depero futurista

Upload: friezso

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Depero futurista

    1/3

    Antecedentes: el Futurismo de MarinettiPara entender el arte multidisciplinar de Fortunato

    Depero, es necesaria una aproximacin previa a loque fue el movimiento futurista, y lo que significen unos aos de especial conflictividad en Italia,donde el fascismo se hizo con el poder en 1922.

    En 1909, cuando el Cubismo tena ya dos aosde existencia, irrumpi en la escena literaria unnuevo movimiento: el Futurismo italiano. El 20de febrero del ao mencionado, Filippo TommasoMarinetti public, en la primera plana de Le Figarode Pars, el primer Manifiesto Futuristaque, unosdas despus, declamara bajo el ttulo Fundacin yManifiesto del Futurismo, en el Teatro Alfieri de Tu-rn. F. T. Marinetti, poeta y dramaturgo (tambinactivista poltico), testigo y protagonista en los

    cambios culturales acaecidos en Pars desde finalesdel siglo XIX, intent situar la cultura italiana enesa lnea innovadora de la modernidad europea, eincluso en un lugar relevante de la misma. Se puededecir que el vehemente escritor busc la creacinde un movimiento que, a diferencia de otros, comoel cubismo, que circunscriban su accin slo a ni-vel plstico o literario, implicara una nueva actitudvital, siendo capaz de influir determinantementeen la sociedad, de identificarse con los nuevosavances tecnolgicos, y de romper con todo lo tra-dicional (la herencia cultural de siglos anterioresque el mismo Marinetti defini como molestas yentorpecedoras reliquias del pasado).

    En una Italia que haba perdido el papel prota-

    gonista, caracterstico en otras pocas, el Futurismo

    fue el origen de una revolucin intelectual y artsti-ca que se mantuvo (con cierta inestabilidad y divi-

    dido en dos periodos, marcados por las dos grandescontiendas mundiales) hasta 1945. Y la corriente(que tuvo una gran influencia internacional, aun-que slo a nivel esttico), por su inicial vinculacinal fascismo (sus integrantes constituyeron el PartidoPoltico Futurista que se integr en los Fasci dicombattimento), as como por su fe ciega en laspalabras y en las formas modernas, se ha dado enconsiderar como la primera de las vanguardias; unasiniciativas culturales renovadoras que, para GiulioCarlo Argan, son movimientos que confieren alarte un inters ideolgico y que deliberadamentepreparan y anuncian una alteracin radical en lascostumbres, al negar en bloque todo el pasado y

    al sustituir la bsqueda metdica por una anchaexperimentacin estilstica y tcnica. A partir de1910, a los literatos del movimiento futurista sesumaron pintores, escultores, arquitectos, msicos,fotgrafos y cineastas. Y cada uno de los grupos pu-blicit su adhesin y sus principios programticos atravs de manifiestos, apoyndolos con publicacio-nes, conferencias, exposiciones y cualquier tipo deaccin que subrayara y evidenciara su presencia.

    Efectivamente, Marinetti y los futuristas desdesus exaltados manifiestos, octavillas y hojas de no-ciones elementales, defendieron, para que se dieraun cambio poltico, literario y plstico en la socie-dad, los siguientes supuestos: una esttica inspiradaen el dinamismo, la velocidad y las nuevas tecnolo-

    gas; un comportamiento patritico emotivo, vital,

    agresivo, y partidario de soluciones blicas; y cohe-rentes con su idolatra por la tcnica y la mquina,

    un rechazo radical del pasado. Un buen ejemplo deautntico talante y patriotismo futurista lo dio elpropio Marinetti cuando en 1942, con sesenta y seisaos de edad, public el Canto a los hroes y a lasmquinas de la guerra mussolinianay se uni a lastropas italianas que combatan en el frente ruso.

    Sin embargo, es necesario sealarlo, pese a cier-tas posiciones individuales como la de Marinetti(que en 1919, tras participar en la destruccin delperidico socialistaAvanti, y figurar entre los fun-dadores de la Associazione degli Arditi gruposparamilitares fascistas, fue encarcelado junto conMussolini tras la derrota electoral del partido lide-rado por ste ltimo), el Futurismo fue pasando,

    poco a poco, de la connivencia a la difcil conviven-cia con el fascismo que, paradjicamente, se decan-t por las propuestas culturales que se aproximabana las frmulas de los grandes clsicos, consideradaspor los futuristas como de muy excesivo tono con-servador. Se ha de indicar, asimismo, que en 1920Marinetti se distanci del fascismo por conside-rarlo reaccionario, aunque volvi a la militanciaen 1924. No obstante, en 1923, con la publicacindel drama El tambor de fuego, Marinetti ya habapuesto fin al Futurismo como movimiento de ac-cin poltica revolucionaria.

    Algunas notas biogrficasFortunato Depero (Fondo, Trentino, 1892 Rove-

    reto, 1960), fue pintor, escultor, escengrafo, mu-

    Carlos Prez

    Depero futurista

    Fortunato Depero fue uno de los protagonistas de la cultura italiana de vanguardia, present una actitud

    multidisciplinar muy acusada y, afn a las doctrinas de Marinetti, se perfil como un autntico artista

    futurista. La velocidad, la repulsa hacia el arte del pasado, la actitud patritica exacerbada o el culto a la

    mquina, son algunas de las bases de la revolucin artstica que supuso el Futurismo.

    En la pgina anterior: Publicidad para Campari, Se la pioggia fosse di Bitter Campari(1926-27). Arriba: Depero (izquierda) y Marinetti (derecha) visten los chalecos diseados por

    Depero en el Congreso Futurista de noviembre de 1924.

    N 6 / 2006. LARS 33

  • 7/22/2019 Depero futurista

    2/3

    34 N 6 / 2006. LARS

    Depero futurista

    D

    elasreproduccionesautorizadas.

    VEGAP.

    Valencia.

    2006

    D

    elasreprodu

    ccionesautorizadas.

    VEGAP.

    Valencia.

    2006

    D

    elasreprodu

    ccionesautorizadas.

    VEGAP.

    Valencia.

    2006

  • 7/22/2019 Depero futurista

    3/3

    Depero futurista

    ralista, arquitecto, escritor y diseador grfico eindustrial. Pero, sobre todo, fue futurista hasta el

    final de sus das. En efecto, absolutamente fascina-do por las doctrinas de Marinetti, se adscribi a di-cho movimiento en 1914, y a juzgar por la vida quellev, y el arte que desarroll, se le puede consideraruno de los ejemplos ms significativos y autnticosde lo que se suele definir (en ocasiones con ciertairona) como artista futurista. Pero, aunque un aodespus de su alineacin en el Futurismo firmarajunto con Balla el manifiesto Reconstruccin Futu-rista del Universo, y entre 1917-1918 colaboraracon los ballets rusos de Diaghilev (y descubriera laobra de los artistas ms relevantes del momento,como Picasso, Lger, Larionov, Juan Gris, Gont-charova, Gleizes y Malevich que le influiran en

    gran manera) as como pusiera en escena los BalliPlastici, un espectculo de marionetas escrito por elpoeta suizo Gilvert Clavel, Depero realiz su pro-duccin ms importante durante la poca de entre-guerras, en el periodo de la corriente que se ha dadoen denominar como Segundo Futurismo, muydiferenciado de los llamados Aos Heroicos (laetapa que transcurri entre 1909 y 1918, en lneasgenerales alejada de las propuestas internacionalesde las artes aplicadas, y centrada en una pintura yescultura que seguan, con mayor o menor fortuna,distintas frmulas postcubistas).

    En esos aos inmediatamente posteriores alprimer conflicto mundial, el Futurismo coexisticon la instauracin del rgimen fascista, lo que ha

    hecho identificar, en muchas ocasiones, tal vez de

    forma precipitada, al movimiento artstico con elpoltico. Es evidente que ambas iniciativas partie-

    ron de bases ideolgicas similares, pero se debeadvertir, como ya se ha mencionado, que el Fu-turismo se distanci de la doctrina de Mussolinien tanto en cuanto ste ltimo se aproxim a po-siciones estticas conservadoras (centradas en lasfrmulas del grupo Novecento y en lenguajes que

    evocaban los fastos de la antigua Roma). Aunqueconocidos futuristas como M. Carli y E. Settimellialcanzaron cargos pblicos y Marinetti fue nom-brado acadmico, la mayora de los futuristas nun-ca renunciaron a las proposiciones expuestas en susinnumerables manifiestos, y exigieron a Mussolinila vuelta al fascismo primitivo. Pese a todo, nose dio una ruptura total: los fascistas toleraron alos futuristas y stos se vieron obligados a efectuarconcesiones, convirtindose en una oposicinautorizada. Dentro de ese complicado laberintopoltico-plstico-literario, Depero no tuvo incon-veniente en colaborar, sin problema alguno, con losresponsables culturales del rgimen fascista. Y as lo

    prueban, entre diferentes trabajos que realiz, los

    carteles, maquetas grficas, y proyectos de mosai-cos, como Proclamacin y Triunfo de la Tricolor(la

    bandera nacional), para la estacin de ferrocarril deReggio-Emilia, de 1935, o el de la Oficina Italianade Turismo de Berln, de 1942, en el que destac lasenseas y smbolos del fascismo y del nazismo.

    Pero, al margen de esas obras de claro significa-do poltico, Depero llev a cabo una constante einfatigable actividad como artista futurista. Eneste punto, se ha de indicar la relacin de Deperocon el aviador (tambin militante futurista y fascis-ta) Fedele Azari, al que dedic en 1927 el libro Di-namo-Azari. Depero Futurista, encuadernado condos tornillos de los usados en las carlingas de losaeroplanos de la poca, y que hoy est considera-do como una de las publicaciones emblemticas

    del arte moderno. No es exagerado afirmar que lasideas de Azari (que en 1919 haba escrito el Ma-nifiesto del Teatro Areo Futurista, y en 1925 otrosobre una sociedad protectora de las mquinas,presidida por Marinetti) que entenda la moderni-dad como una fusin de todas las artes, influyeronen extremo en Depero. De ese modo, ste mantuvouna actividad artstica multidisciplinar que le lleva participar con sus obras en muestras destacadasde pintura y escultura, como la Exposicin Nacio-nal del Futurismo (presentada en Miln, Gnovay Florencia en 1920), a construir en Rovereto laCasa de Arte Futurista, a realizar la decoracin delCabaret del Diavolo en Roma, en 1922 y, al si-guiente ao, a estrenar su obra teatral Anihccam

    del 3000en Miln.(contina)

    Depero fue pintor, muralista,

    escengrafo... Pero, sobre

    todo, fue futurista hasta el

    final de sus das

    En la pgina anterior: Arriba, Rascacielos y tnel(1930); abajo izquierda, Cartel para Balli Plastici(1918); abajo derecha, Cartel para Il nuovo teatro futurista(1924). Arriba: El libro

    Dinamo Azari. Depero Futurista(1927).

    D

    elasreproduccionesautorizadas.

    VEGAP.

    Valencia.

    2006

    N 6 / 2006. LARS 35