departamento: dibujo e - iescolonial.com pd 2014-2015.pdf · bibliografía de aula y de...

158
DEPARTAMENTO: DIBUJO ASIGNATURAS: EPV EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DIBUJO TÉCNICO CURSOS: 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO 1º Y 2º DE BACHILLERATO

Upload: lynguyet

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO:: DDIIBBUUJJOO

ASIGNATURAS: EPV EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DIBUJO TÉCNICO

CURSOS: 1º, 2º, 3º Y 4º DE ESO 1º Y 2º DE BACHILLERATO

1 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................... 5

1.1. Los niveles de concreción curricular: presentación y justificación de las programaciones didácticas. ..................................................................... 5

1.2. Adaptación al contexto del IES Colonial. .......................................................... 8

1.3. Plan de trabajo del Departamento. .................................................................. 15

1.4. Revisión y seguimiento de la Programación Didáctica. ................................ 16

1.5. Composición del Departamento. ...................................................................... 17 2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. ..................................... 18

2.1. Objetivos generales de la etapa. ...................................................................... 18

2.2. Objetivos generales de la materia de EPV ..................................................... 19

2.3. Competencias básicas. ...................................................................................... 21

2.3.1. Concreción en el Proyecto Educativo de Centro de las CCBB. .................. 23

2.1.1. Contribución de la materia a su adquisición. .................................................. 24

2.1.2. Contribución de las CCBB a la nota final de cada materia. ......................... 26

2.4. Metodología. ........................................................................................................ 28

2.5. Atención al alumnado con necesidades educativas específicas. ............... 31

2.6. Recursos. ............................................................................................................. 35

2.7. Bibliografía de aula y de departamento. .......................................................... 36

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: EPV 1º DE ESO............................................... 41

2.8. Objetivos de la materia de EPV para el curso 1º de ESO ............................ 42

2.9. Contenidos. .......................................................................................................... 43

2.9.1. Criterios de selección. ........................................................................................ 45

2.9.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas. .......................... 46

2.9.3. Referentes mínimos. .......................................................................................... 48

2.10. Educación en valores. ........................................................................................ 49

2.11. Interdisciplinariedad. ........................................................................................... 51

2.12. Evaluación. ........................................................................................................... 52

2.12.1. Criterios de evaluación de la materia EPV para 1º de ESO ........................ 55

2.12.2. Instrumentos de evaluación. ............................................................................. 57

2.12.3. Interrelación de criterios, instrumentos y CCBB en la calificación. ............. 58

2.12.4. Mecanismos de recuperación. .......................................................................... 60

2.12.5. Alumnado con una evaluación suspensa. ...................................................... 61

2.12.6. Prueba extraordinaria de septiembre. ............................................................. 61

2.12.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores. ............................................................................................................ 61

2.12.8. Atención al alumnado repetidor. ....................................................................... 63

2.13. Actividades complementarias y extraescolares. ............................................ 63

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: EPV 2º DE ESO............................................... 65

2.14. Objetivos de la asignatura de EPV para el curso 2º de ESO ...................... 66

2.15. Contenidos. .......................................................................................................... 67

2.15.1. Criterios de selección. ........................................................................................ 71

2 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.15.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas. .......................... 71

2.15.3. Referentes mínimos. .......................................................................................... 72

2.16. Educación en valores. ........................................................................................ 73

2.17. Interdisciplinariedad. ........................................................................................... 74

2.18. Evaluación. ........................................................................................................... 75

2.18.1. Criterios de evaluación de la materia EPV para el curso 2º de ESO ....................................................................................................................... 77

2.18.2. Instrumentos de evaluación. ............................................................................. 79

2.1.1. Tabla de relación de criterios de evaluación, CC.BB. e instrumentos de evaluación en la calificación. ............................................... 80

2.18.3. Mecanismos de recuperación. .......................................................................... 82

2.18.4. Alumnado con una evaluación suspensa. ...................................................... 82

2.18.5. Prueba extraordinaria de septiembre. ............................................................. 83

2.18.6. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores. ............................................................................................................ 83

2.18.7. Atención al alumnado repetidor. ....................................................................... 83

2.19. Actividades complementarias y extraescolares. ............................................ 84

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: EPV 4º DE ESO ............................................. 85

2.1. Objetivos de la materia de EPV para el curso 4º ESO ................................. 86

2.2. Contenidos. .......................................................................................................... 87

2.2.1. Criterios de selección. ........................................................................................ 92

2.2.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas. .......................... 93

2.2.3. Referentes mínimos. .......................................................................................... 95

2.3. Educación en valores. ........................................................................................ 97

2.4. Interdisciplinariedad. ........................................................................................... 99

2.5. Evaluación. ........................................................................................................... 99

2.5.1. Criterios de evaluación de la materia EPV para el curso 4º de ESO ..................................................................................................................... 102

2.5.2. Instrumentos de evaluación. ........................................................................... 104

2.5.3. Interrelación de criterios, instrumentos y CCBB en la calificación. ........... 104

2.5.4. Mecanismos de recuperación. ........................................................................ 105

2.5.5. Alumnado con una evaluación suspensa. .................................................... 106

2.5.6. Prueba extraordinaria de septiembre. ........................................................... 106

2.5.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores. .......................................................................................................... 106

Si los contenidos del curso posterior son los mismos pero a un nivel superior, aprobando las evaluaciones en función de la materia impartida, el alumno recupera la pendiente. ................................................ 106

En caso negativo, el alumno deberá entregar todos los trabajos que le indicará el profesor que le imparte la asignatura para recuperar dicho curso y presentarse a la prueba escrita .............................................. 106

2.5.8. Atención al alumnado repetidor. ..................................................................... 107

2.6. Actividades complementarias y extraescolares. .......................................... 107

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: IMAGEN Y EXPRESIÓN ............................. 109

2.7. Objetivos de la materia Imagen y Expresión para el curso 3º de ESO ..................................................................................................................... 110

3 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.8. Contenidos. ........................................................................................................ 110

2.8.1. Criterios de selección. .......................................................................................... 2

2.8.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas. ............................ 3

2.8.3. Referentes mínimos. ............................................................................................ 3

2.9. Educación en valores. .......................................................................................... 4

2.10. Interdisciplinariedad. ............................................................................................. 5

2.11. Evaluación. ............................................................................................................. 6

2.11.1. Criterios de evaluación de la materia EPV para el curso 4º de ESO ......................................................................................................................... 7

2.11.2. Instrumentos de evaluación. ............................................................................. 10

2.11.3. Tabla de relación de criterios de evaluación, CC.BB, e instrumentos de evaluación en la calificación. ............................................... 11

2.11.4. Mecanismos de recuperación. .......................................................................... 14

2.11.5. Alumnado con una evaluación suspensa. ...................................................... 14

2.11.6. Prueba extraordinaria de septiembre. ............................................................. 14

2.11.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores. ............................................................................................................ 15

2.11.8. Atención al alumnado repetidor. ....................................................................... 15

2.12. Actividades complementarias y extraescolares. ............................................ 16

3. BACHILLERATO. ...................................................................................... 17

3.1. Objetivos generales de etapa. .......................................................................... 17

3.2. Objetivos generales de la asignatura. ............................................................. 18

3.3. Metodología. ........................................................................................................ 18

3.4. Atención al alumnado con necesidades educativas específicas. ............... 20

3.5. Recursos. ............................................................................................................. 20

3.6. Bibliografía de aula y de departamento. .......................................................... 21

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: DIBUJO TÉCNICO I....................................... 22

3.7. Objetivos de la materia/asignatura para el curso 1º de Bachillerato. ......................................................................................................... 23

3.8. Contenidos. .......................................................................................................... 23

3.8.1. Criterios de selección. ........................................................................................ 25

3.8.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas. .......................... 26

3.8.3. Referentes mínimos. .......................................................................................... 26

3.9. Educación en valores. ........................................................................................ 27

3.10. Interdisciplinariedad. ........................................................................................... 28

3.11. Evaluación. ........................................................................................................... 29

3.11.1. Criterios de evaluación de la materia Dibujo Técnico para el curso 1º de Bachillerato. .................................................................................... 29

3.11.2. Instrumentos de evaluación. ............................................................................. 31

3.11.3. Criterios de calificación. ..................................................................................... 31

3.11.4. Mecanismos de recuperación. .......................................................................... 32

3.11.5. Alumnado con una evaluación suspensa. ...................................................... 32

3.11.6. Prueba extraordinaria de septiembre. ............................................................. 32

3.11.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores. ............................................................................................................ 32

3.12. Actividades complementarias y extraescolares. ............................................ 33

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II....................................... 34

4 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

3.13. Objetivos de la materia Dibujo Técnico para el curso 2º de

Bachillerato. ......................................................................................................... 35

3.14. Contenidos. .......................................................................................................... 35

3.14.1. Criterios de selección. ........................................................................................ 36

3.14.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas. .......................... 37

3.14.3. Referentes mínimos. .......................................................................................... 38

3.15. Educación en valores. ........................................................................................ 39

3.16. Interdisciplinariedad. ........................................................................................... 40

3.17. Evaluación. ........................................................................................................... 41

3.17.1. Criterios de evaluación de la materia Dibujo Técnico para el curso 2º de Bachillerato. .................................................................................... 41

3.17.2. Instrumentos de evaluación. ............................................................................. 43

3.17.3. Criterios de calificación. ..................................................................................... 43

3.17.4. Mecanismos de recuperación. .......................................................................... 44

3.17.5. Alumnado con una evaluación suspensa. ...................................................... 44

3.17.6. Prueba extraordinaria de septiembre. ............................................................. 44

3.17.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores. ............................................................................................................ 45

3.18. Actividades complementarias y extraescolares. ............................................ 45

5 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Los niveles de concreción curricular: presentación y justificación de las programaciones didácticas.

La Educación Secundaria Obligatoria (establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación [BOE de 4-5-2006]) constituye una etapa educativa (la primera de la Educación Secundaria) de cuatro cursos académicos de duración, que se cursarán de forma regular entre los 12 y los 16 años de edad (art. 22 de la LOE), si bien el alumnado tendrá derecho a permanecer escolarizado en régimen ordinario (art. 4 de la LOE), hasta el curso académico completo en que cumpla los 18 años siempre que el equipo de evaluación considere que, de acuerdo con sus actitudes e intereses, pueda obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Como sabemos, el desarrollo de esta Ley se ha establecido en su correspondiente calendario de aplicación (Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, BOE 14-7-2006). Por lo que se refiere a las enseñanzas mínimas, el Ministerio de Educación ha publicado sendos reales decretos para la ESO (Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, BOE 5-1-2007) y para el Bachillerato (Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, BOE 6-11-2007). Se especifica, además, en el artículo 6.3 de la LOE que a estos contenidos comunes les corresponde, en todo caso, el 55% de los horarios escolares en las comunidades autónomas que tengan, junto con la castellana, otra lengua propia cooficial, y el 65% en el caso de aquellas que no la tengan. Así pues, corresponde a las diferentes administraciones educativas autonómicas establecer, incorporando las enseñanzas mínimas del corpus legislativo estatal, el currículo específico de cada etapa.

En el caso de Andalucía, la administración educativa ha publicado, en el ejercicio de sus competencias educativas, además de una ley educativa general (la LEA), dos documentos referidos a la ESO: el Decreto 231/2007 de 31 de julio (BOJA 8-8-2007), que establece la ordenación y enseñanzas de la ESO, y la Orden de 10 de agosto de 2007 (BOJA 30-8-2007), que desarrolla el currículo. Para el caso de Bachillerato, las referencias son el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, y la Orden de 5-8-2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía.

Para la atención a la diversidad, la Orden de 25-7-2008 (BOJA 22-8-2008), regula todas aquellas medidas que pueden ofrecerse desde el centro educativo para adaptar la enseñanza a los diversos ritmos de aprendizaje del alumnado. En ella nos

6 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

hemos basado para concretar, por ejemplo, todo lo relacionado con el Programa de Diversificación Curricular, o la oferta de optativas que refuerzan la materia de lengua y la de matemáticas.

No obstante, son los equipos docentes de cada centro educativo- art. 17 del Real Decreto 1631/2006 y art. 8 del Decreto 231/2007- los que deben concretar el currículo, adaptándolo a su realidad específica. De esta forma, el art. 29 del Decreto 327/2010, indica que “las programaciones didácticas serán elaboradas por los departamentos de coordinación didáctica, de acuerdo con las directrices de las áreas de competencias”. En el siguiente nivel de concreción curricular, será cada profesor quien, en su labor diaria y en conexión directa con circunstancias determinadas, complete un proceso de concreción que va desde las directrices generales marcadas por las Administraciones educativas hasta la “Programación de Aula”, pasando por importantes etapas intermedias, como son el “Plan Anual”, el “Proyecto Educativo de Centro”, y la “Programación Didáctica”.

El Plan de Centro está constituido (según se recoge en la LEA, art. 126 y el Decreto 327/2010, art. 22) por el Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y Funcionamiento, y el Proyecto de Gestión.

El Proyecto Educativo de Centro, tal y como se recoge en el art. 23 del ya mencionado Decreto 327/2010 “constituye las señas de identidad del instituto y expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación”. En todo caso, el citado proyecto educativo abordará los siguientes aspectos:

a) Objetivos que persigan la mejora del rendimiento escolar.

b) Líneas de actuación pedagógica.

c) Concreción de los contenidos curriculares y de los transversales que hacen referencia a la educación en valores, haciendo especial hincapié en la igualdad de género.

d) Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y el horario de dedicación de las personas responsables de los mismos.

e) Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación del alumnado.

f) La forma de atención a la diversidad.

g) La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendiente de evaluación positiva.

h) El plan de orientación y acción tutorial.

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

j) El plan de convivencia.

k) El plan de formación del profesorado.

7 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

m) Los criterios para la elaboración de los horarios de las enseñanzas de formación profesional, así como los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyectos.

n) Los procedimientos de evaluación interna.

o) Los criterios para estableces los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías.

p) Los criterios para determinar la oferta de materias optativas y, en su caso, el proyecto integrado.

q) Los criterios para la organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y el proyecto de cada uno, para el caso de la formación profesional inicial.

r) Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas.

s) Los planes estratégico que se desarrollen.

Así, el Proyecto Educativo se concibe como un instrumento para la planificación a medio y largo plazo que enumera y define las notas de identidad del Centro, establece el marco de referencia global y los planteamientos educativos que lo definen, formula las finalidades que pretende conseguir y expresa su organización interna, con el objetivo de dotar de personalidad propia a cada instituto.

La Programación didáctica, finalmente, realizada por cada Departamento, tiene carácter anual, y supone la concreción para un curso académico del Proyecto de materia, creando, así, el marco de referencia más inmediato para la elaboración de las diversas “programaciones de aula”, pues, como dice la normativa, el profesorado deberá desarrollar su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de los departamentos a los que pertenezca. En ellas se concretan las unidades didácticas que se consideran para un curso escolar concreto.

El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, en su artículo 29, indica que las Programaciones Didácticas deben reflejar los siguientes apartados:

a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno.

b) En el caso de la educación secundaria obligatoria, referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.

c) En el caso de la formación profesional inicial, deberán incluir las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse.

d) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

e) La metodología que se va a aplicar.

8 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

f) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

g) Las medidas de atención a la diversidad.

h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.

i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que

se proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica.

Además, se propondrán trabajos interdisciplinares donde se vean implicados varios departamentos didácticos. En el caso de las programaciones de Bachillerato, se incluirán actividades que persigan el desarrollo del hábito lector y de la expresión correcta en público.

El Proyecto Educativo de Centro del IES Colonial amplía estos apartados prescriptivos y los adapta a la realidad del Centro.

Vista la importancia que la Programación Didáctica tiene en la práctica educativa, parece conveniente, antes de presentar sus elementos configuradores, pasar rápida revista a algunos de los fundamentos en que debe basarse.

1.2. Adaptación al contexto del IES Colonial.

El IES Colonial se encuentra situado en el municipio de Fuente Palmera, una localidad de la comarca cordobesa del bajo Guadalquivir. En ella existen, fundamentalmente, sectores productivos relacionados con la agricultura (pequeños y medianos propietarios), orientada fundamentalmente al cultivo del olivo, el trigo y el naranjo; con el sector del textil y la confección, sobre todo de trajes de fiesta y de novia; con los sectores de las ferrallas metálicas y calderería, con los servicios de catering, con la producción cárnica, etc. En general, en los últimos años ha existido un gran dinamismo empresarial en la zona, a pesar de que actualmente está siendo castigada duramente por la existencia de una grave crisis económica, que determina un alto nivel de desempleo en la población.

El término municipal (La Colonia) es muy pequeño e irregular, ya que consta de varias pequeñas aldeas (nueve) que circundan el núcleo principal central de población, la propia Fuente Palmera. Así pues, nos encontramos con una dispersión de la población escolar muy alta, lo que determinada la alta dependencia de un transporte escolar con gran número de usuarios. Ello condiciona de forma muy significativa toda la actividad que se pueda desarrollar en el Centro en horario de tarde, donde no existe infraestructura de transporte público hacia el mismo.

La población total del municipio se podría calificar como de tamaño medio (algo más de diez mil habitantes entre todos los núcleos que lo componen), con una media de edad relativamente joven, y que en los últimos años ha seguido creciendo tímidamente, a la par que la de otros municipios cercanos como La Carlota, Palma del Río o Écija. El quedar rodeado de estos otros municipios,

9 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

aun de mayor envergadura que la propia Fuente Palmera, y el hecho de no ser nudo de ninguna red de comunicaciones importante, condiciona su existencia y sus propias características. No obstante, a pesar de ello, las comunicaciones hacia el exterior hoy en día son buenas, ya que el municipio queda a quince minutos de la autovía A-4, una de las arterias fundamentales del territorio andaluz, desde la cual se enlaza perfectamente con Córdoba o Sevilla.

El crecimiento experimentado por el municipio ha provocado que el IES Colonial pase de estar en una posición periférica respecto del casco urbano, a quedar integrado plenamente dentro de una nueva zona de expansión que incluye bloques de viviendas y zonas ajardinadas de paseo y ocio. Existe un centro de la red Guadalinfo de la Junta de Andalucía en sus cercanías, donde los usuarios se pueden conectar gratuitamente a Internet, así como una Biblioteca municipal de reciente construcción, con la que se pretende reforzar los lazos de cooperación. Asimismo, en los últimos meses se ha implantado en casi toda la zona del municipio colono una red de acceso wifi gratuito para todos los ciudadanos y, especialmente, para nuestros alumnos. Ello es especialmente útil considerando la cada vez mayor implantación de las tecnologías TIC, que hacen uso de Internet, en la práctica diaria de enseñanza-aprendizaje en el aula.

En general, nos encontramos en una zona de nivel cultural y educativo medio-bajo, donde la población adulta posee un grado de formación académica básica, donde no está muy implantada la cultura de la lectura en casa, y donde se tiende a no apreciar en toda su magnitud la importancia de poseer unos estudios académicos superiores.

Es por ello que en muchas ocasiones el alumnado no posee en sus hogares un estímulo por el estudio adecuado, ni un ambiente de trabajo propicio en casa. Por el contrario, históricamente ha habido un gran porcentaje de alumnado cuyas prioridades consistían en incorporarse al mundo del trabajo nada más cumplir la edad legal para ello (ya que, hasta hace poco, existía una gran oferta de trabajo no cualificado).

Al respecto, el porcentaje de alumnos que cursan estudios postobligatorios, sea en Bachillerato o en Ciclos Medios, es indudablemente bajo, relativamente a la población escolar que acoge el instituto y los colegios adscritos en la educación secundaria obligatoria.

Hay que tener en cuenta además que el IES Colonial es el único centro del municipio donde se puede cursar la educación secundaria en su totalidad. En todos los núcleos de población de La Colonia (diez) existe un colegio de educación infantil y primaria, y en tres de ellos también se imparten los dos cursos del primer ciclo de E.S.O. (Ochavillo del Río, Fuente Carreteros y Cañada del Rabadán). Este último alumnado está adscrito al IES Colonial a partir de tercer curso de la E.S.O.

Lo anteriormente planteado conlleva la necesidad de buscar buenos canales de comunicación y procedimientos de coordinación entre todos los centros educativos y, especialmente, en lo que respecta al tránsito de etapa primaria-secundaria o bien primer ciclo de secundaria obligatoria-segundo ciclo de secundaria obligatoria. No solamente en lo que afecta a los contenidos

10 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

curriculares de enseñanza-aprendizaje, sino en todos los demás ámbitos: normas de convivencia, metodologías de trabajo, disciplina y educación en valores, transferencia de información personalizada del alumnado, etc.

El IES Colonial cuenta actualmente con las siguientes enseñanzas:

• Educación Secundaria Obligatoria (en torno a cuatro líneas).

• Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales (una línea) y de Ciencias e Ingeniería (una línea).

• Ciclo Formativo de Grado Medio de Administración y Gestión (un grupo).

• Programa de Cualificación Profesional Inicial de Auxiliar Administrativo (un grupo).

• Enseñanza Secundaria para personas adultas, tanto el primer como el segundo ciclo, en su modalidad presencial (una línea).

Asimismo, existen un grupo de Diversificación Curricular en tercero de la ESO, otro en cuarto de la ESO, y un grupo de Educación Compensatoria en segundo de la ESO.

El centro pertenece a la Red de Centros “Escuela Espacio de Paz”, es centro de Compensatoria, posee cuatro líneas de transporte escolar, y desarrolla planes en horario de tarde dentro del Plan de Apertura y del Plan de Acompañamiento Escolar.

En total, el número de alumnos en cada curso escolar suele ser ligeramente superior a los seiscientos, y la plantilla de profesores suele estar en torno a 60.

A grandes rasgos, podemos establecer que entre el primer curso de la educación secundaria obligatoria y el cuarto y último, perdemos en torno a dos líneas o cursos, lo que supone entre cincuenta y sesenta alumnos. Esto es así englobando en las cifras también los alumnos correspondientes a los tres colegios que cursan primer ciclo de la E.S.O., que se incorporan posteriormente a nuestro tercer curso de la etapa (y que determinan, más o menos, en torno a un curso más de primero de la E.S.O., que se sumaría a los cuatro que el instituto posee). En suma, se pierden casi dos quintos de la población escolar, que, lógicamente, no obtiene su título de educación secundaria obligatoria.

En cuanto a los resultados académicos globales de los alumnos de la E.S.O., podemos tomar como referencia tanto los datos tomados de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico de los últimos años, llevadas a cabo de forma externa por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, como los resultados comparativos a nivel provincial y autonómico proporcionados por el Servicio de Inspección y por la plataforma informática de gestión SENECA.

En el primer caso, nos situamos un poco por debajo de la media (en los 500 puntos), con ligeras variaciones entre unos cursos y otros. No obstante, corregidos los valores a través del parámetro que recoge el contexto socioeconómico y cultural donde está situado el Centro (elaborado a través de encuestas a las familias de los alumnos), nos situamos en los valores esperados, ya que, como comentábamos más adelante, el centro se sitúa en

11 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

una zona de nivel educativo y cultural bajo (bajo nivel de estudios académicos de las familias, bajo número de libros de lectura en el hogar, etc.).

El hecho de situarnos en la media de resultados para el contexto donde se encuentra el centro, indica que el esfuerzo educativo que se lleva a cabo en el mismo no aporta un valor compensador de esta situación, es decir, un valor añadido excepcional por encima del “esperado”.

En cuanto al segundo ítem de referencia, se observa claramente un mayor déficit en los primeros dos cursos de la etapa (primero y segundo de la E.S.O.), mientras que en los dos últimos encontramos resultados incluso un poco por encima de la media tanto provincial como autonómica, aunque sin que lleguen a ser significativos (en el sentido de que las variaciones propias de cada curso académico pueden hacer modificar esta visión).

En cuanto a los datos de absentismo, se ha seguido la misma trayectoria que el resto de centros de la comunidad, es decir, una reducción pronunciada de los casos, coincidente con la puesta en marcha, por parte de la Administración educativa, de un protocolo de seguimiento mucho más estricto, con la colaboración de otras Administraciones, como las locales (servicios sociales), o de Justicia (derivación de casos extremos a la Fiscalía provincial de menores), así como la puesta en marcha de acuerdos de colaboración con entidades no gubernamentales para la prevención de este fenómeno. En nuestro caso, nos encontramos con casos muy puntuales en cada curso académico, que son derivados, llegado el caso, a la Comisión Provincial de Absentismo de Córdoba.

Resaltamos, no obstante, que algunos alumnos con edades próximas a la edad legal de permanencia obligatoria en el sistema educativo (dieciséis años), y que asisten al centro muy en contra de su voluntad (ya que su deseo sería el de abandonar los estudios), generan graves problemas de convivencia y de no aceptación de las normas del mismo, por lo que finalmente, agotados todos los demás recursos, no queda otro remedio que la privación temporal de asistencia al centro, lo que, si ocurre de forma más o menos sostenida, enmascara en cierto sentido las cifras de absentismo.

Por tanto, se deriva la conclusión de que, si bien las actuaciones contra el absentismo ayudan a que ningún alumno deje de asistir al centro, por regla general se agrava el problema de convivencia en las aulas, ya que lo que no se ha conseguido, a pesar de la asistencia, es reenganchar a este tipo de alumnado al ritmo normal de estudios del resto de sus compañeros y a la participación fructífera en las actividades educadoras transversales del Centro. Volver a insertar este perfil de alumnado de nuevo en el sistema requeriría tal vez de un marco menos rígido y más diversificado, que les aportara actividades de mayor motivación e interés a estas edades (catorce, quince años).

En cuanto a Bachillerato, en los últimos años los resultados no son muy negativos en el itinerario de Ciencias, aunque sí claramente mejorables en el de Humanidades y Ciencias Sociales. En los últimos cursos, todos los alumnos han superado la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en su convocatoria ordinaria. No obstante, los resultados en la PAU han sido claramente inferiores a los de años anteriores coincidiendo con la modificación de las características

12 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

de esta prueba y, más concretamente, su división en dos partes: la general u obligatoria, y la específica o voluntaria. Precisamente, los resultados de las materias englobadas en la parte específica (voluntaria, y destinada a subir la calificación) fueron más pobres.

En cuanto a la Formación Profesional, tanto el Ciclo como el Programa de Cualificación Profesional, conviene resaltar que, en muchas ocasiones, llegan a matricularse en ellos alumnos con escasa motivación hacia el estudio (en especial, el PCPI), buscando, en cambio, o bien una forma más fácil de proseguir sus estudios (esta idea equivocada está en la cabeza de muchos alumnos respecto del PCPI), o como una forma de prorrogar su incorporación al mundo laboral, ya sea por desgana o por la situación de desempleo que atravesamos.

El porcentaje de alumnado extranjero en la localidad es muy bajo y, especialmente en lo referido a los problemas de adaptación lingüística, inexistente. A pesar de ser una localidad que tradicionalmente ha acogido a familias temporeras, en los últimos años la escolarización de alumnado de secundaria a mitad de curso ha sido casi nula. Por el contrario, este fenómeno se ha dejado notar más en el alumnado de determinados colegios de primaria de la zona.

En cuanto a la construcción del Centro, pueden distinguirse dos módulos separados físicamente por el patio y una pequeña sala cerrada y abovedada, sin una función específica por el momento. El ala principal, de mayor envergadura, acoge la mayoría de las aulas dedicadas a la enseñanza de segundo ciclo de la ESO, los Bachilleratos y los Talleres o Laboratorios de ciertas materias como las Ciencias, la Tecnología, las Artes Plásticas, los Laboratorios de Idiomas, la Sala de Informática y el Gimnasio, así como, más recientemente, la Biblioteca; mientras que la segunda y más pequeña acoge las aulas de primer ciclo de la ESO, El Ciclo Formativo y el PCPI, así como el aula de Música.

En el ala principal (en forma de L), además, se encuentran las dependencias de Dirección y Jefatura de Estudios, la Sala de Profesores, el Aula de Apoyo, Secretaría y el Departamento de Orientación. Cada uno de los dos módulos contiene su propia Conserjería independiente.

Por último, la antigua casa del Conserje, enclavada en el patio interno del IES y muy mal acondicionada, contiene, de forma provisional, una sala de reuniones de determinados Departamentos, y algunas salas pequeñas que sirven de almacén tanto al material de estos Departamentos como a otro tipo de material físico inventariable (pizarras, banquetas…). Una parte de esta construcción ha sido destinada al Servicio de Cafetería.

El IES Colonial es un edificio cuya construcción sobrepasa ya los veinte años de existencia (se inauguró en el año mil novecientos noventa), y fue destinado a cubrir las necesidades de la escolarización secundaria de una población escolar mucho más reducida de la que alberga en la actualidad. Los espacios del Centro, en todos sus aspectos, desde las aulas de alumnos hasta los Departamentos Didácticos, son claramente insuficientes para el correcto desarrollo de la función que tienen asignada.

13 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Como consecuencia del crecimiento de la población que acoge, durante los últimos tiempos ha sido necesario remodelar el mismo en algunos aspectos esenciales, como puede ser la conversión de la antigua Biblioteca en la Sala de Profesores (que a su vez pasó a convertirse en el aula de Informática) o la supresión de muchos Departamentos Didácticos para su utilización como aulas pequeñas en desdobles.

La inexistencia de aulas suficientes para atender con un cierto desahogo organizativo a todos los grupos se traduce en una gran movilidad para los grupos de los cursos más altos, con mayor nivel de optatividad, que carecen de aula de referencia. Ello, a su vez, determina un peor cuidado de sus espacios de trabajo. De hecho, numerosas clases de materias se imparten de forma ordinaria en aulas específicas, como los laboratorios, talleres o aulas de idiomas.

Algunas aulas son extremadamente angostas, ya que provienen de los espacios dedicados a los antiguos Departamentos, que hubieron de ser suprimidos y trasladados a otros espacios. Estas se utilizan para materias específicas con poco alumnado y para desdobles.

Por otro lado, si ya de por sí las aulas ordinarias eran reducidas de espacio (difícilmente entraban más de treinta alumnos), aún quedaron más reducidas en la práctica tras la introducción de los pupitres TIC, de mayor envergadura, lo que provoca una mayor sensación de estrechez e incluso hacinamiento, en algunos casos. Ello no favorece, como es lógico, la consecución de un ambiente de trabajo idóneo, distendido y agradable para todos.

El material de construcción del centro no fue en su momento el más adecuado, con lo que el aislamiento térmico y acústico es insuficiente, habiendo aparecido graves problemas de impermeabilización y goteras, grietas en las paredes y pérdida del enlucido exterior de las paredes. Ello obliga de forma continua a invertir grandes sumas de dinero en este tipo de reparaciones.

Cabe mencionar que el centro se encuentra dentro de la segunda fase del Plan Provincial “Mejor Escuela”, que debe mejorar el acondicionamiento de algunos espacios así como una pequeña ampliación de las instalaciones. Las actuaciones enmarcadas dentro de este Plan deberían haber comenzado en el curso 2009-2010, continuando en estos momentos a la espera de recibir nuevas informaciones que aclaren la situación.

Por último, referir la existencia de material de laboratorio y talleres muy obsoleto y deteriorado (especialmente los taburetes y las mesas específicas). Dicho material lleva sin renovarse un tiempo más prolongado del que hubiera sido deseable.

En cuanto a la plantilla del centro, éste viene contando en los dos últimos años con cerca de sesenta profesores, dos administrativos y tres conserjes. No cuenta con personal externo de atención educativa especial ni educador social. La limpieza del centro corre a cargo de cuatro limpiadoras en horario de tarde.

La plantilla de profesores es relativamente joven, aunque la media de edad se ha incrementado tras la adjudicación 2010-2011. Tenemos un grado de transitoriedad medio, ya que gran parte del profesorado es de Córdoba, por lo

14 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

que suele ser un destino elegido como paso previo al traslado a la capital, lo que conlleva varios años de estancia. Esta continuidad, lógicamente, redunda en una mayor identificación a medio y largo plazo con los planes del centro.

Existe otro porcentaje alto de profesores con domicilio en las grandes localidades que rodean el municipio: Palma del Río, Écija y La Carlota. El número de profesores oriundos de la propia Fuente Palmera es testimonial. En los últimos cursos el número de docentes con destino provisional por un año se ha reducido, aunque sigue representando un porcentaje en torno a un cuarto de todo el profesorado.

Las relaciones entre el Centro y las familias son, a día de hoy, cordiales. Actualmente nos encontramos con un AMPA con buena predisposición a ayudar y a colaborar en la vida del Centro, e interesada tanto en los aspectos académicos como en las actividades extraescolares de todo tipo que complementan la formación del alumnado. Han sido y son fuente de gran número de iniciativas, como la implementación de un programa de actividades culturales en el mes de abril, en horario de tarde, denominado “Semana Cultural”. Además, proporcionan una vía de comunicación fluida y rápida con todos los sectores de la comunidad en la localidad colona (entre ellos, el Ayuntamiento), con los que mantienen contacto directo.

También las relaciones con el resto de entidades de la localidad son positivas, entre otros, el Ayuntamiento, las fuerzas de seguridad o algunos organismos no gubernamentales de tipo cultural o humanitario y de acción social.

No obstante lo dicho, debemos subrayar el hecho de la baja tasa de participación de las familias del alumnado en la vida del Centro, excepción hecha de las pertenecientes al AMPA del Centro (Asociación “Pablo Antonio de Olavide”), y, en ocasiones, en lo que se refiere al intercambio de comunicación con los tutores y profesores del grupo de sus hijos.

Como ya comentamos anteriormente, el nivel de estudios y formación académica en general de las familias de nuestro alumnado no suele ser alto, por lo que impide, en muchas ocasiones, proporcionar a sus hijos una ayuda y un estímulo en casa en su tiempo de estudio y trabajo. Esto es suplido en parte con la existencia en el centro del Plan de Acompañamiento (PROA), que, de forma gratuita, presta ayuda a los alumnos con más dificultades en los estudios, con una ayuda personalizada en horario de tarde en el Centro, proporcionada por profesores o monitores con la preparación adecuada.

Por las mismas causas, nos encontramos a veces, en el Centro, con un trato por parte de las familias hacia el profesorado y el Equipo Directivo un tanto abrupto (si bien sólo en una pequeña minoría de los casos), en las ocasiones en las que hay que tratar problemas de tipo disciplinario de los alumnos. En este sentido, es hasta cierto punto habitual elevar el tono de voz en las discusiones cuando hay desacuerdo (a veces se contempla esto como algo normal), creando ambientes tensos.

En los últimos cursos académicos, se ha comenzado a implementar y utilizar con mucha mayor asiduidad el material de tipo T.I.C. existente en el Centro: proyectores de vídeo, pizarras digitales, ordenadores e internet, y página web del instituto y otros blogs particulares del profesorado. La utilización y

15 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

conocimiento de la página web del Centro, tanto como medio de comunicación hacia el interior y el exterior, como de inserción de contenidos educativos, va en aumento, aunque sigue siendo baja la tasa porcentual de utilización del profesorado, alumnado y familias o AMPA del Centro.

Una gran parte del profesorado se ha formado en la utilización de estas nuevas tecnologías, en la preparación de materiales para la atención a la diversidad, así como en habilidades para la enseñanza y aprendizaje en competencias básicas.

1.3. Plan de trabajo del Departamento.

El Departamento de Dibujo se plantea un plan de trabajo semanal en el que se pondrán en común las informaciones que desde las reuniones de Equipo Técnico se tengan.

Además será obligatorio dedicar dos reuniones después de cada evaluación para ver los resultados y poner en común las propuestas de mejora.

Se procurará la realización de cursos y actividades de formación que nos permitan perfeccionar nuestra tarea docente, sobre todo en lo que respecta a las competencias básicas y a las nuevas Tecnologías ya que a pesar de no ser un aula TIC la de Dibujo, si es un recurso a utilizar en la práctica docente y del que podemos disponer durante el presente curso al tener cañón de proyección en el taller y la posibilidad de contar con los ordenadores portátiles.

Durante el presente curso participamos directamente desde el Departamento en proyectos tales como el proyecto de Escuela Espacio de Paz, Mediación y Coeducación, Plan de fomento de la lectura y Plan Linguístico común de centro siendo este curso el año 0, en el que profundizaremos en la expresión oral. Trataremos desde nuestro Departamento de promover y realizar todas aquellas actividades colectivas que contribuyan a mejorar y fortalecer la convivencia en el Centro y la reflexión sobre algunos temas y problemas de interés general y que forman parte importante de nuestra sociedad actual así como colaborar en las actividades que se nos requiera.

Continuando en la misma línea de años anteriores, desde el Departamento de Dibujo nos proponemos la realización de actividades grupales que se dirijan a la dinamización de la vida en el Centro por diferentes motivos a lo largo del curso (celebración de distintas efemérides, etc.). Creemos que hasta la fecha, han dado muy buen resultado en los cursos anteriores y que contribuyeron de manera efectiva no sólo a mejorar la convivencia, el compañerismo y la unión de nuestros alumnos, sino a asumir actitudes de respeto, solidaridad y confianza en sí mismos además de hacerlos partícipes del propio Centro

16 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

aplicando los contenidos vistos en clase a trabajos prácticos concretos. Durante el presente curso, al igual que en el curso anterior, hemos decidido seguir implicando en esta tarea no sólo al alumnado de 3º y 4º, sino a los alumnos de 1º y 2º de ESO ya que la propia materia y organización de la misma, se presta a ello.

Se plantea además para este curso la realización de una pintura mural de 58 mts de longitud situada en el patio. El tema irá centrado en la historia, origen y desarrollo de Fuente Palmera y sus aldeas.

Intentaremos además, salir fuera del Centro para actividades concretas como dibujos de paisajes naturales y urbanos siempre y cuando el comportamiento y actitud del grupo lo permita y los padres y directiva del Centro concedan su permiso.

Desde este Departamento se fomentará el uso de la Biblioteca del centro para su uso por parte del alumnado.

En un primer momento se prevée la consulta de libros especializados en algunos temas de Dibujo Técnico y que el alumnado de Bachillerato se verá en la necesidad de revisar para profundizar y completar su formación de cara a estudios superiores. Para ello se pondrán a disposición de la Biblioteca los fondos bibliográficos que el Departamento tiene en custodia o inventariado.

En etapas posteriores se tendrá en cuenta el funcionamiento de la Biblioteca para poder acceder a ella con grupos numerosos de la ESO.

1.4. Revisión y seguimiento de la Programación Didáctica.

Nuestro Departamento se ha planteado actualizar y mejorar las programaciones conforme a la nueva normativa, a la inclusión de las Competencias Básicas y a la experiencia. Poniéndose especial atención en la elección de los trabajos para la etapa secundaria en relación a la adquisición de competencias que ya trabajamos durante el curso anterior en los grupos de trabajo del Centro y los cursos de formación.

Periódicamente en las reuniones de Departamento (y por supuesto, siempre después de cada evaluación) se revisará, por grupos y niveles, el cumplimiento de la programación propuesta. Se hará todo lo posible para que haya coordinación y comunicación fluida en todo lo que concierne al Departamento, como viene sucediendo hasta ahora.

17 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Se revisarán los resultados académicos por cursos y grupos con objeto de valorar la idoneidad de las unidades didácticas, la secuenciación de las mismas y de los contenidos, así como del nivel exigido y la contribución de todo ello a la adquisición de las competencias básicas.

1.5. Composición del Departamento.

El departamento está compuesto por dos profesores con destino definitivo en el centro:

◦ Juan José Vicente Borrego, coordinador “Escuela espacio de Paz”

◦ Mª del Carmen López Rey, jefa de departamento.

18 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

2.1. Objetivos generales de la etapa.

En este apartado se relacionan los objetivos que prescribe el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos en la Educación Secundaria Obligatoria:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individuales y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

19 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.2. Objetivos generales de la materia de EPV

“Saber ver” para comprender y “saber hacer” para expresarse, con la finalidad de comunicarse, producir, crear y conocer mejor la realidad.

La enseñanza de la Educación plástica y visual en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.

3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual, y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

20 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.

7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle, de manera que sean eficaces para la comunicación.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto, partiendo de unos objetivos prefijados, y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

9. Utilizar el lenguaje plástico para expresar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

10. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación

11. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

12. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

13. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.

14. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensibles a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

15. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos, entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora

21 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.3. Competencias básicas.

El carácter integrador de una materia como la Educación Plástica y Visual hace posible que su proceso de enseñanza/aprendizaje permita contribuir activamente al desarrollo de las competencias básicas de la Educación Obligatoria aun así, pensamos que no de igual manera a todas ni en todos los niveles.

La educación plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia artística y cultural. En esta etapa se pone el énfasis en ampliar conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a través de la imagen.

Colabora en gran medida en la adquisición de autonomía e iniciativa personal dado que todo proceso de creación supone materializar una idea y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En definitiva, sitúa al alumnado ante un proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal.

La materia facilita también el desarrollo de la competencia social y ciudadana. La expresión y creación artística estimula el trabajo en equipo y proporciona situaciones propicias para trabajar el respeto, la tolerancia, la cooperación y la flexibilidad: se contribuye a la adquisición de habilidades sociales. El trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que induce al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la forma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumentos de mejora.

El tratamiento de la información y la competencia digital se ven enormemente favorecidos por los trabajos propios de la materia; esta competencia se impulsará con tareas que pueden ir desde el análisis de mensajes del entorno audiovisual y multimedia al empleo de medios tecnológicos específicos para

22 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

expresar y crear (siempre y cuando los medios de que disponemos en nuestro Centro nos lo permitan) y en la búsqueda de información en distintos medios que no siempre deben ser informáticos ya que partimos de un contexto en el cual muchos de nuestros alumnos no poseen conexión a Internet en sus hogares y tampoco la posibilidad de acceder a la red de manera fácil por vivir en aldeas que no les ofrecen esta posibilidad. Nos centraremos por tanto, en la información que incorpora el mundo de la imagen.

La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y, en particular al mundo de la imagen que dicha información incorpora. Además, el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de la competencia digital. Aun así, nos encontramos con cierta dificultad para realizar esta tarea ya que muchos de nuestros alumnos no tienen conexión a Internet en casa y el aula de Dibujo no cuenta con ordenadores por lo que deberíamos desplazarnos a otra.

La Educación plástica y visual contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el mundo científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y análisis posterior. Asimismo introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización y de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural así como en el desecho diario de materiales.

Por último, aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico es objetivo del área, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. Las capacidades descritas anteriormente contribuyen a que el alumnado adquiera competencia matemática.

Finalmente, la competencia en comunicación lingüística se relaciona con el desarrollo de las habilidades y estrategias para el uso del lenguaje verbal como vehículo para expresar las ideas, emociones y sentimientos que la contemplación, el análisis y/o la creación de una obra plástica y visual llevan consigo; asimismo hace posible la comunicación en el aula a la hora de transmitir mensajes vinculados a técnicas, materiales e instrumentos. A pesar de las dificultades para llevarlo a la práctica por la cada vez más reducida carga horaria de la materia y la supresión de la misma en algunos cursos como 3º de ESO pasando a ser una materia optativa, que por suerte, podemos impartir en nuestro Centro, la lectura de textos relacionados con contenidos de la materia es también importante; familiarizarse con los comentarios y valoraciones de críticos y creadores de diversos ámbitos (cine, televisión, pintura, escultura), ayudará a los alumnos a comprender, evaluar y forjar un

23 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

criterio personal además de ayudarles en la lectura, comprensión de textos y ampliación de su vocabulario.

2.3.1. Concreción en el Proyecto Educativo de Centro de las CCBB.

La formación personal que permite a un ciudadano desenvolverse de forma adecuada en la sociedad en la que va a vivir supone el desarrollo de unas competencias esenciales a través del trabajo coordinado de todas las áreas o materias que integran el currículo de enseñanza, aún compartimentado de forma clásica en distintas especialidades como las matemáticas, la lengua y literatura, etc. Estas “Competencias Básicas” han sido fijadas por la Administración Educativa a raíz de un trabajo de reflexión conjunto por parte de todos los países que integran la O.C.D.E., y que el gobierno español asume plenamente.

La enseñanza por competencias no está enfocada a la mera adquisición de conocimientos compartimentados, sino que persigue el desarrollo en el alumnado de diversas habilidades que resulten útiles para desenvolverse posteriormente de manera autónoma en la vida diaria. Los alumnos deben saber aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales, comprender lo aprendido y utilizarlo de manera práctica en toda la diversidad de situaciones a las que se tengan que enfrentar como ciudadanos.

Todo ello supone un esfuerzo de trabajo comunal que se configura como uno de los grandes retos de nuestro sistema educativo, pues requiere incluso de la creación de estructuras organizativas novedosas a nivel de centro, que articulen las actuaciones pedagógicas que conduzcan a la consecución global de esas competencias. Dichas actuaciones pedagógicas son fijadas de forma autónoma por cada centro en función de las características que lo definen y lo singularizan frente a los demás centros, y respetando siempre, en cualquier caso, los límites fijados por las Administraciones Educativas estatal y autonómica.

El objetivo último de toda educación plena e integral es el de formar personas autónomas, críticas, libres y responsables a la par; personas capaces de formarse una imagen adecuada de sí mismos, de actuar como futuros ciudadanos plenamente integrados en la sociedad en la que conviven, interactuando adecuadamente con el resto de ciudadanos en una convivencia respetuosa, armónica y productiva.

Ello no es posible si, en primer lugar, no se dota a los alumnos de las herramientas que les permitan desarrollar y afianzar su personalidad de forma sana y equilibrada, permitiéndoles decidir por sí mismos, de forma razonable, su propio estilo de vida y de elegir en consecuencia, de forma coherente, entre las diversas opciones que se van presentando a lo largo de su vida.

24 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Entre nuestro alumnado existe un gran déficit en la comunicación lingüística y en la competencia matemática, especialmente en los primeros cursos, por lo que se hace ineludible buscar estrategias para el desarrollo de las mismas, independientemente del trabajo desarrollado en las materias específicas con la misma denominación. Para su desarrollo, durante el curso 2013-2014 va a plantearse un Plan Estratégico de motivación a la lectura y unas pautas comunes para la resolución de problemas.

Es necesario tener presente que, en la actualidad, nos desenvolvemos en una sociedad plena de conocimientos de todo tipo y altamente tecnológica. Ello acarrea la necesidad de conseguir una formación adecuada desde el punto de vista técnico, si se quiere tener acceso al empleo cualificado. Además, se debe capacitar a la persona en el aprendizaje autónomo, ya que esta misma sociedad permite tener acceso de forma masiva e inmediata a todo tipo de informaciones, incluso las más específicas, a través de diferentes vías tecnológicas (Internet, por ejemplo). Para ello, pondremos en funcionamiento la competencia digital y el tratamiento de la información y la competencia de aprender a aprender.

Dentro de la formación en valores y principios, toman un lugar de primer orden los contenidos relacionados con la Paz y No Violencia, la Igualdad entre hombres y mujeres y la educación ambiental, para los que se desarrollan Programas específicos en el Centro. Es aquí donde juegan un papel fundamental la competencia social y ciudadana, la de autonomía e iniciativa personal y la de interacción con el medio físico y natural, entre otras.

Es tal la implicación de nuestro Centro en la adquisición del alumnado de las CCBB que se extiende por varios de los objetivos pedagógicos que se recogen en este documento, referidos tanto al refuerzo coordinado de las capacidades lingüísticas y matemáticas básicas de los alumnos, como a la formación integral del alumnado, persiguiendo la educación plena e integral es el de formar personas autónomas, críticas, libres y responsables a la par.

De hecho, entre los criterios de evaluación generales del P.E. están la evolución favorable en la adquisición de las CCBB de las CCBB y el progresivo afianzamiento de la capacidad lingüística y matemática, entre otros.

2.1.1. Contribución de la materia a su adquisición.

Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y el desarrollo personal para la realización y el desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a través del currículo.

La Educación Plástica y Visual contribuye, especialmente, a adquirir las siguientes competencias:

25 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

• Competencia artística y cultural, puesto que se amplía el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y los recursos propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar, percibir, analizar y reflexionar y desde el conocimiento del lenguaje visual, apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. La experimentación e investigación con diversas técnicas plásticas y visuales facilita la adquisición de esta competencia, sobre todo, si se es capaz de expresarse a través de la imagen.

• Autonomía e iniciativa personal, dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto, por lo que sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo ello, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal.

• Competencia social y ciudadana, en tanto la creación artística suponga un trabajo en equipo y una integración social, se suscitarán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se favorecerá la adquisición de habilidades sociales. El trabajo con herramientas propias del lenguaje visual proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

• Competencia para aprender a aprender, en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa se contribuye a su desarrollo, puesto que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

• Competencia en tratamiento de la información, a través de la incorporación de los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia, lo cual posibilita la adquisición de esta competencia.

• Competencia digital, mediante el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de esta competencia.

26 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior.

• Competencia matemática, que se adquiere al aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas.

• Competencia de comunicación lingüística, teniendo en cuenta que toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación plástica y visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación. De este modo, se facilita la adquisición de esta competencia.

2.1.2. Contribución de las CCBB a la nota final de cada materia.

Concretando estas competencias en nuestra asignatura EPV, los indicadores para evaluar en la nota final dichas competencias, teniendo en cuenta que una valoración positiva si se han conseguido, serían los siguientes:

• Competencia comunicativa lingüística:

Uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones.

Integración del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes para enriquecer la comunicación.

• Competencia de razonamiento matemático:

Aprendizaje del lenguaje simbólico así como el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el medio físico:

27 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior.

Valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural.

• Competencia social y ciudadana:

Trabajo en equipo, promoviendo actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y flexibilidad.

Trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas.

• Competencia cultural y artística:

Conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y de los recursos que le son propios.

Aprendizaje en el mirar, ver, observar y percibir, desde el conocimiento del lenguaje visual, para apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas.

Experimentación e investigación utilizando diversidad de técnicas plásticas y visuales.

Capacidad de expresión a través de la imagen.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

Contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia.

Uso de recursos tecnológicos específicos para la producción de creaciones visuales y la colaboración en la mejora de la competencia digital.

• Competencia para aprender a aprender:

Reflexión sobre los procesos y experimentación creativa: implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumentos de mejora.

• Competencia de autonomía e iniciativa personal:

Conversión de una idea en un producto y desarrollo de estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados.

28 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Desarrollo del espíritu creativo, experimentación, investigación y autocrítica.

NOMBRE MATERIA Lingüistica Matemática Física Social Digital Cultural Aprender Personal

EPV 1º ESO 1% 1% 0% 3% 5% 70% 10% 10%

EPV 2º ESO 1% 5% 0% 3% 1% 70% 10% 10%

Imagen y Expresión 1% 5% 0% 3% 1% 70% 10% 10%

EPV 4º ESO 1% 2% 2% 5% 10% 40% 20% 20%

2.4. Metodología.

Tal y como contempla nuestro proyecto educativo de Centro, la metodología de Educación plástica y visual potenciará el trabajo en equipo entre alumnado y entre profesorado, buscando colaboración e integración de los conocimientos de diferentes materias.

El aprendizaje partirá del nivel de conocimiento de cada alumno y alumna , será más eficaz si se parte de lo que el alumnado sabe hacer, por eso cada una de las actividades que se realicen deben ser motivadoras y tener sentido según cada situación. De esta forma se desarrollará la reflexión, comprensión y creación.

El aprendizaje debe ser funcional, ser útil para las situaciones y problemas de la realidad. Se comprende mucho mejor cuando se conoce la utilidad de lo que se aprende.

Al igual que en otras materias, en la Educación Plástica y visual el proceso de aprendizaje fomentará la autonomía, el aprender a aprender. Será práctico y experimental.

Metodología activa, participativa , colaborativa (fomentando los trabajos en grupo) y

motivadora (partir de los intereses del alumnado).

Se ha planificado un conjunto de materiales didácticos, en forma de actividades de

enseñanza-aprendizaje, relacionados directamente con los contenidos.

Los materiales seleccionados y organizados para trabajar en el aula en forma de

actividades de enseñanza-aprendizaje han sido seleccionados y preparados con el

objetivo de abarcar dos cuestiones fundamentales:

• El desarrollo de la totalidad de los contenidos propuestos, que posibilitará la adquisición

de las competencias previstas en el Diseño Curricular Base (DCB) del área de Educación Plástica y Visual correspondiente al alumnado de esta edad.

29 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

• La formación integral de los alumnos, tratando aspectos y realidades que tienen relación con su formación cultural y con su entorno cotidiano, introduciendo las nuevas tecnologías de la información (Internet, multimedia, televisión, cine...) y desarrollando actitudes críticas ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad, así como el fomento del trabajo en equipo, el respeto a los demás y el rechazo de cualquier tipo de discriminación.

Cada unidad didáctica consta de una serie de actividades –diferentes y organizadas en

diversos grados de dificultad para atender a la diversidad– que desarrollan los conceptos globales establecidos y hacen posible la adquisición de las competencias y de las capacidades, destrezas y actitudes del área. Estos conceptos, que se encuentran definidos en los objetivos generales del área de Plástica, tienen en cuenta, además, las diferentes capacidades iniciales y la diversificación de intereses de los alumnos.

A través de las actividades de aula que se proponen -extensas, completas y variadas- se trata de estimular la imaginación y la creatividad, el estudio y la experimentación (dentro de su nivel) de procedimientos relacionados con las nuevas tecnologías de la imagen, y la realización de apuntes y esbozos correspondientes al proceso de creación y elaboración.

Un aspecto importante que se debe conseguir es que cada alumno participe en las tareas disfrutándolas, sabiéndose respetado al desarrollar sus posibilidades de observación, análisis y expresivas y, a la vez, siendo crítico con su aprendizaje y apreciando y valorando el trabajo bien hecho.

En la medida de lo posible, se experimentará con las nuevas tecnologías: Internet,

programas informáticos apropiados, etc.

Como principio general la metodología educativa pretendida debe facilitar el trabajo autónomo de los alumnos/as, potenciar las técnicas de indagación e investigación, y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. Al mismo tiempo, y considerando las actitudes, motivaciones e intereses de los alumnos/as, no perderemos de vista el horizonte de contribuir a orientarlos en un determinado camino educativo y también profesional.

Metodología participativa:

30 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

La metodología que seguiremos convierte a la acción (metodología activa), ya metódica y planificada, en acción participativa (metodología participativa). Los aspectos a considerar son:

Tipo de grupo: de aprendizaje escolar con características y conocimientos determinados.

Fases de participación:

1ª. Inicial de conocimientos o reconocimientos de la realidad. Preeminentemente efectiva. Los alumnos/as necesitan motivación y el profesor debe proporcionársela.

2ª. Intermedia , de preparación o teorización. Preeminentemente conceptual. Necesidad de formación o capacitación.

3ª. Final, de aplicación práctica, preeminencia operativa. Necesidad de aplicación y organización.

Pauta metodológica: en la primera fase debe predominar la motivación; en la segunda, la capacitación o formación; en la tercera la organización. No obstante, en las fases en que no predomina cada uno de los elementos tienen que estar también presentes.

Al iniciar el proceso participativo el grupo precisa, sobre todo, que se insista en los elementos motivacionales de cara a la actividad propuesta. Ni la evaluación explícita de los niveles formativos ni la exigencia organizativa son recomendables en este momento. Los otros dos componentes metodológicos específicos se mantienen presente aunque bajo mínimos, ante la necesidad de fundamentar "el querer" del grupo.

Una vez asegurada la motivación inicial suficiente el comportamiento metodológico del profesor debe pasar a priorizar la formación. Es la fase de consolidación del proceso, de apropiación conceptual del alumno/a, al cual se le facilitan los instrumentos formativos suficientes para "saber" participar. No se continuará con la misma intensidad incentivadora del inicio, aunque sí se mantendrán los niveles motivacionales necesarios para que el proceso siga siendo "interesante" para el grupo. Con respecto a la organización, aunque su papel no se minimice tanto como durante la primera fase, aún no alcanza toda su trascendencia.

En la fase final, cuando el grupo ya está inmerso en un proceso de participación plena, se precisa autonomía para alcanzar dicha participación. Si "quiere" y "sabe" solo hay que proporcionar las condiciones para que pueda "hacer": La organización suficiente para que la acción se realice con eficacia. Sólo resta que la acción sea útil, que cumpla los fines para los cuales se inició el proceso. Durante esta fase la motivación y la formación estarán presentes con menos intensidad que en las fases anteriores.

Acentos metodológicos: si observamos lo anteriormente dicho, en la fase inicial nos encontramos con acentos metodológicos organizativos al final de la

31 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

misma. El grupo necesita ya, en cierta medida, actuar, aplicar unos conocimientos previa intensa motivación.

Y en la tercera fase, el objetivo del grupo sea participar articuladamente y de modo más intenso en la aplicación de los conceptos. Es una fase más autoformativa que formativa.

2.5. Atención al alumnado con necesidades educativas específicas.

En todo lo relacionado con estos alumnos se trabajará en contacto directo y continuado con el Departamento de Orientación y sobre todo, con el aula de apoyo que orientará sobre el nivel del alumno/a y tareas a realizar.

Nos asesoraremos por dichos Departamentos y se pondrá especial atención en la cuestión de evaluación y seguimiento de dichos alumnos.

La Consejería de Educación y Ciencia establece las condiciones o procedimientos para el desarrollo de las adaptaciones curriculares individuales o grupales. El centro regula la aplicación mediante el Proyecto Curricular del centro y la Programación Didáctica del departamento de Expresión Plástica Visual que tendrá flexibilidad para permitir adaptaciones individuales ajustadas a las características, ritmos de aprendizaje y singularidad de cada alumno/a, detectarlas y aplicar las medidas en el momento que se detecten.

Los equipos de evaluación organizan actividades de refuerzo o apoyo educativo, como veremos más adelante tenemos algunos alumnos/as que salen al aula de Apoyo y que en nuestra asignatura han necesitado adaptaciones curriculares significativas.

La atención a la diversidad es un principio amplio que no hace referencia únicamente a los alumnos/as que puedan presentar alguna necesidad o dificultad concreta, sino a la realidad concreta de cada uno de ellos. Es una tarea ardua, pero necesaria, sobre todo en la etapa educativa en la que nos situamos. La comprensividad es uno de los elementos definidores básicos en la ESO. Desde la perspectiva curricular, ello supone ofrecer las mismas oportunidades de formación a todos los alumnos con independencia de su origen social o de sus características individuales, con el objeto de que el currículum actúe como elemento compensador de desigualdades sociales, raciales o económicas.

32 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Por otra parte, la importancia que, a partir de los doce años, adquieren las diferencias de intereses, motivaciones y capacidades de los alumnos, aconsejan complementar la comprensividad con una oferta de enseñanza diversificada que atienda satisfactoriamente sus necesidades educativas.

Comprensividad y diversidad son complementarias. La educación, que se pretende integradora y no discriminatoria, debe asumir el compromiso de dar respuesta a la complejidad de intereses, problemas y necesidades que se dan en la realidad educativa. Esta perspectiva será fecunda en la medida en que contribuya a compensar desigualdades y hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades.

Las vías de adaptación para la educación secundaria son:

1. La opcionalidad. Flexibiliza y adapta el currículo a las necesidades e intereses del alumno, según las optativas, de libre elección para el alumno, que propone cada centro educativo. 2. Adaptaciones curriculares. Son modificaciones totales o parciales del currículo, bien sean significativas o no significativas. (ACI). 3. Diversificación curricular. Entendida como una adaptación del currículo establecido, donde el área de Educación Plástica y Visual se incluye en el ámbito socio-cultural. Se dirigirá a los alumnos de 16 años que tengan posibilidad de obtener el título de Graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria.

4. Refuerzos educativos. Apoyos puntuales para reforzar un área o materia (RE). Estas medidas han de ser utilizadas durante el desarrollo de la unidad didáctica, en el caso que se detecte en algún alumno un inadecuado cumplimiento de los objetivos. La atención a la diversidad se contempla principalmente en las actividades, las cuales responden a tres niveles de dificultad (baja, media y alta), según los siguientes parámetros:

- Nivel bajo: cuando el alumno/a pueda responder teniendo en cuenta, únicamente, los conceptos y procedimientos estudiados en la Unidad con la que esté trabajando.

- Nivel medio: en este se encuentran la mayoría de los alumnos, y en estos casos el alumno/a necesitaría consultar otro material, además del de la profesora, o manejar conceptos vistos en otras Unidades para realizar la actividad que se propone. Por lo general se les da una información adicional de búsqueda de información, que raramente utilizan por eso a veces nos planteamos, que el nivel es mínimo o muestran pocas inquietudes. Sólo en algún caso, determinados alumnos buscan más información.

- Nivel alto: cuando el alumno/a necesite manejar varias fuentes o investigar más a fondo en los conceptos y actividades, para responder, o si debe tener en cuenta conceptos tratados en otros

33 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

cursos. Por tanto, el profesor/a, en estas condiciones, puede elegir en cualquier momento las actividades mas adecuadas para cada alumno/a, grupo de alumnos/as o situaciones particulares de clase.

En general el nivel de los 1ºy 2º es medio, pero se harán ejercicios de refuerzo o ampliación en el caso que se detectara esa necesidad y se estará pendiente de los datos que nos ofrezca el departamento de orientación de los casos señalados en el primer equipo docente y que están pendientes de valoración. Al día de hoy no se tiene censado ningún alumnado con altas capacidades.

Hacemos una valoración inicial estableciendo todas las medidas de atención a la diversidad previa valoración psicopedagógica, por parte del Departamento de Orientación Educativa o del Equipo de Orientación Educativa del sector y la propuesta del tutor y del equipo educativo del curso. El tratamiento a la diversidad se aplica desde el momento en que se detectan distintos niveles de conocimientos y actitudes en los alumnos/as y si se detectaran otras a lo largo del curso se aplicarían a partir de ese momento.

Para atender a la diversidad se han realizado las valoraciones o pruebas oportunas:

1ª- Valoración o prueba inicial desde el Área. La Programación del Departamento se ajusta a la realidad del alumnado de nuestro centro, para lo que inicialmente se ha realizado una valoración inicial desde el Área, con la finalidad de obtener información del alumno. Para ello se han realizado pruebas teóricas individuales escritas y de carácter práctico en el que se han valorado aspectos como:

- Aspectos relacionados con “saber ver y saber hacer” - Creatividad

- Psicomotricidad - Visión espacial y representación.

- Conocimientos de las etapas anteriores

- Conocimientos generales y de actualidad sobre la imagen - Conocimientos técnicos y de procedimientos

- Inquietudes y motivaciones

- Reflexión sobre la aplicación funcional de la asignatura, entre otros. En los resultados de las pruebas iniciales de los 1º ESO se han detectado carencias en lo referente al conocimiento de los conceptos básicos y los recursos plásticos debido a que para ellos es una asignatura relativamente nueva. En2º el nivel en general es medio alto al igual que en 4ºde ESO 2ª- Valoración del Departamento de Orientación Educativa.

34 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

La elaboración del informe psicopedagógico es determinante, ya que tiene como objetivo detectar el nivel de competencia curricular del alumno propuesto y detectar los principales problemas que impiden una buena marcha en el proceso de enseñanza aprendizaje. Existen 2 casos en 1º de ESO a los que se les está haciendo adaptación curricular, tres en 2º que de momento están siguiendo la programación y dos en 4º que requieren adaptación aunque tan solo asisten a la aula de EPV un día a la semana. 3ª- Valoración del Equipo Educativo.

Una vez realizada la evaluación de los distintos grupos de alumnos se tratan todos los casos propuestos. Se toman medidas especiales, siempre potenciando los tres principios básicos que rigen una escuela heterogénea: individualidad de la enseñanza, integración y normalización. Del resultado de todas estas valoraciones quedan informados todos los miembros de la comunidad educativa implicados(padres, alumno, tutor y Equipo Educativo) para poder poner en práctica las medidas especiales adecuadas.

ADAPTACIONES CURRICULARES.

La finalidad de realizar las adaptaciones curriculares es porque el alumno lo tiene en sus informes de tránsito o se ha detectado en las pruebas iniciales y el departamento tiene que hacer una evaluación. En 1º de ESO se han tenido que hacer adaptaciones a dos alumnos que presentan nivel de primaria. Consiste en un cuadernillo paralelo con el mismo contenido del libro de texto con el que se trabaja pero con fichas que facilitan el aprendizaje y la realización de los ejercicios propuestos. Esta adaptación no afecta a su ritmo de trabajo y aprendizaje e integración en el grupo y pueden alcanzar las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades al igual que los demás compañeros. - Las adaptaciones curriculares no significativas. Las características fundamentales de este tipo de medidas:

- No precisan de una organización diferente a la habitual pero si de más atención personalizada al alumno. - No afectan en demasía a los aspectos fundamentales del currículo, como los contenidos y los objetivos, dado que el alumno ha de alcanzar las competencias básicas en le ESO. - Se contempla a los alumnos repetidores, diseñando actividades novedosas con el fin de evitar el aburrimiento y la rutina en las actividades. - Requieren a veces metodologías o enfoques diversos, por lo que siempre se está aplicando la teoría en el entorno inmediato del alumnado. - Proponer actividades diferenciadas de refuerzo o ampliación según se observe.

35 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

- No diferenciar las actividades de los alumnos con más dificultad del resto de la clase, sólo exigirles los objetivos fundamentales y si fuera necesario tener previstas más actividades. - A los alumnos con mayor rendimiento proponerles actividades y materiales complementarios.

El alumnado que requiera el Apoyo de la profesora de PETE

El alumnado que necesita Apoyo Educativo no sale al aula de apoyo. Este es conocido por todo el profesorado y es acompañado por la profesora de Apoyo que entra en el aula. Aunque para EPV Si el profesor lo requiere el apoyo se realizará en el aula específica de apoyo educativo.

- Las adaptaciones curriculares significativas.

La finalidad de estas adaptaciones será que los alumnos alcancen las capacidades generales dentro de la etapa y del área de acuerdo con sus posibilidades. La condición de esta adaptación, responderá a las necesidades especiales del alumno y a una propuesta curricular específica.

2.6. Recursos.

Este Departamento decidió establecer el libro de texto de la editorial SM para los dos primeros cursos de ESO. En el resto de cursos y materias, será el propio departamento el que confeccione el material.

Se cuenta además con material específico dotado de caballetes de pintura y modelado, pinceles, horno de cerámica, cañón proyector, pantalla para proyectar y ordenador del Departamento, etc.

El centro dispone de recursos que se van a utilizar, algunos de los cuales están en el aula, y son:

- Esculturas de escayola. (aula) - Pizarra. (aula) - Pizarra digital en el aula del grupo

- Cañón y ordenador - Rollo de papel.

- Materiales de dibujo técnico y artístico y

otros. (aula)

36 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Espacios amplios comunes a doble escala

El alumno aportará: - Vídeos. - Material didáctico de EPV. - Prensa.

- Biblioteca. Y se acompañarán con otros como:

- Fotocopias.

- Artículos en prensa. - Un dossier- Un bloc - Los materiales técnicos-plásticos para realizar trabajos de aula.- Revistas. - Cámaras digitales o teléfonos - Ordenadores personales.

2.7. Bibliografía de aula y de departamento.

Bibliografía de aula

Libro de texto de EPV en 1º y 2º de ESO de la editorial SM.

No se exige libro de texto en el resto de niveles.

Se remite al alumno además a páginas web de interés tipo www.educaciónplastica.net

Bibliografía de departamento

• ACUARELA: Canal, Mª Fernanda (dirección editorial). Mezcla de colores. 1.Acuarela. Barcelona: Parramón, 2003 (1996).

• COLOR: Canal, Mª Fernanda (dirección editorial); Braunstein, Mercedes (textos,…). Todo sobre la técnica del color. Barcelona: Parramón, 2005 (1999).

37 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

• DIBUJAR: Cómo dibujar manga. Colección Biblioteca Creativa. Barcelona: Norma Editorial, 2004, 2006, etc. NÚMEROS 1 a 20. 1: Personajes; 2: Técnicas; 3:

• Aplicación y práctica; 4: El cuerpo humano; 5: Personajes femeninos; 6: Color;

• FOTOGRAFÍA: Garcés, Santiago. Atlas ilustrado de fotografía digital práctica. Madrid: Susaeta.

• HISTORIA: Prette, María Carla y Giorgis, Alfonso de. Historia del arte. Técnicas, épocas, estilos. Madrid: Susaeta, 1997.

• ILUSTRACIÓN Y DISEÑO: Terence Dalley (coordinador). Guía completa de ilustración y diseño. Técnicas y materiales. Madrid: Blume, 1992 (1980).

• ILUSTRACIÓN: Canal, Mª Fernanda (dirección editorial), Saumiguel, David (textos y coordinación). Todo sobre la técnica de la ilustración. Barcelona: Parramón, 2003 (2000).

• ILUSTRACIÓN: Morris, Bethan. Ilustración de moda. Barcelona: Blume, 2007 (2006). PAPEL: Josep Asunción. El papel, técnicas y métodos tradicionales de elaboración.Barcelona: Parramón, 2004.

• SIGNOS: Callegari, Marco (director artístico). 1000 SIGNS. Italia: Taschen, 2004.

• TÉCNICAS: Mercedes Braunstein (textos y coordinación). Todo sobre las técnicas secas. Barcelona: Parramón, 2004

• VASARELY: Víctor Vasarely. Taschen Portfolio. (Obras desde 1936 hasta 1980).

• A.A. V.V.; PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Propuestas de exámenes 1996-1997. Sevilla, 1998.

• AENOR; DIBUJO TÉCNICO. NORMAS BÁSICAS. 2ª edición. Madrid, 2001.

• Bonet Minguet, E.; PERSPECTIVA CÓNICA. Valencia, 1978.

• Díaz Martínez, E. y otros; COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA propues-

38 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

tos en la E.T.S.A. de Sevilla. Cursos 1992-1993 a 2001-2002 (1 tomo por curso)

• D.E.G.A. Universidad de Sevilla. Sevilla 1993 a 2002.

• Fernández Palacios, M.V., Gentil Valdrich, J.M., Jiménez Prieto, A., Ruiz de la Rosa, J.A.;

• APUNTES DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. E.T.S.A. D.E.G.A. (copistería de la Escuela) Sevilla 1974.

• Gil Sauri, Miguel Angel; GEOMETRÍA APLICADA. BASES TEORICO PRÁCTICAS DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA.Ciencia 3. Madrid 1997

• Giménez Arribas, J.; ESTUDIOS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.Madrid, 1980.

• Gómez de los Reyes y Cano de la Torre; PERSPECTIVA CABALLERA.Madrid, 1970.

• González Monsalve, M. y Palencia Cortés, J.; GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.Sevilla, 1982.

• González Monsalve, M. y Palencia Cortés, J.; TRAZADO GEOMÉTRICO. Dibujo Técnico ISevilla, 1970.

• Gutierrez Vázquez, A., Izquierdo Asensi, F., Navarro de Zubillaga, J. y Placencia Valero,

• DIBUJO TÉCNICO.1992. Hohemberg, F.;

• GEOMETRÍA CONSTRUCTIVA APLICADA A LA TÉCNICA. Barcelona, 1975.

• Ladrón de Gevara López, I.; DIBUJO TÉCNICO. Pruebas de Acceso a la Universidad. Málaga, 1996.

• Lasala Millaruelo, J. y Marcos de Lanuza, F.; CURSO DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Madrid, 1960.

39 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

• López Poza, R. y Giménez Peris, V.; GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Ejercicios resueltos. Sistema Diédrico (método directo). Algeciras, 1993.

• Izquierdo Asensi, F.; EJERCICIOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA I. Sistema diédrico. Pinto, 1992. 12ª edición.

• Izquierdo Asensi, F.; EJERCICIOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA II. Sistema axonométrico. Pinto, 1992. 12ª edición.

• Izquierdo Asensi, F.; EJERCICIOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA IV. Sistema cónico. Madrid, 1997.

• Izquierdo Asensi, F.; GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Madrid, 1990.

• Izquierdo Asensi, F.; GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SUPERIOR Y APLICADA. Madrid, 1980.

• Moreno García, D. y Montes Tubio, F.; EJERCICIOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Sistemas de planos acotados I EJERCICIOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Sistem. de planos acotados II EJERCICIOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Sistem.de planos acotados III Córdoba, s/f.

• Puig Adam, P.; GEOMETRÍA MÉTRICA. Tomo I- Fundamentos. Madrid, 1973.

• Puig Adam, P.; GEOMETRÍA MÉTRICA. Tomo II- Complementos. Madrid, 1978.

40 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

• Prats Sánchez, P.; DIBUJO C.O.U. – INBAD. Getafe, 1989. 3ª edición.

• Rodríguez de Abajo, F.J.; GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Tomo I. Sistema diédrico. San Sebastián, 1992. 11ª edición.

• Rodríguez de Abajo, F.J.; GEOME A DESCRIPTIVA. Tomo II. Sistema de planos acotados. San Sebastián, 1993. 11ª edición.

• Rodríguez de Abajo, F.J.; GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Tomo III. Sistema axonométrico. Alcoy, 1964.

• Rodríguez de Abajo, F.J.; GOEMETRÍA DESCRIPTIVA. Tomo IV. Perspectiva caballera. San Sebastián, 1991. 5ª edición.

• Rodríguez de Abajo, F.J.; GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Tomo V. Sistema cónico. San Sebastián, 1992. 5ª edición.

• Rodríguez de Abajo, F.J. y Álvarez Bengoa, V.; CURSO DE DIBUJO GEOMÉTRICO Y CROQUIZACIÓN. San Sebastián, 1992.

• Rodríguez de Abajo, F.J. y Álvarez Bengoa, V.; DIBUJO TÉCNICO. San Sebastián, 1984.

• Rodríguez de Abajo, F.J. y Galarraga Astibia, R.; NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO INDUSTRIAL. San Sebastián, 1993.

• Rodríguez de Abajo, F.J. y Revilla Blanco, A.; TRATADO DE PERSPECTIVA. San Sebastián, 1985.

41 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: EPV 1º DE ESO

CURSO: 1º DE ESO

AUTOR:

Nombre y apellidos: Mª del Carmen López Rey

DNI:30805664Q

PARA: IES Colonial (14700304) CURSO ACADÉMICO: 2014/15

42 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.8. Objetivos de la materia de EPV para el curso 1º de ESO

Se indica entre paréntesis la relación entre los objetivos generales de materia (0.M.) y los criterios de evaluación específicos de esta programación (C.E.), que servirán para medir el nivel de consecución de los objetivos y el grado de adquisición de los contenidos y las competencias básicas. Con ello, se muestra la vinculación con el nivel de concreción curricular anterior y con el diseño de nuestra práctica docente, plasmado en esta programación didáctica.

1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. (O.M.: 1,C.E.:1,2 y 5)

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora. (O.M.:2 ,C.E.:1, 2 y 7)

3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación. (O.M.:3 ,C.E.:4,5 y 9)

4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento (O.M.: 4,C.E.:3,6 y 7)

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. (O.M.:5 ,C.E.:2,3 y 5)

6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones. (O.M.:6 ,C.E.:3, 4 y 9)

7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación. (O.M.:7 ,C.E.:5, 6 y 8)

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. (O.M.: 8,C.E.: 4 y 9)

43 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación. (O.M.:9 ,C.E.:4)

2.9. Contenidos.

La relación que ahora se establece entre los contenidos de la programación y los objetivos (conectados, a su vez, con los criterios de evaluación y especificados como O.P.D.) corrobora la cohesión entre todos los elementos que integran nuestro diseño curricular. Por otro lado, se ha tenido en cuenta también el nivel de concreción curricular anterior, es decir, los contenidos del Real Decreto 1631/2006 .

Los contenidos se estructuran en cinco bloques que detallaremos más adelante. Los contenidos del Bloque 1: Observación; Bloque 3: Entorno audiovisual y multimedia y el Bloque 5:Lectura y valoración de los referentes artísticos, contribuyen a desarrollar la dimensión de la materia de SABER VER.

Para adquirir y desarrollar la capacidad de SABER HACER, se establecen los contenidos del Bloque 2: Experimentación y descubrimiento, Bloque 3: Entorno audiovisual y multimedia y por último, el Bloque 4: Expresión y creación.

CONTENIDOS DELCURRÍCULO.

BLOQUE 1. OBSERVACIÓN

1 - La percepción visual. (O.P.D.: 1, 3 Y 7)

2 - El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva y estética. (O.P.D.: 1, 3 Y 7)

3 - La imagen representativa y la imagen simbólica. (O.P.D.: 1, 3 Y 7)

4 - Explotación de los posibles significados de una imagen según sus contextos expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos. (O.P.D.: 1, 3 Y 7)

5 - Valoración de la imagen como medio de expresión. (O.P.D.: 1, 3 Y 7)

6 - Interés por la observación sistemática. (O.P.D.: 1, 3 Y 7)

BLOQUE 2. EXPERIMENTACIÓN Y DESCUBRIMIENTO

1 - Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en cuenta conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. (O.P.D.: 1, 2 Y 5)

44 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2 - Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.). (O.P.D.: 2 Y 5)

3 - Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición, situación, ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía, etc.). (O.P.D.: 2 Y 5)

4 - Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con fines descriptivos y expresivos. (O.P.D.: 2 Y 5)

5 - Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos. (O.P.D.: 2 Y 5)

6 - Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad de materiales. (O.P.D.: 7 Y 9)

7 - Interés por la búsqueda de nuevas soluciones. (O.P.D.: 8)

BLOQUE 3. ENTORNO AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA

1 - Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión. (O.P.D.: 3, 4 Y 5)

2 - Estudio y experimentación a través de los procesos, técnicas y procedimientos propios de la fotografía, el vídeo y el cine, para producir mensajes visuales. (O.P.D.: 3, 4Y 5)

3 - Experimentación y utilización de recursos informáticos y las tecnologías para la búsqueda y creación de imágenes plásticas.

4 - Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad, y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial. (O.P.D.: 3 Y 4)

5 - Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo.(O.P.D.: 3 Y 4)

BLOQUE 4. EXPRESIÓN Y CREACIÓN

1 - Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. (O.P.D.: 1 Y 2)

2 - Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación. (O.P.D.: 5 Y 8)

3 - Creación colectiva de producciones plásticas. (O.P.D.: 4)

4 - Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.(O.P.D.: 2 Y 5)

5 - Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o colectiva). (O.P.D.: 3)

45 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

BLOQUE 5. LECTURA Y VALORACIÓN DE LOS REFERENTES ARTÍSTICOS

1 - Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales, estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural propio y detectando las similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y culturas. (O.P.D.: 3 )

2 - Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra determinada (factores personales, sociales, plásticos, simbólicos, etc.).(O.P.D.: 3)

- Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.(O.P.D. 2 Y 5)

- Realización de esquemas y síntesis sobre algunas obras para subrayar los valores destacables.(O.P.D.: 8)

2.9.1. Criterios de selección.

1. Identificar los elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales, variaciones cromáticas, orientación espacial y textura) de objetos y/o aspectos de la realidad.

Con este criterio se comprueba si el alumnado es capaz de identificar las cualidades que determinan su valor físico, funcional o estético y de describir por medio de recursos plásticos las proporciones y las relaciones de forma, color, ritmo, textura, presentes en la realidad para interpretarla objetiva o subjetivamente.

2. Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación.

Este criterio permite conocer si el alumnado es capaz de tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponer diferentes opciones teniendo en cuenta las consecuencias y evaluar cual es la mejor solución.

3. Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales en imágenes del entorno audiovisual y multimedia.

Se pretende saber si el alumnado es capaz de utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias.

46 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

4. Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación visual cooperativos, como producciones videográficas o plásticas de gran tamaño, aplicando las estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual y plástico.

Este criterio permite conocer si el alumnado manifiesta actitudes de respeto, tolerancia, flexibilidad e interés favoreciendo, de esta manera, la competencia social.

5. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación.

Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de tomar conciencia de las necesidades en función de los objetivos y de valorar, críticamente, su producción aceptando los propios errores como instrumento de mejora.

6. Elegir y disponer de los materiales más adecuados para elaborar un producto visual y plástico en base a unos objetivos prefijados y a la autoevaluación continua del proceso de realización.

Se comprueba si el alumnado es capaz de utilizar estrategias compositivas adecuadas, realizar un buen uso de las técnicas y diferenciar el origen y variaciones de los elementos visuales (luz, sombra y textura) para realizar sus propias creaciones.

7. Diferenciar los distintos estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo y atendiendo a la diversidad cultural. Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de valorar las formas e imágenes que propone el campo del arte y el nivel de interés mostrado por el estudio, análisis e interpretación de las mismas.

2.9.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas.

La secuenciación de actividades como recurso didáctico y su distribución temporal, deben favorece los principios de desarrollo socio-afectivo y cognitivo, por lo que se procurará no realizar las tareas con demasiada premura y desasosiego, respetando los ritmos de aprendizaje, sin que ello repercuta en el desarrollo normal de la programación. Debemos entender por tanto cada uno de los apartados

explicados con un carácter dinámico y flexible, muy relacionado con las actividades que se van a realizar en la asignatura.

Para la organización de la programación atenderemos a la duración del curso escolar que suele oscilar entre unas 39 semanas, de las cuales excluiremos los días de fiesta sueltos, que afectarán más a unos grupos que a otros.

Hemos de tener en cuenta los “imprevistos”, es decir las actividades que se programan desde el centro u otros departamentos y que no siempre pueden

47 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

ser controladas en la temporalización y a las cuales nos adaptaremos e intentaremos utilizarlas para nuestros objetivos didácticos.

Teniendo siempre presente que se trata de una programación viva, y flexible que en todo momento puede ser modificada. Se ha pretendido que sea lo mas real posible, pero sin olvidar que puede ser aproximada.

Hay tres lunes sin clase y por horario tengo dos 1º de ESO, esas sesiones las trabajaré haciendo incapié en la explicación de la sesión anterior y mandando trabajo a casa, de otra forma no puedo llevar los cuatro grupos a la vez en ele desarrollo de la materia.

En la primera evaluación se entiende que no sumen las 28 horas de clase el total del nº de sesiones al dedicar las dos primeras horas del mes de septiembre a la explicación de la materia, las pruebas iniciales, las actividades extraescolares, etc. Además de dos sesiones extra que se van a dedicar este trimestre a:

• Halloween

• Navidad

Este trimestre cuenta con menos días en el segundo trimestre por lo que solo tendremos 23 horas de clase sin contar los que se pierden por los puentes y las actividades extraescolares.

Dedicaremos dos sesiones a:

• Día de la Paz

• Semana Santa

PRIMERA EVALUACIÓN: DEL 15 DE SEPTIEMBRE AL 19 DE DICIEMBRE

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

1 LENGUAJE VISUAL 6

2 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA 6

3 EL COLOR 6

4 LAS FORMAS 6

48 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Este trimestre tiene 22 sesiones de las que hay que quitar dos que se dedicaran a final de curso, la última semana se hará un repaso general de la asignatura, las actividades que se hagan ya no podrán ser evaluadas.

2.9.3. Referentes mínimos.

Los referentes mínimos que hay que exigir al alumnado para una evaluación se desarrollan a continuación dentro de cada bloque de contenidos:

Bloque 1. El lenguaje visual. 1) Finalidades de los lenguajes visuales: informativa, comunicativa, expresiva y estética. 2) Reconocimiento de los elementos básicos del código sígnico visual. 3) La percepción visual. Relación forma/entorno. Relaciones de formas entre sI.

Bloque 2. Elementos configurativos del lenguaje visual. 4) La línea y el punto como elementos configuradores de las formas. 5) El color. Síntesis partitiva. Colores primarios y secundarios. El circulo cromático. 6) Utilización de la línea y el plano como elemento expresivo de la representación de formas.

SEGUNDA EVALUACIÓN: DEL 8 DE ENERO AL 27 DE MARZO

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

5 TRAZADOS GEOMÉTRICOS BÁSICOS 6

6 FORMAS POLIGONALES 8

7 FORMAS SIMÉTRICAS 7

TERCERA EVALUACIÓN: DEL 6 DE ABRIL AL 22 DE JUNIO

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

8 LAS FORMAS EN EL ESPACIO 10

9 LA FIGURA HUMANA 10

49 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Bloque 3. Dibujo técnico: Trazados geométricos fundamentales. 7) Trazados geométricos elementales: paralelas, ángulos, bisectrices, perpendiculares, mediatrices. 8) Trazado y división de la circunferencia. 9) Uso correcto de los distintos instrumentos (escuadra, cartabón y compás) utilizados en la geometría. 10) Formas poligonales. Representación en el plano de figuras simples: Triángulos, cuadriláteros. 11) Trazado correcto de Hexágono y Octógono regulares dado su radio.

Bloque 4. Espacio y volumen. 12) Concepto espacial. Percepción y representación. Relaciones «cerca- lejos» entre formas planas: Por cambio de tamaño, por superposición y por contraste. 13) Perspectiva cónica. Línea de tierra, línea del horizonte Punto de vista y puntos de fuga. 14) Representación del espacio a partir de la perspectiva cónica: Situar la línea de horizonte y el punto de fuga. Representar líneas de fuga utilizando obras plásticas y fotográficas.

Bloque 5. Espacio y volumen. 15) Utilización de distintos medios de expresión gráfico plásticos: lápiz de grafito, lápices de colores, rotuladores, pasteles blandos, tiza, crayón y collage. 16) Respeto por las normas para el uso y conservación de instrumentos, materiales espacios.

2.10. Educación en valores.

La transversalidad permite la consecución del objetivo común a las distintas áreas de conocimiento: el conjunto de valores, normas o actitudes que se pretenden adquirir a lo largo de la ESO, contribuyendo a potenciar las bases de una sociedad democrática. El Real Decreto 148/2002 de 14 de mayo, indica que se deben tratar transversalmente en el aula los siguientes temas: Educación al consumidor, Educación ambiental, Educación para la paz, Educación para la salud, Educación moral y cívica, y Educación para la igualdad de los sexos, entre otros. Del análisis de este texto y su relación con el área que nos ocupa, se desprende la relación directa entre nuestro proyecto curricular y los contenidos. Este proyecto plantea directamente estos temas trasversales en sus contenidos y en su desarrollo dentro de las actividades propuestas.

1. Educación para el consumidor.

Intenta que los alumnos sean consumidores responsables, rechazando el consumismo, capaces de analizar la influencia que los medios de comunicación tienen en el ámbito moral, en la salud, en el medioambiente y en la comunicación, teniendo muy en cuenta todo lo referente a la publicidad y al

50 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

etiquetado de los productos. Se pretende dotar a los alumnos de procedimientos que les permitan analizar críticamente las necesidades superfluas de consumo creadas a través de la publicidad. Por ello es importante potenciar la observación y descripción de los modos expresivos utilizados en los mensajes publicitarios, teniendo en cuenta la composición y el significado. Así como la interpretación del uso subjetivo del color en los distintos mensajes gráfico-plástico y visual. Y reconocer el papel que ocupan los medios de comunicación de masas en nuestra sociedad, determinantes en muchos casos de nuestras actitudes y gustos.

2. Educación medioambiental.

Trata de concienciar sobre el respeto, la conservación y la repercusión que tiene el sujeto en el entorno físico y natural utilizando desde al área materiales de distinta procedencia y de desecho para realizar las actividades volumétricas y planas. Y utilizando los ejercicios de clase para realizar otros en el centro, favoreciendo de esta forma el cuidado y respeto a su entorno más inmediato. Desde el área que nos ocupa se pretende que adquieran hábitos de limpieza y cuidado del material propio y ajeno. (TRABAJOS DE RECICLADO). El Dpto. de EPV construirá el árbol de Navidad con materiales del entorno y ensenará al alumnado como construir reciclando.

3. Educación para la paz.

Trata de fomentar valores como la solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de dialogo, reflexión sobre las diferentes formas de violencia, etc., realizando actividades grupales y de toma de conciencia de la actualidad. También trata de desarrollar en el sujeto la autonomía y la autoafirmación

individual y colectiva poniendo en práctica actividades de implicación de todos los grupos. EL DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA, como en años anteriores el departamento será uno de los promotores para realizar actividades dentro y fuera del aula.

4. Educación para la salud. Se entiende como la necesidad de desarrollar en los alumnos capacidades para saber convivir con el entorno físico, biológico y sociocultural. Así como mostrarles el conjunto de formas con las que pueden mejorar y proteger su higiene y salud, desde la información sobre enfermedades de transmisión sexual, alimentación y ejercicio físico, entre otras.

5. Educación moral y cívica. Pretende detectar y criticar las injusticias sociales y construir un mundo más humano, racional y dialogante según códigos de justicia y libertad. Se trabajan mediante el análisis de imágenes y

51 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

la realización de actividades donde la diferencia expresiva individual se considera importante para el acabado final del trabajo expuesto. 6. Educación para la igualdad de los sexos- Coeducación. Pretende que el alumno adquiera capacidades y aptitudes de rechazo hacia las desigualdades y las discriminaciones relacionadas con el género, analizando sus causas y consecuencias. Es muy útil en la asignatura analizar estos aspectos en la historia de las imágenes, la publicidad. Se trabaja unificando y haciendo flexibles las agrupaciones de alumnos de distinto sexo. Estimulando la cooperación entre alumnos y alumnas, analizando sus propios estereotipos, que quedan reflejados en sus trabajos de forma inconsciente. También desde el departamento se realizará una actividad para el DÍA DE LA NO VIOLENCIA DE GÉNERO.

7. Interculturalidad. En sentido amplio, se entiende como la necesidad de reflexionar sobre las causas y consecuencias de la inmigración; cómo la pluralidad conlleva a la diversidad y en suma contribuye a la riqueza cultural. Es importante desde la asignatura hacer alusión al cambio de concepto de las formas en otras culturas para hacerles entender la pluralidad y la riqueza, así como los hábitos y costumbres de otros países y relacionados con diferentes contenidos de la asignatura (color, textura, luz…).

8. Educación vial. Pretende potenciar el conocimiento y respeto de las normas y señales de tráfico, así como la adaptación de hábitos responsables de conducción y circulación. Esta asignatura lo trabaja en el análisis de signos, los estereotipos, el color…

Estos contenidos se desarrollarán en el área de Expresión Plástica y Visual mediante actividades individuales o en grupo, unas dentro del desarrollo de los propios contenidos y otros en colaboración con el Departamento de Orientación Educativa , los Proyectos del Centro y con el Departamento de Actividades Culturales. Asimismo, se atenderán las propuestas educativas relacionadas con estos contenidos procedentes de la administración o del centro educativo en cuestión

2.11. Interdisciplinariedad.

En 1º de ESO se hace una actividad de Halloween en colaboración con el departamento de Inglés, decorando el recibidor del instituto.

Junto con el departamento de lengua se trabaja el fomento de la lectura y en general se colabora con todos los departamentos a lo largo del curso en el desarrollo de distintas actividades que se van surgiendo.

52 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.12. Evaluación. Los criterios de evaluación tendrán en cuenta las instrucciones de la normativa, donde se especifica la promoción por curso, que será de tipo cuantitativa, continua y de evolución general. Se tendrán en cuenta las características del alumnado, los medios disponibles y el proceso de enseñanza-aprendizaje para concretarlos y adaptarlos.

La evaluación del alumnado será global, continua e integradora.

Individualizada y de carácter ordinario contendrá, al menos, los siguientes elementos:

• Apreciación sobre el grado de desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de la etapa y del área.

• Apreciación sobre el grado de asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la materia.

• Valoraciones del aprendizaje realizado.

• Aplicación, en su caso, de medidas educativas complementarias.

Asimismo, por las características del aprendizaje significativo se operará constantemente utilizando el “principio de recursividad”, es decir, todo aprendizaje se basa en otro anterior, siendo el alumno responsable de su propio aprendizaje.

Los criterios de evaluación establecidos en esta programación serán bidireccionales, afectando tanto al proceso de enseñanza como al de aprendizaje.

La profesora evaluará los procesos de enseñanza, su propia práctica educativa solicitando información a los alumnos, y los aprendizajes de los alumnos y alumnas, que en general, por operatividad, responderán a: saber ver e interpretar y saber hacer.

Respecto al proceso de aprendizaje, la evaluación será global, es decir, analizará todos los aspectos del proceso educativo y permitirá la retroalimentación y se realizará en tres momentos:

• Evaluación inicial, donde se analiza la competencia curricular del discente.

• Evaluación formativa o continua, es decir, cómo desarrolla el alumno sus tareas.

• Evaluación final o sumativa, en la que se utilizan técnicas y estrategias para corroborar si el discente ha conseguido los objetivos mínimos y el desarrollo de las competencias.

Las Técnicas y estrategias de evaluación tendrán carácter cualitativo y cuantitativo y se basan en:

53 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

- Observación sistemática: consiste en observar al alumno de forma directa o indirecta. Para ello utilizamos como recursos: escalas de observación, listadas de control, registros anecdotarios, diarios de clase, información a las familias mediante la agenda, llamadas telefónicas o poniendo observaciones en el sistema PASEM. - Análisis de las producciones de los alumnos/as: se basa en observar si el alumno ejecuta o no el conjunto de tareas demandadas por el docente, usando como recursos el cuaderno de clase, las producciones orales, visuales y plástica, etc. Exigiendo en todo momento buena presentación y limpieza de los trabajos y el cuaderno de clase

- Utilizando exposiciones teóricas y actividades prácticas en clase que nos lleven al diálogo, al debate y al aspecto lúdico del aprendizaje y a la mejora de la convivencia y el respeto. Mostrar interés y respeto hacia las creaciones propias y las ajenas. - Entrevistas personales para un mayor conocimiento del desarrollo de pensamiento visual y plástico, evaluar el nivel de competencia conversacional de éstos, su análisis y reflexión basada en los contenidos, pensamiento y expresión.

- Pruebas específicas: Para esto podemos usar: pruebas orales, escritas, resolución de problemas concretos, exposición de un tema o trabajo, etc. - Participación en los foros relacionados con la observación y análisis de las obras observadas.

- Trabajos en grupo. La investigación, la reflexión y la ejecución.

- Implicación en las actividades en las que muestran los trabajos realizados en clase.

Se evaluará al alumnado según dos bloques, uno referido a los contenidos teórico-prácticos y otro relacionado con la actitud; al trabajo individual y en grupo.

• 1.- Temas. Estos abarcarán el 80% de la nota final.

80 % Trabajo de las láminas, trabajos individuales o en grupo, preguntas orales o escritas y exámenes escritos.

En este apartado se evaluará la aplicación de los objetivos de cada actividad relacionados con los contenidos explicados, el trabajo y esfuerzo, la creatividad, la presentación y la limpieza. Teniéndose que presentar todas estas ordenadamente en un bloc al final de cada tema.

Se añade como cláusula, que todo trabajo no entregado en la fecha prevista no será evaluado (si corregido), si la falta no es justificada.

54 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

• 2.- Actitud. Estos alcanzarán el 20 % de la nota final. La aptitud negativa queda reflejada en las normas de convivencia del ROF.Tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

- Trabajo y falta de material. No trabajar y participar durante el desarrollo de las clases, ya sea en grupo o individualmente y la falta de material se considerará como falta de trabajo y se anotará unnegativo en la libreta del profesor. Los negtivos por falta trabajo en clase o no traer el material necesario reducirá la nota. - Faltas de asistencia sin justificar. Tendrán la misma consideración que la falta de trabajo del apartado anterior. - Falta de respeto al profesor, a los compañeros o hacia el material del centro, reducirá la nota de forma considerable. Queda incluido en este apartado todo aquel alumno/a que distraiga y moleste durante las clases impidiendo el derecho del desarrollo discente y docente.

- Falta de trabajo eequipo.

- No entregar los trabajos en su fecha.

La Evaluación final. La nota al final del curso será la media de las tres evaluaciones, o en su caso, la de las recuperaciones. Si la nota media no resultara aprobada habrá de recuperar el bloque que tenga suspenso. Se tendrá en cuenta para la nota final de curso la evolución del alumno según los dos apartados anteriores y habrá de haber superado los objetivos mínimos de la asignatura por bloques. Será fundamental para aprobar la asignatura haber alcanzado los mínimos exigidos, haber realizado las actividades de los temas y del plan de lectura así como los trabajos monográficos.

55 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.12.1. Criterios de evaluación de la materia EPV para 1º de ESO

56 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

57 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.12.2. Instrumentos de evaluación.

58 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.12.3. Interrelación de criterios, instrumentos y CCBB en la calificación.

EVAL. CRITERIO CONTEXTUALIZADO COMPETENCIA

1,2,3 2 1 CCL 0,1 0,2% 22,5% 44,4%

1,2,3 2 1 CM 0,2 0,4%

1,2,3 2 1 CIMF 0,4 0,8%

1,2,3 2 1 CICD 0,4 4,0%

1,2,3 2 1 CSC 0,2 2,0%

1,2,3 2 1 CCA 2 6,4%

1,2,3 2 1 CAA 0,4 4,0%

1,2,3 2 1 AIP 0,4 4,7%

1,2,3 5 1 CCL 0,0% 10,8%

1,2,3 5 1 CM 0,2 0,4%

1,2,3 5 1 CIMF 0,0%

1,2,3 5 1 CICD 0,0%

1,2,3 5 1 CSC 0,0%

1,2,3 5 1 CCA 2 6,4%

1,2,3 5 1 CAA 0,4 4,0%

1,2,3 5 1 AIP 0,0%

1,2,3 6 1 CCL 0,0% 7,9%

1,2,3 6 1 CM 0,0%

1,2,3 6 1 CIMF 0,0%

1,2,3 6 1 CICD 0,0%

1,2,3 6 1 CSC 0,0%

1,2,3 6 1 CCA 1 3,2%

1,2,3 6 1 CAA 0,0%

1,2,3 6 1 AIP 0,4 4,7%

1,2,3 8 1 CCL 0,0% 3,2%

1,2,3 8 1 CM 0,0%

1,2,3 8 1 CIMF 0,0%

1,2,3 8 1 CICD 0,0%

1,2,3 8 1 CSC 0,0%

1,2,3 8 1 CCA 1 3,2%

1,2,3 8 1 CAA 0,0%

1,2,3 8 1 AIP 0,0%

Nº CRIT. Nº INSTR. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PESO RELATIVO

% COMPET.

PESO NOTA CRITERIO (%)

PESO NOTA INSTRUMENTO(

%)

Realizar actividades que evidencien las distintas capacidades expresivas del punto, la línea, el plano, la textura, el color y la luz.

Trabajo práctico o ejercicios del bloc

Realizar composiciones creativas analizando la distribución de los elementos visuales, la proporción y la utilización de diferentes texturas

Utilizar correctamente los instrumentos de dibujo técnico en la realización de trazados geométricos.

Componer y ordenar los espacios visuales por medio de la simetría, apreciando el mensaje de orden, equilibrio y estaticidiad que aporta a las formas y al entorno.

59 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

1,2,3 2 2 Observación en el aula CCL 0,1 0,2% 3,6% 22,4%

1,2,3 2 2 CM 0,2 0,4%

1,2,3 2 2 CIMF 0,2 0,4%

1,2,3 2 2 CICD 0,0%

1,2,3 2 2 CSC 0,1 1,0%

1,2,3 2 2 CCA 0,5 1,6%

1,2,3 2 2 CAA 0,0%

1,2,3 2 2 AIP 0,0%

1,2,3 3 2 CCL 0,0% 7,0%

1,2,3 3 2 CM 0,0%

1,2,3 3 2 CIMF 0,0%

1,2,3 3 2 CICD 0,1 1,0%

1,2,3 3 2 CSC 0,0%

1,2,3 3 2 CCA 0,5 1,6%

1,2,3 3 2 CAA 0,2 2,0%

1,2,3 3 2 AIP 0,2 2,4%

1,2,3 4 2 CCL 0,0% 7,0%

1,2,3 4 2 CM 0,0%

1,2,3 4 2 CIMF 0,0%

1,2,3 4 2 CICD 0,1 1,0%

1,2,3 4 2 CSC 0,0%

1,2,3 4 2 CCA 0,5 1,6%

1,2,3 4 2 CAA 0,2 2,0%

1,2,3 4 2 AIP 0,2 2,4%

1,2,3 5 2 CCL 0,0% 1,6%

1,2,3 5 2 CM 0,0%

1,2,3 5 2 CIMF 0,0%

1,2,3 5 2 CICD 0,0%

1,2,3 5 2 CSC 0,0%

1,2,3 5 2 CCA 0,5 1,6%

1,2,3 5 2 CAA 0,0%

1,2,3 5 2 AIP 0,0%

1,2,3 6 2 CCL 0,0% 0,8%

1,2,3 6 2 CM 0,0%

1,2,3 6 2 CIMF 0,0%

1,2,3 6 2 CICD 0,0%

1,2,3 6 2 CSC 0,0%

1,2,3 6 2 CCA 0,25 0,8%

1,2,3 6 2 CAA 0,0%

1,2,3 6 2 AIP 0,0%

1,2,3 8 2 CCL 0,0% 1,6%

1,2,3 8 2 CM 0,0%

1,2,3 8 2 CIMF 0,0%

1,2,3 8 2 CICD 0,0%

1,2,3 8 2 CSC 0,0%

1,2,3 8 2 CCA 0,5 1,6%

1,2,3 8 2 CAA 0,0%

1,2,3 8 2 AIP 0,0%

1,2,3 9 2 CCL 0,0% 0,8%

1,2,3 9 2 CM 0,0%

1,2,3 9 2 CIMF 0,0%

1,2,3 9 2 CICD 0,0%

1,2,3 9 2 CSC 0,0%

1,2,3 9 2 CCA 0,25 0,8%

1,2,3 9 2 CAA 0,0%

1,2,3 9 2 AIP 0,0%

Realizar actividades que evidencien las distintas capacidades expresivas del punto, la línea, el plano, la textura, el color y la luz.

Utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias

Representar por medio de imágenes secuenciales (cómic, diapositivas, fotografías), objetos, personajes y acciones, con un determinado orden espacial y temporal. Y consigan la realización de trabajos grupales con una participación activa.

Realizar composiciones creativas analizando la distribución de los elementos visuales, la proporción y la utilización de diferentes texturas

Utilizar correctamente los instrumentos de dibujo técnico en la realización de trazados geométricos.

Componer y ordenar los espacios visuales por medio de la simetría, apreciando el mensaje de orden, equilibrio y estaticidiad que aporta a las formas y al entorno.

Experimentar con materiales modelables la realización de obras tridimensionales.

60 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

1,2,3 1 3 Trabajo escrito CCL 0,0% 3,8% 10,0%

1,2,3 1 3 CM 0,1 0,2%

1,2,3 1 3 CIMF 0,1 0,2%

1,2,3 1 3 CICD 0,1 0,9%

1,2,3 1 3 CSC 0,0%

1,2,3 1 3 CCA 0,2 0,6%

1,2,3 1 3 CAA 0,1 0,9%

1,2,3 1 3 AIP 0,1 1,1%

1,2,3 2 3 CCL 0,1 0,2% 4,0%

1,2,3 2 3 CM 0,0%

1,2,3 2 3 CIMF 0,0%

1,2,3 2 3 CICD 0,0%

1,2,3 2 3 CSC 0,0%

1,2,3 2 3 CCA 1 2,9%

1,2,3 2 3 CAA 0,1 0,9%

1,2,3 2 3 AIP 0,0%

1,2,3 7 3 CCL 0,0% 2,2%

1,2,3 7 3 CM 0,0%

1,2,3 7 3 CIMF 0,0%

1,2,3 7 3 CICD 0,0%

1,2,3 7 3 CSC 0,1 0,8%

1,2,3 7 3 CCA 0,1 0,3%

1,2,3 7 3 CAA 0,0%

1,2,3 7 3 AIP 0,1 1,1%

Reconocer las diferentes finalidades y códigos de los mensajes

Realizar actividades que evidencien las distintas capacidades expresivas del punto, la línea, el plano, la textura, el color y la luz.

Reconocer en obras en arte la utilización de formas abiertas y cerradas, de estructuras geométricas y orgánicas de gamas y armonías cromáticas...

2.12.4. Mecanismos de recuperación.

Todo alumno/a que no haya superado la asignatura en la evaluación ordinaria llevará un informe del departamento de EPV donde se señalen los contenidos, los objetivos y competencias no alcanzadas, además de la parte que tiene que recuperar, la parte teórica, la práctica o ambas. Se tendrá por tanto que presentar a la prueba extraordinaria de Septiembre donde se valorará exclusivamente la nota de lo requerido en el informe exclusivamente (no, la actitud durante el curso), siendo imprescindible entregar este informe.

No se aprobará la asignatura en septiembre si no se entregara todo lo señalado en el informe

1. - en su caso, dejar el examen en blanco o sólo con los datos del alumnado escritos

2. - no entregar los trabajos monográficos

- no entregar los trabajos presentados correctamente siguiendo los criterios de limpi

61 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.12.5. Alumnado con una evaluación suspensa.

Para recuperar la evaluación pasada suspensa se dará una fecha antes de la evaluación actual para la entrega de las actividades pendientes.

A final de curso en junio se dara otra oportunidad para recuperar los trimestres suspensos

2.12.6. Prueba extraordinaria de septiembre.

El alumnado que trimestralmente no haya superado la asignatura tendra que presentarse a la prueba extraordinaria de Septiembre donde se valorará exclusivamente la nota de lo requerido en el informe que se entrega junto con el boletín de notas en junio exclusivamente (no, la actitud durante el curso), siendo imprescindible entregar este informe.

No se aprobará la asignatura en septiembre según los siguientes criterios: 1. no se entrega todo lo señalado en el informe 2. en su caso, dejar el examen en blanco o sólo con los datos del alumnado escritos 3. no entregar los trabajos monográfico 4. no entregar los trabajos presentados correctamente siguiendo los criterios de limpieza y presentación del departamento.

2.12.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores.

Para las recuperaciones de pendientes planteado para este año según la nueva normativa y conforme a la Orden de 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado de secundaria.

La recuperación de alumnos pendientes consistirá, por un lado, en la realización de ejercicios prácticos para trabajar las competencias básicas que deben adquirir, y por otro lado, en un examen que podrá constar tanto de teoría como de actividades prácticas. La explicación detallada de los trabajos a realizar, su fecha de entrega, así como la fecha del examen se publicarán en el tablón de anuncios del instituto. A esto hemos de añadir que se proporcionará a cada alumno un cuadernillo con las actividades que han de realizar, el seguimiento de las mismas será continuo hasta el momento de la realización de la prueba. El profesor que imparta la asignatura en grupos donde haya alumnos que la tengan pendiente, se encargará de informar a sus alumnos y solventar las posibles dudas que les surjan. Los trabajos a realizar se harán de forma progresiva y, como hemos mencionado anteriormente, con una atención

62 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

directa a los alumnos con el objeto de ayudarles en su tarea de superación de la materia pendiente.

Aclarar que aquellos alumnos que tengan la asignatura pendiente de cursos anteriores, para recuperarla, habrán de realizar correctamente todas y cada una de las láminas y/o trabajos que se hayan propuesto para tal fin y que se les proporcionarán de la manera indicada anteriormente.

Los trabajos se entregarán al profesor que le imparta la asignatura o, en su defecto, al Jefe del Departamento de Dibujo.

No obstante, para la entrega de estos trabajos y la realización del examen habrá un plazo, que será una vez finalizada la Semana Santa. El alumnado habrá de haber entregado y aprobado el 25 de mayo los cuadernillos o trabajos para superar la asignatura pendiente. Se hará entrega de la hoja de actividades o cuadernillos trimestralmente y el alumnado firmará que lo ha recibido.

63 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.12.8. Atención al alumnado repetidor.

Las características del alumnado, que muestra desidia por los estudios, es PIL, repetidor o con un bajo rendimiento. Los objetivos serán los mínimos y se tendrá muy en cuenta para su evaluación y calificación el trabajo diario, la responsabilidad, el comportamiento, la presentación y limpieza de los trabajos y el desarrollo de la capacidad de expresar ideas mediante los recursos plásticos y técnicos. De todas formas se toman medidas de refuerzo, tales como sentar al alumnado más cerca de la mesa del profesor y la pizarra cuando muestre distracción o dificultades; y para aunar niveles de aprendizaje, sentar a alumnos más aventajados con aquellos que trabajen más despacio y aprovechar así el rendimiento de unos para potenciar a los otros. Los alumnos más destacados realizan actividades de ampliación, que aumenta su autoestima y así insistir en aquel alumnado que presente aptitudes para la asignatura de EPV que será partícipe del proceso de aprendizaje de los demás, ayudándoles y actuando como profesores potenciando así su ritmo de trabajo e integración en el grupo.

2.13. Actividades complementarias y extraescolares.

• Promover exposiciones, en el Centro y fuera de él, de los trabajos realizados en E.P.V e Imagen y Expresión.

• Visitas a museos, exposiciones u otros eventos o lugares relacionadas con el arte en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Visitas a Centros o actividades relacionados con la orientación vocacional en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Decoración del Centro con diferentes motivos (Halloween, Navidad, primavera, acto de despedida de los alumnos de 2º Bachillerato y efemérides).

• Concurso Halloween de cuadros en 3D.

• Visita a lugares de particular interés histórico-artístico en la comarca y fuera de ella.

• Participar en concursos escolares relacionados con la asignatura.

• Participar en la elaboración de carteles y actividades del día de la Paz Proyecto de Paz, así como para Halloween y Navidad.

64 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Se pretende durante el presente curso hacer del Centro un lugar expositivo, sacando del aula los trabajos realizados por los alumnos de distintos niveles, o de aquellos que hayan realizado durante las salidas del centro.

Las paredes se convertirán en soporte expositivo. De esta forma, haremos del lugar de “trabajo” un lugar para la convivencia, para el goce estético y la reflexión.

Todas las actividades están relacionadas con los contenidos que se trabajan en la asignatura por lo que su función es educativa y formativa, entendemos que con este tipo de actividades el aprendizaje es divertido y significativo. Así como la colaboración en todas aquellas que tengan que ver con los proyectos del Centro y participando en los concursos cuyos contenidos tengan que ver con el currículum y de carácter educativo, así como aquellos en los que los alumnos puedan desarrollar las competencias básicas.

65 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: EPV 2º DE ESO

CURSO: 2º DE ESO

AUTOR:

Nombre y apellidos: Juan José Vicente

DNI: 28874365 G

PARA: IES Colonial (14700304) CURSO ACADÉMICO: 2014-15

66 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.14. Objetivos de la asignatura de EPV para el curso 2º de ESO

Se indica entre paréntesis la relación entre los objetivos generales de materia (0.M.) y los criterios de evaluación específicos de esta programación (C.E.), que servirán para medir el nivel de consecución de los objetivos y el grado de adquisición de los contenidos y las competencias básicas. Con ello, se muestra la vinculación con el nivel de concreción curricular anterior y con el diseño de nuestra práctica docente, plasmado en esta programación didáctica.

1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno

natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales

(O.M.:1, C.E.:1, 7 y 8).

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus

contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su

respeto, conservación y mejora (O.M.:2, C.E.:1 y 7).

3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la

fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación

(O.M.:3, C.E.: 2, 3 y 9).

4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y

saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento (O.M.:4, C.E.: 2, 5 y 9).

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e

ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas

(O.M.: 5, C.E.: 2 y 3).

6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y

la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones (O.M.: 6, C.E.: 3 y 4).

7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las

proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de

manera que sean eficaces para la comunicación (O.M.: 7, C.E.: 5, 6 y 8).

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de

realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al

final de cada fase, el estado de su consecución (O.M.: 8, C.E.: 4 y 9).

9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad

y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación (O.M.:

9, C.E.: 4).

67 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.15. Contenidos.

La relación que ahora se establece entre los contenidos de la programación y los objetivos (conectados, a su vez, con los criterios de evaluación y especificados como O.P.D.) corrobora la cohesión entre todos los elementos que integran nuestro diseño curricular. Por otro lado, se ha tenido en cuenta también el nivel de concreción curricular anterior, es decir, los contenidos del Real Decreto 1631/2006 . BLOQUE 1. OBSERVACIÓN

� Trazados geométricos básicos: rectas paralelas y perpendiculares, mediatriz, bisectriz y ángulos. (O.P.D. 1 y 7)

� Construcción de polígonos regulares conocidos el lado y el radio de la circunferencia circunscrita. (O.P.D. 1 y 7)

� Polígonos estrellados y espirales. (O.P.D. 1 y 7) � Tangencias. Enlaces de arcos de circunferencias sobre una línea poligonal. (O.P.D. 1 y

7) � Trazado de curvas cónicas. (O.P.D. 1 y 7) � Análisis y clasificación de formas geométricas en diferentes ámbitos creativos. (O.P.D.

1 y 7) � Curiosidad por descubrir formas geométricas en el entorno natural. (O.P.D. 1 y 7) � Relaciones de proporcionalidad entre figuras: igualdad, simetría y semejanza. (O.P.D.

1 y 7) � Escalas: natural, de reducción y de ampliación. Escalas gráficas. (O.P.D. 1 y 7) � Práctica de la división de un segmento en partes iguales. (O.P.D. 1 y 7) � Análisis y observación de las diferentes manifestaciones del diseño modular en el

entorno. (O.P.D. 1 y 7) � Estudio de los elementos fundamentales del sistema diédrico. (O.P.D. 1 y 7) � Representación diédrica de sólidos: representación de piezas. (O.P.D. 1 y 7) � Normas de acotación: elementos y sistemas de acotación. Croquis acotado. (O.P.D. 1 y

7) � Estudio de los elementos fundamentales de las perspectivas axonométrica y caballera.

(O.P.D. 1 y 7) � Perspectiva cónica. Fundamentos de la perspectiva cónica. (O.P.D. 1 y 7) � Dibujo en perspectivas frontal y cónica oblicua de una figura en diédrica. (O.P.D. 1 y

7) � Valoración de los logros aportados por sistematización de la perspectiva cónica en

obras gráfico-plásticas. (O.P.D. 1 y 7) � Confianza en la propia expresión y respeto por los trabajos de los demás. (O.P.D. 1, 5,

7 y 9) � La percepción visual y la observación. Relaciones y diferencias. (O.P.D. 1) � Los principios perceptivos básicos. (O.P.D. 1) � Efectos visuales: proximidad y semejanza, continuidad, contraste y homogeneidad.

(O.P.D. 1 y 7) � Ilusiones ópticas, figuras imposibles y figuras cinéticas. (O.P.D. 1) � La comunicación visual: significado y significante y elementos.(O.P.D. 1, 3 y 4) � El lenguaje visual y sus clases. (O.P.D. 1, 3 y 4) � Selección de imágenes en las que se evidencien los diferentes principios perceptivos.

(O.P.D. 1 y 4) � Análisis de imágenes en las que se propongan distintos efectos visuales.(O.P.D. 1 y 7)

68 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

� Recopilación de imágenes que muestren ilusiones ópticas y figuras imposibles.(O.P.D. 1 y 7)

� Análisis de los elementos de la comunicación visual en las imágenes (O.P.D. 1, 3 y 4) � Estudio de diversas imágenes y descripción del tipo de mensaje visual que

emiten.(O.P.D. 1 y 3) � Apreciación del valor del proceso perceptivo como elemento básico en la relación con

nuestro entorno. (O.P.D. 1) � Gusto por la experimentación con figuras imposibles, cinéticas e ilusiones

ópticas.(O.P.D. 1) � Valoración del lenguaje visual como parte fundamental de la comunicación

humana.(O.P.D. 1, 3 y 5) � Interés por descubrir la finalidad de los diferentes mensajes visuales procedentes de

los distintos campos de la comunicación visual.(O.P.D. 1, 3 y 4) � Reconocimiento y respeto hacia los trabajos de otros compañeros. (O.P.D. 1, 5 y 9) � Reconocimiento de la importancia de observar y analizar los aspectos visuales de las

formas para poder representarlas. (O.P.D. 1, 7 y 8) BLOQUE 2. EXPERIMENTACIÓN Y DESCUBRIMIENTO

� Realización de composiciones con distintas finalidades. (O.P.D. 5, 6) � Utilización correcta de los distintos efectos visuales para producir mensajes visuales

concretos. (O.P.D. 5 y 6) � Cualidades y clasificación de las formas. (O.P.D. 7) � Modalidades de dibujo: boceto, apunte del natural, bosquejo y croquis. (O.P.D. 5 y 6) � Observación de formas gráficas y del entorno para estudiar las cualidades que las

definen y clasificarlas. (O.P.D. 2) � Estudio en diversas representaciones de las características de las formas abiertas y

cerradas. (O.P.D. 1) � Gusto por la experimentación con distintas clases de trazos y materiales. (O.P.D. 4 y 5) � El punto y la línea: descripción y características estructurales. (O.P.D. 4 y 5) � El encajado a partir de líneas. (O.P.D. 4 y 5) � La línea en el dibujo decorativo y en el cómic. (O.P.D. 4 y 5) � El plano: descripción y características estructurales. (O.P.D. 4 y 5) � La textura: tipos de textura. Texturas táctiles y gráficas, naturales y artificiales. (O.P.D.

4, 5 y 7) � Análisis de las características visuales y expresivas de los elementos de expresión

plástica. (O.P.D. 1) � Experimentación en ejercicios gráficos y búsqueda de efectos de volumen utilizando

planos. (O.P.D. 8) � Experimentación con texturas gráficas y táctiles. (O.P.D. 4 y 7) � Gusto por la experimentación en los trabajos personales con los elementos de

expresión. (O.P.D. 4) � Naturaleza del color. Descomposición de la luz blanca. (O.P.D. 4 y 5) � Síntesis aditiva y sustractiva. Colores luz y colores pigmento. (O.P.D. 4 y 5) � Cualidades del color: tono, valor y saturación. (O.P.D. 4 y 5) � El círculo cromático y los colores terciarios. (O.P.D. 4 y 5) � Observación del color en el entorno y en las manifestaciones artísticas. (O.P.D. 4 y 5) � Observación de los grados de saturación en los objetos y en las imágenes gráficas.

(O.P.D. 1) � Predisposición para experimentar con distintas técnicas y materiales los conocimientos

teóricos sobre el color. (O.P.D. 6)

69 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

� Observación de las características de la iluminación en la naturaleza, en el entorno y en las manifestaciones artísticas. (O.P.D. 2)

� El volumen y su representación. (O.P.D. 4 y 8) � Observación y análisis de los valores tonales en objetos sólidos iluminados desde

varios ángulos. (O.P.D. 1, 4 y 8) � Comparación de iluminaciones duras, suaves y difusas sobre diferentes objetos,

personas y edificios. (O.P.D. 1 y 3) � Tipos de formato: plano, tridimensional e irregular. (O.P.D. 4) � Figura y fondo en la composición: contraste y conjunto visual homogéneo. (O.P.D. 4) � Equilibrio y peso visual: ley de la balanza y rectángulo áureo. (O.P.D. 4) � Observación de reproducciones plásticas y del entorno para reconocer su organización

espacial. (O.P.D. 2 y 3) BLOQUE 3. ENTORNO AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA

• Lenguaje audiovisual. Características. (O.P.D. 6) • Lenguaje cinematográfico. Planos, movimientos y angulaciones de la cámara. (O.P.D.

1 y 6) • Lenguaje visual en prensa. Finalidades de las imágenes en prensa. (O.P.D. 1 y 6) • Lenguaje visual en publicidad. Elementos visuales que lo componen. (O.P.D. 1 y 6) • Lenguaje televisivo. Géneros. (O.P.D. 6) • Nuevas tecnologías aplicadas a la imagen. Infografía, arte interactivo y videoarte.

(O.P.D. 6) • Observación de distintas películas para analizar los tipos de planos que aparecen y sus

valores expresivos. (O.P.D. 1) • Recopilación de imágenes en prensa con distintas finalidades. (O.P.D. 1) • Observación de anuncios publicitarios y análisis de los elementos que los componen.

(O.P.D. 1) • Observación de programas de televisión de diferentes formatos y análisis de sus

características. (O.P.D. 1) • Elaboración de un archivo de imágenes procedentes de las nuevas tecnologías. (O.P.D.

1 y 6) � Interés por los avances técnicos en el campo de la cinematografía como medio de

comunicación visual. (O.P.D. 6) � Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad. (O.P.D. 2) � Rechazo de los elementos de la publicidad que suponen discriminación sexual, social

o racial. (O.P.D. 5 y 6) � Interés por los avances tecnológicos en el campo de las nuevas tecnologías de la

imagen. (O.P.D. 6) � Actitud responsable ante el número de horas dedicadas a ver programas de televisión.

(O.P.D. 5)

BLOQUE 4. EXPRESIÓN Y CREACIÓN � Producción de composiciones con diferentes efectos visuales. (O.P.D. 3 y 4) � Realización de ejercicios gráficos experimentales utilizando puntos y líneas. (O.P.D. 3

y 5) � Trazado de encajados para dibujos del natural. (O.P.D. 3) � Realización de composiciones que presenten armonías afines y de contraste. (O.P.D. 3

y 4) � Uso de diversos procedimientos para representar el claroscuro: rayado, mancha y

grisalla. (O.P.D. 3 y 4)

70 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

� Uso de diversos procedimientos para representar gráficamente el volumen. (O.P.D. 3) � Reconocimiento de la importancia de una adecuada iluminación para representar con

éxito un conjunto de volúmenes. (O.P.D. 3) � Construcción de figuras simétricas y semejantes. (O.P.D. 3) � Realización de figuras a diferentes escalas. (O.P.D. 3) � Creación de diseños combinando módulos en diferentes posiciones. � Análisis de los ritmos que integran una composición. (O.P.D. 3 y 4) � Realización de esquemas compositivos y de ritmos. (O.P.D. 3 y 4) � Creación de composiciones aplicando las leyes del equilibrio. (O.P.D. 4) � Reconocimiento de los valores estéticos de una composición acertada. (O.P.D. 3) � Práctica en el manejo del instrumental propio del dibujo técnico. (O.P.D. 4 y 5) � Realización de construcciones de polígonos regulares y estrellados. (O.P.D. 6) � Realización de formas planas formadas por arcos enlazados: espirales, óvalos y

ovoides. (O.P.D. 6) � Realización de dibujos o composiciones con tangencias. (O.P.D. 6) � Reconocimiento de la organización que aporta al diseño el uso razonado de las formas

geométricas. (O.P.D. 3) � Reconocimiento de la presencia de las composiciones modulares en el entorno.

(O.P.D. 1 y 7) � Realización de vistas de sólidos sencillos. (O.P.D. 6) � Realización de croquis de objetos sencillos. (O.P.D. 6 y 7) � Dibujo de piezas en axonométrica y caballera. (O.P.D. 6 y 7) � Reconocimiento de la contribución del uso de los sistemas de representación al

desarrollo industrial en el mundo contemporáneo. (O.P.D. 3 y 7) � Realización de dibujos en perspectivas cónica frontal y oblicua. (O.P.D. 6 y 7) � Realización de apuntes del natural de paisajes urbanos (O.P.D. 6 y 7) � Gusto por el cuidado y el buen uso de los instrumentos en la elaboración de los

trabajos. (O.P.D. 7) � Respeto por el trabajo del resto de compañeros. (O.P.D. 9) � Interés y esfuerzo en realizar composiciones con precisión y limpieza. (O.P.D. 8) � Capacidad para entender y hacer un uso razonado del lenguaje técnico. (O.P.D. 8)

BLOQUE 5. LECTURA Y VALORACIÓN DE LOS REFERENTES ARTÍSTICOS

� Valoración de los trazos y grafismos que conforman los dibujos de artistas plásticos. (O.P.D. 1 y 2)

� Los estilos de la expresión plástica: realista, abstracto y figurativo. (O.P.D. 2 y 3) � Reconocimiento de los trazos en distintas obras gráficas. (O.P.D. 2 y 3) � Estudio de los elementos de expresión (punto y línea) en obras de arte, diseño y en el

entorno. (O.P.D. 2 y 3) � Observación, reconocimiento y apreciación de las distintas características visuales del

arte de diferentes culturas y épocas. (O.P.D. 2) � Interés por conocer diferentes estilos artísticos y su utilización en distintos campos:

arte, diseño, cómic, etc. (O.P.D. 2, 3 y 4) � Interés por descubrir en la naturaleza, en el arte y en el entorno indicios de elementos

de expresión como estructuradores de la forma. (O.P.D. 1 y 2) � Reconocimiento de la importancia de los elementos en la expresividad de las obras de

arte. (O.P.D. 1 y 2) � Estudio de artistas, estilos y culturas que hayan empleado los diseños de repetición.

(O.P.D. 1)

71 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

� Estudio de artistas que recrean el espacio tridimensional haciendo uso de la perspectiva. (O.P.D. 1 y 2)

� Interés por las manifestaciones de la luz y el color en el entorno natural y en el arte. (O.P.D. 1 y 2)

� Estudio de las características compositivas propias de diferentes épocas y estilos artísticos. (O.P.D. 1 y 2)

� Las formas geométricas en los distintos ámbitos artísticos. (O.P.D. 1 y 2) � Observación de las proporciones en el arte, el diseño, el entorno y la naturaleza.

(O.P.D. 1 y 2) � Reconocimiento del valor que tiene la proporción en el diseño de objetos funcionales.

(O.P.D. 1, 2 y 3) � Reconocimiento de la utilidad que tiene el dibujo de representación objetiva en el

ámbito de las artes, la arquitectura, el diseño y la ingeniería. (O.P.D. 1, 2 y 3) � Respeto para entender y curiosidad por conocer el sentido de la proporción o la

desproporción en las diferentes culturas (O.P.D. 1, 2 y 8)

2.15.1. Criterios de selección.

Observados los contenidos que establece el Real Decreto 1631/2006 de 29 de Diciembre, que recoge el currículo vigente en la actualidad, los contenidos de este curso se estructuran en cinco núcleos temáticos que se repiten en los cursos tres primeros cursos de la etapa. Así, los contenidos tendrán una organización similar, pero su complejidad irá creciendo según se avance de curso. Los contenidos se estructuran en cinco bloques que se detallaron anteriormente. Los contenidos del Bloque 1: Observación; Bloque 3: Entorno audiovisual y multimedia y el Bloque 5:Lectura y valoración de los referentes artísticos, contribuyen a desarrollar la dimensión de la materia de SABER VER.

Para adquirir y desarrollar la capacidad de SABER HACER, se establecen los

contenidos del Bloque 2: Experimentación y descubrimiento, Bloque 3: Entorno audiovisual y

multimedia y por último, el Bloque 4: Expresión y creación.

2.15.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas.

72 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.15.3. Referentes mínimos.

Partiendo de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación presentes en la Programación del Curso, el Dpto. de DIBUJO ha establecido unos referentes mínimos que son los que tendremos en cuenta para que el alumno/a pueda aprobar la materia. Son los siguientes:

EPV 2º ESO:

OBSERVACIÓN - Explotación de los posibles significados de una imagen según sus contextos expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos. - Valoración de la imagen como medio de expresión. - Interés por la observación sistemática. EXPERIMENTACIÓN Y DESCUBRIMIENTO

PRIMERA EVALUACIÓN: DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

1 Percepción y lectura de imágenes 1 trimestre

4 Elementos de expresión 1 trimestre

5 El color 1 y 2 trimest.

6 Luz y volumen 1 y 2 trimest.

SEGUNDA EVALUACIÓN: DEL 8 DE ENERO AL 11 DE ABRIL

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

2 Lenguaje audiovisual 2 trimestre

3 Análisis de las formas 2 trimestre

7 La composición 2 trimestre

TERCERA EVALUACIÓN: DEL 21 DE ABRIL AL 23 DE JUNIO

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

8 Dibujo geométrico 3 trimestre

9 Proporción y estructuras modulares 3 trimestre

10 Sistemas de representación 3 trimestre

11 Perspectiva cónica 3 trimestre

73 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

- Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en cuenta conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. - Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.). - Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos. - Interés por la búsqueda de nuevas soluciones. ENTORNO AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA - Experimentación y utilización de recursos informáticos y las tecnologías para la búsqueda y creación de imágenes plásticas. - Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo. EXPRESIÓN Y CREACIÓN - Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. - Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación. - Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o colectiva). LECTURA Y VALORACIÓN DE LOS REFERENTES ARTÍSTICOS - Realización de esquemas y síntesis sobre algunas obras para subrayar los valores destacables. -Aceptación y respeto hacia las obras de los demás.

2.16. Educación en valores.

El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las materias, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en su artículo 24.7, establece que sin perjuicio de su tratamiento educativo específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las materias. Así pues, comprobamos que con respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal e interpersonal-social (moral y cívica, la paz y la convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación para la salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión y la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación. La presente Programación muestra la integración de las enseñanzas comunes-transversales en los objetivos, en las competencias, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. Los temas transversales se entienden: "Como un conjunto de contenidos que impregnan la

74 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

actuación educativa en general, ya que debido a su fuerte componente actitudinal se presentan y han de ser abordados desde las diferentes áreas que forman el currículo, persiguiendo una educación integral, armónica y global del alumnado"... El tratamiento de los temas transversales puede ser: La igualdad entre los sexos: es uno de los objetivos que se persiguen en esta área para fomentar en el alumnado un reparto de tareas no sexista y una toma de conciencia de aquellos contenidos que denoten discriminación sexual, y de la utilización de estereotipos visuales o verbales, relacionados con los temas. La educación para el consumidor: se atiende a partir del desarrollo de actividades que propicien el análisis de las necesidades que presentan modelos de vida eslitistas, basados en el consumo y la falta de imaginación a la hora de "divertirse". Respeto a la educación ambiental: es importante inculcar al alumno/a pautas de actuación dirigidas al medio ambiente. Una forma de abordar la educación para la salud es favoreciendo la estabilidad emocional y psíquica de los alumnos/as y contribuir al desarrollo de su autoestima, animándoles y ayudándoles cuando se encuentren ante un problema... Educación para la paz, analizando imágenes que presenten situaciones sociales injustas, de los desastres de la guerra, o de situaciones de violencia basadas en diferentes creencias.., pueden propiciar la realización de debates que hagan reflexionar al alumnado sobre la importancia de las actitudes de solidaridad, tolerancia, compañerismo, respeto mutuo, convivencia en clase, en el hogar, respeto a los padres, profesores y consideración para con sus semejantes. La educación Vial es, quizás, el tema transversal que mejor entronque en nuestra asignatura de dibujo. Se realizarán prácticas de señales poligonales, rotulaciones, trazados viarios mediante el empleo de enlaces,... Puesto que todos los miembros del Departamento de Dibujo, durante el presente curso

2014/2015, formamos parte del proyecto Escuela Espacio de Paz y del Proyecto de

Coeducación , no queremos dejar de mencionar en este apartado que contribuiremos, desde

nuestro Departamento y de la manera en que acordamos en las reuniones del citado grupo de

trabajo, a fomentar el compañerismo, el trabajo en equipo y, en definitiva, un buen clima de

convivencia en nuestro Centro.

2.17. Interdisciplinariedad.

Durante el presente curso participamos directamente desde el Departamento en proyectos tales como el proyecto de Escuela Espacio de Paz, Mediación y Coeducación, trataremos desde nuestro Departamento promover y realizar todas aquellas actividades colectivas que contribuyan a mejorar y fortalecer la convivencia en el Centro y la reflexión sobre algunos temas y problemas de interés general y que forman parte importante de nuestra sociedad actual así como colaborar en las actividades que se nos requiera.

Asimismo y continuando en la misma línea que comenzamos hace cinco años, desde el Departamento de Dibujo nos proponemos la realización de actividades grupales que se dirijan a la dinamización de la vida en el Centro por diferentes motivos a lo largo del curso (celebración de distintas efemérides, etc.). Creemos que hasta la fecha, han dado muy buen

75 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

resultado en los cursos anteriores y que contribuyeron de manera efectiva no sólo a mejorar la convivencia, el compañerismo y la unión de nuestros alumnos, sino a asumir actitudes de respeto, solidaridad y confianza en sí mismos además de hacerlos partícipes del propio Centro aplicando los contenidos vistos en clase a trabajos prácticos concretos. Durante el presente curso, al igual que en el curso anterior, hemos decidido seguir implicando en esta tarea no sólo al alumnado de 3º y 4º, sino a los alumnos de 1º y 2º de ESO ya que la propia materia y organización de la misma, se presta a ello.

2.18. Evaluación.

Reconociendo la dificultad de la evaluación de la expresión plástica por la complejidad de técnicas, materiales y útiles, y porque no sólo hay que evaluar las destrezas adquiridas en el dominio de dichas técnicas, sino el avance intelectual que se ha producido, y la adquisición de las CCBB, es necesario realizar un esfuerzo en la búsqueda de criterios objetivos.

Como norma general se buscará evaluar los usos que se hacen de los contenidos en

lugar de la cantidad de estos que almacena el estudiante en su memoria.

Se tendrá en cuenta, para todo el curso (2º ESO):

1. El resultado de las PRUEBAS INICIALES de 2º ESO y que versarán sobre los contenidos que se suponen han debido adquirir los alumnos durante el curso anterior. Sus resultados orientarán la programación de contenidos y actividades para el presente curso, ya que dichas pruebas nos indican el nivel de partida de nuestros alumnos.

Según lo que hemos podido deducir a partir del resultado de estas pruebas iniciales (que en líneas generales han sido muy bajos), en cada uno de los cursos de 2º ESO, nos encontramos con grupos en los que hay diferencias de niveles entre los alumnos. Creemos que la metodología programada por nuestro Departamento es la adecuada para atender las necesidades de cada alumno ya que son flexibles y se pueden tanto ampliar, como reducir a contenidos mínimos para aquellos alumnos que lo precisen.

2. El trabajo desarrollado por el alumno a lo largo del curso, ya sea en clase o en casa, y su esfuerzo en todas sus facetas. 3. El comportamiento, cumplimiento de las normas de convivencia y la actitud del alumno respecto del aprendizaje en general y de los demás contenidos actitudinales propios de la materia. Concretados en:

� Responsabilidad y constancia en el trabajo.

� Gusto por la precisión, exactitud y limpieza en la elaboración de los trabajos

� Valoración del orden y la limpieza del aula y taller, así como la conservación del material.

� Superación de estereotipos.

76 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

� Reconocimiento de la importancia de desarrollar unos valores artísticos y un gusto personal ante el hecho artístico.

� Valoración del dibujo técnico como forma de representación.

� Interés por conocer las distintas manifestaciones artísticas.

� Valoración de las artes plásticas como medios de expresión.

� Aceptación de los diversos estilos alejados del gusto propio

� Valoración del patrimonio cultural y artístico.

Así mismo, se tendrá en cuenta los planes de mejora que se llevan a cabo en el Centro

por parte de los Departamentos de Lengua, Matemáticas y Ciencias participando y contribuyendo a ellos en la medida que nuestra Área lo permita. Desde nuestro Departamento se trabajará para mejorar, en la medida de lo posible, estos aspectos. Para ello, trabajaremos en coordinación con el Departamento de Lengua, y tal y como venimos haciendo, corregiremos en los escritos de nuestros alumnos las faltas de ortografía y de expresión escrita. Del mismo modo daremos especial importancia a la presentación de los trabajos. En cuanto a lo que se refiere al ámbito de las Matemáticas, hemos de resaltar la especial vinculación de las matemáticas, concretamente de la Geometría, con nuestra asignatura, por lo que se intentará fomentar la visión espacial y la comprensión y planteamiento de este tipo de problemas desde nuestra materia, con el objeto de paliar las carencias que, en este campo, presentan nuestros alumnos. Seguiremos trabajando en las Competencias Básicas que el alumnado debe adquirir y adaptando nuestra programación y actividades a la adquisición de las mismas. En este aspecto, prestaremos especial atención a: • La corrección en la expresión de ideas o sentimientos, ya sea desde el punto de vista artístico, como en el oral y escrito. Corrección en los aspectos estilísticos, gráficos, gramaticales, de uso de materiales, de limpieza en la ejecución, pulcritud y esmero en general. • El uso creativo de esos conocimientos para hallar soluciones a un problema planteado o surgido sobre la marcha. • El progreso o estancamiento entre la situación inicial (pruebas iniciales) y el nivel de realización de los objetivos establecidos para el periodo. • Capacidad de trabajo en equipo (solidaridad, colaboración...)

77 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.18.1. Criterios de evaluación de la materia EPV para el curso 2º de ESO

ITEM POR CRITERIOS

1

Realiza distintas lecturas de imágenes, reconociendo los distintos significados.

Lectura objetiva de una imagenLectura subjetiva de una imagenEs capaz de elaborar imágenes con distintos mensajes y sensacionesDiferencia símbolos e iconos gráficos.

2

Diferencia las distintas sensaciones que puede producir la utilización de los elementos básicos de la imagen.

Reconoce en obras de arte la utilización de los distintos elementos.Es capaz de expresar ideas a través de imágenes.

3

Es capaz de utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual.Muestra una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias.Utiliza programas de edición de imágenes.Presenta un interés por el uso de medios tecnológicos (cámara digital, ordenador, cámara de vídeos)

4

Manifiesta actitudes de respeto, tolerancia, flexibilidad e interés.Es capaz de valorar críticamente su producción aceptando los propios errores

5

Es capaz de tomar conciencia de la necesidad en función de los objetivos.Utiliza estrategias compositivas adecuadas.Diferencia el origen y variaciones de los elementos visuales (texturas) para realizar sus propias creacionesIntenta crear obras originales

Nº CRITERIO

Reconocer las diferentes finalidades y códigos de los mensajes

Realizar actividades que evidencien las distintas capacidades expresivas del punto, la línea, el plano, la textura, el color y la luz.

Realiza composiciones con los distintos elementos básicos: El punto, la línea, la forma, la luz, el color, la textura, la profundidad...

Utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias

Representar por medio de imágenes secuenciales (cómic, diapositivas, fotografías), objetos, personajes y acciones, con un determinado orden espacial y temporal. Y consigan la realización de trabajos grupales con una participación activa.

Realiza correctamente un storyboard

Conoce los elementos característicos del cómic o de la fotonovela (bocadillos, onomatopeyas, líenas cinéticas)

Realizar composiciones creativas analizando la distribución de los elementos visuales, la proporción y la utilización de diferentes texturas

78 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

TABLA RESUMEN DE PESOS RELATIVOS POR CRITERIOS

EVAL. CRITERIO CONTEXTUALIZADO

1,2,3 Realizar actividades que evidencien las distintas capacidades expresivas del punto, la línea, el plano, la textura, el color y la luz. 27,4%Realizar composiciones creativas analizando la distribución de los elementos visuales, la proporción y la utilización de diferentes texturas 11,2%Utilizar correctamente los instrumentos de dibujo técnico en la realización de trazados geométricos. 26,3%Componer y ordenar los espacios visuales por medio de la simetría, apreciando el mensaje de orden, equilibrio y estaticidiad que aporta a las formas y al entorno.4,3%Utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias6,3%Representar por medio de imágenes secuenciales (cómic, diapositivas, fotografías), objetos, personajes y acciones, con un determinado orden espacial y temporal. Y consigan la realización de trabajos grupales con una participación activa.6,3%Experimentar con materiales modelables la realización de obras tridimensionales. 0,7%Reconocer las diferentes finalidades y códigos de los mensajes 3,8%Reconocer en obras en arte la utilización de formas abiertas y cerradas, de estructuras geométricas y orgánicas de gamas y armonías cromáticas... 13,6%

Total Resultado 99,9%

6

Realiza un buen uso de las técnicas del dibujo geométricoConoce los trazados fundamentalesRealiza los ejercicios de formas geométricas planasRealiza los ejercicios de la geometría descriptivaObtiene unos hábitos básicos de exactitud, orden y limpieza.

7

Es capaz de valorar las formas e imágenes que propone el campo del arte.Diferencia los distintos estilos artísticos.Utiliza de forma adecuada distintas formasConoce la utilización de distintas gamas y armonías.

Es capaz de observar las diferencias en la representación de la figura humana a través de los distintos estilos

8

Utiliza estrategias compositivas que expresen equilibrio Es capaz de identificar imágenes simétricasConoce y utiliza en sus composiciones los distintos tipos de simetría

9

Representa objetos e ideas de forma tridimensional.Es capaz de tomar decisiones especificando las dificultadesEvalúa cual es la mejor solución

Utilizar correctamente los instrumentos de dibujo técnico en la realización de trazados geométricos.

Reconocer en obras en arte la utilización de formas abiertas y cerradas, de estructuras geométricas y orgánicas de gamas y armonías cromáticas... apreciando los distintos estilos artísticos y sus variaciones en la representación de la figura humana.

Componer y ordenar los espacios visuales por medio de la simetría, apreciando el mensaje de orden, equilibrio y estaticidiad que aporta a las formas y al entorno.

Experimentar con materiales modelables la realización de obras tridimensionales.

cualidades físicas y extructurales de los materiales moldeables

79 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad y teniendo en cuenta la situación del alumno y el curso en el que se encuentra, además de sus propias características y posibilidades. A su vez, la evaluación cumple, fundamentalmente, una función formativa porque ofrece al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

Para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir esta función formativa es

preciso que se utilicen desde el comienzo del proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada curso y, en él, para las unidades didácticas, ya que cuanto antes se identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la intervención pedagógica.

2.18.2. Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación que se emplearán serán: - Pruebas Iniciales que determinarán el nivel del que parten nuestros alumnos. - La observación directa en el aula con registros anecdóticos, listas de control y escalas de estimación.

EVAL. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1,2,3 99,9%Trabajo práctico o ejercicios del bloc 40,0%(vacío)Observación en el aula 20,0%Trabajo escrito 10,0%Prueba memorística (examen) 29,9%

(vacío) 0,0%(vacío) 0,0%

0(vacío)

Total Resultado 99,9%

80 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

- Las fichas y láminas que han de realizar los alumnos se encuadernarán en un bloc y sobre ellas se realizarán cuestionarios, entrevistas y consultas orales o por escrito. - Habrá, al menos, una prueba por trimestre que versará sobre los contenidos tratados durante dichos trimestres (se realizará al final de los mismos). - Análisis del trabajo y su rendimiento, y dentro de esto:

- El trabajo propiamente dicho (aplicación y resumen). - El proceso de elaboración de los trabajos. - Trabajo diario. - La observación del cuidado y conservación de los materiales y uso de los mismos. - La puntualidad en la entrega de los trabajos. - El nivel de contenidos de los mismos. - Nivel de implicación en las actividades y tareas que se les propone.

2.1.1. Tabla de relación de criterios de evaluación, CC.BB. e instrumentos de evaluación en la calificación.

81 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

82 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.18.3. Mecanismos de recuperación.

Se revisarán los resultados académicos por cursos y grupos con objeto de valorar la idoneidad de las unidades didácticas, la secuenciación de las mismas y de los contenidos, así como del nivel exigido y la contribución de todo ello a la adquisición de las competencias básicas.

En los apartados siguiente se aclaran y especifican, según los casos, estos mecanismos:

2.18.4. Alumnado con una evaluación suspensa.

Para la recuperación de un trimestre suspenso es indispensable la correcta realización de todas y cada una de las láminas propuestas por el profesor, así como el aprobar la evaluación siguiente, puesto que la Evaluación es continua.

83 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.18.5. Prueba extraordinaria de septiembre.

Aquellos alumnos que tengan la asignatura suspensa en la evaluación ordinaria, para recuperarla, habrán de realizar en verano y correctamente las actividades propuestas en los cuadernillos, que se les proporcionarán a través del tutor y del boletín de calificaciones de junio.

Los trabajos se los entregarán al profesor en septiembre y deberán realizar, además, una prueba escrita en el día y hora que la directiva fije.

2.18.6. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores.

La recuperación de alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores consistirá, por un lado, en la realización de ejercicios prácticos para trabajar los conceptos y procedimientos del área así como adquirir las competencias necesarias, y por otro lado, en un examen que podrá constar tanto de teoría como de actividades prácticas. La explicación detallada de los trabajos a realizar, su fecha de entrega, así como la fecha del examen se publicarán en el tablón de anuncios del instituto. A esto hemos de añadir que se proporcionará a cada alumno un cuadernillo con las actividades que han de realizar, el seguimiento de las mismas será continuo hasta el momento de la realización de la prueba y para ello, el Jefe de Departamento, estará disponible para atender a estos alumnos durante una hora a la semana que se publicará en el tablón de anuncios. No obstante, el profesor que imparta la asignatura en grupos donde haya alumnos que la tengan pendiente se encargará también de informar a sus alumnos. Los trabajos a realizar se harán de forma progresiva y, como hemos mencionado anteriormente, con una atención directa a los alumnos con el objeto de ayudarles en su tarea de superación de la materia pendiente.

Queremos aclarar que aquellos alumnos que tengan la asignatura pendiente de cursos anteriores, para recuperarla, habrán de realizar correctamente las actividades propuestas en los cuadernillos, y que se les proporcionarán de la manera indicada anteriormente.

Los trabajos se los entregarán al profesor que le imparta la asignatura o, en su defecto, al Jefe del Departamento de Dibujo.

No obstante, para la entrega de estos trabajos y la realización del examen habrá un plazo, que será al finalizar Semana Santa.

2.18.7. Atención al alumnado repetidor.

En todo lo relacionado con estos alumnos se trabajará en contacto directo y continuado con el Departamento de Orientación y los tutores que nos orientarán sobre el nivel del alumno/a y tareas a realizar para conseguir una mayor motivación y para poder atender a la diversidad.

84 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Nos asesoraremos por dichos Departamentos y se pondrá especial atención en la cuestión de evaluación y seguimiento de dichos alumnos.

2.19. Actividades complementarias y extraescolares.

• Promover exposiciones, en el Centro y fuera de él, de los trabajos realizados en E.P.V e Imagen y Expresión.

• Visitas a museos, exposiciones u otros eventos o lugares relacionadas con el arte en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Visitas a Centros o actividades relacionados con la orientación vocacional en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Decoración del Centro con diferentes motivos (Navidad, primavera, acto de despedida de los alumnos de 2º Bachillerato y efemérides).

• Visita a lugares de particular interés histórico-artístico en la comarca y fuera de ella.

• Participar en concursos escolares relacionados con la asignatura.

• Participar en la elaboración de carteles y actividades de los distintos Planes que tiene en funcionamiento el Centro. Los profesores que integran este Departamento forman parte del grupo de Proyecto de Paz y Coeducación así como del Plan de Formación de este Centro y tratarán, con las actividades programadas por el Departamento de Dibujo, fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad y el compañerismo para la consecución de un fin común (decoraciones del Centro, elaboración de carteles, convocatorias de concursos…).

85 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: EPV 4º DE ESO

CURSO: 4º DE ESO

AUTOR:

Nombre y apellidos: Mª del Carmen López Rey

DNI: 30805664Q

PARA: IES Colonial (14700304) CURSO ACADÉMICO: 2014-15

86 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.1. Objetivos de la materia de EPV para el curso 4º ESO

Se indica entre paréntesis la relación entre los objetivos generales de materia (0.M.) y los criterios de evaluación específicos de esta programación (C.E.), que servirán para medir el nivel de consecución de los objetivos y el grado de adquisición de los contenidos y las competencias básicas. Con ello, se muestra la vinculación con el nivel de concreción curricular anterior y con el diseño de nuestra práctica docente, plasmado en esta programación didáctica.

1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades evocadoras, plásticas, estéticas y funcionales. (O.M.:1 ,C.E.:1,3 Y 5)

2. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora. (O.M.:2 ,C.E.:6)

3. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, terminología y métodos del lenguaje visual y plástico, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. (O.M.:3 ,C.E.:1 Y 3)

4. Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes y buscar el modo personal y expresivo más adecuado para comunicar los hallazgos obtenidos. (O.M.:4 ,C.E.:3 Y 9)

5. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios personales que le permitan actuar con iniciativa y adquirir criterios. (O.M.:5 ,C.E.:4 Y 9)

6. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando discriminaciones o características personales o sociales. (O.M.:6 ,C.E.:4, 6 Y 9)

7. Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión y comunicación de vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal. (O.M.:7 ,C.E.:6 Y 9)

8. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo. (O.M.: 8,C.E.:7 Y 9)

87 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

9. Planificar, individual y conjuntamente, las fases del proceso de realización de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden conseguir y revisar al acabar cada una de las fases. (O.M.:9 ,C.E.:9)

10. Conocer los sistemas de representación y aplicarlos en la resolución de cuerpos con volumen e imágenes en perspectiva. (O.M.:10 ,C.E.:2 y 8)

2.2. Contenidos.

La relación que ahora se establece entre los contenidos de la programación y los objetivos (conectados, a su vez, con los criterios de evaluación y especificados como O.P.D.) corrobora la cohesión entre todos los elementos que integran nuestro diseño curricular. Por otro lado, se ha tenido en cuenta también el nivel de concreción curricular anterior, es decir, los contenidos del Real Decreto 1631/2006 .

Los contenidos se estructuran en siete bloques que detallaremos más adelante.

Bloque 1. El lenguaje visual.

La comunicación visual, elementos: emisor, receptor, códigos de comunicación.(O.P.D.: 6 y 7)

La imagen y sus características: Físicas.Psíquicas o valorativas.(O.P.D.: 6 y 7)

Características de la imagen: Iconicidad-abstracción.(O.P.D.: 6 y 7)

Finalidades de la comunicación visual.(O.P.D.: 6 y 7)

Explorar los posibles significados de una imagen según su contexto: Expresivo Emotivo. Referencial. Simbólico.(O.P.D.: 6 y 7)

La imagen como medio de comunicación social. Reconocer e interpretar el valor que poseen los lenguajes visuales y sus posibilidades de comunicación.(O.P.D.: 6 y 7)

Analizar la sintaxis de los lenguajes visuales.(O.P.D.: 6 y 7)

88 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Exactitud, orden y claridad en los lenguajes gráfico-técnicos.(O.P.D.: 6 y 7)

Definición de diseño. Componentes del Diseño: Estéticos y funcionales.(O.P.D.: 6 y 7)

Identificación de las familias del Diseño: diseño Industrial, diseño Gráfico: Cómics, publicitario, etc., diseño Arquitectónico, diseño de moda / textil.(O.P.D.: 6 y 7)

Bloque 2. Elementos configurativos de los lenguajes visuales. Los elementos graficoplásticos como vehículo para el análisis y la creación de imágenes.

Utilización de la línea como definidora de perfiles y siluetas.(O.P.D.: 1 y 3)

El encajado, el esbozo, el encaje.(O.P.D.: 1 y 3)

La textura. Utilización de técnicas específicas (tramas, plantillas).(O.P.D.: 1 y 3)

Profundización en la exploración del color por medio de diferentes técnicas y procedimientos.(O.P.D.: 1 y 3)

Elaboración de texturas artificiales y geométricas con fines expresivos.(O.P.D.: 1 y 3)

Realización de variaciones en ambientes y formas manipulando el color, para cambiar el significado de las imágenes.(O.P.D.: 1 y 3)

Estudio de la relación color y diseño.(O.P.D.: 1 y 3)

Disposición para investigar con materiales y texturas.(O.P.D.: 1 y 3)

Esfuerzo para superar estereotipos y convencionalismos referidos al uso del color.(O.P.D.: 1 y 3)

Bloque 3. Representación de formas. Análisis y representación de formas.

89 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Módulos y estructuras modulares. La forma bidimensional: formas y figuras planas. Estructura interna.(O.P.D.: 2 y 5)

Interrelación de formas: simetría y asimetría.(O.P.D.: 2 y 5)

Aplicaciones en el campo del diseño de las estructuras modulares.(O.P.D.: 2 y 5)

Identificar, clasificar y hacer estudios comparativos de formas bidimensionales.(O.P.D.: 2 y 5)

Estudiar la organización del plano a partir de estructuras modulares básicas.(O.P.D.: 2 y 5)

Bloque 4. La composición. Elementos y fundamentos.

Elementos de composición.(O.P.D.: 1 y 2)

El fondo y la forma, los contornos y las siluetas.(O.P.D.: 1 y 2)

Geometría y estructura visual en la composición artística: Triangular, diagonal, circular, etc. Formas geométricas: óvalos, espirales, rosetones, etc. Cubismo y formas geométricas en la composición artística.(O.P.D.: 1 y 2)

Realización de composiciones con diferentes técnicas, atendiendo a los conceptos de equilibrio, ritmo, proporción, simetría, etc.(O.P.D.: 1 y 2)

Realización de composiciones gráficas mediante puntos, líneas rectas y curvas, utilizando técnicas de lápiz y ceras.(O.P.D.: 1 y 2)

Esquematización de la estructura compositiva de diferentes imágenes, cuadros, esculturas. (O.P.D.: 1 y 2)

90 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Interpretación de obras pictóricas reduciéndolas a formas geométricas.(O.P.D.: 1 y 2)

Desarrollar la capacidad de ordenar formas en cualquier imagen o campo visual.(O.P.D.: 1 y 2)

Resaltar la capacidad ordenadora y definidora del trazado lineal.(O.P.D.: 1 y 2)

Bloque 5. Espacio y volumen. Percepción y representación. El volumen.

Representación objetiva de formas. Concepto de proyectividad y proyecciones.(O.P.D.: 2 y 8)

Clases de proyección y su empleo en diferentes sistemas.(O.P.D.: 2 y 8)

El sistema diédrico de representación. Principios y fundamentos.(O.P.D.: 2 y 8)

Representación de cuerpos mediante el sistema diédrico: Vistas principales y su disposición según el sistema europeo. Correspondencias entre las diferentes vistas.(O.P.D.: 2 y 8)

Representar cuerpos y objetos de formas sencillas mediante vistas diédricas.(O.P.D.: 2 y 8)

Representar en proyecciones diédricas diferentes cuerpos con formas geométricas conocidas:

Cubos, prismas, cilindros, etc.(O.P.D.: 2 y 8)

Perspectiva caballera e isométrica. Introducción a la tridimensionalidad(O.P.D.: 2 y 8)

Perspectiva Isométrica. Elementos de la Perspectiva Isométrica. Perspectiva de figuras planas. Perspectiva de sólidos. (O.P.D.: 2 y 8)

Realización de perspectivas de figuras planas geométricas (polígonos y círculos).(O.P.D.: 2 y 8)

91 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Realización de perspectivas de figuras volumétricas de diferentes formas.(O.P.D.: 2 y 8)

Valoración de la capacidad de visión espacial para visualizar formas tridimensionales.(O.P.D.: 2 y 8)

Recursos expresivos basados en las perspectivas.(O.P.D.: 2 y 8)

Bloque 6. Técnicas y procedimientos utilizados en los lenguajes visuales.

Observación y análisis de los objetos de nuestro entorno en su vertiente de funcionalidad y utilidad.(O.P.D.: 6, 7 y 8)

Estudio del proceso general de un proyecto de Diseño de tipo industrial y arquitectónico.(O.P.D.: 6, 7 y 8)

Identificación y clasificación de diferentes objetos, herramientas, etc. en función de la familia o rama del Diseño.(O.P.D.: 6, 7 y 8)

Utilizar creativamente lenguajes visuales para expresar ideas: Dibujo.(O.P.D.: 6, 7 y 8)

Reconocer y diferenciar la parte objetiva y subjetiva de los diferentes lenguajes plásticos, así como los criterios para emplear unos u otros.(O.P.D.: 6, 7 y 8)

El diseño como actividad creativa e investigadora. Condicionantes creativos.(O.P.D.: 6, 7 y 8)

Bloque 7. Apreciación del proceso de creación de las artes visuales. Proceso de creación

92 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Interés por detectar expresiones rítmicas modulares en la naturaleza y en las estructuras del entorno.(O.P.D.: 1, 4 y 7)

Curiosidad e interés por conocer las diversas formas de los objetos de nuestro entorno.(O.P.D.: 1, 4 y 7)

Desarrollo de la capacidad de análisis de formas que permita la valoración de la forma como configuración de la realidad.(O.P.D.: 1, 4 y 7)

Interés por conocer las diversas áreas del Diseño, su importancia y aplicaciones en nuestra sociedad.(O.P.D.: 1, 4 y 7)

Desarrollar la receptividad y sensibilidad ante las texturas y ritmos en la naturaleza así como sus afinidades con conceptos geométricos, puntos, líneas, etc.(O.P.D.: 1, 4 y 7)

Reconocer y valorar el orden interno existente en cualquier lenguaje plástico o visual.(O.P.D.: 1, 4 y 7)

Detectar las posibles formas y contenidos que supongan discriminación sexual, racial, etc.(O.P.D.: 1, 4 y 7)

2.2.1. Criterios de selección.

1. Identificar los elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales, variaciones cromáticas, orientación espacial y textura) de objetos y/o aspectos de la realidad.

Con este criterio se comprueba si el alumnado es capaz de identificar las cualidades que determinan su valor físico, funcional o estético y de describir por medio de recursos plásticos las proporciones y las relaciones de forma, color, ritmo, textura, presentes en la realidad para interpretarla objetiva o subjetivamente.

2. Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación.

Este criterio permite conocer si el alumnado es capaz de tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponer diferentes opciones teniendo en cuenta las consecuencias y evaluar cual es la mejor solución.

93 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

3. Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales en imágenes del entorno audiovisual y multimedia.

Se pretende saber si el alumnado es capaz de utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias.

4. Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación visual cooperativo, tal es el caso de la pintura mural que se va a realizar de gran tamaño, aplicando las estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual y plástico.

Este criterio permite conocer si el alumnado manifiesta actitudes de respeto, tolerancia, flexibilidad e interés favoreciendo, de esta manera, la competencia social.

5. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación.

Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de tomar conciencia de las necesidades en función de los objetivos y de valorar, críticamente, su producción aceptando los propios errores como instrumento de mejora.

6. Elegir y disponer de los materiales más adecuados para elaborar un producto visual y plástico en base a unos objetivos prefijados y a la autoevaluación continua del proceso de realización.

Se comprueba si el alumnado es capaz de utilizar estrategias compositivas adecuadas, realizar un buen uso de las técnicas y diferenciar el origen y variaciones de los elementos visuales (luz, sombra y textura) para realizar sus propias creaciones.

7. Diferenciar los distintos estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo y atendiendo a la diversidad cultural.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de valorar las formas e imágenes que propone el campo del arte y el nivel de interés mostrado por el estudio, análisis e interpretación de las mismas.

8. Conocer y trabajar adecuadamente con los instrumentos propios del dibujo técnico razonando las soluciones a los problemas que se planteen.

De esta forma valoramos si el alumnado asimila los contenidos referidos al dibujo técnico y lo utiliza correctamente.

2.2.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas.

94 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Para el presente curso como ya se ha expuesto anteriormente se ha valorado la realización de una pintura mural con los alumnos de 4º de eso B que ocupará los 58 mts de pared del patio del instituto. Para ello las unidades didácticas correspondientes al primer trimestre irán enfocadas e integradas en este proyecto de tal forma que el alumnado trabajará cada una de ellas sobre la práctica de la pintura mural.

Para el primer trimestre contamos con 42 sesiones de las que hay que quitar las que se pierden por días de fiesta, actividades extraescolares y huelga que tienen previstas el alumnado de este nivel.

El segundo trimestre tiene 33 sesiones que se distribuirán previsiblemente de la siguiente forma:

Al igual que el segundo trimestre cuenta con 33 sesiones.

PRIMERA EVALUACIÓN: DEL 15 DE SEPTIEMBRE AL 19 DE DICIEMBRE

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

1 LAS FORMAS EN LA NATURALEZA 10

2 EL PAISAJE URBANO Y SU EXPRESIÓN EN EL ARTE 10

3 ASPECTOS PLÁSTICOS D ELA FIGURA HUMANA 12

4 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO 10

SEGUNDA EVALUACIÓN: DEL 8 DE ENERO AL 27 DE MARZO

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

5 DISEÑO GRÁFICO 10

6 DISEÑO PUBLICITARIO 10

7 SISTEMAS D EREPRESENTACIÓN 13

95 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.2.3. Referentes mínimos.

• Conocer los medios de creación de imágenes artísticas y de imágenes cotidianas.

• Conocer y utilizar adecuadamente los elementos fundamentales del lenguaje audiovisual.

• Conocer y utilizar de forma básica la tecnología de registro y manipulación de imágenes y sonido en formatos digitales.

• Distinguir entre el esbozo, el boceto y el estudio y conocer sus características formales y funcionales.

• Saber desarrollar una idea mediante la utilización de bocetos y utilizar éstos para la selección y definición de ideas.

• Conocer y utilizar los elementos característicos del proceso de elaboración de un dibujo artístico.

• Conocer el proceso de trabajo de creación de imágenes múltiples.

• Distinguir y conocer las técnicas pictóricas. Acuarela, óleo y gouache.

• Saber emplear los distintos elementos plásticos en alguna de las tres técnicas de la manera más adecuada a la expresión de una idea determinada.

• Poder crear esquemas compositivos donde se logren variaciones de volumen, de gamas, contrastes, armonías.

• Conocer las técnicas y materiales empleados en escultura.

• Saber aplicar los conocimientos sobre técnicas de modelado en la realización de una obra escultórica.

• Conocer las normas en el dibujo técnico relativas a tipos de línea, formatos y escalas.

• Conocer las escalas normalizadas y la escala gráfica y aplicarla a la representación de formas sencillas.

• Conocer y aplicar las normas básicas de acotación,

TERCERA EVALUACIÓN: DEL 6 DE ABRIL AL 22 DE JUNIO

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

8 DISEÑO INDUSTRIAL 10

9 LA FOTOGRAFÍA Y EL CINE 13

10 LAS IMÁGENES DIGITALES 10

96 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

• Conocer los principios y elementos básicos configuradores del sistema diédrico de representación.

• Saber realizar dibujos de objetos sencillos a través de sus vistas diédricas y aplicando los fundamentos de los sistemas de representación.

• Ser capaz de representar un espacio sencillo y objetos por medio de la perspectiva cónica.

• Ser capaz utilizar el concepto de perspectiva cónica en la representación del natural de objetos en sus espacios.

• Conocer los pasos en la realización de un proyecto de diseño y saber aplicarlos en la construcción de un objeto sencillo.

• Ser capaz de identificar la obra artística, pictórica, escultórica y arquitectónica más representativa del patrimonio cultural del Principado de Asturias.

• Ser capaz de identificar la obra artística, pictórica, escultórica y arquitectura más representativa del patrimonio cultural universal.

• Realizar y seguir el proceso de creación boceto (croquis), guión (proyecto), presentación final (maqueta) y evaluación (autorreflexión, autoevaluación, evaluación colectiva del proceso y resultado final).

• Usar el lenguaje visual y plástico, mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.

• Demostrar interés por la búsqueda de información y constancia en el trabajo.

• Experimentar a través de procesos y técnicas de expresión gráfico-plástica propias del dibujo artístico, el volumen y la pintura, para la realización de sus producciones.

• Analizar y observar los valores artísticos y estéticos en imágenes de diferentes periodos artísticas en manifestaciones artísticas asturianas.

• Experimentar mediante los elementos visuales, conceptuales y relacionales del lenguaje visual las posibilidades y propiedades expresivas aplicadas al diseño.

• Analizar críticamente con actitud abierta y flexible, el reconocimiento y lectura de imágenes en el entorno del diseño y la publicidad.

• Conocer los principales estilos y tendencias actuales en los diferentes ámbitos.

• Interpretar los elementos más representativos de la sintaxis del lenguaje cinematográfico y videográfico.

• Analizar los estereotipos y prejuicios vinculados a la edad, raza o sexo presentes en los medios audiovisuales.

• Saber ordenar los diferentes sistemas de representación en función de sus entornos de aplicación.

97 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

• Desarrollar la capacidad descriptiva de las perspectivas.

• Representar en sistema diédrico con elementos de acotación.

2.3. Educación en valores.

La transversalidad permite la consecución del objetivo común a las distintas áreas de conocimiento: el conjunto de valores, normas o actitudes que se pretenden adquirir a lo largo de la ESO, contribuyendo a potenciar las bases de una sociedad democrática. El Real Decreto 148/2002 de 14 de mayo, indica que se deben tratar transversalmente en el aula los siguientes temas: Educación al consumidor, Educación ambiental, Educación para la paz, Educación para la salud, Educación moral y cívica, y Educación para la igualdad de los sexos, entre otros. Del análisis de este texto y su relación con el área que nos ocupa, se desprende la relación directa entre nuestro proyecto curricular y los contenidos. Este proyecto plantea directamente estos temas trasversales en sus contenidos y en su desarrollo dentro de las actividades propuestas.

1. Educación para el consumidor.

Intenta que los alumnos sean consumidores responsables, rechazando el consumismo, capaces de analizar la influencia que los medios de comunicación tienen en el ámbito moral, en la salud, en el medioambiente y en la comunicación, teniendo muy en cuenta todo lo referente a la publicidad y al etiquetado de los productos. Se pretende dotar a los alumnos de procedimientos que les permitan analizar críticamente las necesidades superfluas de consumo creadas a través de la publicidad. Por ello es importante potenciar la observación y descripción de los modos expresivos utilizados en los mensajes publicitarios, teniendo en cuenta la composición y el significado. Así como la interpretación del uso subjetivo del color en los distintos mensajes gráfico-plástico y visual. Y reconocer el papel que ocupan los medios de comunicación de masas en nuestra sociedad, determinantes en muchos casos de nuestras actitudes y gustos.

2. Educación medioambiental.

Trata de concienciar sobre el respeto, la conservación y la repercusión que tiene el sujeto en el entorno físico y natural utilizando desde al área materiales de distinta procedencia y de desecho para realizar las actividades volumétricas y planas. Y utilizando los ejercicios de clase para realizar otros en el centro, favoreciendo de esta forma el cuidado y respeto a su entorno más inmediato. Desde el área que nos ocupa se pretende que adquieran hábitos de limpieza y cuidado del material propio y ajeno. (TRABAJOS DE RECICLADO). El Dpto. de EPV construirá el árbol de Navidad con materiales del entorno y ensenará al alumnado como construir reciclando.

3. Educación para la paz.

Trata de fomentar valores como la solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de dialogo, reflexión sobre las diferentes formas de violencia, etc.,

98 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

realizando actividades grupales y de toma de conciencia de la actualidad. También trata de desarrollar en el sujeto la autonomía y la autoafirmación

individual y colectiva poniendo en práctica actividades de implicación de todos los grupos. EL DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA, como en años anteriores el departamento será uno de los promotores para realizar actividades dentro y fuera del aula.

4. Educación para la salud. Se entiende como la necesidad de desarrollar en los alumnos capacidades para saber convivir con el entorno físico, biológico y sociocultural. Así como mostrarles el conjunto de formas con las que pueden mejorar y proteger su higiene y salud, desde la información sobre enfermedades de transmisión sexual, alimentación y ejercicio físico, entre otras.

5. Educación moral y cívica. Pretende detectar y criticar las injusticias sociales y construir un mundo más humano, racional y dialogante según códigos dejusticia y libertad. Se trabajan mediante el análisis de imágenes y la realización de actividades donde la diferencia expresiva individual se considera importante para el acabado final del trabajo expuesto.

6. Educación para la igualdad de los sexos- Coeducación. Pretende que el alumno adquiera capacidades y aptitudes de rechazo hacia las desigualdades y las discriminaciones relacionadas con el género, analizando sus causas y consecuencias. Es muy útil en la asignatura analizar estos aspectos en la historia de las imágenes, la publicidad. Se trabaja unificando y haciendo flexibles las agrupaciones de alumnos de distinto sexo. Estimulando la cooperación entre alumnos y alumnas, analizando sus propios estereotipos, que quedan reflejados en sus trabajos de forma inconsciente. También desde el departamento se realizará una actividad para el DÍA DE LA NO VIOLENCIA DE GÉNERO.

7. Interculturalidad. En sentido amplio, se entiende como la necesidad de reflexionar sobre las causas y consecuencias de la inmigración; cómo la pluralidad conlleva a la diversidad y en suma contribuye a la riqueza cultural. Es importante desde la asignatura hacer alusión al cambio de concepto de las formas en otras culturas para hacerles entender la pluralidad y la riqueza, así como los hábitos y costumbres de otros países y relacionados con diferentes contenidos de la asignatura (color, textura, luz…).

8. Educación vial. Pretende potenciar el conocimiento y respeto de las normas y señales de tráfico, así como la adaptación de hábitos responsables de conducción y circulación. Esta asignatura lo trabaja en el análisis de signos, los estereotipos, el color…

Estos contenidos se desarrollarán en el área de Expresión Plástica y Visual mediante actividades individuales o en grupo, unas dentro del desarrollo de los

99 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

propios contenidos y otros en colaboración con el Departamento de Orientación Educativa , los Proyectos del Centro y con el Departamento de Actividades Culturales. Asimismo, se atenderán las propuestas educativas relacionadas con estos contenidos procedentes de la administración o del centro educativo en cuestión.

2.4. Interdisciplinariedad.

Durante el primer trimestre y parte del segundo trabajaremos en la realización de una pintura mural de 58 mts. en el patio del instituto. El tema es la historia de Fuente Palmera, sus orígenes y el de las aldeas. Para ello hemos contado con la colaboración del profesor Antonio Martínez del Departamento de Historia.

2.5. Evaluación.

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta las instrucciones de la normativa, donde se especifica la promoción por curso, que será de tipo cuantitativa, continua y de evolución general. Se tendrán en cuenta las características del alumnado, los medios disponibles y el proceso de enseñanza-aprendizaje para concretarlos y adaptarlos.

La evaluación del alumnado será global, continua e integradora.

Individualizada y de carácter ordinario contendrá, al menos, los siguientes elementos:

• Apreciación sobre el grado de desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de la etapa y del área.

• Apreciación sobre el grado de asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la materia.

• Valoraciones del aprendizaje realizado.

• Aplicación, en su caso, de medidas educativas complementarias.

Asimismo, por las características del aprendizaje significativo se operará constantemente utilizando el “principio de recursividad”, es decir, todo aprendizaje se basa en otro anterior, siendo el alumno responsable de su propio aprendizaje.

Los criterios de evaluación establecidos en esta programación serán bidireccionales, afectando tanto al proceso de enseñanza como al de aprendizaje.

La profesora evaluará los procesos de enseñanza, su propia práctica educativa solicitando información a los alumnos, y los aprendizajes de los alumnos y

100 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

alumnas, que en general, por operatividad, responderán a: saber ver e interpretar y saber hacer.

Respecto al proceso de aprendizaje, la evaluación será global, es decir, analizará todos los aspectos del proceso educativo y permitirá la retroalimentación y se realizará en tres momentos:

• Evaluación inicial, donde se analiza la competencia curricular del discente.

• Evaluación formativa o continua, es decir, cómo desarrolla el alumno sus tareas.

• Evaluación final o sumativa, en la que se utilizan técnicas y estrategias para corroborar si el discente ha conseguido los objetivos mínimos y el desarrollo de las competencias.

Las Técnicas y estrategias de evaluación tendrán carácter cualitativo y cuantitativo y se basan en:

- Observación sistemática: consiste en observar al alumno de forma directa o indirecta. Para ello utilizamos como recursos: escalas de observación, listadas de control, registros anecdotarios, diarios de clase, información a las familias mediante la agenda, llamadas telefónicas o poniendo observaciones en el sistema PASEM. - Análisis de las producciones de los alumnos/as: se basa en observar si el alumno ejecuta o no el conjunto de tareas demandadas por el docente, usando como recursos el cuaderno de clase, las producciones orales, visuales y plástica, etc. Exigiendo en todo momento buena presentación y limpieza de los trabajos y el cuaderno de clase

- Utilizando exposiciones teóricas y actividades prácticas en clase que nos lleven al diálogo, al debate y al aspecto lúdico del aprendizaje y a la mejora de la convivencia y el respeto. Mostrar interés y respeto hacia las creaciones propias y las ajenas. - Entrevistas personales para un mayor conocimiento del desarrollo de pensamiento visual y plástico, evaluar el nivel de competencia conversacional de éstos, su análisis y reflexión basada en los contenidos, pensamiento y expresión.

- Pruebas específicas: Para esto podemos usar: pruebas orales, escritas, resolución de problemas concretos, exposición de un tema o trabajo, etc. - Participación en los foros relacionados con la observación y análisis de las obras observadas.

- Trabajos en grupo. La investigación, la reflexión y la ejecución.

- Implicación en las actividades en las que muestran los trabajos realizados en clase.

101 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

Se evaluará al alumnado según dos bloques, uno referido a los contenidos teórico-prácticos y otro relacionado con la actitud; al trabajo individual y en grupo.

• 1.- Temas. Estos abarcarán el 80% de la nota final.

80 % Trabajo de las láminas, trabajos individuales o en grupo, preguntas orales o escritas y exámenes escritos.

En este apartado se evaluará la aplicación de los objetivos de cada actividad relacionados con los contenidos explicados, el trabajo y esfuerzo, la creatividad, la presentación y la limpieza. Teniéndose que presentar todas estas ordenadamente en un bloc al final de cada tema.

Se añade como cláusula, que todo trabajo no entregado en la fecha prevista no será evaluado (si corregido), si la falta no es justificada.

• 2.- Actitud. Estos alcanzarán el 20 % de la nota final. La aptitud negativa queda reflejada en las normas de convivencia del ROF.Tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

- Trabajo y falta de material. No trabajar y participar durante el desarrollo de las clases, ya sea en grupo o individualmente y la falta de material se considerará como falta de trabajo y se anotará unnegativo en la libreta del profesor. Los negtivos por falta trabajo en clase o no traer el material necesario reducirá la nota. - Faltas de asistencia sin justificar. Tendrán la misma consideración que la falta de trabajo del apartado anterior. - Falta de respeto al profesor, a los compañeros o hacia el material del centro, reducirá la nota de forma considerable. Queda incluido en este apartado todo aquel alumno/a que distraiga y moleste durante las clases impidiendo el derecho del desarrollo discente y docente.

- Falta de trabajo eequipo.

- No entregar los trabajos en su fecha.

La Evaluación final. La nota al final del curso será la media de las tres evaluaciones, o en su caso, la de las recuperaciones. Si la nota media no resultara aprobada habrá de recuperar el bloque que tenga suspenso. Se tendrá en cuenta para la nota final de curso la evolución del alumno según los dos apartados anteriores y habrá de haber superado los objetivos mínimos de la asignatura por bloques. Será fundamental para aprobar la asignatura haber alcanzado los mínimos exigidos, haber realizado las actividades de los temas y del plan de lectura así como los trabajos monográficos.

102 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.5.1. Criterios de evaluación de la materia EPV para el curso 4º de ESO

103 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

104 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.5.2. Instrumentos de evaluación.

2.5.3. Interrelación de criterios, instrumentos y CCBB en la calificación.

105 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.5.4. Mecanismos de recuperación.

Todo alumno/a que no haya superado la asignatura en la evaluación ordinaria llevará un informe del departamento de EPV donde se señalen los contenidos, los objetivos y competencias no alcanzadas, además de la parte que tiene que recuperar, la parte teórica, la práctica o ambas. Se tendrá por tanto que presentar a la prueba extraordinaria de Septiembre donde se valorará exclusivamente la nota de lo requerido en el informe exclusivamente (no, la actitud durante el curso), siendo imprescindible entregar este informe.

106 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.5.5. Alumnado con una evaluación suspensa.

Para recuperar la evaluación pasada suspensa se dará una fecha antes de la evaluación actual para la entrega de las actividades pendientes.

A final de curso en junio se dara otra oportunidad para recuperar los trimestres suspensos

2.5.6. Prueba extraordinaria de septiembre.

Entrega de todos los trabajos y actividades realizadas a lo largo del curso, así como

la realización de una prueba teórica de conocimientos, consistente en un examen a

partir de los contenidos impartidos en la asignatura.

El alumnado que trimestralmente no haya superado la asignatura tendra que presentarse a la prueba extraordinaria de Septiembre donde se valorará exclusivamente la nota de lo requerido en el informe que se entrega junto con el boletín de notas en junio exclusivamente (no, la actitud durante el curso), siendo imprescindible entregar este informe.

No se aprobará la asignatura en septiembre según los siguientes criterios: • no se entrega todo lo señalado en el informe • en su caso, dejar el examen en blanco o sólo con los datos del alumnado escritos • no entregar los trabajos monográfico • no entregar los trabajos presentados correctamente siguiendo los criterios de limpieza y presentación del departamento.

2.5.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores.

Si los contenidos del curso posterior son los mismos pero a un nivel superior, aprobando las evaluaciones en función de la materia impartida, el alumno recupera la pendiente.

En caso negativo, el alumno deberá entregar todos los trabajos que le indicará el profesor que le imparte la asignatura para recuperar dicho curso y presentarse a la prueba escrita

107 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.5.8. Atención al alumnado repetidor.

Las características del alumnado, que muestra desidia por los estudios, es PIL, repetidor o con un bajo rendimiento. Los objetivos serán los mínimos y se tendrá muy en cuenta para su evaluación y calificación el trabajo diario, la responsabilidad, el comportamiento, la presentación y limpieza de los trabajos y el desarrollo de la capacidad de expresar ideas mediante los recursos plásticos y técnicos. De todas formas se toman medidas de refuerzo, tales como sentar al alumnado más cerca de la mesa del profesor y la pizarra cuando muestre distracción o dificultades; y para aunar niveles de aprendizaje, sentar a alumnos más aventajados con aquellos que trabajen más despacio y aprovechar así el rendimiento de unos para potenciar a los otros. Los alumnos más destacados realizan actividades de ampliación, que aumenta su autoestima y así insistir en aquel alumnado que presente aptitudes para la asignatura de EPV que será partícipe del proceso de aprendizaje de los demás, ayudándoles y actuando como profesores potenciando así su ritmo de trabajo e integración en el grupo.

2.6. Actividades complementarias y extraescolares.

• Promover exposiciones, en el Centro y fuera de él, de los trabajos realizados en E.P.V

• Visitas a museos, exposiciones u otros eventos o lugares relacionadas con el arte en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Visitas a Centros o actividades relacionados con la orientación vocacional en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Decoración del Centro con diferentes motivos (Navidad, primavera, acto de despedida de los alumnos de 2º Bachillerato y efemérides).

• Visita a lugares de particular interés histórico-artístico en la comarca y fuera de ella.

• Participar en concursos escolares relacionados con la asignatura.

• Participar en la elaboración de carteles y actividades de los distintos Planes que tiene en funcionamiento el Centro. Los profesores que integran este Departamento forman parte del grupo de Proyecto de Paz y Coeducación así como del Plan de Formación de este Centro y tratarán, con las actividades programadas por el Departamento de Dibujo, fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad y el compañerismo para la consecución de un fin común (decoraciones del Centro, elaboración de carteles, convocatorias de concursos…).

108 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

109 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: IMAGEN Y EXPRESIÓN

CURSO: 3º DE ESO

AUTOR:

Nombre y apellidos: Juan José Vicente Borrego

DNI: 28874365-g

PARA: IES Colonial (14700304) CURSO ACADÉMICO: 2014-15

110 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

2.7. Objetivos de la materia Imagen y Expresión para el curso 3º de ESO

Se indica entre paréntesis la relación entre los objetivos generales de materia (O.M.) y los criterios de evaluación específicos de esta programación (C.E.), que servirán para medir el nivel de consecución de los objetivos y el grado de adquisición de los contenidos y las competencias básicas. Con ello, se muestra la vinculación con el nivel de concreción curricular anterior y con el diseño de nuestra práctica docente, plasmado en esta programación didáctica. -Profundizar en el uso de los lenguajes, las técnicas y los sistemas de producción de la obra plástica y de los medios de comunicación. (O.M.1.) (C.E. 1, 2, 3, 4, 7 y 10) -Analizar críticamente las imágenes desde la experiencia creativa. (O.M.2.) (C.E. 1, 3 y 10) -Conocer y diferenciar los valores informativos, expresivos y propagandísticos de las imágenes y formas del entorno. (O.M.3) (C.E. 1, 4 y 10) -Ejercer la autonomía de decisión que supone el desarrollo de funciones de diseño y producción de mensajes audiovisuales. (O.M.4) (C.E. 2, 4 y 6) -Aplicar las técnicas de creación de imágenes a diferentes medios y adaptarlas a campos de actuación diversos. (O.M.5) (C.E. 5, 6, 8 y 9) -Valorar el trabajo propio y la obra ajena desde la doble perspectiva de un emisor, creador de mensajes, y de un receptor, intérprete activo de los mismos. (O.M.6) (C.E. 2 y 3) -Relacionar la actividad práctica de carácter audiovisual con el análisis crítico de los medios. (O.M.7) (C.E. 3 y 10) -Desempeñar trabajos de equipo con actitud solidaria, activa y participativa. (O.M.8) (C.E. 3 y 9)

2.8. Contenidos.

BLOQUE 1: DISEÑO EXPRESIVO. CONCEPTOS . Idea (O.P.D.1)

111 Programaciones didácticas del Departamento de Dibujo Curso: 2014/2015

. Boceto. (O.P.D.1)

. Técnicas gráficas y materiales. (O.P.D.1 y 5)

. Relación fondo – forma. (O.P.D.1)

. Elementos y conceptos gráficos (Punto, línea, color, forma, textura, ritmo, equilibrio, armonía, composición,...) (O.P.D.1) PROCEDIMIENTOS . Transmisión, a partir de un pie forzado, de uno o varios mensajes. Comparación. (O.P.D.3) . Fragmentación en varios núcleos (centro de interés) de la expresión de una idea creativa. Estructuración. (O.P.D.3) . Planificación del diseño expresivo a través de recursos - elementos concretos (plano detalle, puntos, líneas, módulos, fragmentaciones,...) (O.P.D.4) ACTITUDES . Valoración de los materiales en el plano procedimental. (O.P.D.6) . Interés y disfrute de los recursos en la manipulación a través de las imágenes. (O.P.D.6) . Valoración de los procesos y soluciones expresivas. (O.P.D.6)

BLOQUE 2: DISEÑO INFORMATIVO. CONCEPTOS . Información y opinión. La objetividad. (O.P.D. 2 y 7) . Cualidades del discurso informativo. (O.P.D.3) . Representación icónica y abstracta. (O.P.D.1) . Técnicas de creación de recursos informativos: plano, mapa, esquemas, gráficos, dibujos, pinturas,... (O.P.D.1 y 5) PROCEDIMIENTOS . Recreación de imágenes y manipulación de formas originales. (O.P.D.1) ACTITUDES . Valoración de la exactitud o inexactitud del mensaje informativo en cuanto a su:Totalidad - parcialidad. Exactitud - inexactitud. Veracidad - falsedad. Claridad - ambigüedad. Adecuación del tratamiento. Técnicas, etc. (O.P.D. 6 y 7)

BLOQUE 3: DISEÑO PUBLICITARIO. CONCEPTOS . El producto en su origen, entorno y presentación formalizada. (O.P.D. 1) . Consumidor – receptor. (O.P.D.6) . El anuncio y el cartel publicitario. (O.P.D.1) . Relaciones texto – imagen. (O.P.D.4) . Campaña publicitaria. (O.P.D.3) . Técnicas de la publicidad. La propaganda. (O.P.D.3) . Argumentación y manipulación. (O.P.D.3) PROCEDIMIENTOS . Desarrollo de estrategias de documentación, análisis y evaluación previos a la creación de imágenes. (O.P.D.4) . Utilización de técnicas de marketing para vender normas, valores, principios y productos. (O.P.D.3) . Comparación de los rasgos de los consumidores "tipo" de determinado producto, en la publicidad y en la realidad. (O.P.D.2) ACTITUDES . Valoración de las características de los productos magnificados y minimizados en la publicidad. (O.P.D.6 y 7)

BLOQUE 4: FOTOGRAFÍA EXPRESIVA. CONCEPTOS . Corrientes estéticas fotográficas. (O.P.D.1 y 2) . Los fotomontajes. (O.P.D.4) . Técnicas de registro de imágenes. (O.P.D.5) . Efectos visuales luminosos (iluminación natural y artificial, mezcla de fuentes de iluminación, los filtros,...). (O.P.D.4 y 5) PROCEDIMIENTOS . Reutilización de imágenes (Actuando sobre el encuadre, el color, etc.). (O.P.D. 2 y 4) . Realización de collages. (O.P.D.5) . Modificación del mensaje original. (O.P.D.5) . Fotocopia de la copia. (O.P.D.1) . Tratamiento del material reversible. (O.P.D.1) ACTITUDES . Valoración del carácter expresivo de la fotografía. (O.P.D.6) . Actitud comparativa respecto a otros medios expresivos. (O.P.D.3 y 7)

BLOQUE 5: FOTOGRAFÍA INFORMATIVA. CONCEPTOS . Evolución del fotoperiodismo. (O.P.D.3 y 4) . Ilustración fotográfica. (O.P.D.1 y 3) . Fotoperiodismo de opinión. (O.P.D.4) . Reportaje fotográfico. (O.P.D.5) . Texto – imagen. (O.P.D.1) PROCEDIMIENTOS . Realización de foto " cazada ". (O.P.D.5)

1 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

. Realización de foto " reconstruida ". (O.P.D.5)

. Relato sólo con imágenes. (O.P.D.9) ACTITUDES . Evaluación de los propios reportajes. (O.P.D.6) . Reconocimiento de los hechos cotidianos que raramente aparecen en prensa. (O.P.D.2) . Análisis de las diferencias entre el periodismo serio y la " caza "de exclusivas. (O.P.D.2)

BLOQUE 6: FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA.

CONCEPTOS . El valor de la imagen en la representación de los productos. (O.P.D.6 y 7) . El guión de la situación. (O.P.D.1) . Evolución estética de las imágenes publicitarias. (O.P.D.2) . Iluminación. Laboratorio. Retoque. (O.P.D.5) . Manipulación de la imagen fotográfica publicitaria. (O.P.D.1 y 5) PROCEDIMIENTOS . Realización de una historia (fotonovelas) con fotografías. (O.P.D. 5 y 9) . Exploración de imágenes ya realizadas para fines publicitarios. (O.P.D.6) . Incorporación de texto y sonido a las fotografías (O.P.D.1) ACTITUDES . Valoración de las exactitudes e inexactitudes en anuncios fotográficos. (O.P.D.6 y 7) . Reconocimiento del poder de captación de la fotografía para lograr transmitir adecuadamente una campaña a favor o en contra de algo. (O.P.D.7)

BLOQUE 7: CINE Y VÍDEO EXPRESIVOS.

CONCEPTOS . Corrientes estéticas físicas. (O.P.D.1 y 2) . los géneros cinematográficos. (O.P.D.3) . Cine industrial y cine de autor. (O.P.D.1 y 2) . El cortometraje expresivo. (O.P.D.1 y 2) . La animación. (O.P.D.1) . El vídeo arte, el vídeo clip y la vídeo instalación. (O.P.D. 1 y 2) PROCEDIMIENTOS . Aplicación de tratamientos correspondientes a distintos géneros (comedia, humor, misterio, terror,...) a una misma idea argumental. (O.P.D. 4 y 5) ACTITUDES . Búsqueda de comportamientos " imposibles " e ilógicos de héroes y heroínas de cine. ¿ por qué se nos presentan así? (O.P.D.3, 6 y 7) . Reconocimiento y valoración de los motivos por los que triunfan las series de éxito del momento. (O.P.D.7) BLOQUE 8: CINE Y VÍDEO INFORMATIVOS.

CONCEPTOS . El documental y el reportaje. (O.P.D.2 y 3) . Noticias y noticiario en televisión. (O.P.D.2) . Actualidad y participación: los debates. (O.P.D.3) . Vídeo industrial y didáctico. (O.P.D.1) . Revistas en vídeo. (O.P.D.1)

2 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

PROCEDIMIENTOS . Elaboración de un índice de contenidos ( Textos e imágenes) de un programa informativo para una cadena de televisión del barrio. (O.P.D.5) . Redacción de una información para leerla en clase. (O.P.D.8) . Grabación de actitudes propias del centro en vídeo. (O.P.D. 5) ACTITUDES . Apreciación de la presencia del centro (institución, profesores y alumnos/as) en los programas informativos de un canal de televisión. (O.P.D.7) . Curiosidad ante aquellos asuntos sobre los que no se recibe información habitual por televisión. (O.P.D.7)

BLOQUE 9: CINE Y VÍDEO PUBLICITARIOS.

CONCEPTOS . El spot. (O.P.D.1 y 2) . La idea en torno al producto: argumentación. (O.P.D.3) . Story – Board. (O.P.D.5) . Modelos personales y ambientes. (O.P.D.1) . El sonido en el spot. (O.P.D.1) PROCEDIMIENTOS . Comparación de diversos productos tal y como se presentan en los anuncios y tal como son (alimentos y juguetes sobre todo). (O.P.D.7) . Realización de un vídeo publicitario para un producto elegido por los alumnos/as. (O.P.D.8) ACTITUDES . Análisis y apreciación de las similitudes y diferencias entre anuncios visto en televisión y en los cines. (O.P.D. 6 y 7) . Valorar cómo aparece la institución escolar en los anuncios de televisión. (O.P.D.7) . Valoración de los aspectos estéticos de los vídeos publicitarios. (O.P.D.6)

2.8.1. Criterios de selección.

En esta materia los contenidos se desprenden de una estructura en la que se contemplan diferentes medios de creación audiovisual relacionados con otros tantos campos de incidencia y actuación. Los medios de creación a partir de los cuales se aborda la materia son los siguientes: Dibujo y pintura: Elementos formales. Características y posibilidades creativas del dibujo técnico, el cartel, la historieta y la transparencia (diapositivas manuales). La fotografía: Elementos formales y técnicos. Características y posibilidades creativas de la fotografía, el fotomontaje, la fotonovela y el diaporama. Aportación de las nuevas tecnologías. La imagen en movimiento: Guión, planificación, montaje, registro y sonorización. Características y posibilidades creativas del cine, la animación y el vídeo. Asimismo será necesario que los alumnos/as comprendan las características diferenciales de los campos de aplicación sobre los que podrán trabajar: La expresión: Recreación de la realidad. Transmisión de ideas, sentimientos y sensaciones. La subjetividad. La información: Transmisión de datos. Síntesis de acontecimientos. La objetividad.

3 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

La publicidad: Promoción de productos e ideas (propaganda). Persuasión y presión. La parcialidad.

2.8.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas.

OPCIÓN 1:

2.8.3. Referentes mínimos.

Partiendo de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación presentes en la Programación del Curso, el Dpto. de DIBUJO ha establecido unos referentes mínimos que

PRIMERA EVALUACIÓN: DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

1 Diseño Expresivo 1er trimestre

2 Diseño Informativo 1er trimestre

3 Diseño Publicitario 1er trimestre

SEGUNDA EVALUACIÓN: DEL 8 DE ENERO AL 11 DE ABRIL

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

4 Fotografía Expresiva 2º trimestre

5 Fotografía Informativa 2º trimestre

6 Fotografía Publicitaria 2º trimestre

TERCERA EVALUACIÓN: DEL 21 DE ABRIL AL 23 DE JUNIO

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

7 Cine y Vídeo Expresivos 3er trimestre

8 Cine y Vídeo Informativos 3er trimestre

9 Cine y Vídeo Publicitarios 3er trimestre

4 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

son los que tendremos en cuenta para que el alumno/a pueda aprobar la materia. Son los siguientes:

-Dibujo y pintura: Elementos formales. Características y posibilidades creativas del dibujo técnico, el cartel, la historieta y la transparencia (diapositivas manuales). -La fotografía: Elementos formales y técnicos. Características y posibilidades creativas de la fotografía, el fotomontaje, la fotonovela y el diaporama. Aportación de las nuevas tecnologías. -La imagen en movimiento: Guión, planificación, montaje, registro y sonorización. Características y posibilidades creativas del cine, la animación y el vídeo. Asimismo será necesario que los alumnos/as comprendan las características diferenciales de los campos de aplicación sobre los que podrán trabajar: -La expresión: Recreación de la realidad. Transmisión de ideas, sentimientos y sensaciones. La subjetividad. -La información: Transmisión de datos. Síntesis de acontecimientos. La objetividad. -La publicidad: Promoción de productos e ideas (propaganda). Persuasión y presión. La parcialidad.

2.9. Educación en valores.

El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las materias, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en su artículo 24.7, establece que sin perjuicio de su tratamiento educativo específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las materias. Así pues, comprobamos que con respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal e interpersonal-social (moral y cívica, la paz y la convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación para la salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión y la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.

La presente Programación muestra la integración de las enseñanzas comunes-transversales en los objetivos, en las competencias, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación.

Los temas transversales se entienden: "Como un conjunto de contenidos que impregnan la actuación educativa en general, ya que debido a su fuerte componente actitudinal se presentan y han de ser abordados desde las diferentes áreas que forman el currículo, persiguiendo una educación integral, armónica y global del alumnado"...

5 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

El tratamiento de los temas transversales puede ser:

La igualdad entre los sexos: es uno de los objetivos que se persiguen en esta área para fomentar en el alumnado un reparto de tareas no sexista y una toma de conciencia de aquellos contenidos que denoten discriminación sexual, y de la utilización de estereotipos visuales o verbales, relacionados con los temas. La educación para el consumidor: se atiende a partir del desarrollo de actividades que propicien el análisis de las necesidades que presentan modelos de vida elitistas, basados en el consumo y la falta de imaginación a la hora de "divertirse". Respeto a la educación ambiental: es importante inculcar al alumno/a pautas de actuación dirigidas al medio ambiente. Una forma de abordar la educación para la salud es favoreciendo la estabilidad emocional y psíquica de los alumnos/as y contribuir al desarrollo de su autoestima, animándoles y ayudándoles cuando se encuentren ante un problema... Educación para la paz, analizando imágenes que presenten situaciones sociales injustas, de los desastres de la guerra, o de situaciones de violencia basadas en diferentes creencias.., pueden propiciar la realización de debates que hagan reflexionar al alumnado sobre la importancia de las actitudes de solidaridad, tolerancia, compañerismo, respeto mutuo, convivencia en clase, en el hogar, respeto a los padres, profesores y consideración para con sus semejantes. La educación Vial es, quizás, el tema transversal que mejor entronque en nuestra asignatura de dibujo. Se realizarán prácticas de señales poligonales, rotulaciones, trazados viarios mediante el empleo de enlaces,...

Puesto que todos los miembros del Departamento de Dibujo, durante el presente curso

2014/2015, formamos parte del proyecto Escuela Espacio de Paz y del Proyecto de

Coeducación , no queremos dejar de mencionar en este apartado que contribuiremos, desde

nuestro Departamento y de la manera en que acordamos en las reuniones del citado grupo de

trabajo, a fomentar el compañerismo, el trabajo en equipo y, en definitiva, un buen clima de

convivencia en nuestro Centro.

2.10. Interdisciplinariedad.

Durante el presente curso participamos directamente desde el Departamento en proyectos tales como el proyecto de Escuela Espacio de Paz, Mediación y Coeducación, trataremos desde nuestro Departamento promover y realizar todas aquellas actividades colectivas que contribuyan a mejorar y fortalecer la convivencia en el Centro y la reflexión sobre algunos temas y problemas de interés general y que forman parte importante de nuestra sociedad actual así como colaborar en las actividades que se nos requiera.

Asimismo y continuando en la misma línea que comenzamos hace cinco años, desde el Departamento de Dibujo nos proponemos la realización de actividades grupales que se dirijan a la dinamización de la vida en el Centro por diferentes motivos a lo largo del curso (celebración de distintas efemérides, etc.). Creemos que hasta la fecha, han dado muy buen resultado en los cursos anteriores y que contribuyeron de manera efectiva no sólo a mejorar la convivencia, el compañerismo y la unión de nuestros alumnos, sino a asumir actitudes de

6 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

respeto, solidaridad y confianza en sí mismos además de hacerlos partícipes del propio Centro aplicando los contenidos vistos en clase a trabajos prácticos concretos. Durante el presente curso, al igual que en el curso anterior, hemos decidido seguir implicando en esta tarea no sólo al alumnado de 3º y 4º, sino a los alumnos de 1º y 2º de ESO ya que la propia materia y organización de la misma, se presta a ello.

2.11. Evaluación.

Reconociendo la dificultad de la evaluación de la expresión plástica por la complejidad de técnicas, materiales y útiles, y porque no sólo hay que evaluar las destrezas adquiridas en el dominio de dichas técnicas, sino el avance intelectual que se ha producido, y la adquisición de las CCBB, es necesario realizar un esfuerzo en la búsqueda de criterios objetivos.

Como norma general se buscará evaluar los usos que se hacen de los contenidos en

lugar de la cantidad de estos que almacena el estudiante en su memoria.

Se tendrá en cuenta, para todo el curso:

1. El resultado de las PRUEBAS INICIALES de 3º ESO y que versarán sobre los contenidos que se suponen han debido adquirir los alumnos durante el curso anterior. Sus resultados orientarán la programación de contenidos y actividades para el presente curso, ya que dichas pruebas nos indican el nivel de partida de nuestros alumnos.

Según lo que hemos podido deducir a partir del resultado de estas pruebas iniciales (que en líneas generales han sido muy bajos), en cada uno de los cursos de 3º ESO, nos encontramos con grupos en los que hay diferencias de niveles entre los alumnos. Creemos que la metodología programada por nuestro Departamento es la adecuada para atender las necesidades de cada alumno ya que son flexibles y se pueden tanto ampliar, como reducir a contenidos mínimos para aquellos alumnos que lo precisen.

2. El trabajo desarrollado por el alumno a lo largo del curso, ya sea en clase o en casa, y su esfuerzo en todas sus facetas. 3. El comportamiento, cumplimiento de las normas de convivencia y la actitud del alumno respecto del aprendizaje en general y de los demás contenidos actitudinales propios de la materia. Concretados en:

� Responsabilidad y constancia en el trabajo.

� Gusto por la precisión, exactitud y limpieza en la elaboración de los trabajos

� Valoración del orden y la limpieza del aula y taller, así como la conservación del material.

� Superación de estereotipos.

� Reconocimiento de la importancia de desarrollar unos valores artísticos y un gusto personal ante el hecho artístico.

7 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

� Valoración del dibujo técnico como forma de representación.

� Interés por conocer las distintas manifestaciones artísticas.

� Valoración de las artes plásticas como medios de expresión.

� Aceptación de los diversos estilos alejados del gusto propio

� Valoración del patrimonio cultural y artístico.

Así mismo, se tendrá en cuenta los planes de mejora que se llevan a cabo en el Centro

por parte de los Departamentos de Lengua, Matemáticas y Ciencias participando y contribuyendo a ellos en la medida que nuestra Área lo permita. Desde nuestro Departamento se trabajará para mejorar, en la medida de lo posible, estos aspectos. Para ello, trabajaremos en coordinación con el Departamento de Lengua, y tal y como venimos haciendo, corregiremos en los escritos de nuestros alumnos las faltas de ortografía y de expresión escrita. Del mismo modo daremos especial importancia a la presentación de los trabajos. En cuanto a lo que se refiere al ámbito de las Matemáticas, hemos de resaltar la especial vinculación de las matemáticas, concretamente de la Geometría, con nuestra asignatura, por lo que se intentará fomentar la visión espacial y la comprensión y planteamiento de este tipo de problemas desde nuestra materia, con el objeto de paliar las carencias que, en este campo, presentan nuestros alumnos. Seguiremos trabajando en las Competencias Básicas que el alumnado debe adquirir y adaptando nuestra programación y actividades a la adquisición de las mismas. En este aspecto, prestaremos especial atención a: • La corrección en la expresión de ideas o sentimientos, ya sea desde el punto de vista artístico, como en el oral y escrito. Corrección en los aspectos estilísticos, gráficos, gramaticales, de uso de materiales, de limpieza en la ejecución, pulcritud y esmero en general. • El uso creativo de esos conocimientos para hallar soluciones a un problema planteado o surgido sobre la marcha. • El progreso o estancamiento entre la situación inicial (pruebas iniciales) y el nivel de realización de los objetivos establecidos para el periodo. • Capacidad de trabajo en equipo (solidaridad, colaboración...)

2.11.1. Criterios de evaluación de la materia EPV para el curso 4º de ESO

8 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

Nº ITEM POR CRITERIOS

1

El alumno será capaz de encontrar diferencias entre el lenguaje expresivo, informativo y publicitarioDistinguirá quién es el emisor, receptor y la finalidad de un mensaje determinado.

2

Utiliza mínima y adecuadamente los materiales y herramientas.Será capaz de proyectar un mensaje de cualquier índole (expresivo, informativo o publicitario).

3

Tiene interés por la experimentación e investigación en el mundo del diseñoMuestra una actitud positiva por el trabajo y es capaz de hacerlo en grupoAnaliza críticamente su trabajo y el de los demás con el fin de investigar nuevas posibilidades y así mejorar.

4

Valoran el conocimiento y la aplicación de los distintos tipos de composición, planificación y puntos de vista.Encuentran diferencias entre la fotografía expresiva, informativa y publicitaria.

5

Se introducen en el mundo físico de la visión y en el registro físico de la imagen

CRITERIO ADAPTADO

Analizar los elementos gráficos elementales que configuran la imagen, partiendo de mensajes visuales expresivos, informativos o publicitarios.

Conocer algunos materiales y técnicas del diseño gráfico para que puedan proyectar un mensaje de cualquier índole.

Mostrar interés por el estudio de distintos lenguajes de comunicación, así como por el trabajo de investigación y de equipo e intentar fomentar el análisis crítico de ellos.

Conocer los elementos configurativos propios de la imagen fija.

Conocer los procesos de registro de imágenes, así como los distintos tipos de cámaras y su manejo.

Es capaz de conocer mínimamente los componentes y funcionamiento de la cámara fotográfica (analógica y digital)

9 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

6

Es capaz de utilizar algún programa informático de tratamiento de imágenes (Gimp, Photoshop)Realizan una fotonovela.

7

Será capaz de diferenciar los tipos de planos y puntos de vista

8

Será capaz de usar la cámara de vídeo digital.Transferir archivos o exportarlosTrabajar con los programas de edición de vídeos (bajo windows y linux)

9

Será capaz de confeccionar un guión a partir de una situación dada.

10

Será capaz de encontrar diferencias entre el cine, el documental, el informativo y el anuncio.Valorar la importancia de la televisión en el mundo que le rodeaMostrará interés por la investigación y el trabajo en grupo.

Manipular imágenes por medio de distintas técnicas y emitir mensajes combinando imagen, texto y distintos recursos expresivos.

Manipula imágenes utilizando el collage, el coloreado y el fotomontaje (con técnicas tradicionales y digitales) siendo capaz de recrear sus propios mensajes.

Conocer los elementos del lenguaje móvil y su sintaxis.

Aplicará de forma correcta la sintaxis de la imagen en movimiento: continuidad, discontinuidad narrativa; ritmos de acción y descriptivo.

Conocer y manipular la cámara de vídeo y los programas de edición de vídeo.

Conocer las etapas del diseño videográfico confeccionando un guión y un storyboard.

Mostrar en el storyboard, no sólo las escenas y secuencias, también los tiempos de grabación, personajes, planos y puntos de vista.

Diferenciar el carácter expresivo, informativo y publicitario de este medio y apreciar su valor social, siendo capaz de analizarlo bajo una luz crítica.

10 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

TABLA RESUMEN DE PESOS RELATIVOS POR CRITERIOS

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad y teniendo en cuenta la situación del alumno y el curso en el que se encuentra, además de sus propias características y posibilidades. A su vez, la evaluación cumple, fundamentalmente, una función formativa porque ofrece al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

Para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir esta función formativa es preciso que

se utilicen desde el comienzo del proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los

criterios para cada curso y, en él, para las unidades didácticas, ya que cuanto antes se identifiquen

posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la intervención pedagógica.

2.11.2. Instrumentos de evaluación.

EVAL.CRITERIO CONTEXTUALIZADO1,2,3 Conocer algunos materiales y técnicas del diseño gráfico para que puedan proyectar un mensaje de cualquier índole. 10,0%

11,0%Conocer los procesos de registro de imágenes, así como los distintos tipos de cámaras y su manejo. 7,0%Manipular imágenes por medio de distintas técnicas y emitir mensajes combinando imagen, texto y distintos recursos expresivos. 16,0%Conocer los elementos del lenguaje móvil y su sintaxis. 9,7%Conocer y manipular la cámara de vídeo y los programas de edición de vídeo. 11,0%Analizar los elementos gráficos elementales que configuran la imagen, partiendo de mensajes visuales expresivos, informativos o publicitarios. 2,7%

3,7%Diferenciar el carácter expresivo, informativo y publicitario de este medio y apreciar su valor social, siendo capaz de analizarlo bajo una luz crítica. 18,3%Mostrar interés por el estudio de distintos lenguajes de comunicación, así como por el trabajo de investigación y de equipo e intentar fomentar el análisis crítico de ellos. 10,5%

Total Resultado 99,9%

Conocer los elementos configurativos propios de la imagen fija.

Conocer las etapas del diseño videográfico confeccionando un guión y un storyboard.

11 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

Los instrumentos de evaluación que se emplearán serán: - Pruebas Iniciales que determinarán el nivel del que parten nuestros alumnos. - La observación directa en el aula con registros anecdóticos, listas de control y escalas de estimación. - Sobre las fichas y láminas que han de realizar los alumnos se realizarán cuestionarios, entrevistas y consultas orales o por escrito. - Análisis del trabajo y su rendimiento, y dentro de esto:

- El trabajo propiamente dicho (aplicación y resumen). - El proceso de elaboración de los trabajos. - Trabajo diario. - La observación del cuidado y conservación de los materiales y uso de los mismos. - La puntualidad en la entrega de los trabajos. - El nivel de contenidos de los mismos. - Nivel de implicación en las actividades y tareas que se les propone.

2.11.3. Tabla de relación de criterios de evaluación, CC.BB, e instrumentos de evaluación en la calificación.

Suma de PESO NOTA INSTRUMENTO(%)EVAL. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1,2,3 99,9%Trabajo práctico (carteles, imagen expresiva e informativa, diseño, fotografía, vídeo) 50,2%(vacío)Trabajo escrito 19,8%Observación Directa en el aula. 29,9%

(vacío) 0,0%(vacío) 0,0%

0(vacío)

Total Resultado 99,9%

12 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

1,2,3 2 1 CCL 0,0% 10,0% 50,2%

1,2,3 2 1 CM 0,1 1,0%

1,2,3 2 1 CIMF 0,0%

1,2,3 2 1 CICD 0,25 2,5%

1,2,3 2 1 CSC 0,0%

1,2,3 2 1 CCA 0,6 6,5%

1,2,3 2 1 CAA 0,0%

1,2,3 2 1 AIP 0,0%

1,2,3 4 1 CCL 0,0% 7,5%

1,2,3 4 1 CM 0,1 1,0%

1,2,3 4 1 CIMF 0,0%

1,2,3 4 1 CICD 0,0%

1,2,3 4 1 CSC 0,0%

1,2,3 4 1 CCA 0,6 6,5%

1,2,3 4 1 CAA 0,0%

1,2,3 4 1 AIP 0,0%

1,2,3 5 1 CCL 0,0% 3,5%

1,2,3 5 1 CM 0,0%

1,2,3 5 1 CIMF 0,1 1,0%

1,2,3 5 1 CICD 0,25 2,5%

1,2,3 5 1 CSC 0,0%

1,2,3 5 1 CCA 0,0%

1,2,3 5 1 CAA 0,0%

1,2,3 5 1 AIP 0,0%

1,2,3 6 1 CCL 0,0% 16,0%

1,2,3 6 1 CM 0,0%

1,2,3 6 1 CIMF 0,0%

1,2,3 6 1 CICD 0,25 2,5%

1,2,3 6 1 CSC 0,0%

1,2,3 6 1 CCA 0,6 6,5%

1,2,3 6 1 CAA 0,0%

1,2,3 6 1 AIP 0,7 7,0%

1,2,3 7 1 CCL 0,0% 6,5%

1,2,3 7 1 CM 0,0%

1,2,3 7 1 CIMF 0,0%

1,2,3 7 1 CICD 0,0%

1,2,3 7 1 CSC 0,0%

1,2,3 7 1 CCA 0,6 6,5%

1,2,3 7 1 CAA 0,0%

1,2,3 7 1 AIP 0,0%

1,2,3 8 1 CCL 0,0% 6,7%

1,2,3 8 1 CM 0,0%

1,2,3 8 1 CIMF 0,1 1,0%

1,2,3 8 1 CICD 0,25 2,5%

1,2,3 8 1 CSC 0,0%

Conocer algunos materiales y técnicas del diseño gráfico para que puedan proyectar un mensaje de cualquier índole.

Trabajo práctico (carteles, imagen Trabajo práctico (carteles, imagen expresiva e informativa, diseño, fotografía, vídeo)

Conocer los elementos configurativos propios de la imagen fija.

Conocer los procesos de registro de imágenes, así como los distintos tipos de cámaras y su manejo.

Manipular imágenes por medio de distintas técnicas y emitir mensajes combinando imagen, texto y distintos recursos expresivos.

Conocer los elementos del lenguaje móvil y su sintaxis.

Conocer y manipular la cámara de vídeo y los programas de edición de vídeo.

13 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

1,2,3 1 2 Trabajo escrito CCL 0,05 0,5% 2,7% 19,8%

1,2,3 1 2 CM 0,0%

1,2,3 1 2 CIMF 0,0%

1,2,3 1 2 CICD 0,0%

1,2,3 1 2 CSC 0,0%

1,2,3 1 2 CCA 0,2 2,2%

1,2,3 1 2 CAA 0,0%

1,2,3 1 2 AIP 0,0%

1,2,3 4 2 CCL 0,0% 3,5%

1,2,3 4 2 CM 0,0%

1,2,3 4 2 CIMF 0,0%

1,2,3 4 2 CICD 0,0%

1,2,3 4 2 CSC 0,0%

1,2,3 4 2 CCA 0,0%

1,2,3 4 2 CAA 0,4 3,5%

1,2,3 4 2 AIP 0,0%

1,2,3 7 2 CCL 0,0% 3,2%

1,2,3 7 2 CM 0,0%

1,2,3 7 2 CIMF 0,0%

1,2,3 7 2 CICD 0,0%

1,2,3 7 2 CSC 0,0%

1,2,3 7 2 CCA 0,3 3,2%

1,2,3 7 2 CAA 0,0%

1,2,3 7 2 AIP 0,0%

1,2,3 9 2 CCL 0,05 0,5% 3,7%

1,2,3 9 2 CM 0,0%

1,2,3 9 2 CIMF 0,0%

1,2,3 9 2 CICD 0,0%

1,2,3 9 2 CSC 0,0%

1,2,3 9 2 CCA 0,3 3,2%

1,2,3 9 2 CAA 0,0%

1,2,3 9 2 AIP 0,0%

1,2,3 10 2 CCL 0,0% 6,7%

1,2,3 10 2 CM 0,0%

1,2,3 10 2 CIMF 0,0%

1,2,3 10 2 CICD 0,0%

1,2,3 10 2 CSC 0,1 1,0%

1,2,3 10 2 CCA 0,0%

1,2,3 10 2 CAA 0,2 1,7%

1,2,3 10 2 AIP 0,4 4,0%

Analizar los elementos gráficos elementales que configuran la imagen, partiendo de mensajes visuales expresivos, informativos o publicitarios.

Conocer los elementos configurativos propios de la imagen fija.

Conocer los elementos del lenguaje móvil y su sintaxis.

Conocer las etapas del diseño videográfico confeccionando un guión y un storyboard.

Diferenciar el carácter expresivo, informativo y publicitario de este medio y apreciar su valor social, siendo capaz de analizarlo bajo una luz crítica.

14 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

2.11.4. Mecanismos de recuperación.

Se revisarán los resultados académicos por cursos y grupos con objeto de valorar la idoneidad de las unidades didácticas, la secuenciación de las mismas y de los contenidos, así como del nivel exigido y la contribución de todo ello a la adquisición de las competencias básicas.

En los apartados siguiente se aclaran y especifican, según los casos, estos mecanismos:

2.11.5. Alumnado con una evaluación suspensa.

Para la recuperación de un trimestre suspenso es indispensable la correcta realización de todas y cada una de las láminas propuestas por el profesor, así como el aprobar la evaluación siguiente, puesto que la Evaluación es continua.

2.11.6. Prueba extraordinaria de septiembre.

1,2,3 3 3 CCL 0,0% 10,5% 29,9%

1,2,3 3 3 Directa en el aula CM 0,0%

1,2,3 3 3 CIMF 0,0%

1,2,3 3 3 CICD 0,0%

1,2,3 3 3 CSC 0,2 2,0%

1,2,3 3 3 CCA 0,0%

1,2,3 3 3 CAA 0,4 3,5%

1,2,3 3 3 AIP 0,5 5,0%

1,2,3 5 3 CCL 0,0% 3,5%

1,2,3 5 3 CM 0,0%

1,2,3 5 3 CIMF 0,0%

1,2,3 5 3 CICD 0,0%

1,2,3 5 3 CSC 0,0%

1,2,3 5 3 CCA 0,0%

1,2,3 5 3 CAA 0,4 3,5%

1,2,3 5 3 AIP 0,0%

1,2,3 8 3 CCL 0,0% 4,3%

1,2,3 8 3 CM 0,0%

1,2,3 8 3 CIMF 0,0%

1,2,3 8 3 CICD 0,0%

1,2,3 8 3 CSC 0,0%

1,2,3 8 3 CCA 0,0%

1,2,3 8 3 CAA 0,5 4,3%

1,2,3 8 3 AIP 0,0%

1,2,3 10 3 CCL 0,0% 11,6%

1,2,3 10 3 CM 0,0%

1,2,3 10 3 CIMF 0,0%

1,2,3 10 3 CICD 0,0%

1,2,3 10 3 CSC 0,2 2,0%

1,2,3 10 3 CCA 0,2 2,2%

1,2,3 10 3 CAA 0,4 3,5%

1,2,3 10 3 AIP 0,4 4,0%

Mostrar interés por el estudio de distintos lenguajes de comunicación, así como por el trabajo de investigación y de equipo e intentar fomentar el análisis crítico de ellos.

Observación Directa

Conocer los procesos de registro de imágenes, así como los distintos tipos de cámaras y su manejo.

Conocer y manipular la cámara de vídeo y los programas de edición de vídeo.

Diferenciar el carácter expresivo, informativo y publicitario de este medio y apreciar su valor social, siendo capaz de analizarlo bajo una luz crítica.

15 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

Aquellos alumnos que tengan la asignatura suspensa en la evaluación ordinaria, para recuperarla, habrán de realizar en verano y correctamente las actividades propuestas en los cuadernillos, que se les proporcionarán a través del tutor y del boletín de calificaciones de junio.

Los trabajos se los entregarán al profesor en septiembre y deberán realizar, además, una prueba escrita en el día y hora que la directiva fije.

2.11.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores.

La recuperación de alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores consistirá,

por un lado, en la realización de ejercicios prácticos para trabajar los conceptos y procedimientos del área así como adquirir las competencias necesarias, y por otro lado, en un examen que podrá constar tanto de teoría como de actividades prácticas. La explicación detallada de los trabajos a realizar, su fecha de entrega, así como la fecha del examen se publicarán en el tablón de anuncios del instituto. A esto hemos de añadir que se proporcionará a cada alumno un cuadernillo con las actividades que han de realizar, el seguimiento de las mismas será continuo hasta el momento de la realización de la prueba y para ello, el Jefe de Departamento, estará disponible para atender a estos alumnos durante una hora a la semana que se publicará en el tablón de anuncios. No obstante, el profesor que imparta la asignatura en grupos donde haya alumnos que la tengan pendiente se encargará también de informar a sus alumnos. Los trabajos a realizar se harán de forma progresiva y, como hemos mencionado anteriormente, con una atención directa a los alumnos con el objeto de ayudarles en su tarea de superación de la materia pendiente.

Queremos aclarar que aquellos alumnos que tengan la asignatura pendiente de cursos anteriores, para recuperarla, habrán de realizar correctamente las actividades propuestas en los cuadernillos, y que se les proporcionarán de la manera indicada anteriormente.

Los trabajos se los entregarán al profesor que le imparta la asignatura o, en su defecto, al Jefe del Departamento de Dibujo.

No obstante, para la entrega de estos trabajos y la realización del examen habrá un plazo, que será al finalizar Semana Santa.

2.11.8. Atención al alumnado repetidor.

En todo lo relacionado con estos alumnos se trabajará en contacto directo y continuado con el Departamento de Orientación y los tutores que nos orientarán sobre el nivel del alumno/a y tareas a realizar para conseguir una mayor motivación y para poder atender a la diversidad.

Nos asesoraremos por dichos Departamentos y se pondrá especial atención en la cuestión de evaluación y seguimiento de dichos alumnos.

16 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

2.12. Actividades complementarias y extraescolares.

• Promover exposiciones, en el Centro y fuera de él, de los trabajos realizados en E.P.V e Imagen y Expresión.

• Visitas a museos, exposiciones u otros eventos o lugares relacionadas con el arte en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Visitas a Centros o actividades relacionados con la orientación vocacional en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Decoración del Centro con diferentes motivos (Navidad, primavera, acto de despedida de los alumnos de 2º Bachillerato y efemérides).

• Visita a lugares de particular interés histórico-artístico en la comarca y fuera de ella.

• Participar en concursos escolares relacionados con la asignatura.

• Participar en la elaboración de carteles y actividades de los distintos Planes que tiene en funcionamiento el Centro. Los profesores que integran este Departamento forman parte del grupo de Proyecto de Paz y Coeducación así como del Plan de Formación de este Centro y tratarán, con las actividades programadas por el Departamento de Dibujo, fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad y el compañerismo para la consecución de un fin común (decoraciones del Centro, elaboración de carteles, convocatorias de concursos…).

17 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

3. BACHILLERATO.

3.1. Objetivos generales de etapa.

a) Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza y desarrollando la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes contextos, con propiedad, autonomía y creatividad. b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera, así como comprender y comunicar mensajes en una segunda lengua extranjera. c) Desarrollar hábitos de vida saludable, especialmente los que se relacionan con la práctica habitual del ejercicio físico y el deporte, comprendiendo y valorando la incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva. d) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. e) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico utilizándolos con rigor, en el estudio de los objetos de conocimiento específicos de las diferentes disciplinas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social. f) Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa. g) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socionatural. h) Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural, e histórico de Andalucía y contribuir a su conservación y mejora, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de los individuos en el marco de su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado Español y en la Comunidad de Naciones. i) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social. j) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

18 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

k) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestro patrimonio cultural para valorarlos críticamente y poder actuar de forma autónoma desarrollando actitudes solidarias, tolerantes y que promuevan la igualdad frente a todo tipo de discriminaciones.

3.2. Objetivos generales de la asignatura.

1.- Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de investigación y comunicación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de informaciones. 2.-Conocer y comprender los fundamentos geométricos del Dibujo Técnico para utilizarlos en la lectura de diseños y productos artísticos y para elaborar soluciones razonadas a problemas geométricos en el campo de la técnica o del arte. 3.- Aplicar los principios y conceptos de la geometría plana en la resolución de problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y ejecución. 4.-Valorar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal. 5.-Comprender que el Dibujo Técnico facilita las operaciones de las familias plásticas del signo visual: Forma, Color y textura, permitiéndonos integrar las actividades en un campo cultural donde se aprecie la relevancia de los aspectos estéticos. 6.-Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico y valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que pueden introducir las diversas técnicas gráficas en la representación. 7.-Potenciar el trazado de croquis y perspectivas a mano alzada, para alcanzar la destreza y rapidez imprescindibles en la expresión gráfica. 8.-Realizar transformaciones mediante proyecciones y convenciones elementales con los sistemas de representación, comprendiendo la necesidad de interpretar el espacio y el volumen en el plano, mediante los sistemas de representación.

3.3. Metodología.

Como principio general la metodología educativa pretendida debe facilitar el trabajo autónomo de los alumnos/as, potenciar las técnicas de indagación e investigación, y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. Al mismo tiempo, y considerando las actitudes, motivaciones e intereses de los alumnos/as, no perderemos de vista el horizonte de contribuir a orientarlos en un determinado camino educativo y también profesional.

Metodología participativa: La metodología que seguiremos convierte a la acción (metodología activa), ya

metódica y planificada, en acción participativa (metodología participativa). Los aspectos a considerar son:

Tipo de grupo: de aprendizaje escolar con características y conocimientos determinados.

19 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

Fases de participación: 1ª. Inicial de conocimientos o reconocimientos de la realidad. Preeminentemente efectiva. Los alumnos/as necesitan motivación y el profesor debe proporcionársela. 2ª. Intermedia , de preparación o teorización. Preeminentemente conceptual. Necesidad de formación o capacitación. 3ª. Final, de aplicación práctica, preeminencia operativa. Necesidad de aplicación y organización.

Pauta metodológica: en la primera fase debe predominar la motivación; en la segunda, la capacitación o formación; en la tercera la organización. No obstante, en las fases en que no predomina cada uno de los elementos tienen que estar también presentes.

Al iniciar el proceso participativo el grupo precisa, sobre todo, que se insista en los elementos motivacionales de cara a la actividad propuesta. Ni la evaluación explícita de los niveles formativos ni la exigencia organizativa son recomendables en este momento. Los otros dos componentes metodológicos específicos se mantienen presente aunque bajo mínimos, ante la necesidad de fundamentar "el querer" del grupo.

Una vez asegurada la motivación inicial suficiente el comportamiento metodológico del profesor debe pasar a priorizar la formación. Es la fase de consolidación del proceso, de apropiación conceptual del alumno/a, al cual se le facilitan los instrumentos formativos suficientes para "saber" participar. No se continuará con la misma intensidad incentivadora del inicio, aunque sí se mantendrán los niveles motivacionales necesarios para que el proceso siga siendo "interesante" para el grupo. Con respecto a la organización, aunque su papel no se minimice tanto como durante la primera fase, aún no alcanza toda su trascendencia.

En la fase final, cuando el grupo ya está inmerso en un proceso de participación plena, se precisa autonomía para alcanzar dicha participación. Si "quiere" y "sabe" solo hay que proporcionar las condiciones para que pueda "hacer": La organización suficiente para que la acción se realice con eficacia. Sólo resta que la acción sea útil, que cumpla los fines para los cuales se inició el proceso. Durante esta fase la motivación y la formación estarán presentes con menos intensidad que en las fases anteriores. Acentos metodológicos: si observamos lo anteriormente dicho, en la fase inicial nos encontramos con acentos metodológicos organizativos al final de la misma. El grupo necesita ya, en cierta medida, actuar, aplicar unos conocimientos previa intensa motivación.

Y en la tercera fase, el objetivo del grupo sea participar articuladamente y de modo más intenso en la aplicación de los conceptos. Es una fase más autoformativa que formativa. El dibujo técnico de segundo de bachillerato parte con muchas dificultades. En primer lugar, ha de darse una gran cantidad de temario, y con un nivel necesariamente alto. Por otro lado, y aunque se han tomado medidas por parte del departamento de dibujo para paliar ese problema, el nivel de partida de los alumnos, cuando llegan a 1º Bachillerato, es más bien bajo, lo que hace que sea difícil asimilar tantos conceptos en tan poco tiempo. El dibujo técnico es importante no sólo por sus indudables aplicaciones prácticas, sino también porque es básica para el estudio de la mayoría de las carreras técnicas. La dureza de éstas obliga a aprovechar el tiempo al máximo.

Esta falta de tiempo hace que se haya descartado el pasar a tinta los ejercicios, ya que es preferible emplear el tiempo en el aprendizaje de los conceptos antes que detenerse en el acabado de los trabajos.

Hay que decir que esta es una asignatura que hay que estudiar como las matemáticas: de forma lógica y no basándose en el estudio memorístico.

Al ser una asignatura basada en la práctica, periódicamente se realizarán ejercicios destinados a reforzar las ideas desarrolladas en clase. Estos se harán con la ayuda de apuntes e

20 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

influirán algo en la nota, pero serán los exámenes principalmente los que la determinarán. Obviamente en éstos últimos no se dejarán ayudas.

Se pretende huir de la clásica división en evaluaciones y se establecerá la evaluación continua. Esto significa que cada examen englobará toda la materia dada hasta entonces, lo que obligará a una revisión continua de todo lo dado. Se hará al menos un examen de recuperación en cada evaluación, pero siempre englobando todo lo dado.

La asistencia a los exámenes y la ejecución de los ejercicios también influirán en la nota, ya que entran en los criterios de evaluación aprobados en cursos anteriores.

3.4. Atención al alumnado con necesidades educativas específicas.

Muchos y variopintos pueden ser los criterios, procedimientos o estrategias de atención a la diversidad y a alumnos con necesidades educativas especiales.

Es evidente que estas actividades deben ser coherentes con los objetivos que pretendemos logren nuestros alumnos/as, y con los contenidos (en su triple vertiente: conceptuales, procedimentales y actitudinales). No olvidaremos los medios o recursos disponibles, la metodología y la evaluación. Estos seis grandes elementos omnipresentes en la práctica docente (actividades, objetivos, contenidos, recursos, metodología y evaluación) no han de ser patrones fijos e inamovibles, ya que si la enseñanza tiene que ser adaptativa, también tendremos que adaptar estos seis grandes elementos curriculares a la diversidad de nuestros alumnos/as: a sus capacidades, motivaciones, estilos y ritmos de aprendizaje y a sus intereses.

Serán actividades variadas entroncadas en las Unidades Didácticas, seriadas según su grado de dificultad que atiendan a la diversidad manifiesta de las capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos/as y alumnas. Se distribuirán ejercicios diferentes a los alumnos/as, pero relacionados con el temario, graduados en dificultad, individuales o por grupos homogéneos de alumnos, con objeto de ir tirando de todos ellos hacia la consecución de los objetivos. Se ofrecerán en muchas de las actividades la posibilidad de elección y, alguna vez, incluso se solicitarán las razones al elegir.

Concluimos diciendo que también estamos iniciando a los jóvenes en el proceso de tomas de decisiones responsables para que puedan ir construyendo su propio proyecto personal de vida que les dará autonomía y los hará verdaderamente libres.

3.5. Recursos.

No se utilizará libro de texto. Relacionamos los recursos que efectivamente utilizaremos, eludiendo en principio, aquellos que actualmente no contamos:

1. Tratados u obras de Técnicas de Expresión Gráfica, Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva, recomendando a los alumnos/as la última edición del Libro de texto Dibujo Técnico de 1º de Bachillerato, creados por distintas editoriales. Fotocopias.

2. Recomendando a los alumnos/as la última edición del Libro de texto Dibujo Técnico de 2º de Bachillerato, creado por Mc Graw Hill, así como el Palencia.

3. Extractos de Normas: ISO, UNE. 4. Maletín de sólidos geométricos. 5. Planos varios, ya realizados. 6. Encerado y tizas de colores.

21 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

7. Útiles de Dibujo personales (lápiz - portaminas, goma de borrar, reglas, juego de escuadra y cartabón, compás, estilógrafos, lápices de colores y formatos) y comunes (plantillas).

8. Material transferible.

3.6. Bibliografía de aula y de departamento.

Se encuentra en la Biblioteca.

Tratados u obras de Técnicas de Expresión Gráfica, Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva, recomendando a los alumnos/as la última edición del Libro de texto Dibujo Técnico de 1º de Bachillerato, creados por distintas editoriales. Fotocopias. Recomendando a los alumnos/as la última edición del Libro de texto Dibujo Técnico de 2º de Bachillerato, creado por Mc Graw Hill, así como el Palencia. Extractos de Normas: ISO, UNE.

22 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

CURSO:

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: DIBUJO TÉCNICO I

CURSO: 1º DE BACHILLERATO

AUTOR:

Nombre y apellidos: Juan José Vicente Borrego

DNI: 28874365 g

PARA: IES Colonial (14700304) CURSO ACADÉMICO: 2014-15

23 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

3.7. Objetivos de la materia/asignatura para el curso 1º de Bachillerato.

Podría definirse como el desarrollo de las habilidades y destrezas del alumno/a en representar gráficamente formas e imágenes dentro de un lenguaje normalizado capaz de procesar y transmitir información sobre procesos científico - técnicos y artísticos. Por ello, estas destrezas, pueden ser:

a. Representar formas bi-tridimensionales en el plano, según principios geométricos y del sistema de representación escogido en cada caso por su eficacia explicativa.

b. Utilizar de forma adecuada las normas que rigen dicho lenguaje que es capaz de vincular los procesos creativos con la estética y la ciencia.

c. Conocer los elementos geométricos fundamentales por los que entenderemos las formas.

d. Adquirir por medio de esta disciplina un pensamiento planificado, ordenado, metódico y riguroso.

e. Valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que en la representación puedan introducir las diversas técnicas gráficas.

3.8. Contenidos.

1) Arte y Dibujo Técnico • Referencias históricas de los principales hitos del Dibujo técnico y su incardinación en

la cultura de la época. • La vinculación de la geometría con el arte. Relaciones matemáticas y geométricas

tenidas en cuenta por los artistas de diversas épocas. Las raíces geométricas del arte Arábigo-andaluz.

• La estética del Dibujo Técnico. • Consideración de relaciones geométricas históricamente relevantes: como simetrías y

proporciones (simetría, sección áurea...). • Búsqueda de las relaciones geométricas en obras de arte, productos del diseño y

elementos de la vida cotidiana. • Las proyecciones, los sistemas de representación y su empleo por las distintas culturas.

2) Trazados geométricos planos

• Trazados fundamentales en el plano. • Proporcionalidad y semejanza, escalas. • Trazado de polígonos regulares e irregulares. • Estudio de los principios de las transformaciones geométricas. • Estudio de los principios de las tangencias. • Curvas técnicas. Definiciones y trazado, como aplicación de tangencias. Aplicaciones

en el diseño y en el arte. • Curvas cónicas. Definición y trazado.

3) Sistemas de representación

24 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

1. Fundamentos de los sistemas de representación. Características fundamentales. Utilización optima de cada uno de ellos.

2. Sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano. Pertenencias, paralelismo y perpendicularidad.

3. Representación en planta y alzado de cuerpos sencillos. 4. La perspectiva caballera y axonométrica. Representación de cuerpos sencillos.

4) Normalización y croquización.

• Normas fundamentales UNE, ISO. • La croquización normalizada, el boceto en la gestación creativa. • La acotación. Normas fundamentales para el dibujo industrial y arquitectónico.

E) Procedimientos, técnicas y materiales.

� Uso adecuado de los útiles de dibujo: Estilógrafo, lápiz, escuadra y cartabón, plantillas, compases, etc.

� Utilización de diversos soportes para dibujar, papeles para dibujo a la tinta, a lápiz, tramado, vegetales, acetatos...

� Iniciación al conocimiento de programas sencillos del CAD y al empleo de periféricos que facilitan el acabado y presentación de dibujos.

En primero de Bachillerato nos centraremos en:

1. Conceptuales: Arte y Dibujo Técnico

- Referencias históricas. Grecia y Roma. Perspectiva en el Renacimiento. Proporción aúrea.

Geometría métrica aplicada. Trazados geométricos. - Trazados fundamentales en el plano: paralelas, perpendiculares,

mediatrices. Operaciones con ángulos. - Proporcionalidad y semejanza. Escalas. - Polígonos: triángulos y cuadriláteros. Polígonos regulares. - Transformaciones geométricas: traslaciones, giros y simetrías. - Estudio sistemático de tangencias. - Curvas cónicas y técnicas. Trazado como aplicación de tangencias.

Geometría descriptiva. Sistemas de representación. - Fundamentos de los sistemas de representación. Características

fundamentales y utilización óptima de cada uno de ellos. - Sistema diédrico. Fundamentos. Punto, recta y plano. Proyecciones

ortogonales de sólidos. - Sistema axonométrico. Fundamentos. Sólidos. - Sistema cónico. Fundamentos. Perspectiva frontal y oblicua.

Representación de sólidos y ambientes. Técnicas de representación

- Útiles, herramientas y recursos del Dibujo técnico. Instrumentos de medida. Transferibles.

- Normalización. Normas fundamentales UNE e ISO. - Croquización. El boceto y su gestación creativa. Acotación.

2. Procedimentales:

- Realización de las construcciones geométricas fundamentales.

25 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

- Aplicación de la proporción. - Construcción de figuras en los distintos sistemas de representación. - Prácticas de las distintas normas adecuadas a cada caso. - Utilización de diversas técnicas gráficas...

3. Actitudinales.

- Adquisición de hábitos en la utilización de materiales y técnicas. - Ser consciente de la potencia de información del lenguaje gráfico. - Valorar la precisión en la realización de los diversos ejercicios. - Potenciar la creatividad a través de la expresión gráfica.

3.8.1. Criterios de selección.

Los contenidos se presentan estructurados en los núcleos temáticos que se exponen a continuación. Dichos núcleos se han establecido considerando más la claridad expositiva y la lógica interna de la materia que el modo para su tratamiento en el aula.

La adecuación a la realidad específica del centro y del aula ha de ser realizada por cada equipo educativo, quedando abierta, por tanto, la posibilidad de realizar diversos tipos de organización, secuenciación y concreción de los contenidos.

En el primer núcleo temático, Arte y Dibujo Técnico, se tratan los contenidos que relacionan al arte en general con el Dibujo Técnico: en primer lugar, todos los principios y referencias ligados a la historia, teoría del signo visual y del arte, y, en segundo lugar, las posibles aplicaciones artísticas de los conceptos del Dibujo Técnico al ámbito artístico.

En el segundo núcleo, Geometría Plana, se incluyen determinados contenidos sobre los trazados geométricos fundamentales en el plano, proporcionalidad y semejanza, escalas; el estudio de las formas geométricas regulares e irregulares, el concepto general de transformación y el estudio específico de las transformaciones geométricas. Otros contenidos tratan sobre las tangencias, las curvas técnicas, sus definiciones y trazado, y sus aplicaciones al campo artístico y técnico como aplicaciones de las tangencias y por último el estudio y aplicación de las curvas cónicas.

Un tercer núcleo, Sistemas de Representación, debe facilitar la representación objetiva de las formas geométricas. Sus contenidos tratan de fomentar una mayor comprensión del espacio que nos rodea desarrollando la capacidad visual, expresiva y comunicativa, poniendo en juego todo el conocimiento de la geometría plana y espacial así como los recursos y conocimientos sobre el color, la forma y las texturas en los casos convenientes.

En el cuarto núcleo temático, Normalización y Croquización, se introduce al alumnado en los códigos propios del Dibujo Técnico como un conjunto de convenciones que tratan de simplificar y objetivar la comunicación de los signos visuales gráficos. Estos contenidos se aplicarán en la elaboración de bocetos, croquis y dibujos acotados. A estos procedimientos habría que añadir, cuando fuese necesario, la utilización del color y los procedimientos gráficos necesarios para un correcto acabado.

26 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

El quinto núcleo, Procedimientos, Técnicas y Materiales, comprende todos los aprendizajes que el alumnado ha de realizar sobre los procedimientos, técnicas y materiales necesarios para la correcta realización de un dibujo técnico.

3.8.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas.

OPCIÓN 1:

3.8.3. Referentes mínimos.

Partiendo de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación presentes en la Programación del Curso, el Dpto. de DIBUJO ha establecido unos referentes mínimos que son los que tendremos en cuenta para que el alumno/a pueda aprobar la materia. Son los siguientes:

PRIMERA EVALUACIÓN: DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

2 Geometría métrica aplicada 1 trimestre

2 Desde trazados fundamentales hasta tangencias 1 trimestre

SEGUNDA EVALUACIÓN: DEL 8 DE ENERO AL 11 DE ABRIL

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

2 Geometría métrica aplicada 2º trimestre

2 Curvas cónicas y técnicas 2º trimestre

3 Sistemas de representación (G. Descriptiva) 2º trimestre

3 Desde fundamentos hasta sistema diédrico 2º trimestre

TERCERA EVALUACIÓN: DEL 21 DE ABRIL AL 23 DE JUNIO

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

3 Sistemas de representación (G. Descriptiva) 3 trimestre

3 Desde caballera hasta cónica 3 trimestre

1 Arte y dibujo técnico 3 trimestre

4 Técnicas de representación (normalización y acotación) 3 trimestre

27 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

Arte y Dibujo Técnico. Referencias históricas. Grecia y Roma. Perspectiva en el Renacimiento. Proporción áurea. Geometría métrica aplicada: - Trazados fundamentales en el plano. - Proporcionalidad y semejanza. - Construcción de formas poligonales. Redes. - Transformaciones geométricas en el plano. - Tangencias. - Curvas en general. Geometría descriptiva. - Fundamentos y finalidad. Diferenciación. Generalidades sobre los principales sistemas. - Sistema diédrico. - Sistema axonométrico ortogonal y oblicuo. - Sistema cónico de perspectiva lineal. Técnicas de Representación. - Útiles, herramientas y recursos del Dibujo técnico. - Instrumentos de medida. - Normalización. Normas fundamentales UNE e ISO. - Croquización. El boceto y su gestación creativa. Acotación.

3.9. Educación en valores. Las programaciones docentes, así como las actuaciones individuales o colectivas, deben

garantizar el respeto, la valoración y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en términos de igualdad, y el cumplimiento de los siguientes principios:

− Promover la formación para la democracia, el diálogo y la convivencia pacífica es un objetivo primordial, y su razón de ser es la educación de calidad para todos.

− Concebir la educación como un proceso de comunicación y favorecer las relaciones entre familia, entorno y centro y debe promover un pensamiento creativo e innovador.

− La educación es un proceso de formación integral de la persona. El centro es una institución que ayuda a la formación personal, al desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos.

− Promover el respeto hacia sí mismo y hacia el medio social, cultural y natural en su diversidad, dentro de una concepción democrática, es una exigencia de carácter institucional.

− Aprender a vivir juntos, aprender a convivir, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. Son muchas las razones que hacen que este aprendizaje se considere no sólo valioso en sí mismo, sino imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria, más cohesionada y más pacífica.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, señala como uno de los fines del sistema educativo la educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en

28 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad, en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

Por su parte, el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, en su art. 6, dice que el currículo del Bachillerato deberá orientarse, entre otros aspectos, a desarrollar, de forma integral, las aptitudes y las capacidades del alumnado que permitan su integración social como adulto. En este sentido, se incluirá el desarrollo de los siguientes valores en el alumnado:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.

b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado.

Así mismo, contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. Se preverá, también la violencia de género, integrando en el currículo las medidas destinadas a su prevención y erradicación.

3.10. Interdisciplinariedad.

Durante el presente curso participamos directamente desde el Departamento en proyectos tales como el proyecto de Escuela Espacio de Paz, Mediación y Coeducación, trataremos desde nuestro Departamento promover y realizar todas aquellas actividades colectivas que contribuyan a mejorar y fortalecer la convivencia en el Centro y la reflexión sobre algunos

29 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

temas y problemas de interés general y que forman parte importante de nuestra sociedad actual así como colaborar en las actividades que se nos requiera.

Asimismo y continuando en la misma línea que comenzamos hace cinco años, desde el Departamento de Dibujo nos proponemos la realización de actividades grupales que se dirijan a la dinamización de la vida en el Centro por diferentes motivos a lo largo del curso (celebración de distintas efemérides, etc.). Creemos que hasta la fecha, han dado muy buen resultado en los cursos anteriores y que contribuyeron de manera efectiva no sólo a mejorar la convivencia, el compañerismo y la unión de nuestros alumnos, sino a asumir actitudes de respeto, solidaridad y confianza en sí mismos además de hacerlos partícipes del propio Centro aplicando los contenidos vistos en clase a trabajos prácticos concretos. Durante el presente curso, al igual que en el curso anterior, hemos decidido seguir implicando en esta tarea no sólo al alumnado de ESO, sino a los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato ya que la propia materia y organización de la misma, se presta a ello.

3.11. Evaluación.

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones

curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del currículum a cada comunidad educativa.

Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego:

3.11.1. Criterios de evaluación de la materia Dibujo Técnico para el curso 1º de Bachillerato.

1. Identificar y analizar los elementos del Dibujo Técnico que se encuentran presentes en obras de arte, pudiendo de este modo establecer unos niveles elementales de relación que facilitan la comprensión integrada de los aspectos artísticos y técnicos del dibujo. Con este criterio se valora si el alumnado ha adquirido una visión del Dibujo Técnico realmente integrada en la cultura y el arte, no sólo actuales sino de todos los tiempos, considerando las aportaciones de la geometría y las matemáticas al arte y las del arte al Dibujo Técnico. 2. Resolver problemas de geometría plana relacionados con los temas estudiados, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación. Se trata de comprobar, a través de este criterio, si el alumnado conoce nuevas formas en las que se apliquen los conceptos básicos de la geometría plana para poder, no sólo reproducir, sino también crear. 3. Diseñar formas planas en las que sea preciso resolver problemas básicos de tangencias, bien sean de rectas con circunferencia o de éstas entre sí, razonando sus trazados o justificando sus decisiones.

30 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

A través de este criterio se pretende conocer si los alumnos y alumnas son capaces de dibujar formas que incorporen los casos más sencillos de tangencias. Estas formas pueden estar referidas a objetos reales y fácilmente reconocibles. Es importante, para valorar justamente este criterio, que los trazados no sean de gran dificultad pero, sin embargo, los que se propongan deben poder ser razonados por el alumnado, justificando, si fuera preciso, cada uno de los pasos que han posibilitado la resolución del problema. 4. Aplicar en trabajos personales los conocimientos adquiridos en la geometría para el trazado de las curvas cónicas, geométricas y las transformaciones geométricas, utilizando adecuadamente los procedimientos y técnicas más adecuados. Con este criterio se valoran las destrezas alcanzadas por los alumnos y alumnas en el manejo del material específico para el trazado, además de su capacidad de aplicar conocimientos geométricos. Este criterio debe aplicarse no sólo como instrumento para determinar el grado alcanzado en esta destreza, sino también para ponderar la habilidad gráfica en el diseño de formas creadas por el alumnado. 5. Comprender los fundamentos básicos del sistema diédrico: alfabeto del punto de la recta y del plano, pertenencias, paralelismo y perpendicularidad, aplicando sus principios en la representación de figuras y cuerpos sencillos. Se pretende con este criterio comprobar si el alumnado ha adquirido significativamente y de forma razonada estos conceptos básicos del alfabeto del sistema diédrico y es capaz de utilizarlos en la representación de cuerpos sencillos y objetos de uso cotidiano que por su estructura y simplicidad permitan una representación simple. 6. Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por las vistas fundamentales y viceversa, tanto a mano alzada como con el uso de plantillas, según se considere necesario. Con este criterio se trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de resolver ejercicios de obtención de vistas y viceversa de objetos sencillos de uso cotidiano, acotándolos convenientemente. A veces puede ser conveniente que el ejercicio se realice a mano alzada por la flexibilidad y rapidez de ejecución, lo que posibilita el empleo de la geometría descriptiva como un lenguaje con una clara utilidad para la representación de ideas previas. 7. Realizar la representación de piezas y elementos industriales y arquitectónicos sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en éstas. Se pretende con este criterio valorar si el alumnado es capaz de representar en un plano elementos arquitectónicos, industriales u objetos sencillos aplicando con corrección las normas referidas a vistas, acotación y simplificación de datos. 8. Aplicar los conocimientos sobre el uso de los principales procedimientos y técnicas del Dibujo Técnico, para lograr un buen acabado y una adecuada presentación de los dibujos. Con este criterio se intenta comprobar el grado de destreza y de conocimiento logrado por el alumnado en el empleo del material específico de Dibujo Técnico, incluyendo en su caso, las aportaciones de la informática a través de los sistemas del CAD de los que se dispusiera en el centro. Además, el presente criterio hace referencia al correcto acabado, así como a la adecuada presentación de los trabajos. Según se aprobó en claustro de cursos anteriores, los criterios para la evaluación de bachillerato son, por orden de prioridad en esta etapa y área:

1.- Domina los contenidos mínimos del área. (los propios de la materia)

31 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

2.- Relaciona conocimientos para resolver problemas.

3.- Organiza y expresa sus ideas coherentemente.

4.- Es trabajador y cumple sus obligaciones.

5.- Respeta las normas de convivencia.

3.11.2. Instrumentos de evaluación.

Los procedimientos de evaluación deben ser, necesariamente, los adecuados para valorar lo más objetivamente posible, la consecución de las capacidades explicitadas en los objetivos generales y que, por otro lado están en consonancia con los criterios de evaluación.

Se atenderá mucho más a criterios de correcta aplicabilidad que a la mera memorización de conceptos.

Enumeramos los siguientes procedimientos de evaluación: • Realización de forma continuada, y en grado de dificultad creciente de ejercicios a

escala (a lápiz y/o a tinta) y croquis, donde el alumno/a muestre gráficamente de manera correcta y representación estética la asimilación de los contenidos.

• Pruebas teóricas escritas en las que primará el razonamiento y no la memorización • Pruebas globales gráficas donde el alumno/a resolverá las cuestiones que se le

planteen, utilizando o discerniendo varios contenidos al mismo tiempo. • Descripción de los procesos seguidos hasta efectuar la representación gráfica

solicitada. Se pretende con ello que el alumno/a utilice vocabulario técnico propio de esta materia y exprese - comunique con palabras lo que antes ha realizado a través de elementos geométricos y símbolos normalizados convencionalmente.

En el contexto de la evaluación continua se propondrá al alumno/a que lo necesite que

rectifique - modifique aquellas realizaciones prácticas en las que más fallos - errores tuvo y

además realizará una prueba de comprobación de la superación de las deficiencias observadas

anteriormente.

3.11.3. Criterios de calificación.

Conviene ajustarse al principio a una evaluación continua y por tanto menudear los controles de conocimiento, junto con la observación directa del trabajo en clase. La propia dinámica del curso puede facilitarnos siempre que el número de alumnos/as sea razonable.

El tipo de pruebas que más se adecua a la programación expuesta, constaría de varios problemas similares, en cuanto a grado de dificultad, a los realizados en actividades en el desarrollo de las distintas unidades. Conviene valorar en cada ejercicio:

a. La adecuación de los contenidos a los objetivos de conocimiento explicados en el aula. b. La capacidad de encontrar el modo de resolución más directo, y en el caso de las

perspectivas la colocación espacial de la pieza que mejor la describa. c. Obtención del máximo rigor gráfico en el resultado final. d. La presentación correcta ordenada y sujeta a normas.

32 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

Estas pruebas que se realizarán a lo largo del curso supondrán un 80% de la nota.

Los ejercicios y actividades propuestos serán el 20% de la nota.

En la evaluación global del curso conviene tener en cuenta la participación del

alumno/a, los ejercicios presentados a lo largo del curso y la actitud general que ha mostrado.

Estos elementos, aunque no constituye el núcleo de la evaluación, pueden ser clarificadores

del juicio del profesor en algún momento.

3.11.4. Mecanismos de recuperación.

Se revisarán los resultados académicos por cursos y grupos con objeto de valorar la idoneidad de las unidades didácticas, la secuenciación de las mismas y de los contenidos, así como del nivel exigido y la contribución de todo ello a la adquisición de las competencias básicas.

En los apartados siguiente se aclaran y especifican, según los casos, estos mecanismos:

3.11.5. Alumnado con una evaluación suspensa.

Para la recuperación de un trimestre suspenso es indispensable la correcta realización de todas y cada una de las láminas propuestas por el profesor, así como el aprobar la evaluación siguiente, puesto que la Evaluación es continua, y los exámenes de recuperación correspondientes.

3.11.6. Prueba extraordinaria de septiembre.

Aquellos alumnos que tengan la asignatura suspensa en la evaluación ordinaria, para recuperarla, habrán de realizar en verano y correctamente las actividades propuestas de repaso (en el caso de que proceda) y deberán realizar, además, una prueba en el día y hora que la directiva fije.

3.11.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores.

33 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

Deberán repetir láminas importantes de repaso y hacer todos los exámenes

programados para el curso suspenso.

En el caso de que haya algún alumno/a que cursando 2º Bachillerato tenga la asignatura de Dibujo Técnico de 1º Bach. Pendiente se actuará del siguiente modo: Por parte del profesor de 2º Bachillerato se llevará a cabo un seguimiento exhaustivo de los alumnos/as pendientes, se les prestará una atención más individualizada observando y comprobando la asimilación de todos los conceptos por parte de los alumnos/as en cuestión y prestándoles la ayuda que requieran para la consecución de los objetivos previstos.

Al darse el caso de que la asignatura de 2º es continuación y ampliación del Dibujo

Técnico de 1º Bachillerato, se considerará que si los alumnos/as pendientes superan los

objetivos previstos para el Segundo de Bachillerato, habrán alcanzado los previstos para

Primero, ya que no es posible de otra manera. No obstante, para aprobar la materia pendiente,

tendrán que realizar un examen que versará sobre los contenidos correspondientes a 1º de

Bachillerato en la fecha que se les indique.

3.12. Actividades complementarias y extraescolares.

• Promover exposiciones, en el Centro y fuera de él, de los trabajos realizados en Bachillerato.

• Visitas a museos, exposiciones u otros eventos o lugares relacionadas con el arte en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Visitas a Centros o actividades relacionados con la orientación vocacional en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Decoración del Centro con diferentes motivos (Navidad, primavera, acto de despedida de los alumnos de 2º Bachillerato y efemérides).

• Visita a lugares de particular interés histórico-artístico en la comarca y fuera de ella.

• Participar en concursos escolares relacionados con la asignatura.

• Participar en la elaboración de carteles y actividades de los distintos Planes que tiene en funcionamiento el Centro. Los profesores que integran este Departamento forman parte del grupo de Proyecto de Paz y Coeducación así como del Plan de Formación de este Centro y tratarán, con las actividades programadas por el Departamento de Dibujo, fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad y el compañerismo para la consecución de un fin común (decoraciones del Centro, elaboración de carteles, convocatorias de concursos…).

34 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

CURSO: 2º DE BACHILLERATO

AUTOR:

Nombre y apellidos: Juan José Vicente Borrego

DNI: 28874365 g

PARA: IES Colonial (14700304) CURSO ACADÉMICO: 2014/2015

35 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

3.13. Objetivos de la materia Dibujo Técnico para el curso 2º de Bachillerato.

Podría definirse como el desarrollo de las habilidades y destrezas del alumno/a en representar gráficamente formas e imágenes dentro de un lenguaje normalizado capaz de procesar y transmitir información sobre procesos científico - técnicos y artísticos.

Por ello, estas destrezas, pueden ser: � Representar formas bi-tridimensionales en el plano, según principios geométricos y del sistema de representación escogido en cada caso por su eficacia explicativa. � Utilizar de forma adecuada las normas que rigen dicho lenguaje que es capaz de vincular los procesos creativos con la estética y la ciencia. � Conocer los elementos geométricos fundamentales por los que entenderemos las formas. � Adquirir por medio de esta disciplina un pensamiento planificado, ordenado, metódico y riguroso. Otro objetivo a considerar será la de superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.), para lo cual la profesora deberá concienciar al alumno para el enfrentamiento a dichos exámenes.

3.14. Contenidos.

1. Conceptuales:

1.1. Geometría métrica aplicada.

Trazados fundamentales en el plano: paralelas, perpendiculares, mediatrices. Operaciones con ángulos. Arco capaz.

• Construcción de formas poligonales: triángulos y cuadriláteros. Polígonos en general y polígonos regulares.

• Proporcionalidad y semejanza: conceptos fundamentales. Elementos que definen una semejanza. Determinación de la media geométrica o proporcional. Escalas. Potencia. Eje radical y centro radical.

• Transformaciones geométricas. Homotecia e inversión. • Nociones de proyectividad como ampliación del espacio euclidiano.

Homografías especiales: homología y homología afín. • Curvas en general. Trazado de la evolvente. Las cónicas (tangencias e

intersecciones con una recta). Curvas mecánicas y técnicas. • Sistematización de los problemas de tangencias. Estudios de los casos más

relevantes en la práctica del Dibujo Técnico. 1.2. Geometría descriptiva.

a) Fundamentos y finalidad de la geometría descriptiva. Diferenciación de sus distintos campos de acción. Generalidades sobre los principales sistemas.

b) Sistema diédrico: punto, recta y plano (repaso). Métodos. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y distancias. Verdaderas magnitudes

c) Sistema diédrico: superficies. Sólidos. Intersecciones con rectas y planos. Secciones y desarrollos.

d) Sistema axonométrico ortogonal. Escalas axonométricas. Verdaderas magnitudes. Punto, recta y plano. Sólidos. Secciones. Relación con Sistema

36 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

Diédrico. e) Sistema axonométrico oblicuo. Fundamentos del Sistema. Coeficientes de

reducción. Verdaderas magnitudes. Sólidos. Intersección con rectas y planos. Secciones.

f) Sistema cónico de perspectiva lineal. Fundamentos y elementos del Sistema.

Perspectiva central y oblicua. Intersección con recta y plano. Trazados de

perspectivas de exteriores. Sólidos.

1.3. Normalización de plano. Dibujo industrial. Acotación. Dibujo de arquitectura y construcción. Acotación

• La normalización como factor que favorece el carácter universal del lenguaje gráfico. Normas ISO y UNE.

• Principales aspectos que la norma impone en el Dibujo Técnico. • Convencionalismos sobre representación de objetos. Simplificaciones. • La acotación. Normas generales. Tipos de cotas. Sistemas de acotación.

1.4. Técnicas gráficas. • El material fundamental y su uso. Lapiceros, plantillas, reglas, estilógrafos. • Conocimiento de los soportes. Papeles blancos o de color. Vegetales y acetatos.

Cartulinas especiales. • Técnicas del borrado y de la restauración. Eliminación de errores. • Circunstancias de uso y correcto empleo de plantillas especiales para rotular.

Plantillas para elipses, círculos y otros elementos. • Uso del material transferible. Letras, líneas, tramas. Texturas y color. • Posibilidades de la informática al Dibujo Técnico. • Calidad en el acabado y en la presentación de todo el trabajo.

2. Procedimentales:

• Realización de las construcciones geométricas fundamentales. • Aplicación los esquemas simplificativos y explicativos dentro de la proporción. • Construcción de figuras en los distintos sistemas de representación. • Prácticas de las distintas normas adecuadas a cada caso. • Utilización de las diversas técnicas gráficas...

3. Actitudinales. 2 Adquisición de hábitos en la utilización de materiales y técnicas. 3 Ser consciente de la potencia de información del lenguaje gráfico. 4 Valorar la precisión en la realización de los diversos ejercicios. 5 Potenciar la creatividad a través de la expresión gráfica.

3.14.1. Criterios de selección.

Los contenidos se presentan estructurados en los núcleos temáticos que se exponen a continuación. Dichos núcleos se han establecido considerando más la claridad expositiva y la lógica interna de la materia que el modo para su tratamiento en el aula.

37 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

La adecuación a la realidad específica del centro y del aula ha de ser realizada por cada equipo educativo, quedando abierta, por tanto, la posibilidad de realizar diversos tipos de organización, secuenciación y concreción de los contenidos.

En el primer núc eo, Geometría Plana, se incluyen determinados contenidos sobre los trazados geométricos fundamentales en el plano, proporcionalidad y semejanza, escalas; el estudio de las formas geométricas regulares e irregulares, el concepto general de transformación y el estudio específico de las transformaciones geométricas. Otros contenidos tratan sobre las tangencias, las curvas técnicas, sus definiciones y trazado, y sus aplicaciones al campo artístico y técnico como aplicaciones de las tangencias y por último el estudio y aplicación de las curvas cónicas.

Un segundo núcleo, Sistemas de Representación, debe facilitar la representación objetiva de las formas geométricas. Sus contenidos tratan de fomentar una mayor comprensión del espacio que nos rodea desarrollando la capacidad visual, expresiva y comunicativa, poniendo en juego todo el conocimiento de la geometría plana y espacial así como los recursos y conocimientos sobre el color, la forma y las texturas en los casos convenientes.

En el tercer núcleo temático, Normalización y Croquización, se introduce al alumnado en los códigos propios del Dibujo Técnico como un conjunto de convenciones que tratan de simplificar y objetivar la comunicación de los signos visuales gráficos. Estos contenidos se aplicarán en la elaboración de bocetos, croquis y dibujos acotados. A estos procedimientos habría que añadir, cuando fuese necesario, la utilización del color y los procedimientos gráficos necesarios para un correcto acabado.

El cuarto núcleo, Procedimientos, Técnicas y Materiales, comprende todos los aprendizajes que el alumnado ha de realizar sobre los procedimientos, técnicas y materiales necesarios para la correcta realización de un dibujo técnico.

3.14.2. Secuenciación y temporalización en unidades didácticas.

PRIMERA EVALUACIÓN: DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

3 Normalización y acotación 1 trimestre

4 Técnicas gráficas 1 trimestre

1 Geometría plana (hasta potencia) 1 trimestre

38 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

3.14.3. Referentes mínimos.

Partiendo de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación presentes en la Programación del Curso, el Dpto. de DIBUJO ha establecido unos referentes mínimos que son los que tendremos en cuenta para que el alumno/a pueda aprobar la materia. Son los siguientes:

Geometría métrica aplicada:

− Trazados fundamentales en el plano.

− Construcción de formas poligonales.

− Proporcionalidad y semejanza.

− Potencia. Eje radical y centro radical.

− Transformaciones geométricas en el plano.

− Curvas en general.

− Tangencias y enlaces.

Geometría descriptiva.

− Fundamentos y finalidad. Diferenciación. Generalidades sobre los principales sistemas.

− Sistema diédrico.

− Sistema axonométrico ortogonal y oblicuo.

SEGUNDA EVALUACIÓN: DEL 8 DE ENERO AL 11 DE ABRIL

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

1 Geometría plana (desde transformaciones hasta tangencias)

2º trimestre

2 Geometría descriptiva. Sistema diédrico 2º trimestre

TERCERA EVALUACIÓN: DEL 21 DE ABRIL AL 23 DE JUNIO

UNIDADES CONTENIDOS Nº SESIONES

2 Geometría descriptiva. Perspectivas 3er trimestre

Ensayo de pruebas de selectividad 3er trimestre

39 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

− Sistema cónico de perspectiva lineal.

− Sistema de planos acotados.

Normalización de planos.

− Normas ISO y UNE.

− Principales aspectos que la norma impone en el Dibujo Técnico.

− Convencionalismos. Simplificaciones.

− La acotación.

− Manejo de instrumentos de medida.

Técnicas gráficas.

− El material fundamental y su uso.

− Técnicas.

− Correcto empleo de plantillas.

− Uso del material transferible.

− Posibilidades de la informática al Dibujo Técnico.

− Calidad en el acabado y en la presentación de todo el trabajo.

3.15. Educación en valores. Las programaciones docentes, así como las actuaciones individuales o colectivas, deben

garantizar el respeto, la valoración y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en términos de igualdad, y el cumplimiento de los siguientes principios:

− Promover la formación para la democracia, el diálogo y la convivencia pacífica es un objetivo primordial, y su razón de ser es la educación de calidad para todos.

− Concebir la educación como un proceso de comunicación y favorecer las relaciones entre familia, entorno y centro y debe promover un pensamiento creativo e innovador.

− La educación es un proceso de formación integral de la persona. El centro es una institución que ayuda a la formación personal, al desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos.

− Promover el respeto hacia sí mismo y hacia el medio social, cultural y natural en su diversidad, dentro de una concepción democrática, es una exigencia de carácter institucional.

− Aprender a vivir juntos, aprender a convivir, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. Son muchas las razones que hacen que este aprendizaje se

40 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

considere no sólo valioso en sí mismo, sino imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria, más cohesionada y más pacífica.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, señala como uno de los fines del sistema educativo la educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad, en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

Por su parte, el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, en su art. 6, dice que el currículo del Bachillerato deberá orientarse, entre otros aspectos, a desarrollar, de forma integral, las aptitudes y las capacidades del alumnado que permitan su integración social como adulto. En este sentido, se incluirá el desarrollo de los siguientes valores en el alumnado:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.

b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado.

Así mismo, contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. Se preverá, también la violencia de género, integrando en el currículo las medidas destinadas a su prevención y erradicación.

3.16. Interdisciplinariedad.

41 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

Se revisarán los resultados académicos por cursos y grupos con objeto de valorar la idoneidad de las unidades didácticas, la secuenciación de las mismas y de los contenidos, así como del nivel exigido y la contribución de todo ello a la adquisición de las competencias básicas.

En los apartados siguiente se aclaran y especifican, según los casos, estos mecanismos:

3.17. Evaluación.

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones

curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del currículum a cada comunidad educativa.

Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego:

3.17.1. Criterios de evaluación de la materia Dibujo Técnico para el curso 2º de Bachillerato.

1. Identificar y analizar los elementos del Dibujo Técnico que se encuentran presentes en obras de arte, pudiendo de este modo establecer unos niveles elementales de relación que facilitan la comprensión integrada de los aspectos artísticos y técnicos del dibujo. Con este criterio se valora si el alumnado ha adquirido una visión del Dibujo Técnico realmente integrada en la cultura y el arte, no sólo actuales sino de todos los tiempos, considerando las aportaciones de la geometría y las matemáticas al arte y las del arte al Dibujo Técnico. 2. Resolver problemas de geometría plana relacionados con los temas estudiados, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación. Se trata de comprobar, a través de este criterio, si el alumnado conoce nuevas formas en las que se apliquen los conceptos básicos de la geometría plana para poder, no sólo reproducir, sino también crear. 3. Diseñar formas planas en las que sea preciso resolver problemas básicos de tangencias, bien sean de rectas con circunferencia o de éstas entre sí, razonando sus trazados o justificando sus decisiones. A través de este criterio se pretende conocer si los alumnos y alumnas son capaces de dibujar formas que incorporen los casos más sencillos de tangencias. Estas formas pueden estar referidas a objetos reales y fácilmente reconocibles. Es importante, para valorar justamente este criterio, que los trazados no sean de gran dificultad pero, sin embargo, los que se propongan deben poder ser razonados por el alumnado, justificando, si fuera preciso, cada uno de los pasos que han posibilitado la resolución del problema.

42 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

4. Aplicar en trabajos personales los conocimientos adquiridos en la geometría para el trazado de las curvas cónicas, geométricas y las transformaciones geométricas, utilizando adecuadamente los procedimientos y técnicas más adecuados. Con este criterio se valoran las destrezas alcanzadas por los alumnos y alumnas en el manejo del material específico para el trazado, además de su capacidad de aplicar conocimientos geométricos. Este criterio debe aplicarse no sólo como instrumento para determinar el grado alcanzado en esta destreza, sino también para ponderar la habilidad gráfica en el diseño de formas creadas por el alumnado. 5. Comprender los fundamentos básicos del sistema diédrico: alfabeto del punto de la recta y del plano, pertenencias, paralelismo y perpendicularidad, aplicando sus principios en la representación de figuras y cuerpos sencillos. Se pretende con este criterio comprobar si el alumnado ha adquirido significativamente y de forma razonada estos conceptos básicos del alfabeto del sistema diédrico y es capaz de utilizarlos en la representación de cuerpos sencillos y objetos de uso cotidiano que por su estructura y simplicidad permitan una representación simple. 6. Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por las vistas fundamentales y viceversa, tanto a mano alzada como con el uso de plantillas, según se considere necesario. Con este criterio se trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de resolver ejercicios de obtención de vistas y viceversa de objetos sencillos de uso cotidiano, acotándolos convenientemente. A veces puede ser conveniente que el ejercicio se realice a mano alzada por la flexibilidad y rapidez de ejecución, lo que posibilita el empleo de la geometría descriptiva como un lenguaje con una clara utilidad para la representación de ideas previas. 7. Realizar la representación de piezas y elementos industriales y arquitectónicos sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en éstas. Se pretende con este criterio valorar si el alumnado es capaz de representar en un plano elementos arquitectónicos, industriales u objetos sencillos aplicando con corrección las normas referidas a vistas, acotación y simplificación de datos. 8. Aplicar los conocimientos sobre el uso de los principales procedimientos y técnicas del Dibujo Técnico, para lograr un buen acabado y una adecuada presentación de los dibujos. Con este criterio se intenta comprobar el grado de destreza y de conocimiento logrado por el alumnado en el empleo del material específico de Dibujo Técnico, incluyendo en su caso, las aportaciones de la informática a través de los sistemas del CAD de los que se dispusiera en el centro. Además, el presente criterio hace referencia al correcto acabado, así como a la adecuada presentación de los trabajos. Según se aprobó en claustro de cursos anteriores, los criterios para la evaluación de bachillerato son, por orden de prioridad en esta etapa y área:

1.- Domina los contenidos mínimos del área. (los propios de la materia)

2.- Relaciona conocimientos para resolver problemas.

3.- Organiza y expresa sus ideas coherentemente.

4.- Es trabajador y cumple sus obligaciones.

5.- Respeta las normas de convivencia.

43 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

3.17.2. Instrumentos de evaluación.

Los procedimientos de evaluación deben ser, necesariamente, los adecuados para valorar lo más objetivamente posible, la consecución de las capacidades explicitadas en los objetivos generales y que, por otro lado están en consonancia con los criterios de evaluación.

Se atenderá mucho más a criterios de correcta aplicabilidad que a la mera memorización de conceptos.

Enumeramos los siguientes procedimientos de evaluación: • Realización de forma continuada, y en grado de dificultad creciente de ejercicios a

escala (a lápiz y/o a tinta) y croquis, donde el alumno/a muestre gráficamente de manera correcta y representación estética la asimilación de los contenidos.

• Pruebas teóricas escritas en las que primará el razonamiento y no la memorización • Pruebas globales gráficas donde el alumno/a resolverá las cuestiones que se le

planteen, utilizando o discerniendo varios contenidos al mismo tiempo. • Descripción de los procesos seguidos hasta efectuar la representación gráfica

solicitada. Se pretende con ello que el alumno/a utilice vocabulario técnico propio de esta materia y exprese - comunique con palabras lo que antes ha realizado a través de elementos geométricos y símbolos normalizados convencionalmente.

En el contexto de la evaluación continua se propondrá al alumno/a que lo necesite que

rectifique - modifique aquellas realizaciones prácticas en las que más fallos - errores tuvo y

además realizará una prueba de comprobación de la superación de las deficiencias observadas

anteriormente.

3.17.3. Criterios de calificación.

Conviene ajustarse al principio a una evaluación continua y por tanto menudear los controles de conocimiento, junto con la observación directa del trabajo en clase. La propia dinámica del curso puede facilitarnos siempre que el número de alumnos/as sea razonable.

El tipo de pruebas que más se adecua a la programación expuesta, constaría de varios problemas similares, en cuanto a grado de dificultad, a los realizados en actividades en el desarrollo de las distintas unidades. Conviene valorar en cada ejercicio:

e. La adecuación de los contenidos a los objetivos de conocimiento explicados en el aula. f. La capacidad de encontrar el modo de resolución más directo, y en el caso de las

perspectivas la colocación espacial de la pieza que mejor la describa. g. Obtención del máximo rigor gráfico en el resultado final. h. La presentación correcta ordenada y sujeta a normas.

Estas pruebas que se realizarán a lo largo del curso supondrán un 80% de la nota.

Los ejercicios y actividades propuestos serán el 20% de la nota.

44 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

En la evaluación global del curso conviene tener en cuenta la participación del

alumno/a, los ejercicios presentados a lo largo del curso y la actitud general que ha mostrado.

Estos elementos, aunque no constituye el núcleo de la evaluación, pueden ser clarificadores

del juicio del profesor en algún momento.

3.17.4. Mecanismos de recuperación.

Se revisarán los resultados académicos por cursos y grupos con objeto de valorar la idoneidad de las unidades didácticas, la secuenciación de las mismas y de los contenidos, así como del nivel exigido y la contribución de todo ello a la adquisición de las competencias básicas.

En los apartados siguiente se aclaran y especifican, según los casos, estos mecanismos:

3.17.5. Alumnado con una evaluación suspensa.

Para la recuperación de un trimestre suspenso es indispensable la correcta realización de todas y cada una de las láminas propuestas por el profesor, así como el aprobar la evaluación siguiente, puesto que la Evaluación es continua, y los exámenes de recuperación correspondientes.

3.17.6. Prueba extraordinaria de septiembre.

Aquellos alumnos que tengan la asignatura suspensa en la evaluación ordinaria, para

recuperarla, habrán de realizar en verano y correctamente las actividades propuestas de

repaso (en el caso de que proceda) y deberán realizar, además, una prueba en el día y hora que

la directiva fije.

45 Programaciones didácticas del Departamento de DIBUJO Curso: 2014/2015

3.17.7. Evaluación de alumnos/as con la materia pendiente de cursos anteriores.

En el caso de que haya algún alumno/a que cursando 2º Bachillerato tenga la

asignatura de Dibujo Técnico de 1º Bach. Pendiente se actuará del siguiente modo:

Por parte del profesor de 2º Bachillerato se llevará a cabo un seguimiento exhaustivo de los

alumnos/as pendientes, se les prestará una atención más individualizada observando y

comprobando la asimilación de todos los conceptos por parte de los alumnos/as en cuestión y

prestándoles la ayuda que requieran para la consecución de los objetivos previstos.

Al darse el caso de que la asignatura de 2º es continuación y ampliación del Dibujo

Técnico de 1º Bachillerato, se considerará que si los alumnos/as pendientes superan los

objetivos previstos para el Segundo de Bachillerato, habrán alcanzado los previstos para

Primero, ya que no es posible de otra manera. No obstante, para aprobar la materia pendiente,

tendrán que realizar un examen que versará sobre los contenidos correspondientes a 1º de

Bachillerato en la fecha que se les indique.

3.18. Actividades complementarias y extraescolares.

• Promover exposiciones, en el Centro y fuera de él, de los trabajos realizados en Bachillerato.

• Visitas a museos, exposiciones u otros eventos o lugares relacionadas con el arte en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Visitas a Centros o actividades relacionados con la orientación vocacional en nuestra Comunidad Autónoma y fuera de ella.

• Decoración del Centro con diferentes motivos (Navidad, primavera, acto de despedida de los alumnos de 2º Bachillerato y efemérides).

• Visita a lugares de particular interés histórico-artístico en la comarca y fuera de ella.

• Participar en concursos escolares relacionados con la asignatura.

• Participar en la elaboración de carteles y actividades de los distintos Planes que tiene en funcionamiento el Centro. Los profesores que integran este Departamento forman parte del grupo de Proyecto de Paz y Coeducación así como del Plan de Formación de este Centro y tratarán, con las actividades programadas por el Departamento de Dibujo, fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad y el compañerismo para la consecución de un fin común (decoraciones del Centro, elaboración de carteles, convocatorias de concursos…).