depreciacion y agotamiento
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
3
1.4 DEPRECIACION Y AMORTIZACION
Depreciación efectiva que experimentan los bienes del activo fijo (maquinarias,
instalaciones, propiedades, entre otras) por razón de su uso, obsolescencia o
transcurso del tiempo.
La amortización se debe contabilizar siempre como una cuenta regulizadora, que se
convierte en pérdida al desprenderse del activo en cuestión.
La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de
distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como
sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos.
Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de
un activo y la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, con
una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los
cuales se calculan una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos
los periodos en los que permanece.
Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una
deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.
En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para
pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.
1.5 AGOTAMIENTO
Gasto que se reconoce en relación con el capital representado por los activos que
son recursos naturales no renovables, por el agotamiento progresivo que sufren tales
activos en la medida que van siendo explotados económicamente.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
4
2 DEPRECIACION Y AGOTAMIENTO
2.1 DEPRECIACION
Es el término que se emplea más a menudo para dar a entender que el activo
tangible de la planta ha disminuido en potencial de servicio. Cuando los recursos
naturales, como la madera, petróleo y carbón constituyen el activo, se emplea el
término agotamiento. A la terminación de un activo tangible, como son las patentes y
el crédito mercantil, se llama amortización.
Contablemente depreciación y amortización se consideran sinónimos.
La depreciación es la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y
equipo por su uso o caída en desuso. La contribución de estos activos a la
generación de ingresos del ente económico debe reconocerse periódicamente a
través de la depreciación de su valor histórico ajustado. Con el fin de calcular la
depreciación de las propiedades, planta y equipo es necesario estimar su vida útil y,
cuando sea significativo, su valor residual.
La depreciación periódica se debe determinar en forma sistemática y por métodos de
reconocido valor técnico como el de línea recta, suma de los dígitos de los años,
unidades de producción o aquel que mejor cumpla con la norma básica de
asociación.
Es la pérdida del valor de un activo fijo y tangible a consecuencia de su uso u
obsolescencia

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
5
Es la pérdida de valor, no recuperada con el mantenimiento, que sufren los activos y
se debe a diferentes factores que causan finalmente su inutilidad, obligando por lo
tanto al reemplazo del activo.
2.1.1 Causas de la depreciación
1. La duración física del activo; se incluyen las causas por:
Agotamiento
Desgaste
Envejecimiento
2. La duración económica del activo; se incluyen las causas por:
Explotación por tiempo limitado
Envejecimiento técnico
Envejecimiento económico
3. La duración del activo según la contabilidad; se incluyen las causas por:
Consolidación
Política de dividendos
Políticas tributarias
El activo se retira por dos razones: factores físicos (como siniestros o terminación de
la vida útil) y factores económicos (obsolescencia).

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
6
Los factores físicos son desgaste, deterioro, rotura y accidentes que impiden que el
activo funcione indefinidamente.
Los factores económicos o funcionales se pueden clasificar en tres categorías:
insuficiencia (el activo deja de serle útil a la empresa), sustitución (reemplazo del
activo por otro más eficiente) y la obsolescencia del activo.
2.1.2 Cálculo de la depreciación
Para poder calcular la depreciación hay que tener en cuenta:
El valor a depreciar
El valor de residual o de salvamento
La vida útil
El método a aplicar
Valor a depreciar:
Es básicamente el costo de adquisición, pero no se debe ignorar, el valor que el bien
pueda tener para la empresa al dejar de ser útil en su actividad (posible valor de
recupero).
El valor a depreciar surge de la siguiente operación:

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
7
Costo de adquisición del bien
- Valor de desecho
= Valor a depreciar
Valor de vida útil:
Es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la
empresa. Para determinarla es necesario conocer ciertos factores como las
especificaciones de la fábrica, el deterioro que sufren por el uso, la obsolescencia por
avances tecnológicos, la acción de algunos factores naturales y los cambios en la
demanda de bienes y servicios a cuya producción o servicio contribuyen.
Las bases utilizadas para la determinación de la vida útil son:
Tiempo: años
Capacidad de producción: producción total
La elección de la base dependerá de la característica del bien y del uso que se le
dará.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
8
Valor residual o valor de salvamento:
Es la estimación del valor que el bien tendrá para la empresa una vez finalizada su
utilización o vida útil. Surgirá de la diferencia entre el precio de venta estimado y
todas las erogaciones necesarias para retirar el bien de servicio.
2.1.3 Métodos de Depreciación Nic 16
Existen varios métodos de depreciación, los cuales se pueden adoptar dependiendo
de las actividades que realiza determinada empresa, las políticas financieras o las
disposiciones fiscales existentes en determinado país, a continuación se presentan
los conceptos de algunos métodos más conocidos, pero principalmente se enfocarán
los métodos de Interés Compuesto que son los métodos considerados en los cursos
de Matemáticas Financieras.
El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera
que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del
activo.
El método de depreciación aplicado a un activo se revisará, como mínimo, al término
de cada periodo anual y, si hubiera habido un cambio significativo en el patrón
esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo,
se cambiará para reflejar el nuevo patrón. Dicho cambio se contabilizará como un
cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8.
Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para distribuir el importe
depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Entre los
mismos se incluyen el método lineal, el método de depreciación decreciente y el
método de las unidades de producción. La depreciación lineal dará lugar a un cargo
constante a lo largo de la vida útil del activo, siempre que su valor residual no

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
9
cambie. El método de depreciación decreciente en función del saldo del elemento
dará lugar a un cargo que irá disminuyendo a lo largo de su vida útil. El método de
las unidades de producción dará lugar a un cargo basado en la utilización o
producción esperada. La entidad elegirá el método que más fielmente refleje el
patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al
activo. Dicho método se aplicará uniformemente en todos los periodos, a menos que
se haya producido un cambio en el patrón esperado de consumo de dichos
beneficios económicos futuros.
Método de Línea recta
Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se
usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil;
por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método
distribuye el valor histórico ajustado del activo en partes iguales por cada año de uso.
Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los
años de vida útil.
“ARTICULO 28. Porcentajes de depreciación1
Se fijan los siguientes porcentajes anuales máximos de depreciación para el método
de línea recta:
Edificios, construcciones e instalaciones adheridas a los inmuebles y sus
mejoras, cinco por ciento (5%).
Árboles, arbustos, frutales y especies vegetales que produzcan frutos o
productos que generen rentas gravadas, incluidos los gastos capitalizables
para formar las plantaciones, quince por ciento (15%).
1 Decreto 10-2012

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
10
Instalaciones no adheridas a los inmuebles, mobiliario y equipo de oficina,
buques - tanques, barcos y material ferroviario, marítimo, fluvial o lacustre,
veinte por ciento (20%).
Los semovientes utilizados como animales de carga o de trabajo, maquinaria,
vehículos en general, grúas, aviones, remolques, semirremolques,
contenedores y material rodante de todo tipo, excluido el ferroviario, veinte por
ciento (20%).
Equipo de computación, treinta y tres punto treinta y tres por ciento (33.33%).
Herramientas, porcelana, cristalería, mantelería, cubiertos y similares,
veinticinco por ciento (25%).
Reproductores de raza, machos y hembras, la depreciación se calcula sobre el
valor de costo de tales animales menos su valor como ganado común,
veinticinco por ciento (25%).
Para los bienes muebles no indicados en los incisos anteriores, diez por ciento
(10%).
El cálculo que debe efectuarse es el siguiente:
Valor a depreciar
= Cuota de depreciación
Vida útil estimada

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
11
La objeción principal al método de línea recta es que se apoya en suposiciones muy
sutiles que en muchos casos no son realistas. Los supuestos fundamentales son (1)
que la utilidad económica del activo es la misma cada año y (2) que los gastos por
reparaciones y mantenimiento son en esencia iguales en cada período.
EJEMPLO:
Torres e Hijos adquirieron el 2 de enero del presente año un activo por Q.12.600.00.
Se estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años y un valor residual no
significativo. El cálculo de la depreciación anual es el siguiente
Depreciación anual = Q.12.600.00 = 2.520.00 por cada año.
5
La depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor en libros del activo al
final de cada uno de los 5 años de vida útil, se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
12
Año Depreciación
anual (Q.)
Depreciación
acumulada (Q.)
Valor en libros
(Q.)
1
2
3
4
5
2.520.00
2.520.00
2.520.00
2.520.00
2.520.00
2.520.00
5 040.00
7.560.00
10.080.00
12.600.00
10.080.00
7.560.00
5.040.00
2.520.00
0
Este método se basa en el supuesto de que el cargo por depreciación anual es el
mismo para todos los años de la vida útil del activo, es decir, que ofrece el mismo
servicio durante cada uno de los períodos de operación. La depreciación anual se
calcula dividiendo el costo total de adquisición del bien, entre los años de vida útil
estimada, es el más simple de los métodos y es el más utilizado.
“ARTICULO 27. Forma de calcular la depreciación
En general, el cálculo de la depreciación se hará usando el método de línea recta,
que consiste en aplicar sobre el valor de adquisición, instalación y montaje, de
producción o de revaluación del bien a depreciar, un porcentaje anual, fijo y
constante conforme las normas de este artículo y el siguiente.
A solicitud de los contribuyentes, cuando éstos demuestren documentalmente que no
resulta adecuado el método de línea recta, debido a las características, intensidad de

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
13
uso y otras condiciones especiales de los bienes depreciables empleados en la
actividad, la Administración Tributaria puede autorizar otros métodos.
Una vez adoptado o autorizado un método de depreciación para determinada
categoría o grupo de bienes, rige para el futuro y no puede cambiarse sin
autorización previa de la Administración Tributaria.”
Suma de los dígitos de los años
Estos métodos permiten hacer cargos por depreciación más altos en los primeros
años y más bajos en los últimos períodos. Al equilibrar los gastos periódicos de
depreciación y mantenimiento de los activos a lo largo de su vida útil, en los primeros
años se presentaran altos montos de depreciación y bajos gastos de mantenimiento,
mientras que los últimos años la relación será inversa. Con el avance tecnológico,
algunos activos tienden a hacerse obsoletos rápidamente, lo cual justifica también la
necesidad de depreciarlos en forma más acelerada.
EJEMPLO:
Para el caso del activo de Torres e Hijos, cuya vida útil es de cinco años, la suma de
los dígitos de los años es: 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 15
Algebraicamente, con el fin de obtener la suma de los dígitos de los años, debe
aplicarse la siguiente fórmula:
S = n (n+1)
2
Donde:
S = suma de los dígitos de los años

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
14
n = años estimados de vida útil Para el caso del ejemplo, la suma de los dígitos es:
S = 5 (5+1) = 5 (6) = 15
2 2
La fracción que se aplicara sobre el valor por depreciar para el primer año será
entonces 5/15, para el segundo año será 4/15 y así sucesivamente. Las
depreciaciones para cada uno de los 5 años de vida útil, en el caso del activo de
Torres e Hijos. Serán:
Año Depreciación anual (Q.)
1 5/15 x 12.600.00 = 4.200. 00
2 4/15 x 12.600.00 = 3.360.00
3 3/15 x 12.600.00 = 2.520.00
4 2/15 x 12.600.00 = 1.680.00
5 1/15 x 12.600.00 = 840.00
En la siguiente tabla se presentan la depreciación anual, la depreciación acumulada
y el valor en libros del activo para cada uno de sus 5 años de vida útil.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
15
Año Depreciación
anual (Q.)
Depreciación
acumulada (Q.)
Valor en libros
(Q.)
1
2
3
4
5
4.200.00
3.360.00
2.520.00
1.680.00
840.00
4.200.00
7.560.00
10.080.00
11.760.00
12.600.00
8.400.00
5.040.00
2.520.00
840.00
0
Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en mayores
montos en los primeros años de vida, que bajo el método de línea recta, mientras
que en los últimos años sucede lo contrario.
Doble cuota sobre valor en libros
Otro método de cargo decreciente es la doble cuota sobre valor en libros, el cual usa
una tasa de depreciación que viene a ser el doble de la que se aplica en línea recta.
A diferencia de lo que ocurre en otros métodos, el valor de desecho se pasa por alto
al calcular la base de la depreciación. La tasa de doble cuota se multiplica por el
valor en libros que tiene activo al comenzar cada período. Además, el valor en libros
se reduce cada período en cantidad igual al cargo por depreciación, de manera que
cada año la doble tasa constante se aplica a un valor en libros sucesivamente más
bajo.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
16
EJEMPLO:
Para el caso del activo de Torres e Hijos, suponiendo que este procedimiento pudiera
utilizarse para este de tipos de activos y puesto que la tasa de depreciación anual por
el método de línea recta es del 20% (5 años de vida), debería tomarse como
porcentaje de depreciación anual el 40%, el cual se aplicaría al valor no depreciado.
La depreciación se calcula de la siguiente forma:
Año Valor NO
depreciado (Q.) Depreciación anual (Q.)
1 12.600.00 0.40 x 12.600.00 = 5.040.00
2 7.560.00 0.40 x 7.560.00 = 3.024.00
3 4.536.00 0.40 x 4.536.00 = 1.814.40
4 2.721.60 0.40 x 2.721.60 = 1.088.64
5 1.632.96 0.40 x 1.632.96 = 653.18

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
17
Cuando se utilice este sistema, el valor de la depreciación correspondiente al último
año de vida útil comprenderá el monto total del saldo pendiente por depreciar.
Reducción de saldos
Este método consiste en la aplicación de una tasa sobre el valor no depreciado del
activo. El cálculo de la tasa se lleva a cabo mediante la siguiente fórmula:
Tasa de depreciación = 1- n Valor residual
Valor histórico
Donde n es el número de años de vida útil del activo
Año Depreciación
anual (Q.)
Depreciación
acumulada (Q.)
Valor en libros (Q.
)
1 5.040.00 5.040.00 7.560.00
2 3.024.00 8.064.00 4.536.00
3 1.814.40 9.878.40 2.721.60
4 1.088.64 10.967.04 1.632.96
5 653.18 11.620.22 979.77

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
18
EJEMPLO:
Para el caso de Torres e Hijos, y suponiendo que el activo tiene un valor residual
estimado por la empresa igual a $3.150.000, la tasa de depreciación anual por este
método se calcula de la siguiente manera:
Tasa de depreciación = 1- 5
3.150.000
12.600.000
Esta tasa debe de aplicarse para cada año sobre el valor no depreciado del activo.
La depreciación para cada uno de los años de vida útil del activo en el ejemplo es la
siguiente:
Año Valor NO
depreciado (Q.) Depreciación anual (Q.)
1 12.600.000 0.242142 x 12.600.000 = 3.050.896
2 9.549.104 0.242142 x 9.549.104 = 2.312.236
3 7.235.868 0.242142 x 7.235.868 = 1.752.346
4 5.484.522 0.242142 x 5.484.522 = 1.328.032
5 4.156.490 0.242142 x 4.156.490 = 1.006.460

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
19
Si el valor residual no es significativo, este método no puede usarse, porque al
aplicar la fórmula la tasa de depreciación sería 1, lo que significaría una depreciación
del 100% para el primer año.
Método de Unidades Producidas o servicio
Estos métodos se aplican en función de las unidades que el activo produce o las
horas de servicio del mismo en un período determinado, y a diferencia del método
anterior es que la depreciación no es la misma para todos los años, sino es una can-
tidad variable, en función de las unidades que produce o las horas de servicio en el
año.
El método basado en la actividad (método de cargo variable) presupone que la
depreciación está en función del uso o de la productividad y no del paso del tiempo.
Año Depreciación anual
(Q.)
Depreciación
acumulada (Q.) Valor en libros (Q.)
1 3.050.896 3.050.896 9.549.104
2 2.312.236 5.363.132 7.236.868
3 1.752.346 7.115.478 5.484.522
4 1.328.032 8.443.510 4.156.490
5 1.006.460 9.450.000 Valor Residual
3.150.000

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
20
La vida del activo se considera en términos de su rendimiento (unidades que
produce) o del número de horas que trabaja.
Para algunos activos como máquinas, equipos y vehículos, su vida útil está
estrechamente relacionada con la capacidad de producción, la cual se expresa en
horas de trabajo, kilómetros recorridos, unidades producidas, etc. Para estos activos
se utiliza este método de depreciación que consiste en calcular el monto de
depreciación periódica, de acuerdo con el volumen de actividad alcanzada.
La depreciación por unidad de producción se calcula de la siguiente manera:
Valor histórico
= Depreciación por unidad
Capacidad de producción

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
21
La depreciación por tiempo de uso se calcula de la siguiente manera:
EJEMPLO:
El activo de Torres e Hijos tiene una capacidad de producción de 100.000 unidades,
al final de las cuales se espera que quede totalmente depreciado. La producción por
año a lo largo de su vida útil fue la siguiente:
Depreciación por unidad = Q 12.600.000 = $126/unidad
100.000 unid
Valor a depreciar x horas de uso en el año
= Cargo por depreciación
Total de horas estimadas
Año Unidades producidas
1 20.000
2 40.000
3 25.000
4 15.000

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
22
El gasto por depreciación para cada uno de los 4 años se calcula de la siguiente
manera:
Año Depreciación anual (Q.)
1 20.000 unid x 126/unid = 2.520.000
2 40.000 unid x 126/unid = 5.040.000
3 25.000 unid x 126/unid = 3.150.000
4 15.000 unid x 126/unid = 1.890.000
Año Depreciación
anual (Q.)
Depreciación
acumulada (Q.)
Valor en libros
(Q.)
1 2.520.000 2.520.000 10.080.000
2 5.040.000 7.560.000 5.040.000
3 3.150.000 10.710.000 1.890.000
4 1.890.000 12.600.000 0

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
23
Método de los Números Dígitos
Es un método de depreciación variable que decrece con el tiempo de vida útil que
transcurre, es decir que es mayor en los primeros años y se reduce en los siguientes.
Para su cálculo se multiplica la base de depreciación que es el costo del activo
menos su valor de desecho si existiera, por la fracción "a/b" en donde a representa
el año en el orden inverso en el que se está evaluando la depreciación y b es la
suma de los años de vida útil del activo.
Por ejemplo, si un activo tiene un costo de Q.10,000.00 y una vida útil estimada en 5
años, con un valor de desecho de Q. 500.00, el denominador b será = 1 + 2 + 3 + 4
+ 5 = 15, por lo tanto:
Q.10,000 - 500 = 9,500
La cantidad a depreciar será Q.9,500.00 que se multiplica por la fracción formada por
los años y la sumatoria de los años de vida útil que es de 15, por lo tanto la
depreciación anual será:
Año 1 9,500 x (5/15) = 3,166.67
Año 2 9,500 x (4/15) = 2,533.33
Año 3 9,500 x (3/15) = 1,900.00
Año 4 9,500 x (2/15) = 1,266.67

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
24
Año 5 9,500 x (1/15) = 633.33
TOTAL Q. 9,500.00
Métodos de Interés Compuesto
Estos métodos toman en cuenta los intereses que puede producir el fondo de
depreciación durante la vida útil del activo a depreciar, los intereses que puede gene-
rar la inversión en la adquisición de los Activos Fijos. Dentro de estos métodos
están:
Método del Fondo de Amortización, y
Método del Interés sobre la Inversión o Anualidades
Simbología
Para la ejemplificación de estos métodos, se hace necesario utilizar cierta simbología
que permita desarrollar las fórmulas para cada método, siendo las variables:
Dt = Depreciación.
Vo = Valor o Costo del Activo.
Vn = Valor residual o valor de desecho.
n = Vida útil estimada del bien.
t = Tiempo transcurrido en el cual se desea calcular la
depreciación.
j = Tasa Nominal de interés,

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
25
m = Número de Capitalizaciones en el año.
Método del Interés sobre la Inversión o Anualidades.
En este método se debe considerar que la inversión en activos fijos, gana intereses,
por lo tanto el cargo por depreciación debe incluir además de la cantidad acreditada
a la reserva, un interés por la inversión en dichos activos. La inversión en activos
fijos está integrada el Valor de Adquisición del Activo (Vo), y el Valor de Desecho
(Vn) cuando se estima obtener un valor por el activo al final de su vida útil.
Fórmula
Dt = [Vo (1 + j/m)m - 1 - Vn (1 + j/m)m - 1 ]
1 - (1 + j/m)-mn (1 + j/m)mn - 1
Método del Fondo de Amortización
Este método requiere que las depreciaciones se coloquen en un fondo que gana
intereses, de modo que el incremento anual es la suma del cargo anual por
depreciación y los intereses ganados por el fondo en el mismo año.
Fórmulas

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
26
Se presenta únicamente la fórmula general con tasa nominal, considerándose como
valor mínimo para la variable "m" de 1, cuando sea capitalización anual de la tasa de
interés.
Dt = (Vo - Vn) (1 + j/m)m - 1 (1+j/m)m(t-1)
(1+j/m)mn - 1
|_____________________| |___________|
Cálculo de depreciación Tiempo en el cual se desea
Del año 1, o año base. Valuar la depreciación.
2.2 AGOTAMIENTO
2.2.1 Concepto
Se denomina agotamiento al consumo gradual de un recurso natural no renovable,
debido a la merma del producto extraído o explotado, y que no puede ser
reemplazado. Dentro de estos activos se pueden mencionar las minas, yacimientos
de petróleo, explotaciones madereras, fuentes de gas natural y otros que por su
carácter de agotable tienen un tiempo limitado de producción, agotándose al final del
período de explotación.
Los recursos naturales, a menudo llamados bienes agotables, comprenden el
petróleo, los minerales y la madera. Presentan dos características principales.
Son susceptibles de una eliminación (consumo) total.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
27
Solo se pueden reponer mediante un acto de la naturaleza.
A diferencia de la planta y el equipo, los recursos naturales se consumen
materialmente durante el período de utilización y no conservan sus características
físicas. En su mayoría, los problemas contables asociados con los recursos naturales
son similares a aquellos con que se tropieza en el área del activo fijo.
“ARTICULO 31. Agotamiento de recursos naturales renovables y no
renovables.
Para determinar la cuota anual de amortización en los casos de explotaciones
forestales, se considera:
El costo unitario determinado en función de la producción total estimada. Para
el efecto, se divide el costo total incurrido en la explotación, excepto el valor
del terreno y los otros bienes del activo fijo depreciable, más el valor abonado
para la concesión o cesión en su caso, entre la cantidad de unidades que
técnicamente se haya calculado extraer.
En cada período de liquidación anual de imposición gravable, el costo unitario
determinado conforme el numeral 1 anterior se multiplica por el total de
unidades efectivamente obtenidas de la explotación. El monto resultante
constituye la cuota anual de amortización, la cual se podrá deducir a partir del
primer ejercicio fiscal en que se inicie la extracción. Para efectos del registro y
control contable de las amortizaciones, los contribuyentes deberán llevar una
cuenta corriente separada para cada área de explotación. Este registró y
control contable separado debe permitir que las amortizaciones se deduzcan
de las rentas que genere cada ciclo de explotación de cada área.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
28
ARTICULO 32. Amortización aplicable a los gastos de exploración en las
actividades mineras.
Los gastos de exploración en las actividades mineras son deducibles en cinco (5)
cuotas anuales, sucesivas e iguales, a partir del período anual de liquidación en que
se inicie la explotación.”
2.2.2 Cálculo del agotamiento
Para poder calcular al agotamiento hay que tener en cuenta:
Establecimiento de la base del agotamiento
Cancelación del costo del recurso
Establecimiento de la base del agotamiento
Los costos de los recursos naturales se pueden dividir en tres categorías:
Costos de adquisición del depósito: Es el precio que se paga para obtener el
derecho de buscar y encontrar un recurso natural oculto, o el que se paga por
una fuente ya descubierta.
Costos de exploración: Costos asociados a la localización del recurso, una vez
obtenido el derecho de usar la propiedad.
Costos de desarrollo: Los cuales comprenden los costos del equipo tangible
(Equipo pesado y de transportación) y los costos intangibles (partidas tales
como perforaciones, túneles y pozos) que se requieres para la producción del
recurso natural.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
29
Cancelación del costo del recurso
El agotamiento se calcula normalmente por el método de las unidades de producción
(métodos basados en la actividad), lo que significa que el agotamiento es función del
número de unidades retiradas durante el período. Cuando se adopta este método, el
costo total del recurso natural se divide entre el número de unidades estimadas que
contiene el depósito, para obtener el costo por unidad de producto. El cual se
multiplica por el número de unidades extraídas a fin de calcular el agotamiento.
2.2.3 Valuación de Activos No Renovables
La valuación de activos agotables tiene como finalidad establecer la cantidad máxima
que se puede invertir en un activo, de manera que resulte ventajoso desde el punto
de vista financiero; además permite establecer un precio con el cual se logren las
estimaciones previstas con respecto a una adecuada rentabilidad en la inversión y la
posibilidad de recuperar la inversión razonablemente al finalizar el período de
explotación.
En la valuación de activos agotables se pretende establecer los aspectos siguientes:
a) La rentabilidad de la inversión a una tasa determinada.
b) El reembolso de la inversión original.
Costo total
= Agotamiento cargado por unidad
Unidades disponibles estimadas

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
30
Con esto se logra estimar que con el producto que generan estos activos pueda
proporcionarnos la rentabilidad adecuada y garantizar el reembolso de dicha
inversión.
Simbología
A = Valor Actual o Costo del Bien Agotable
R = Rendimiento anual que produce el activo
D = Valor Residual
r = Tasa de rentabilidad que se desea ganar
j = Tasa anual de interés a que se acumula el fondo
m = Capitalizaciones en el año de la tasa de interés
n = Plazo de la Explotación
Fórmulas
Cuando No existe Valor Residual
Valor Actual o costo del bien agotable
A = R R
r + [ (1 + j/m)m - 1 ]
(1 + j/m)mn - 1
Rentabilidad Anual
R = A [ r + (1 + j/m)m - 1 ]
(1 + j/m)mn - 1

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
31
Tasa de rendimiento
r = R - (1 + j/m)m - 1
A (1 + j/m) mn - 1
Cuando existe Valor Residual
Valor Actual o costo del bien agotable
R + D (1 + j/m)m - 1
A = (1 + j/m)mn - 1
r + (1 + j/m)m - 1
(1 + j/m)mn - 1
Rentabilidad anual
R = A [ r + (1 + j/m)m - 1 - D (1 + j/m)m - 1 ]
(1 + j/m)mn - 1 (1 + j/m)mn - 1
Tasa de rendimiento
R + D (1 + j/m)m - 1

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
32
r = (1 + j/m)mn -1 - (1 + j/m)m - 1
A (1 + j/m)mn - 1
2.3 AMORTIZACION
Se denomina así a la representación contable de la depreciación monetaria que en el
transcurso del tiempo sufren los activos inmovilizados.
La amortización tiene un sentido económico muy claro para la empresa, ya que si
ésta no recogiera la pérdida de valor experimentada por sus activos, el beneficio
resultaría ficticio y la empresa se iría descapitalizando (no tendrá recursos para
renovar sus activos cuando sea necesario).
2.3.1 Clasificación de la amortización
Amortización ordinaria: es la desvalorización sistemática del bien, determinada
previamente por la empresa.
Amortización extraordinaria: es la desvalorización imprevista total o parcial del
bien, por ejemplo, provocada por un siniestro.
2.3.2 Formas de amortización
Pago de una deuda mediante pagos consecutivos al acreedor.
Extinción gradual en libros de una prima de seguros o bonos.
Reducción al valor en libros de una partida de activo fijo.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
33
Depreciación o agotamiento
Baja en libros

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
34
CAPITULO
3 DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA
3.1 DEPRECIACIONES
Desde el momento en que se adquiere un bien (a excepción de los terrenos y
algunos metales), éste empieza a perder valor por el transcurso del tiempo o por el
uso que se le da. Esta pérdida es conocida como depreciación y debe reflejarse
contablemente con el fin de:
Determinar el costo de bienes y servicios que se generan con dichos activos.
Establecer un fondo de reserva que permita reemplazar el bien al final de su
vida útil.
La pérdida de valor que sufre un activo físico como consecuencia del uso recibe el
nombre de depreciación. La mayoría de los activos, tienen una vida útil mediante un
periodo finito de tiempo y en el transcurso de tal se da ésta pérdida de valor.
Contablemente se realiza un cargo periódico a los resultados por la depreciación del
bien y, en contrapartida, se crea un fondo para contar con los recursos necesarios
para reemplazarlo al concluir su vida útil.
Los cargos periódicos que se realizan son llamados cargos por depreciación. La
diferencia entre el valor original y la depreciación acumulada a una fecha
determinada se conoce como valor en libros.
El valor en libros de un activo no corresponde necesariamente a su valor en el
mercado. En tiempos de alta inflación, éste puede llegar a ser varias veces superior,

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
35
pues aquél refleja únicamente la parte del costo original que está pendiente de ser
cargada a resultados.
Al valor que tiene un activo al final de su vida útil se le conoce como valor de
salvamento o valor de desecho y debe ser igual al valor en libros a esa fecha.
La base de depreciación de un activo es igual a su costo original menos su valor
calculado de salvamento y es la cantidad que debe ser cargada a resultados en el
transcurso de su vida activa.
En el caso de los activos que no pueden reemplazarse se utiliza el concepto de
agotamiento que no es más que la pérdida progresiva de valor por la reducción de su
cantidad aprovechable como por ejemplo el caso de las minas.
Así pues podemos resumir los dos puntos importantes que son objetos de la
depreciación:
Reflejar los resultados en la pérdida de valor del activo
Crear un fondo para financiar la adquisición de un nuevo activo al finalizar la
vida útil del otro.
3.1.1 Método de línea recta
El Método más sencillo para considerar la depreciación. En éste método la
depreciación se reparte de una manera uniforme a través de la vida útil del activo. El
cargo de depreciación periódico se obtiene simplemente dividiendo en valor
depreciables del activo entre su vida útil.
D = B / N

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
36
Ejemplo: Se compra un equipo de cómputo con valor de Q 20,000.00 y se calcula
que su vida útil será de 6 años. Su valor de desecho se calcula en 3,000.00 ¿Cuál es
la depreciación anual?
D = 20,000 – 3000 = 2833.33
6
3.1.2 Método de saldo decreciente o porcentaje fijo
Conforme a éste método de depreciación, se aplicará un porcentaje constante sobre
el valor en libros o valor por depreciar del activo. Dado que el valor en libros
disminuye cada año, los cargos por depreciación son elevados al principio y luego se
hacen cada vez menores.
Los nuevos activos que tengan una vida de cuando menos 3 años podrán
depreciarse conforme a éste método al doble de la tasa de depreciación en línea
recta suponiendo cero de valor de desecho. Si se prevé que un activo específico
haya de tener un valor de desecho significativo, la depreciación deberá de ser
suspendida cuando el costo menos este valor de desecho ya se haya recuperado,
aún cuando esto ocurra antes de concluir su vida útil.
Bajo éste método la depreciación anual será dada por las siguientes fórmulas:
S = C(1-d)n
Ejemplo: Una compañía compra una camioneta para el reparto de su mercancía en
Q 75,000.00. Se calcula que su vida útil será de 5 años y que al final de ella su valor

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
37
de desecho será de Q 10,000.00. Determínese la tasa de depreciación que debe
aplicarse.
10,000 = 75,000(1-d)n
10,000 / 75,000 = (1-d)5
0.13333333 = (1-d)5
(0.1333333)1/5 = 1-d
0.66832506 = 1-d
d =1- 0.66832506
d = 33.1675%
3.1.3 Método de la suma de dígitos
Este es un método muy sencillo que pretende que los cargos por depreciación en los
primeros años de vida del activo fijo sean suficientemente grandes. La depreciación
para cada uno de los años representará una fracción del valor depreciable. El
denominador de la fracción se obtiene numerando los años de vida útil y
sumándolos. Por ejemplo si la vida estimada es de 4 años, el denominador será igual
a 1+2+3+4= 10. El numerador para el primer año será igual a la vida útil estimada.
Cada año se reduce el numerador en uno.
Ejemplo: Una maquinaria cuesta Q 5,000. Se ha estimado un valor de desecho al
cabo de 5 años por valor de Q 500. Determine las provisiones anuales de
depreciación utilizando el método de suma de años dígito.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
38
La suma de los dígitos es 1+2+3+4+5 = 15, Las provisiones por depreciación serán:
Año Provisiones para depreciación
1 4500 x 5/15 = 1500
2 4500 x 4/15 = 1200
3 4500 X 3/15 = 900
4 4500 x 2/15 = 600
5 4500 x 1/15 = 300
Q 45,000
3.1.4 Determinación del mejor método
El objetivo de todos los métodos de depreciación concierne a la recuperación
paulatina del dinero invertido en un activo, pero existen diferencias en el grado de
recuperación. Este aspecto es muy importante dado que el valor de una suma de
dinero depende no sólo de la cantidad monetaria sino también de cuánto se haya de
recibir. Otra consideración se refiere a la maximización de las utilidades netas
después de impuestos en la compañía.
Una ventaja del método de línea recta es lo sencillo de aplicar. Existen ocasiones en
que el método de depreciación en línea recta no sólo nos proporciona sencillez, sino
que también nos brinda ventajas financieras. Los impuestos a cargo de las personas
físicas depende de qué grupo o escalafón de impuestos se encuentra uno. Cuando
se trata de nuevos negocios, los propietarios podrán encontrarse en niveles de
impuesto bajos. Cargos elevados de depreciación en esos momentos podrían ser

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
39
menos deseables que cargos futuros cuando se espera que los propietarios se
encuentren dentro de los niveles o categorías de impuestos más elevados.
Los métodos de depreciación de doble saldos decrecientes y la suma de años
permiten que exista una rápida recuperación de gran parte del dinero invertido en el
activo. Puesto que los cargos por depreciación reducen las utilidades que se
reportan para fines fiscales, una depreciación elevada durante los primeros años
podrá implicar ahorros en impuestos sobre la renta durante esos años.
3.1.5 Método por unidad de servicio
Al adquirir un activo se espera que de servicio durante un determinado periodo, o
bien que produzca una cantidad determinada de kilos, toneladas, unidades,
kilómetros, etc. Si se conoce la vida esperada del bien en función de estos
parámetros puede depreciarse de acuerdo con las unidades de producción o servicio
que ha generado durante un periodo determinado.
Ejemplo. Una compañía arrendadora de autos adquiere un automóvil para su flotilla,
con un costo de Q 152,000.00. La compañía calcula que la vida útil del automóvil es
de 60,000 Km. y que al cabo de ellos, el valor de desecho de la unidad será de Q
62,000.00. El kilometraje recorrido por la unidad durante los primeros tres años fue:
Año Kilómetros
1 24,000
2 22,000
3 14,000
En primer lugar se determina la base de depreciación: B = C-S

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
40
B = 152,000 – 62,000 = 90,000
Esta base de depreciación se distribuye entre el kilómetro útil para efectos de
arrendamiento con el fin de encontrar la depreciación por kilómetro:
d/Km = 90,000 = 1.50
60,000
La depreciación por kilómetro es de Q 1.50
3.1.6 Método del fondo de amortización
En éste método se toma en consideración los intereses que gana el fondo de reserva
que se va constituyendo; por lo tanto, el incremento anual en el fondo estará dado
por la suma del cargo anual por depreciación más los intereses ganados en el
periodo de referencia.
En este caso, lo que se conoce como Monto o M será igual a B, pues es el monto
que se debe acumular al cabo de n años, a una tasa de interés i y lo que se conoce
cono renta o R será igual a D, que es el cargo anual que debe realizarse al fondo.
Por consiguiente se obtiene la fórmula:
Dk=B ___i___ = ___Bi___ = ___Bi___
(1+I)n-1 (1+I)n-1 (1+I)k-1
Para determinar la depreciación acumulada Ak se calcula el monto de un pago
periódico D a un plazo K y a una tasa de interés i por periodo:

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
41
Ak = D__(1+i)k-1__
I
Ejemplo:
Si se adquiere mobiliario para un hotel y su costo de adquisición es de Q 40,000.00
y se calcula que tenga una vida útil de 5 años, al cabo de los cuales su valor de
desecho será de 0. El interés vigente es de 35% anual. ¿Cuál es el cargo anual por
depreciación?
En primer lugar se debe calcular la base de depreciación:
B = C-S
B = 40,000.00 – 0 = 40,000.00
Posteriormente se determina el cargo anual por depreciación:
D = B____i____
(1+i)n-1
D = 40,000____0.35____
(1+0.35)5-1

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
42
D = 40,000____0.35____
4.48403344 –1
D = 40,000____0.35____
3.48403344
D = 40,000(0.10045828)
D = 4,018.33
3.1.7 El valor de la reposición
Cuando las organizaciones enfrentan situaciones de alta inflación, los encargados de
las finanzas tienen una gran responsabilidad: hacerlas productivas descontando el
efecto de la inflación. Una empresa puede mostrar utilidades en los estados
financieros, pero si el porcentaje de incremento que ha tenido de un año a otro no
compensa la pérdida del poder adquisitivo ocasionada por la inflación, dicha empresa
está sufriendo pérdidas en términos reales. Se a ello se aúna el hecho de que tales
utilidades aparentes se reparten entre los accionistas, lo que estará sucediendo es
que le empresa se estará descapitalizando y que en pocos años afrontará serios
problemas de liquidez que pueden llevarla incluso a la quiebra.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
43
El concepto de valor de reposición se refiere al importe que se necesitará
desembolsar en el futuro para reponer un activo que se encuentra en servicio en un
momento determinado. En este cálculo influyen varios factores:
Vida útil esperada del activo: son los años durante los cuales se considera que
el activo podrá funcionar rentablemente.
La obsolescencia del activo: Si bien un activo puede tener una vida de 10
años, puede ser que el avance tecnológico haga su cambio necesario con
mayor prontitud.
La inflación esperada: Para poder conocer el valor de reposición de un activo
es necesario calcular la inflación promedio esperada para los años de vida.
Este cálculo varía dependiendo de las políticas económicas de cada país, su
interdependencia y la presencia de variables ajenas al control de las mismas.
Ejemplo de cálculo del valor de reposición.
¿Cuál es el valor de reposición de un equipo cuyo costo de adquisición es de Q
5000.00 si su vida útil esperada es de 4 años y se prevé que la inflación anual
promedio será de 30%?
En primer lugar se aplica la fórmula de Monto para el interés compuesto:
M = C(1+i)n
M = 5000 (1.30)4
M = 5000(2.8561)
M = 14,280.50

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
44
Si el valor de estos equipos ha estado disminuyendo 5% cada año en términos reales
¿Cuál será el valor de reposición esperado?
Si se considera que el equipo tuviera un valor constante de Q 5000.00 al cabo de un
año su precio sería 5% menor, al cabo de dos años 5% menor, y así sucesivamente.
VRC = 5000(0.95) (0.95) (0.95) (0.95)
VRC = 5000(0.95)4 = 4072.53
Así al valor obtenido se la aplica la inflación esperada de 30% durante los próximos
cuatro años:
M = 4072.53 (1.30)4
M = 11,631.56

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
45
CAPITULO
4 CASO DEMOSTRATIVO O CASO PRACTIVO
4.1 Método del Interés sobre la Inversión o Anualidades.
PROBLEMA No. 1
Por el método de las anualidades determinar el cargo anual por depreciación de un
activo fijo, cuyo valor de adquisición es de Q.100,000.00 estimándose que al final de
su vida útil de 6 años, se puede obtener la cantidad de Q.20,000.00 por dicho activo,
considerándose una tasa de interés del 16% anual capitalizable semestralmente;
preparar el estado correspondiente.
Datos Dt = [Vo (1 + j/m)m - 1 - Vn (1 + j/m)m - 1 ]
Vo = 100,000 1 - (1 + j/m)-mn (1 + j/m)mn - 1
Vn = 20,000
j = 0.16 Dt =[100,000 (1 + 0.16/2)2 - 1 - 20,000 (1 + 0.16/2)2 -1 ]
m = 2 1 - (1 + 0.16/2)-2x6 (1 + 0.16/2)2x6 - 1
n = 6
Dt = ? Dt = 100,000 x 0.276005635 - 20,000 x 0.109605635

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
46
Dt = 27,600.56352 - 2,192.112704
Dt = 25,408.45
Determinación de la tasa Equivalente
i = (1 + j/m)m/p - 1
i = (1 + 0.16/2)2/1 - 1
i = (1 + 0.16/2)2 - 1
i = 1.1664 - 1 = 0.1664

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
47
Estado de depreciación
AÑO DEPRECIA-
CION
ANUAL
INTERES
S/VALOR EN
LIBROS
ABONO A
DEPRECI
ACION
DEPRECIA-
CION ACU-
MULADA
VALOR EN
LIBROS
TASA
EQUIV.
0.1664
0 100,000.00
1 25,408.45 16,640.00 8,768.45 8,768.45 91,231.55
2 25,408.45 15,180.93 10,227.52 18,995.97 81,004.03
3 25,408.45 13,479.07 11,929.38 30,925.35 69,074.65
4 25,408.45 11,494.02 13,914.43 44,839.78 55,160.22
5 25,408.45 9,178.66 16,229.79 61,069.57 38,930.43
6 25,408.45 6,478.02 18,930.43 79,999.99 20,000.01
TOT
AL
152,450.70 72,450.71 79,999.99
4.2 Método del Fondo de Amortización
PROBLEMA No. 1
El Instituto de Contadores Públicos y Auditores adquirió cierto equipo con valor de
Q.5,000.00 y con una vida útil estimada de 4 años, si se considera obtener un valor
residual del 10% del costo original. Se pide determinar la depreciación anual,

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
48
suponiendo una tasa de interés del 12% anual capitalizable semestralmente, y
preparar el cuadro que muestre la depreciación.
Datos Año 1
Vo = 5,000 Dt = (Vo - Vn) (1 + j/m)m - 1 (1+j/m)m(t-1)
Vn = 5,000x0.10= 500 (1+j/m)mn - 1
n = 4
j = 0.12 Dt = (5000 - 500) (1+ 0.12/2)2 - 1 (1+12/2)2 (1- 1)
m = 2 (1+ 0.12/2)2x4 - 1
Dt = ?
Dt = 4500 0.1236 (1.06)0
0.5938480745
Dt = 4500 x 0.208134041 x 1
Dt = 936.6031883
Dt = 936.60
Año 2
Dt = (5000 - 500) (1+ 0.12/2)2 - 1 (1+12/2)2(2- 1)
(1+ 0.12/2)2x4 - 1
Dt = 4500 0.1236 (1.06)2(1)

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
49
0.5938480745
Dt = 4500 x 0.208134041 x (1.06)2
Dt = 936.6031883 x 1.1236
Dt = 1,052.367342
Dt = 1,052.37
Año 3
Dt = (5000 - 500) (1+ 0.12/2)2 - 1 (1+12/2)2(3- 1)
(1+ 0.12/2)2x4 - 1
Dt = 4500 0.1236 (1.06)2(2)
0.5938480745
Dt = 4500 x 0.208134041 x (1.06)4
Dt = 936.6031883 x 1.26247696
Dt = 1,182.439946
Dt = 1,182.44
Año 4
Dt = (5000 - 500) (1+ 0.12/2)2 - 1 (1+12/2)2(4- 1)
(1+ 0.12/2)2x4 - 1

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
50
Dt = 4500 0.1236 (1.06)2(3)
0.5938480745
Dt = 4500 x 0.208134041 x (1.06)6
Dt = 936.6031883 x 1.418519112
Dt = 1,328.589523
Dt = 1,328.59
R = S [(1 + j/m)m - 1]
(1 + j/m)mn - 1
R = 4,500 [(1 + 0.12/2)2 - 1]
(1 + 0.12/2)2x4 - 1
R = 556.20
0.593848074
R = 936.60
Determinación de la tasa Equivalente
i = (1 + j/m)m/p - 1
i = (1 + 0.12/2)2 - 1
i = 1.1236-1

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
51
i = 0.123
Estado de Depreciación
AÑOS
USO
PAGO AL
FONDO
INTERES
S/FONDO
0.1236
DEP.
ANUAL
ACUMUL.
AL FONDO
VALOR EN
LIBROS
0 0.00 0.00 0.00 5,000.00
1 936.60 0.00 936.60 936.60 4,063.40
2 936.60 115.76 1,052.36 1,988.96 3,011.04
3 936.60 245.84 1,182.44 3,171.40 1,828.60
4 936.60 391.99 1,328.59 4,499.99 500.01
TOTAL 3,746.40 753.59 4,499.99
Como se puede observar en el cuadro anterior, el valor en libros al final de los 4
años, es igual al valor residual del activo que es de Q.500.00.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
52
OTRAS FORMULAS
PARA LOS DOS MÉTODOS
Depreciación Acumulada del Año "t"
DAt = (Vo - Vn) (1 + j/m)m - 1 X (1 + j/m)mt - 1 .
(1+j/m)mn - 1 (1 + j/m)m - 1
Valor en Libros
VL = Vo - (Vo - Vn) * [(1 + j/m)m - 1] * (1 + j/m) mt - 1 .
(1 + j/m)mn - 1 (1 + j/m)m - 1
Depreciación acumulada al año 4
DAt = (Vo - Vn) (1 + j/m)m - 1 x (1 + j/m)mt - 1 .
(1+j/m)mn - 1 (1 + j/m)m - 1
DA4 = (100,000 – 20,000) (1 + 0.16/2)2 - 1 x (1 + 0.16/2)2*4 - 1 .

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
53
(1+0.16/2)2*6 - 1 (1 + 0.16/2)2 - 1
DA4 = 80,000 0.109605635 x 5.11376328294
DA4 = 80,000 * 0.5604972728
D A4 = 44839.78
D A4 = 44,839.78
VALOR EN LIBROS AL AÑO 3
VL = Vo - (Vo – Vn) * [(1 + j/m)m – 1] * (1 + j/m) mt - 1 .
(1 + j/m)mn - 1 (1 + j/m)m - 1
VL = 100,000 - (100,000 – 20,000) * [(1 + 0.16/2)2 - 1] X (1 + 0.16/2) 2*3 - 1
(1 +.0.16/2)2*6 - 1 (1 + 0.16/2)2 - 1

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
54
VL = 100,000 - (80,000) * 0.1664 X (1 + 0.16/2) 2*3 - 1 .
(1 +.0.16/2)2*6 - 1 (1 + 0.16/2)2 - 1
VL = 100,000 - (80,000) * 0.1664 X 0.586874322944 .
1.51817011682 0.1664
VL = 100,000 – (8,768.45 X 3.52688896)
VL = 100,000 – 30,925.35
VL = 69,074.65

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
55
4.3 Agotamiento
PROBLEMA 1
La empresa Montana tiene interés en comprar los derechos de explotación de una
mina de oro en el departamento de San Marcos, y se estima que al final de 20 años
de producción el terreno puede tener un valor de Q.40,000.00, la producción anual
que se espera obtener es de Q.700,000.00, los inversionistas desean obtener el 20%
sobre su inversión, el fondo se puede acumular a una tasa de 16% anual
capitalizable semestralmente. El propietario de dicha mina requiere por la venta la
cantidad de 4 millones de quetzales; se necesita determinar:
a) ¿Hasta qué cantidad se puede pagar por los derechos de explotación de la mina?
b) Si se aceptara el precio demandado, ¿Qué rendimiento obtendrían los
inversionistas?
c) Considerando el precio demandado, ¿Qué rendimiento anual sería necesario para
obtener la tasa de rendimiento del 20%.
A = R
r + [ (1 + j/m)m - 1 ]
(1 + j/m)mn - 1
R = A [ r + (1 + j/m)m - 1 ]
(1 + j/m)mn - 1
r = R - (1 + j/m)m - 1
A (1 + j/m) mn - 1

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
56
Datos a: 700,000 + 40,000 (1 + 0.16/2)2 - 1
D = 40,000 A = (1 + 0.16/2)2x20 - 1
R = 700,000 0.20 + (1 + 0.16/2)2 - 1
r = 0.20 (1 + 0.16/2)2x20 - 1
j = 0.16
m = 2 700,000 + 40,000 (1 + 0.16/2)2 - 1
n = 20 A = (1 + 0.16/2)2x20 - 1
A = ? 0.20 + (1 + 0.16/2)2 - 1
(1 + 0.16/2)2x20 - 1
A = 700,000 + 40,000 x 0.008029135
0.20 + 0.008029135
A = 700,000 + 321.1654368
0.208029135
A = 700,321.1654
0.208029135
A = 3,366,457.13
La cantidad máxima que se puede pagar por los derechos de la mina es de
Q.3,366,457.13

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
57
Datos b:
D = 40,000 700,000 + 40,000 (1 + 0.16/2)2 - 1
R = 700,000 r = (1+0.16/2)2x20 - 1 - (1+0.16/2)2 - 1
j = 0.16 4,000,000 (1+0.16/2)2x20 - 1
m = 2
n = 20 700,000 + 40,000 (1 + 0.16/2)2 - 1
A = 4,000,000 r = (1+0.16/2)2x20 - 1 - (1+0.16/2)2 - 1
r = ? 4,000,000 (1+0.16/2)2x20 - 1
r = 700,000 + 40,000 x 0.008029135 - 0.008029135
4,000,000
r = 700,321.1654 - 0.008029135
4,000,000
r = 0.175080291 - 0.008029135
r = 0.167051156
Si se aceptara el precio solicitado por el vendedor, el rendimiento de la inversión
sería de 16.705%.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
58
Datos c:
D = 40,000 R = 4000000 [0.20+(1 + 0.16/2)2- 1]-40,000 (1+0.16/2)2 - 1
A = 4,000,000 (1+0.16/2)2x20 - 1 (1+0.16/2)2x20 -1
j = 0.16
m = 2 R = 400000 [0.20+ (1 + 0.16/2)2 - 1] - 40,000 (1+0.16/2)2 - 1
n = 20 (1+0.16/2)2x20 - 1 (1+0.16/2)2x20 - 1
r = 0.20
R = ? R = 4,000,000 (0.20 + 0.008029135) - 40,000 x 0.008029135
R = 4,000,000 x 0.208029135 - 321.1654368
R = 832,116.54 - 321.1654368
R = 831,795.37
Si se aceptara el precio del vendedor y obtener la tasa de rendimiento del 20%, sería
necesario una producción anual de Q.831,795.37.

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
59

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
60

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Seminario de Integración Profesional
61