deportes

4
¿¿¿¿¿PODRÁ LA SEMIÓTICA SALIR DE LA MALA RACHA DE LA TEMPORADA?????? Las relaciones lingüísticas y literarias y la práctica docente han tenido una pésima temporada ya que el fracaso que ha mostrado a lo largo de la misma, no ha dejado de sorprender a esos optimistas llamados profesores, pero frente a este relativo fracaso cabe una esperanza muy sensata: un examen atento de la cuestiones planteadas por esas teorías y de los mecanismos textuales revelados por el análisis podría ayudarlos a formular de modo más rentable problemas que aparecen en la enseñanza y a buscar estrategias de aprendizaje para desarrollar las competencias textuales detectadas como problemáticas, ¿bastará con eso para salir del gran bache que les ha impedido hacer un buen desempeño a lo largo de la liga? Al parecer la estrategia del entrenador es buena, pero tal vez la utilidad de ciertas disciplinas radique más en vertebrar una investigación del profesor dispuesta a planificar una enseñanza y a preparar material, que en pasar directamente a un alumno, generalmente perplejo pero dispuesto, al lograr el aprendizaje con tal de ser aprobado, por otro lado no significa que en ciertos niveles no se pueda acceder a una reflexión meta- literaria o que no se puede intentar un trabajo más consiente sobre el funcionamiento del texto. Ahora presentaremos algunas reflexiones que se centran en los estudios literarios basados en disciplinas lingüísticas y sobre todo semióticas que podrían impulsar al equipo a tener un mejor desempeño: SEMIÓTIC

Upload: marelusmejiflo

Post on 11-Aug-2015

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deportes

¿¿¿¿¿PODRÁ LA SEMIÓTICA SALIR

DE LA MALA RACHA DE LA

TEMPORADA??????

Las relaciones lingüísticas y literarias y la práctica docente han tenido una pésima temporada ya que el fracaso que ha mostrado a lo largo de la misma, no ha dejado de sorprender a esos optimistas llamados profesores, pero frente a este relativo fracaso cabe una esperanza muy sensata: un examen atento de la cuestiones planteadas por esas teorías y de los mecanismos textuales revelados por el análisis podría ayudarlos a formular de modo más rentable problemas que aparecen en la enseñanza y a buscar estrategias de aprendizaje para desarrollar las competencias textuales detectadas como problemáticas, ¿bastará con eso para salir del gran bache que les ha impedido hacer un buen desempeño a lo largo de la liga?

Al parecer la estrategia del entrenador es buena, pero tal vez la utilidad de ciertas disciplinas radique más en vertebrar una investigación del

profesor dispuesta a planificar una enseñanza y a preparar material, que en pasar directamente a un alumno, generalmente perplejo pero dispuesto, al lograr el aprendizaje con tal de ser aprobado, por otro lado no significa que en ciertos niveles no se pueda acceder a una reflexión meta-literaria o que no se puede intentar un trabajo más consiente sobre el funcionamiento del texto.

Ahora presentaremos algunas reflexiones que se centran en los estudios literarios basados en disciplinas lingüísticas y sobre todo semióticas que podrían impulsar al equipo a tener un mejor desempeño:

Las dos semióticas. Una primera definición de los estudios literarios situados en este ámbito requiere su clasificación con las dos grandes direcciones del estudio de la os planteamientos de Peirce por un lado y Sassure por otro, el aspecto que las diferencia es la consideración en cada una de ellas, de lo que se conoce como referente, contexto o realidad entre

SEMIÓTICA

Page 2: Deportes

lingüística. Para los seguidores de Peirce (Esc. Americana) el signo es algo de lo que se parte y que se define por su relación con un interlocutor y un referente. Esta actitud teórica que propone a la semiótica como una teoría de los signos que designan, que representan algo para alguien, conecta con la teoría de los actos de habla y llega por esta vía a la pragmática. Frente a esto para los seguidores de Sassure (Esc. Europea) consideran el signo cómo entidad no tiene interés. Para Sassure el signo se define como la relación entre significante y significado: un signo no está ahí para representar un objeto sino que el significante y el significado están unidos de la conocida metáfora de las dos caras de papel, los elementos entonces se definen no por lo que designan si no por su posición en un sistema, por su valor en relación con otros elementos del sistema. En resumen para ciertas semióticas los elementos pueden considerarse de diferente manera.

El lector como instancia interpretativa del texto. Los textos piden lectores de acuerdo a lo que se va a leer, por ejemplo si

en cierta ocasión te piden un periódico tienes que leer el periódico o bien el que te obligan a este tipo de lector se le llama lector inscrito y otro es el lector real el cual es el que comprende con sus propias capacidades e interacciones el texto y trata de aprovechar las habilidades que adquieren en sus lecturas habituales.

La mirada semiótica sobre la literatura. Desde su punto de vista el texto literario funciona como un signo cultural, como un sistema de movilización secundaria en el que el modelo de las lenguas naturales constituye el material sobre el que se construye los textos literarios sobre el cual incorporadas a la escritura lingüística

actúan redes de relaciones constituidas por los códigos culturales, las normas

convencionales y la ideología

Eco: Las bases enciclopédicas y extensiones de las estrategias textuales. Estudia la relación texto- lector

Page 3: Deportes

el conjunto de actividades semióticas de cooperación que todo texto exige poder ser actualizado, actividades que coincidan con las actividades del mismo sentido del texto.

Greimas: Los modos de razonamiento propuestos por el texto. La teoría de Greimas sobre la semiótica sobrepasa lo narratológico con el proyecto de construir una teoría de la significación.

Caminos entre lo figurativo y lo temático. Greimas reflexiona sobre los modos figurativos del razonamiento de naturaleza esencialmente sugestiva y alusiva, en los cuales no hay traducción evidente, y hace notar que una confianza, sobre un deber-ser subjetiva, fundado en un creer.

Esperamos que con estas reflexiones el equipo requiera su buena relación con los inchas (aficionados) y que el técnico pueda mejorar la estrategia para subir de posición y así aspirar al

campeonato.

Por: Jorge. Rogelio y Oscar.