dependencia y desarrollo en america latina

7
DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA.- CARDOSO Y FALETTO LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERIODO DE “EXPANSION HACIA FUERA” Las formas asumidas por las relaciones entre sistema económico y el sistema de poder a partir del periodo de implantación de los Estados Nacionales independientes, dieron origen a posibilidades distintas de desarrollo y autonomía para los países latinoamericanos. Es necesario partir de las situaciones históricas que explican como las naciones americanas se vinculan al sistema mundial de poder y la periferia de la economía internacional. Con la ruptura del pacto colonial, esto es, cuando la comercialización de los productos coloniales dejo de hacerse a través de los puertos y aduanas ibéricas para ligarse directamente con Inglaterra, la formación de naciones en América Latina se hizo posible a través de grupos sociales locales cuya capacidad para estructurar un sistema local de control político y económico vario justamente en función del proceso histórico de su constitución en el periodo colonial. EN TODOS LOS CASOS EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL CONSISTIA EN: 1-MANTENER BAJO CONTROL LOCAL EL SISTEMA PRODUCTIVO EXPORTADOR HEREDADO DEL SISTEMA COLONIAL La ruptura del pacto colonial permitía el fortalecimiento de los grupos productores nacionales. Este fortalecimiento dependía de la capacidad de los productores locales para organizar un sistema de alianzas con las oligarquías locales que hiciese factible el Estado nacional. Las probabilidades de éxito para imponer un orden nacional estuvieron condicionadas tanto por la situación de mercado regida por el grupo que controlaba las exportaciones (monopolio de puertos, dominio del sector productivo fundamental etc.), como por la capacidad de algunos sectores de las clases dominantes de consolidar un sistema político de dominio. En este sentido la organización de una administración y de un ejército nacional, no

Upload: rodrigo-filgueira

Post on 08-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

cardozo y falleto

TRANSCRIPT

DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA.- CARDOSO Y FALETTOLAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERIODO DE EXPANSION HACIA FUERALas formas asumidas por las relaciones entre sistema econmico y el sistema de poder a partir del periodo de implantacin de los Estados Nacionales independientes, dieron origen a posibilidades distintas de desarrollo y autonoma para los pases latinoamericanos.Es necesario partir de las situaciones histricas que explican como las naciones americanas se vinculan al sistema mundial de poder y la periferia de la economa internacional.Con la ruptura del pacto colonial, esto es, cuando la comercializacin de los productos coloniales dejo de hacerse a travs de los puertos y aduanas ibricas para ligarse directamente con Inglaterra, la formacin de naciones en Amrica Latina se hizo posible a travs de grupos sociales locales cuya capacidad para estructurar un sistema local de control poltico y econmico vario justamente en funcin del proceso histrico de su constitucin en el periodo colonial.EN TODOS LOS CASOS EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIN NACIONAL CONSISTIA EN:1-MANTENER BAJO CONTROL LOCAL EL SISTEMA PRODUCTIVO EXPORTADOR HEREDADO DEL SISTEMA COLONIAL La ruptura del pacto colonial permita el fortalecimiento de los grupos productores nacionales. Este fortalecimiento dependa de la capacidad de los productores locales para organizar un sistema de alianzas con las oligarquas locales que hiciese factible el Estado nacional. Las probabilidades de xito para imponer un orden nacional estuvieron condicionadas tanto por la situacin de mercado regida por el grupo que controlaba las exportaciones (monopolio de puertos, dominio del sector productivo fundamental etc.), como por la capacidad de algunos sectores de las clases dominantes de consolidar un sistema poltico de dominio. En este sentido la organizacin de una administracin y de un ejrcito nacional, no local o caudillesco, fue decisiva para estructurar el aparato estatal y permitir la transformacin de un poder de ipso en una dominacin de jure.2-DISPONER DE UN SISTEMA DE ALIANZAS POLTICAS ENTRE LOS VARIOS SECTORES SOCIALES Y ECONOMICOS DE LAS ANTIGUAS COLONIAS, que permitiera al grupo que aseguraba las relaciones con el exterior, un mnimo de poder interno para que la Nacin pudiera adquirir estabilidad y se constituyera como expresin poltica de la dominacin econmica del sector productivo exportador.La ruptura del pacto colonial y la formacin de los Estados nacionales implica, un nuevo modelo de ordenacin de la economa y de la sociedad local en Amrica Latina. A travs de los grupos que controlaban el sector productivo-exportador de las economas locales tuvieron que asegurar vinculaciones y definir relaciones poltico-econmicas nuevas en un doble sentido: Reorientando las vinculaciones externas en direccin a los nuevos centros hegemnicos y constituyendo internamente un sistema de alianzas con oligarquitas locales que no estaban directamente integradas al sistema productivo comercializador o financiero vuelto hacia fueraIII.- Las situaciones fundamentales en el periodo de expansin hacia afueraEl enfoque: anlisis de las condiciones como posibilidades de desarrollo y de consolidacin de los estados nacionales segn como los grupos sociales locales, lograron a)participacin en el proceso productivosy lograron definir b)formas de control institucionalcapaces de conseguirlas:-Creacin estados nacionales clases y grupos- orden legtimo-control de las economas locales -asociaciones de intereses

Tesis: las formas asumidas por las relaciones entre el sistema econmico y el sistema de poder a partir del periodo de implantacin de los estados nacionales independientes dieron origen a posibilidades distintas de desarrollo y autonoma para los pases L.A (39)Tres formas de relacin de las colonias con las metrpolis: 1) colonias de poblacin; 2) colonias de explotacin; 3) reservas territoriales.Ruptura pacto colonial: reorientacin de la comercializacin desde los puertos ibricos hacia los ingleses, la formacin de las naciones se hizo posible por: a) el control de los grupos sociales locales y de su capacidad de estructurar unsistema local de control poltico y econmico. As, los grupos que controlaban el sector productivo-exportador de las ec. Locales tuvieron que asegurar vinculaciones con el exterior y definir relacione poltico-econmicas: reorientando lasvinculaciones externas en direccin de los nuevos centros hegemnicosyconstituyendo internamente un sistema de alianzas con las oligarquas localesno directamente integradas al sistema productivo-comercializador o financiero (42)Problema de la organizacin nacional: a) mantener bajocontrol local el sistema productivo-exportador heredado del sistema colonial; b) sistema de alianzas polticas entre los sectores sociales y econmicos que permitiera un mnimo de poder interno para que lanacin adquiriera estabilidady se constituyera como expresin poltica del sector productivo-exportador-El proceso de formacin nacional fue ms exitoso en lascolonias organizadas con base agrcola: a) continuidad de demanda internacional de producto de consumo de las metrpoli (caf, azcar, cacao); b) permiti el surgimietno de una elite poltica y criolla apoyada en el sistema productivo local; c) grupo idneo a manerja el aparato estatal.-Colonias organizadas por laexplotacin minerafue ms complejo.-las economas de economa exportadoras locales slidas, eslabonaban hacia atrs sectores econmicos para abastecer la exportacin o para generar un incipiente mercado de consumo directo interno (mandioca, maz, trigo).1.- Control nacional del sistema productivo.Se expresa durante el periodo anrquico en el que se fueron definiendo las alianzas y la definici de los lmites territoriales donde se afirma la legitimidad o eficacia del orden recientemente construido.Posibilidad de xito de este proceso en realcin a la vinculacin al centro hegemnico del sist. Internacional:a)La relacin de Inglaterra con la periferia se basa en asegurar su propio abastecimiento de productos primarios. El capitalismo que impulso fue comercial y financiero. Su relacin con la periferia se basaba encomercializacin y en la no sustitucin de clase econmica local. Se aliaba con ella para asegurar el flujo de materias primas, mediante la financierizacin de proyectos de infraestructura para el aseguramiento del abastecimiento de materias primas y su comercializacin.b)La ruptura del pacto colonial supone un fortalecimiento de los grupos nacionales. Este fortalecimiento dependa d ela posibilidad de los grupos locales para organizar un sistema de alianzas con las oligarquas locales que hiciera factible el estado nacional. Este proceso estuvo condicionado por: i)situacin de mercado(coyuntura favorable para la exportacin) y lacapacidad de consolidar un sistema de dominio:a) organizacin administracin, ejrcito nacional (desarmar caudillos y ejrcitos locales) y c)transformar un poder de facto en una dominacin de jure. (Portales en Chile, Rosales en Argentina, Regencia en Brasil).c)El xito econmico: a) disponibilidad de productos primarios, capaz de robustecer y fortalecer la economa exportadora heredada de la colonia; b) oferta de mano de obra; 3) disponibilidad de tierras apropiables (guerra del pacfico en Chile, la pacificacin de la Araucana; la conquista de la pampa en Argentina; la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia)el xito de la relacin entre el grupo moderno-exportador y el tradicional-oligrquico era ms poltico que econmico (Guerras de los Farrapos en Braisl y el conflicto entre las provincias y Buenos Aires en Argentina). Estas relaciones quedan expresadas en las ambigedades de las instituciones polticas nacionales. Del xito de la integracin del modelo exportador a la economa internacional y de los pctos polticos, se posibilitar la diversificacin de las economas nacionales, la emergencia de ciudades y la creacin de nuevos actores sociales.d)Condiciones de integracin del sistema poltico y econmico: a) el control del sistema productivo se da en el mbito de la nacin: a.1) del estmulo del mercado internacional dependern las polticas nacionales en exportacin, inversin y modernizacin del Estado y a.2) que el capital encuentra, por tanto, su punto de partida y retorno en el marco nacional. b) el xito de la insercin en el mercado internacional estn su8jeto a la demanda de los pases centrales y los centros hegemnicos del sistema internacional. c) La viabilidad de la integracin econmica de las economas locales al mercado mundial comoeconoma dependientes y en vas de desarrollo,se relaciona estrechamente con la capacidad del grupo criollo enreorientar sus vnculos polticos y econmicos en el plano exterior y en el plano interno. D.1) es fundamental para la inversin y el comercio a travs de la relacin entre los sectores modernos de la economa interna y los agentes de Inglaterra (ya sea mediante adelantados o casas comerciales instaladas en los puertos y posteriormente integradas por alianzas a los grupos locales). Esto genera una contradiccin y disputa con los grupos terratenientes (sector agraganaderos modernos, con implantacin de tecnologa y mano de obra )y sectores tradicionales (economa de baja productividad y relaciones pre-capitalistas de extraccin de plusvala); d.2) el nivel de integracin de las oligarquas desplazadas a la estructura de dominio.Alianza la plantacin o la hacienda moderna, con su expresin urbana y sus grupos comerciales y financieros, y la hacienda tradicional (47)Conflicto presente en:1) el periodo anrquico y 2) crisis del modelo primarioexportador.2.- Economas de Enclave:Los ncleos de actividades primarias controlados en forma directa desde afuera. Se da 1) ante la incapacidad para reaccionar y competir en la produccin de mercancas que exigan condiciones tcnicas, sistemas de comercializacin y capitales de importancia; o 2) directamente relacionado a la expansin de la economa central (caribe). En estas situaciones, los grupos locales pierden en gran parte la posibilidad de organizar dentro de sus fronteras un sistema autnomo de autoridad y de distribucin de recursos (49). Esto caracteriza un trnsito de control de tipo comercial y financiero (Ingls) al control directo de sectores de produccin importantes para el centro hegemnico (EE.UU.) El viraje de la hegemona con el cambio de las formas de relacin, limitaron las posibilidades de expansin de dichas economas, puesto que este mercado no se integr al mercado interno, no diferenciando la produccin y se independiz de los controles polticos ante la falta de poder de los grupos locales con la consiguiente fuga de excedentes y la estructuracin de una balanza de pagos negativa. Esta relacin gener en la economa local., la formacin de un sector moderno como prolongacin tecnolgica y financiera de las economas centrales.Dos tipos de enclave: a) mineros y b) de plantacin. Sus consecuencias son distintas en relacin a: empleo de manio de obra, la productividad alcanzada y el grado de concentracin de capitales. Plantacin: mucha mano de obra, poca concentracin de capital: enclaves mineros: poca mano de obra, elevada concentracin de capital y alta productividad. En ambos casos, hay una tendencia a laconcentracin de la riqueza y una ausencia de su distribucin.Hay que distinguir dos tipos de formacin de enclave en relacin a la salida de cada y adecuacin al Pacto colonial: a) existencia previa de un grupo exportador nacional que perdi el control del sector y se incorpor al mercado internacional por medio de enclave; b) aquelllos en que la produccin para la exportacin fue el resultado de la formacin de enclave. En el primer caso, la existencia de una economa exportadora previa al enclave permita a los gr4upos dirigentes una tctica derepliegue hacia algunos sectores productivosyuna poltica ms agresiva en las concesiones.En el caso de la debilidad de las oligarquas, las transformaba ms en grupos patrimoniales ligados al enclave en al medida que la direccin nacional dependa de la renta obtenida de la exportacin.Sntesis de las economas de enclave: a) la produccin es una prolongacin directa de la economa central en un doble sentido: a.1) de las decisiones de inversin y de los beneficios que se fugan hacia los pases centrales. b) no existen conexiones reales con las economas nacionales o los sectores agrcolas vinculados a los mercados internos, pero s con la sociedad dependiente