada por los doradosreflejos del as.ro rey, que rara vez empañauna atmósfera seca, mo extrañará que la ex­citación lumínica haya producido en su po­blación trabajadora y sufrida cual eeñejo diela acción del medio, delíríos de epopeya y con­tinuada labor constructiva. Y por inspiradapluma, con certera visión del país que descri­be, se reverencian sus virtudes exclamandoRicardo León en el excelso prólogo de su no­vela El amor (~e los amores las siguientes fra­ses en que se compendia cómo las condicionesdel clima actúan en la vida de las ciudadesde Castilla:

",j Qué tónico el ambíene, qué austero elpaisaje, qué serena la atmósfera sobre el hazde la tostada llanura! Yo he visto las yuntasperezosas, labrando la besana, y hendir la rejael húmedo terruño, y caer, como una lluvia deoro, la simiente; he visto verdear la mies yencorvarse al batir del viento, y madurar alsol, y caer al filo de las hoces, y yacer agavi­llada en los surcos, y bambolearse en los ca­rros gemidores, y desbordarse en las eras, ycrujir bajo los trillos, y molerse en la aceña,

Page 42:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-- 36 --

y tostarse 911 el horno, y convertirse en blan­quísimas hogazas. He disfrutado en prima­vera de la hermosura de los campos y he be­bido el olor de madreselvas y rosales, de me­joranas y tomillos. Secó mi garganta el ás­pero dogal de los calores agostizos y, en la ca­llada siesta, busqué el sombrío tamujal, a lavera del río soñoliento, y al llegar la nochebañé mi frente en las aguas mansas de laruna, Vi pasar, en tardes otoñales, la bullicio­sa pastoría; sentí el balar de los corderos, elladrar de los mas ines, el chasquido de la hon­da y el silbo de los zagales, y en la postreralumbre del crepúsculo se alzó un cayado comoun cetro de rey. Dormí en las majadas, sobrelas hojas perfumadas de resina embriagadopor el vaho de los apriscos y arrullado el sue­ño por el manso rumiar. Y en el invierno cas­tigué mi carne con el azote úle la nieve y mecurtí la piel con el cuchillo de la helada. Queasí a tus hijos haces, i oh dura tierra de Cas­tilla 1, recios también y fuertes como los ro­bles..."

De vegetación espontánea esclero-xerofíi­ca, matorrales principalmente, con algunaspinares importantes y encinas y robles comoespecies forestales predominantes, es Casti­lla la Vieja, ante todo, una zona eminen te­mente cerealista, en qu-e alternan 'con estaproducción la de leguminosas de secano, yaque el factor sequedad, y gran brusquedadtérmica retrasa algunos años hasta el final

Page 43:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

_. 37 --

de julio las' recolecciones de aquéllos, y siem­pre duran hasta bien avanzado agosto las delas legumbres secas (garbanzo, lentejas, al­mortas, e .c.). Fuera de las vegas del Dueroy sus principales afluentes, escasa es la repre­sentación de frutales Sólo la vid' tiene algúninterés.

Las paradas vegetativas de las produccio­nes de pastos reducen mucho el peso vivo sos­tenido en esta zona, por unidad! de superficie.He aquí la justificación de cuanto ha quedadoconsignado, expresado en resúmenes de losprincipales factores del clima, según datosdel período 1901-1930:

Page 44:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

,TIKI"lRATUI\AS YIElIAS liSTADO Dm. ClIIILO. NUYIIl-

RO DIl DIAS ANUALII8OBSERVATORIO:':> Lluvia

Anual Máxima Mínima anual Despe- Cubier-jades Nubosos los

~g":'.to_ Enero n"ms.

Valladolid ...... ..................•. , .. 11,7 21,4 3,4 407 81 193 91

Salamanca ." ......... 12 21,5 3,7 396 106 17~ 86

Burgos .......................... 10 18,9 2,6 486 90 167 108Avila ................. 10,1 19,9 2,4 369 119 165 SI

Page 45:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

VI

LA CUENCA DEL EBRO

..... la fuente y el pozo son la semIlladel oasl8 y el oasis es una conquistapara la patria."

(COSTA: La fórmula de la Agricul­tura 68pafl.ola..)

Comprende esta región climatológica granparte de Navarra y die Logroño, las provin­cías aragonesas y algo de la parte interioru occidental de las de Cataluña. Supeditasela riqueza de las mismas a las grandes obrasque para aprovechar las aguas se han reali­zado, tanto de sus afluentes como del río, quenaciendo en Reinosa, desemboca en ancho del­ita en Tortosa-c-del Ebro--; río que, segúnel polígrafo de Graus, "ha servido de cima ala nacionalidad aragonesa, maestra de Espa­ña en cuestiones sociales", al que pedía que"anuncie ahora el nuevo Evangelio político alos pueblos de la Península, como ya princi­pió a anuncíárselo con el canal de Tortosa,constnuído en el siglo xs, antes que ningunootro de Europa".

Page 46:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

),'!\,

- 40

La Rioja y la depresión o cuenca del Ebroposeen un clima continental, en el que pue­den distinguirse tres aspectos : el de la lade­ra meridional de los Pirineos y sus estriba­ciones, el del valle del mencionado río yel delas vertientes septentrionales de la cordilleraIbérica, que constituyen el otro borde de lacuenca.

Algo más abrigada esta cuenca que la me­seta castellana en su centro o depresión, tie­ne temperaturas altas en la canícula, en laque no dejan Qje ser frecuentes las grani­zadas.

Sus inviernos son más cortos que los de lameseta, y fuera del borde periférico muy ele­vado, en que las bajas térmicas son las ma­yores de España (Teruel), en el resto, no detanta altitud, es algo más suave que en la me­seta, y las oscilaciones térmicas más regula­res, menos bruscas. Así y todo, en la canícu­la suben las temperaturas hasta 40° a la ISOb·bra.

Perfectamente cerrada por los elevadosmontes, los vientos que a su centro llegan vancalentándose al acercarse al valle del Ebro;pero como mientras tanto se deseca, la preci­pitación pluviométrica es ligera (de 200 a 400litros por metro cuadrado al año). Tan sóloborrascas muy i:n' ansas depositan el beso desus lluvias a las tierras aragonesas, que cons­tituyen otra de las ZOIlB8 más secas de la Es­paña esteparia. El máximo pluvíométrico sue-

Page 47:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 4 1 -

le ocurrir en mayo. Hiela en la zona desde no­viembre hasta abril.

En cambio, las vegas del río que rinde tri­buto al Pilar zaragozano, y las de sUS afluen­tes, prestan a la flora aspecto más similar alde las costas del Medierráneo que al del in­terior de España. Huertas y vergeles de laRioja SOn orgullo de la agricultura de la cuen­ca del Ebro, y emporio de la riqueza, sontambién SUB famosos viñedos, que pasean loscaldas españoles en triunfo por el mercadomundial.

Cual en Castilla, es también preocupaciónde los aragoneses de las zonas del secano lapresentacién die las lluvias, que pocas vecesdibujan sus tintes rojizos al ser heridas porlos rayos del crepúsculo vespertino, acogidascon alegría, ya que reza el refrán "arrebolesde Aragón, la noche con agua son".

Pero en la mayoría de las puestas de sol,desde los meses de abril a octubre, se ocul!tael astro bajo un cielo tan azul, que parecenpara él escritos unos versos de Manuel deSandoval, que dicen:

\,

En vano all3gra y doradesde el cénít el vaIle y la cañadacon luz deslumbradoraque no puede sufrir nuestra mirada,si en la tarde y la aurora,detráa de la montaña escondido,nos oculta su disco enrojecído,

Page 48:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

••

-- 4;¿ -

y tan s610, volviéndole la espalda,vemos crecer o decrecer su lumbre,que baja de la cumbre por la falda,(1 sube por la falda hasta la cumbre."

Em el siguiente cuadro se resumen los prin­cipales factores que influyen en la Agronomíade la región :

Page 49:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

TEMPERATURAS MIIIHAB CSTADO DH:'L CIZLD. NUMa-Rol OE OlAS AXUAL~

OBSERVATO~IOS Lluvia

Anual Máxima Mínima anual Despe- Cubier-

Emrojades Xubcsos los

nlms.-- --

Logroño ............ 12,7 21,5 I 3,8 392 97 175 92

Zaragoza ....... 14,3 23,7' 5,6 305 128 183 54

Huesca ..... 13,5 23,5' 4,7 487 105 1% 75

Teruel ... 11,6 21,9 ' 3,1 381 103 194 OS

Lérida. .. 14,2 24 • 3,8 463 89 205 71

1 Agosto.• J"uilo.

Page 50:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 51:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

VII

MONTAÑAS, VEGAS Y CIGARRALES DELCENTRO

"Mananas de junio en que la ciudadde los concilios parece susurrar en al­garabias canciones de Oriente. El cielosin una nube, tiende su tafetá.n másazul; aquí y allá, la cal enseña bajolos tejados morenos su reciente blan­cura; rosas y claveles arden en los bal­cones, y en lo alto de algunas callejue­las deliciosamente sombrias vese espe­jear el azulejo de las cúpulas y almi­nares."

(E. LARltllrrA:' La Gloria de uo«Ramiro.)

La que fué corte española, Madrid y susprovincias límítrofes (Toledo, Guadalajara) ,y también algo de la de Cáceres, const!' uyenuna de las dos cuencas 'de la submeseta merídio­nal: la del Tajo. Su clima lo define el conoci­do dicho: "Nueve meses d~ invierno y tres deinñerno", que alude a cómo suele prolongarsela estación fría a costa de que pasen desaper­cibidos gran número de días de otoño y de

Page 52:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

.,..~...

primavera y al calor abrasador de sus estíos.Frase, desde luego, exageraoa, ya que si biencortas, sus estaciones intermedias son, preci­samente, de clima delicioso.

Más veraz es el cOI1Sej o refranero de "has­ta el 40 de mayo no te quites el sayo", que yaadmite como tiempo bonancible el que Se dis­fruta n ta región desde la segunda dece­na de junio. para .no caricaturizar los ras­gos, cebemos señalar que los meses de mayoy de o.<:1:.ubre aunque sujetos a las variacionesque ~~acté zan el ambiente de Casulla laNl\eva, su . n constituir excelentes épocas de-tiempo b ncible en Madrid y sus alredores.

amplitud-no sólo refiriéndose auno de los factores, el térmico, sino a los airesy meteoros-podremos decir que conoce todoslos climas, porque los soporta en rápida suce­sión cronológica.

En la Guía de Madriid--punto central de laregión-, de que es au'or D. A. Fernández delos Ríos, indica que D. Casiano del Prado .se­ñaló la temperatura media de Madrid y sutérmino, en 12°,9, creyendo que la de 15° queresulta por el termómetro en el Observatorio,es algo fuerte. De las observaciones dle ochoaños aparece que llovió, por término medio,77 mms, en cadatmo, siendo la cantidad me­dia de agua llovida en cada año de 362 milí­metros, término medio; que los vientos másfuen'es fueron del primer cuadrante, o seanlos del NE., y dJespués del tercero. En la sie-

Page 53:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-- 47 -

rra nieva con frecuencia de noviembre aabril ;en Madrid las nevadas son escasas yligeras. La temperatura que el mismo señorPrado encontró en el agua de las fuentes: enla de la ReÍJ1a (montaña del Príncipe Pío),que €S más bien un pozo de cuatro metros deprofundidad hasta el agua, 14°, 1, en 17 <fufebrero, 15°, 3 en 4 de septiembre; en lasfuenbd del ánterior de la villa procedentes decañerías la oscilación es mayor, llegando enlas que toman el agua del canal del Lozoya a12° y 14°, y en las otras a 8°.

Si vario es el clima en el transcurso de~odías, no menor heterogeneidad! ofrece en .8l§ ,distintos puntos del mapa de esta regióI\!l.~ ncomprobación citemos, refiriéndonos a la d~ ...vergencia en los alrededores de Madxi ; oJWla floración de una misma planta vie ~ r.iI2' ,trasada en Peñalara respecto a Aranju ensetenta y ocho mas. ~.

El clima de las provjncias de Madrid y li­mítrofes se resiente en general de la alturaque ocupa sobre el Medsterráneó, la que varíaalrededor de 650 a 700 metros. A causa deeste nivel se debe el que la temperatura seabastante menor que la que debiera eorrespon­del' atendiendo a su latitud.

La configuración topográfica influye muchoen las condiciones climatológicas, haciendoque éstas sean muy diversas de un punto aotro y que a una primavera "de abril de lasaguas mil" sigan estíos tórridos y secos, oto-

Page 54:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

..."

-48-

ños breves e inviernos de muchos hielos, Con­secuencia de la gran elevación de algunos pi­cos de la sierra es la caída de nieves casi per­petuas.

Los datos, pues, a que vamos a referirnos,lejos de ser generales, están modificados se­gún las condiciones a que acabamos de refe­rirnos.

La temperatura media anual, según las di­ferentes localidades, puede considerarse com­prendída en re los 3,50 a 16,5°, siendo en Ma­drid de 13",3 según sl promedio de treinta ycinco años de observaciones. La temperaturamedia mensual oscila en Madrid entre 4,80 endiciembre y 33,5° en agosto. Sin embargo, noes la temperatura media de las estaciones, puesuna misma !temperatura media anual puedecorresponder a máximas y mínimas muy di­ferentes.

Ein Madrid dicha tempera.ura máxima sue­le ser anualmente de unos 40° por términomedio, alcanzando su óptimum en julio, enque la máxima mensual suele oscilar entrelos 37° y 43"', siendogeneralmente estas temoperaturas acompañadas de una gran sequía.

Reñríéndonos a los vientos de Madrid, lospredominantes son el N. E. y S. O.; el prí-:mero se sobrepone al segundo en otoño e in­vierno, e inversamente el S. O. al N. O. enprimavera y verano. También es algo fre­cuen' e el N. O., o viento gallego. Hechos tam­bién perfectamente característicos de cada

Page 55:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-49-

uno, es que con S. O. siempre llueve, mientrasque con el N. E. sucede todo lo contrario.

La velocidad media es de 4,5 metros porsegundo; el N. E. la posee por lo general muytenue, pero tansntensa es su acción que per­fee!tamente conocido es el dicho "El aire de

. Madrid es r.an tenue y tan sutil que mata aW1 hombre yno apaga un candil".

Por término medio hay en Castilla la Nuevaciento treinta días despejados, ciento setentay dos nubosos y sesenIta y !tres cubiertos aleabo del año. Llueve noventa y cinco días alaño, un año con otro, y la altura de la capade agua que se acumularía sobre el suelo du­rante esos días de lluvia si no corriera ni seevaporara o ñltrara, sería de 420 mms., o seacasi medio metro, que representa 420 litroscada metro cuadrado d~ terreno horizontal.(Claro es que los anteriores datos varían dela pal1te N. a la S. de ella.)

Las lluvias presentan un máximo en no­viembre y a fines de abril o primeros de mayo,y el mínimo lo presen.an en verano, en julioy agosto, y otro en invierno a fines de enero.Datos son estos muy dados a la excepción;pero téngase en cuenta son resultados de ge­neralizar observaciones de treinta o cuarentaaños.

La acción del Sáhara hace que Los vientosque de allí procedan, eáIi<fus y secos, retar­den la saturación de nuestra atmósfera, des­favoreciendo la producción de lluvias, y en

CLlMU 4

Page 56:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

~;

~ ~o-

verano son manifiestas sus acciones electri­zando la atmósfera y dando origen a la foromación de nubes tempestuosas de efectos biendestructores algunas veces.

Por lo que respecta a otros meteoros acuo­sos, d~remos que el número de días de nieve.suele ser de cuatro a nueve, y mucho mayoren la sierra, en donde suele nevar desde no­viembre a abril o mayo, habiendo algún añoen que no ha nevado en Madrid más de undía y habiendo sido o.ro año superior a vein­te el número acusador elle los días de nieve.

En la comarca no hay nieves perpetuas:; Ioque hay son ventisqueros o neveras. La nievedesaparece generalmente en julio, o antes.

Los días de granizo suelen ser ocho, núme­ro más número menos, habiendo habido algu­nos años de causar granules destrozos en lascosechas.

Los días de escarcha oscilan alrededor decuarenta, y los de rocío son unos treinta; al­gunas heladas han causado a veces grandesestragos en el mes de mayo. Los días tempes­tuosos varían mucho, según los años. Lo másgeneral es que sean de aliez a doce.

Y, por últérno, el número de días de nieblasuele ser igual a diez, aunque por lo generalés' a se presenta muchos días en invierno porla mañana y al crepúsculo vespertino, que­dando despejado durante el día.

Agronómicamente, cereales, leguminosas yvid son los cultivos precominantes en los se-

Page 57:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- SI-

canos de esta comarca, en la que comienza laactividad. de faenas de recolección a media­dos de mayo con la siega de las cebadas y co­gida de habas; sigue ri'esde final de junio enalgunos años la séega de los restantes cerea­les que ocupa todo julio, y en este mes y elsiguiente se completa la recolección de gra­nos panificables y de la legumbre. Desde laúltima decena de septiembre, pero principal­mente en octubre, se opera la vendimia.

En las vegas, aunque se den otras especiesde pomos y die drupas, predominan como fru­tales los perales y albaricoqueros y almen­dros y, finalmente, cierra la reseña de plan­tas de algún interés en esta zona el olivo, queen la provincia de Toledo :inicia la represen­'tación que con aumen' o ha de irse acusandohacia otras provincias más meridionales.

Quejigos, robles, encinares y algunos pina­res forman la principal masa de los montesde esta región, en que abundan matorrales.

Como puedle apreciarse en el siguiente cua­dro, los factores térmico y pluviométeíco 1110garantizan las conveniencias para que hayaen toda época pasto suñcíene y, sobre todo,la parada vegetativa estival es muy acusada:

Page 58:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

TUlNRATUR"'S ldllDIAS SSTADO 01lL CIIlLO. NUM'"RO 0111 OlAS ANUALIS

OBSERVATORrOS Lluvia

Anual Máxima Mínima anual Despe- Cubier-jades Nubosos tos

~gf)~~_ Ener« mms.

Madrid ... ........ .............. 13,3 23,5 4,8 420 105 178 82

Toledo ............... 14,8 25,5 5,8 357 110 1M 91

GuadaJajara. .................... 12,9 23 4,7 3M 119 194 52

.,

/- ..,.r ~ o'.

..~''/

/

Page 59:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

VIII

LA PATRIA DEL QUIJOTE y LAS TI&RRAS' EXTREMEÑAS

..... ven conmigo, señor clartsímo, quete quiero mostrar los tesoros que estetransparente alcáaar solapa. de quienyo soy alcaide y guarda mayor per­petuo.....

(CIlRVANTIIlS: Don Qujiot~.)

Esta región climatológica, cuenca del Gua­diana, agrupa por semejanza de caracteres ensus rasgos principales la provincia de Bada­joz y también aquella parte de las de Cuenca,Albacete y Ciudad Real, que constituyen la am­plia faz del campo manchego, por el que "elrubicundo Apolo tendía-s-en la obra inmor­tal de Cervantes-e-las doradas hebras de sushermosos cabellos". cuando el famoso caballe­ro andante, flor de la hidalguía de su tierra,emprendlió SU primera andanza, "apenas lospequeños y pintados pajarillos con sus arpa­das lenguas habían saludado con dulce y me­liflua armonía la venida de la fosada aurora,

Page 60:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

.....1'1'

que dejando la blanda cama del celoso mari­uo, por las puertas y balcones úlel manchegohorizonte a los mortales se mostraba".

De clima también. continental, aunque unagran parte de ella muestra su paisaje árido,es, como dice Costa, refiriéndose a la Man­cha, muy sedienta; pero "bríndala la Natura­leza con agua de riego en la superñcie y en­cima y debajo de la superficie; en sus entra­ñas laten copiosas venas, que puede sacarsea la luz cuando no por med.o die pozos arte­sianos, con bombas y norias",

Bajo la denominación de la Mancha se com­prende el país por lo general llano, raso yárido que se extiende desde el monte de To­ledo a las estribaciones occidentales de la se­rranía die Cuenca y desde la Alcarria, en es amisma provincia, hasta SIerra Morena. Entrapor lo tanto, a formar parte de la Mancha casitoda la provincia de Ciudad Real, el sudestede la de Toledo, el cuadrante de la de Cuencay la fracción occidental de Albacete.

De clima muy seco, por estar circundadatoda esta llanura manchega por unos vallesformados por ásperas cordilleras, que impi­deñ que a su interior pasen los vientos acuo­sos procedentes del mar, o por 10 menos, silos dejan pasar es a costa de robarles el va­por Ide agua, que hace que se condensen y seprecipiten las lluvias en las vertientes exte­riores de la región, en la zona costera o enla vertiente meridional, hacia Andalucía, los

Page 61:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-- 55 --

vien: OS que corren por el interior die la Man­cha son secos en demasía.

Unícamente en los equinoccios de corta du­ración, época en que los monzones y los ali­sios soplan con gran intensidad, pueden fran­quear la barrera montañosa y descargar be­néfica lluvia para las sedientas tierras man­chegas.

Sus veranos son abrasadores, determinan­do la suspensión de la vida vegetal, salvo enlas vegas dlel Guadéana, que conservan su ve­getación debido a la proximidad de este río,así como también se conserva una parte <lela flora, porque el Guadiana, an' es de aflorara la superficie, discurre, próximo a la misma,por la parte oriental.

En invierno igualmente la sequedad duran­te una gran parte de los meses fríos determi­na que la principal riqueza de la región seansus extensos véñedos. ya que esta sufrida am­pelídea resiste mejor que otras produccionesla falta de lluvia y la naturaleza excesiva­mente caliza de sus tierras.

La temperatura desciende durante~l mesde enero con mucha frecuencia a cuatro gra­dos bajo cero; se prolonga, aunque algo me­nos, dicha estación, como en las provinciascentrales, siendo muy frecuente en el mes deabril que haya cambios bruscos de tempera­tura y aún que aparezcan heladas todavíaen esta comarca, si bien su primavera el! un

Page 62:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-< 56-

pOCO JlUÍ.<3 adelantada con respecto a la regióncentral.

La sequedad de la atmósfera y la falta dearbolado de la región electrizan la atmósfera,siendo también frecuente en esta es.ación pri­maveral yen el verano los psdriscos ; pudren­du decirse que desgraciadamente se pasa rá­pidamente de una primavera que aparece conintermitencias entre días fríos y días propiosde la estación, al verano abrasador de los pára­mos manchegos, a los cuales alude el conocidodicho de "Por San Pablo (29 de junio) cigüe­ñas en el campo", ya que la aparición de es­tas aves es la mejor guía para 1<:6 naturalesde la región de que SP. ha inaugurado clima­tológicamente el verano.

Caracteres análogos a los de la Manchaofrece toda la provincia de Badajos, única­mente con la atenuación de temperatura en,:odas las estaciones del año, salvo en el ve­rano, que es tan riguroso como en la regiónmanchega; hasta el punto de que algunosafluentes de segundo y de tercer orden delGuadiana se secan, originando focos palúdi­coso Esta provincia principalmente téene ri­queza ganadera, olivarera y algo de viñedo;pero son sus principales representaciones ve­getales los extensos encinares que la. cubreny que pueden soportar la larga sequía y las~emperaturas extremas, especialmente "el há­lito encendido que desciende desprendidocomo plomo derretido de este sol abr~dor

Page 63:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 57-

de los desiertos". Así dijo en una de sus mu­chas poesías extremeñas el cantor de la. bu­cólica extremeña Gabriel y Galán, del cualson también los siguientes párrafos, que re­tratan la dureza de su clima estival:

La extensión Indefinida.de la. tierra. empedernida.pierde el tono de la vidaque en el seno sólo vive de la tdea..; '.Es el sueño de un despierto,es la calma del desierto,es un vivo mundo muerto... ,í es la ardiente Extremadura que sestea! ...

Agrfcolamen.e el cultivo más importante enla Mancha es el die la vid. Cereales y olivos,éstos últimos cada vez mostrándose con' másfrecuencia, ocupan también lugar preferentede la riqueza de la Mancha y Extremadura.La encina, el roble y el alcornoque son enesta última importantísimo factor económico.

Que vides y encinares sean exponentes ca­rac'erfsticos de este país se explica, dado loseco y cálido que resulta en más de una mitaddel año. A continuación se consignan, toma­dos cilel Servicio Meteorológico Nacional, da­tos de algunos de sus Observatorios:

Page 64:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

T~ATURAS lUDIAS ZSTADO DE. CIIILO. NUM~RO DII lilAS ANUAI.ilS

~

OBSERVATORIOS

Ciudad Real

Albacete

Cl\ceres

Badajoz ....

Anual

13,9

13.6

15,6

16,3

Máxima MínimaAgosto Bnero

24,7 5

24,4 4,11

26,9 6,8

26,8 8,1

Lluviaanual

mm8.

377

336

562

538

Despe- Cubier-jades N ubosos tos

152 118 95

134 164 er139 151 75

134 162 ~

T~'~~~-.".' .t ~, '-: , ,-..

-, • -l" ~

-~~~ ~":-:-

....

Page 65:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

IX

ANDALUCIA OCCIDENTAL O REGIONDEL OLIVO

"Noche andaluza, viva y traspasadade sollozos, luceros y cantares;palpltacJón profunda y desmayadade UD corazón florido de azahares."

(MAN1.lml. GóNOORA.)

La cuenca del Guadalquivir que abarca lasprovincias de Córdoba, Huelva, Jaén, Cádiz,Sevilla y parte de las de Málaga y Granada,es la que con más juateza constituye la re­gnón na,'ural del olivo, si bien este escarpatambién toda la costa occidental del Medite­rráneo. Con el árbol de Minerva alternan losmás acreditados pagos de viñedo, que sumi­nistran preciados vinos licorosos y dulces.

La parte baja de esta cuenca es "la tierradel sol" flamígero en un cielo puro. "Sol deun mediodlía abrasador. La implacable in' en­sidad de la luz me ofuscaba-e-tal dice el prota­gonista de la novela de Palacio Valdés La he1'­m<V"a, SanS11lpicio-, haciéndome ver los terre.

Page 66:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-" 60 --

nos lejanos como masas violáceas envueltasen una gasa blanca." Tan blanca que al rever­berar sobre las nítidas fachadas de sus casasdeslumbra al transeúnte.

No sólo los prosistas, sino los poetas, loa­ron la bella bóveda del cielo andaluz, del queescribió Grilo :

Cielo donde el sol triunfante,mplendo densas neblinas,n sus hebras diamantinas

Jo ma guirnalda brll1ante;1" tierra, 1& mar gigante,

" admiran siempre las dos;~" ~ los querubes, en pos

"~.. ~-.; e esa Inmensidad que asombra,, te esparcieron como alfombra

de los jardines de Dios.

y si el luminoso cuadro del día andaluz esnota sobresaliente de su clima, no deja d~ ser­lo tampoco el encanto de sus noches serenas,tachonadas de estrellas, cargadas de efluviosde sus flores, cálidas y sensuales, pero no fla­mígeras, como sus mañanas y sus tardes.

Andalucía occidental-mejor dicho, la fallameridional que forma el valle del Guadalqui­vir y que desde el tercio inferior de la Penín­sula se derrama en forma de triángulo desdelas cumbres de Sierra Morena hacia el estre­cho de Gibraltar, con par.'e de Su extremidaden el Atlántico, y también unos kilómetros deMediterráneo-goza de clima oceánico, moda-

Page 67:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 61-

rado térmicamente, ya que las oscilacionesanuales de las mecías anuales 'tienen 10° deamplitud y la temperaura media es 15°.

Las mayores temperaturas españolas deprincipio de verano se anotan en esta región,así como las máximas de 41° a la sombra amitad de la estación en las provincias de Se­villa y Córdoba.

Invierno poco riguroso, excepto en las se­rranías, en que el factor altura acusa ya~clima eoncinental del centro de España, lig;~ ~...~ramente atenuado por latitud' y proximidad ~al mar. Predominan los vientos S. W., tem•.,...., ,plados y húmedos, que desde el Golfod~tádiz vienen. al territorio andaluz de que ~_. ~

tamos. ~A medida que de la costa nos seperamos se

deja sentir menos el influjo oceánico y se acu­sa más el desértico, que alarga los estíos se­cos y cálidos más que en ninguna otra regiónespañola. Las elevaciones térmicas llegan en­tonces de cuarenta a cincuenta grados.

No son muchos los días de lluvia, pero son,sobre todo, frecuentes y copiosas en otoño ypnimavera,

En los montes mariánicos y los penibé.icospredomina el pinetum halepensi« con subpiso00 atochar, los alcornocales y encinares consubpíso de matorral.

Dada la bondad die temperatura, en las 'Ve­gas andaluzas es espléndida la variedad de

Page 68:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 62-

cultivos no sólo citados, sino de plantas in­dustriales, como alg-odón y tabaco, y tambiénlas raíces y forrajeras.

Una sin esis (.Ie las observaciones meteoro­lógicas que más influyen en la producciónagrícola se expone seguidamente:

Page 69:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

TEMPBlIlATURAS MlMllAS &STAOO DIIIL cteio. NUMIt-RO DE DlAS AI'HJAt&8

OBSERVATORIOS Lluvia

Anual Má:¡:ima Mínima anual De_ipe- Cubier-

Ag••to Eneroj ad os x uboscs tos

mm".

Jaén ......................................... 16,4 27,3 8 628 194 124 47

Córdoba ...................................... 17,4 27,9 8,6 631 143 175 47

Sevilla .................................... 18,5 28,4 10,1 559 147 152 66Cá.dlz .................................... 18 24,6 12,1 546 125 190 50

Granada .............. ............ , .... 15 26,5 6,7 384 137 138 90

Page 70:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 71:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

X

LA COSTA DEL SOL

"y sI alguna nube errantedel valle exhalada sube,parece el pendón flotantehijo de la blanca nube,que va saitando delante."

(ZORIULLi: Poema <teGraftada.)

La orilla meridional del Mare Noetrum,desde Málaga hasta la provincia de Almería,y la costa, es de clima sub tropical seco, ~a queno rebasa de 509 mms. la precipitación alaño; de elevada temperatura, cuya mediaanual es d~ 18<>,1, excede en el estío -de 30", yrara vez desciende por bajo de 10° en in­vierno.

Delgada faja esta costa se halla resguar­dada a pocos kilóme.ros el Mediterráneo, porcotas elevarlas, desde cuyos picachos, algunosmuy considerables, como los de Mulhacen yVeleta, cubiertos siempde die nieves, bajan losríos y arroyos a ofrecer SU tributo al mar.Itinerarios cortos permiten al viajero sufrir

CLIMAII 5

Page 72:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-66-

en pocas horas, dentro de un mísmo día. lostránsitos más bruscos no sólo de panoramas,sino experimentar también sensaciones de ca­Ior y de frío muy notables en las provinciasde Málaga y parte de las de Granada y de AJ·mería,

De cómo pueden desfilar los más varios pa­noramas ante el turista, puede darse cuentapor la descripción que de uno de los vallesde la Alpujarra, hiciera el novelista-poetaAlarcón.

"Allá arriba, donde un perpetuo frío achi­ca los robles, las encinas y los casi.años, secrían el liquen de Spitzberg, la sabina de No­ruega, el quebranta-piedras de Oroenlandía ylos sauces herbáceos de Laponia, Más abajo,donde los castaños y las encinas se agrandany aparecen ya los cerezos y manzanos silves­tres, con los tejos, el boj, los aceres y los ali...sos, prodúcense la salvia, luna manzanilla es­pecial, la mejorana, el ajenjo y otras plantasaromáticas y alpinas. Luego siguen los mora­les, los fresnos y las higueras. Después losolivos, las vides y los granados. A continua­ción los naranjos y los limoneros. Y, por últi­mo, la africana pita, la higuera chumba, elplátano de América y fa palmera de los 'de­siertos die Arabia. i Añadid a esto, en ordena­da progresión, todos los demás frutales, se­millas y cereales de las tres zonas en que sedivide la tierra, pues de ninguno fakan allíejemplares, y formaréis una leve idea de la

Page 73:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-67-

riqueza de aquel vergel tan curioso como pro­ductivo!"

La provincia de Málaga es prototipo de es­taciones iceales para invernar las personasque amen el clima subtropical, ya que en mi­tad de enero no suele descender de 12° el ter­mómetro. A cambio de tan' a moderación ensu retracción, y no obstante que el Mare Nos­tmom. frene las demasías del calor veraniego,el hálito de fuego del Sáhara. que desde suotra orilla envía sus besos demasíado pasio­nales, hacen posible que alguna vez se regis­tren en los veranos de esta llamada Costa delSol. o zona cañera, las temperaturas de 40°,aunque la media de agosto es de 25°,4.

Pequeña región ehmatológica española éstade la caña de azúcar, ofrece toda una gamade la flora tropical y de zona templada: mai­zales, cañaverales, prados de alfalfa,oultivosforrajeros muy varios. En pleno invierno, ensus feracísimas vegas, aun en canchales pi­zarrosos por los que se bajan las aguas almar, se obtienen, gracias a las muchas calo­rías que reciben, exquisitos frutos de huertaen pleno invierno. Olivos, naranjos, limone­ros, plá,'anos, algarrobos y chirimoyos cubren,como también algunos cultivos florales, pal­mo a palmo el rscllucto de esta zona. Este pa­norama es dominado por la blanca caperuzaque a los altos picos de la Alpujarra ponenlas nieves invernales, que sueltan su jugo vi-

Page 74:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-68-

gorizante por las tierras de la vega en losríos en que se derriten.

La luminosidad de la costa hace recordara los turistas americanos las marinas del Gol­fo de Méjico-al 'decir de muchos de;) ellos-.Ciento veintitrés días al año son totalmentedespejados, doscientos, uno más o menos, nu­bosos y solamente cuarenta y uno son cubier­too.

Page 75:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

XI

ESTEPA COSTEÑA SUDORIENTAL

"Aqul con la sequla...¡es tanta la agonlade ver agua... que el marque nus tragara ciego,no consegula este fuegode mi carne apagar!"

(J. M. ALVARIIlZ DI SOTO­MAYOR: La Seca.)

Pasa bruscamente el cordón litoral medite­rráneo de la exuberante muestra de la floragranadina, lograda gracias a que la nieve enlas cumbres es promesa die frutos en sus ve­gas, a la aridez de la estepa sudorienta]. Fue­ra de los oasis que representa el último tra­mo del recorrido de los ríos Almanzora, J ú­

car y Segura, se acusan pitas, chumberas, es­partizales y palmeras, como únicos símbolosvegetativos.

La provincia de Almería, y el borde de lasde Murcia y di':! Alicante, constituyen la zonamás sedienta del clima ibérico. Muy cálida,pero carente la tierra delprecíado elemento,

Page 76:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-70-

ídel agua l, lamen' a su agricultura la falta, ydota de inestimable, mejor diremos de fabu­loso valor, a las vegas de sus ríos, los alum­bramientos de los veneros líquidos del sub­suelo.

Empero, la sed contenida de las tierras sud­orientales, es a veces, en cruel ofrenda de susrampas,saciada hasta ahogar sus produccio­nes. La inundación-i-¡ terrible palabra !-hasido también descréta en el mismo dramaru­ral con que se abre este capítulo, en estaan­gustí08a llamada.

j Pos a golver tos pa el rlo;que de sentir ese bramlome quíé saltar el corazón!j Hala, que están dando alarlosy hacen zurrll sus caracolasprobes mujeres que están solasporque emigraron sus marias!

'Largas sequías invernal.s y estivales, fre­cuentes también en las primaveras, suelenromper la continuidad seca por lluvias de ca­rácter torrencial, breves, mejor diremos, fu­gaces y destructoras, siendo frecuentementeaún perjudiciales en las vegas de los ríos an­tes citados. verdaderos núcleos de riquezaagrícola, ya que el único factor climá'éco des­favorable-la escaaísima precipitación-, alser corregido con las aportaciones ácueas detales ríos, brinda ya completo conjunto decondiciones vitales para fauna y flora.

Es el campo de Cartagena la región en que

Page 77:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-11-

menor es el número de días de lluvia. No sue­len exceder de noventa y cuatro. Por el con­trario, en muchos años sólo hubieron cincuen­ta y dos a sesenta, La capa de agua caída en~odo el ángulo español S. E. es de 170 a 240litros por metro cuadrado, Con esta parcacantidad de lluvia, pero principalmente conlos alumbramientos de aguas subterráneosaún a muchísimos metros de profundidad, o

.' con las traídas de otras corrientes a centena­res de kilómetros, "cues'e lo que oueste", ad­mínistrando hasta el agua que quepa en undedal, se logran en la provincia de Alicante,gran estación invernal, sorprendentes cose..chas '<le parrales, cuya uva se embarca paramercados de Ultramar; dátiles azucaradísi­mos, peras y otros muchos productos de aque­llas cálidas tierras evocadas en la no menosardiente Jnspiración de Cas'elar, como re­cuerdos sacrosantos: •

"Surgía desde los níveos Alpes el ancho pa­tio alicantino, con los dondiegos en el suelo,y las pasionarias en la puerta, y la parra portechumbre, y la cantarera llena de alcazarrasque despiden frescas evaporaciones, y las ma­cetas de floridas recién rociadas albahacas, yla gallarda columna de la palmera, cuya 00­rona vibra en los azules cíelos: y el montónde resinosas almendras aquí, o el montón depanoj as allá, y el cañizo para extender loscapullos dle seda y para secar los higos demieles, y el lagar oliendo a mosto a un lado,

Page 78:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-72 -

y la almazara chorreando luminoso aceite alotro lado, y por todas partes las brisas medi­terráneas, y en las brisas mediterráneasaquellas palabras 1emosinas , ora graciosascomo la ironía de una sátira provenzal, oramúsicas como las consonantes de un servente­sio tolosano, ora dulces como las perlas suel­tas de una canción de Petrarca..."

Los elementos que principalmence definenla climatología agrícola de la región de pa­rrales y palmerales, se consignan a continua­ción:

Page 79:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

TlMPIrRATURAS l4IDIAS CSTADO Da. crjao, NUVII-RO DI!: OrAS ANUALIlll

OBSERVATORIOS Lluvia

Anual Mínima Máxima anual lJesve- Cubie:--

Enero Agostoj ados Xubo:o>os los

tnnt8.

Almerla ....................................... 18,6 12,6 25,3 219 92 244 211

MurcIa ......................................... 17,7 10,2 26,3 289 148 151 68AlIcante ....................................... 17.6 11,2 2lí,3 335 179 142 H

Page 80:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 81:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

LEVANTE Y SUS COSTAS"¡ Barraca valenciana! j Santa y noble

escota del TrevalJ! i Modest bressoldel que nos dona el pa, laborlos poblecurtll pel vent y bronsejat pel sol!

(T. LLORlNTIIi: La barraca.)

Ascendamos por la línea que siguiendo elpérfil de la costa española de Levante constí­tuye la parte oriental de las provincias de Va­lencia y Castellón y de las tres costeras cata­lanas:

Desde Alicane al extremo N. E. de la Pen­ínsula todos los derrames de la cordillera ibé­rica dejan entre esta cadena y el mar un cor­dón litoral llano y rico, sometido a factoresmeteorológicos más suaves que lo concernien­te a temperatura, que paulatinamente des­ciende a medida que se aproxima a Francia,y bastan/e más abundantes en humedad, puesva pasando desde 250 a 590 litros anuales pormetro cuadrado. Sin embargo, el celaje, ge­neralmente despejado - aunque llueva másque en la parte S. E. durante loa días de llu-

Page 82:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

- 76-

vias-, dota de espléndida luminosidad a lazona que, de temperatura bonancible y tole­rable humedad, es una de las más ricas de Es­paña, muy poblada como consecuencia, y aun­que de predominio agrícola, no deja de per­mitir derive la actividad de sus habitantes-en sus aborígenes árabes-a las múltiplesíndustrias a que los productos del campo danlugar, y que mantienen no sólo con el interiorde la Península, sino con los países extran­jeros, eficacísímo comercio por los puertos dellitoral mediterráneo.

El invierno, de igual temple que' la oríllacan'ábríca durante el mes de enero, no sueleofrecer menos de 2° en el Golfo de Valencia.A medida que se recorre hacia el Norte lacornisa, la temperatura es algo menor, y llegaa -30 en la "Costa brava" (provincia de Ge-rona). '

No exceden, por regla general, las máximasveraniegas de 39° a la sombra.

El máximo pulviométrico se acusa desde mi­tad de febrero hasta principios de abril, den­tro de suave temperatura, para reanudar ladecoración polícroma de las huertas de Le­vante, tan vivamente descritas por el escritorde mayor fecundia cerebral, hijo de la re­gión, que ha hecho sea conocida mundialmen­te. en todos 108 idiomas, ya, a través de 1Mpáginas de La Ba'N'Ma, ora en las de En'tlrenaramjo8, bien en otras muchas de su larguí­sima obra literaria, que casi toda ,tiene por

Page 83:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-17-

escenario las provincias de Valenda y de Cas­tellón.

De las dos novelas citadas de Vicente Blas­ca Ibáñez basta transcribir los siguientes pá­rrafos para destacar en el folklore regionalla influencia del <Clima levantino.

El cuadro del amanecer otoñal en el ti:b~o

ambiente de Levante constituyen las primeraslíneas de La Barraca :

"Desperezábase la inmensa vega bajo elresplandor azulado del amanecer; ancha fajade luz que asomaba por la parte del mar.

"Los últimos ruiseñores, cansados de ani­mar con sus trinos aquella noche ae otoño,que por lo tibio die su ambiente parecía deprimavera, lanzaban el gorj eo final, como siles hiriera la luz del alba con sus reflejos deacero. De las techumbres de paja de las ba­rracas salían las bandadas de gorriones comotropel de pilluelos perseguidos, y las copasde los árbolesestremecíanse con los primerosjugueteos de aquellos 'granujas del espacio,que todo lo alborotaban con el roce de su blu­sa de plumas.

"Apagábanse lentamente los rumores quepoblaban la noche: el barboteo de las uce­quías, el murmullo de los cañaverales, los la­dridos de los mastines vigilantes.

"Despertaba la huen.a: y sus bostezos erancada vez más ruidosos. Rodaba el canto delgallo de barraca en barraca; los campanariosde los pueblecitos devolvían con ruidosas ba-

Page 84:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-]8 -

dajadas el toque de misa primera que sonabaa lo lejos, en las torres de Valencia, azules,esfumadas por la distancia, y de los corralessalía un d.scordante concier.o animal."

y la plasticidad del gran escritor culminaen la descripción de la enervante noche levan­tina, en la que "no soplaba ni la más leve bri­sa; los huertos impregnaban con su olorosa

¡I i respiración la atmósfera encalmada; dilatá­banse los pulmones como si no encontrasenaire, queriendo aspirar de un golpe todo elespacio. Un estremecimiento voluptuoso agi­taba la ciudad, adormecida bajo la luz de laluna".

En estas noches, canto primaveral de LAWalkiria, en que raya a mayor altura el €St­tro de el autor de Entre naranio«, y en que elinmenso manto de nieve de azahar blanqueaa la luz de la luna, síén ese dominado el pro­tagonista die dicha novela:

"Los naranjos, cubiertos desde el tronco ala cima de blancas florecillas con la nitidezdel marfil, parecían árboles de cristal hilado;recordaban a Rafael esos fantásticos paisajesnevados que tiemblan en la esfera de los pi­sapapeles. Las ondas de perfume, sin cesarrenovadas, extendíanse por el infinito con mis­terioso estremecimiento, transfigurando el paí-:saje, dándole una atmósfera sobrenatural,evocando la imagen de un mundo mejor, deun astro lejano donde los hombres se alimen­tasen con perfumes y vivieran en eterna poe-

Page 85:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-79-

sía. Todo estaba transfigurado por aquel am­biente de gabinete de amor iluminado por uninmenso fanal de nácar. Los cruj idos seoosde las ramas sonaban en el profundo silencioCOmo besos; el murmullo del río le parecía aRafael el eco de una de esas conversacionescon voz desfallecida, susurrando junto al oídopalabras temblorosas ü'1e pasión. En los caña­verales can.aba un ruiseñor débilmente, comoanonadado por la belleza de la noche.

"Se deseaba vivir más que nunca; la san­gre parecía correr por el cuerpo más aprisa;los sentidos se afinaban y el paisaje imponíasilencio con su belleza pálida, como esas in­tensas voluptuosidades que se paladean conun recogimiento místico..."

Si bien el clima se hace menos templado ymás húmedo a medida que nos acercamos aFrancia, la flora litoral se ofrece en ampliagama poco más o menos que la descrita.

La variación consignada se aprecia en estos.datos meteorológicos que se resumen en elcuadro siguiente:

Page 86:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

TIKPWRATURAS MIDIAS _STADO DIIlL ClllLO.~RO D. DIAS ANUAI&ll

OBSERVATORIOS Lluvia

Anual Máxima M.ínima anual Despe- Ccbtee-jados Nubosos tos

m".., .._~-- _.~--

___.

Valencia ...................................... 16,7 24,6 10 416 139 170 MCastellón ...................................... 17 24,8 10,5 405 12& 199 tOTortosa ........................................ 16,6 25 9,1 472 111 191 li1Barcelona .................................... 16,2 24,2 9,4 578 92 190 83

Page 87:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

CLIMAS DE LAS ISLAS BALEARESY CANARIAS

CLlIlfA.. 6

Page 88:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 89:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

XIII

CLIMA BALEAR"Ss. vida d'es Tafoner

es molt bona si dormíapero de sa nit fa diasempre du son en-derra."

(Tonada popular.)

Perlas dispersas del collar de las provinciasespañolas son las islas de los archipiélagosbalear y canario, sin cuya descripción de cli­ma sería incompleta es a monografía.

Situado el archipiélago balear en el centroill:l la zona templada, se disfruta en sus islasde benigna temperatura, siendo de 16° la me­dia anual, y sólo perturbada por recios tem­porales del Golfo de León. La oscilación queen el año 'tiene la altura media de la columnatermométrica es reducida, ya que tan sólopasa de 10° en invierno a 24 Ó 25° en verano.

Únanse a la bonancible temperatura, el quela caída del agua está comprendida entre 481milímetros en Palma a 607 mms, en Mahóny a que ,'31 reoorrido medio del viento no pasa

Page 90:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-84-

de 101 kilómetros, que las tempestades sonraras y mucho más aún las nevadas, y se juz­gará del apacible clima de estas islas, cuyaflora es muy rica, tan variada cual la de lacosta catalana y la de la cornisa de la CostaAzul, destacando entre sus riquezas milena­rios olivos y pródigos almendrates, inmorta­lizados por la paleta de Rusiñol, que follé supintor y propagandista de la belleza 'de lasislas, y también recogido en el folklore balearde D. Antonio PoI, cuando al describir unode sus rincones habla que "los principalesjardines de alfabia tienen el perfume de unafragante primavera; aquellos jardrnes con suspasillos, miradores, columnas y glorietas, cu­biertos todos de variadas fiores; aquellos jar­dines. Henos de luz y de vida"...

En cuanto a luminosidad, con citar que enPalma hay ciento veintiséis días despejados,ciento noventa y uno nubosos y cuarenta yocho cubiertos y en Mahón ciento cuarenta ytres, ciento setenta y seis y cuarenta y seis,respectivamente, se comprende que es un paísde regular evaporacíén y ambiente frescopara la vegetación.

Page 91:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

XIV

CANARIAS, LAS LLAMADlAS ISLASAFOR'nUNADAS

"Otras 191&8 se ven que blanco velolas cifl.e en torno menos elevadas,llamólas por su fértll cielo y suelola antigüedad las Islas Fortunadas;y tan amigo suyo e.stimó el Cieloque de su voluntad no cultivadaslas tierras. entendió dar nobles Yfutosy las incultas vides sus tríbutos"siempre desea tlorecer la olivadestllar de las Pefl.as miel sabrosay con murmurio blando la agua vivabaxar del alto monte presurosa:templar el ayre la calor estivade suerte que a ninguno sea mejora;y el tln, por su templanza. lauros, palmas,ser los Campos Elyseos de las almas."

(BARTOI.O:adl CAIBASCO: El Arco de IGFOtnG.)

Pocos son 108 daros que tendremos que afiar.dir a la descripción que hiciera, con el carí­fío con que trata die estas descripciones de suclima, el historiador que con gran esmero tra­ta estas islas, D. José María Viera y Clavíjo,

Page 92:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-86-

según el cual están situadas en la zonatem­plada septentrional, teniendo su día ca.orcehoras y el menor nueve. Como islas sitwzdasen mita;dJdcl Océano Atlániico, formando para­je acogedor para que hagan escala en sus lar­gos viajes los navíos, la climatología está per­fectamente estudiada, y al decir del historia­dor mencionado, "apenas entra marzo se ex­perimenta en ella de una primavera que hacegala die todos sus ornatos y que aparentapasar por el más agradable del mundo, por­que un sol templado y vivificante despierta elvigor de la naturaleza y la póne toda en ac­ción. Es verdad que como los vientos regula­res en esta estación son las brisas, tan pro­pias de nuestras costas africanas, y que éstassi son fuertes cargan el aire de nubes densas,se ofrecen algunos días opacos. Es verdadtambién que estos vientos orientales se sue­len rodar hacia los puntos colaterales del Nor­te en los principios de la primavera, los quetraen consigo aquellas lluvias saludabes queaseguran las mieses y aquéllas ráfagas que des­cargan de sus demasiadas flores los árboles...Pájaros. Flores. Mieses, pastos, hierbas me­dicinales y olorosas que emoian. una atmósfe­ra de fragancia a más die dos leguas al mar,todo conspira a su belleza".

Describe después el historiador que los ve­ranos son pocp intensos y no fatigan muchosus calores, pues el terreno montañoso de lasIslas, que son unas prominencias elevadís!..

Page 93:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

mas en el océano, y las mareas y las brisasmarinas que sus costas reciben, las despojandel cuadro abrasador que parece evocar la pa­labra canícula en otro climas continentales.A cambio-consigna---que el azote mayor desu clima en el verano es el viento de Levante,que proviene de la zona tórrida, habiendo pa­sado por las arenas caloeadas del desiertoafricano, y que es un cruel enemigo de la co­modidad de sus habitantes, ya que el menormal quepuede aportar a las islas es el calor,algunas veces lOB huracanes y nubes de lan­gosta voladora, procedentes del Sahara,

En los otoños, desde octubre, los vientosN orte, Nordeste y Noroeste, llevan a las islasprecipitaciones pluviométricas abundantes.IDs curioso registrar que las turbonadas, 11u­vías tempestuosas y pedriscos, no acaecen enel verano, sino, por el oontrario, en el rigordel invierno, consecuencia de la dirección do­minante de los vientos. En febrero soplan losmeridionales secos.

Tales son los principales rasgos del clima deestas islas, en que ni las heladas ni las nie­ves hacen sufrir sus molestias, y que constí- ,tuyen por su apacibilidad una región en quela fantasía de los gentiles hizo radicar losCampos Elíseos, donde el dios marino, Pro­teo, hizo a Menelao el feliz pronóstico de queno moriría, sino de que los dioses le enviaríana esos Campos, que, según Hornero, en su lí­bro cuarto de ls Odise« "están en lo último

Page 94:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

-88-

de la Tierra, donde Radamantho da la Ley ytienen los hombres una vida dulce y tranqui­la, sin experimentar nieves ni inviernos rígi­dos. en lluvia sana, en perenne aire fresconacido de las respiraciones de los céfiros queel océano exhala". . ~

Del Servicio Nacional Meteorológico toma­mos los siguientes da/os, que caracterizan elclima del archipiélago, emporío de platanares,chumberas y tomatares, que originan su prin­cipal riqueza y comercio:

Page 95:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

TIKP&RATURAS IODIAS

Anual Máxima MínimaOBSERVATORIOS

La Laguna

Las Palmassanta CrUZ

<lo

16,3

20,420,9

21,5

23,7

25,6

12,5

17,8

17,5

lISTADO DIlL CIm.o. N1JlO-RO DI DIAS ANUALIS

Lluviaanual Deape- Cubier..

jados Nubosos tosmma.

lS80 81 212 12

194 131 149 815290 71 271 23

Page 96:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

j

Page 97:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

~.-~.

Page 98:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

a1 \ ZOna cant6.brica, o ~~ ::"~d~'~~.~: I<i' ~~N:~·'··l

Borde Norte !I Noroeat6, que contiene GaUci&, Asturias, provinciade Santander y Vascongadas. EstA. comprendida entre el Atlé.n­tíco, el mar Cantábrico, los montes astures-galaicos y la dlvi·soria pirenaica y núcleo Inicial de la cordillera Ibérica. Zonanubosa de gran precipitación pluviométrica y temperatura mediadiurna variable entre 50 y lS· C.

Falda del Pirineo Bapañol, de frecuentes nevadas en invierno y conestación intermedia de temperaturas frias y regulares precipi­taciones. algo menores que en la anterior. Comprende la partealta de la provincia de Navarra, de la de Hue.sca y Gerona.

Zona de regular lluviainvernal y escasa es­tival ~

Altiplanicie central de Castilla la VteJG,que conatítuye la cuenca del Duero, quees el granero de Espa11a.

Zonas de algunas llu­vias en la estaciónIntermedia. y pocas eninvierno, siendo casinula 1& lluvia en ve-rano .

Macizo continental,que se divide endo. partes .

~<Ill:G'.l5rl

Costa del KediterrA.·lleo

Zona de alguna lluvia. Depre816", o cuetO­ca del Ebro, en que domina el cultívocerealista, aunque en sus regadlos exis­tan otras plantas, raices, tubérculos e

I industriales.

\

R egión central, o d.e úaatilla la Nue'IJa, laMancha" E:a:tremad.tlra, o sean los vasosdel Tajo y del Guadiana superior, entrecuyas cuencas sólo hay pequeñas diferen­cias en la variedad del calor y humedad.

ICereales, viiias, pinares y encinares sonlas grandes masas vegetales que princi­palmente la pueblan.

DepreMón bética, regió" del olit'o o cu""­ca del Guadalqtl''lJir, que comprende casltoda Andalucla, siendo los cultivos cerea-leS, olivos y víñedos, lus principales ensus secanos.

Región del naranjo. Faja del litoral del Med1terrá.neo que tienesu depresión entre los ríos Llobregat, Turla, Júcar y Segura.;verdadero jardln, en el que naranjos, limoneros, albaricoquero..olivos y palmeras alternan con una variada gama de frutos.

Desde el cabo de Ga.ta hasta el golfo de Va.lencia, constituye 1&región del p<¡lmeral.

Re.fión de la ca1ia del a*ÚCar, al pie de la región de las nieve­perpetuas del Mulbacén. Sólo comprende parte de"Ias provincfaade Málaga, Granada y Almerl&, desde loa derrames de la cor­dlNera Penibética hasta el mar (Costa del" Sol).

Page 99:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 100:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

I N O I e E

P4g8.

L.-Norte de este trabajo 5n.-Los climas de Espafla 9

III.-Reglón agrlcola. de los prados y pastos 15IV.-Barrera merIdIonal del PIrIneo orlental...... 211V.-Clima continental de la altfptanícre de Caso

tilla. la Vieja 31VI.-La cuenca del Ebro 39

VII.-Montafia.s. vegas y cigarrales de! Centro... 45VIII.-La patrIa. del QuIjote y lag tierras extre-

meñas 53

IX.-Andalucfa occidental o reglón del olivo 119X.-La costa. del sol..................... 65

XI.-Estepa. eoateña, sudorienta! 69

XII.-Levante y sus costas 75XIII.-CJlma balear saXIV.-Canarlae. las llamadas Isla.s afOrtUI1&.dIl,S.... 811

Page 101:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 102:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

Obras editadas por la Sección de Pu·blicaciones, Prensa y Propaganda delMinisterio de Agricultura, y que se ho­lIan a la venta, al precio de dos pese­tas ejemplar, en la Librería Agrícola(Fernando VI, 2, Madrid) y en las prin-

cipales librerías de España

AGRICULTURA GENERAL

I Defectos, alteracIones y enfermedades de los vinos(2." edición), por Jua.n Marcilla, Ingeniero Agró­nomo.

2 Pesas, medidas y monedas (2." edición).lS FuncIonamIento del motor Dleael, por Eladio Aran­

da Heredia, Ingeniero Agrónomo.4 Epltome del cultivo por el sistema Benalges o de

lineas pareadas, por Luis Fernl1ndez Salcedo,Ingeniero Agrónomo.

() Luces del agro (1), por Daniel Nacore, IngenieroAgrónomo.

6 La soja. Su cultIvo y apllcaolones (2." edición), porJos6 :M." de Soroa, Ingeniero Agrónomo.

7 Cereales de prImavera (2." edición), por Daniel Na­gore, Ingeniero Agrónomo.

8 Los cereales de InvIerno en Espal'la (2." edición),por Daniel Nagore, Ingeniero Agrónomo.

(1) lD1 precio de Mta obra .. de peRta. 8,00.

Page 103:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

9 Blometrla (3.' edición), por Daniel Nagore, Ing&­mero Agrónomo.

10 La. fibras textiles (2.' edición), por José M.' deSoroa, Ingeniero Agrónomo,

II Cultivos en arenas. Navazos y vides, por Angel To·rrejón y Boneta, Ingeniero Agrónomo.

12 Abonos (2," edición). por Francl.sco Uranga, Inge·niero Agrónomo.

I ~ EstudLo critico de algunos m~todos usados en ladeterminación del pH (2.' edición), por Jea11aAguirre Andrés, Ingeniero Agrónomo.

14 El heno (4." edtcíén), por Ramón Blanco, Ingenie­ro Agrónomo.

15 La crianza del gusano de leda y el cultivo de lamorera (2.' edición), por Felipe González Ma·rín, Ingeniero Agrónomo.

16 Cómo le planta ahora una villa (2.' edición), porNicolé.8 García de los Salmones, Ingeniero Agró­nomo.

i7 Cartilla de la almazara (2," edición), por J. MiguelOrtega Nieto, Ingeniero Agrónomo.

18 Tabacos oscuros y tabacos claros en Espalla (1),por Fernando de Montero, Ingeniero Agrónomo.

19 Lal plantas oleaginosas, por Joaquln Mas-Oulndal,Vicepresidente de 1& Real Academia de Farma­cia.

20 La org'llnlzacl6n cooperativa sindical del campo,conferencia pronunciada por D. Rafael Font deMora, Ingeniero Agrónomo, en el Instítuto deIngenieros Civiles.

21 La agricultura en la provincia de Ciudad Real, enel presente y en el porvenir, conferencia pronun­ciada por D. Carloa Morales Antequera, Inge·níero Agrónomo, en el Instituto de IngenieroaCiviles.

22 La energla en la Agricultura. RecurSOI nacionalesy urgencIa de aprovechamientos, conferenciapronunciada por D. Eladlo Aranda Hered1a, in­geniero Agrónomo, en el Inst1tuto de IngenierosCivUes.

(1) El precio de e.Ita obra e.I de peeetu 8,00.

Page 104:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

2.3 Dlvulgacl6n agrlcola, conferencia pronunciada porD. Juan Josá Fernández UzquiZa., IngenieroAgrónomo, ex Director General de AgricUltura,en el Instituto de Ingenieros Civiles.

24 M6todos empleados en gen6tlca vegetal, conreren­cía pronunciada por D. José Rulz Santaella, In·geníero Agrónomo, en el Instituto de Ingen1eroeClvilell.

25 El campo, la técnIca y el agr6nomo, conferenciapronunciada por D. Ramón Olalqu!aga, Lngenie­ro Agrónomo, en el Instituo de Ingenieros Ci·viles.

26 Anuario de LegislacIón agrlcola. Afio 1939 (1).27 "nuarlo de Legislación agrlcola. Afio 1940 (2).79 El catastro de la riqueza rClatlca en Espa"a (1),

por Gabriel Garcla-Badell, Ingeniero Agrónomo.80 CatAlogo metódico de 1.. plantas oultlvadas .,.

España (3), por Juan Dantin cereceda.90 Desecación de productos agrlcolas, por Enrique

Alcaraz, Ingeniero Agrónomo.92 Riegos y regad10', por Eugenio Vega Ri.et, Perito

Agrlcola del Estado.93 Anuario de Legislación agrlcola. Año 1941. (2).1O,'An,uar1o de Legislación agrlcola. Afto 1942 (2).lO'Reglamento de Vlas Pecuaria•.l06Grandes almacenes para trigo, por José García

Fernández, Ingeniero Agrónomo (1).10¡Climas de España, por José M.a de Soroa, Inge­

niero A¡Tónomo.

ANALI818

28 Anillsls de trigo. y harinaa, Centro de CerealleUl·tura,

29 Anillsls de aguas, por JeBI1B Ugarte, Ingenierode Montea.

.30 Instrucciones para el an'''als de tierras, EBta.ci6nde QU1mic& Agricola.

(1) El precio de estaB obras ea de pesetu 5,00.(2) El precio de esta. obra es de pesetas 10,00.(3) El precio de esta obra es de pesetas a,oo,

Page 105:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

&1 Regla. Internaolonale. de an6".I. de Mmlll .., Ser­victo de Defena contra Fraud•. Becclón 1.";8emIlld, Fruto. Y ViVer08.

32 AnAII.I. mecinloo de tierra.. EstudIo del m6todoWlegner y su aplicación a la escala de Kopecky(2.' edición). por J~ Agulrre Andrés, Inge­niero Agrónomo.

ARBORICULTURA, FRUTICULTURA y FLO­RICULTURA

M Injertaclón de loa Arboles frutales (2." edición),por J0a6 de Picaza, Arquitecto, ex Pree1dentede 1& Sociedad de Horticultore.l de E8pa6&.

34 La poda de los Arboles frutales (2." edición). porJoM de Picaza, Arquitecto, ex Presidente de laSociedad de Hortlcultoree de Eapa.fta.

3D FlorIcultura, por Gabriel Bornú Y eSe UrcuUu, In­geniero Agrónomo.

l>6 Lista de los establecImiento. de hortloultura, Jar­dlnerla y arboricultura, Dirección General deAgricultura. Sección B.': Fitopatologla- y Plagudel campo.

M Jardlne., por Gabriel Bornú UrcuUu, Ingen1e1"lAgrónomo.

91 Relaciones de viveros de Arboles frutales, vldelamerlcanaa, especles de sombra y ornam"nta·clón, horticultura y Jardlnerla.

APICULTURA37 Nociones elementales de apicultura (2.' edición),

por N. JOSé de LiMn Heredia, Conde de DofiaMarina.

68 Flora y reglones meliferas de Esplfta, por PedroHerce, Ingeniero Agrónomo.

AVICULTURA69 Las gallinas y sus producttls (B." edición), por Bal·

vador Castelló, Profesor de Avicultura.40 Pavos, patos y ganlos (2." edición), por Salvador

C8l8te1l6, Profeeor de Avicultura.41 Las paloma. dom6stlca. (2." edición), por S&lva­

dor Cutell6, Profesor de AvicuItura.

Page 106:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

CARBONES V COMBUSTIBLE842 Lo. carbone. aettves, por J~ Ugarte, Ingenie­

ro de Montes.43 Combultlble. vegetalel, por Ignacio Claver Oo­

rrea, Ingeniero de Montea.CUNICULTURA

44 Cunicultura (3." edición), por EmUlo Aya1&. Ma.r­tín, Presidente de la Asociación Nacional dfCunicultores de E5pa1l.a.

102Blblloteca del técnico en Cunlcu:tu..., (1), porEmilio Ayala Ma.rtin.

FITOPATOLOGIA46 Plagas del campo (2." edición), por BUverio Pla­

nea, Ingeniero Agrónomo.46 Las heladas en la produccl6n naranjera, por Ma­

nuel Herrero Ega.fl.a y Alejandro Acerete, Inge­nieros Agrónomos.

47 Lo. pulgones, por Aurel10 Ruiz Castro. IngenieroAgrónomo. _

48 Insecto. del vlfledo, por AureUo Ruiz castro, In­geniero Agrónomo.

49 Calendario fltopatol6glco, por Jo86 del C4ft1zo yCar-los Gonzl1lez AndréS. Ingenieros Agrónomos.

84 Plagas de la remolacha, por Francisco DomInguuGarcta-Tejero. Ingeniero Agrénomo.

89 Enfermedades de la vid, por Aurello RUiZ cutro,Ingeniero Agrónomo.

98 El escarabajo de los patatales, por D. 108' del ca·6J.zo Gómez, Ingeniero Agrónomo.

GANADERIA1>0 La leche (2.· edici6n), por Demetrio López Due!laa,

Maestro de Industrias !Acteas.lit La alimentacIón del ganado (2." edición), por Za·

cartas Balazal', Ingeniero Agr6nomo.1>2 Producción hlgl6nlca de leche (El ordefto), por

Santiago Mata.l1ana, Ingeniero Agrónomo.M El ganado cabrio, por J086 López Palaz6n, Inge­

niero Agrónomo.

(1) 1Il1 preclo <le ..ta obra ea de pea.tu l.

Page 107:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

M El ganado eqUino, por Z8.cartu SalUllLr, IngenieJ'(lAg'l'Ónomo.

5ll Ganado porcino, por Z&earfas Salazar, IngenieroAg'l'Ónomo.

56 Gallcla y IU ganaderla (1), por cayetano Lópes,Inspector General Veterinario.

57 Lo. nuevo. conoclmlentol sobre nutrición y la Zoo­tecnia (3." edición), por Ram6n Blanco, Ingenie­ro Agrónomo.

68 Notal .obre la alimentación dl"l ganadó da oertla(3.' edición), por JeB1lB Andréu, Ingeniero Agró­nomo.

59 Conllderaclonel aobre la allmentacl6n de los bevt­nos en crecimiento (3.' edición), por JeB1ia An·dréu, Ingeniero Agrónomo.

60 Crianza de ternero. (2." edición), por JcB1ia An·dréu, Ingeniero Agrónomo.

61 Sobre la mejora del ganado bovIno (8." edícíén):por Jest1s Andréu, Ingeniero Agrónomo.

62 Malz, cebada y arroz en la ceba de cerdos (2.' edi­ción) (2), por Miguel Odriozola, Ingeniero Agró­nomo.

63 La raza Karakul, por Salvador Font Toledo, Peri­to Agricola del Estado.

64 Anlmale. lalvajes en cautIvidad. Marta. y fuina.,por Emilio Ayala MarUn, Presidente de la Aso­ciaci6n de Cunicultores de Espatla.

65 EstadIstica de las Ferias mb Importantes que lecelebran anualmente en Elpafta.

66 Relatividad del tamafto del toro, conferencia pro­nunciada por D. Luis Femández Salcedo, Inge­niero Agrónomo, en el Instituto de IngenieroaClvDe•.

67 Mejora del ganado vacuno y del actual aprovecha­miento de sus productos, conferencia pronuncia­da por D. Ignacio Gallástegui ArUz, IngeniereAgrónomo, en el In.stituto de Ingenieros Civiles

68 Mejora de nuestras razas ante una convenienteautarqula en la producción ganadera, conferen-

(1) El precio de eeta abra es de peeetas 4.00.(2) El precio de esta obra e8 de pesetas 8,00.

Page 108:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

el&. pronunetada por D. CAndldo del Pozo Pele­yo, Ingeniero Agrónomo, en el Instituto de In·genleros Civiles.

78 Sueros, vacunas e Inoculaciones reveladoras, porcayetano López LOpez, del CUerpó NacionaJ V.terlD&r1o.

51 El ganado mular y sus padrea, por Rafael JantnIJanlnl, Ingeniero Agrónomo.

85 Los biotlpos constitucionales y la herencia pato­lógica en zootecnia, por Carlos Luis de Cuenca.

88 Alimentación de la vaca lechera, por J. AndréULázaro, Ingeníero Agrónomo.

94 Pides Karakul. por Salvador MarU GUe11, Vete­rinario.

96 Crfa y reerfa de 6qullloa, por Fulgencio PorteroVeterinario :MJlltar.

96 La producción, de ganado merIno en Espafla (1),por D. Santos Arán, Inspector general Vete­rinario.

99 Máquinas an~males (1), por D. ZaCllria.e Balazar,Ingeniero Agrónomo.

104Factores externos y vitamina en la presentaciónde infecclonelll, por Cayetano López, del CuerpoNacional Veterinario.

INDUSTRIAS ACUICOLAS y SUS AFINES

69 Piscicultura agrlcola e Industrial (2.& edicl6n), porEstanislao de Quadra Salcedo, Perito Agrlcola.

70 El cangrejo (Aataclcultura elemental), por LulaPardo.

71 El aprovechamiento biológico Integl"&l de la. agu••dulces, por Luia Pardo.

72 Los caracolea, por Luis Pardo.101 El acuario (1), por Luis Pardo.

SEMILLAS

7lJ Laa semillas pratenses. Su determlnacl6n, por :Ma,.nuel Madueflo Boll:. Ingeniero Agrónomo.

74 Composición y cultivo de laa mezcla. de aemlllaade plantaa forrajera. (3.& edición), por el doctor

(1) El precio de eeta obra .. de 8,00 peset&ll.

Page 109:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

Teodoro de Welnzterl, Director de la JJ:Itac16nde Enayo de Semilla. de Viena.

76 Cifra. media. relativa. al pelO y volumen de la.semillas, por Antonio Garcla Romero. IngenieroAgrónomo.

86 Relaciones de las Casas dedicadas a la venta desemillas, y de patatas y otros tubérculos Inscrl·tas en las Jefaturas Agronómicas Provlnclaleedel afto 1943.

VARIOS

76 Elcuela Especial de Ingeniero. de Monte. (Inau­guración del curao 1940-41).

77 Instrucclon~ para el Servicio de Ordenación deMontes. .

82 MisterIos de la NaturaJ.eza, por JeBi1.s Ugarle, In­gen'ero de Montes.

97 Conferencias radiadas (1),100Plantas productoras de esenetae, resln,;:.s y SUI el;·

rlvados (2), por D. Joaqutn Mas Guindal, Co·ronel Farmacéutico.

(1) El preeto de esta obra es de D.OO pesetas.(:!) El precio de 8Ilta obra es de a,1lO pesetas.

Page 110:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

~.;-,(') G'~

'<i ...,.f ~',....

Page 111:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse

107 Precio: 2 pesetas.

Page 112:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 113:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 114:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 115:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse
Page 116:  · dera como de figura aproximada a un cua ... Pero en el resto de España, en la re gión seca, los vien os SW. y W., cuando pe ... cuyas altas cotas se cubren de nieve que al derretirse