deporte el balocesto

122
Deporte Historia del baloncesto en el mundo: El Baloncesto nació en 1891 en Estados Unidos, concretamente en la Universidad de YMCA, Springfield (Massachussets), donde se estudiaba la carrera de Educación Física y se impartían cursos prácticos de atletismo, rugby, ciclismo y gimnasia. James Naismith, profesor de Educación Física, quiso crear un deporte de equipo que se pudiera practicar en el gimnasio durante el frío invernal. Después de analizar los deportes que se practicaban en aquel momento, como el rugby, el fútbol, el béisbol, etc., redactó once normas de un juego, que hoy se conoce como el Baloncesto. Naismith colocó dos cestas de melocotones clavadas en los extremos de una pista, a 3'05 m del suelo. De aquí surgió el nombre de basketball (baloncesto), palabra compuesta inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota dentro de una cesta. Este deporte fue difundido por todo el mundo por los alumnos de Springfield. El auténtico impulso europeo lo recibió gracias a los soldados estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial, que practicaban a menudo este deporte en los momentos de esparcimiento. En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles en 1932, fue deporte de exhibición, pero en los de Berlín en 1936 ya fue incorporado al programa oficial olímpico. El baloncesto femenino no fue olímpico hasta los Juegos de Montreal, en 1976. [pic] [pic] Historia del baloncesto en Venezuela: La historia del baloncesto en Venezuela se inicia a comienzos de los años 1920, desarrollándose con rapidez en el centro y al occidente del país. El apogeo de este deporte coincidió con los inicios de la explotación petrolera, etapa en la cual llegaron al Zulia varios técnicos estadounidenses, razón por la cual este

Upload: lisbeth-querecuto

Post on 11-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Deporte

Historia del baloncesto en el mundo:

El Baloncesto nació en 1891 en Estados Unidos, concretamente en la Universidad de YMCA, Springfield (Massachussets), donde se estudiaba la carrera de Educación Física y se impartían cursos prácticos de atletismo, rugby, ciclismo y gimnasia.James Naismith, profesor de Educación Física, quiso crear un deporte de equipo que se pudiera practicar en el gimnasio durante el frío invernal. Después de analizar los deportes que se practicaban en aquel momento, como el rugby, el fútbol, el béisbol, etc., redactó once normas de un juego, que hoy se conoce como el Baloncesto.Naismith colocó dos cestas de melocotones clavadas en los extremos de una pista, a 3'05 m del suelo. De aquí surgió el nombre de basketball (baloncesto), palabra compuesta inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota dentro de una cesta.

Este deporte fue difundido por todo el mundo por los alumnos de Springfield. El auténtico impulso europeo lo recibió gracias a los soldados estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial, que practicaban a menudo este deporte en los momentos de esparcimiento.En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles en 1932, fue deporte de exhibición, pero en los de Berlín en 1936 ya fue incorporado al programa oficial olímpico. El baloncesto femenino no fue olímpico hasta los Juegos de Montreal, en 1976.

[pic][pic]

Historia del baloncesto en Venezuela:

La historia del baloncesto en Venezuela se inicia a comienzos de los años 1920, desarrollándose con rapidez en el centro y al occidente del país. El apogeo de este deporte coincidió con los inicios de la explotación petrolera, etapa en la cual llegaron al Zulia varios técnicos estadounidenses, razón por la cual este fue uno de los lugares en los que el baloncesto progresó con más fuerza.En Táchira este deporte también tuvo un gran auge debido a su intercambio constante con Colombia. Del Táchira pasó a la ciudad de Mérida,... [continua]

historia del baloncesto a nivel mundial

Si bien lejanamente podemos encontrar en las épocas de los griegos o de los a

ztecas, referencias sobre el baloncesto, el principio de este juego moderno tiene sus orígenes

en una escuela estadounidense en el año 1891. El promotor de este fue un tal James Naismith,

instructor de deporte en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) en Springfield. James

especificó las trece reglas básicas del baloncesto las cuales aun están vigentes, no obstante se

han efectuado algunas modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en donde el juego,

principalmente, se basa en la rapidez con que se anotan los puntos y en la forma espectacular

de anotarlos.

Ocasionado por los largos inviernos que sufría Springfield, y con la urgencia de que sus

alumnos se mantuvieran entretenidos y en buenas condiciones físicas, James consideró crear

un nuevo jueg

o que se pudiera jugar bajo techo y en espacios reducidos. Luego de pasar algunos meses

estudiando otros

deportes existentes y adoptando lo más atractivo de cada uno, Naismith logro establecer una

serie de requisitos que debería tener este nuevo deporte:

- Afinidad por el Balón.

- Fácil de aprender

- Que pudiera ser jugado en cualquier terreno

- Ataque permanente de la meta

- Que hubiera un balance entre el ataque y la defensa

- No Fuera un deporte agresivo

Así fue como poco a poco y después de varios ensayos, al fin James crea el deporte

conocido como Basketball basket (cesta) y ball (balón), La imagen del juego era simple; se

jugaría solo con las manos y tendría como objetivo meter el balón en una cesta, de donde

proviene su nombre.

Los principios básicos creados por James fueron:

1. El balón será esférico y puede ser lanzado con una o dos manos sin importar su

dirección.

2. Todo jugador puede colocarse en el terreno de juego donde le guste y en cu

alquier momento.

3. No se puede retener la pelota y correr con ella.

4. Los dos equipos jugarán juntos sobre el terreno, pero está prohibido el contacto entre los

jugadores.

5. La meta debe ser elevada, horizontal y de dimensiones pequeñas para que tenga que

recurrirse más a la destreza q

ue a la potencia

6. Los equipos estarían conformados por nueve jugadores

El primer juego de baloncesto oficial fue jug

ado en el gimnasio de YMCA el 20 de enero de 1892. En 1894 se estableció el tiró libre; en

1897 se reglamentan cinco jugadores por equipo y en 1904 se definió el tamaño de la

cancha.

El baloncesto femenino comenzó en 1892 en la universidad de Smith cuando Senda Be

renson, profesora de educación física, realizo algunos cambios a las reglas de James para

ajustarlos a las mujeres. El primer partido oficial fue jugado en Estados Unidos en 1893.

El baloncesto se difundió rápidamente por todos los Estados Unidos y Canadá y ascendido

a categoría Olímpica en 1936. El deporte a nivel mundial está regulado por la Federación

Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) y se realizan campeonatos cada cierto tiempo.

El baloncesto sigue siendo el mismo desde sus inicios, donde más que el contacto físico

fuerte prevalece, la técnica y habilidad de cada jugador. El baloncesto se ha transformado

en uno de los deportes más seguido a nivel mundial.

historia del baloncesto en colombia

La historia del Baloncesto en Co

lombia nos remonta al año 1908 dond

e se cree que el baloncesto fue traído por jóvenes estudiantes colombianos que se

encontraban en Estados Unidos

y regresaron pero no existe un documento oficial que nos permita te

ner una fecha y un relato exacto. También pudo llegar por Cartagena o Buenaventura, traído

por los infantes de marina, quienes lo dieron a conocer

primero en esas

regiones costaneras, para luego pasar al

interior en el año 1910.

De esa fecha para acá han aparecido muchos equipos, asociaciones que pasaron a ser la

federación actual, pero lo más importante en mi opinión y que quiero destacar en esta

oportunidad ha sido la actuación tan

importante y vital para el baloncesto nacional del Vallecaucano Guillermo Moreno Rumié.

Ubiquémonos en 1983, Cúcuta (Colombia), coliseo "Toto" Hernández, la representación

femenina de Colombia en el Sudamericano logra el primer puesto en la final frente a Brasil por

marcador de 62 a 51, no habiendo perdido ni un sólo partido. Nuestro valluno destacado de la

semana estuvo como el mejor entrenador de los tiempos de las jugadoras: Patricia Ordoñez,

Consuelo Aristizábal, Janet Torrijano, María Isabel Hinestroza, María de Jesús Arizala, Norma

Lozano, Margarita Martí,

Myriam León de Amaya, Gloria Ortiz, Irene Lamprea, y Mónica Villamil, en su mayoría

vallecaucanas.

En el año 2005 Guillermo Moreno fue galardonado con el terraco de oro en la categoría de

mejor entrenador por entre otros lograr el subcampeonato para Colombia en el XXX torneo

suramericano femenino de mayores realizado en Villavicencio-Colombia, y obtener la medalla

de oro en baloncesto femenino en los juegos bolivarianos disputados en Armenia-Colombia.

Son innumerables las alegrias y fr

utos de este valleca

ucano de pura sepa, es verdad que un tiempo por la falta de garantías económicas en

Indervalle se nos fue lamentablemente y con el pesar de mi alma para los arrieros de antioquia,

pero el buen hijo vuelve a casa y ya está en nuestra región para permitirnos gozar de partidos

tan buenos como el del año pasado donde sacamos a arrieros de la final para nosotros poderla

disfrutar con los búcaros en un vibrante partido.

Este afamado exjugador y actual entrenador de baloncesto parece tener las manos benditas

porque todo lo que toca funciona, pero funciona porque tiene como fundamentos sus

conocimientos, prácticas, experiencias y la actitud, procura

mantenerse informado y en capacitación (obviamente mientras las ligas colombianas apoyen)

en Estados Unidos y

España, es un gran enamorado de la NBA y un destacado orgullo Vallecaucano.

reglamento oficial del baloncesto

juego del baloncesto

El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.

cesto:propio/oponente

La canasta en la que ataca un e

quipo es la canasta del adversario y la que defiende es su canasta.

movimiento del balon

El balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección dentro de las restricciones de los artículos pertinentes de las Reglas.

ganador de un partido

El equipo que mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del

partido.

DIMENSIONES Y EQUIPAMIENTO

dimensiones del terreno de juego

CAMPO DE JUEGO

El terreno de juego debe ser una superficie rectangular, plana y dura, libre de obstáculos (Diagrama 1)

Para las principales competiciones oficiales de FIBA, y en los campos de juego de nueva construcción , las dimensiones deben ser de 28 m. de longitud

por 15 m. de anchura, medidas desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego.

Para todas las demás competiciones la institución apropiada de FIBA, como puede ser la Comisión Zonal o la Federación Nacional, tiene autoridad para

aprobar los terrenos de juego existentes con unas dimensiones mínimas de 26 m. de longitud y 14 m. de anchura.

techo

La altura del techo o del

obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m.

iluminacion

La superficie de juego debe estar iluminada uniforme y convenientemente. Las luces deben estar colocadas de manera que no dificulten la visión de los

jugadores y del equipo arbitral.

lineas

Todos las líneas deberán ser trazadas del mismo color (preferentemente blanco), tener 5 cm. de anchura, y ser completa y perfectamente visibles.

lineas de fondo y laterales

El terreno de juego estará delimitado por las líneas de fondo (los lados cortos del terreno de juego) y las líneas laterales (las líneas de los lados largos del

terreno de juego). Estas líneas no son parte del terreno de juego. El terreno de juego deberá distar al menos 2 metros de cualquier obstáculo, incluyendo los

integrantes de los banquillos de los equipos.

linea central

La línea central es la línea trazada paralelamente a las líneas de fondo desde el punto central de cada línea lateral que se prolongará 15 cm por la parte

exterior de cada línea lateral.

areas restringidas y pasillos de tiro libre

La línea de tiros libres estará trazada paralela a cada línea de fondo. El borde exterior de esta línea estará situado a 5,80 m del borde interior de la línea de fondo y tendrá una longitud de 3,60 m. Su centro estará situado sobre la línea

imaginaria que une el centro de las dos líneas de fondo.

Las áreas restringidas son los espacios marcados en el terreno de juego limitados por las líneas de fondo, las líneas de tiros libres y las líneas que

parten de las líneas de fondo, tienen sus bordes exteriores a 3 m de los centros de las mismas y terminan en el borde exterior de las líneas de tiros libres. Si se pinta el interior de las áreas restringidas, deberá ser del mismo color que el del circulo central. Estas líneas excluyendo las líneas de fondo, son parte del área

restringida.

Los pasillos de tiro libre son las áreas restringidas ampliadas en el terreno de juego por semicírculos con un radio de 1,80 m y el centro situado en el punto medio de las líneas de tiros libres. Se trazarán semicírculos similares con una

línea discontinua en el interior de las áreas restringidas.

Los espacios situados a lo largo de los pasillos de tiros libres que pueden ser ocupados por los jugadores durante los lanzamientos de tiros libres se marcarán según el Diagrama 2.

juego del baloncesto

El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.

La canasta en la que ataca un equipo es la canasta del adversario y la que defiende es su canasta.

movimiento del balon

El balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección dentro de las restricciones de los artículos pertinentes de las Reglas.

ganador de un partido

El equipo que mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del

partido.

Publicado por dannyen 14:50

1 comentario:

1.

jesus 31 de agosto de 2011 00:42

Queridos amig@sNos dirigimos a Ustedes con el afán de dar a conocer nuestra publicación, si es que aún no nos conocen.Somos campeonas.com, ( http://www.campeonas.com ) un portal español dedicado única y exclusivamente a cubrir noticias de deportistas femeninas españolas.Desde hace un par de años observamos que la cobertura del deporte femenino era escasa, prácticamente nula, y decidimos entonces incluir un gran número de actividades deportivas en nuestra web.Contamos con una buena cantidad de secciones e intentamos difundir tanto las disciplinas en las que participan atletas de elite como los eventos disputados en cualquier pequeña población.El hecho de que una mujer española este participando de cualquier actividad deportiva es suficiente mérito para tener lugar en nuestra web.No estamos interesados en noticias de prensa rosa u otro tipo de escándalos. No nos interesa la vida privada de la deportista, sino su actividad en la disciplina que practica.Somos un sitio en constante crecimiento y nuestras fuentes de noticia son variadas. Nos alimentamos de noticias que recogemos en los distintos medios de prensa españoles, comunicados de Federaciones nos hacen llegar, colaboradores y algunas investigaciones propias.Con el afán de seguir superándonos, solicitamos su colaboración. En este sentido les pedimos que nos hagan llegar a este mail ( [email protected] ) cualquier tipo de información que deseen difundir para poder publicada.Entre todos podemos hacer que campeonas.com crezca aún más y le de a la mujer el lugar que justamente y realmente se merece en lo que a cobertura deportiva se refiere.AtentamenteEquipo CampeonasTelf 947 513 495Móvil 609 873 693www.campeonas.com

Responder

IMPORTANCIA

Deporte en VenezuelaEl deporte de Venezuela se caracteriza por tener una gran diversidad por la zona geográfica en

donde se encuentra.

Rubén Limardo, medallísta olímpico de oro en Londres 2012

El primer deporte de masas en llegar a Venezuela fue el fútbol en 1876, a través de mineros

ingleses que se asentaron en la región del El Callao,Estado Bolívar y hoy por hoy es uno de los

deportes más populares del país, la cantidad de personas que llenan los diferentes estadios, dan

cuenta del creciente interés de los venezolanos por el Deporte Rey.

En el béisbol, el país ha destacado de sobremanera, llego en los años 20s, por inmigrantes de

los Estados Unidos y rápidamente se convirtió en una actividad que gustaba de niños y adultos. En

este aspecto en el país se disputa una liga de béisbol profesional. Siendo igualmente seguido en el

país las grandes ligas estadounidenses.

Otros deportes de gran importancia son el baloncesto,

el voleibol, tenis, automovilismo, boxeo, rugby que se han ido integrando a la cultura venezolana en

una menor medida, además de mantener con el pasar de los años sus propios deportes autóctonos

como el caso de El Coleo de Toros y las Bolas Criollas. Son también de relativa popularidad en el

país los llamados deportes de combate, como la esgrima, el tae kwon do y elkarate do y en menor

escala deportes acuáticos como el Surf, Kitesurf, Windsurf, etc.

En el deporte individual es especialmente destacado el boxeo, con grandes pugilistas de proyección

internacional y un gran seguimiento por la población venezolana.

Índice

[ocultar]

1 Fútbol

2 Béisbol

3 Baloncesto

4 Fútbol Sala

5 Rugby

6 Voleibol

7 Deportes a Motor

8 Referencias

9 Véase también

10 Enlaces externos

[editar]Fútbol

Artículos principales: Fútbol en Venezuela, Primera División de Venezuela y Selección de fútbol de

Venezuela.

Fanaticos de la Selección Nacional de Venezuela viendo un Partido

El Fútbol en Venezuela tiene larga tradición en la capital del país, Caracas, donde empezaron a

conformarse los primeros equipos desde el año 1902 y en las regiones de los Andes y Guayana,

además ha tenido un constante auge en los estados Aragua,Barinas Carabobo y en varios estados

del interior del pais, donde se presentan llenos impresionantes en los diferentes estadios, por

partidos de Primera División de Venezuela o Copa Libertadores de América. A principios del siglo

XXI comenzó una campaña para la difusión del deporte rey por todo el país. Actualmente se

disputan torneos profesionales de primera división con 18 equipos y uno de segunda división. Los

medios de comunicación han contribuido con la expansión de este deporte al publicitar y transmitir

todos los partidos de la Selección de fútbol de Venezuela y buena parte de los encuentros de la

primera división, por su parte canales de televisión regional transmiten los partidos de equipos de

segunda división. El equipo con más campeonatos nacionales es Caracas Fútbol Club, con un total

de 11 títulos.

Los equipos que disputan el torneo de la Primera División de Venezuela son: Aragua FC, Caracas

Fútbol Club, Carabobo FC, Real Esppor Club, Estudiantes de Mérida, Deportivo

Anzoategui, Deportivo Táchira, Deportivo Petare, Mineros de Guayana, Tucanes de

Amazonas, Monagas SC, Club Deportivo Lara, Trujillanos FC, Yaracuyanos FC, Llaneros de

Guanare, El Vigía FC, Zamora FC yZulia FC, el campeón y sub- campeón (o segundo mejor en

puntaje, de la tabla acumulada) del campeonato nacional tienen pase directo (para representar

a Venezuela) a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América, y el tercero mejor en puntaje

de la tabla acumulada obtiene el pase a la fase previa de la Copa Libertadores de América; El cuarto

y quinto mejor equipo en la tabla acumulada, obtiene el pase a la Copa Sudamericana, a partir del

año 2010 Venezuela obtendrá otro cupo a la Sudamerica, el cual se le dará al campeón absoluto de

la Primera División de Venezuela.

Cabe destacar, que también se realiza un torneo de nivelación, donde participan equipos de

la Primera División, Segunda División A y Segunda División B y Tercera División, éste torneo se

denomina Copa Venezuela, el ganador de esta copa, tiene el otro pase a la Copa

Sudamericana para representar a Venezuela.

El primer partido de fútbol organizado en la historia de Venezuela se efectuó el 16 de julio de 1876

en la población de El Callao, estado Bolívar.

La Federación Venezolana de Fútbol, se fundó en el año 1926 y se incorporó a la CONMEBOL en el

año 1952.

Luego de la realización, por primera vez en la historia, entre junio y julio de 2007, de la Copa

América en 9 sedes de Venezuela, la Liga de Fútbol Profesional decidió una expansión de 12 a 18

equipos que hasta los momentos ha resultado exitosa, con una asistencia promedio a los estadios

de 30 mil personas por jornada, siendo las mejores plazas Caracas, San Cristóbal y Puerto

Ordaz (ver página [2])

[editar]Béisbol

Artículos principales: Historia del béisbol en Venezuela, Liga Venezolana de Béisbol

Profesional y Selección de béisbol de Venezuela.

Vista de un partido de Béisbol, en elEstadio La Ceiba de Ciudad Guayana

Entre los deportes más destacados están el béisbol ya que cuenta con una liga profesional que

anualmente se mide en un torneo que comienza después del final de la temporada de grandes ligas

y termina en enero. Los equipos participantes en este torneo son: Águilas del Zulia, Bravos de

Margarita, Cardenales de Lara, Caribes de Anzoátegui, Leones del Caracas, Navegantes del

Magallanes, Tiburones de La Guaira y Tigres de Aragua. De esta liga el equipo que resulte campeón

irá a representar al país en la Serie del Caribe en donde se medirá con los equipos ganadores de las

ligas de México, República Dominicana y Puerto Rico.

También existe la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol (LNBB) que se realiza desde 2005 entre abril

y julio (o agosto). En la LNBB participan muchos jugadores que no son contratados en equipos de

Grandes Ligas u otras competiciones en los meses que no se juega la LVBP, en ese campeonato

participan 24 equipos.

Para 2006 se creó la Liga Tropical Independiente de Béisbol Profesional Venezolano (LTIBPV) con

la intención de servir a los jugadores con el mismo propósito que la LNBB y además entrenar a los

posibles equipos que participarán en la expansión del béisbol profesional venezolano Toros del

Táchira y Diamantes de Guayana. La primera y única edición se realizó entre julio y septiembre con

la participación de 6 equipos, los Diamantes de Bolívar se titularon campeones y el subcampeonato

fue conseguido por Rojos de Lara.

Venezuela es el segundo país exportador de jugadores a las Grandes Ligas estadounidenses.

Siendo superado únicamente por República Dominicana.

[editar]Baloncesto

Artículos principales: Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela y Selección de baloncesto de

Venezuela.

Juego en el Domo José María Vargas de un Equipo de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela.

Es uno de los deportes más populares del país, disputándose todos los años la Liga Profesional de

Baloncesto de Venezuela, siendo esta la de mayor competitividad y categoría con 8

equipos: Cocodrilos de Caracas, Guaiqueríes de Margarita, Trotamundos de Carabobo, Panteras de

Miranda, Marinos de Anzoátegui (antes Marinos de Oriente), Gaiteros del Zulia, Guaros de

Lara, Toros de Aragua, y a partir de 2008:1 Gigantes de Guayana y Bucaneros de La Guaira(estos 2

equipos fueron aceptados el 4 de octubre de 20072 ) además de jugarse la Liga Nacional de

Baloncesto de Venezuela que se juega en paralelo a la primera y posee dos divisiones Centro-

occidental y Centro-Oriental.

En el baloncesto, sin la menor duda, la hazaña más importante de un quinteto venezolano ha sido la

alcanzada en el Torneo de las Américas de Portland 1992, cuando los criollos obtuvieron el segundo

lugar en el Torneo Preolímpico. Para llegar a esa instancia, la selección venezolana de baloncesto

debió clasificarse primero para la competencia. Esto lo consiguió en el Suramericano de 1991,

disputado en el recién inaugurado Forum de Valencia, ante un público que apoyó en cada uno de

los juegos a su selección. Venezuela obtuvo el primer lugar frente a la selección de Brasil, en la final

más emotiva que se recuerde en el baloncesto venezolano de mayores. Los venezolanos

descontaron una ventaja de más de 10 puntos al final del segundo tiempo, para vencer

espectacularmente en un período suplementario, con resultado de 122 por 121.

Pero las emociones no quedarían ahí. Los venezolanos llegaron a Portland para enfrentar a los

otros 9 del continente que optaban por el puesto a los Juegos Olímpicos. Comenzaron con una

victoria ante Uruguay, pero luego caerían contra Brasil y Puerto Rico, lo que comprometía su

clasificación a los Juegos de Barcelona. Venezuela entonces logró vencer a México 88 por 85 para

así clasificarse a la siguiente ronda. Su rival inmediato sería Canadá, a quien debía vencer para

enfrentar a Brasil, que estaba esperando por el ganador de ese encuentro. Los criollos se crecieron

de nuevo y derrotaron a los canadienses 76 por 72 y de esta manera aseguraban su cupo a los

Juegos Olímpicos.

La sola clasificación de Venezuela para Barcelona 1992 ya era una hazaña, pues ningún deporte de

conjunto lo había logrado. Sin embargo, los venezolanos siguieron su cadena de victorias y dejaron

a Brasil fuera del torneo, al vencerlos 100 por 91. De esta manera, el combinado nacional se

enfrentaría al primer Dream Team de Estados Unidos en la final del Torneo de las Américas.

Venezuela cayó ante Estados Unidos 127 a 80, para alzarse con la medalla de plata de la cita

preolímpica. El entrenador de Venezuela, el boricua Julio Toro, señaló en esa oportunidad que

Venezuela era el mejor quinteto del continente, pues los astros de Estados Unidos estaban "en otra

galaxia".

En cuanto al Campeonato Sudamericano de Básquetbol, Venezuela ha obtenido un campeonato,

dos subcampeonatos, cinco tercer lugares y siete cuartos lugares, situándose así en el cuarto lugar

de los pálmares.

[editar]Fútbol Sala

Vista del Estadio Campeones del 97.

En el fútbol sala ó fútbol de salón, Venezuela ha cosechado grandes logros como la conquista del

Campeonato Mundial de fútbol de salón en México '97.

En la primera ronda la selección demostró una efectividad goleadora al debutar con goleada 25-0 al

combinado estadounidense. (Récord en mundiales). La próxima víctima sería República Checa con

marcador final 4-2 a favor de los venezolanos. Ya para el último partido de la ronda Venezuela

estaba a un paso de la siguiente ronda, por lo cual debería buscar el saldo positivo ante el

combinado de Argentina. El resultado se dio y Venezuela avanzó a la segunda ronda habiéndole

ganado a Argentina por 7-3.

En la segunda ronda, Venezuela fue sorprendida por Bielorrusia al caer derrotada 2-3. El próximo

partido fue ante Portugal a que la selección nacional derroto 7-0 al combinado luso. Con esto

Venezuela avanzo a los cuartos de final.

En el sorteo, Venezuela emparejo con la selección de Argentina por lo cual los gauchos buscaban la

venganza, pero siendo nuevamente el conjunto venezolano vencedor por marcador 3-1.

Venezuela quedó con los cuatro mejores equipos del torneo, y esta vez su rival sería la selección

de Brasil. El marcador anterior se repitió y Venezuela ganó 3-1.

La final sería contra la selección uruguaya la cual cayó derrotada 4-0, lo cual sería el logro más

importante que ha conseguido algún otro combinado venezolano, ya sea siendo en béisbol,

baloncesto u otra disciplina.3

Debido a este logro, hay un estadio en su honor llamado "Estadio Campeones del 97", ubicado en el

estado Táchira.

[editar]Rugby

Artículos principales: Rugby en Venezuela y Selección de rugby de Venezuela.

Es un deporte practicado sobre todo a nivel Universitario, y no con tanta importancia como el

béisbol, fútbol o baloncesto en el país, se practica desde la década de 1950, hay selecciones tanto

masculinas como femeninas distribuidas por todo el país, el torneo local comienza en enero y

termina en julio, jugándose sobre todo los fines de semana, la selección nacional está en la tercera

categoría de naciones que lo practican dentro de la clasificación establecida por la International

Rugby Board.

[editar]Voleibol

Artículo principal: Selección de voleibol de Venezuela.

Artículo principal: Super Liga Venezolana de Voleibol.

La Federación Venezolana de Voleibol fue fundada en el 29 de junio de 1937, antes de ese año el

deporte tenia poca importancia, es una disciplina practicada actualmente en todo el país, a pesar de

que por mucho tiempo no conto con una liga profesional y muchos de los jugadores de la selección

nacional tuvieron que jugar en el extranjero, Venezuela ha destacado en este deporte en juegos

centroamericanos y del Caribe, Bolivarianos, Sudamericanos y Panamericanos.

En 2003 la selección masculina de Venezuela consigue la medalla de oro en los Juegos

panamericanos, en 2008 por primera vez tanto la selección femenina como la Masculina logran

clasificar a los juegos olímpicos (que en ese año se realizaron en Beijing, China).

A partir de 2011 la Federación Venezolana de Voleibol organiza en conjunto con una serie de

organismos públicos y privados y con 6 equipos la Super Liga Venezolana de Voleibol,4 la máxima

competencia profesional de ese deporte en Venezuela.5

[editar]Deportes a Motor

El Piloto de Carreras Venezolano Pastor Maldonado, primer venezolano Campeón de la GP2 y primero en ganar

una carrera de F1

En los deportes a motor, el venezolano más destacado ha sido Johnny Cecotto. A los diecinueve

años de la edad, se convirtió en el campeón mundial más joven en la historia del motociclismo al

ganar el Gran Premio de Francia en 350cc y luego agregó el Campeonato Mundial de 750cc a sus

títulos. Cecotto volvió a Venezuela donde tuvo una bienvenida de héroe, con miles de venezolanos

llenando la ruta desde el aeropuerto a Caracas. En la Fórmula 1, Cecotto tomó parte en 23 grandes

premios habiendo sido compañero de Ayrton Senna. En esta disciplina también destaca Carlos

Lavado, dos veces campeón en 250cc. Pastor Maldonado ha participado con éxito en diversos

premios de la GP2 categoría antesala a la Fórmula 1, obteniendo su logro mas importante en 2010

cuando consiguió ser el primer venezolano en convertirse en Campeón de la GP2 con un total de 6

grandes premios, siendo recordman de la categoria. actualmente Pastor Maldonado es piloto de

Formula uno, para la escuderia at & t williams. En la antesala a la F1, GP2 en la temporada 2011

estan dos representantes Venezolanos, Rodolfo Gonzales y Johnny Cecotto jr. Hijo del campeon de

motociclismo. ganados6 7

[editar]Referencias

1. ↑  Liga Profesional de Baloncesto confirma 10 equipos para 2008

2. ↑  LPB aprueba ingreso de Táchira y Bolívar

3. ↑  [1] Venezuela Campeón Mundial de fútbol de salón en México '97

4. ↑  http://www.eluniversal.com/2011/08/04/superliga-venezolana-de-voleibol-arranca-maana.shtml

5. ↑  http://www.solodeportes.com.ve/2011/08/58112/manana-arranca-la-superliga-venezolana-de-

voleibol/

6. ↑  http://www.eluniversal.com/2010/09/12/form_ava_pastor-maldonado-se_12A4456853.shtml

7. ↑  http://www.talcualdigital.com/DeportivasTalCual/Viewer.aspx?id=40535

[editar]Véase también

El baloncesto

Enviado por Moisés Arturo Padrino

Anuncios Google

altimisremaches y tornillos rivets and screws www.altimis.es

ATENEO CA- San CristóbalConsultoria en Gestión Humana y SSL Registra tu curriculum www.ateneoca.com

Techado de MetalSistema de Techo de Alta Calidad Envío Gratis – Inventorio Limitado www.SteelMasterEstructuras.com

Partes: 1, 2

1. Introducción 2. Baloncesto 3. Reseña Histórica del Baloncesto 4. Medidas de una cancha de Baloncesto 5. Reglas del Baloncesto 6. Principales equipos de baloncesto en Venezuela 7. Conclusiones 8. Anexos

Introducción

La ideologización del trabajo que se presenta acontinuación, tiene como objetivo principal, ampliar, profundizar y adquirir más conocimiento sobre el mismo. Por eso es importante saber sobre la importancia que tiene el baloncesto en la humanidad.

En este trabajo vamos a desarrollar los conceptos que tratan sobre el baloncesto, además conoceremos su historia, las medidas de su cancha y sus principales reglas; sabremos que es la NBA, la LPB, e igualmente sus principales equipos en Venezuela.

Baloncesto

También llamado básquetbol o básquet. Es un deporte de equipo, donde se desafían dos grupos de cinco jugadores cada uno. Consiste básicamente en intentar de introducir un balón en el aro del equipo contrario, evitando que el equipo contrario introduzca el balón en el aro del equipo propio. El tiempo de este juego está comprendido en dos períodos de 20 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos.

Reseña Histórica del Baloncesto

El baloncesto fue inventado en 1891 por el norteamericano James A. Naismith, con el fin de crear un deporte que se pudiera practicar en locales cerrados en invierno. Comenzó a practicarse en el Colegio de Jóvenes Cristianos de Massachussets, como nuevo juego. Se difundió rápidamente; en 1936 se creó en Ginebra la FBI; y se incorporó al programa olímpico. En ese mismo año se creó la Federación Española de Baloncesto.

Medidas de una cancha de Baloncesto

Las medidas de una cancha de baloncesto varían de distintas dimensiones. Entre ellas están las siguientes:

26 metros de largo, y 13 metros de ancho. 30 metros de largo, y 15 metros de ancho.

Reglas del Baloncesto

Arbitraje

Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán asistidos desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico. Los árbitros y sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El árbitro principal decidirá en cualquier situación de discrepancia entre árbitros auxiliares, mesa de anotadores, dudas de validez en las canastas, dará su aprobación al acta, es el responsable de verificar, inspeccionar y aprobar todos los elementos técnicos y podrá tomar decisiones sobre situaciones no reglamentadas ni regladas.

Violaciones

Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción.

Faltas

Falta personal (Art.34)

Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal.

La penalización para una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más cercano en la línea de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo . A la quinta falta (6ta. en la NBA) el jugador será eliminado.

Falta en ataque

Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de defensa (Ambos pies en contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su cilindro y pudiéndose desplazar lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo con control de balón (falta en ataque).

Falta antideportiva (Art.36)

Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario.

Falta técnica

Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona igual que la antideportiva.

Falta descalificante

Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo durante el resto del partido. 2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decida la organización de la competición.

Después de una falta técnica, antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de anotadores.

Tiros libres

Partes: 1, 2

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/baloncesto-deporte/baloncesto-deporte.shtml#ixzz2IpfhzBAG

Partes: 1, 2

Si un equipo comete cuatro faltas en un período (5 en reglamento NBA o 2 en los dos últimos minutos de cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual que si uno de sus compañeros invade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en caso de que no haya entrado.

NBA

National Basketball Association (Asociación Nacional de Baloncesto).

LPB

Liga Profesional de Baloncesto (LPB).

Principales equipos de baloncesto en Venezuela

Los principales equipos de baloncestos en Venezuela son los siguientes:

Cocodrilos de Caracas. Guaiqueríes de Margarita. Trotamundos de Carabobo. Panteras de Miranda. Gaiteros del Zulia. Guaros de Lara. Toros de Aragua. Gigantes de Guayana. La Guaira BBC. Los Gatos de Monagas. Los Marinos de Oriente. Deportivo Táchira BC.

Conclusiones

Finalizada la presente investigación se emiten las siguientes conclusiones:

El baloncesto se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada equipo, en dos lapsos de 20 minutos cada uno con un descanso de 10 minutos. Este se originó en el año 1891 por James Naismith en Massachussets. Además este se juega en una cancha cuyas medidas son de 26 metros de largo por 13 metros de ancho.

Cada equipo debe conocer y regirse por el reglamento establecido por este deporte.

Anexos

 

 

Autor:

Moisés Padrino

7º Grado Sección "B"

Docente: Sandro Machado

Junio, 2009

Educación Física

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Instituto Jesús es Señor

Zaraza - Estado Guárico

Partes: 1, 2

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/baloncesto-deporte/baloncesto-deporte2.shtml#ixzz2IpiTDViv

Fundamentos técnicos de BaloncestoProyecto Salón Hogar

Reglas   1   y   2

Regla   3     Regla   4   Regla   5 Regla   6   Regla   7 Regla   8   Minibasket  

El buen jugador de baloncesto tiene que dominar tanto el tiro, como el pase, como los fakes o amagues y no hay que olvidarse de la defensa. Por ello un jugador de baloncesto no se hace en tres horas, sino que se tarda años y años en perfeccionar la técnica, hasta que los movimientos son instintivos. Por eso la persona que quiere ser un jugador importante para un equipo debe trabajar duro en los

entrenamiento, o fuera de ellos si dispone de tiempo libre suficiente, para perfeccionar su técnica.

Lo que aquí explicamos es lo fundamental para una persona que quiere jugar al baloncesto. A partir de aquí debe evolucionar su estilo de juego, pero siempre teniendo presente los fundamentos y la forma correcta de llevar a cabo las distintas acciones.

Espero que este tutorial te sirva de ayuda.

El tiro

Se puede decir que el tiro es la parte más importante del baloncesto. por lo tanto es lo que primero vamos a trabajar.

Los tipos de tiros más utilizados por todo jugador de baloncesto indistintamente de la posición en la que jueguen: el tiro en suspensión, la entrada. Después también hay algunas variantes de estos tiros como por ejemplo el tiro en suspensión saltando hacia atrás, el tiro con rotación, la entrada a aro pasado,...

La posición correcta de los brazos en un tiro

El tiro en suspensión

Es el más útil en el juego estático. para realizar este tipo de tiro tenemos que colocar el brazo derecho formando un ángulo recto con el pecho, el codo también tiene que formar otro ángulo recto. Los dedos de la mano tienen que estar apuntando a la frente y a una distancia de unos cuatro dedo

en horizontal de la misma, también tienen que estar lo más abiertos posibles, pero la pelota solo tocará la yema de estos y nunca la palma de la mano. El dedo de la mano izquierda y el de la mano derecha tienen que formar una T, pero los dedos tienen que tener unos centímetros de separación. Las piernas tienen que tener una abertura igual que la altura de tus hombros, sino tendrás poco equilibrio en el salto (piernas muy juntas) o perderás potencia en el mismo (piernas muy separadas) y el salto que debe realizarse es hacia arriba. Después es importante que el movimiento de piernas, brazos, y muñeca sea fluido. Cuando lleguemos al punto más alto del salto extenderemos el brazo derecho hacia arriba, no para los lados o para delante, mientras que la mano izquierda se separa del balón, una vez extendido el brazo realizaremos un golpe seco de muñeca, el cual impulsará el balón hacia la canasta y producirá una rotación del balón. Y nos tenemos que quedar en esa posición hasta tocar suelo. En el tiro el balón no tiene que ir ni muy alto ni en línea recta. Y tenemos que apuntar a la parte más cercana a nosotros del aro.

La forma correcta de lanzar un tiro en suspensión

El tiro en suspensión saltando hacia atrás

este es una variante del tiro en suspensión pero que como su nombre indica el salto tiene que ser hacia atrás. Este salto es muy útil si tenemos la necesidad de alejarnos de nuestro defensor para tirar. Una recomendación es que se realice sólo si estamos cerca del aro puesto que se necesita más fuerza

de bazo para alcanzar la canasta y este esfuerzo nos puede desviar nuestro tiro.

El tiro en suspensión con rotación

Este otro es uno de los más difíciles de meter puesto que en un principio tenemos que estar de espaldas, después realizar un giro rápido que nos puede desorientar y entonces realizar el tiro en suspensión. El giro se puede realizar hacia adentro, es decir, cuando elegimos un pie de pivote y giramos sobre este, lo hacemos pasando el otro pie más cerca de canasta, también se puede realizar hacia fuera, en este caso cuando giramos sobre el pie de pivote el otro pasa más alejado de canasta. En mi opinión el más fácil y útil es con giro hacia fuera puesto que nos alejamos del defensor y podemos ver si tenemos espacio para realizarlo

La entrada

Este tipo de tiro es el que más se utiliza en los contraataques o si te consigues ir de tu defensor por velocidad. Para realizar la entrada primero tienes que aprender a dar los pasos de entrada. Si entramos por la derecha a la vez que cogemos el balón damos un paso un poco más largo con el pie derecho, seguidamente damos el paso con el pie izquierdo más corto y no impulsamos con este hacia arriba, esto es muy importante puesto que mientras más cerca estés del aro más fácil te resultará encestar. En todo momento tenemos que tener el balón bien sujeto con las dos manos si no el contrario puede quitárnoslo con mayor facilidad. Bueno hemos llegado a la parte en la que comenzamos a elevarnos, en ese momento subimos el balón (con las dos manos) a la altura de la frente aproximadamente y ya podemos tirar.

El tiro que podemos realizar en esta posición es de dos formas, como un tiro en suspensión (ver tiro en suspensión) o una bandeja. Para realizar una bandeja la posición de la mano derecha sigue siendo por debajo del balón pero en este caso los dedos no apuntan hacia la frente sino hacia el otro lado, hacia canasta. Una vez alcanzado el punto máximo del salto impulsaremos la pelota con la muñeca para que pase por encima del aro, este impulso no tiene que ser con un golpe seco puesto que así solo conseguiremos que la pelota suba o que tenga mucho efecto y el balón salga despedido cuando toque el tablero. cuando realicemos la entrada por la

izquierda esta se realiza de la misma forma pero el primer paso se realiza con la izquierda y el impulso se obtiene con la derecha.

Una de las cosas más importantes es tirar también con la izquierda, esto se debe a que es la que más lejos del defensor va estar por lo tanto a este le resultará más difícil quitárnosla. El jugador que es igual de bueno tirando con la derecha que con la izquierda es un adversario temible para cualquiera mientras que si sólo se sabe entrar por uno de los lados el defensor tiene una gran ventaja sobre el atacante. además el hombre que entra no tiene que tener miedo a los golpes puesto que si recive alguno, "lo más seguro" es que piten falta. También hay que tener encuenta que apesar de haber recibido un golpe tenemos que tirar puesto que así tenemos los dos puntos y un tiro adicional a nuestro favor, si logramos meter la canasta

 

La entrada a aro pasado

Esta entrada es mortífera si se sabe ejecutar correctamente pero si no es un desperdicio de balón que puede ocasionar un cómodo contraataque del equipo contrario. El ángulo de aproximación tiene que ser poco, puesto que de esta forma cuando sobrepasemos el aro no nos salgamos de la pista, por lo general se realiza en paralelo a la línea de fondo. Los pasos de entrada se realizan de la misma forma que en la entrada normal, pero en esta ocasión el impulso no tiene que ser totalmente hacia arriba, pues entonces no sobrepasaríamos el aro y cuando tirásemos el balón golpearía en este. cuando saltemos extenderemos el brazo hacia delante y arriba y impulsaremos el balón con la muñeca hacia el mismo lado del que veníamos, si nos acercábamos por la derecha el balón lo tendremos que lanzar hacia la derecha y darle un pequeño efecto hacia el mismo lado para que cuando toque el tablero salga en dirección al aro.

El tiro de gancho

El tiro de gancho es un lanzamiento que solo se puede realizar acorta distancia, para efectuarlo tenemos que colocarnos de lado de la canasta. Después colocamos el brazo extendido hacia el lado contrario de la canasta y lo

levantamos, siempre extendido, hasta encima de nuestra cabeza donde realizaremos un movimiento de muñeca que llevará el balón hacia el aro

El medio gancho

Este tipo de gancho también es muy efectivo a corta distancia pero además tenemos un mejor control del balón. Este mejor control se debe a que no tenemos que extender el brazo, sino que, estando también de lado con respecto al aro, levantamos directamente el balón sobre nuestra cabeza y realizamos el movimiento muñeca requerido.

Fundamentos técnicos de BaloncestoProyecto Salón Hogar El pase

Par mi el pase es una de las cosas más importantes puesto que gracias a el hacemos llegar el balón a otros compañeros que tengan mejor opciones de tiro. El jugador que no sepa pasar correctamente propiciará unos buenos contraataques del contrario lo que lleva a perder el partido.Todo pase tiene que ser fuerte, sin pasarse, y bien dirigido, es decir, si tu compañero va corriendo no le puedes pasar donde el estaba por que cuando le llegue el balón el ya no estará allí, sino que tendrás que pasar un poco más delante de dondeestaba, o si tu compañero te pide el balón a la altura de su cabeza no le puedes pasar a sus rodillas pues perderás el balón tontamente

Reglas   1   y   2

Regla   3     Regla   4   Regla   5 Regla   6   Regla   7 Regla   8   Minibasket  

También existen distintos tipos de pases, un buen jugador tiene que saber cuando utilizar o uno u otro, Los pases que vamos a explicar son el de pecho, el picado, el de cabeza, y el de béisbol.

El pase de pecho

Este pase es el más seguro y fácil de hacer. Para realizarlo sacamos el balón a la altura del pecho con los brazo lo más pegado al cuerpo posible, después extendemos los brazos en línea recta y empujamos con las muñecas el balón pudiéndose que dar las manos con los dedos hacia abajo al igual que las palmas o hacia delante y las

palmas hacia fuera. este movimiento de brazos lo acompañamos con un paso, de esta forma obtendremos más fuerza.

como se efectua un pase de pecho

El pase picado

Es una variante del pase de pecho y se realiza de la misma forma pero con una salvedad el balón tiene que botar antes, de llegar al compañero, en el suelo, este tipo de pase es muy difícil de cortar por lo que se utiliza para pasar a los compañeros que tengan un defensor muy cerca.

El pase de cabeza

Este pase es también muy utilizado, sobre todo por los hombres altos. Primero colocaremos el balón encima de nuestra cabeza, y después con un movimiento rápido de muñecas pasaremos la pelota a la altura del pecho del compañero o donde este nos lo pida. Este pase es el más utilizado para pasar por alto a la zona puesto que pasamos por encima de nuestro defensor.

la forma correcta de realizar un pase de cabeza

El pase de Béisbol

Este pase es el más utilizado en los contraataques puesto que es el que mayor distancia puede coger, pero tiene el inconveniente que

también es muy impreciso. Bueno primero nos colocaremos el balón a la altura del hombro y lo impulsaremos con un movimiento del brazo en línea recta, y no en circulo puesto que el movimiento circular hace que el tiro aún más impreciso y difícil de coger. Como este pase tiene que recorrer casi toda la cancha se tendrá que lanzar un poco bombeado, pero no demasiado puesto que con más altura más tarda en llegar al destino. En mi opinión en lugar de realizar este pase sería mejor pasar como un pase de pecho, pero para ello primero tendremos que tener una buena potencia de pase.

Pase a una mano

El pase a una mano es uno de los más rápidos de efectuar pero tiene el inconveniente de ser también un pase algo impreciso y débil si no lo practicamos con frecuencia. Para realizar este pase primero hay que tener un buen manejo de pelota puesto que el pase se realiza sin interrupción después de un bote. cuando el balón suba, después del bote, hasta la altura del pecho y a continuación extendemos el brazo y le damos fuerza con un movimiento de muñeca igual que en el pase de pecho.

Pase con una mano picado

Se realiza del mismo modo que el anterior pero con la salvedad de que primero tiene que botar en el suelo.

Pase por la espalda

Si quieres hacer un pase que sorprenda al contrario y que el baloncesto sea un juego aun más espectacular, tienes que practicar mucho este pase. Para poder ejecutarlo a la perfección primero tienes controlar perfectamente el cambio de mano por la espalda, explicado en la página de driblings, y después practicar, con el mismo movimiento, lanzarle el balón a un compañero en lugar de pasártelo a la otra mano. Te aconsejo que para que el balón salga con más fuerza gires un poco la cadera mientras realizas el pase.

El dribling (dribleo)

Para realizar un dribleo tenemos que poseer un buen control del balón y también hay que saber utilizar tu inteligencia y picardía, puesto que por muy bien que sepas hacer el dribleo si no sabes cuando utilizarlo este es de muy poca eficacia.

Bueno primero vamos a indicar los distintos cambios de manos que vamos a explicar: el cambio de mano de rodilla a rodilla, por entre las piernas, por detrás de la espalda y  de reverso.

Rodilla a rodilla

Este es el cambio de mano más básico y del que parte el cambio entre las piernas. Recomiendo que se posea un control absoluto de este por ser también uno de los más efectivos y rápidos. Primero nos colocaremos con la pierna contraria a la que realizamos el bote un poco adelantada, es decir, la posición básica de bote. A continuación la pondremos en línea con la otra y con una abertura igual a la de tus hombros entonces con un movimiento rápido y seco de la muñeca daremos un bote para que el balón llegue a la otra mano que estará esperándola. Entonces podemos hacer una salida directa, con la misma pierna que el lado al que nos dirigimos, o también una salida indirecta, con la pierna contraria del lado al que vamos. a continuación realizaremos un cambio de ritmo (aumentaremos la velocidad) a la vez que damos el bote lo más lejos que podamos controlar.  

Entre las piernas

Este cambio se realiza igual que el anterior pero el cambio de mano se realiza dando el bote entre las piernas, es decir, partiendo de la posición del cambio de mano de rodilla a rodilla primero hacemos el cambio de mano pasando el balón entre las piernas y luego igualamos los pies para después arrancar con más velocidad y fuerza

Por la espalda

Este cambio de mano es muy bueno si tienes un absoluto control sobre el, de lo contrario es una forma muy efectiva de perder el balón. Para realizarlo primero tendremos que hacer un pequeño bote hacia atrás quedándose la pelota detrás de nuestra espalda, después lo impulsaremos hacia el otro lado y hacia delante mediante un movimiento rápido, haciendo que la pelota pase al otro lado y se nos quede delante y podamos realizar el cambio de ritmo necesario. Para hacer este cambio de mano correctamente se necesitan bastantes horas de entrenamiento por que es fácil que se te vaya el balón cuando lo pases por detrás de la espalda o que te pegue en ésta

De reverso

Este cambio de mano es muy útil en las zonas cercanas al aro pues te permite dejar al contrario en tu espalda y poder realizar un tiro cómodo. Para realizar este cambio de mano utilizaremos el pie contrario al que botamos el balón como pie de pivote o giro. este pie tiene que estar colocado delante del defensor y entonces desplazamos el otro detrás de la pierna de este, mediante un giro del cuerpo provocando que no pueda alcanzarnos, para efectuar un giro efectivo tendremos que bajar nuestro centro de gravedad, flexionaremos más las piernas, mientras que giramos tenemos que efectuar un bote que recogeremos con la otra mano, Después realizamos un cambio de ritmo. 

Los "fakes" o amagos 

En este apartado lo que más vale es el saber actuar, puesto que tienes que engañar al defensor.

Hay amague de todo: amague de tiro, de salida, de pase,...., La forma ideal de realizar una finta es realizar el movimiento de tiro, de pase,... a medias.

El amague de tiro

Tenemos que colocar el brazo en la misma posición que está explicada en el apartado de  tiro y colocarnos sobre las puntas de los pies, como si empezáramos el salto, y a continuación botaríamos, si no hemos agotado el bote, o tiraríamos, para aprovechar que el defensor se a desequilibrado para taponar el primer tiro.

Para el pase

Se realiza el mismo movimiento que el explicado anteriormente pero la pelota no se pasa sino que con un movimiento rápido, no por ello precipitado o mal ejecutado, lanzamos el balón a otro compañero o al mismo, si se puede.

El amague de salida

Es una de los amagos más útiles si se consigue engañar a los defensores puesto que el defensor se separa de la trayectoria que tu quieres seguir, para realizarla tendremos que decidir un pie de pivote que no se levantará en ningún caso hasta botar la pelota, una vez decidido realizaremos un paso pequeño hacia delante y un lado, provocando el movimiento del defensa que intentará cerrarnos el paso, y ha continuación saldremos hacia el lado contrario o hacia el mismo si el defensor se ha desequilibrado más todavía al volver a la posición inicial.

El amague del dribleo

El amague del dribleo en carrera es un arma muy usada en los uno contra uno si venimos en carrera, para realizarla decantaremos el cuerpo hacia el lado contrario del que queremos ir y a continuación lanzaremos el balón hacia delante y al lado que teníamos pensado ir  para luego salir con un cambio de ritmo

El amago de reverso

Después de muchos reversos en un partido el contrario se esperará que le hagás otro por lo que es el momento de engañarle realizando

un pequeño giro de cintura, como si fuéramos a realizar el giro de reverso, y luego seguir con un cambio de ritmo hacia el mismo lado.

La defensa

En este aparatado vamos ha comentar la postura correcta del defensor y  como tiene que desplazarse. Esta parte hay que tenerla muy en cuenta puesto que una buena defensa nos puede proporcionar una gran ventaja en un partido.

Bueno la posición correcta es la misma que la de montar a caballo, pero sin caballo, me explico: primero tenemos que abrir las piernas un poco más que la altura de nuestros hombros, sin pasarse pues perdemos velocidad, después tenemos que flexionar las rodillas hasta ponernos casi sentados y luego estirar la espalda, si no tendremos muchos dolores de riñones. El buen defensor colocara siempre una de las manos delante del bote del contrario y siempre mirará el balón, de esta forma entorpecerá el bote del contrario aumentando la probabilidad de que este pierda el balón. Ahora tenemos que movernos: para ello primero moveremos el pie del lado al que queremos ir y luego el otro mediante pasos cortos, es decir, si vamos a la derecha primero movemos el pie derecho, estos, nunca cruzaremos los pies o nos tocáremos los talones. Para evitar que el jugador penetre tendremos que ser más rápido que el y colocarnos delante de su trayectoria moviéndonos de forma perpendicular a esta.

Esta es una demostración de la posición en la que hay que estar en defensa.

Espero que estas páginas te ayudena a mejorar tu técnica pero sobre todo, ten en cuenta que el baloncesto es un juego y que lo que importa es pasarlo bien.

 

Simbología del baloncesto

El baloncesto 

Objetivo educacional

Al finalizar el Noveno Grado, el educando habrá adquirido las competencias para: realizar los fundamentos técnicos y tácticos del baloncesto, de acuerdo a los criterios técnicos establecidos y demostrando precisión mediante la ejecución.

Entre las destrezas básicas del baloncesto más utilizados en las clases de Educación Física tenemos:

Ejercicios progresivos para la enseñanza del pase por encima de la cabeza.

Ejercicios progresivos para la enseñanza del pase de pique

Ejercicios progresivos para la enseñanza del pase de softbol

Entre las destrezas básicas del baloncesto utilizadas en las clases de Educación Física tenemos:

El rebote Los pases Defensa individual Ofensiva individual Lanzamiento con una mano Pase de béisbol Pase de pecho

Las redacciones de los ejercicios son progresivas para la enseñanza del baloncesto, van acompañadas en algunos casos de dibujos o imágenes que facilitarán al lector la comprensión de las instrucciones tratadas.  El rebote

El rebote es la acción mediante la cual un jugador, durante un salto, toma posesión del balón que rebota del aro y/o tablero después de un lanzamiento no convertido. La esencia del juego de baloncesto es una permanente lucha por obtener el balón o sencillamente no perderlo, para ello es necesario que cada jugador esté atento y preparado en todo momento para actuar eficientemente en cada situación.

En un partido los lanzamientos no convertidos son bastantes, al punto tal que un equipo con un buen promedio, falla aproximadamente el 55% de los lanzamientos de cancha y el 30% de los tiros libres. Por esta razón es comprensible que el rebote sea considerado otro aspecto de estudio aparte del baloncesto. Cabe destacar que los promedios antes mencionados aumentan en la medida en que en la categoría son inferiores.  

Cuando un compañero de equipo lanza y no encesta, el jugador se convierte en un nuevo producto de situaciones de ataque, y éste puede ser a través del rebote, denominado en esta oportunidad ofensivo. Si por el contrario es el equipo adversario quien lanza y falla, inmediatamente se debe intentar obtener posesión del balón a través del rebote defensivo, y de esa manera limitar al oponente a un sólo lanzamiento. En la imagen derecha se observa la forma cómo el jugador que toma el rebote protege la pelota con su cuerpo, y al acción del bloque de su compañero de equipo.

Si la mayoría de los rebotes son eficientemente realizados, traerá como consecuencia mayor control del balón, lo que implica mayor oportunidad de lanzamiento, que a su vez originará los puntos para ganar los juegos. El equilibrio juega un papel primordial, pues durante el salto es sumamente importante ya que permite ejecutar libremente cualquier movimiento. En el rebote el resultado de observaciones deberán hacerse sobre aspectos también importantes, tales como: el ángulo de lanzamiento, la distancia del lanzamiento, el lugar en donde rebote el balón, entre otros.  El rebote defensivo

Por lo general viene acompañado del bloqueo, acción que se caracteriza por tratar de obstaculizar la participación del contrario en la lucha por el balón; en este sentido existen varias concepciones en cuanto a la secuencia de los movimientos para efectuar el bloqueo-rebote

Algunos profesores de educación física o entrenadores prefieren:

Que sus jugadores al momento de lanzamiento se concentren principalmente en la pelota y apenas obstaculizan el movimiento inicial del adversario.

Otros en cambio proponen:

Bloquear totalmente al hombre y después ir en busca de la pelota.

La posición del jugador y su ubicación con respecto al tablero son aspectos determinantes para la consecución del balón, pero además será necesario "deseo y agresividad", pues la pelota no llegará a ningún jugador por el sólo hecho de estar bien ubicado.  

Tabla 1.- Recomendaciones para el rebote ofensivo 

Objetivo Rebote Recomendaciones

Ofensivo 1. Retomar el balón para realizar un nuevo lanzamiento. 

1. No permita que la defensa constate con sus manos donde se encuentre, ¡muévase!

2. Contrarrestar el ataque rápido2. Si observa que un jugador contrario ha tomado el rebote, presiónelo fuertemente evitando el foul, ello ayudará a evitar el pase de salida con prontitud. 

3. Si toma el rebote cerca del aro, utilice el movimiento de engaños, concéntrese en el aro, búsquelo con fuerza y decisión.

 Tabla 2.- Recomendaciones para el rebote defensivo

 Objetivo Rebote Recomendaciones

Defensivo

1. Conquistar el balón e iniciar el ataque.

2. Evitar segundos y terceros lanzamientos del equipo contrario.

1. Mantenga el oponente detrás de usted. 

2. Dependiendo de la dirección, distancia y el ángulo de lanzamiento, ubíquese de tal forma que pueda calcular el lugar hacia donde caerá el balón, considerando básicamente el sitio de contacto, bien sea el aro o el tablero.

3. Siempre que sea posible agarre la pelota con las dos manos y protéjala e inmediatamente realice el paso de salida al lado más conveniente, preferiblemente hacia la línea lateral más cercana, para iniciar el ataque. 

4. Si marca al lanzador no permita que vaya al tablero después del lanzamiento, "bloquéelo" 

5. Mantenga los codos separados a la altura de los hombros y el cuerpo bien equilibrado.

6. No se acostumbre a driblar después de obtener un rebote, pase el balón. 

 Recomendaciones:

La acción de un buen rebote debe estar precedida de una posición que favorezca el movimiento.

El impulso para el salto podrá hacerse con o sin pasos de impulsos. En el momento de ejecutar el despegue se establece una buena base de

sustentación que permita una acción conjunta de brazos y piernas. De esta manera se puede conseguir un perfecto balance y buen tiempo.

 Los tipos de pases en baloncesto 

Es la destreza que va a permitir dirigir el balón en una forma rápida y precisa a un compañero. El balón debe dirigirse en línea recta y con velocidad hacia el tronco del compañero, para evitar que sea interceptado por algún jugador del equipo contrario. Los pases varían de acuerdo a su ejecución y de acuerdo a la distancia a que se pueden dirigir, algunos de ellos son: pecho, por encima de la cabeza, béisbol, softbol y pique (ver Tabla 3).

Los pases en baloncesto vienen a ser el arma ofensiva y defensiva más usual e indispensable, por cuanto es la única forma que permite la utilización de la mayoría de los jugadores de un equipo en una estrategia de juego. El pase es la acción de combinar la pelota de tal forma que "juegue" y " deje jugar" a los compañeros del equipo. Para que los pases y la recepción resulten efectivos es necesario una perfecta comunicación y coordinación entre el pasador y el recibidor.

  

Tabla 3.- Tipos de pases en baloncesto y su ejecución 

Pase Distancia Ejecución

De pecho Corta Con dos manos

Sobre la cabeza

Media Con dos manos

De béisbol Larga Con una mano

De softbol Larga Con una mano

De pique Corta /Media Variantes de las anteriores

 Aspectos para ejecutar un pase

Mantener una visión periférica que le permita abarcar la mayor parte de las acciones del juego, de tal forma que pueda ubicar al jugador que esté en mejor posición ofensiva, y en consecuencia al pasar a éste, la dificultad para la defensa del equipo contrario será mayor.

Son los pases los que permiten imprimir mayor rapidez en los ataques, creando un sentimiento de confianza y seguridad en los equipos cuando son realizados efectivamente.

Después de ejecutar un pase es recomendable que se desplace o realice cualquier otra acción que vaya en beneficio de su equipo.

El balón debe pasarse utilizando como punto de referencia el espacio comprendido entre los hombros y la cintura del receptor, y en el caso de estar marcado fuertemente se debe realizar hacia el lado más alejado del defensa, utilizando como punto de referencia la mano del brazo extendido del que va a recibir.

 La recepción es el complemento del pase, por lo cual deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

Tener la vista en el balón permanentemente.

Buscar con ambas manos el balón con las palmas dirigidas hacia él, con los dedos separados y los pulgares dirigidos uno contra otro y en caso extremo de tomar la pelota con una

mano se debe asistir prontamente con la otra.

Es indispensable amortiguar la velocidad del pase con una flexión de dedos, muñecas y codos.

 

Clasificación de los pases

Aunque exista gran variedad de pases sólo haremos un estudio detallado de los más usuales, y en consecuencia los que deberán practicarse con mayor insistencia, a fin de lograr un mejor rendimiento y mayor control de los mismos. objetivos

Con dos manos Con una mano

De pecho De pique Sobre la cabeza Pase de mano 

De beisbol De gancho De pique De softbol Por detrás de la

espalda

 Defensa individual

La defensa individual conforma el sistema defensivo de un equipo. Una buena defensa muchas veces acaba con la paciencia del jugador atacante, y en ocasiones hasta con el patrón ofensivo de un equipo. 

Diferentes posiciones básicas para la defensa individual

La defensa es principalmente un asunto de posición y/o ubicación. Cuando el atacante tiene el balón el defensa deberá estar entre éste y la cesta, atento tanto del hombre ofensivo como del balón, formando una línea recta entre: atacante, defensa y cesta. La distancia del defensa en relación con el atacante que posee el balón dependerá de:

Si el atacante no ha driblado se debe mantener a una distancia de un paso aproximadamente.

Si el atacante está driblando debe ajustar su posición defensiva de acuerdo a su habilidad y lugar donde se encuentre, en lo posible obligarlo a ir hacia las líneas laterales. 

Si ha driblado, acercase, molestándolo y obstruyéndole la posibilidad del pase o lanzamiento.

Para realizar la defensa sobre la persona que no tiene el balón, se debe centrar la acción en mantenerla lejos de la posición de lanzamiento y de la posibilidad de recibir un pase. Algunas recomendaciones:

1. Nunca se puede descansar la defensa.

2. No cruzar los pies al desplazarse.

3. Dar el primer paso lateral con la pierna

más cercana a donde se dirige el oponente.

4. No permitir a una persona entre usted y su ponente.

5. No voltear la cabeza para mirar el balón, observar siempre al oponente.

6. Si el oponente es mal lanzador y tiene posición del balón, utilizar las dos manos abajo y forzarlo a driblar erradamente.

7. Si está marcando el pívot (hombre poste) y está jugando cerca del tablero, colocarse al frente al oponente y de espalda a el tablero.

8. Recordar que la defensa individual es: habilidad, intuición, iniciativa y concentración.

Ofensiva individual sin el balón 

Se refiere esta acción a los movimientos que realiza un jugador para desmarcarse del defensa, utilizando cambios de dirección, arranques explosivos y alternando el ritmo de la carrera, con el objeto de conseguir un lugar libre en la cancha para recibir un pase, atraer la atención del contrario, o continuar el ataque.

El jugador que ataca sin el balón, debe seguir una series de recomendaciones o normas que le van a permitir obtener una mejor ventaja sobre el defensor, las cuales se pueden resumir en:

Tratar de mantener al defensa ocupado para que no coopere con sus compañeros.

Ubicarse de tal forma que al defensa se le dificulte la vigilancia de su contrincante y el balón simultáneamente, del mismo modo que buscar la mejor visibilidad de las acciones del juego.

Estar preparado en el momento del lanzamiento para ocupar un buen lugar en el rebote, o por el contrario regresar inmediatamente a la defensa (transición del ataque a la defensa).

La mayor parte del tiempo de juego se trabaja sin el balón y aun así, deberán realizarse toda una serie de acciones para colaborar con la estrategia ofensiva del equipo.

 Ofensiva individual con el balón

El jugador que posee el balón es el punto principal de atención y en torno a éste, piensan, actúan y juegan los nueve (9) jugadores restantes. Por esto es el jugador de mayor responsabilidad.

Recomendaciones:

Este jugador debe actuar rápido pero sin precipitarse, con inteligencia para eludir al adversario.

Resolver sobre la marcha cualquier situación imprevista. Permitirle a su equipo trabajar en conjunto. Utilizar gestos o amagos de acción denominados "fintas" (no son más que

movimientos de engaño que se utilizan para librarse del oponente o al menos desestabilizarlo).

  

Lanzamiento con una mano

El lanzamiento es el fundamento que cumple con una de las finalidades del juego, pasar el balón a través del aro para obtener los puntos. Existen diferentes técnicas para realizar esta destreza.

Descripción de la técnica.

Adoptar la posición básica sosteniendo el balón con ambas manos a nivel del abdomen.

Llevar el balón a la altura de la frente colocando para ello una mano por debajo y atrás, y la otra por el lado.

Flexionar un poco más las rodillas y cadera y dirigir la mirada por debajo del balón hacia el aro.

Extender las caderas y rodillas simultáneamente cuando se inicie el lanzamiento.

Continuar con la extensión de codo del brazo de lanzar, al final palmiflexionar la muñeca par darle impulso final al balón.

Existen varios tipos de lanzamiento, entre ellos están: estacionario con una mano, en suspensión, de gancho y bandeja.

 El lanzamiento estacionario con una mano

Este lanzamiento es denominado por muchos autores de "empuje". Como su nombre lo indica, se ejecuta de una posición fija en el piso sujetando el balón con ambas manos a la altura del pecho, con una mano en la parte inferior del balón para empujarlo, y la otra a un lado de éste para dirigir y equilibrar el lanzamiento. El balón se eleva arriba y al frente con una extensión simultánea de piernas y brazos, la mirada debe de estar permanente en el aro o punto del tablero.

  

Pase de béisbol

Es un pase de larga distancia, se denomina de esta manera por su similitud con los lanzamientos que realizan los pitchers en el juego de béisbol. Utiliza otro tipo de pase.

Descripción de la técnica

Adoptar la posición básica. Colocar el balón a nivel de los

hombros, con una mano por debajo y la otra por el lado.

Desplazar el peso de su cuerpo hacia la pierna atrasada e iniciar una rotación del tronco hacia el lado que se encuentra el balón.

Iniciar la rotación del tronco hacia el otro lado y trasladar el peso del cuerpo hacia la pierna adelantada.

Simultáneamente extender el codo y dirigir el balón hacia el compañero.

Finalizar el movimiento con una palmiflexión de la muñeca y dando un pase adelante.

 Pase de pechoEl pase de pecho es uno de los más utilizados en el baloncesto. Es usado cuando el compañero se encuentra a corta distancia (entre 3 y 6 metros), si se encuentra más lejos se utiliza otro tipo de pase.

Descripción de la técnica.

Tomar el balón a la altura del abdomen.

Manos a los lados y los dedos dirigidos hacia delante. 

Llevar el balón a la altura del pecho y dar un paso hacia delante trasladando el peso del cuerpo sobre el pie delantero. 

Extiender con fuerza los codos.  Palmiflexionar y aducir las muñecas

para dar el impulso final y rotación al balón.

 A continuación el programa oficial del Ministerio de Educación Cultura y Deporte de la Tercera Etapa de Educación Básica. Los objetivos en estos programas deberán ser cumplidos para practicar el baloncesto como deporte colectivo. 

Objetivo General Objetivo Terminal

Realizar fundamentos técnicos y tácticos del baloncesto, de acuerdo a los criterios técnicos establecidos y demostrando precisión mediante la ejecución.

Al finalizar el Séptimo Grado, el educando habrá adquirido las competencias para: realizar los fundamentos técnicos y tácticos del baloncesto, de acuerdo a los criterios técnicos establecidos y demostrando precisión mediante la ejecución.

 Objetivos Especificos

5.1. Ejecutar lanzamiento en suspensión desde la derecha y/o centro izquierda del aro, cumpliendo los criterios técnicos establecidos. De 4 intentos al menos dos deben ser encestados. 

5.2. Ejecutar pasos cruzados a la derecha e izquierda, en situaciones 1v.s.1, cumpliendo con los criterios técnicos establecidos.

5.3.Ejecutar cortina por delante, lateral y por detrás, en situaciones 2v.s.2, cumpliendo con los criterios técnicos establecidos.

5.4. Ejecutar defensa contra cortina: deslizamiento y cambio de marcaje, en situaciones 2v.s.2, cumpliendo con los criterios técnicos establecidos.

5.5. Aplicar cuatro principios defensivos, en situación simuladas o reales de juego; cumpliendo con los criterios técnicos establecidos.

5.6. Explicar las reglas 7 y 8 del baloncesto, referidas a los jugadores y a las infiltraciones, penalización y regla de conducta. 

5.7. Participar activamente por los menos en cuatro juegos deportivos - recreativos reglamentados, aplicando fundamentos técnicos y tácticos del baloncesto en secciones de clases diferentes.

 Se mantiene la numeración del programa de estudio del Séptimo, Octavo y Noveno Grado del Ministerio de Educación.

Cuadro correlacional de objetivos y contenidos de 7º Grado Cuadro correlacional de objetivos y contenidos de 8º Grado   Cuadro correlacional de objetivos y contenidos de 9º Grado

 Tomado de: 

Carvajal, N, Rauseo, R, y Rico, H ( 1988). Educación Físicas, de Educación Básica. Venezuela: Editorial Romor, C.A.

Gutiérrez, D y Sira, O. (1986).  Educación física. 1 y 2 Nociones fundamentales , de Educación Básica. Venezuela : Editorial Larense, C.A.

http://www.geocities.com/monjebasket/  

 | Arriba   | Volver a Tercera etapa Educación Física | Página Principal |

 

¿definicion de pase en baloncesto? hace 2 años

Notificar un abuso

Laloo!

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad

El objetivo de un pase en el baloncesto o básquetbol es el avance de la pelota dentro de la cancha, utilizándose este movimiento esencialmente para crear posiciones de tiro a cesta.

Un pase debe ser rápido y preciso, con economía de tiempo y movimientos. El pasador debe alcanzar un cien por ciento de efectividad. La pérdida de un pase en un momento crítico puede significar puntos para el adversario, los que sumados a los puntos que el equipo ha dejado de anotar al perder el dominio del balón, han ocasionado más de una derrota.

La visión periférica es uno de los elementos fundamentales del pase ya que le permite al jugador ubicar a sus compañeros especialmente al receptor sin delatar sus intenciones ante el adversario. El jugador decide en cada oportunidad qué tipo de pase va a efectuar y a quién pasará la pelota. Debe ubicar su pase en una zona situada entre la cintura y los hombros del receptor, combinando elementos tales como velocidad, altura del lanzamiento, etc.

Veamos algunas de las características de un buen pase:

1. El jugador que va a ejecutar el pase debe asegurarse el dominio del balón antes de comenzar sus movimientos.

2. Se pasa hacia el lado del receptor más alejado del contrario.

3. Para imprimirle fuerza, precisión y velocidad al pase, el movimiento de dedos, brazos y muñeca debe ser enérgico.

4. El pasador debe conocer la situación de juego, la posición de sus compañeros y adversarios, realizando fintas y engaños a manera de confundir al contrario, el cual no debe vislumbrar sus intenciones.

5. En caso de un pase a un receptor que corre, la pelota debe llegarle por delante, de manera de no estorbar su desplazamiento.

6. El receptor debe buscar el pase, anticiparlo en sus movimientos.

7. Es importante conocer la técnica del pase (movimientos de efecto o rotación a la pelota) los diferentes tipos de pases y su mejor utilización.

Se recomiendan ejercicios con pelotas medicinales a fin de fortalecer ¡os músculos de las muñecas, brazos y codos.

Durante un partido de baloncesto se pueden producir hasta cuatrocientos pases por lo cual si el entrenador busca mejorar la efectividad en la ejecución de este fundamento, logrará mejores posibilidades de triunfo para su equipo.

Otras consideraciones útiles acerca del pase:

· Un mal pase hace que el receptor pierda su posición de equilibrio, aumentando las posibilidades de que a su vez genere otro mal pase. Por esto, el jugador que recibe un mal pase debe estar consciente de ello y comenzará por recobrar su equilibrio antes de jugar la pelota.

· La pelota debe estar siempre en movimiento, desorientando a la defensa.

· Los pases deben ser rápidos e incisivos para mitigar la posibilidad de intercepciones.

· Los pases lentos o poco incisivos a través de la cancha son totalmente desfavorables para un equipo, facilitando la intercepción del contrario.

· No es conveniente rebotar la pelota antes de cada pase, ya este movimiento favorece las posibilidades del bloqueo.

· La ejecución de buenas fintas desorienta y debilita la táctica de la defensa y demuestra el buen dominio del balón.

· Los pases que se hacen para lucimiento personal generalmente son poco efectivos y retrasan el juego.

· Es recomendable pasar fuera del área de tiro libre

· Se aconseja no efectuar pases cruzados delante de la canasta.

· A no ser en casos de apertura rápida o pases adelantados, no debe realizarse un pase al compañero que se aleja del mismo.

· No se pasa a un compañero que está quieto sino a aquel que al encuentro de la pelota evitando intercepciones.

· El pase debe ser una jugada que se continúa, dando oportunidad a otras situaciones de juego.

· Los pases imposibles demuestran impaciencia del equipo y poco dominio del balón.

· Contra adversarios corpulentos se recomienda botar el balón antes del pase (pase picado), pues se considera que estos jugadores tienen mayor potencia de la cintura para arriba.

· Cuando el juego se cierra debajo del cesto, junto a las líneas laterales o en las esquinas, lo más aconsejable es un pase de gancho.

· Los pases deben ajustarse en distancia y potencia, (p.ej., un pase dirigido a un jugador en proximidad debe ser suave).

· Generalmente no es necesario el salto para pasar ni para recibir la pelota.

· Es más conveniente hacer y recibir el pase con ambas manos.

· El pase a pique y el globado, dada su lentitud en comparación con otros tipos de pase, deben realizarse sólo en situaciones especiales.

· Un buen pase se convierte en el mejor instrumento para la obtención de tantos y un equipo que domina esta técnica elevará su confianza y su nivel de juego.

Si bien es cierto que existe una gran variedad de pases, se pueden clasificar los más utilizados como veremos a continuación.

Pases con dos manos:

· sobre la cabeza

· mano a mano o entregado

· por los lados

· globado

· por debajo

EL LANZAMIENTO EN SUSPENSIÓN

IMPORTANCIA. "SELECCIÓN DE TIRO"

El lanzamiento es el fundamento para el que trabajan todos los demás, pues el objetivo final del baloncesto es meter el balón en la cesta, y para ello hay necesariamente que lanzar.

Hay que trabajar muy duro en todos los fundamentos para conseguir un lanzamiento. Merece, por tanto la pena, esforzarse al máximo en este fundamento, fin último de los demás.

En la práctica diaria, el entrenar este fundamento tiene una ventaja decisiva sobre los demás: a todo el mundo le gusta lanzar, todo el que tiene un balón en las manos se dedica a ello antes que a otra cosa. Aunque esto entraña un riesgo: un excesivo componente autodidáctico que nunca es bueno, si bien, como se comentaba al principio, no se debe olvidar cierta flexibilidad en la ejecución de los fundamentos, en este caso una cierta "personalización" del lanzamiento.

Como cualquier otro fundamento, para que el lanzamiento resulte positivo para el equipo se hace preciso que se utilice adecuadamente. Una expresión que de la que se oye hablar con mucha frecuencia es SELECCIÓN DEL LANZAMIENTO. Por selección de lanzamiento entendemos simplemente (y no es poco) el saber elegir el momento adecuado para realizar un lanzamiento. Realmente esto no tiene que ver con el fundamento del lanzamiento propiamente dicho, viene a ser una cuestión más táctica que técnica, pero que se debe conocer perfectamente, porque incidirá directamente no sólo en la efectividad sino también en la propia mecánica del lanzamiento. Influyen multitud de factores: posición del defensa, de los compañeros, posibilidades de rebote, situación del marcador, momento del partido, racha de aciertos, etc. Por todo ello no es una cosa fácil de dominar.

Además se hace necesaria otra precisión: en el baloncesto moderno cada vez tiene más importancia el lanzamiento desde lejos, toda vez que los sistemas defensivos y las cada vez mejores capacidades físicas y corpulencia de los jugadores hacen más difícil el lograr buenas posiciones de lanzamiento en posiciones cercanas al aro.

FACTORES COMUNES A TODOS LOS LANZAMIENTOS

Mecánica y ejecución. Conocer la mecánica y poseer buena ejecución técnica. No todos tienen porque realizar el mismo gesto, debe existir cierta flexibilidad en función de las características del lanzador.

Dominar todos los tipos de lanzamiento. Posición y equilibrio. Como en todos los casos anteriores, la posición y el equilibrio juegan un importante

papel. Concentración. Como siempre uno de los aspectos más importantes, pues el lanzamiento es un gesto

bastante complejo en el que influyen muchos factores y que es preciso ejecutar correctamente.

Es necesario concentrarse y aislarse de los factores externos que pueden influir negativamente en el lanzamiento.

El autocontrol y la personalidad también son factores importantes e íntimamente relacionados con el punto anterior, pues el ambiente o simplemente el momento del partido pueden influir muy negativamente en el lanzador.

Confianza. Otro factor primordial. Para que los lanzamientos entren es indispensable tener confianza en ello, de lo contrario los porcentajes se reducen enormemente.

Selección de tiro. Su importancia ya ha quedado suficientemente clara. Rapidez de ejecución. Factor decisivo por cuanto si la ejecución técnica es excelente pero se necesita de

un tiempo excesivo para realizarla, es evidente que no se debería siquiera intentarlo. Recepción. En cualquier lanzamiento que se realice tras un pase es fundamental una buena recepción,

precedida lógicamente por un buen pase. Habrá que insistir mucho en que el pase debe ir realizado en las mejores condiciones que faciliten al receptor el poder realizar un lanzamiento rápido en las posiciones adecuadas para hacerlo.

LANZAMIENTO EN SUSPENSIÓN.

Es el más utilizado en la actualidad en los partidos, su aparición supuso una auténtica revolución.

Es una variedad de lanzamiento que consiste en lanzar la pelota al cesto inmediatamente después de realizar un poderoso salto vertical, hay que destacar que el balón debe soltarse a la mayor altura posible, respetando con esto su función principal, atacar al aro desde lejos y por encima de los defensas. El jugador que acostumbre realizar este tipo de lanzamiento, como se menciono anteriormente, debe concentrarse en dominar elementos técnicos tales como las fintas, engaños y todo movimiento que pueda

incrementar la efectividad del lanzamiento y la posibilidad de que se realice sin interferencia de la defensa.

Ejecución Técnica:

PIES. Colocados de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio. En general separados aproximadamente la anchura de los hombros y con el pie de la mano que lanza ligeramente adelantado (nunca más de 20-25 cm.) y con las puntas apuntando al aro.

PIERNAS. Flexionadas, en principio aunque no en exceso, para extenderlas en el momento de saltar. Las

caderas algo bajas. SALTO. Debe ser vertical, utilizando y aprovechando la extensión de los tobillos y las rodillas. El balón

debe elevarse en el mismo momento en que se realiza el salto, procurando con esto que el balón este ubicado correctamente y listo para el lanzamiento al alcanzar la altura máxima.

TRONCO. Recto pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de inicio del lanzamiento BRAZOS Y MANOS. El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que lanza debe

estar flexionado, formando un ángulo recto con el antebrazo, paralelo al suelo. El codo en línea con la punta del pie y la rodilla. El plano del brazo será perpendicular al del cuerpo. La muñeca también formará un ángulo recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón.

RECOMENDACIONES:

Sólo los dedos deben tocar el balón, y deben estar bien abiertos aunque sin tensión, el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el índice. La palma de la mano no debe tocar nunca el balón. De esta manera el control sobre el balón será el mejor posible.

El brazo contrario debe estar también flexionado y apoyando la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano contraria.

El cuello debe estar recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del balón.

Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro.

Partiendo de la posición inicial el jugador debe realizar un movimiento continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en el momento final de extensión total.

El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición unos instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él.

El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un movimiento de rotación sobre si mismo de delante hacia atrás.

El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco y evitando un avance excesivamente recto.

Se puede decir que la trayectoria del balón será la componente de dos fuerzas: las piernas y brazo impulsan hacia arriba, la muñeca dirige su fuerza hacia el aro. La resultante es una trayectoria curva con el balón girando hacia atrás por su propio eje.

Detalles importantes son: el que toda la acción sea continua, sin movimientos bruscos y lograr que el final sea suave, ninguna acción debe alterar el equilibrio y estabilidad.

Se debe realizar un salto para elevarse por encima la defensa y acercarse más a altura del aro. Jamás se debe perder de vista el balón, antes de llegar al aro, intentando que el movimiento final del tiro sea rápido, coordinado y suave, nunca brusco.

Lo primero será tener una correcta mecanización del lanzamiento, y una vez se ha logrado, el practicar constantemente este lanzamiento hasta que sea un gesto absolutamente automático.

El siguiente paso será entrenarlo en condiciones similares a los partidos.

Se debe realizar este tipo de lanzamiento cuando el jugador está cansado, en deuda de oxígeno.

El último paso será el que meter o fallar suponga algo para el jugador, por lo que el hecho de lanzar tendrá que tener un sistema de premios - castigo.

El lanzamiento en suspensión tiene tres fases muy bien diferenciadas:

Saltar Flotar

Lanzar

SALTAR. El salto debe ser vertical, y al caer debe hacerse en el mismo lugar desde donde se inició el salto, que debe ser equilibrado junto con la caída. No tiene que ser necesariamente un salto muy alto, eso irá en función del defensa, de la rapidez de ejecución del lanzamiento y de los propios hábitos.

FLOTAR. En el instante de llegar a la máxima altura hay que "permanecer en el aire" un instante para

lanzar a canasta en el momento anterior a empezar a caer. LANZAR. La mecánica es la ya descrita con anterioridad.

Tanto en este lanzamiento como en el lanzamiento estático se hace necesario subir el balón desde abajo, bien porque se este driblando, porque se ha recibido un pase bajo o porque se ha recogido el balón del suelo. En todos los casos se debe subir el balón lo más protegido posible y pegado al cuerpo hasta ponerlo en el sitio apropiado y lanzar.

Fig. 3 - Secuencia de tiro en suspensión tras drible

ERRORES MÁS FRECUENTES.

Juntar los pies hará tener poco equilibrio y separarlos excesivamente supondrá lo mismo, además de favorecer poco el impulso que hay que dar

con las piernas. Hay que cuidar mucho los apoyos.

Fig. 5 - Errores más frecuentes

Otro error frecuente, sobre todo en las mujeres es juntar las rodillas, aún teniendo bien colocados los pies.

Hay que tener cuidado en no desequilibrarse. El tronco no puede estar ni muy hacia delante, ni completamente recto ni echado hacia atrás.

Otro error frecuente es el de no colocar el codo en línea con el eje de la rodilla. Lo más frecuente es sacar el codo hacia fuera. Normalmente esto es producido por colocar el balón encima de la cara, lo cual además de impedir la correcta visión, imposibilita la ejecución del golpe de muñeca final.

Lógicamente, la muñeca intenta compensar las malas posiciones de balón teniendo que dar efectos extraños.

Fig.6 - Errores más comunes

Otro problema grande es el de no colocar el balón bien en su inicio. Si lo colocamos demasiado delante, el tiro va a ser muy raso. Tampoco es bueno ponerlo atrás puesto que se tiene que hacer mucha fuerza con el antebrazo para impulsar.

Otro problema será no tomar bien el balón.

Fig.7 - Errores más comunes 

Aparte de estas fallas es importante comprender que en muchos casos una mala posición de los pies, o una mala parada hará que se impulse hacia delante en vez de hacia arriba. Siempre que se empuje hacia delante la trayectoria del balón será baja y si se intenta compensarla con fuerza pasará de largo. Se le esta quitando curvatura a la trayectoria del balón.

EJERCICIOS

1. - Colocados por parejas, el jugador que lanza va por su rebote y lo pasa al compañero.

Fig. 1

2. - Igual que el anterior pero el que pasa llega a ponerse delante del lanzador que hace una salida, da un drible y lanza. Puede hacerse con y sin finta de salida.

Fig. 2

3. - Colocados los jugadores por parejas, uno lanza un número de tiros determinados y el otro toma rebotes y pasa el balón al compañero. Se puede hacer desde posiciones fijas o a elección del jugador.

Fig. 3

4. - los jugadores formando tríos, con dos balones, uno pasa, otro lanza y el otro toma rebotes. El balón irá de 1 a 2, de 2 a 3 y de 3 a 1. Se puede hacer desde posiciones fijas o con el lanzador en movimiento yendo de una a otra posición. Se hace hasta conseguir un número determinado de canastas por posición para cambiar las posiciones.

Fig. 4

5.- Colocados los jugadores en tres hileras según el gráfico. 2 pasa a 1 y va a recibir el balón de 3, después del tiro va a recibir el balón de 1. La rotación es de 3 a 2, de 2 a 1 y de 1 a 3.

Fig. 5

6.- Colocados los jugadores en dos hileras, según el gráfico. El primero de una fila sin balón, este jugador efectúa un cambio de dirección y va a tirar recibiendo el balón de la otra fila. El jugador que ha pasado realiza el mismo trabajo que el anterior y así sucesivamente. Cada jugador recoge su propio rebote y cambia de fila.

Fig. 6

7.- Situados los jugadores en dos filas, botan dos o tres veces y realizan un tiro, recogen su rebote y cambian de fila, los de la fila de arriba por abajo y los de la fila de abajo por arriba.

Fig. 7

8.- Colocados los jugadores en dos filas, 2 recibe de 1 y tira, y así sucesivamente. El tirador recoge el rebote. Se puede realizar dando un pase antes del tiro, 1 pasa a 2 y este a 1, en este caso el pasador recoge el rebote.

Fig. 8

9.- Tres jugadores rebotan y pasan en cada canasta, el resto tira después de recibir y cambia de canasta.

Fig.9

10.- Situados los jugadores en dos filas, la fila 1 bota y entra a canasta, y la fila 2 rebota, cambiando de fila. Se puede hacer el ejercicio con doble pase, 1 pasa a 2 que devuelve a 1 que va hacia la canasta. Se puede hacer con entrada o tiro.

 BIBLIOGRAFIA

http//.www.ctv.es/USERS/tarso/curso05.html

http//.www.tarso.com/tbasket.html

Apuntes de la clase de Baloncesto en la UPEL-IPB. Profesor Juan Yajure.

 El Lanzamiento en Suspensión representa un elemento técnico imprecindible en el juego e indispensable en cada jugador, si bien es cierto que existen jugadores con diferentes características y cualidades, resultaría muy provechoso para el equipo que la mayoría de sus jugadores dominaran este fundamento.

En el presente trabajo, se pretende sólo informar sobre los aspectos principales y más relevantes acerca de éste tipo de lanzamiento, su descripción y correcta ejecución técnica, así como los errores más frecuentes y sus posibles soluciones, también se incluyen algunos ejercicios preparatorios o progresivos para mejorar la ejecución del lanzamiento, así como ejercicios grupales, para mejorar la ejecución eintegración del equipo.

En ningún momento se pretende hacer de este trabajo un documento, simplemente representa la recopilación de mi experiencia como estudiante de Educación Física y cierta información actualizada sobre el tema extraida de Internet.

 

 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos4/balonc/balonc.shtml#ixzz2IpmwHROp

Pase

Baloncesto

 Baloncesto

Indiana University vs. University of Illinois (1977).

Autoridad deportiva FIBA

Otros nombres Basketball

Basquetbol

Básquetbol

Básquet

Primer partido 1891, Springfield,

Massachusetts

Características

Contacto Deporte de contacto físico

Miembros por equipo 5 por equipo en la cancha

(12 a 15 por equipo,

intercambiables)

Categoría Al aire libre o

en espacios cerrados

Pelota Con forma esférica

Lugar del encuentro Cancha Internacional:

Rectangular, 28 x 15 metros

(aprox. 92 x 49 pies n n m)

Cancha NBA:

Rectangular, 29 x 15 metros

(aprox. 94 x 50 pies)

Duración del encuentro Internacional:

4 cuartos de 10 mins.

NBA:

4 cuartos de 12 mins.

Formato del puntaje Tiro libre: 1 punto.

Tiro de campo: 2 puntos.

Tiro triple: 3 puntos.

Meta Aro de 45,7 cm. de diámetro,

ubicado a 3,05 metros de altura

Olímpico Sí, desde 1936.

El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball,

'pelota'),Nota 1 o simplemente básquet,1 es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en

pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan

anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro

colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto decesta o canasta.

Es conocido por las Federaciones Nacionales2 como baloncesto en los países del Caribe y

en España, comobásquetbolNota 2 o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y

como basquetbol o básquet en laArgentina y Perú, por la castellanización de su nombre original

en inglés: basketball.3

Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en

la YMCA de Springfield,Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco

personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA)4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el

segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20minutos según la reglamentación

propia del campeonato al cual el partido pertenezca.

También existe una modalidad, fundamentalmente para minusválidos, en la que se juega en silla de

ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto

habitual.

Índice

[ocultar]

1 Historia del baloncesto

o 1.1 Principales reglas del baloncesto

2 Posiciones de un equipo de baloncesto

3 Cómo se juega

4 Reglas internacionales del baloncesto

o 4.1 Arbitraje

o 4.2 Violaciones

o 4.3 Faltas

5 Medidas del campo de juego, la canasta y la pelota

o 5.1 La cancha

o 5.2 El balón

o 5.3 La canasta

6 Equipamiento

7 Puntuación

8 Fundamentos técnicos

o 8.1 Pase

o 8.2 Tiro a canasta

o 8.3 Bote o Drible

o 8.4 Defensa

9 Competiciones internacionales

10 FIBA

11 Variaciones del baloncesto

12 Véase también

13 Notas

14 Referencias

15 Enlaces externos

Historia del baloncesto

El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva

durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de

Illinois (Massachusetts) James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la

misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa

zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.

Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica

predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que

requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó

un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía

en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al

encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas

canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el

gimnasio, a una altura determinada.

Principales reglas del baloncesto

James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Estas eran:

1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.

2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca

con el puño.

3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo

toma.

4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse

para sujetarlo.

5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un

oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una

falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente

intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución

del infractor.

6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo

descrito en la regla 5.

7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese

intervalo), se contará un punto para sus contrarios.

8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae

dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve

la cesta, contará como un punto.

9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la

primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta

hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al

oponente.

10. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además

al "referee" (árbitro principal, véase el siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas

consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.

11. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del

campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un

punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.

12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.

13. El equipo que consiga más puntos será el vencedor.

El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una

profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de

las mujeres.

Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores

cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5

jugadores.

El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las cestas,

pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del tiempo las cestas demelocotones se

convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla actual.

El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de

1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la

oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado

por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976

para su admisión como deporte olímpico.

El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se introdujo por

motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA aParís, Francia. Pero no

fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados

estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.

El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo,

siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y

países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la NBA, considerada la competición más

prestigiosa en el mundo del baloncesto de clubes.

La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería

adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el

baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.

Posiciones de un equipo de baloncesto

Dentro del juego de baloncesto, se poseen las siguientes posiciones para situar a los jugadores:

"Base": También llamado "playmaker" (Creador de juego, literalmente). Normalmente el

jugador más bajo del equipo. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego

de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son

un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y

un acertado tiro exterior. En los bases son apreciadas las asistencias como los puntos

conseguidos, aunque un buen jugador debe conseguir ambas cosas. En defensa han de

dificultar la subida del balón del base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger

los rebotes largos. Normalmente estos jugadores no son de una elevada estatura, pues lo

realmente importante es la capacidad organizativa y de dirección de juego. Conocidos

como 1 en la terminología empleada por los entrenadores.

"Escolta": Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el

base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen

dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. Conocidos como 2 en la

terminología empleada por los entrenadores.

"Alero": Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores.

Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de

combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar

una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y

suelen culminar la mayoría de ellos. Conocidos como 3 en la terminología empleada por los

entrenadores.

"Ala-Pívot": Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al

pívot. Mantiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a

convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del

equipo contrario, y cierran el rebote. Conocidos como 4 en la terminología empleada por los

entrenadores.

"Pívot": Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente.

Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que

conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que

más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En Europa el pívot medio ha

evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En defensa buscan recoger el

rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores

exteriores. Conocidos como 5 en la terminología empleada por los entrenadores.

Cómo se juega

Una canasta clásica de baloncesto.

Duración de un partido: En la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro

períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 minutos, y

en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate

entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más. Y así sucesivamente

hasta que un equipo gane el partido.

Jugadores: El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5

formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los

jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego, salvo en las

categorías escolares hasta infantiles (edad de 13 a 14 años) que todos los jugadores del equipo

deben jugar como mínimo un periodo durante los tres primeros, pudiendo en el último hacer

sustituciones.

Inicio del partido: Debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un

pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos

en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota

hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar

desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.

Árbitros : Para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el

encuentro (aunque para muchas ligas profesionales existan tres y para otras con muy bajo

presupuesto uno).

Mesa de anotadores: La mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador,

cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas las

incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y

elabora el acta del partido.

Reglas internacionales del baloncesto

Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Fin del tiempo reglamentario marcado en el cronómetro y con la luz roja del tablero.

Las reglas internacionales de baloncesto son elaboradas por el comité central de FIBA 5  6 y son

revisadas cada cuatro años. Son de aplicación en todas las competiciones de carácter internacional

entre países y adoptadas por la mayoría de federaciones nacionales, incluida la FEB. En Estados

Unidos la NBA hace uso de un reglamento diferente al establecido por FIBA. Actualmente se está

llevando a cabo un proceso gradual de acercamiento entre estas dos grandes corrientes de reglas

del baloncesto.7 En 1971 las reglas del baloncesto femenino se modificaron y se hicieron más

parecidas a la de los partidos masculinos.

Arbitraje

Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán asistidos

desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico. Los árbitros y sus ayudantes

dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El árbitro principal decidirá

en cualquier situación de discrepancia entre árbitros auxiliares, mesa de anotadores, dudas de

validez en las canastas, dará su aprobación al acta, es el responsable de verificar, inspeccionar y

aprobar todos los elementos técnicos y podrá tomar decisiones sobre situaciones no reglamentadas

ni regladas. Los árbitros se pueden comunicar con la mesa de anotadores y con el resto de árbitros

mediante la gesticulación, señalizando las incidencias con una serie de señales preestablecidas.

Violaciones

Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda

para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Violaciones más comunes:

Pasos (Art.25)

El avance ilegal (pasos) es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de balón (el

balón reposa sobre una o ambas manos del jugador). Se produce avance ilegal cuando,

una vez establecido el pie de pivote, el jugador:

•Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida o arrancada.

(No sancionables en baloncesto NBA).

•Estando con ambos pies (incluido el de pivote) en contacto con el suelo, salta y, antes de

realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie en el suelo.

•Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más,

independientemente del orden de los pies.

•Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una ventaja, el

gesto de pivotar no se considera deslizar.

Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el balón, o que obtenga

el control del balón mientras esté tumbado o sentado en el suelo.

• Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene el

balón.

Dobles (Art.24)

Los dobles es una falta por acompañar el balón al botar.Acostumbra a pasar cuando el

jugador hace dos pasos y bota el balón.

Pie

Un jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto se considera

violación. Aunque también se considera violación si es sin intención de tocar el balón, y se

sanciona de la misma manera, saque de banda para el equipo contrario del que ha tocado

el balón.

3 segundos en Zona (Art.26)

No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario

cuando se está atacando. En caso de que estés defendiendo se puede estar en la zona el

tiempo que quieras.

Esta es una de las mayores diferencias entre el

reglamento FIBA y NBA. En la liga norteamericana no

se le permite al jugador defensivo permanecer en la

zona pintada, a menos que esté marcando a un

jugador atacante.

Salvo excepciones:

•El jugador intente abandonar la zona restringida.

•El jugador esté realizando un regate a canasta transcurridos 3 segundos.

•Un jugador de su mismo equipo esté en acción de tiro a canasta.

Saque de banda/fondo

Se debe sacar antes de 5 segundos con el balón a disposición del jugador, pudiendo dar un paso

normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es una violación.

24 segundos (Art.29)

Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a canasta antes de

24 segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón siga en las manos del lanzador o

no haya tocado aro y su posesión no sea clara para el equipo oponente, se comete una violación.

Los 24 segundos se reinician cada vez que el balón toca el aro, se comete una violación o una falta.

En la NBA en caso de que la falta en defensa se produzca con menos de 14 segundos de posesión

restantes, el dispositivo de 24 se reinicia con 14 segundos.

Árbitro señalando falta personal.

Campo atrás (Art.30)

El balón devuelto a pista trasera (campo atrás) se produce cuando un equipo tiene control de balón

en pista delantera y uno de sus jugadores es el último en tocar el balón en pista delantera y después

él o un compañero es el primero en tocarlo en pista trasera.

Faltas

Falta personal (Art.34)

Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene

una ventaja del contacto, se sanciona falta personal. Se considera contacto ilegal aquel que se

produce cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro jugador y se considera

responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del otro o sale del suyo. Un jugador no

agarrará, bloqueará, empujará, cargará, zancadilleará ni impedirá el avance de un adversario

extendiendo las manos, brazos, codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni pies; ni doblará su

cuerpo en una posición ‘anormal’ (fuera de su cilindro), ni incurrirá en juego brusco o violento. La

penalización para una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más

cercano en la línea de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo que se expondrán más adelante. A la

quinta falta (6ta. en la NBA) el jugador será eliminado.

Árbitro señalando una falta en

ataque.

Falta en ataque

Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al

empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de defensa (Ambos pies en

contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su cilindro y pudiéndose desplazar

lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto causa una desventaja al defensor se

sanciona falta del equipo con control de balón (falta en ataque).

Falta

antideportiva (Art.36)

Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no

constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de

las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos tiros libres y

posesión para el equipo contrario.

Falta técnica

Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de cooperación

o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le

pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una falta técnica contará como falta personal,

es decir, se sumará una falta al jugador al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas

de equipo. Se sanciona igual que la antideportiva.

Falta

descalificante

Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto,

jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá

abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo durante el resto del partido.

2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una falta

descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decida la

organización de la competición.

Después de una falta técnica, antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde

la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de anotadores.

Wally Szczerbiak lanzando un tiro libre.

Tiros libres

Si un equipo comete cinco faltas en un período (o 2 en los dos últimos minutos de cada cuarto), a

partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período serán

sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta).

También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de

tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3

puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se

concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá

pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual que si

uno de sus compañeros invade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por

otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en

caso de que no haya entrado.

Medidas del campo de juego, la canasta y la pelota

Cancha de juego y sus diferentes versiones.

La cancha

Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de

obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud.

El perímetro de la pista debe estar libre de obstáculos a dos metros de distancia.

La altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la pista debe de estar

como mínimo a 7 m de altura.

El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de medio

campo y con un círculo que parte del centro de la pista, el círculo central mide 3,6

m diámetro. Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se

denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se

pretende anotar se denomina medio campo ofensivo.

En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20

m dentro del rectángulo y tienen que estar provistos de basculantes homologados.

Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a 5,80 m

de la línea de fondo y a 4,60 m de la canasta. El círculo donde se encuentra la línea de tiros

libres tiene un diámetro de 3,6 m. Todas las líneas miden 5 cm. de ancho.

La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m (FIBA) y a 7,24 m (NBA) de distancia

de la canasta.

El balón

El balón de baloncesto debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material

sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas (los balones

tienen una superficie con 9.366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas

negras, pero hay muchas variantes. Las pelotas deindoor (pabellón cubierto) y

de outdoor (exterior) difieren en el material del cual están recubiertas.

La pelota clásica.

A partir de la temporada 2004-05 la FIBA ha adoptado para sus competiciones una pelota

con bandas claras amarillas sobre el clásico color de fondo naranja, para mejorar la

visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por el público.

Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas negras, sobre el que se

discute su duración ya que resbala en exceso.

El nuevo diseño FIBA.

Circunferencia: 68 - 73 cm.

Diámetro: 23-24 cm.

Peso: 600 - 800 g

Se utilizan pelotas de tres denominaciones diferentes correspondientes a tres tamaños y

pesos diferentes según las categorías: el número "7", utilizado para baloncesto masculino,

el "6" para baloncesto femenino, y el "5" para minibasket y pre-infantiles (niños de 8 a 12

años generalmente). Además, se estipula que el balón ha de tener una presión tal que

soltado desde 1,80 m de altura, bote entre 1,40 y 1,60 m de altura.

La canasta

El poste y la canasta con medidas oficiales.

El tablero de la canasta, es un rectángulo de 1.05 x 1.80 m, de al menos 30 mm de grosor y con los

bordes inferiores acolchados. En la parte central inferior, se encuentra un rectángulo pintado de 0.59

m x 0.45 m y que está elevado del tablero por la parte baja 0.15 m, en el interior del rectángulo se

encuentra un basculante homologado que sostiene a la canasta que mide 0.45 m, la canasta se

agarra del rectángulo interior en su centro. El aro de la canasta debe tener un diámetro de 45,7 cm.,

el rectángulo interior se utiliza para calcular el tiro, y que al chocar con él la pelota se introduzca en

la canasta. El aro está situado a una altura de 3,05 metros y está provisto de unas redes

homologadas.

Equipamiento

El equipamiento de un jugador de baloncesto se compone de:

Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material sintético. En

su parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad acordada (aunque en

la NBA y otras competiciones no hay). En la parte trasera encontramos el apellido del jugador y

en ocasiones la primera letra del nombre cuando hay dos o más jugadores con apellidos

iguales. Debajo del nombre, en grande, el número del jugador, que es muy importante para

apuntar el número de faltas y los puntos del jugador así como las sustituciones.

El pantalón puede ser corto o bermudas (aunque por la moda de llevarlo "pirata" algunas

competiciones como la NBA imponen reglas sobre su longitud): se puede encontrar, en

pequeño, el número del jugador en el extremo derecho de la pierna. Debe ser de los mismos

colores que la camiseta, no puede tener bolsillos.

Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Además

cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener un diseño

apropiado para frenar rápido.

Calcetines: Generalmente cortos y de algodón. Aunque suelen ser blancos como otros

calcetines deportivos, pueden ser de otro color para adaptarse al uniforme o, en raras

ocasiones, dejarse al gusto del jugador.

Está prohibido que los jugadores lleven puesto anillos, cadenas, pulseras o cualquier

otra joya ya que puede dañar a un contrincante.

Puntuación

Lanzamiento de 3 puntos.

1. Los tiros libres valen un punto.

2. Los tiros dentro de la zona o dentro de la línea de triple valen dos puntos.

3. Los tiros a partir de la línea de triple (a 6,75 m del centro del aro, o 7,24 en la NBA) valen

tres puntos.

Si el jugador está tirando un tiro libre y pisa la línea el tiro quedará invalidado, en caso de

que el jugador esté tirando desde la línea de 3 puntos si pisa la línea de 6,75 metros

(NBA 7,24) el tiro será valorado como un tiro de campo (2 puntos). Sin embargo si un

jugador, que se encuentra atrás de la distancia de triple, inicia el tiro con un salto sin pisar la

línea, soltando el balón mientras se encuentra en el aire, y cae encima o sobrepasándola,

en ese caso el tiro se consideraría de 3 puntos.

La puntuación se lleva mediante dos sistemas, el primero es la planilla donde el anotador marca

todas las canastas que se han convertido en un cuadro numerado que contiene los números del

tanteador y el segundo sistema es el tablero electrónico, donde además se señala el cronómetro, el

conteo de faltas de cada jugador y de cada equipo y el cuarto que se está jugando (si el acta y el

marcador van en discordancia, lo válido es lo que refleja el acta; el marcador no es obligatorio y

sirve únicamente al espectáculo así que no hay normativas sobre su contenido).

Fundamentos técnicos

Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como fundamentales, puesto que

son sobre los que se basa todo el juego. Según un concepto estricto, los "fundamentos" son

solamente cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.

En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente fundamentales,

como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también aspectos muy significativos de este

deporte.

Pase

El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón, existen

diferentes tipos entre los cuales se encuentran:

De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.

Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido

para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.

De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano.

De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un lanzamiento de

bolos.

Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la

mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.

Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su nombre indica se

efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.

Alley-oop : El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la

acomode.

Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por detrás de la espalda con el

codo del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el pase.

Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera

que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la

pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

Tiro a canasta

Un jugador de baloncesto realizando un mate.

El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los

tipos existentes son:

Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una

mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de

muñeca.

Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.

Bandeja o doble paso : Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.

1. Mate o volcada : Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo,

con una o dos manos.

2. Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando

el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la cabeza, la

trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta

distancia.

Bote o Drible

Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano, los

tipos existentes son:

De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a

la altura del jugador.

De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el

cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.

En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para

correr con más velocidad.

Defensa

La defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva

consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el

balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.

En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo encontramos:

Defensa individual.

Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación: Cada

jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.

Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes

de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes.

Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1,

3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.

Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente.

Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus

jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su

campo (el equipo atacante sólo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele

emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar

el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay equipos que

comienzan la presión en la mitad del campo.

Competiciones internacionales

Las principales competiciones internacionales de selecciones nacionales son los Juegos Olímpicos y

los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los auspicios de la Federación Internacional de

Baloncesto (FIBA), que también es la responsable de las reglas de juego y de la organización de

campeonatos internacionales.

A nivel regional:

Campeonato FIBA Américas , organizado por la Confederación Panamericana de Baloncesto.

Juegos Panamericanos , en el que se enfrentan las mejores selecciones de América.

CentroBasket , en el que se enfretan las selecciones nacionales de México, América Central y

el Caribe.

Campeonato Sudamericano de Baloncesto , en el que se enfrentan todas las selecciones

de América del Sur.

Eurobasket , en el que se enfrentan las 16 mejores selecciones de Europa.

FIBA

Artículo principal: Federación Internacional de Baloncesto.

La Federación Internacional de Baloncesto se formó en 1932 por ocho países fundadores:

Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumania y Suiza. En aquella época, la

FIBA se ocupaba de jugadores aficionados. En sus siglas en francés, la "A" quiere decir "amateur",

aficionado.

Los primeros Campeonatos del Mundo masculinos se celebraron en 1950 en Argentina. Tres años

más tarde, los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron enChile.

El baloncesto se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1936, aunque se celebró un

torneo de demostración ya en 1904. Esta competición ha sido históricamente dominada por

los Estados Unidos, cuyo equipo ha ganado todos los títulos excepto en cuatro ocasiones. La

primera vez que un equipo de Estados Unidos fue derrotado en una final fue en la polémica final en

los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 contra la Unión Soviética, que se proclamó campeona.

El baloncesto femenino se añadió a los Juegos Olímpicos en 1976, con equipos como Brasil y

Australia rivalizando con el equipo estadounidense.

La FIBA eliminó la diferenciación entre jugadores aficionados (amateurs) y profesionales en 1989, y

en 1992, jugadores profesionales jugaron en los Juegos Olímpicos por primera vez. El dominio

histórico de los Estados Unidos reverdeció con este "Dream Team". Sin embargo, otros países han

demostrado niveles similares al de los Estados Unidos. El equipo estadounidense compuesto

íntegramente por jugadores de la NBA acabó sexto en los Campeonatos Mundiales de 2002

en Indianápolis, por detrás de Serbia y Montenegro, Argentina, Alemania, Nueva Zelanda y España.

En los Juegos Olímpicos de 2004, el campeón fue Argentina y segunda Italia, quedando los Estados

Unidos en tercer lugar. También en los Campeonatos Mundiales de Japón 2006, España quedó

como campeona y Grecia como subcampeona, quedando así los EE. UU. en tercer lugar.

Las principales competiciones de baloncesto en silla de ruedas para selecciones nacionales son los

Juegos Paralímpicos y los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los auspicios de la

Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF), que también es la responsable

de las reglas de juego y de la organización de campeonatos continentales.

Variaciones del baloncesto

Artículo principal: Variaciones del baloncesto.

Son los juegos o actividades basadas en el juego del baloncesto, en las cuales el jugador utiliza

habilidades básicas del baloncesto. Algunas no son más que variaciones, mientras que otras son ya

deportes distintos. Otras variaciones incluyen juegos de niños, ejercicios para que el jugador mejore

alguna de sus habilidades, las que pueden o no tener un componente de competitividad. La mayoría

son jugadas sin árbitros, y sin una sujeción fuerte a las reglas.

Una de las variaciones que está cobrando mayor popularidad es el streetball de Estados Unidos. El

equipo más popular de esta competencia es And1 con jugadores como "Hot Sauce" y "Helicopter" (o

Helicóptero). Entre las variaciones están que se puede enviar el balón por encima de los hombros y

se pueden usar los pies como si fuera fútbol. También es posible moverse rodando el balón en vez

de botarlo. También existe el clásico "21" que contiene las mismas reglas del baloncesto profesional

sólo que más rudo y que se juega en una mitad de la cancha, gana el primero que anota 21 puntos.

Véase también

 Portal:Baloncesto. Contenido relacionado con Baloncesto.

Categoría:Ligas Nacionales de Baloncesto

Categoría:Baloncestistas por país

Categoría:Pabellones de baloncesto

Notas

1. ↑  La Real Academia Española señala que la palabra "basquetbol" se escribe sin tilde.

2. ↑  La Real Academia Española señala que la palabra "basquetbol" se escribe sin tilde.

Referencias

1. ↑  «baloncesto», Diccionario panhispánico de dudas

2. ↑  FIBA. «Diversos nombres del deporte según sus federaciones».

3. ↑  «básquetbol o basquetbol», Diccionario panhispánico de dudas

4. ↑  FIBA (26 de abril de 2008 - Beijing). «Reglas Oficiales de Baloncesto 2008» (application/pdf)

págs. 14. Archivado desde el original, el sáb 05 jul 2008 19:53:17 CEST. Consultado el

26/11/2008. «El partido se compone de cuatro (4) periodos de diez (10) minutos.».

5. ↑  fabasquet.es. «Reglamento FIBA 2008. Aplicación a partir del 1 de octubre de 2008» (PDF).

6. ↑  fabasquet.es. «Interpretaciones oficiales FIBA 2008» (PDF).

7. ↑  Feb.es. «FIBA aprueba cambios importantes de reglas». Consultado el 26 de abril de 2008.

Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Baloncesto.

 Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Baloncesto.

 Wikcionario tiene definiciones para baloncesto.

Reglamento de baloncesto comentado. Escrito por Julio Tous Fajardo

DEFINICIÓN DEL PASE EN BALONCESTO

DEFINICIÓN DEL PASE EN BALONCESTO

El pase en el baloncesto responde a una estrategia planificada por el entrenador

antes de jugar un partido el objetivo de un pase en el baloncesto es que el balón avance dentro de la cancha, un pase debe ser rápido y preciso, debe economizar el tiempo y  sus movimientos.

PASE DE PECHO: Este pase es el más seguro y fácil de hacer. Para realizarlo sacamos el balón a la

altura del pecho con los brazo lo más pegado al cuerpo posible, después extendemos los brazos en línea recta y empujamos con las muñecas el balón pudiéndose que dar las manos con los dedos hacia abajo al igual que las palmas o hacia delante y las palmas hacia fuera. este movimiento de brazos lo acompañamos con un paso, de esta forma obtendremos más fuerza.

  

PASE DE PIQUE: Es una variante del pase de pecho y se realiza de la misma forma pero el balón tiene

que botar antes, de llegar al compañero, en el suelo, este tipo de pase es muy difícil de cortar por lo que se utiliza para pasar a los compañeros que tengan un defensor muy cerca.

 

Publicado por Nacho   en 13:38 Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con

Facebook

No hay comentarios: Publicar un comentario en la entrada

[pic]

DriblingDefinición y ejercicios

                                Nombre: Andrés Petermann Belmonte                                Sección: 502                                Fecha: 09 de junio                                Profesor: Julio Becerra

Índice

3.- Introducción

4.- Definición

5.- Ejercicio 1: Dribling en un circuito cerrado

6.- Ejercicio 2: Dribling entre piernas

7.- Ejercicio 3: Dribling en forma de ZIG-ZAG.

8.- Ejercicio 4: Dribling por dentro de la cancha de basquetbol

9.- Ejercicio 5: Dribling y canasta

10.- Conclusión

11.- Bibliografía

Introducción

En el trabajo que tendremos a continuación daremos a conocer un aspecto básico pero vital del basquetbol, que es el dribling, su definición, para que sirve este concepto ofensivo, los distintos tipos de dribling que existen cada uno con sus características propias, también mostraremos 5 ejercicios para trabajar este concepto con su respectivo esquema, ejercicios que van de trabajos muy simples y básicos a unos que son un poco mas complejos pero no por eso se pierde el fin del ejercicios que es trabajar, reforzar y mejorar este elemento básico pero vital del basquetbol, los explicaremos detalladamente cada ejercicio con su esquema. Al finalizar este trabajo daremos una conclusión de este.

Definición:

En el juego de baloncesto el dribling es de vital importancia, es el único medio que tiene el jugador para desplazarse con el balón por la cancha, siempre se debe dribliar el balón con un objetivo claro, el ataque, nunca realizarlo por vicio.

Para realizar un dribling correcto el jugador debe tener varios puntos en cuenta:

1.- cuerpo semiflectado2.- Cabeza erguida para no perder la visión del campo de juego.3.- Rodillas flectadas4.-... [continua]

l Dribling

Dentro del juego del baloncesto, el dribling tiene una gran importancia. Debemos procurar siempre driblar para conseguir algún objetivo, no botar por vicio. Todos los jugadores deben saber botar correctamente con ambas manos.

1. Posición Básica

Cuerpo semiflexionado. El peso del cuerpo cae sobre las puntas de los pies. Los pies colocados en una posición normal: abiertos la anchura de los hombros y uno más adelantado que el otro, siempre más adelantado el pie de la mano con que se bota.

No mirar al balón. El balón hay que sentirlo y no mirarlo, de esta forma tendremos una

visión del juego más amplia.

El balón se impulsa suavemente, sin golpearlo, con la muñeca, la cual hace de palanca y amortiguación al mismo tiempo. El codo un poco despegado del cuerpo. La mano abierta y encima del balón, no tiene que estar rígida, de esta manera podemos controlar mejor el bote. Los dedos «acarician» el balón, se debe sentir cómo el balón toca la yema de los dedos.

El brazo contrario a la mano que bota está en una posición normal, un poco relajado a lo largo del cuerpo.

El bote, normalmente, se debe dar no más alto de la cintura.[pic][pic]

2. Tipos de Dribling

Dribling de velocidad

En este tipo de dribling el balón se impulsa hacia adelante, teniendo una incidencia larga del balón al botar el suelo, por lo que la progresión es rápida, pudiendo el jugador que dribla dar varios pasos entre bote y bote.

Es muy importante al aumentar la velocidad del bote que el driblador siempre tenga control de balón, «que dirija el balón y no que el balón lo dirija a él».

El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante.

El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo, sino que va más adelantado.

El balón sube hasta la altura de las caderas.[pic]

Dribling de protección

[pic]

Se realiza cuando tenemos un defensor que nos impide progresar.

La posición del cuerpo es más flexionada que en la posición básica con el objeto de... [continua]

efinición

Entendemos por bloqueo directo a pantalla que realiza un compañero (bloqueador) sobre otro (bloqueado), este con balón, de manera que pueda librarse de su marca defensiva con el objetivo de facilitar anotar canasta.Comúnmente, esto es lo que aplicamos por bloqueo directo, un elemento que está cada vez más usado ya que a pesar de sus análisis para la defensa siempre acaba generando ventajas para el ataque. Un buen ejemplo de ello es el baloncesto profesional que es donde se están poniendo mas pick&roll y a pesar del trabajo de scouting y de aplicar defensas especificas sobre dichos movimientos seguimos viendo como los equipos siguen logrando ventajas. Así al contrario de lo que podíamos pensar empieza a aparecer cada vez en más sistemas o incluso solo se juega eso una vez tras otra.

Respecto al baloncesto de formación existe un profundo debate sobre la enseñanza del bloqueo directo ya que su uso está asociado en las categorías superiores (sistemas). Se considera un movimiento de gran complejidad por la gran cantidad de jugadores que se reúnen en un espacio limitado y por lo estatico que supone para los demás compañeros que solo se quedan mirando en muchos casos.

Yo me postulo a favor de enseñar el bloqueo directo en cadete de segundo año. Considero que son múltiples las ventajas pero la más evidente es que una vez se ha enseñado en dicha edad disponemos de la edad junior entera para trabajar la consolidación de este así como del bloqueo indirecto (trabajo vital de cadete de primer año). Cada entrenador sostiene una opinión respecto a enseñar los bloqueos. En general a veces pecamos de sobreproteger a los jugadores en exceso enseñando las cosas tardíamente pienso y creo que así limitamos a nuestros jugadores ya que cuanto más tardíamente les enseñamos algo son años de formación que les quitamos de práctica. Soy consciente de que esta idea es una opinión muy personal.

Postura de bloqueo.

La postura de un bloqueo va acompañada muchas veces de modas y explicaciones de batallas de entrenadores (ex jugadores), así acabamos viendo en los chicos las manos una encima de la otra en las partes bajas y a las chicas los brazos cruzados en el pecho, o obertura de piernas “extrañas”. Esto desde de mi punto de vista es un error, estos vicios en brazos y piernas generan postura incorrectas que acaban ocasionando faltas en ataque sin sentido. Por eso el jugador debe entender que la postura clásica es la mejor a la hora de colocar bloqueos y en el caso del directo es más importante aun (BD es más visible esta en el foco del balón).

Si realizamos los bloqueos con la postura estándar oficial del reglamento, sin moverse antes de tiempo (importante), ningún arbitro señalara nunca falta en ataque y nuestro bloqueos serán amplios, firmes y con mejor base para dejar libre a nuestro compañero.

La postura estándar se basa en varias directrices.

Pies: la puntas encaradas al objetivo que quiero

Piernas: oberturas de estas como la distancia de los hombros y flexionados proporcionando una buena base bajando el centro de gravedad, así podemos bloquear con más firmeza y un desequilibrio nuestro es considerado un empujón rival no un mal bloqueo.

Brazos: los brazos cruzados entrelazados estos hacia adelante. El contacto lo establecemos con los antebrazos, con firmeza, no perdemos ningún centímetro, para ello no hace falta empujar sino fijar bien, inmóviles, nuestra posición, tampoco desplazamos los brazos hacia los laterales.

Localización

Una vez analizada la postura hay que definir donde se ponen los bloqueos directos. Creo que no es importante complicarse mucho la vida y hay que dejar unas simples normas que lo jugadores puede memorizar sin problemas.

Jugador con balón en el centro: En este caso es claro, podemos poner bloqueos directos tanto por la derecha como por la izquierda según convenga en el juego. El bloqueo central es muy utilizado por la gran cantidad de espacio que dispone tanto bloqueado como bloqueador.

 

 

Jugador en el alero: En este caso depende de la altura en la que se esté en la pista o mejor dicho la profundidad en la que se encuentre próximo a la línea de fondo. Es importante establecer a los jugadores unas posiciones naturales de manera que siempre deben bordear la línea de tres. Bajo esta premisa podemos basarnos en la línea del tiro libre como orientador de cómo poner el bloqueo.

Si el exterior está a la altura del tiro libre o un paso más hacia el fondo: El bloqueo se coloca siempre con salida hacia el centro por parte del que lo recibe esto se hace de manera evidente debido a la falta de espacio que supondría salir por banda y al riesgo al que nos exponemos a un 2c1 ante un defensa especifica de trap al BD.

Si el exterior está a la altura de tiro libre y por encima: El bloqueo se debe puede poner hacia el centro como una situación normal de alero o hacia la banda ya que el jugador puede disponer de espacio para esquivar un flash muy agresivo del defensor.

Así en esta zona del campo debemos analizar que nos interesa más la penetración o la continuación por el centro o la banda.

Si alero esta en esquina: Bajo ningún concepto pondremos un bloqueo en esa zona ya que es una acumulación excesiva de jugadores en una zona delimitada por líneas de fuera, complicando mas su

realización, el riesgo de trap es altísimo y la falta de espacio para la continuación también afecta al éxito de este. Por eso los equipos deben entender que en ningún caso se puede poner BD en esa posición.

Modo de bloqueo

Una vez tratado el tema de donde se puede el bloqueo es importante el como se pone el bloqueo. Normalmente los entrenadores delimitamos el lugar del bloqueo y decimos como lo queremos en referencia a que opción jugamos. Esto realmente es un error. Cuando un entrenador dice en una explicación “¿Como quiero el bloqueo? Lo quiero con salida a la banda para dejar por el centro la continuación” lo que está explicando es la opción que le interesa jugar no como quiere que se ponga el bloqueo.

La forma, el modo, la manera, de colocarlo se basa en el espacio y en la orientación de pies no en las opciones de finalización que ofrece el bloqueo.

Bloqueo a hombre o espacio: Este matiz todos los entrenadores hoy en día lo tenemos asimilado y sobre todo tras verlo en varios equipo profesionales en bloqueo frontal jugando muy alejado de canasta. Los jugadores pueden bloquear a un rival como forma prototípica o pueden mantenerse alejados bloqueando el espacio con una postura adecuada y el jugador con balón mediante bote mete a su defensor dentro del bloqueo. Así creo necesario trabajar tanto una forma como la otra, no siempre se llega en condiciones para bloquear, si mi defensor molesta mi dirección de bloqueo, puedo optar por quedarme alejado y que el exterior busque meter a su par. Por eso se deben trabajar las dos formas de bloqueo de manera habitual tanto BD encima del defensor como BD alejado al espacio.

Bloquear a un rival es más sencillo que bloquear el espacio tanto para el bloqueador como el bloqueado, este último tiene unos matices que el jugador que bloquea debe trabajar en pista.

El bloqueo al hombre sigue unas pautas sencillas de realización. Estas son la buena postura, fijar al defensor con los brazos y no moverse a la continuación hasta que mi compañero está alejado creamos dudas en la defensa sobre el cambio y gano espacio de continuación.

En cambio el bloqueo al espacio a más de tener estas pautas se cumplen unas previas para conseguir el éxito en el BD. El hombre que lo pone debe decidir donde se planta con la postura preparada calculando que espacio de salida le dejamos al compañero, si hay riesgo de ayuda y que espacio dispondremos para hacer una buena continuación. Esto no sucede en el bloqueo al defensor ya que quien analiza los espacios es el compañero que esta botando. Prepara su espacio de penetración, el de la posible continuación y el de evitar ayudas aunque lo hace de manera inconsciente en formación en muchos casos. Cuando bloqueamos al defensor el único requisito que se debe cumplir es poner el BD en las zonas autorizadas anteriormente preparadas por el entrenador donde existe menor riesgo a pérdida y más porcentaje de éxito. Pero no está de más analizar.

Orientación de los pies: Evidentemente la postura es siempre standard y adecuada pero respecto a la colocación no debe ser la misma siempre necesariamente. Es decir según mi orientación favorezco a mi compañero en diferentes finalizaciones. 

Colocación perpendicular al jugador balón: esta es la orientación clásica de toda la vida basada en el bloqueo puesto de manera perpendicular respecto al compañero. Esta orientación es neutra ya que no predispone al receptor a jugar ninguna opción concreta puede elegir donde saldrá posteriormente abierto, vertical hacia canasta, se meterá por el flash si este sale agresivo, entre otras que considere. El único requisito es pasar pegado hombro con hombro. El jugador que pone el BD aguanta bien al defensor y elige que tipo de continuación hace. Para conseguir una adecuada colocación tenemos que poner nuestros pies perpendiculares al compañero, con las piernas separadas para una buena base de

manera que la pierna próxima del defensor quede en medio de mis piernas de manera que si hacemos una línea imaginaria me debe hacer un caño.

 

Colocación decantada de cara al jugador con balón: esta forma de colocarlo esta ideada para lograr una rápida opción de penetración. Cuando colocamos un bloqueo de manera perpendicular el problema es que el compañero tiene perdidas de verticalidad y más si sumamos la salida del flash. De manera que esta colocación simulando casi un ciego permite obtener mayor ventaja en verticalidad y velocidad a la hora de superar el flash, son importante los bote de preparación del bloqueo, el de pasarlo y el siguiente de sobrepasar al flash. Es recomendable usar un cambio ofensivo hacia el boqueo para obtener más ventaja y otro si es necesario superar al flash.

 

Colocación decantada de espalda al jugador con balón: esta forma de colocación está pensada para el tiro lejano en caso de que busquemos el lanzamiento de tres puntos. El jugador se decanta hacia arriba de manera que cuando se juega el bloqueo obliga al defensor de este a pasar forzadamente por debajo a mas el flash está obligado a salir en exceso hacia fuera porque la idea del jugador con balón no es atacarle sino tirar. En este caso no es necesario que salgamos botando del bloqueo del todo cuando estamos tres en raya jugador con bote, bloqueador y bloqueado puedo tirar ya que aun no estoy del todo fuera del bloqueo y creo más dudas del flash para salir. En caso de que fuera muy agresivo jugaríamos triángulos de pase con la continuación del bloqueador. Obligando al defensor a pasar por debajo el atacante dispone de un espacio temporal para armar el tiro.

 

Opciones de juego del bloqueo directo

Las distintas finalizaciones posibles que se reúnen en este artículo son las que surgen de manera directa a través del BD para el jugador con balón y la continuación. Quedan excluidas otras que también surgen pero requieren de la figura externa de un atacante mas como el caso de los triángulos de pase, continuaciones de puerta atrás del lado débil, inversiones para el tiro entre otras.

Finalizaciones hombre con balón

La primera e inicial idea que deben tener claras los equipos en formación es que jugamos el BD para que el hombre con balón anote canasta, si en un equipo un jugador no está preparado para conseguir estas finalizaciones si estamos hablando de un junior en adelante no se le pone el pick y ya aportara de otra manera en ataque. Así el jugador con balón debe tener claro que el es la opción prioritaria para anotar canasta por lo tanto debe disponer de verticalidad, agresividad en la penetración y trabajo técnico de finalizaciones, las cuales se trabajan de forma separada y de manera específica concretando la progresión técnica de cada una. No podemos caer en el error de pensar que penetrar con entrada y parar y tiro tras bloqueo es lo mismo porque no hay puntos de comparación a nivel técnico. Se trabajan por separado. Por último reseñar que la táctica individual es vital a la hora de ejecutar cada posible opción y solo la práctica nos permite la mejora en lectura-decisión-ejecución.

 

 

 

Finalizaciones hombre sin balón

Una vez vista las finalizaciones del hombre con balón llega el momento de las del hombre que continua la jugada. Los equipos deben asimilar que si el BD se juega para la finalización del hombre con balón debemos entender que las de hombre sin balón surgen cuando el primero es defendido. Así el jugador que pone el bloqueo debe tener en cuenta aguantar el bloqueo suficiente para conseguirle una ventaja al compañero y posteriormente debe acompañar el BD para ofrecer una alternativa de finalización basada en el movimiento de continuación. Así si jugador con balón no puede finalizar este cederá la acción de finalización a la continuación. Las posible continuaciones ofrecen opciones varias para el hombre que pone el bloqueo.

Pregunta resueltaVer otra»

¿que es bloqueo en baloncesto? hace 2 años

Notificar un abuso

dloc

Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta

Bloqueo en Baloncesto es desviar el balon lanzado en direccion de la canasta, cabe aclarar que el bloque solo se puede realizar cuando el balon este en ascenso o antes de que el mismo toque el csirtal. Si el oponente quiere dar un pase a un compañero y logramos interceptar el mismo, esa acción es llamada robo.Espero q te haya quedado claro.Saludos.José

hace 2 años

Notificar un abuso

Puntuación del usuario que pregunta:

Comentario de la persona que pregunta:

parce esta bn la respuesta pero no era necesariamente lo que buscaba pero graxias me ayudo mucho......

¿No es lo que buscabas? Intenta con Yahoo! Search

Buscar en Yahoo!  Buscar

1 estrellas - destácala ¡Destácala! Enviar Comentario(s) (0) Guardar ooo

Otras respuestas (7)

ZorroDepende el país de donde seas puede utilizarce el término para lo que aquí ya te han descripto, ó en Argentina por ejemplo, se utiliza para describir la maniobra de utilizar el cuerpo dando la espalda al adversario y abriendo los brazos para capturar un rebote en el tablero e impedir que el contrario pueda hacerse del balón. Para aclararlo es una técnica para obstruir el paso a un rival que quiere recuperar una pelota que no entró en el aro.En Argentina a las jugadas que te describen en las otras respuestas las denominamos tapa ó tapón y cortina, no bloqueo.

Fuente(s):Bahía Blanca

o hace 2 años

o Notificar un abuso

?Aparte de la definición que te han dicho los otros (llamado también tapón en España), bloqueo es una técnica que usan los equipos para que los bases tomen ventaja y tiren o penetren, hay dos tipos de bloqueo, el bloqueo lateral (dónde el pívot bloquea al base contrario para que el base de su equipo obtenga ventaja y penetre, para hacerlo bien el base debe penetrar rozando la espalda del pívot) y el bloqueo ciego (bloqueo que realiza el pívot atacante por detrás, sorprendiendo al defensa, este bloqueo suele utilizarse para que el pívot vuelva a la zona y el base le de un pase de alley-oop)

o hace 2 años

o Notificar un abuso

?El bloqueo se puede decir que es un ataque defensivo, se trata de desviar la pelota al momento que el otro lanza para asi poder evitar que lance hacia la canasta. Si el bloqueo te golpeo el braso se cantara una falta depende de donde estes lanzando si es de triple se cobraran 3 tiros si es de doble se cobraran 2 tiros.

o hace 2 años

o Notificar un abuso

concepto de b

GonzaloCreo que tu con la palabra bloqueo te refieres a lo llamado TAPÓN... tocar el balon en el tiro del adversario para evitar canasta.

Un saludo

o hace 2 años

o Notificar un abuso

DENISSEBLOQUEO es que te den una patada en los HUEVOSSS y te dejen ahí tirado todo bloqueado y sin poderte mover.

o hace 2 años

o Notificar un abuso

YuimPues eso - que no dejes que el adversario pase o enceste - ☼ ¿? juegas baloncesto

o hace 2 años

o Notificar un abuso

Seguetabloquear

o hace 2 años

o Notificar un abuso

Descubre en Baloncesto

¿cuales son los fundamentos ofensivos del basquetbol?

¿Necesito urgentemente las medidas del tablero del basquetbol juvenil, lo he buscado pero no sale la respuesta?

¿No podre Lograr Jugar Baloncesto?

La cortina

 

 

Fundamentos del baloncesto

Posición y desplazamientos

Dominio del balón

El pase

El regate (drible)

El lanzamiento

El pivote

Posiciones (Caracteristicas)

 

 

Cortadas

Fintas

Recepción del balón

La Cortina

El rebote

La defensa

Doble Ritmo

 

 

La cortina (baloncesto o básquetbol) es el bloqueo que el jugador realiza para posibilitar que un compañero se desmarque. Se llama cortinador al jugador que hace la cortina y puede estar o no en posesión de la pelota.

Para que la cortina esté dentro del campo legal, debe ser hecha dentro del campo visual normal del defensa. De no ser así, el cortinador debe mantenerse a una distancia de 90 cm aproximadamente permitiendo al defensa el espacio suficiente para realizar un movimiento natural para evitarla.

Las cortinas pueden clasificarse según la posición que ocupen el cortinador y el jugador que recibe el pase, en: estática interior, de rodillo, de corte y sobre la carrera.

La cortina estática interior se realiza parándose el jugador o saltando a una distancia aproximadamente de 1 m del jugador que se desea bloquear. En este caso el cortinador debe permanecer con las manos sobre las rodillas en posición erguida o ligeramente flexionado.

El jugador que está de espaldas avanza sobre el de la derecha y monta su cortina estática. El de la derecha recibe el balón e inicia un movimiento de distracción hacia el defensa mientras el otro establece la cortina. Ambos jugadores deben moverse en sincronicidad.

La cortina a rodillo necesita de una mayor experiencia de los jugadores dada su complejidad, utilizándose en conexión con el bloqueo y el corte

El cortinador avanza hasta el jugador que desea bloquear, colocándose a unos 90 cm de él aproximadamente, Lo atrae continuando la pauta de ataque concertada con sus compañeros. El jugador a la ofensiva en posesión de la pelota atrae a su defensa hacia la cortina, realiza un regate rebasando a su compañero que está en movimiento. El defensa se ve obligado a seguirle dejando momentáneamente desmarcado al atacante lo que posibilita un buen tiro o pase.

La cortina con desmarque se inicia de la misma manera que la cortina a rodillo descrita anteriormente.

El jugador monta su cortina, el compañero regatea provocando el desplazamiento de los dos defensas. El cortinador se mueve hacia el cesto con un defensa atrás. El otro tiene la alternativa de efectuar un pase picado, un pase de gancho sobre el defensa que lo está marcando o un pase lateral.

En la ejecución de la cortina móvil sobre la marcha (también llamada "de trenza") el jugador está más propenso a cometer falta, tanto más cuanto más rápidos sean sus movimientos. El jugador que cortina realiza un bloqueo que los defensas deben rehuir. Esto crea un movimiento de jugadores que mejora las condiciones del pase y asegura el dominio del balón para el equipo que lo hace, aumentando la eficacia del ataque.