departamento de investigación sociocultural dirección...

150
Gobierno de Guatemala Departamento de Investigación Sociocultural Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes

Upload: ngotuyen

Post on 27-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Gobierno de Guatemala

Departamento de Investigación Sociocultural Dirección General de Desarrollo Cultural

y Fortalecimiento de las Culturas Ministerio de Cultura y Deportes

Page 2: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 3: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

HISTORIA, ARTE Y ESPIRITUALIDAD

DEL PUEBLO GARÍFUNA

Page 4: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

López Alvarez, Sonia Evarista y Pérez Guamieri, Augusto. Historia, arte y espiritualidad del pueblo garífuna. Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala, abril de 2012.

1 Cultura Garífuna, 2 Historia, 3 Espiritualidad, 4 Arte de la música/danza.v _ __________ __________________________ J

MINISTERIO DE CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOSCULTURA Y DEPORTES AFRO ARGENTINOS Y AFROAMERICANOS

Lie. Carlos Enrique Batzín, Ministro de Cultura y Deportes Lie. Leandro José María Yax, Viceministro de Cultura

Lie. Juan Everardo ChucDirector General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas

Licda. Sonia E. López AlvarezJefa del departamento de Investigación Sociocultural

Ministerio de Cultura y Deportes 6av. y 6a. Calle, Zona 1 Palacio Nacional de la Cultura Ciudad de Guatemala www.mcd.gob.gt

Page 5: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

INDICE

Presentación 1

Introducción

Agradecimiento ^

CAPÍTULO I

Las voces construyendo historia :IH

Acerca de su participación en diversos espacios ' '■

CAPÍTULO II

Contexto en que se inscribe la realidad de los Garínagu en Guatemala '

El ser garífuna y sus expresiones culturales ’ =M

CAPÍTULO III

Una mirada a la historia de los Afrodescendientes • I

Origen y llegada del pueblo garífuna a Guatemala : IOrigen de la ciudad de Livingston : ;lFundación de Livingston :Las relaciones económicas facilitadas en esta zona : II

Una retrospección para plantear sus reivindicaciones '■ HEl significado del tráfico de esclavos para la lucha de hoy : ;HLas relaciones históricas y filosóficas de África con la esclavitud : :.llMecanismos de resistencia y supervivencia : IIILas acciones de rebelión de los esclavos : =MLos decretos abolicionistas : -MDe la abolición a la libertad : =IHLa solidaridad con los movimientosde liberación de América del sur '

5

7

13

17

24

33

38

45

45484950

51535455585959

61

Page 6: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

CAPÍTULO IV

Los valores que heredaron de los ancestros ; ¡I 67

CAPÍTULO V

Lafiñe Garífuna. La espiritualidad garífuna 5 III 75Las ceremonias garínagu i i 78Elementos simbólicos de la ceremonia 1 1 85Acerca del lugar sagrado M 87

CAPÍTULO VI

Música, danza e identidad de la Comunidad Garífunade Livingston, Guatemala i Ü 93

Fundamentación — marco teórico 1 III 94Identidad garífuna 1 =111 97Yorumein 1 lili 99Vida espiritual 1 1 105Música garífuna 1 II 110Los instrumentos musicales 1 =11 112Organización 1 =11 114La clave garífuna como expresión del mestizaje 1=111 117

Danzas i # 120Cantos •1 1 124Algunas conclusiones •1 =1 128

ANEXOS

Esquemas rítmicos principales i =11 133

Textos lingüísticos de algunos cantos relevados i =111 137

Glosario =1 » 143

Bibliografía =1 =1 147

Page 7: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

P r e s e n t a c i ó n

El Ministerio de Cultura y Deportes, por medio de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, presenta el documento de investigación para promover, difundir y fortalecer al pueblo Garífuna, su historia, su arte y su espiritualidad, dicho pueblo con más de doscientos años de existencia y escribiendo su propia tradición.

El pueblo Garífuna, es reconocida en los Acuerdos de Paz, firme y duradera en 1996, anteriormente eran identificados como afrodescendientes, a partir del Acuerdo de Identidad y derechos de los pueblos indígenas se les reconoce como un pueblo indígena afrodescendiente; con raíces del continente americano, de quien preserva parte de su cultura y sus costumbres, sin embargo, la relación del pueblo Garífuna con los mayas Q ’eqchi’ y mayas Mopán en particular y por compartir territorio guatemalteco, ha permitido el compartimiento de sus cosmovisiones, por lo tanto, la cultura del pueblo garífuna es un sincretismo de principios y valores entre otros.

Al presentar y entregar este documento singular para la vida socio-cultural del país reafirmamos nuestro compromiso de impulsar acciones afirmativas que contribuyan a promover la diversidad en la unidad y una cultura de paz en la era del cambio; la era del Oxlajuj B ’aktun.

El presente documento también, es un aporte y un homenaje al pueblo Garífuna en su lucha por el desarrollo integral de su población a lo largo de su historia.

Lie. Juan Everardo Chuc Xum Director General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las

Culturas del Ministerio de Cultura y Deportes

Page 8: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 9: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

En las últimas décadas, el reconocimiento de la diversidad cultural de la sociedad cruatemalteca, contenida en los instrumentos nacionales e internacionales y particularmente en la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y sus posteriores reformas (Art. 58 y 662)1, ha sido uno de los avances más significativos en la historia del país. En el contexto de la firma de los Acerados de Paz (1996)2, el pueblo maya, el pueblo mestizo, xinka y garífuna, se constituyen como nuevos actores políticos y sociales con mayor presencia a través de una serie de organizaciones que reivindican elementos culturales e identitarios como pilares fundamentales que permiten la construcción de la

identidad.

Las prácticas tradicionales y espirituales del pueblo garífuna al igual que pueblos indígenas en Guatemala, por dos siglo fue practicada bajo la clandestinidad ante las acciones segregacionistas, asimilacionistas, excluyentes y al mismo tiempo homogenizadoras hacia lo blancoeuropeo y que hoy se retoma y se practica públicamente dentro del marco de los derechos de los pueblos indígenas. Estas prácticas espirituales y tradicionales que hoy se reivindican con mayor fuerza, fortalecen la identidad de los pueblos y van configurando un nuevo imaginario social donde el pueblo encuentra sus raíces ancestrales.

I n t r o d u c c i ó n

1. “Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres (Art. 58) y “Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya, xinka y garífuna. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso de traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos” (Art. 66) [Constitución Política de la República de Guatemala 1985, reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93 del 17 de noviembre de 1993],

2. Son cada uno de los temas en los que el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), negociaron para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el enfrentamiento armado de más de 36 años. Su negociación se llevó a cabo en países como México, España, Noruega y Suecia, durante 14 años, para dar las condiciones de imparcialidad a las partes y tuvo una duración de 14 años. La negociación culminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura de la ciudad de Guatemala. (Secretaría de la Paz. Presidencia de la República de Guatemala, http://www.arias.or.cr/publicaciones/ FA05035107.pdf)

Page 10: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Aunque los trabajos realizados en este campo no son abundantes, los estudios sobre otros tópicos relacionados con la cultura y educación del pueblo garífuna son referencias que dan cuenta estrictamente de la cultura garífuna. Existen algunos esfuerzos por analizar y sistematizar la cultura del pueblo garífuna, los cuales se pueden constatar en algunas publicaciones en revistas, libros y editoriales. Entre ellos están: “Influencia étnica en la organización comunal Garífuna”, (Villagrán, Ana, Guatemala 1998), “Guía documental con información básica sobre garifunas” (Englenton, Berta. Guatemala, 2005), El Pueblo Garífuna (Gargallo, Francesca, Guatemala, 2002), La mujer Garífuna en los procesos de organización comunitaria (Cisneros, Libby. Guatemala, 2002), Saberes de los pueblos guatemaltecos. Libro de cultura tradicional de los pueblos garífuna, maya, mestizo/ladino y xinka (CEFOL. Guatemala, 2006). Estas han sido algunas referencias que ayudan a comprender los pasos dados a raíz de las reivindicaciones del pueblo garífuna de Guatemala.

La temática de la cultura, el arte y la espiritualidad son algunos de los temas que se pretenden comprender a la luz de esta investigación cualitativa que recoge percepciones, sentimientos y pensamientos de mujeres y hombres, sujetos de esta investigación. Esta investigación permite acercarse a la comprensión respecto a las tradiciones culturales de un pueblo que constituye una minoría en Guatemala, el pueblo garífuna. Un pueblo golpeado por políticas hegemónicas, que los sitúa en desventaja con relación a otras poblaciones como la mestiza.

Los ejes que se abordan en esta investigación se refieren a la historia, la espiritualidad y el arte del pueblo garífuna, desde su cosmovisión3. Esta investigación, se circunscribe al estudio de etnicidad, el cual plantea el desafío de indagar y sistematizar información que articule el enfoque étnico-cultural, en el ejercicio de análisis de las dinámicas que propician la situación de desigualdad,

3. Una cosmovisión se define como el marco global de las creencias básicas de uno con respecto a las cosas. La cosmovisión es asunto de creencias que presentan una afirmación cognitiva (Dr. Al Walters, en: http://www.contra-mundum.org)

Page 11: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

lb lu s ión inequidad y discriminación en que se encuentra el pueblo garífuna CX a dejar yna memoria del pueblo garífuna en algunas de sus manifestaciones, impulsar e intentar comprender la transversalización de las perspectivas deetnicidad enestainvestigación,nosayudaadarpasoshacialainstitucionalizacion

de dichas perspectivas en las agendas de investigación en Guatemala.

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de conocer y revalorar sus expresiones culturales, que han cobrado fberza en los debates actuales de algunos activistas y organizaciones que están visibilizando la temática. Los ejes temáticos son la historia, la espiritualidad y el arte. Lo que permite tener un acercamiento reflexivo que revalorizará y actualizará las formas de pensarse y de verse. La investigación hace alusión a los mensajes contenidos en la historia, en su espiritualidad como práctica cotidiana de los

ancianos.

Se han realizado entrevistas con un grupo importante de oradores garífunas, ancianos, buyeis (guías espirituales), personas con conocimiento de medicina tradicional, personas que desempeñen algún cargo en organizaciones que se dedican a rescatar y promover la cultura del pueblo. Dicho discurso y praxis es elemento fundamental para la pervivencia de los pueblos que aún mantiene sus tradiciones y, por esta razón, se considera sujeto de estudio y se espera continuar avanzando en ese sentido hasta registrar la mayor cantidad de

testimonios posibles.

Dada la importancia de los tres ejes temáticos (la historia, el arte y la espiritualidad), se hace una aproximación a sus mensajes, su práctica cotidiana e indagar la historia del pueblo a través de la oralidad de los ancianos de las comunidades de Livingston. De esta cuenta, las interrogantes por resolver son

las siguientes:

¿Cuál es el origen y la historia del pueblo garífuna ubicado en Livingston?

¿Cómo surge la cultura garífuna y su trayecto en la historia?

Page 12: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

¿Cuáles son las tradiciones (historia, arte y espiritualidad) y, en qué medida éstas prácticas son imprescindibles para la reconstrucción de su historia?

El tiempo que abarcó este estudio sobre la historia y la espiritualidad fue el año 2011, intentando tener un acercamiento a sus principios y valores; y respecto al tema de arte de la música y la danza, fue desde el año 2008 a través del investigador Augusto Guamieri, para demostrar las prácticas de la cultura garífuna y la conservación de la praxis cotidiana de sus principios, arte, etc. El área geográfica fue el municipio de Livingston del departamento de Izabal. La población de esta área geográfica, está compuesta por diferentes grupos étnicos, de los cuales, el 48% de personas pertenece a la etnia q ’eqchi’, el 9% a la etnia garífuna, y el 1 %, culíes, mientras que el restante 42%, corresponde a la población no indígena, (mestiza o ladina)4. En otro estudio se revela que el porcentaje de la población garífuna en Livingston, representan el 20%, lo cual los convierte en una minoría lingüística y étnica5. De acuerdo con estudios recientes que han tenido su origen Convenios Nacionales e Internacionales, define a los garifunas como pueblo.

Siendo así, se plantearon algunos objetivos de la investigación, los cuales van orientados visibilizar los aportes del pueblo garífuna a la cultura de de Guatemala para aportar en la recuperación de sus principios y valores desde su cosmovisión acerca del arte, espiritualidad e historia. Además, se planteó sistematizar la información para determinar las riquezas de las prácticas del arte, la espiritualidad de la comunidad para que el legado cultural siga perviviendo en el imaginario de esta comunidad guatemalteca, como monitorear los avances y alcances de la investigación para redireccionar los temas que no se ajustan a los requerimientos o características establecidas de la investigación y garantizar

4. Con datos de SEGEPLAN, basada en información del INE, Censo de población del año 2002.

5. CEFOL (Centro de Estudios Folklóricos. Saberes de los pueblos de Guatemala (Mayas, Garifunas y Xincas) Artemis y Edinter. Guatemala, 2006.

Page 13: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

i a del trabajo de investigación, apoyando al equipo con insumes y

13 calipromoví» o Kmas para fortalecer e, proceso de investigación,que han a

ecnecíficos que orientaron esta investigación son analizar laLOSObie,lVllaespiritnalidadgarifunaysnsplan,e»niien,osalaluzdennniundo

iraPT " d „ d le t l in a r los planteamientos subjetivos implícitos en la danza, s '° v’la espiritualidad como paradigmas que invitan a buscar la armonía^ “ f e i o en la sociedad, para mejorar el fauno de su pueblo y del mundo.

ue se intenta plantear en este trabajo ha privilegiado el aspecto

B nativo como un conjunto de prácticas interpretatívas y como estrategia C““ ‘ mada a generar visiones alternativas o complementarias para comprender ^realidad Por ese motivo, intenta comprender las relaciones entre las temaucas

R a t o n a arte y espiritualidad y su tratamiento desde las instituciones y, organizaciones del pueblo garifana de Livingston, develando el sentido y os

significados que las personas le dan a sus pensamientos y acciones.

Un estudio cualitativo se fundamenta en un supuesto básico de que “el mundo social es un mundo construido con significados y simbolos, lo que implica búsqueda de esta construcción y de sus significados-. Para esta investigaron se aplicó el análisis de contenido, síntesis y análisis comparativo q permitirán dilucidar la temática sobre el arte, la espiritualidad y la historia. Es Investigación se interesa por analizar y comprender el contenido del discurso y la praxis de los miembros de estos pueblos. Para llegar a ello, se hara un análisis del discurso escrito y oral, para comprender las propuestas y su pensamien

la altura del siglo XXI.

Estas herramientas metodológicas van encaminadas hacia el uso de las técnicas e instrumentos de recolección de datos de la investigación, se privilegian. 6

6. Mérida, Cecilia. Relaciones de poder en espacios locales. Guatemala, 2005. Pág. 21

Page 14: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

entrevista en profundidad, la observación participante, los grupos focales y el análisis de contenido de la bibliografía. La entrevista en profundidad es una técnica que permite reunir información de manera crítica. Las entrevistas fueron realizadas a los líderes de organizaciones, autoridades y ancianos. Se considera importante hacerlo con los actores mencionados pues son los portadores de la temática a abordar. La información obtenida permite comprender los avances que se han dado en la investigación, para el análisis del discurso de los actores a modo de captar la información de manera flexible. Utilizar la entrevista en profundidad “proporciona una lectura de lo social a través de la reconstrucción del lenguaje, en el cual las y los entrevistados expresan sus pensamientos, acciones y deseos que permite el conocimiento de los hechos sociales y el análisis de los procesos de la lucha reivindicativa”7 La observación participante: consiste en participar en las acciones de las y los habitantes de este pueblo con la finalidad de describir a los grupos sociales y las diversas escenas mediante la vivencia de las experiencias de las personas implicadas en un grupo o institución, con el fin de captar cómo definen su propia realidad y cuál es el significado de sus acciones. Así, la observación se realizará durante la interacción social en el escenario con las y los actores que se mencionan en este estudio. La técnica del grupo focal fue utilizada para comprender las perspectivas de las y los distintos actora/es involucrados dentro del tema de investigación que se realizó.

La implementación de la investigación se realizó en dos fases: Ia. Investigación documental que se realizó en la ciudad capital y se refiere a la recolección de datos en fuentes bibliográficas y 2°. Investigación de campo que se refiere a la recolección de datos a través de entrevistas, grupos focales, observación participante a las actoras y actores que intervendrán en esta investigación.

Page 15: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

A g r a d e c i m i e n t o

Agradecemos enormemente la participación de las mujeres y hombres que acompañaron este proceso. Asimismo, el apoyo de los jóvenes que participaron en el Servicio Cívico Social. Que juntos recorrimos las calles de algunos barrios de Livingston, bajo el calor de sol y con vista al mar. Dejando huellas para encontrar las voces que hablan en este texto. Gracias por permitimos ingresar a su hogar para conversar y aprender de su cultura. Seremein.

Julio MejíaSecretario de la Asociación de Pescadores Tradicionales APT y representante de Pueblos indígenas ante el CODEDE

Germán Wenceslao, FranciscoRamírezHistoriador

Marta Lidia Baltasar Castillo Miembro del grupo Milenio

Evaristo Baltasar Trigueño Cantautora

Modesta FranciscoMiembro de la Hermandad de SanMiguel

Carlos Humberto Flores Garden Artista tradicional

Rogelio Lino Franzua Fundador de la Asociación Juega

Héctor Gonzáles Portador cultural/tamborista

Osvaldo Estero Supervisor de educación

Erika ArriólaMaestra del idioma garífuna

Omar GamboaMiembro de la corporaciónmunicipal

Blanca FranzuáMaestra de canto, danza y música

Libio Centino Psicólogo

Berta Alicia Sandoval Portadora artística/cantautora

Page 16: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Eusebio Chimilio Abogado y notario

Gregorio Baltasar Roches Guía espiritual y canta Autor

Belzy SánchezMiembro del parlamento garífuna

Juan Carlos Sánchez Alvarez Mensajero espiritual de los ancestros

Aida LeivaMiembro de la espiritualidad Cantautora

Pedro RodríguezTesorero de la Asociación depescadoresAgricultor

Sixia BaltasarAdulta mayor, guía comunitaria

Elvira Alvarez Castillo Portador Artístico/cantaautora

Francisco Lambe Profesor de educación

Sara Mena Francisco Guía comunitaria, cantaautora

Modesta Francisco Bengochea CantautoraMiembro de la espiritualidad

Luciana Norales Portadora artística Investigadora

Gregorio Sandoval Sánchez Portador artístico

Yunilda Gamboa Curandera/Investigadora

Augusto LalinPortador cultural/tamboristas

Xiomara Norales Maestra de danza

Page 17: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

CAPÍTULO I

LAS VOCES CONSTRUYENDO

HISTORIA...

Page 18: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

i

Page 19: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

LAS VOCES, CONSTRUYENDO HISTORIA...

Las voces de mujeres y hombres que se privilegian en este texto, son sujetos políticos y sociales que viven y escriben continuamente su historia y su identidad en el quehacer cotidiano. Su lucha inicia en los espacios privados y luego trasciende al ámbito público de donde han construido una visión hacia la resignificación y la lucha por el reconocimiento y la dignificación de su identidad, “...nos sentimos bastante orgullosos de ser garínagu, ahora nosotros los garínagu estamos en plena lucha para conformar lo que somos, esa herencia histórica que estamos recuperando aunque vamos paso a paso y conforme a lo que sentimos (...), nos sentimos orgullosos de seguir los pasos definidos que dejaron nuestros ancestros ”. Voltear la mirada para desentrañar su origen, les ha permitido proyectarse sujetos que se reinventan y se fortalecen en el caminar que han emprendido desde África hace más de 300 años8.

Los garínagu, en su lucha cotidiana por reivindicar derechos específicos que les caracteriza, han desplegado una serie de acciones y discursos que deconstruyen las prácticas sociales de discriminación, racismo y exclusión en las que han vivido por siglos. Pues, la discriminación étnico-racial impide “el acceso equitativo y el desarrollo a grandes grupos humanos”. Bello y Hopenhayn definen discriminación étnica como “la negación originaria de la cultura e identidad del otro que constituye una estructura de discriminación étnico-racial en torno a la cual se adhiere, con mayor facilidad la exclusión

8. Hay algunas aproximaciones respecto al surgimiento de tos garifunas, se le atribuye al año 1635, cuando dos barcos españoles que cargaban esclavos de Africa a las Islas West Indies chocaron cerca de la isla de San Vicente. En los siguientes siglos se dió una mezcla de culturas entre negros africanos y miembros de los pueblos originarios Arawakos, originarios de la amazonia que dio lugar a la conformación de este grupo étnico denominado garífuna. (Steward, Julián. 1948).

Page 20: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

que deviene en las dinámicas de la modernidad"9. Esta concepción permite dilucidar las lógicas de discriminación y exclusión del sistema en que vive el pueblo garífuna, partiendo de la no-existencia del reconocimiento al no haber políticas económicas, sociales y culturales a su favor.

Carlos Sánchez, músico y guía espiritual plantea como punto de partida la demanda del reconocimiento y la inclusión de la juventud en la continuidad de sus reivindicaciones: “Reconocernos como guatemaltecos no solo en papel sino en el ser de la cultura garífuna. Se necesita que en toda Guatemala se divulgue que existimos nosotros los de la cultura garífuna, se debe trabajar mucho en el deporte que beneficie a los jóvenes para que no se pierdan”. La lucha del pueblo garífuna va en función del reconocimiento que ha implicado ir incorporando políticas en pro de la desestructuración del racismo y la exclusión como práctica cotidiana en la sociedad guatemalteca. Este pueblo comprende que la lógica de accionar del racismo, las cuales se manifiesta en la lógica de la desigualdad, la lógica de la diferencia y la lógica de la discriminación sociorracial y cultural están vigentes desde un sistema bien estructurado hacia este pueblo10.

Además, la lógica de la desigualdad está basada principalmente en justificar un sistema de explotación económica con base en la diferencia e incapacidad del Otro para poseer o adquirir esos bienes tangibles o intangibles como la educación y la cultura. Temas que han sido discutidos por los garifunas de hoy al exponer que “entonces, debemos de inculcar la educación garífuna que aún está ausente en los centros educativos ”, según Pedro Rodríguez. Reforzando aún más esta idea, Eusebio Chimilio manifiesta que “la educación es necesaria

9. Dávila E. Amílcar. CasaúzArzú, Diagnóstico del racismo en Guatemala. Investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo. Volumen III. CODISRA, Guatemala, 2009. Pág. 27.

10. Dávila E. Amílcar. CasaúzArzú, Diagnóstico del racismo en Guatemala. Investigación interdisciplinaria y participativa para una política integral por la convivencia y la eliminación del racismo. Volumen III. CODISRA, Guatemala, 2009. Pág. 27.

Page 21: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

porque sin educación no hay cultura, preparar a las futuras generaciones para que se tenga algún producto”, lo ven como un bien imprescindible para mejorar las condiciones de su pueblo.

La cultura es un elemento necesario para el desarrollo de los pueblos. Sin embargo, el pueblo garífuna dista de las atenciones que el Estado brinda, con pertinencia cultural. Esto es un claro reflejo de la lógica de la discriminación sociorracial y cultural cuya función es tratar de desidentificar a los pueblos (...) de sus referencias principales, la religión, idioma, cosmogonía y tradiciones, mediante la destrucción gradual y sistemática de su pasado y de la implantación de los valores cristianos occidentales. (Diagnóstico del racismo en Guatemala: 2007:27). La práctica de la espiritualidad, el fomento del idioma garífuna y otras prácticas tradicionales, son parte de sus reivindicaciones que se refuerzan en los albores del siglo XXI.

Para Pedro Rodríguez, hay esfuerzos encaminados pero están respondiendo a lo tangible y lejos de fortalecer lo intangible, que es la parte espiritual, se va reduciendo la cultura a un ámbito meramente folclorista que no permite comprender la cultura desde su justa y amplia dimensión. El tema garífuna es abordado “mas que todo folclóricamente y no en toma de decisiones para poder ser mas visibilizados como las otras etnias que han sido tomadas en cuenta. Ha sido poco o nada en que se ha tomado al garífuna en toma de decisiones como en los temas de seguridad, educación, salud, desnutrición materno-infantil y en el ámbito jurídico. En el tema de ponernos en una comisión, no nos ponen”. Wenceslao Francisco manifiesta que “el estereotipo que no deja de existir es que nos tomen en cuenta solo para bailar y no nos tomen en cuenta en la toma de decisiones y ser parte del gobierno Esta manifestación de inconformidad es latente en sus discursos como portadores y reproductores de ideologías, entendido como sistemas de ideas, creencias y valores que cohesionan al grupo y fomentan su reproducción y solidaridad.

Page 22: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Siguiendo las lógicas de la exclusión y del racismo, se plantea la lógica de la diferencia que se funda en aspectos genéticos o culturales de interiorización del Otro. Esta tendencia a no visibilizar al Otro, está tan arraigado en el imaginario social del cual los garifunas a través de su accionar y su discurso, lo intentan deconstruir. Betzi Sánchez, presidenta del parlamento garífuna, indica que “la exclusión del pueblo, discriminación y la falta de voluntad hacia el progreso del pueblo”, son parte de los aspectos que impiden el mejor desarrollo de los pueblos.

Rogelio Lino habla del obstáculo del racismo y la discriminación, lo cual ha tenido un significado dentro de sus luchas y demandas, “el racismo, la discriminación interna, la incoherencia de las organizaciones, falta de proyectos sostenibles que incluya a todos los elementos y características de nuestra cultura De esta manera, están construyendo un discurso contrahegemonico basado en su propia cosmovisión, como un “discurso de resistencia”11 frente a los discursos hegemónicos que deslegitiman o evaden los planteamientos de otros pueblos deslegitimados en Guatemala.

La ideología sobre el que se proporcionan los argumentos específicos de los informantes garifunas se basan en sus luchas, reivindicaciones y explicación sobre el orden social particular y la comprensión del mundo en general. Sin embargo, estas ideologías no son simplemente una visón del mundo que el grupo comparte, sino más bien, los principios que forman la base de sus creencias. Dentro de este marco discursivo, los garifunas enfocan su lucha por la reivindicación de la identidad y la cultura como principios y valores sobre los cuales fundamentan toda su acción social y política. Estos discursos contrahegemónicos buscan deconstruir las relaciones de poder y de dominación a los que han sido subordinados los pueblos, especialmente el pueblo

11. Resulta unilateral limitar las ideologías a relaciones sociales de dominación, supone que los grupos dominados no tienen conciencia ideológica e ignora que éstos puedan desarrollar sus propias “ideologías de resistencia” (Van Dijk, 1999:10).

Page 23: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

garífuna. Actualmente, las luchas se dirigen en tomo a un proyecto político de reivindicación cultural. “Cuando uno conoce su cultura se sabe de elementos significativos e importantes que me hacen orgulloso de pertenecer a ello. Conociendo mi historia se que gran parte de los que formaron esta cultura eran del “Umboc Tu ” por eso es que el garífuna, fue un pueblo que nació libre. Rogelio Lino hace alusión a retomar el pasado para reinventarse y consolidarse para perpetuarse.

Bajo esta lógica, los garifunas buscan articular prácticas discursivas que reivindiquen los principios culturales del pueblo, no solo para preservar la memoria colectiva, sino como mecanismo frente a un Estado y una sociedad racista y clasista, que implemento prácticas de segregación y asimilación del pueblo maya. Es por ello que la voz de los garifunas refleja su sentir, su inconformidad frente a un sistema que invisibiliza, oprime y margina sistemáticamente12. De ahí que el discurso reivindicativo de las mujeres mayas sea un instmmento de resistencia frente a estas situaciones.

La trayectoria de los garínagu que hablan en este texto se ha basado en una larga experiencia desarrollada en Livingston y fuera de este municipio. Muchos narran experiencias dolorosas que han marcado sus vidas, así Wenceslao Francisco manifiesta “he tenido que buscar mi modus vivendum13 de una forma difícil para mi, (...), yo me recibí de bachiller en ciencias y letras en Puerto Barrios. El principio siempre fue difícil para los guías comunitarios que comparten su experiencia en este texto. Incursionar en un terreno poco explorado, no siempre fue el mejor escenario para desarrollarse plenamente. Pues su voz no era una voz individual, sino era un canal para trasladar el sentir colectivo.

12. Al parecer, la lucha del pueblo garífuna se desvanece dentro de la lógica de lo colectivo que caracteriza a este pueblo, un planteamiento presente en las críticas que provienen de un sistema establecido. Pero es difícil soslayar una comprensión pertinente, sin tomar en cuenta no sólo la totalidad o lo holístico de la lógica de su pensamiento, sino también la presencia de las partes del todo que son los individuos. Por ello es necesaria una comprensión de las partes y del todo como una relación mutua sin caer en extremismos.

13. Modus significa modo o manera. Vivendum significa vivir. Manera de vivir.

Page 24: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Dentro de los logros de cadauno también era un requerimiento su fortalecimiento a través de la educación y la formación política, “La primera organización que se creó, a pesar de que habían hermandades como San Isidro, San Miguel, San Rafael, fue la llamada Organización Negra Guatemalteca,-ONEGUA-. Fue una odisea bastante grande la que vivimos (...), recibimos talleres de trabajo para ser dirigidos a la comunidad, incluso fue un largo tiempo que trabajamos más de un año y medio. Hasta este momento continué viviendo en ese trajín de trabajar con organizaciones e incluso fu i el primer presidente de Afro América 21 aquí en L iv in g s to n Los logros alcanzados, según Wenceslao Francisco, “son muy pocos pero se logró el objetivo que nosotros queríamos, la formación y la visibilización de nuestro pueblo hacia el país (...), y así, me involucraron más para tener mas conocimiento de lo que es la vivencia de un pueblo, la idiosincrasia de un pueblo, la cultura y todo lo que concierne a la vida de una comunidad’'.

Francisco Caballeros habla de su experiencia ‘‘Mi formación la hice en Jalapa y mi experiencia laboral inicia en la aldea Se ’Manzana, de aquí de Livingston, donde pude compartir mi experiencia con la gente Q ’eqchi’, luego me vine a trabajar a la Aldea Paracaidistas de Livingston y en Punta Palma, en la Escuela para Varones, INEB, Agusto Blanco Rubio, yo estoy trabajando en la supervisión educativa. Llevo 24 años de servicio en el campo de la educación". El campo educativo es donde se ha desarrollado pero ha sido el mejor espacio donde han incursionado las demandas culturales, “yo nací en la cuna de la cultura garífuna, tuve el gusto de integrar un grupo que se llamaba <despertar Sánchez Díaz>, Yorumein, que fue un grupo que realizaba investigación, el fomento y la manifestación de la cultura garífuna. Según Caballeros, estos espacios son parte de su aporte en el desarrollo y reivindicación cultural “mi lucha sobre la cultura nuestra, que es un encanto ser parte de esta linda cultura El proceso de reconstrucción en el que se encuentran es interesante, pues los pocos espacios de participan, han sido reducto de la socialización y construcción de la identidad.

Page 25: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Carlos Humberto Flores manifiesta haber tenido una larga experiencia en el trabajo de arte tradicional en Livingston: “tenemos unos 25 años de estar trabajando en el arte garífuna, contribuí a recopilar parte del arte que se esta perdiendo (...), para darle a entender a la persona que sí tenemos un arte, no solamente las otras culturas, nosotros también la tenemos ”

Blanca Franzuá se refiere a su aporte como miembro de los portadores culturales y artísticos del Proyecto Fomento y Salvaguarda de la cultura garífuna “los artistas y nuestras compañeras acá, siempre estamos en plena lucha para conformar y fortalecer la herencias que nos han dejado nuestros ancestros’’. Ven en este legado, algo trascendental para seguirlo fortaleciendo, un legado que les regresa al pasado pero que ese les ha servido de impulso para caminar

por la vida.

Su incidencia en los diversos espacios donde participan, ha ido abriéndose y haciéndose escuchar para que la sociedad pudiera deconstruir los estereotipos que le eran asignados. En ese sentido, su participación significó la articulación de un discurso contrahegemónico que implica develar las relaciones de opresión y construir una nueva historia para la sociedad guatemalteca, lo cual es construir “la historia como discurso hegemónico del poder” (IDEI, 2006:16). Esta es la prioridad a la que apuestan los garifunas de hoy, este es el objetivo primordial de la comunidad lo que les lleva a interpelar al Estado y a la sociedad que imponen una hegemonía de carácter excluyente en los procesos socio-políticos, económicos y culturales. Deconstmyen esas prácticas hegemónicas y buscan nuevas alternativas de participación, pertinentes con su cultura. Porque -como dicen- “el ejercicio de la participación está permeado por la hegemonía (...) y marcado por la relación de poder”14.

14. “Es decir el poder lo imponen en el idioma, en la religión y en las tradiciones.

Page 26: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Entonces, la exigencia por la pertinencia cultural en torno a la participación, no solo es un rechazo a las imposiciones manifiestas en la homogenización cultural, sino un tema central para fortalecer la democracia en sociedades culturalmente diversas como Guatemala. Por ello es que los líderes garífunas han cuestionado los discursos hegemónicos que siguen planteando la existencia de mía identidad nacional monocultural.

A c e r c a d e s u p a r t i c i p a c i ó n e n d i v e r s o s e s p a c i o s

La participación del pueblo garífuna en el contexto municipal y nacional, ha sido incipiente, según narra Wenceslao Ramírez, al analizar su incidencia en las organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado de Guatemala. De acuerdo con su experiencia, manifiesta “...cuando los acuerdos de paz empezaron, la Coordinación de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala -COPMAGUA-, que fue la mayor organización de los pueblos indígenas mayas de Guatemala, no importando que nosotros fuésemos minoría, llamó a los garínagu a participar en todos los ámbitos; las comisiones paritarias, la comisión de tierra, la comisión de educación, la comisión de idiomas; comisiones de alto nivel. Sin embargo, cada uno fue a trabajar sus propios intereses y no los relacionados al colectivo de la comunidad, ahí fue donde se empezó a tener una fricción entre los Garífunas, entonces cada quien ya quería hacer su propia organización ”. Aunque dentro del ejercicio de la participación hay debilidades, éstas no han sido determinantes para legitimarse con el tiempo y en diversos espacios, pues sus voces a lo intemo de estos espacios, han permitido posicionarse aunque en menor medida.

La participación para cada uno es clave y determinante para incidir y posicionar las propuestas para visibilizarse y reivindicar así la gama de principios y valores que la cultura garífuna posee. En ese sentido, hacen una narración de esos apoyos que han recibido en los diversos momentos de la historia de distintos administradores del Estado de Guatemala: “entonces nosotros recibimos el

Page 27: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

mandato de Vinicio Cerezo en la vice alcaldía de Livingston, estando yo en la municipalidad en ese entonces, ese gobierno no tiene nada que ver con lo que es el incentivo a la comunidad”. El significado de la participación de los garínagu, en este gobierno, fue incipiente, el reconocimiento de este pueblo estaba lejos de canalizar sus demandas, pues el pueblo aún no había tomado auge.

“Llegó el señor Berger y nos habló de los avances que implementaría para el pueblo, entonces con él, se formó lo que es la comisión presidencial de los Derechos Humanos contra el Racismo y la Discriminación. Ahí participó un Garífuna, y nosotros tenemos fe en él porque el era un abogado y de ahí todo lo que se estaba haciendo y discutiendo eran partes de ley que en Guatemala iba a cobrar vigencia Para ellos significó un avance significativo debido a la relación que se dio entre este pueblo con el gobierno.

Posterior a esta participación, que para ellos es significativa, exponen los logros alcanzados con el presidente Alfonso Portillo, En la voz del entrevistado: “Alfonso Portillo nos llama para dialogar, vino aquí, nos dio un monto de oportunidades. Portillo trabajó con la Organización Negra de Guatemala -ONEGUA-. Con este presidente se dieron varios pasos bien claros, el presidente Alvaro Arzú también trabajó con ONEGUA, incluso se consiguió la casa que esta en barrio La Loma, para que fuera la Sede de ONEGUA”. Estos apoyos consignados a ONEGUA vinieron a fortalecer la organización del pueblo garífuna, los apoyos económicos en la gestión del presidente Alfonso Portillo vinieron a incrementar el despertar del pueblo y a organizarse y ampliar su campo de acción. Es así como iniciaron con el trabajo fuera de su comunidad. Iniciaron con conocer nuevas propuestas, particularmente con el pueblo maya, interactuar con ellos les permitió ir entendiendo sus posicionamientos y darse cuenta que la lucha del pueblo maya estaba consolidada. Les llevó a darse cuenta que había que trabajar más fuerte para conquistar los espacios que ellos habían tenido.

Los proyectos que este pueblo esta trabajando y los sujetos que estaban fortaleciendo desde ONEGUA, han sido para el beneficio de la comunidad,

Page 28: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

entre los cuales el informante manifiesta: “proyecto de participación a la mujer, proyecto con jóvenes, proyecto con ancianos pues a ellos no se tomaban en cuenta Estos proyectos han permitido ir consolidando la organización y pueda conocerse aún más la propuesta política que han estado trabajando en beneficio del pueblo garífuna.

Es necesario tener claridad en la lucha del pueblo, para que cuando llegan los apoyos de la cooperación no sea un motivo para disolverse como organización sino sean motivos para ampliar y fortalecer su campo de acción. “El conflicto más grande para la comunidad de aquí de Livingston y la de Puerto Barrios, son las discusiones por el apoyo económico, se empezaron a pelear por solo treinta y cinco mil quetzales, que daba el gobierno, que anteriormente era dinero Estos apoyos lejos de fortalecerlos, los han llegado a fragmentar y los han ido a dividir. Se ha dicho continuamente que el dinero divide, anteriormente las personas que trabajan por la comunidad son personas que trabajan por servicio ad honorem. El servicio no se cobra, no tiene precio porque es parte de la misión de las personas que la ejercen. Este tipo de apoyos ofrecidos para la comunidad y que son sin cobrar ha significado mucho, aunque no niegan seguir recibiendo los apoyos de fuentes donantes, siempre y cuando no condiciones su lucha.

Los logros alcanzados en la comunidad, han sido pocos, pero significativos. Dentro de los logros obtenidos mencionan la existencia del Consejo Garífuna: “gracias a Dios ya llegamos a un consejo de ancianos, ya hay un parlamento, yo lo considero como un logro, como algo beneficioso, para la comunidad Garífuna”. Esta organización se va ir consolidando para encontrar las rutas más viables de posicionamiento frente a un Estado que parece no escuchar sus demandas.

“Yo puedo hablar del Consejo de ancianos porque eso nos permitió tener un hogar garífuna, además, estuvimos trabajando con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas para Guatemala, -MINUGUA-, en donde nosotros estamos trabajando con ella para hacer planteamientos y formar el grupo de

Page 29: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

ancianos. Ahora se cuenta con un consejo de A n c ia n o sDe acuerdo con este planteamiento, uno de los logros más grandes que hubo en ese tiempo es la conformación del Consejo de Ancianos como un valor bastante necesario para el fortalecimiento de la organización garífuna, y sobre todo, sea un espacio que haga de los valores, algo necesario e imprescindible para seguir luchando en pro de las demandas garífunas.

HHHBHHhhihhhíhiihhhhihhhhhhií

Page 30: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 31: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 32: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

CAPÍTULO II

CONTEXTO EN QUE SE INSCRIBE

LA REALIDAD DE LOS GARÍNAGU

EN GUATEMALA

Page 33: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 34: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

CONTEXTO EN QUE SE INSCRIBE LA REALIDAD DEL GARÍFUNA EN GUATEMALA

Al ritmo de punta, vestidas con trajes multicolores, manos de piel oscura que trenzan el cabello (...); así como hombres de cuerpos atléticos

sobresalientes en el deporte, constituyen el imaginario sobre la población garífuna que (...) representa

uno de los pueblos étnicos más excluidos del país.

El pueblo garífuna, al igual que otros pueblos (mayas y xinkas), que conforman los pueblos indígenas en Guatemala, ha tenido una larga trayectoria de subordinación, exclusión y marginación por sus rasgos diferenciados, modo de vida y condiciones socio-culturales. Los garínagu constituyen una minoría étnica representada por un 0.5% de la población en Guatemala, con alrededor de 10,080 habitantes de 14,713,76315, entre mayas, xinkas, ladinos o mestizos, que conviven en Guatemala.

Su llegada a Guatemala significó la suma de un grupo más, que lejos de constituirse como sujetos políticos y sociales, han sido distanciados de los beneficios que el Estado está obligado a brindar como servicios básicos. Carlos Sánchez, alerta al respecto: “la falta de oportunidad y de educación atrasa los avances (...) difícilmente la cultura garífuna no podía desarrollarse mucho, hay pocas posibilidades de una vida mejor ”. Esta es una preocupación de Sánchez16 *, un sabio guía espiritual del pueblo garífuna que trabaja incansablemente por la

15. http://www.ine.gob.gt/np/. 12 de octubre de 2011 a las 11:30 Horas.

16. Juan Carlos Sánchez, músico de Livingston, Guatemala. Se ha dedicado a la música, instrumentación,conexión entre lo sagrado y los quehaceres diarios. (http://dinamismogarifuna) 12/10/2011). Además, es mensajero espiritual de los ancestros.

Page 35: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

consolidación de la identidad y lucha por el reconocimiento y dignificación de su pueblo. Plantea que atrás de las intensiones de insatisfacción de los pueblos, hay una lógica que evidencia la poca voluntad política de los distintos administradores del Estado de Guatemala para mejorar las condiciones de los pueblos.

Francisco Caballeros17 se refiere al problema que representa ser parte de una minoría étnica, pues según él, reduce posibilidades de encontrar el desarrollo y visibilizarse ante los ojos de la sociedad “el ser una cultura minoritaria suele ser un obstáculo (...), porque muchas veces de ahí toman la cantidad para poder distribuir los recursos además, manifiesta que “el cambio de los gobiernos cada cuatro años, también lo considero como un obstáculo, hay gobiernos que sí nos han ayudado bastante, nos han abierto las puertas y nos han permitido ingresar de muchas formas y también hay gobiernos que no nos han dado mayores oportunidades”. Estas debilidades estructurales y sistemáticas manifiestas en las voces de los sujetos, refuerza la intolerancia de un Estado diseñado para una población blanca y no indígena, que evidencia la homogenización justificada a través del discurso de la unidad.

En este sentido, las minorías, en particular los aífodescendientes, tienen mayores dificultades para acceder a un buen puesto de trabajo, y en muchos casos sufren discriminación en el lugar de trabajo. La discriminación en contra de los garínagu no ha sido unidireccional sino también por el gobierno (...), “usan el nombre de los Garífunas solo cuando les es conveniente ”n. Ellos deducen que otros pueblos que conviven en Guatemala, tienen sus propias instituciones, pero los garífunas no tienen el presupuesto necesario para la

17. La formación de Francisco Caballeros se desarrolla en Jalapa. Culminó sus estudios en el año de 1985, a partir de allí se dedica a realizar actividades en el campo de la cultura y educación. En este último ha tenido un recorrido de 24 años de servicio. Ha integrado grupos de la parroquia y ha participado en el campo deportivo (fútbol, básquetball, atletismo). 18

18. Asamblea Genera de Naciones Unidas. Informe de expertos sobre Aífodescendientes acerca de su décimo período de sesiones (Ginebra, marzo de 2011). Pág. 13

Page 36: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

satisfacción de sus demandas, ni del gobierno local ni del extranjero. A raíz de estas carencias, muchas personas han tenido que tomar la supervivencia por sus propias manos y migrar a países con mejores oportunidades económicas y así enviar las remesas a sus familiares para mejorar su situación de vida.

La atención estatal a estas comunidades que han sufrido desplazamiento es deficiente en todos los campos y niveles, y no hay diseños específicos que respondan a las necesidades de las comunidades garífunas e indígenas. El problema es estructural y sistemático que se sigue manteniendo el estatus quo19, lo cual legitima y perpetúa el colonialismo intemo del país. Una de las características más preocupante de la intervención institucional en materia de desplazamiento es la ausencia de “medidas que permitan la sostenibilidad y el restablecimiento real de las comunidades afrodescendientes que se han visto obligadas a desplazarse’™. No.es sorpresa que tan perpetuada situación de dificultades económicas, falta de representación, y el prejuicio, sean acontecimientos que tuvieran su origen en los desplazamientos que sufrieron después de haber sido expulsados de la isla de San Vicente, un acontecimiento que ha marcado históricamente a los garífunas y los ha llevado a ser un pueblo empobrecido, situación que se sigue reproduciendo en los diversos espacios y niveles de la sociedad guatemalteca.

Estos niveles de exclusión también se reflejan en los lugares y las regiones habitadas por personas de ancestros africanos, pues, fueron y continúan siendo sometidos al generalizado abandono del Estado, a la carencia de infraestructura mínima, de servicios públicos, de salud, de educación. Además, “los Indices de mortalidad, de morbilidad, de analfabetismo, de pobreza absoluta son

19. Estátu-quó, es una locución latina, se traduce como “estado del momento actual”, que hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado. Normalmente se trata de asuntos con dos partes interesadas más o menos contrapuestas, en los que un conjunto de factores dan lugar a un cierto “equilibrio” (statu quo) más o menos duradero en el tiempo, sin que dicho equilibrio tenga que ser igualitario (por ejemplo, en una situación de dominación existe un statu quo a favor del dominador.

20. Ob.Cit. Mosquera y otros. Pág. 553

Page 37: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

mucho más altos entre los afrodescendientes e indígenas, que en el resto de la población nacional, un escenario difícil y hegemónico21

Así, la falta de atención, el color de la piel, es decir la diferencia se asoció a atraso a una situación que sólo podía ser redimida a través de la intensa mezcla con el elemento europeo civilizador22. Estas no son más que concepciones obsoletas que refleja el alto grado de racismo y discriminación que se impuso y que aún sigue vigente en la actualidad. Es bien sabido que el Estado de los distintos países con presencia de aífodescendientes, ha sido diseñado por personas intolerantes a la otredad, que aún se cierran a las minorías. Hay una cultura de la no tolerancia lo cual genera más violencia.

Eduardo Restrepo, se refiere a unas prácticas de apropiación de su entorno (...) así como unas particulares filigranas conceptuales de representación del mismo. Han configurado su cotidianidad en zonas urbanas o semiurbanas, “ostentan una cultura propia, comparten una historia, tienen sus propias tradiciones, costumbres y prácticas tradicionales de producción puesto que se desarrollan actividades agrícolas, mineras, de extracción forestal, pecuaria, de caza, pesca y recolección de productos naturales, en general que han utilizado consuetudinariamente para garantizar la conservación de la vida, manteniendo y enriqueciendo características que los distinguen de otros grupos o colectivos y que históricamente han estado sometidos a un proceso de constante negación y discriminación por razones de su fenotipo, historia y tradiciones”.

En el ámbito educativo, indica que los jóvenes y adultos, de quince a veinticuatro años tienen un promedio de 6.8 años de educación23. Este nivel bajo de educación

21. Mosquera y otros. Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales i identitarias. Universidad Nacional de Colombia, Colombia. 2002. Pág. 16.

22. Mosquera y otros. Ob. Cit. 16.

23. Este dato lo revela un estudio realizado con el programa de desarrollo de la ONU (2005).

Page 38: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

que se percibe en el pueblo garífuna aún supera los niveles de educación de los otros pueblos indígenas que coexisten en Guatemala. Los niveles son alarmantes, cada vez hay mayor deserción escolar y por lo tanto se está reproduciendo una sociedad menos escolarizada. Si bien es cierto, el informe de avances en materia educativa de Guatemala indica que “Guatemala se encuentra lejos de alcanzar la universalización de la educación preprimaria y básicos”24. Si bien se han dado algunos pasos, el reto seguirá siendo aumentar la cobertura tanto en preprimaria como en básicos y aumentar las tasas de terminación por nivel. La educación del pueblo podría generar cambios significativos para el desarrollo de su entorno, sin embargo, los esfuerzos no han sido suficientes para alcanzar las metas esperadas.

Las personas de ascendencia africana indudablemente han seguido cargando con el peso de la discriminación racial y la marginación psicosocial. Por lo tanto, hay que seguir luchando contra una situación de precariedad que no resulta facilitada por el empobrecimiento constante de las personas de ascendencia africana, que se manifiesta en la elevada tasa de desempleo y la falta de perspectiva de la población negra, la mala calidad de la enseñanza, una atención médica mínima y a precios inabordables, así como un elevado índice de enfermedades -desde la hipertensión hasta el SIDA pasando por la diabetes- entre esta parte de la población de todo el continente americano.

24. Horacio Álvarez y otros. Diálogo para la inversión social en Guatemala. índice de avance educativo municipal, 2002-2006. USAED-MINEDUC. Guatemala, 2008. Pág. 38

Page 39: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

El ser garífuna y sus expresiones culturales

Ser garífuna va mucho más allá de las diversas expresiones culturales que posee. Algunos historiadores y escritores han dado cuenta de sus expresiones objetivas. Ser garífuna significa “colectividad, identidad, idioma y tradiciones ”, como lo manifiestan ellos mismos. “Nuestras danzas, nuestro cabello, nuestro canto, nuestros atuendos, solo son algunos elementos objetivos, pero no es todo Hay elementos intangibles que tienen un valor espiritual incalculable que aún no se ha escudriñado, como la propia espiritualidad y el valor intangible del canto espiritual y el mundo de los valores.

Aunque, de sobrada cuenta se sabe que emprender un camino hacia el despertar y reivindicación de estos valores, no signifique un camino fácil, por los procesos de marginación a los que han sido sometidos. Luis Fransuá, aclara que “somos repudiados acá por el color de nuestra piel, pero lo que no pueden tolerar es que venimos de la misma raza que los indígenas Arawak”. Esta cuestión de identidad es mucho más complicada por el hecho de que la identidad de los pueblos de Guatemala, como en la mayoría de América Latina, no está primordialmente definida por el color de la piel, según mal interpretan algunos investigadores darwinistas. La identidad, a la que se refiere en este texto, “engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”25.

Por el contrario, el grupo étnico dominante “ladino/mestizo”, que irónicamente proviene de una mezcla entre mayas y europeos, es definido por haber adoptado normas, idioma y vestimenta europea. Esta identidad carece de elementos auténticos dentro de la construcción de identidad basada en una construcción social y autorreconocimiento, además del vínculo entre el presente y el pasado de una civilización que sigue constmyéndose en el actual contexto. Sin embargo,

25. Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo. Pág. 87

Page 40: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

cualquier ciudadano maya, xinka o garífuna, que le interese, puede por lo tanto, asumir la identidad ladina y rechazar su herencia, tanto en forma pública como en privado. Los procesos de apropiación como de rechazo a su cultura, tienen que ver con una estructura de asimilación promovida desde el mismo Estado de Guatemala.

Pero a pesar de estos procesos, los garífunas han mantenido una rica cultura con fuertes rasgos caribeños y africanos. Su lenguaje es un idioma que proviene de idiomas indígenas hablados originalmente en San Vicente (Kallinagu & Arawak), con fonéticas africanas y un suave francés, influencias inglesa y española. A pesar de que su lengua está siendo lentamente regulado por el criollo y el inglés, por eso ellos tienden a ser bilingües en los últimos dos idiomas.

Sus vestimentas tradicionales, también son elementos que da singularidad a esta cultura y los regresa al pasado para vindicar aquellos principios que a lo largo del tiempo han permanecido en el imaginario afro caribeño. Su alimentación básica incluye el arroz y habichuelas, mariscos y tamales preparados con plátanos, bananos, leche de coco y yuca. Económicamente, los garífunas han basado su producción en la pesca, la casería, la agricultura, además de participar en las embarcaciones bananeras de América Central. En el año 2001, la UNESCO, clasificó el lenguaje, la música y la danza garífuna como una de las diecinueve obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad26.

La población Garífuna de América Central se encuentra en las costas del Caribe de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua. El poco recuento de la población afro-descendiente en Latino América, hace que sea dificultoso poder establecer números específicos. Además, hay sesgos, inherentes a la identificación

26. Aunque la población garífuna es relativamente pequeña, su aporte a la cultura universal es grande. El 18 de mayo de 2001, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró la lengua, la danza y la música de los garífunas como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. (Guatemala, noviembre de 2011).

Page 41: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

étnica de cada individuo, especialmente en un contexto Latino Americano en donde estas categorías son menos diversificadas que en muchas otras partes del mundo. De acuerdo con un censo realizado27, hay un total aproximado de 107,600 afrodescendientes en Nicaragua (que incluye afrodescendientes, afro caribeños, creóles) y 250,000 en Honduras. Francisco Lizcano advierte que hoy en día, que los negros y mulatos conforman aproximadamente el 40% del total de la población panameña y son conocidos como las mayores poblaciones Garífunas en América Central.

A pesar de sus antecedentes diversos, los Garífunas tienen un fuerte sentido de unidad, se refieren a ellos como la nación que excede bordes políticos. Esta identidad transnacional es reflej ada en su bandera tricolor. Sus rayas horizontales son amarillas, blancas y negras; estos colores, representan respectivamente, la esperanza y la liberación; la paz y la libertad amerindia; y la opresión y muerte asociada con la herencia africana.

Uno de los últimos fenómenos migratorios del continente americano lo constituyen los flujos humanos a Estados Unidos empujados por las precarias condiciones de vida, de las cuales el pueblo Garífuna de Guatemala no escapa, y se suma a mediados del siglo XX, cuando varias personas de Livingston, Izabal, se asientan en Nueva York. Estos son algunos de los antecedentes que presenta el diagnóstico “Población Garífuna migrante”28.

Así, el etnomusicólogo Alfonso Arrivillaga, señala que los garínagu son la población más expuesta al éxodo como mecanismo de sobrevivencia ante la falta de atención del Estado. “Lo que en un inicio resultó ser una alternativa

27. Edmund T. Gordon y Charles R. Hale. Organizaciones indígenas y negras en Centro América. Sus luchas por reconocimiento y recursos. Universidad de Austin. México, 2002.

28. Esta información es publicado por la Comisión Presidencial contra la Discriminación (CODISRA) bajo el auspicio de la Agencia de Cooperación Española. Su objetivo es poner al descubierto la realidad de uno de los grupos humanos que ha recurrido a la migración para satisfacer sus necesidades.

Page 42: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

al recorrido de la vida, pasó a convertirse en un proceso forzado ”, describe que la ‘‘La falta de alternativas llevó a la migración al nivel de necesidad; este es el caso general de la costa del Caribe guatemalteco y de los garínagu en particular, quienes permanecen al margen de un Estado que se presenta ausente y débil”. Es así, como el Estado guatemalteco tiene un gran reto para legitimar y visibilizar a través de políticas y programas que incluyan educación a la sociedad en general para ir deconstruyendo esas relaciones de opresión que han estado vigentes desde siempre.

Nelda Arzú, profesional afrodescendiente, resalta el hecho que, la constante movilidad de los garínagu radicados en Estados Unidos y sus descendientes nacidos en el extranjero, permanecen fieles a su cultura y a gusto con su adscripción identitaria, incluso diferenciándose claramente de otros afro descendientes.

Page 43: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 44: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

CAPÍTULO III

UNA MIRADA A LA HISTORIA DE LOS AFRODESCENDIENTES

Page 45: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 46: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

UNA MIRADA A LA HISTORIA DE LOS AFRODESCENDIENTES

Origen y llegada del pueblo garífuna a guatemala

El origen del pueblo garífuna se remonta . .a principios del siglo XVII, en la Isla de San Vicente, situada en las Antillas menores o Isla de barlovento (...), en su mayoría fueron sobrevivientes del naufragio de barcos que transportaban hombres de pigmentación negra privados de su libertad desde el Oeste de África hacia las indias orientales”29. En 1802 arriba al oeste de la desembocadura de Río Dulce un barco procedente de la isla de Roatán, en Honduras, capitaneado por Marcos Sánchez Díaz, originario de Haití, acompañado de una tripulación de raza negra. Por falta de víveres y materiales de defensa, se trasladan a Punta Gorda, Belice. El 15 de mayo de 1806 se establecieron los primeros poblados.

Los Garínagu o Garífunas se asentaron desde hace más de dos siglos en el país, en gulfu iyumou (labuga) que significa la boca del Golfo, mejor conocido como el municipio de Livingston, del departamento de Izabal. Según el primer poblador Marcos Sánchez Díaz, el Puerto de Livingston fue fundado el 26 de noviembre de 1831. Dos años más tarde, a través del Decreto Federal del 9 de enero de 1833, quedó fundado en su Artículo Primero el cual señala: “se habilitara la barra en el Golfo de Honduras como Puerto Mayor de registro bajo el nombre de Livingston”30.

29. Para la información que acá se plantea se ha tomado como referencia un texto sobre “Pueblos de Guatemala, unidos en la diversidad”, editado en el Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala, 2009.

30. El municipio de Livingston está formado por las palabras inglesas “living”, viviente; y “stone”, piedra; que unidas significarían “piedra viva”.Este lugar fue una conexión importante el del Caribe país hasta 1920. (entrevista realizada a Mario Ellington Lambe) Enero de 2012. http://webcache. googleusercontent.com/search, patrimonioculturalintangiblegar

Page 47: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

I

Así, en su identidad conservan una clara memoria de su origen: esclavos africanos trasladados a América que, al naufragar en 1635 frente a la isla de San Vicente del barco en que eran trasladados, se liberaron, se fundieron con la población Caribe y luego fueron deportados en 1797 por los ingleses a causa de su rebeldía a la isla de Roatán, de donde pasaron a Trujillo, en la costa norte hondureña. Los garífunas hacen de estos episodios su éxodo. Aunque no son originarios de Honduras, consideran las tierras que habitan como propias. Sus señales diacríticas son muy claras: guardan vivo su idioma, sus tradiciones, su espiritualidad, etc.31.

A principios del siglo XVIII, los caribes negros (garífunas) empezaron a llamar la atención de los visitantes europeos que llegaban ocasionalmente a la isla; llegaron a tener tal dominio sobre ésta, que despertaron el recelo de la población Caribe, que por razones de protección, decidió separar su territorio dentro de la isla ocupado por los Caribes negros.

De esta forma, los indígenas Caribes, llamados Garífunas, se constituyeron en minorías étnicas debido a que tuvieron origen en la Isla de San Vicente, y luego se mezclaron con los esclavos africanos sobrevivientes de algún barco mercante hundido en las cosas de las tierras mencionadas. Este fue uno de los factores que contribuyó al surgimiento de los pueblos kaiponan, kalinagua, que luego se llamaron garinagu.

A mediados del siglo XVII, en la isla se habían dado ciertos cambios relacionados a la infiltración de esclavos negros africanos, quienes se habían radicado en aquellas áreas, luego que los colonizadores (ingleses y franceses) se establecieron en ese lugar por algún tiempo. La isla de San Vicente llegó a conocerse como refugio de esclavos africanos fugitivos.

31. Revista, ENVÍO. Jicaques, kunas, garífunas, mayas: ¿a dónde van? No. 248. Universidad Centroamericana. (Noviembre de 2002).

Page 48: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Se reporta, que dado a las precariedades de vida y enfermedades contagiosas, la población negra caribeña, sobre el transcurso de esta peligrosa transición, fue reducida a la mitad de aproximadamente 4195 a 2248. Livingston, el principal asentamiento garífuna de Guatemala, fue fundado en 1802 por Marcos Sánchez Díaz, un inmigrante Roatán (Ver “Marcos Sánchez Díaz y la fundación de Labuga, de Arrivillaga Cortes). “Lo consideramos como el líder del pueblo Garífuna, él es el que funda este pueblo, nosotros lo tenemos en el campo espiritual, es nuestro superior, el es nuestro tata, nuestro abuelo, nuestro fundador y creador, hablar de Marcos Sánchez Díaz es hablar de la cultura del pueblo Garífuna y de Livingston, el líder".

Los garínagu, originarios de la Isla de San Vicente habitada durante mucho tiempo por Arawak y grupos indígenas amarillos del Caribe, fue el sitio en donde ocurrieron dos naufragios en 1635, liberando un número de esclavos africanos, los cuales se mezclaron con nativos locales para formar el grupo étnico negro del Caribe. Esclavos fugitivos de islas cercanas, continuaron estimulando la población negra en San Vicente, llegando, a principios del siglo XVIII, a una mayoría de negros caribeños sobre amarillos caribeños (indígenas isleños sin herencia africana).

wmmamm mmm

Page 49: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

48

Sin embargo, estos habitantes se encuentran concentrados en el centro del área urbana y en Puerto Barrios Izabal también hay una porción de población garífuna pero en menor medida que en Livingston. Nelson Amaro hace alusión al respecto que “los negros que siempre

han vivido a lo largo de las costas caribeñas se han mezclado con miembros de la1población indígena de Guatemala, dejando solo descendientes directos esclavos

y culíes, como el segmento negro de la conformación étnica guatemalteca ”,

La ascendencia de la población garínagu, seguirá expandiéndose en el mestizaje que lo ha caracterizado, dicha cualidad van legitimando y arraigándose a ellos para que esta autoidentificación sea su bandera de lucha y reivindicación. Es importante recordar que la identidad entendida como construcción social, se construye en el tiempo y espacio para encontrar un sentido estricto del mismo en una sociedad plural como la guatemalteca.

Origen de la ciudad de Livingston

Para iniciar con una revisión de los acontecimientos que rodea la historia de migración del pueblo garífuna, se hará uso de una revisión de los apuntes del Dr. Leiva “El acercamiento a la historia de Marcos Sánchez Díaz, este personaje enigmático, muchas veces místico, pero real, el fundador de Gulfu Iyumou, debe servir de punto de partida para entender los acontecimientos económicos, sociales y políticos que rodean la historia del Pueblo Garífuna,

Page 50: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

particularmente en Guatemala”.Personaje que ha instaurado al pueblo en el territorio de Livingston y ahora se le rinde culto como uno de los ancestros más preciados de Livingston.

Según los abuelos garínagu, ellos son descendientes de africanos que llegaron de la Isla de San Vicente y se mezclaron con población indígena Caribe-Roja, tras los conflictos surgidos con los ingleses situación que provocó que huyeran hacía las Costas de Belice, Guatemala y Honduras.

Según el Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística-INE-, durante el año 2002, reporta 5 mil 40pobladores garífunaspero actualmente se estima que habitan un promedio de 10 mil garífunas. Según estimaciones que las estadísticas oficiales no revelan, un 70 por ciento de su población es mujer, mientras que el 30 por ciento restante está representado porhombres, debido que varios de ellos, han tenido que salir hacía Estados Unidos en busca de una mejor condición de vida. El 15 de mayo de 1806 se establecieron los primeros pobladores de este lugar, bautizándolo con el nombre en garífuna Labuga, cuyo significado al idioma castellano es La Boca. No se sabe, con exactitud las fechas en que grupos de garífunas o Caribes negros, se establecieron en Labuga, pero se sabe que ya estaban establecidos allí o en sus cercanías en 1820.

Fundación de Livingston

El 26 de noviembre de 1831 el gobierno de Guatemala decretó que en el lugar conocido hasta entonces como Labuga, se establecería la cabecera de distrito que abarca todas las poblaciones establecidas y por establecerse en la costa norte del estado, dando a esta región el nombre de Livingston, para honrar la memoria del legislador norteamericano, Eduardo Livingston, cuyo sistema penal se proponía en aquel entonces adoptar el estado de Guatemala.

Dos años después para 1833, el nuevo puerto de Livingston, había sido habilitado como puerto de registro.

wmm

Page 51: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Debido a diversos factores, entre ellos un incendio, que destruyó gran parte del poblado, fue despoblándose consideradamente, la asamblea legislativa dispuso, el 16 de octubre de 1835, trasladar la cabecera del distrito al pueblo de Izabal, mientras se restablecía el poblado de Livingston. El señor J. L. Stephens, quien estuvo en Guatemala, durante su viaje a Centro América en el año de 1839. En su obra publicada, escribió sobre el poblado; “Un anfiteatro de elevadas montañas se extiende por millas a lo largo de la costa y hacia el interior hasta perderse de vista. En un pequeño lugar esta altiva cordillera se abre para dar paso a un manso río. Sobre la rivera de la costa quedaba uno de los lugares queyo intentaba visitar. Era llamado con el nombre familiar de Livingston. La rivera se elevaba como treinta pies arriba del agua y era rica en exuberante como en Punta Gorda”.

Según los informantes, manifestaron que Livingston es su territorio, el espacio donde han constmido su identidad desde su llegada a este lugar. Para ellos, este territorio les ha dado la posibilidad de crecer, de fortalecerse y de caminar con un solo camino, su lucha por permanecer en el tiempo. Como dicen “seguiremos en la lucha, aunque a paso lento pero iremos recorriendo lo necesario para avanzar en hacer cumplir las enseñanzas de nuestros ancestros”.

Las relaciones económicas facilitadas ee esta zona

Para la séptima década del siglo XIX, (1878 - 1930), el estado de Guatemala entra en un período liberal, que impulsa una serie de políticas de desarrollo dirigidas a favorecer la expansión del capital privado en su mayoría extranjero ■ que en aquel entonces empezó a cobrar auge en el país. El 9 de noviembre de 1878, el gobierno de Guatemala decreto la habilitación del puerto de Livingston para el comercio de importación y exportación. Esta decisión fue adoptada debido a que el Puerto de Livingston poseía la posición geográfica más ventajosa y ofrecía en casi todas las épocas del año completa seguridad a los buques que en caso de tempestades podían abrigarse en el cercano puerto de Santo Tomas, que por la carencia de vías de comunicación no se había habilitado para entonces.

Page 52: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

El organismo ejecutivo dispuso, el 14 de junio de 1882 que el Puerto de Livingston, seria libre, así como las mercancías que se importaban por el mismo no podían ser exigidos con los derechos de ninguna especie. El 12 de agosto del mismo año, se decretó trasladar a Livingston la cabecera del departamento de Izabal nuevamente y para el mes de diciembre se delimitó el área designada zona libre la cual comprendía el territorio situado entre el río Sarstún, el pueblo' de Santo Tomás y la aldea de San Felipe. Esta zona dejó de considerarse zona libre, seis años después. El 6 de junio de 1888 se trasladó nuevamente la cabecera departamental al pueblo de Izabal.

En 1887, Guatemala firma un tratado de “amistad, comercio, negación y convención consular” a nivel internacional que condujo a la expansión del capital extranjero en Guatemala. Luego de que Livingston, fue declarado Puerto libre, empezó a albergar un gran número de extranjeros, norteamericanos y alemanes, principalmente, que había comprado grandes extensiones de tierra en el municipio o se habían dedicado al comercio. Además existían figuras prominentes en el poblado como lo era el consulado de Alemania y el de los Estados Unidos.

U n a r e t r o s p e c c i ó n p a r a p l a n t e a r s u s r e iv in d ic a c io n e s

Recordar la historia dolorosa vivida por los ancestros africanos y la historia de migración forzada, en la mayoría de los casos, no es un concepto tautológico de recordar por recordar sino una retrospección necesaria hacia el planteamiento de sus reivindicaciones que hoy por hoy están tomando impulso. Siendo así, es fundamental que los garífúnas estén en ese proceso de reconocimiento de su pasado y búsqueda de las herramientas sine qua non32 para escudriñar y

32. Sine qua non. Es una locución latina originalmente utilizada como término legal para decir condición sin la cual no. Se refiere a una acción, condición o ingrediente necesario y esencial -de carácter más bien obligatorio- para que algo sea posible, (http.wikipedia.org. Quatemala, diciembre de 2011).

Page 53: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

comprender de forma exhaustiva, ese pasado que les permite construir sus planteamientos de reivindicación.

Así, se han empeñado en retrotraer su origen como pueblo garífuna, (caribes negros)33, según los informantes y fuentes bibliográficas consultadas, que; de dos barcos de esclavos que venían navegando de las Indias occidentales (Nigeria), naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes Arawakos. Esta concepción es respaldada por un guía espiritual de Livingston, Gregorio Baltasar Roches, quien manifiesta: “Nosotros venimos desde África hasta llegar a la Isla de San Vicente (...), nuestra llegada significó conocer un nuevo mundo, afrontar duras crisis, inclemencias del tiempo, etc. Nosotros estamos conectados con los garífunas de Belice, Honduras y Nicaragua, tenemos una hermandad con ellos, por eso coinciden hasta nuestros apellidos. Si hay Roche aquí también en Honduras y Belice hay Roches. Es que se desplazaron y fueron dejando ascendencia en estos territorios hasta llegar a Guatemala ”.

La historia de los garínagu, se funda entre la fusión del pasado con el presente y marca la pauta para marcar su futuro. Consideran que es necesario comprender la historia difícil que ha marcado su origen pero que este pasado doloroso sirva para tomar impulso hacia la reivindicación de su identidad como la bandera más importante de su lucha. Así lo describe un líder de la comunidad garífuna, “nosotros necesitamos comprender la historia de nuestro pueblo, de nuestro origen (...), necesitamos que los niños lo estudien para no olvidar esta historia difícil por la cual nuestros ancestros transitaron”, así, podrán recordarla y transformarla para el bien del pueblo y de la sociedad en general.

33. Los caribes negros, ocupaban el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la colonización europea, aunque en las Guayanas, Venezuela y Brasil continuaron dando lugar a los pueblos galibis y pueblo kariñas, que eran pueblos más recientes. Entre estos pueblos (galibis y kariñas) se dio el mestizaje con africanos en la isla de San Vicente que actualmente viven en Honduras.

Page 54: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

En este sentido, se considera que es importante escribir la historia antigua, la historia de la cual los ancestros fueron testigos y que constituye el origen de la instalación de los garííunas en distintos territorios de Latinoamérica. La finalidad de este recuento histórico, permitirá reflexionar sobre el recorrido que tuvieron los ancestros garífunas dos siglos atrás y poder a la luz de esta historia encontrarle el sentido más profundo a este pasado doloroso que no solo recuerda la esclavización como mecanismo del fortalecimiento del capital europeo, sino ha sido el mecanismo de opresión y discriminación más claros que hoy por hoy siguen vigente en la historia real de este pueblo.

E l s ig n i f i c a d o d e l t r á f ic o d e e s c l a v o s p a r a l a l u c h a d e h o y

Se abordará respecto a la práctica del tráfico de esclavos, relatos que corresponden a la historia a dos siglos atrás. Los registros considerados para este efecto, dan cuenta de cómo a la luz de la construcción de la historia, los africanos recibían tratos infrahumanos y sus derechos eran vulnerados. Aunque era tan obvio que las violaciones a sus derechos específicos era una práctica evidente, que los seres humanos estaban reducidos a la esclavitud, es una práctica antigua, cuya existencia se ha constatado en todo el mundo, prácticamente. Pero, la trata de negros transatlántica fue particularmente bmtal y degradante, sin duda más que cualquier otra práctica similar en la historia. Es cierto que no hay puntos de referencia que faciliten la comparación, pero lo que es incuestionable es que la condición de los seres humanos sometidos a la esclavitud es en todo momento y lugar una abominación34. Esta situación se sigue reproduciendo a través del colonialismo vigente hoy día que ha sembrado estereotipos en los imaginarios de la sociedad y que deslegitima a los garífunas de Guatemala.

34. Duncan y otros. Rutas del esclavo: una visión mundial. Francia, 2010. Pág. 15

Page 55: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Es necesario tomar en cuenta otros factores, además de los grados relativos de brutalidad e inhumanidad de los cuales fueron víctimas durante muchas décadas de la historia en la migración de los africanos de distintos puntos de América. En consecuencia, para profundizar en la historia de la deportación de africanos a lo largo del tiempo, es esencial estudiar ¿en qué circunstancias precisas, los esclavos eran capturados y vendidos antes de salir de África con rumbo a otros lugares de todo el mundo?

L a s r e l a c io n e s h is t ó r i c a s y f i l o s ó f i c a s d e Á f r i c a

CON LA ESCLAVITUD

Para partir de este apartado se plantean algunas interrogantes ¿Cuál era la relación histórica de África con la esclavitud?, ¿Cómo se instaura la esclavitud? Ante esta interrogante es importante reconocer la existencia de un flujo migratorio continuo de esclavos africanos que salían del continente hacia distintos puntos. ¿Era acaso por temor a ser comercializados? Este éxodo de poblaciones africanas tuvo un impacto demográfico de consecuencia planetaria. Mucho antes de la deportación masiva de esclavos africanos hacia el continente americano, el crecimiento de la población africana tuvo ya como corolario la expansión de una diáspora con frecuencia reducida a la esclavitud y dispersa entre el océano índico, el oriente medio y buena parte de Europa. Esta tendencia persistió paralelamente a la trata de negros trasatlántica.35-

La esclavitud fue una práctica muy frecuente en todas las sociedades africanas, ¡ según las fuentes. Sea como fuere, desde el punto de vista de las víctimas las controversias filosóficas y políticas sobre el grado de horror y el carácter , alienante de lo que han sufrido no tiene mucho sentido. Eran seres humanos con

35. Duncan. Ob. Cit. Pág. 15

Page 56: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

dignidad, sin embargo, este valor fue el más vulnerado durante el éxodo ante el subterfugio ocasionado por la trata ejercida en su país de origen.

El comercio de esclavos desde África era indisociable del tráfico local, que alimentaba las redes de la deportación. Todos los documentos de que se disponen demuestran que en África siempre ha habido esclavitud. Esta práctica implica la enajenación física del individuo, lo que significa que puede comprarse o venderse como cualquier otra mercancía, y que se le puede asignar un valor monetario. Pero las víctimas de estos cálculos fríos e inhumanos seguían siendo, obviamente, seres humanos, lo cual no era justificable.

Es tan difícil de entender que la esclavitud haya podido ser un fenómeno histórico, lo cual es la contradicción inherente al hecho de tratar a seres humanos como mercancías, siendo así que no dejaban de ser personas. La trata transatlántica, con su séquito de brutalidades y comportamientos racistas, no fue más que una de las manifestaciones de la actitud esquizofrénica que impulsa a algunas personas a tratar a sus semejantes de manera radicalmente distinta según pertenezcan o no a una comunidad, no siempre bien definida36.

M e c a n is m o s d e r e s is t e n c ia y s u p e r v iv e n c ia

El significado de la esclavización se consideró un proceso indignante para los africanos, sin embargo, en todas partes del mundo en que se capturaba y esclavizaba a las poblaciones, y en todas las épocas, hubo actos de resistencia. En los archivos y en las tradiciones orales subsisten testimonios de este rechazo de la servidumbre por parte de sus víctimas directas, los sujetos de la trata y los esclavos de las minas y las plantaciones, y la arqueología podría proporcionamos otros.37 Lo que es cierto es que nada justifica tales tratos, nada justifica el trato inhumano al que fueron sometidos.

36. Duncan. Ob. Cit. Pág. 17

37. Duncan. Ob. Cit. 21

Page 57: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Pero, los africanos no fueron sujetos pasivos ante la oleada de la esclavitud y la comercialización de sujetos subordinados. Ellos tuvieron sus mecanismos de resistencia, fenómenos de resistencia a la esclavitud que se produjeron en la propia África y durante los largos recorridos hacia las costas y los puertos donde se negociaban los-esclavos. Estos actos de resistencia continuaban manifestándose en los barracones instalados a lo largo de las costas e incluso en los barcos, donde podía provocar la muerte de una parte del cargamento y a veces de todos los esclavos.38

Los actos inhumanos que se aplicó contra ellos eran realmente desastrosos que afectó a los sujetos en todo el sentido, particularmente el desarraigo a su territorio. Sobrevivir al desarraigo, al despojo, la deportación, las separaciones, los ritmos de trabajo, la malnutrición, las enfermedades, la violencia de los golpes, el látigo, la presión moral: en esto consiste la trama secular de la resistencia de los eslavos de América y el Caribe. Acomodarse a estos rigores era resistir, pero también lo era negarse a trabajar, entorpecer o sabotear el trabajo, robar comida o intentar envenenar al encomendero a al ganado de la plantación. Este tipo de sometimiento eran acciones que despojaba a los seres humanos de su dignidad. Provocar un aborto o matar a un recién nacido era resistir, y también lo era suicidarse, como rechazo último de la esclavitud. Fueron acciones evidentes que se dieron de manera permanente en este período, ante las violaciones extremas vividas por los mismos.

Hubo un término muy sonado o utilizado en este contexto y se refiere al de “vida subterránea”, designa el conjunto de medios de supervivencia de que se valieron los esclavos, estableciendo relaciones sociales paralelas o constituyendo sociedades de esclavos, estrechamente vigiladas por las autoridades coloniales. Hoy, de estos medio se supervivencia siguen dando testimonios la música, las canciones, la danza, los cuentos y/o las ceremonias fúnebres que han resistido

38. Duncan. Ob. Cit. Pág. 21

Page 58: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

con el paso del tiempo39. Claro que se han recreado y transformado con el tiempo, sin embargo sigue vivo y latente en el corazón de los garínagu en la comunidad como parte de la vida cotidiana.

En ese sentido, una de las primeras manifestaciones de rebeldía de esclavos originarios de África tuvo lugar a finales del siglo IX en el bajo Irak, en las plantaciones de caña de azúcar de la región de Basora. Los rebeldes asaltaron varias ciudades. Tras más de un decenio de guerra, el gobierno capturó y ejecutó al jefe de los rebeldes y más adelante renació la insurrección. Otras fuentes, en particular arqueológicas, manifiestan que la destrucción violenta de plantaciones azucareras en la región marroquí donde trabajaba una mano de obra esclava, se agudizaban.

El escenario constante de revueltas, de la abundante mano de obra servil, trabajaba en condiciones particularmente duras. Las primeras revueltas de esclavos de origen africano de las que ha quedado constancia escrita en los informes de los administradores tuvieron lugar en la española, en Cuba, en México y en las minas colombianas. Cuando los esclavos rebeldes de las plantaciones y los negros cimarrones de los campamentos fortificados pudieron aliarse, como ocurrió en Jamaica en el siglo XVIII. Las autoridades coloniales europeas tuvieron que librar verdaderas guerras contra ellos. Pero la rebelión más ambiciosa que se haya registrado en Jamaica estalló en 1831 y movilizó a unos 20,000 esclavos, de los cuales fueron ejecutados más de 500. Este recuento de amotinamiento y rebeldía, fue un proceso permanente ante la brutalidad con que fueron tratados por los patronos que se dedicaban a la comercialización de los esclavos.

En el Caribe Oriental, las poblaciones karibe se aliaron con los esclavos 57fugitivos para combatir la implantación europea. De este modo nacieron los

39. Duncan. Ob. Cit. Pág. 22

Page 59: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

karibes negros, que se refugiaron en islas neutrales como San Vicente, de donde los británicos los deportaron en 1796 a la isla Roatán y a las costas de la Bahía de Honduras. Son los antepasados de los llamados actualmente garífunas.

Uno de los mecanismos de resistencia más frecuentes era la fuga, los esclavos fugados eran conocidos con el nombre de “cimarrones”.40 La esclavitud establece un derecho fundado en la fuerza, que hace que un hombre sea propiedad de otro hasta el punto de que éste es dueño de la vida, los bienes y la libertad de aquél (...). Todos los hombres nacen libres, habiéndoles hecho iguales la naturaleza (...) Estos son principios ignorados en este período, se desconocía el tema relacionado a los derechos fundamentales para la dignidad de las personas y la vida en armonía41.

Así, después de hacer un recorrido de la historia de la esclavitud desde sus orígenes hasta hoy, se demuestra que atenta contra la libertad del hombre, que es contraria al derecho natural y civil, que se opone a las formas de los mejores gobiernos, y por último, que de por sí es inútil, pues atenta contra la dignidad de los seres humanos.

Las acciones de rebelión de los esclavos

Inglaterra, que había dominado durante dos siglos el tráfico de negros, llevó la voz cantante en el movimiento abolicionista mundial a lo largo de más de un siglo. Los comités británicos recurrieron a las acciones más diversas para sensibilizar a la opinión pública y a las instancias gubernamentales contra la esclavitud. Se organizaron conferencias en cada condonado, y en las pequeñas localidades se fijaban carteles antiesclavistas y se distribuían octavillas y folletos

40. Cimarrones se refiere a los esclavos fugados y fueron instalándose en los territorios boscosos y de montaña, donde los asentamientos clandestinos encontraban una protección natural.

41. Duncan y otros. Rutas del esclavo: una visión mundial. Francia, 2010. Pág. 19.

Page 60: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

que describían las condiciones de la deportación de los cautivos africanos y el trabajo de los esclavos en las plantaciones americanas. Las peticiones abolicionistas recogían centenares de miles de firmas.

Mientras que los primeros antiesclavistas anglosajones fueron cuáqueros o pertenecían a otras sectas protestantes, en la iglesia católica imperó el silencio sobre el tema, a pesar de la bula papal de Gregorio XVI en 1839 en la que se recomendaba a los fieles que no poseyeran esclavos.42

LO S DECRETOS ABOLICIONISTAS

Las medidas dispuestas para contrarrestar la esclavitud se fueron planteando con la finalidad de proponer los medios más adecuados para garantizar el trabaj o y la libertad. El decreto francés otorgaba la liberta inmediata a los esclavos y preveía la libertad inmediata a los esclavos y preveía la representación parlamentaria de las colonias en la Asamblea nacional, elegida por sufragio universal.43 Esta iniciativa que inicia con la abolición de este acto inhumano, han sido las primeras manifestaciones directas y claras para impulsar acciones en contra de la esclavitud.

D e l a a b o l ic ió n a l a l ib e r t a d

Ante las primeras manifestaciones, el clero tuvo una intervención notable en el período que siguió a la emancipación en las colonias británicas y francesas. Su misión era incitar a los antiguos esclavos a trabajar en las plantaciones, contraer matrimonio y formas familias legales. Toda una serie de medidas constituían el marco del control social destinado a colmar los huecos dejados

42. Duncan y otros. Rutas del esclavo: una visión mundial. Francia, 2010. Pág. 31

43. Duncan. Ob.Cit. Pág. 32

Page 61: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

por la desaparición del régimen de la esclavitud. Se limitó la superficie de las tierras que los nuevos emancipados estaban autorizados a arrendar o comprar y,

se controló los cautivos a los que podían dedicarse.

El acceso a la propiedad de las tierras confería la condición de elector y, eventualmente, la posibilidad de ser elegido para formar parte de las asambleas locales. Todas estas medidas se concibieron para frenar el acceso a los antiguos esclavos a las responsabilidades políticas44.

Las consignas de la emancipación fueron: orden público, mantenimiento del trabajo, olvido del pasado. El objetivo era proteger la propiedad mediante un control social reforzado, atraer inversiones exteriores en un contexto de revolución industrial y monocultivo azucarero mediante la creación de bancos y organismos de crédito coloniales y por último promover el consumo de los nuevos emancipados, aunque manteniendo a un nivel bajísimo las remuneraciones. Era una especie de libertad condicionada bajo un dominio colonial.

Estos fueron los primeros pasos para dar inicio con el fin de la esclavitud, así fueron incluyendo dentro de los programas, la abolición de la esclavitud. Abraham Lincoln, quien fue electo presidente de Estados Unidos en 1860, redactó una ley de emancipación y proclamó la abolición de la esclavitud en. I1863. Con la presencia de Lincoln, se fueron creando organizaciones en pro del

^ respeto a los derechos de estos pueblos y con ellos se crearon varias sociedades antiesclavistas.

p60

I

44. Duncan y otros. Rutas del esclavo: una visión mundial. Francia, 2010. Pág. 32

Page 62: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

L a solidaridad con los movimientos de liberación de

América del sur

Con la independencia se constituye una nueva identidad política. Desde el principio mismo del movimiento, en el escenario mundial denominado por el colonialismo, el esclavismo y el racismo, la independencia simboliza un peligro, una amenaza permanente que debe aislarse a toda costa, si no se puede

eliminar.

La experiencia haitiana demuestra que una comunidad víctima de las formas más bárbaras de la opresión, ha sido capaz de abolir con sangre estos procesos denigrantes y aberrantes para levantarse y mirar hacia adelante sin olvidar el genocidio del pasado. La memoria viva de los hechos del pasado permitirá construir el futuro con mayor fuerza.

El esfuerzo y la lucha por la identidad inspiraron muchas de las preocupaciones de las personas de origen africano, privadas de las condiciones de ciudadanos porque la ley no las conocía como personas sino simplemente como bienes45 46. La realidad del paisaje humano diverso y profundamente estratificado que prevaleció no solo durante la esclavitud sino también inmediatamente después de su abolición y a lo largo de período de dominio colonial hizo que, en el continente americano, las personas de origen africano se apropiasen de espacios inviolables inasequibles a la opresión para funcionar mejor como seres humanos (.. ,)4á y conservaron la memoria de la esclavitud en una sociedad que ha acabado siendo multiétnica pero que no podía ignorar la fuerza y el impacto de la presencia africana. Lo cual no es sino la reivindicación de una mezcla de múltiples estratos que no entienden muchas personas que viven en sociedad consideradas homogéneas en el plano étnico (por consiguiente cultural).47

45. Duncan y otros. Rutas del esclavo: una visión mundial. Francia, 2010. Pág. 48

46. Duncan. Ob.Cit. Pág. 48

47. Duncan. Ob.Cit. Pág. 49.

Page 63: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Por eso los descendientes de los esclavos africanos siguen luchando en pro de su identidad humana, sus derechos, su libertad, la justicia y el respeto combinados con una voluntad frenética de prosperidad económica o la oportunidad de tener acceso a ella.

Es indispensable llegar a comprender esta sed humana compartida por la identidad y la libertad en términos de significación cultural, porque los impulsos que mueven a los pueblos de América, y más especialmente de las Antillas, a buscar el desarrollo por vías independientes, son los mismos que los inducen a crear una música, lengua y literatura, dioses y creencias religiosas, y sistemas de parentesco y modos de socialización y de percepción de sí mismos que les son propios. Su misma capacidad para actuar y el sentido que tienen del contexto y el objetivo que les confieren el sentido de su identidad personal (en su condición de seres humanos) y social (que hace de ellos accionistas, en su calidad de ciudadanos), solo se manifiestan cuando los pueblos pueden definirse en sus propias condiciones y si tienen la capacidad de actuar sobre la base de sus definiciones. El reconocimiento de este hecho y la atribución de un determinado estatuto en función de este acervo son el bien más preciado para todos los miembros de este complejo multiétnico y culturalmente plural de los pueblos de América que fueron esclavizados y colonizados, sean negros, blancos, mestizos (nativos o mestizos). Es la heterogeneidad y no la homogeneidad lo que constituye el principio de la organización social y la base de la tolerancia, el respeto mutuo, la comprensión y la búsqueda de la paz48.

48. Duncan y otros. Rutas del esclavo: una visión mundial. Francia, 2010. Pág. 50.

Page 64: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Estas personas han demostrado su fina percepción del talento con el que saben negociar su lugar en un mundo diverso, sin ceder a la tentación del “síndrome de Estocolmo” ni perder en ningún momento el sentido de la centralidad histórica de la presencia africana en el desarrollo humano del mundo occidental durante el último medio milenio. La insistencia en el orgullo negro, la dignidad y el trato justo de la progenitura africana fuera del continente africano no hace más que reflejar la determinación de un pueblo que comprende que su supervivencia como seres humanos y ciudadanos de su país y del planeta depende de que se borre definitivamente de la conciencia humana49:

a) Esa visión del mundo que denigra todo lo africano o los fenómenos derivados de África y considera superior todo lo que es europeo y blanco, y

b) Esa sensibilidad que vulnera la noción que tiene de la persona, de su situación y de su objetivo allí donde imperan los valores occidentales de raíz greco-cristiana, y que los fantásticos adelantos de la ciencia y la tecnología no hacen más que reforzar.

Nada de eso obliga a responder con la misma moneda al racismo o el odio vengativo, pese al alto perfil de reacciones tales como el nacionalismo negro o el poder negro en la historia social reciente de los países americanos en los que habitan los descendientes de los esclavos africanos.

49. Duncan. Ob.Cit. Pág. 51.

Page 65: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 66: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

CAPÍTULO IV

LOS VALORES HEREDADOS DE LOS ANCESTROS

Page 67: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 68: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Los valores que heredaron de los ancestros

Los ancestros garínagu, desde siempre, han valorado la vida, tienen presente sus principios y valores y son conscientes que en este tiempo es difícil conservarlos por la influencia de países europeos que a través del capitalismo, han planteado un modelo de vida economicista. Pero, en contraste con este planteamiento occidental; ¿Qué nos enseñaron los abuelos? ¿Cuál fue su propuesta para nuestro pueblo?, son algunas preguntas inquietantes que se hace Wenceslao Ramírez, a las cuales aporta “/o que nos dijeron los abuelos todo el tiempo, es sobre la pérdida de valores morales, que para nosotros va ser muy difícil retomar con la nueva generación. La juventud esta más enganchada con la

\tecnología. Los abuelos decían: “mijo jamás vas a pasar de largo cuando veasa una persona adulta ”, la educación sobre el respeto a través del saludo esprimordial porque ahí esta demostrando lo que está aprendiendo dentro de tu

>>casa .

Recorrer el mundo de los valores, a la luz de hoy, no es sencillo. Los valores humanos y morales se agudizan a raíz de la modernidad. Los planteamientos de la modernidad están basados en la imposición del hombre en el centro del universo, esta postura hace que el hombre (como especie humana), dé órdenes y domine todo lo que gira a su alrededor. Así, los garínagu han regresado y escudriñado su origen, Francisco Caballeros dice que “los valores son retomados de las canciones que nuestros ancestros nos han legado, cuando uno escucha las canciones garínagu, con mucho detenimiento, ahí hay muchos de lo que eran, de lo que es y lo que podría ser en el futuro ”. La propuesta de reivindicación está basada en una postura que no sólo busca la comprensión de su presente sino hay una búsqueda de la explicación del pasado para comprender el presente y plantear el futuro.

En dichos cantos, se encuentran unos mensajes profundos. En cada canto van narrando la historia de los ancestros. La historia de la llegada de los ancestros de la isla de San Vicente a la ciudad de Livingston, además, la historia de

Page 69: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

represión que vivieron en su llegada. En sus cantos se percibe una especie de narración y lírica; en ellas hay denuncias de los atropellos a los que fueron sometidos casi doscientos años atrás de los cuales algunos siguen vigentes hoy día. Estas historias despiertan la nostalgia del pueblo, la historia dolorosa que les ha tocado vivir en un pasado no muy remoto. Sin embargo, éstas han sido la fuente de inspiración de los valores y principios; de sus reivindicaciones y de sus planteamientos ante un Estado que se muestra frío ante sus demandas. Pero esta manifestación del ayer en su canto, es darle vida a la memoria, la memoria : que ayuda a construir el presente y el futuro. Así, se visualiza un panorama alentador al reconocer que los jóvenes y niños están retomando actividades que los vinculan a esa fuente de valores.

Otro de los valores que es visible en este contexto es el valor del consejo. Se practica en el pueblo garífuna, Wenseslao manifiesta al respecto: “yo con mi abuela paterna nos sentaba en rueda y nos empezaba a contar parte de su vida, la de mis tíos y cómo llegaron a conocer a sus esposos, nos hablaban como era la costumbre de la familia de la esposa; de sus costumbres cotidianos dentro de su casa, eso es lo que hacíamos nosotros”. Estos valores se siguen fomentando a pesar de la desestructuración social de que han sido objetos. La migración es un tema que no puede excluirse en una sociedad marcada por la expansión de garígunas fuera del país para buscar mejores condiciones de vida. Son conscientes que este valor les permitirá cohesionarse y por lo tanto encontrar la armonía y el equilibrio en su comunidad.

Otros de los valores que manifestaron fue inebesei, “el respeto que hay entre nosotros y también la hermandad que si llega una persona una que no es del pueblo se recibe con las manos abiertas y se le da el abrigo que necesita”, son valores peculiares que también se percibe cuando se interactúa con ellos. Son personas hospitalarias y aplican el valor de hudemen honcún que ayudan a acompañar, conducir y motivar los procesos que se trabajan con ellos. Particularmente, para la investigadora del departamento de Investigaciones Socioculturales, ha sido una grata experiencia poder interactuar, escuchar sus

Page 70: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

cantos, recorrer las calles y dialogar mientras se esperaba la hora de visitar a algún anciano que amablemente esperaba la comisión para dicho encuentro. Esta singularidad ha hecho que este pueblo imponga este valor dentro de la gama de valores que exponen.

El valor de la medicina natural es un valor preciado para el pueblo, hay guías que se dedican a colaborar con la salud de la comunidad, pues reconocen lo importante que significa para el pueblo. Aunque esta temática es aún más difícil de comprender para el Estado de Guatemala, pues la actual política de desarrollo la ha denominado “La nueva salud pública”, paradójica expresión de un tratamiento milenario para el pueblo. El tratamiento que la salud pública le ha brindado a este tema tiene que ver con procesos de descentralización real en salud hacia las regiones, áreas, municipios y comunidades, que se incorpore la responsabilidad compartida entre los gobiernos, sector privado, organizaciones no gubernamentales y miembros de las comunidades.

Los garínagu han hecho uso de esta práctica desde los inicios de la migración forzadas de los que han sido parte. La práctica de las creencias que el pueblo ha tenido son varias pero las más utilizadas han sido muy pocas. Uno de los más practicados en la comunidad “es el Agu, mal de ojo, ¡vaya! eso se cura

con un huevo porque la gente cree mucho en eso. Para el mal de ojo, la gente

aquí acude, sobre todo para cosas que el doctor no puede solucionar, o sea

problemas espirituales. Prácticamente entonces, el médico es para problemas

físicos porque hay cosas que trascienden de eso, entonces ellos van en busca

del buyei para solucionar estas cuestiones” .

Uno de los ejes fundamentales de la nueva política de salud pública, es el rescate de la memoria colectiva, producto del desarrollo cultural en salud de las comunidades y de sus luchas organizadas en tomo al derecho a la salud, además, la reconstrucción del sujeto histórico comunitario, como agente social autogestor de su derecho a la salud y al fortalecimiento de un proceso solidario de construcción de alternativas emancipadoras, que busquen no solo resolver

Page 71: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

los problemas de salud actuales, sino que vayan en la dirección estratégica de conseguir una sociedad más justa, democrática y equitativa50- El discurso oficial resulta interesante ante los ojos de la comunidad nacional e internacional, pero la realidad en la atención es deficiente. Por lo tanto, ellos apuestan a seguirse fortaleciendo en el espacio local y alcanzar así la permanencia de este ejercicio de utilidad para la comunidad.

La experiencia, los conocimientos y el saber de los pueblos respecto a la medicina natural, son fuentes de primer orden para obtener respuestas efectivas a los problemas de la atención de la salud. Una de las razones más impactantes que avala a la medicina tradicional, es que los pueblos en la mayoría de casos indígenas; son subyugados, empobrecidos y obligados a abandonar su cultura a lo largo de varios siglos, tuvieron capacidad para sobrevivir, y lo hicieron hallando refugio en elementos trascendentales de su cultura, como es la medicina tradicional.

Gregorio Baltasar Roches, guía espiritual, cantautor y médico naturista manifiesta: “para que podamos curarnos por medio de hojas, hiervas, contamos con la ayuda de los guías. Yo corto hojas para preparar remedio para las personas que están enfermas y, entonces hay diversas maneras de cómo llevar la salud de las personas de la comunidad a través de nuestras plantas medicinales que crecen dentro de la misma comunidad”

Estos conocimientos respecto al sistema de salud se transmiten de labios a oído, de padres a hijos, de terapeutas a aspirantes en todas las generaciones de la humanidad. Este valor incalculable de su cultura estaré vigente en todo tiempo y espacio y lo seguirán fortaleciendo siglo tras siglo y generación tras generación.

50. Et al. Crocker Sagastume, René. Pag. 14

Page 72: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Además de la práctica tradicional de la medicina en la comunidad se puede hacer una pequeña síntesis de la importancia que tiene la gastronomía para los miembros de la comunidad. La gastronomía es un valor tangible que los ancestros transmitieron a sus hijos y nietos, que es muy apreciado por los actuales garínagu de Livingston. Para el pueblo garífiina, la gastronomía constituye parte de su cultura e identidad. Las particularidades de los platillos tradicionales son consideradas parte de su legado como pueblo.

Además, los significados que adquieren en el contexto donde interactúan, los remite a un imaginario identitario y colectivo que pretenden dejar memoria de ello, que lejos de degustarlo, se reunir en tomo y eso provoca cohesión e interacción de los miembros de la comunidad. El sabio guía espiritual y especialista en medicina sigue manifestando: “mis padres me enseñaron como es el uso de la medicina natural, trabajar el coco para el alimento de los garífunas (...), todo esto son valores. (...) estoy muy agradecido con mis padres por haberme enseñado a trabajar la agricultura, actividades que aprendí en el seno de mi familia”. Estos valores del venefut que significa el valor del trabajo, son la muestra clara que constituye la mayor fuerza de unidad y lucha por seguir trabajando en la búsqueda de la armonía y equilibrio entre los seres garínagu.

El valor de la palabra constituye un mecanismo que con el tiempo han ido legitimando “si yo quiero hacer uso de la palabra, la tengo que cumplir porque la gente me cree, este es un valor que se ha trasmitido de generación en generación, yo veo que nosotros llevamos eso en la sangre, horita viene un mal tiempo, los garífunas conocen de que hay un mal tiempo. Ellos tienen la visión porque nacimos con eso sin necesidad de que vallamos a las universidades a estudiar esas cosas”. Apegarse a estos criterios que solo la comunidad construye, no es fácil, el valor de la palabra lo han ido legitimando como pueblo y es fuente de construcción de identidad también a través del lenguaje que pervive en la comunidad.

Page 73: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 74: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

CAPÍTULO V

LAFIÑE GARÍFUNA LA ESPIRITUALIDAD

GARÍFUNA

Page 75: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 76: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Lafiñe Garífuna. La espiritualidad garífuna

Lafiñe garífuna significa la fe de los garínagu en los ancestros. Los garínagu son muy espirituales, acuden al templo continuamente para agradecer al Ser Supremo, todas las bendiciones recibidas de Él. Son muy agradecidos, su canto mismo es el reflejo de su sentir espiritual. “El valor de la espiritualidad es importante para nosotros (...) , el garífuna es muy espiritual, eso es lo que nos sostiene, la espiritualidad”. La espiritualidad es portadora de principios y valores, es la base fundamental de sus relaciones sociales. “La espiritualidad como indica Modesta Francisco Bengochea “se ha venido dando siempre entre nosotros, hemos estado con los espíritus, (...), a veces solo sentís la presencia de ellos pero ni te das cuenta, es una experiencia única”.

La espiritualidad de hoy es un nuevo fenómeno religioso que surge como consecuencia de la reivindicación cultural de dichos pueblos y que conforma uno de los núcleos centrales de la vida de los pueblos, emanado dentro de su cosmovisión. Cuando se dice que la espiritualidad, es un fenómeno emergente, esto no significa que en el pasado no existió. De hecho las prácticas espirituales de este pueblo, por siglos estuvo escondida ante la mirada de una sociedad segregacionista, asimilacionista, excluyente y al mismo tiempo homogenizadora y que hoy se retoma y se practica públicamente dentro del marco de los derechos de los pueblos.

La espiritualidad es un elemento fundamental que construye cultura y es fuente de identidad colectiva, pero también la cultura modifica las prácticas religiosas por lo que cultura y religión no deben ser vistas linealmente sino se conjugan para la construcción de su proceso histórico identitario. La espiritualidad es riqueza cultural legada a través de generaciones por los abuelos que se sustenta en la cosmovisión y prácticas rituales que giran alrededor de sus ceremonia51

51. En el idioma Garífuna Chugu y Dugu

Page 77: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

religiosas. Carlos Sánchez plantea que “La fe garífuna es una cualidad de pueblo que se manifiesta en el culto a los ancestros a través de las celebracione de dugu; una ceremonia que tarda una semana y chugu, ceremonia garífutií (...) estas son nuestras más grandes muestras del culto a los ancestros <£j través de las ceremonias”. Estas prácticas espirituales o religiosas fortalecen la identidad de los pueblos y van configurando un nuevo imaginario social donde el pueblo encuentra sus raíces ancestrales.

La espiritualidad para ellos adquiere un alto significado, en sus voces “nos ha hecho milagros, y tenemos fe en ellos que nos han hecho milagros nos han escapado de muchas cosas malas en nuestras vidas, por eso es que tenemos fe en ellos y nosotros creemos en ellos”. Este testimonio de entrega fortalece la‘: credibilidad, pues ellos enaltecen a sus ancestros. Reconocen que desde siempre los ancestros no abandonan a su ascendencia durante el trayecto de su vida en la tierra. “Yo por ejemplo creo fielmente porque primero hablo con ellos y después los veo (...) una ves sentí una energía en el fuego durante seis meses y esa es una energía caliente en el pecho pero no quema (...), yo creo aunque no me haya pasado eso, yo creo en mis abuelos, en las curaciones, gente que llegaba con demonios y salían curadas y ahí entonces, fu i testigo, fuimos testigos de esos acontecimientos”. “Lo que me acerca cada vez más a mis ancestros es que después de la muerte surge la resurrección, la esperanza de volver a ver a un ser querido encarnado en otro ser, poseído o encarnado en otro ser también porque han sido mi salvación en momentos difíciles”.

En la espiritualidad garífuna creen en un ser inmanente como trascendente, para ellos la espiritualidad es un sentimiento profundo, “creemos en las cosas que no vemos, creemos que hay un espíritu, que hay vida después de la muerte, después de la carne ellos regresan a convivir con nosotros entonces todo esto es una concepción muy profunda de lo que es la espiritualidad, entonces qué podemos hacer para que la humanidad sea verde para que ellos conserven sus principios y valores (...) este es el grado de conciencia que nosotros tenemos

La espiritualidad es el núcleo donde se construyen los valores del pueblo garífuna ahí se gestan los principios. Es el espacio donde se explaya la serie de principios vistos como práctica de la vida cotidiana y, enseñanza-aprendizaje para la humanidad en general porque su apuesta es hacia la vida y una vida digna y mejor. Es preciso centrar la atención en sus propuestas políticas de reivindicación pues reúnen un conjunto de valores humanos dignos de reconocimiento y de beneficio para la humanidad.

Además, el Doctor Gutberto Leiva plantea que “La cosmovisión de la cultura ancestral Garífuna, expresa una interrelación armónica entre el hombre y la naturaleza, asume que el ser humano es una creación más en el universo, al igual que los demás seres, por lo cual la relación entre ellos debe ser de respeto y armonía, nunca de violencia. En su cosmovisión se concentra el mar y el consejo de los ancianos que representa una parte fundamental para los Garífunas, ya que tiene mucho significado para su pueblo”. Este planteamiento desde la relación entre naturaleza-hombre o mujer es importante porque no se establece una jerarquía entre uno ni otro. El hombre o la mujer no es superior a la naturaleza por eso no la domina o explota. Esta interesante relación, hace que la propuesta para la humanidad y para el futuro es hacia la búsqueda de una vida mejor para las futuras generaciones.

r >

Page 78: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Las ceremonias garínagu

En este sentido, la práctica de la ceremonia se constituye como una ofrenda a los ancestros, es un regalo al Ser Supremo “es regalar una fiesta a los ancestros. Ya no es solamente por enfermedad o para resolver un problema sino es ofrece a los ancestros para armonizarnos nuevamente La ofrenda que los garínagu ofrecen a sus ancestros, es un valor intangible que han conservado desde siempre. Hoy por hoy, dan testimonio de sus prácticas de la ceremonia para seguir, como dicen ellos, armonizando a su pueblo con sus ancestros.

Para los garínagu, la ceremonia, en la cual expresan su espiritualidad, es una celebración de la vida, en donde están respondiendo al llamado de los ancestros “al momento de la realización del dugu, expresamos nuestra fe y nuestro compromiso de salir adelante. Es una celebración de todos los garífunas como familia. Todos nos reunimos con los espíritus, allí nos sentimos entre hermanos. Si usted está peleado con un hermano o un familiar y no se hablan, allí vuelve la amistad. No hay odio ni pleito en ese momento. Se olvidan los disgustos y los conflictos. Así, los espíritus de los difuntos se alegran, somos todos los garífunas los que ayudamos a la unidad, vienen familiares y amigos de otros lugares, que tal vez tenían muchos años de estar fuera, lo importante es que todos colaboremos y la familia tenga muchafe”.

Por medio de la ceremonia, el pueblo se comunica con sus ancestros como un símbolo de manifestación de su espiritualidad y como enlace cultural entre los pueblos. El buyei juega un papel importante porque es el mediador entre el pueblo y los ancestros.

La ceremonia Garífuna tiene distintos momentos, que nuestra intensión no es presentar una estructura de la misma, pues ésta varía de acuerdo con el guía que dirige la misma. Así, una de las finalidades de la ceremonia es el acercamiento a los ancestros, se van conectando con los ancestros y van sintiendo la energía que emana de la naturaleza y de su voluntad y deseo de establecer la comunicación con los ancestros. El clímax de la ceremonia es el momento de la encamación.

El guía espiritual “se rocía el agua bendita para llamar a nuestros ancestros y luego el licor para que ingresen los ancestros al lugar sagrado, posteriormente se hace el hiuruja que es la consulta o trance para consultar a ahari a los gúbidas o espíritus. El espíritu se encarna en una persona y de ahí se invoca a quienes son los llamados para escuchar esa vos, ese mensaje. Entonces hay cierta familia que es para ellos el mensaje a las personas a quienes les interesa. Entonces, es la vos de ese espíritu de esa persona poseída, es otra persona la que esta ahí y esa persona solo esta prestando su cuerpo para que él se pueda comunicar con nosotros (...), previo a eso, tiene que haber un sacerdote o alguien que pueda rezar bien para poder también participar en esa ceremonia. De nuevo agua bendita que es lo primordial para eso, también para no permitir el ingreso del demonio hacia el templo y ahí también esta la humareda que es de incienso para ahumar todo eso y totalmente que el mensaje llegue de buena manera, así es como se hace”. Es aquí donde entra en juego el trabajo intenso del buyei, los rituales de rariguo que es el trabajo del ritual del sacerdote espiritual garífuna en el templo. En este momento se hace uso del íyu que es la bebida garífuna que se utiliza en el templo en las ceremonias y finalmente se da el agaranihani o curación que a veces ocurre en el momento y a veces con el tiempo se va consolidando.

La curación y la vida del enfermo son también regeneración y vida para el pueblo, al crearse su propio mundo, el garífuna asume la responsabilidad de mantenerlo y de renovarlo, al igual que asume la responsabilidad de cuidar al enfermo hasta que alcance su total recuperación, así la creación del mundo garífuna a través de la construcción del dabuyaba simboliza la regeneración y el inicio de la nueva vida que tanto el enfermo como el pueblo buscan alcanzar a través del Dugu.

Sánchez sigue manifestando que “la ceremonia no se aísla de la música, de la historia, de sus principios y valores; es una integralidad que se manifiesta en la ceremonia y en términos más generales en su espiritualidad”. Por eso, el arte de la música, la danza y la historia son componentes que no se apartan del

Page 79: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

&

a80

elemento espiritual “Igual sucede con la música, los tambores que decía el tío Goyo, las maracas ayudan a armonizar el ambiente con los cantos, para que los espíritus buenos sean los que estén con nosotros (...), veo que la fe es con los espíritus de sus ancestros que pueden estar en algún lugar, nosotros a los espíritus de nuestros ancestros les llamamos agary”.

Dentro de esta propuesta real de integralidad se percibe que en la celebración de la ceremonia no solo la preside el buyei sino también hay otros sujetos religiososque juegan un papel fundamental dentro de la celebración “el líder por un lado,

'es decir, el buyei, luego se ubican los tamboristas a los que llamamos undred en garífuna. Luego vienen las cantantes que son las galluzas, y de nuevo el líder del templo místico. Mi función acá es tocar maraca y entonces no cualquier persona que quiera someter a eso que va a ir a gobernar ahí porque así cree la gente de que no, pero la verdad es que hay personas específicas para dichos cargos”. Dentro de esta delegación de responsabilidades entra en juego las dotes que han recibido desde su nacimiento. Estas personas desde temprana edad descubren su misión en la vida espiritual, son los orientadores y orientadores de su pueblo. “Yo lo que he visto es que los abuelos se dan cuenta de la capacidad de las personas ya sea joven, señor o señora si es capaz lo vamos a elegir para ser nuestro servidor (...), y es allá arriba donde se hace eso no aquí abajo

Las dos manifestaciones más grandes del encuentro del pueblo con sus ancestros es a través del chugu y dugu, manifiesta Sánchez que la finalidad es “llegar a convivir humanamente o sea que lleguemos a una unidad, la concentración nos encamina hacia el encuentro con nuestros antepasados". Sigue diciendo el sabio guía que “todas estas ceremonias sea cual fuera el motivo de la celebración, la finalidad es llegar a entendernos y vivir en la armonía, (...) para la celebración del chugu se puede realizar en medio día y podemos tener un chugú de una noche y básicamente esta celebración se torna en enseñanza-aprendizaje porque lo primero que aprendemos es cómo convivir y relacionarnos con los demás, estamos aprendiendo que si viene un hermano

Page 80: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

nuestro y no tiene donde descansar o comer lo podemos recibir lo podemos acoger y hacerlo entrar a nuestra casa y eso es lo que aprendemos dentro del rito de nosotros y a eso le llamamos abdel andam". En las celebraciones espirituales se funda la transmisión de los valores y por eso, el espacio se toma en el momento más viable para iniciarse y socializar los valores más preciados

de esta cultura.

Para el caso del chugu es de igual manera una celebración de importancia para el pueblo, sin embargo, la parte que se resalta es “cuando se ubica el alimento para los ancestros en medio del templo, allí estamos también aprendiendo que es bueno dar y no solo recibir nosotros aprendemos de que dando es como recibimos. El chugú encierra lo que son códigos de vida para la armonía con la naturaleza porque también regalamos alimento para la tierra y regalamos alimento para el mar ósea rendimos el homenaje al universo. Por ejemplo; a la puesta del sol, al amor, y especialmente para el litigues ósea gracias. El chugú y el gudú tienen una diferencia y se refiere al tiempo de duración pero lleva la misma finalidad'. El sabio guía espiritual compartió que la vida inmersa en la práctica de los valores espirituales tiende a enseñar a cohesionar y a convivir con la naturaleza, con el universo y con los demás. Los seres espirituales tienen una paz interior profunda que se percibe al momento deponerse en contacto con ellos.

El énfasis en la diversidad de rituales existentes es amplio y requiere mayor tiempo para ir profundizando en cada uno, así es que se expondrán algunas ideas respecto al arumahani, el cual “es el baile de los hombres. Arumahani tiene una especie de cantos, este ritual es parte de una ceremonia donde se ha utilizado especialmente para cuando hay un ritual de sanción o sea hay una ceremonia de sanación, entonces se utiliza el arumahani para afianzar la ayuda de los espíritus que han tocado a esta persona enferma que le han hecho esta herida espiritual. Entonces hay ciertos cantos y movimientos que ellos van hacer, eso va ayudando a armonizar a que los ancestros (...) que ellos entiendan que realmente venimos para rendirle homenaje y respeto y sanar a esta persona, este es el objeto que arumahani".

Page 81: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

“Arumahani casi no se hace porque ya se esta perdiendo, pero sí vamos a tratar de rescatarlo porque es muy importante, tanto esto como aruhanaini. Arumahani juega un papel muy importante dentro del templo así como lo acaba de manifestar mi compañero, es que hay ciertas cosas que pasa dentro del templo como algo invisible (...), hay personas que son dotadas para esas cosas señaladas y vienen y nacen para esas cosas para así poder desarrollarlo dentro del templo mismo Arumahani es la manifestación pura de la búsqueda de la fortaleza del alma y cuerpo. En este ritual, se evidencia la presencia de los ancestros a través de los cuerpos físicos de las personas participantes. En este caso, es necesario la intervención de un uounagulei que es la persona que envía los mensajes, es la persona que tiene cerca a los ángeles” Ounagulei es la persona más importante en el cual se encama el ancestro para transmitir el mensaje a la persona que padece de enfermedad física o espiritual. Este mensajero transmite a través de su voz, los lincamientos que el paciente tiene que seguir para encontrar la paz de su alma y su cuerpo.

Por otro lado está la abeimajani, es la danza de las mujeres, “la diferencia de Abeimajani con Abeimajani es que el movimiento de las mujeres es un poco más suave, con un poco más de solemnidad”. En cambio con los varones es como un poco más rápido y la Abeimajani viene a enlazar el principio y el fin de la energía y dar la idea hacia donde se quiere llegar con nuestra ceremonia. El Abeimajani se hace de una forma simple agarrados de las manos. Así es como se enlazay

Page 82: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

de la ceremonia que es, ya sea para una sanación o sea porque se reciba este acontecimiento con la gracia de Abeimajani”.

“Abeimajani juega ese papel importante de ir amarrar con este canto y cantan, danzan la felicidad entre la carne y el espíritu para que todo este bien. El fin último es alcanzar la felicidad, es una felicidad del cuerpo en armonía con el espíritu, la armonización y el equilibrio entre el cuerpo y el alma para alcanzar la paz y serenidad en la vida. Es aplicable la idea de bienestar que uno mismo hace aue haya bienestar hacia los demás para no herir y hacer daño a los que rodean. Este es un principio de vida para la vida. Esa búsqueda del bienestar consigo mismo primero para que esto irradie hacia la sociedad en su conjunto. Alcanzar la paz significa establecer la armonía consigo y con los demás.

Existe el momento-en que el guía espiritual que, al final de la ceremonia, todavía nos quedamos la familia principal en el templo con todos o algunos de los que han dirigido la ceremonia, entonces hace años, creo que estamos hablando de casi treinta y cinco, cuarenta años atrás, cuando todavía se hacia eso, cuando terminaba la ceremonia venia el sacerdote mayor para hacer esto que le llámanos Rarigue.

Rarigues, lo puede hacer el sacerdote mayor y que eso se hace con cantos, y tiene que tener un nivel espiritual, ese es el rarigue principal rarigue es una cosa que lo hace el líder espiritual el máximo líder, por medio de cantos, en donde un solo cuerpo recibe más de cinco espíritus que lo visitan, ese es el rarigue original que yo se y conozco de ellos, y el rarigue que este hermano quiere también implementar es de un

Page 83: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

solo espíritu en el cuerpo, y eso todavía hay que analizarlo, porque si vamos a] ir descifrando lo que es rarigue, diferentes tipos de rarigues esta bien pero hay] que aclararlos, bien el rarigue lo hace el máximo líder espiritual, por medio de] cantos específicos par ir y venir en donde usted va a escuchar la llegada de estos] ancestros y cada uno tiene una vos diferente, y en el solo hay un miembro o! Búye, ese es el Rarigue.

Estas ceremonias son presididas por los buyei52, el máximo líder, llamados! también guías espirituales, quienes en sus intervenciones pronimcian un discurso! ceremonial sin apegarse a un guión o estructura establecida previamente.! Los buyei, “son personas dotadas de esto, son personas que nacen para ser I espiritista, ellos ya nace con su don, eso no se aprende así no más (...), no se I

iaprende en la universidad y aunque vayan a la universidad, en su ejercicio! como guía lo aprendió con sus propios ancestros. Él es dotado espiritualmente, | porque hay cosas que él acaba de hablar que no viene del libro sino de su alto j conocimiento de las prácticas aprehendidas con los ancestros. El Buyei tiene I sus ángeles que los guía y orienta en su don de servicio a la comunidad”. I Los Buyei nacen con la vocación de servicio a la comunidad pero también j son observados durante su desenvolvimiento como personas ejemplares de la j comunidad.

■Según la historia, en las ceremonias garífunas “siempre ha existido unal persona encargada de hacer una oración, ósea si habláramos por ejemplo de j un programa de oración dentro del templo, no existe. Simplemente los abuelos I venían y así como en forma telepática hacían su oración para los ancestros |

52. Buyei es el guía espiritual, es la persona que establece la relación entre los fieles o creyentes y los ancestros. Los guías espirituales son personas conocedoras de su historia y conocen a ciencia cierta los secretos de la cultura. Son las personas indicadas para presidir una ceremonia y se encargan también de orientar en lo personal y lo político a los individuos, a las familias y a la comunidad en su conjunto. La finalidad de los Buyei es buscar establecer la armonía y el equilibrio entre las personas de la comunidad. En el pueblo garífuna tanto mujeres como hombres hacen celebraciones ceremoniales en igualdad de condiciones.

Page 84: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

entonces son oradores natos. Estamos hablando desde hace casi 50 años atrás como el abuelo Lucas, luego viene hace como 30 o 25 años atrás Marcial Royes nieto del orador viene otro orador y al final viene el señor Antonio Matínez que ya es más profundo y los ancestros les guían con la oración y así viene la elección de generación en generación”. Las personas encargadas para la diversidad de funciones dentro de una ceremonia, no son personas que por su gusto y deseo se involucran en el oficio de servir a su comunidad. Estas son personas que ya vienen destinadas para este servicio, ya nacen con este don, lo cual se va reflejando en su vida cotidiana, con el ejemplo de vida para el servicio de la comunidad.

Elementos simbólicos de la ceremonia

Una ceremonia garífuna, como se ha ido explicando, tiene diversas intensiones, dentro de las cuales; para contrarrestar algún problema de salud, para resolver un problema espiritual, para darle la bienvenida a un hijo, para unir parejas, para sanar algún enfermo y otras. Dentro de esta diversidad de intensiones, se requieren de algunos elementos para hacer posible agradar a los ancestros. Esa comunicación entre el buyei, los fieles y los ancestros, no se logra sin la ayuda de algunos elementos indispensables para su desarrollo y que ésta ofrenda sea de mayor agrado para los ancestros. La ceremonia se desarrolla en el dabuyaba o templo espiritual garduña, la ceremonia da inicio con la investidura del buyei garduña y la presentación de él ante los participantes.

Luego sigue el ingreso de Figi, la chicha de Yuca, el casabe, el binu o licor, la sanudelu o candelas, cupal o incienso, duna biniwati o agua bendita, el agua florida, el bastón, la veladora, las banderas, huevo, arena, camote y otros. Estos elementos son los que van ubicando para ir adornando el templo sagrado de donde harían acto de presencia los ancestros garífuñas para seguir orientando a su pueblo a través de los mensajes que ellos transmiten por medio de los ounagulei o mensajeros espirituales. El abaniku, es ella la que se encarga de

Page 85: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

hacer esa bebida especial sagrada de nuestra fe y se hace con yuca, “nosotros la hacemos con yuca y viene casi con el mismo color solo que con diferente elemento le llamamos iyu, El rezador está al frente pero también está el Buyei que son dos personas diferentes”.

Un aspecto fundamental que reconoce como fuente principal del encuentro con los ancestros es tener una actitud de fe. “Aunque no a todos se nos encarnan los espíritus pero sin sentirlo nos damos cuenta que ya lo tenemos encarnado. Es decir, que cuando se entra en transe ocurre una anomia de si mismo. Se olvidan de sí mismos, ya nada existe. Además, se reconocen como elementos fundamentales el tambor, sira, las maracas, el báculo o bastón que usa el sacerdote, las cintas que se ponen sobre el bastón y también los cantos. Y también está la parte culinaria, el alimento para los ancestros”. Todos estos elementos hacen del acto ceremonial un espacio de interacción de los garínagu con sus ancestros. Se hace propicio el espacio para agradar y puedan recibir los mensajes que los ancestros tienen para ellos a través de los ounagulei o mensajero espiritual.

Los guías manifestaron el significado de los materiales ceremoniales dentro de una ceremonia religiosa garífuna. En este sentido, vemos que existe un significado profundo y todo gira alrededor del encuentro que tienen los ancestros con su pueblo.

Elementos: Significado |jj|̂El agua bendita Es el símbolo de la creaciónEl badimo Se utiliza para que nuestros ancestros regresen a su

lugarEl báculo o bastón Es el símbolo del respeto

Las velas Simbolizan respeto e iluminación para nuestros ancestros

El licor Es para hacer ingresar a nuestros ancestros hacia el templo

Page 86: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

El agua florida Es para llamar a los ancestros

El agua bendita Sirve para alejar el espíritu del cuerpo y para la persona que esta manifestando el espíritu

Todo esto es para alejar la maldad y sea el escenario de la paz y la tranquilidad de lo que continuamente están en su busca, el fin último y más preciado de los garífúnas.

En este espacio de celebración es importante la voz y la presencia de las mujeres en el templo, ya que “ellas juegan un papel muy importante dentro de la ceremonia que se lleva a cabo. En este contexto existe una diferencia entre el hombre y la mujer, los hombres tocan el tambor y el chinchín y las mujeres cantan, bailan y también pueden ser Buyei y mensajeras. Los hombres tienen la fuerza pero también las mujeres ”, porque la mayoría de nuestros ancestros se encaman en mujeres ”, pues son los seres más cercanos a la fuerza espiritual y tienen el don de recibir la fuerza de la naturaleza y transformarse en seres de luz y paz para el resto que las rodea. Esa transformación que les brinda un orden espiritual, las va legitimando en su responsabilidad en la transmisión de la cultura de su pueblo a las futuras generaciones, en una sociedad, donde la fuerza de las mujeres prevalece sobre la de los hombres.

A c e r c a d e l l u g a r sa g r a d o

El templo santo de los garínagu, es el espacio sagrado donde desarrollan las ceremonias. De acuerdo con investigaciones orientadas por los portadores culturales de Livingston, manifiestan que de acuerdo con la historia, “el templo dabuyaba se hizo por la manifestación de una enfermedad que una persona estaba padeciendo y por un sueño que un señor tuvo en donde se le reveló que estaba cansado de no tener su propio templo. Para estar en armonía y unidos todos, los pertenecientes al templo vivían allí como propietarios del templo. Todos los templos que existen en nuestra cultura no fueron hechos

Page 87: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

por así sino hay una explicación que regularmente se revela en el sueño y ese mensaje es transmitido por nuestros ancestros La conexión que guardan los garínagus con sus ancestros es grandiosa, existe una mutua y necesaria relación y comunicación con los ancestros quienes les revelan los mensajes acerca de sus deseos e inquietudes.

Este espacio sagrado, el templo dabuyaba, jaba aharigu, es el templo o casa de los ancestros “Representa el espacio físico donde se celebran los rituales garífimas o culto a los ancestros para generar un clima de unidad como base y objetivo de la fe garífuna. Este espacio fue realizado para las celebraciones, para establecer la armonía con la naturaleza, para aprender a respetar a nuestros ancestros y a nosotros mismos. Es un lugar donde se practica la doctrina de nuestros ancestros para una mejor vida de unidad y amor.

Por cuestiones propiamente de seguridad, los templos se ubican en lugar estratégicos, siendo estas playas o áreas de río. Previo a la construcción de un templo se requiere de ciertos rituales, para la bendición de los materiales, las cuales se caracterizan por contar con 4 puertas y otros templos con 6 puertas. Los templos de cuatro puertas tienen el significado de una cruz o de las cuatro esquinas del mundo. Los templos de seis puertas, también tienen el significado de una cruz que tiene seis partes y para la claridad del templo. Los templos varían según su tamaño, lugar y posición. Actualmente los templos ceremoniales se encuentran en el aérea urbana por ejemplo, Casa Blanca, es un templo accesible para atender consultas espirituales, de emergencia. Se encuentra rodeada por varias viviendas y su posición se encuentra viendo hacia la caída del sol. Los templos de mayor dimensión los encontramos en el área

un templo garífuna es de una familia por eje, la familia Franzua, en Milin entrada del río Queweche.

rural y su posición es recibiendo la salida del sol. El lugar donde se construye

Para la realización del rito es necesario la casa dabuyaba en un lugar que no

Page 88: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

y sus medidas pueden variar. El dabuyaba es una construcción simbólica del universo garífuna. Es eficaz en la medida en que reproduce el “mundo de los ancestros”. Es el espacio ancestral que se transforma en esperanza para el

I enfermo, del desorientado ante la posibilidad de la muerte. La construcción del dabuyaba no solo refleja el intento de poner orden ante el caos que produce la enfermedad sino es una especie de fuente inagotable de fuerza y sacralidad. Con solo pasar el umbral de su puerta principal el garínagu participa de esa ética y mística ancestral.

Toda construcción y toda inauguración de una nueva morada equivale en cierto modo a un nuevo comienzo, a una nueva vida, y todo comienzo repite ese inicio primordial en que el universo vio la luz por vez primera. Poner la puerta principal de la casa hacia el Este y la otra puerta al Oeste es una norma del rito la puerta principal tiene que estar al Este porque allí sale el sol por la mañana. Y por la puerta del Oeste salen los malos espíritus, que se van con los bailes de la noche. Ellos solo buscan la oscuridad. Y cuando hay buena luna, algo ilumina.

Page 89: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 90: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

CAPÍTULO VI

MÚSICA, DANZA E IDENTIDAD DE LA

COMUNIDAD GARÍFUNA DE LIVINGSTON,

GUATEMALA

■■i

Page 91: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 92: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Música, danza e identidad de la comunidad garífuna de Livingston, Guatemala

La vida espiritual como epicentro performático.

Prof. Augusto Perez GuamieriCátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos53 (Director Lic.Norberto Pablo Cirio)UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

[email protected]

Introducción

En este apartado daremos a conocer algunos avances de la investigación iniciada en 2008 sobre la música de la comunidad garífuna de Livingston, Guatemala.

La música forma parte esencial de la vida de la comunidad. Se trata de un canal expresivo que desde antiguo está relacionado, entre otras cuestiones, con la espiritualidad, constituyéndose en el medio de comunicación entre los integrantes de la comunidad, sus ancestros y sus deidades. Al estar presente en los principales cultos ancestrales, la trascendencia y significación de la música para la sociedad es de una necesidad vital.

Más allá de algunos aspectos analíticos concretos, como ser la organización de los ensambles de percusión, cantos y la danzas a partir de lo que denominamos clave garífuna- que serán desarrollados en otras instancias debido a que son objetos de particular interés musicológico- intentaremos aquí describir y comprender la relación entre la música y la constmcción de la identidad desde la perspectiva de la narratividad como categoría epistemológica. Para

53. Trabajo realizado en el marco de la colaboración solicitada a ésta cátedra por el Ministerio de Cultura y Deportes, Subdirección de Diversidad Cultural, Departamento de Investigaciones socioculturales, Guatemala.

Page 93: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

ello describiremos la etnogénesis garífuna, su vida espiritual, sus principales manifestaciones musicales, sus instrumentos musicales y sus danzas, tomando al ritual yorumein como un estudio de caso para dar a conocer una interpretación simbólica de los tambores que puede ser aplicada a la música objeto de este

estudio en general.

F ü NDAMENTACIÓN - MARCO TEÓRICO

Si bien existe la necesidad de un análisis sistemático de los toques relevados y del estudio de las condiciones físicas o materiales de la producción del sonido, nuestro objetivo es dar cuenta de las condiciones sociales e históricas de su invocación e interpretación y evitar de este modo lo que advierte Steven Feld (2001), en sus estudios sobre los tambores de Papúa-Nueva Guinea, respecto de la carencia general de atención al análisis cultural del toque de tambor y su

simbolismo:

Actualmente, los tambores de Papúa-Nueva Guinea suelen serpresentados mediante su ubicación ideológica en dos contextos, uno antropológico, el otro musical. El primero consiste en la reducción social del sonido a su fuente visual. Las colecciones de museos de todo el mundo incluyen tambores procedentes de Papúa-Nueva Guinea. Los libros y catálogos de “arte primitivo” están repletos de sus imágenes, las cuales celebran la forma, la talla, la pátina y la decoración, a menudo con sobreabundancia de epítetos sobre sus

194

delicadísimas líneas, brillantes colores e intrincados diseños. ¿ Cuál es la consecuencia de eso para el sonido ? De tales exhibiciones visuales ;qué aprendemos en cuanto a la vida social del tambor y su sonido durante la ejecución? Desgraciadamente, casi nada. [...] El sonido de los tambores se ha vuelto secundario respecto a su fuente, éstos son más que nada objetos para nuestra contemplación visual [...] Los escritores de revisiones generales, artículos y notas de grabación han

Page 94: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

asumido una suerte de minimalismo en lo concerniente al significado de los sonidos del tambor. (Feld, 2001: 332-333)

Para abordar la simbología de la música garífuna tomaremos el concepto de narratividad, en tanto categoría epistemológica para dar cuenta de la relación entre música y construcción de la identidad. En ese sentido, nos referiremos a la identidad como un proceso, como un devenir, como una construcción individual-social permanente; y a la música como la actividad cultural que proporciona las herramientas necesarias para construir las narrativas que nos vinculen con nuestra elección identitaria (Pelinski: 2000).Este concepto, trabajado extensamente por Simón Frith, está basado en dos premisas:

1.) La identidad es móvil, un proceso y no una cosa, un devenir y no un ser.

2.) La mejor manera de entender nuestra experiencia de la música —de la composición musical y de la escucha musical- es verla como una experiencia de este yo en construcción. La música, como la identidad, es a la vez una interpretación y una historia, describe lo social en lo individual y lo individual en lo social, la mente en el cuerpo y el cuerpo en la mente; la identidad, como la música, es una cuestión de ética y estética (Frith, 2003:184).

De esta manera, tal como Cirio (2009) aplica éstos conceptos de Frith al colectivo identitario afroargentino “la identidad como representación imaginaria [...] proporciona el placer de proyectar cómo quisiéramos ser, ayuda a construir nuestro yo; por otro lado, la identidad como sentimiento real, como el hacer o escuchar música, nos brinda el placer de afirmamos en lo que deseamos ser” (Cirio, 2009:73). Es en este proceso que la música se vincula fuertemente con la construcción de la identidad, ya que se constituye en una herramienta indispensable para la autodeterminación individual y colectiva, “ayuda a (de)mostramos quiénes somos y quiénes queremos ser” (Cirio, op.

' ' ■ a

95

Page 95: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

di.). No nos referimos entonces a un fenómeno estético, ni mucho menos artístico en el sentido occidental del término. Tampoco haremos una “apología de la fascinación”- al decir de Feld54- pese a encontramos con un fenómeno musical complejo, interesante, amplio, vivo y rico en tradición, que incluye una particular forma de organización rítmica de la que daremos cuenta más adelante. Simplemente intentaremos entender la expresión musical garífuna

desde la narratividad, ya que

“... no es que los grupos sociales coinciden en valores que luego se expresan en sus actividades culturales (el supuesto de los modelos de homología), sino que sólo consiguen reconocerse a sí mismos como grupos (como una organización particular de intereses individuales y sociales, de mismidad y diferencia) por medio de la actividad cultural, por medio del juicio estético. Hacer música no es una forma de expresar ideas; es una forma de vivirlas.” (Frith, op.cit.:187, el

destacado es nuestro)

El objetivo de nuestro trabajo, en tanto relacionar la música y la construcción identitaria garífuna, no puede circunscribirse a una mera descripción de los elementos técnicos destacables en los toques de tambor y cantos, sino que se fundamenta en el conocimiento de la vida social-espiritual de la comunidad y en cómo la música adquiere un rol trascendental en la vida de las personas, motivo por el cual seguidamente intentaremos describir los aspectos identitarios fundacionales y fundamentales del grupo sujeto de estudio.

54 “La fascinación colonial y generalizada de Occidente con el virtuosismo técnico, ya sea solista o en conjunto (el rasgo musical que alinea el “genio musical” dé las poblaciones exóticas con el europeo), y la simultánea fascinación con complejidades rítmicas y métricas desconocidas en las tradiciones occidentales (marca incontestable de “otredad”)” (Feld, op.cit: 333)

Page 96: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Identidad garífuna

Cuando analizamos la construcción identitaria garífuna encontramos una identidad cultural transnacional mestiza que involucra asentamientos poblacionales a lo largo de todo el Golfo de Honduras53. Como colectivo afrodescendiente, poseen experiencias históricas comunes, con una ancestralidad colectiva, con una cultura compartida (Hall: 1999), que es lo que les da sentido de unicidad. Pero a la vez, se trata de una cultura que. de acuerdo a sus geografías e historias, continúan desarrollando particularidades y construyen su futuro en un marco social que no sólo los emparenta desde el pasado, sino que, más allá de las diferencias, claramente se perciben como “otros”. Ya que la experiencia colonial allí los ha colocado y la construcción de las naciones en las que geográficamente se encuentran, aún se los hace notar.

En el caso de los garífuna de Guatemala, debemos decir que la sociedad envolvente en general desconoce su historia y se le aplican los clichés o estereotipos que sobre la cultura negra afroamericana se han instalado a lo largo de todo el continente, vinculadas con una visión pintoresca, caribeña, un tanto exótica que tiende hacia la extranjerización e invisibilización de los mismos, desoyendo sus reclamos al tiempo que idealizan su bienestar bucólico. Son considerados por la sociedad hegemónica como “los negros de la costa”, se duda respecto de su nacionalidad guatemalteca y se desconoce su idioma.

5. Al respecto, Amvrllaga Cortes en “La Población Garífuna Migrante” (2009) incluye actualmente a los stados Unidos de Atnenca, donde se encuentra el mayor asentamiento y referencia a la movilidad

de este pueblo como un rasgo distintivo. A la vez, explica el asentamiento en ios Estados Unidos de America como la búsqueda del “sueño americano” en términos de única salida a la situación de margmalidad social actual de los garífunas y referencia las siguientes cifras que expresan su peso demográfico: Poblaciones de 98,000 habitantes en Honduras; 14,061 en Belice, 45,000 en Guatemala- 500 en Nicaragua y 120,000. A partir de estas cifras y su distribución, el autor expresa el concepto transnacional de la ciudadanía garífuna.

Page 97: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Como dijimos, esta marginalidad se ha expresado en una histórica falta de atención a necesidades básicas por parte de los organismos gubernamentales, pues no han atendido a ciertas urgencias como la salud, la infraestructura y la educación en general, negándose de esta manera la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de esta cultura como parte constitutiva de la identidad

guatemalteca.

Las representaciones identitarias garífunas, como la música que en este trabajo intentamos describir y analizar, no solo expresan los actos de resistencia colectivos e individuales que permitieron a los grupos afroamericanos en general escapar al destino fatal impuesto por la colonización y la trata esclavista, sino que permiten destacar la enorme capacidad de estos grupos para reorganizarse, restablecer comunidades, reformular y reinterpretar su sentido de la identidad en ese contexto. Todo este proceso demuestra que no son meros sobrevivientes de un diluido pasado en el África, sino que representan la transferencia e integración de la cultura africana en América (Lovejoy: 2007).

Más allá de la transnacionalidad garífuna, existen particularidades y también la expresa necesidad de ser reconocidos como guatemaltecos, lo que puede evidenciarse en uno de los tantos registros de audio de este trabajo, el Himno Nacional a Guatemala en idioma garífuna, lo que constituyó la primera grabación que los informantes manifestaron necesidad de realizar (Casa de la Cultura Garífuna: enero 2010). Fue en ese acto en el que, más allá del maravilloso acervo cultural ancestral que luego fuimos registrando, el grupo se reconoce como tal: garífunas de Guatemala y no nos resulta casual que ellos hayan elegido empezar por allí, ya que los une una militancia por el reconocimiento como a tantas comunidades afrodescendientes en nuestro continente:

“...Acá ya vinieron muchas veces. Nos grabaron y ni siquiera nos dieron las gracias. Después andan vendiendo nuestros discos. La otra vez [...] nos prometieron que nos iban a grabar el himno y todavía ni

vinieron. [...]

Page 98: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

-¿El himno? ¿Qué himno? -lepregunté intrigado.

-El himno a Guatemala pero en nuestro idioma garífuna —contestó levantando los hombros con orgullo, y en un movimiento se incorporó y proclamó: ¡Porque nosotros también somos guatemaltecos! “ (Elvira Alvarez en Perez Guamieri, 2011:95)

El registro es una interpretación del Himno Nacional a Guatemala (J. J. Palma -R. Alvarez Ovalle), cuya letra fue traducida por los propios intérpretes al garífuna -a excepción de ello- mantiene su forma musical original

Durante el relevamiento, hemos registrado expresiones musicales de diversas agrupaciones y contextos -muchas de las cuales han sido recientemente publicadas en “Ubafu: El legado de los abuelos garífunas” (Perez Guamieri: 2011), pero más allá de esa diversidad que será objeto de estudios de largo plazo, intentamos en esta primera publicación solicitada por el Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala, brindar el marco teórico e ideológico a partir del cual trabajamos. En ese sentido, tal como hemos desarrollado, fundamentamos nuestra investigación en el complejo identitario de la comunidad, motivo por el cual hemos decidido describir la ceremonia yorumein, que se presenta como una repetición simbólica de la cosmogonía garífuna a partir de la cual podremos comprender la relación unívoca identidad- espiritualidad-música.

Yorumein

Dentro del complejo identitario descrito, la comunidad busca el reconocimiento ^ y la valoración como grupo social, anclándose en una etnogénesis relacionada ^ con el mestizaje entre arawakos y africanos en la Isla de San Vicente (Yorumein).Una historia que circula todo el tiempo entre los habitantes de Livingston relacionada con una palabra: Ubou, que “significa país, república... mundo”, según Luis el Chino Baltazar, ejecutante de wadabague y bugudura dentro del

Page 99: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Proyecto de Salvaguarda. Al respecto, otros informantes han aclarado que dicha palabra significa en realidad “país” pero, como tantas palabras garífuna -que es una lengua de tradición oral- no posee una traducción directa y consensuada por todos los integrantes de la comunidad- Pero lo más interesante para este trabajo es la representación que cada garífuna posee respecto de su ubicación geográfica. Una representación que, tal como se exhibe en el mural de Blanca

Franzuá, incluye la historia de su pueblo.

&

a100

“En ese mapa se veía África, las Antillas Menores, la Isla de Roatán (Honduras) y Centroamérica. Desde el Golfo de Guinea (África), una línea de puntos se había trazado hacia Yorumein (La Isla de San Vicente, Antillas Menores), continuaba hacia Roatán y terminaba en Livingston, que estaba destacado en vivas letras. Sobre esa misma linea se dibujaban barcos de velas blancas y era la imagen que utilizaba Doña Blanca para contar el origen de los garífunas a los turistas. Tomaba una lámpara de aceite con su mano e iluminaba ese pasaje

iconográfico:

En 1635, nuestros ancestros venían como esclavos en un barco desde el frica. Cuando estaban llegando a América se rebelaron, tomaron el mando del barco y llegaron Yorumein. Allí fueron recibidos por los arawakos, que eran los habitantes de la isla y fueron mezclándose, peleando contra el hombre blanco. Luego de muchos años de lucha, lamentablemente los ingleses nos expulsaron de nuestra Isla de San Vicente y así los abuelos se fueron dispersando desde Roatán hacia Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Y seguimos luchando....”

(Perez Guamieri, op.cit: 31).

56. - — »>

™ «£.2S J » . , p .»p«« »«■ « * — ■ s® — ” »" de '*con especialistas lingüistas podría realizarse un diccionario ganfuna-guatemalteco.

Page 100: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Así, relata Blanca Franzuá la etnogénesis garífuna, una historia que es transmitida cotidianamente y con orgullo dentro de la comunidad. Una historia que, como tantas otras en América, representa el brutal encuentro entre africanos, americanos y europeos, el mestizaje, la resistencia y la lucha de estos pueblos por su reconocimiento y valorización. Tal como se observa en el citado mural, se trata de un dibujo en el que el mapa no se restringe a marcar límites territoriales. Donde el sentido de pertenencia es mucho más que líneas. Donde el mapa describe otra geografía, una geografía que representa un espacio emotivo.Donde el país es el epicentro de una historia cuyo conocimiento y valoración se vive y se transmite cotidianamente. Allí es donde el concepto de “ Ubou” cobra ese sentido amplio, como en la (in)definición citada precedentemente: "país, república... mundo”.

1“ "El relato, se transmite con orgullo a través de la oralidad y se evoca principalmente E?,en el yorumein, una ceremonia que se realiza en las playas de Livingston, en el ¡oí que los garífunas celebran la llegada de los ancestros a tierras guatemaltecas.

Durante este ritual, que se celebra los 26 de noviembre (Día Nacional del Garífuna Guatemalteco, Decreto Legislativo N° 83/96) y también como inicio de las ceremonias chugu y dugu, la comunidad se acerca a las playas de

Page 101: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Livingston (generalmente Playa del barrio San José y Playa de la Capitanía) donde dicho evento se inicia al amanecer del citado día.

En ese momento se disponen pequeñas embarcaciones que salen antes del alba, decoradas con hojas de palma y banderas con los colores emblemáticos para los garífuna (blanco, amarillo y negro), navegadas por personas ataviadas con trajes típicos, La función de estas embarcaciones es la de realizar la pesca que luego será cocinada y servida durante la ceremonia, aunque también la de recoger las almas de los ancestros “que quedaron en el mar”. Este primer momento del ritual, es quizás una de las representaciones simbólicas más emotivas de nexo con la ancestralidad. Una instancia en la que se homenajea a todos aquellos antepasados que murieron en la(s) travesía(s) intermedia(s)57 y cuyas almas se “recogen” del mar para ser llevadas al templo donde serán evocadas, invocadas

y ofrendadas.

A medida que despunta el sol puede observarse como agitan sus banderas y se acercan a la costa, donde un nutrido grupo los espera. Las barcas llegan a las playas, los navegantes se abrazan con las personas que los reciben con los garaones retumbando el ritmo hüngün-hüngü y comienza la procesión, en la que van caminando y cantando las canciones tradicionales del yorumein

(registro aún en proceso).

Esta procesión multitudinaria - a diferencia de los cultos chugu y dugu- reviste carácter festivo y público, por lo que todos los habitantes de Livingston y los ocasionales visitantes también tienen la oportunidad de conocer y apreciar

estos particulares cantos.

57. Aplicamos aquí el plural ya que no solo nos referimos al traumático traslado entre Africa y América para el caso de los barcos negreros, sino que en el caso garífuna también corresponde incluir la deportación de los sobrevivientes de las guerras desde Yorumein hacia Roatán (Honduras), y luego la llegada de Marcos Sánchez Diaz en su bergantín conl62 garífunas a tierras Guatemaltecas (Ver Arrivillaga Cortes:2005)

Page 102: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Cómo habíamos señalado, la procesión se inicia en diferentes playas, desde dónde se conforman grupos que luego -camino al centro del pueblo- se van cruzando y amalgamando. La duración de la caminata varía en duración e intensidad. Los garaones van marcando el paso e incluso van haciendo paradas para concentrar la energía. Es frecuente escuchar:

-/ Viva Garinagu! (Viva el pueblo garífuna)

- ¡ Viva Marcos Sánchez Díaz! (Fundador de Livingston, ahari-espírituprotector-)

A pesar del calor de la mañana caribeña, los garaones no dejan de retumbar. Los grupos comienzan a unirse y cobran más fuerza, entonces -luego de caminar por la calle principal- se dirigen hacia la iglesia católica Nuestra Señora del Rosario. Allí tiene ocasión un fenómeno vinculado con la relación sincrética entre la espiritualidad garífuna y el catolicismo. Mientras desde la iglesia suenan las campanas y abren las puertas de par en par, el grupo principal se concentra unos metros antes hasta formar un bloque. Allí, hombres y mujeres de todos los segmentos etarios, concentrados en el canto que interpretan. Cuando sienten que están lo suficientemente cohesionados entran a la iglesia sin dejar de cantar y retumbar garaones, sisiras y buguduras. Parece una irrupción, una invasión. La satisfacción, la alegría y las ganas de ocupar ese espacio se percibe en sus rostros. Llevan las almas de los ancestros y los tambores. Posan sus banderas ante el altar católico, como una ofrenda, aunque con una gestualidad que evidencia también la necesidad de reivindicación, valoración y respeto. —

Permanecen allí unos cinco minutos y luego emprenden la retirada, sin dejar de cantar ni tocar. Al salir, el grupo continúa la procesión por unos metros y j|v . comienzan a formarse subgrupos de amigos y familiares que se nuclean en 103

casas, bares y esquinas, donde continúan festejando con danzas como “punta”, wanaragua y “parranda”.

Durante estos festejos se comparten refrescos, cervezas y otras bebidas que acompañan la danza durante horas en el día del garífuna. En el caso del ritual

Page 103: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

yorumein para el inicio del chugu y del dugu, la procesión llega al dabuyaba -templo- donde se procede a la celebración del culto a los ancestros de acuerdo a una liturgia instruida por los líderes espirituales, que forma parte de la vida

espiritual comunitaria.

Para explicar esta relación sincrética, citamos a nuestro principal informante en relación a la espiritualidad, Juan Carlos Sánchez, quien desempeña un liderazgo espiritual dentro delacomunidadcomo ounagülei-mensaj ero de los ancestros- que en orden j erárquico corresponde al rango siguiente al del buyei-sacerdote mayor-:

104

Bueno, tú sabes. Para estar en paz con la iglesia católica que es la madre de la imagen de Cristo se llevan estas imágenes al templo garífuna. Está Cristo, San Martín de Porres, San Miguel Arcángel y otras imágenes más. Están allí dentro, porque nosotros creemos en un Dios, creemos que estas imágenes representan la fuerza de un espíritu santo, distribuido en energía en esos entes. No podemos desechar estos símbolos de fuerza de la iglesia católica dentro de nuestro templo. Lo otro que nos hace tener una armonía con la iglesia católica teniendo estas imágenes es que ellos creen que los ángeles caídos son los espíritus de nuestros ancestros. Entonces, para que estén contentos, tenemos las imágenes allí. Para demostrarles que no estamos tratando con ángeles caídos. Esto no es sólo acá en Livingston, esto viene desde África. Fíjate lo que pasa en Cuba o en Haití. Hay ceremonias donde tú ves imágenes católicas pero en realidad la ceremonia no lo es. Hay ciertas imágenes de magnitud como la del Cristo que no pueden estar dentro del templo, porque merecen un lugar especial. Por eso se le hace su capilla fuera, para que todos vayan a orar allá. Dentro del templo nosotros utilizamos algunas cosas que la iglesia católica no entiende, entonces no puede vivir esa imagen dentro, porque lo que ellos creen que es el Espíritu Santo no puede estar allí. Y no es porque nosotros no creamos en Cristo. Nosotros creemos en Dios como la máxima fuerza.

Page 104: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

¿Y qué pasa en la iglesia dónde actualmente se hacen misas católicas en idioma garífuna y con tambores?

—Aún no hemos logrado llegar a algunos acuerdos. La iglesia no va a decir: “Vayan a hacer el Chugu, es libre, porque es de Dios”. Eso todavía es un problema. Ellos quieren terminar con lo que es lo nuestro, es la misma catolización. Van a estar contentos con que todos vayan al dabuyaba o a la iglesia y hagan las ceremonias como lo hacen los católicos: no licor, no espíritus. Eso es un problema. Como en el templo que se hizo hace unos ¡ños en los Siete Altares, un lugar sagrado donde habitó el buyei más importante,Don Agustín Baltazar. Pero ni mencionaron su nombre. Lo llamaron Liglisi, que en garífuna quiere decir iglesia. Nosotros no tenemos iglesias, tenemos dabuyabas, templos. Y esas cosas ocurren porque para muchos es bonito que el obispo venga y te estreche la mano, y te sientes grande porque te saludó.Pero eso no va conmigo. Yo puedo ponerme cara a cara con el Presidente de la República y yo soy yo y él es él. Yo soy un líder espiritual. No tengo que doblegarme por tu rango. Lo siento mucho. Templo es templo, se queda así.Tú eres presidente u obispo, te quedas así. Pero hay gente que no tiene esa formación para decir “Lo siento, obispo, esto no es una iglesia, es un templo y se queda así (Juan Carlos Sánchez, citado por Perez Guamieri, 2011:150)

V id a e s p ir it u a l

La vida de la sociedad tradicional garífuna es esencialmente espiritual. La — comunidad se agrupa en asociaciones o templos -dabuyaba- en los que existen fe diferentes jerarquías y funciones, pero con el objetivo común de rendir culto a los ^

ancestrosydeestamanerasostenerelequilibrioylaarmoníadelmundo.Estoscultos 10básicamente son el chugu y el dugu, los cuales difieren en términos de duración:

“...son ceremonias que nos permiten unirnos y armonizar nuestro espíritu con la naturaleza y los ancestros. En el caso del Chugu, la

Page 105: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

ofrece una familia para obtener indicaciones sobre la necesidad de sus antepasados. A diferencia del Dugu, que dura de una a dos semanas, el Chugu puede durar entre dos horas y hasta dos días... (Juan Carlos Sánchez, citado por Perez Guamieri, op. cit. :135)

Estas ceremonias se basan en la invocación de los espíritus, para que se hagan presentes y puedan entrar en diálogo con los allí presentes, dar respuestas, señales, consejos y pedidos que contribuyan al bienestar de la comunidad. Son prácticas que a la vez modelan la identidad espiritual individual y colectiva, funcionando como una instancia de transmisión generacional de creencias y

valores.

“Nuestro culto a los ancestros representa nuestra fe en la vida después de la vida. Creemos en un cambio corporal físico que nos permite revivir, volviendo a retoñar. Un cambio que da fruto. Igual que cuando nace un niño nos preguntaríamos “¿En dónde estuvo los nueve meses antes de nacer?”. Luego sale, se le recibe con un par de nalgadas y así pasa al otro lado de la vida. Es lo mismo al morir, alguien nos recibe del otro lado: parientes y amigos. Esto nos llena de esperanza y es una herencia africana y amerindia que proviene de la naturaleza. Es un conocimiento que se ramifica y se preserva de generación en generación como las raíces de los árboles, gracias a las enseñanzas que nos dejaron nuestros abuelos y abuelas ” (Juan Carlos Sánchez,

— citado por Perez Guamieri, op.cit:126)

■ Es a partir de la permanente referencia a la relación entre espiritualidad y naturaleza, que el concepto de “complementariedad cultural” a través del cual

j Q6 se explican las dinámicas de los mestizaj es entre grupos africanos y americanos,basadas en la similitudes que ambos grupos evidenciaban respecto de prácticas tradicionales como las agrícolas, culturales y funerarias, entre otras (Ibarra: 2007) cobra aún más significatividad. Desde una perspectiva nativa, queda

claramente planteado:

v

Page 106: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

“La espiritualidad nació en la tierra. El aire va y viene, la lluvia cae, corre y sube en cielo infinito y en lluvia que vuelve a caer. Los rayos del sol nacen y desvanecen en un día de vida, el principio y el fin de las cosas. Así se da también la vida después de la vida y representa el espíritu ancestral garífuna.[...]Ese es el mismo sol. Esta espiritualidad que manejan los indígenas es la misma que se utiliza desde los primeros años. Todo este aprendizaje viene de la tierra. Vayas a dónde vayas es la misma tierra que encuentras, el mismo sol, y de ahí es que se aprende. Lo que tenían los indígenas y lo que traían los africanos vienen de lo mismo, de la misma tierra, del mismo sol. (Juan Carlos Sánchez, citado por Perez Guamieri, op.cit.: 147-148).

La música de los tambores, los cantos gayuza y las danzas resultan trascendentales para la comunicación con los espíritus. El ritmo, mayormente ejecutado por los garaones durante las ceremonias es el hüngülendu, que es acompañado por un toque particular de sisiras y, junto con los cantos gayuza, concentran la energía de los ancestrales58 y de los creyentes en el centro del templo, repitiéndose durante horas, intensificándose hasta recibir la señal de los “abuelos59” indicando que la música, los colores, los olores, las comidas, las bebidas y las ofrendas son bien recibidas. Es entonces que los ancestrales comienzan a manifestarse a través de la posesión de los cuerpo de “los elegidos” -personas creyentes que poseen esa función a quienes frecuentemente se les presentan los “abuelos” en sueños y a través de quienes se transmiten mensajes, como ser el pedido o la necesidad de realizar una ceremonia-, “Durante los rituales la persona entra en un tipo de diálogo solemne entre el espíritu y la persona. La llamada de un espíritu cambia la dimensión y la dinámica del espacio. Este cambio incluye la expresión de emociones fuertes, le revelación

58. Esta categorización no solo incluye a los ancestros como antepasados directos y conocidos sino que también refiere a los antepasados negroafricanos fallecidos que resultan ser potencialmente parientes.

59. Apelativo de uso común para referenciar no solo el lazo de parentesco sino como sinónimo de “ancestro”

Page 107: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

de información oculta y la transformación del ser humano'XBilis, 2009: 48,

traducción propia).

Esta figura de “los elegidos” no se circunscribe únicamente a quienes serán poseídos durante las ceremonias, sino que se aplica también a los músicos. Pero no se trata de “ser elegido” por una cuestión de talento o destreza con un instrumento, sino que se trata de reunir una serie de actitudes y aptitudes que sean del agrado de los ancestros para ocupar ese rol protagómco en las ceremonias. Al respecto, Juan Carlos Sánchez relata la importancia de los cantos gayuza y nos brinda una interesante explicación de su origen:

“A principios de los tiempos, en las eras de sabiduría, hubo una selección de animales que representan ese sexto sentido. Dentro de ese grupo siempre estuvo el gallo. Un animal que es líder en su área. Un animal que es sabio. Un animal que puede anunciar el tiempo. Jesucristo en sus tiempos también puso el gallo como ejemplo: “Antes que cante el gallo tres veces túya me habrás negado ”. El gallo anunciaba el tiempo y Jesucristo sabía esto porque él estudio mucho sobre espiritismo. Tenía una preparación, yo conozco bien esa historia. Jesucristo sabía mucho de espiritismo. El gallo juega un papel importante dentro del grupo de animales que representa la sabiduría. De ahí también dentro de la historia de Cristo, cuando nació la mama de Cristo, ella fue colocada en un lugar sagrado en donde había sólo mujeres puras que no habían tenido vida íntima. Y estas mujeres cantaban a esta niña. Cantaban. Todas esas enseñanzas y conocimientos de canto y que el canto es lo que arma una vía para entrar en el camino astral, para llegar hasta el supremo ser, que es el creador, se viene manteniendo de generación en generación como parte esencial para llegar a la iluminación. El canto. Aparte de que el gallo canta, viene hasta nuestra espiritualidad un grupo de mujeres que van a cantar y que se van a llamar ga-yu- za. Viene de la propia naturaleza. Gayu en garífuna significa gallo. Y el gallo canta y anuncia. Son elegidos. Los ancestros eligen a la

Page 108: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

persona según su capacidad, por su voz, su fuerza espiritual y por ser aguerrida, no tener miedo a nada. Antes era así. Es un cargo muy especial, muy fuerte, porque es la llave para entrar al mundo de lo desconocido: con cantos. (Juan Carlos Sánchez, citado por Perez Guamieri, op.cit.: 148-149)

Como puede inferirse, existe una relación directa entre música y religiosidad, en el sentido de ser la música la herramienta esencial que permite realizar el culto a los ancestros, que se basa en la invocación y el posterior diálogo entre los seres humanos vivos y sus ancestros, algunos de destacada jerarquía -como el caso de Marcos Sánchez Díaz, fundador del pueblo, quien posee la categoría de ahari (espíritu protector)- y también los familiares directos. Todos estos ancestros, referidos como “los abuelos”, son invocados a través de los toques de tambor, los cantos y la danza que han dejado como legado junto con otras enseñanzas como las actividades agrícolas y pesqueras.

Si bien existen otro tipo de manifestaciones fuera del contexto ritual, el marco performático de estas músicas es eminentemente religioso y por más que se descontextualicen, evidencian una ancestralidad de la que difícilmente puedan despojarse, al ser ritmos, cantos y movimientos transmitidos de manera oral de generación en generación. Tal como refieren los propios practicantes:

“Es el legado de los abuelos, la enseñanza que nos dejan para que nosotros a su vez lo enseñemos a nuestros hijos y mantener viva nuestra cultura ” (Xiomara Noralez, fio)

Es como recordar lo que vivieron nuestros ancestros, lo que vivieron aquellas personas que vivieron en la esclavitud porque ya nosotros ya no fuimos esclavos, entonces es como recordar ese pasado teniendo presente la vivencia de la gente antigua, de nuestra etnia antigua que estuvieron en la esclavitud, vivieron muchas precariedades, por ser como eran [...] solo es como un recordatorio, entonces se baila se sigue bailando como para seguir dándole vida a esa historia como

109

Page 109: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

recordatorio, porque la gente de ahora tenga presente de lo que pasó y lo que tuvieron que pasar por nosotros para que la cultura no se perdiera, es para salvaguardarlo siempre después de lo superado.

(Blanca Franzuá,f.o)

A través de la práctica de esta música, se experiencia el potencial comunitario, la cohesión y la transmisión de la memoria colectiva. Durante las performances, se corporizan tareas y tradiciones ancestrales que pueden ser descriptas de acuerdo a los distintos tipos de danza que nuestros informantes relatan y que pasaremos a detallar luego de una descripción general de la música y sus

instrumentos.

Música garífuna

Tal como puede deducirse del apartado precedente, la música garífuna de Livingston, representa mucho más que una organización de sonidos con determinadas características que podríamos intentar transcribir y ejecutar, sino que representa el impacto que el proceso de colonización tiene en la conformación de la identidad de este grupo social, a nivel espiritual, económico, cultural, histórico y a la vez, permite entender cómo esta identidad se modela y se proyecta transgeneracionalmente.

El garaón -tambor garífuna- como emblema identitario fundamental en las performances de la comunidad, expresa una historia que da cuenta tanto de guerra como de paz, de esclavitud como de libertad, de mares como de ríos, de muerte como de vida, de centro como de periferia, de conquistados como de conquistadores, de vencedores como de vencidos, de marginalidad como de esperanza, de África como de América.

En apariencia, silenciada más allá de la memoria por el poder de la experiencia de la esclavitud, el África estaba presente, de hecho, en todas partes: en la vida cotidiana y en las costumbres de las barracas

Page 110: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

de los esclavos; en las lenguas y patois de las plantaciones; en nombres 7 palabras, algunas veces desconectadas de sus taxonomías; en las estructuras sintácticas secretas a través de las cuales se producían otras lenguas; en las historias y cuentos contados a los niños; en las prácticas religiosas y en las creencias de la vida espiritual; en las artes, oficios, música y ritmos de la sociedad durante la esclavitud y después de la emancipación. El África, el significante que no pudo ser representado directamente en la esclavitud, permaneció, y aún permanece, como la “presencia ” inefable e inexpresada en la cultura del Caribe. Está escondida ” detrás de cada inflexión verbal, de cada giro narrativo de la vida cultural del Caribe. Éste es el código secreto con el que todo texto occidental fue “releído ”. Es el bajo profundo de todos los ritmos y movimientos corporales. Esta era, y es. El “África” que “está vivitay coleando en la diáspora” (Hall, 1999:139).

Esta continuidad de ciertas costumbres africanas en América, como la socialidad y el espíritu cooperativo que nuclea a todos los integrantes de la comunidad garífuna puede apreciarse en una música que, al igual que otras manifestaciones culturales tradicionales posee como características la funcionalidad, ya que la música forma parte de la vida, acompañando labores y eventos sociales de la comunidad. Por ello, en las performances generalmente encontramos cantos, danzas, vestidos, colores, aromas y comidas que varían de acuerdo a contextos sociales o religiosos; socialidad'. La vida es esencialmente social.

Se privilegia la relación con el otro y con la naturaleza. Todos los integrantes de la comunidad participan del hecho musical de una u otra manera, tocando, cantando, danzando, cocinando, preparando el vestuario, etc. Asimismo, los instrumentos están al alcance de todos y es común ver a los niños practicar sobre latas de pintura o de leche, incluso también existen tambores más pequeños que se construyen con la finalidad de ser vendidos a los turistas y son utilizados por los niños. La música expresa esa socialidad a partir de la suma de funciones rítmicas en el ensamble de percusión, el canto colectivo

111

Page 111: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

y la danza; religiosidad: Los géneros musicales garífunas están originados y directamente emparentados con el culto a los ancestros y a distintas deidades que de acuerdo a sus creencias se veneran. Se observan cultos sincréticos como el chugu y el dugu. También es común observar dentro de la misa católica la práctica de cantos garífunas acompañados por tambores; oralidad: Se trata de músicas que se transmiten oralmente de generación en generación y que no han sido concebidas para ser escritas. La enseñanza de los cantos y los toques de

tambor se produce por oralidad e imitación.

L O S INSTRUM ENTOS MUSICALES

La música garífuna está basada en los toques para tambor, caparazones de tortuga, maracas y canto que, a su vez, determinan el género dancístico correspondiente. En el marco del relevamiento realizado con los informantes del Proyecto de Salvaguarda, también se incluyeron entrevistas y registro de grabaciones del género parranda con guitarra y percusión, se incluyen algunas

consideraciones más adelante.

Garaón primera: Membranófono construido con tronco ahuecado en una pieza (madera de caoba, san juan o palma). Parche de cuero de venado con bordonas de alambre, aro de madera, sistema de tensión armado con sogas y puntas de madera que tensionan el aro con un sistema de torniquete. Función:

— improvisación.

■ Garaón segunda60: Mismas características que las del garaón primera, pero de mayor dimensión, bordonas de soga y, por ende, sonido más grave. Función:

clave y base.

60.La utilización del femenino “primera” y “segunda” para indicar el tipo de garaón, es un término emic.

Page 112: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Sisiras o maracas: Ideófonos construidos con calabazas de unos 25 cm de diámetro rellenas de semillas, con mangos o empuñaduras de madera, generalmente unidas de a pares mediante un hilo. Función: clave y base.

Illacu: Ideófonos realizados con pequeños caracoles marinos cosidos a una tela que los bailarines colocan alrededor de sus pantorrillas, (utilizados en el wanaragua). Función: base e improvisación.

Bugudura o tortuga: Ideófono. Se utiliza el caparazón de la tortuga sin modificaciones ni agregados, generando un sonido agudo similar al producido por las claves, cáscaras y jam blocks. Generalmente los intérpretes se las cuelgan a la cintura mediante sogas. Función: clave.

Wadabague o trompa de caracol: Aerófono. Se trata de una especie de caracol marino al que se le corta la punta, que funciona como embocadura por la que se sopla, obteniéndose sonidos estridentes y de distintas alturas. Función: llamada.

El sonido que producen los garaones se destaca por la potencia y el alcance generados por su gran tamaño y por las bordonas, que hacen que puedan ser audibles desde grandes distancias. Son constmidos por algunos hombres en Livingston, aunque son pocas las personas que practican el oficio, motivo por el cual muchos garaones son traídos desde Honduras y/o Belice. Dentro de nuestro trabajo hemos entrevistado a Iocario Kipula Noralez, quien sería de acuerdo a las referencias de la comunidad, uno de los pocos abuelos vivos que mantiene la tradición de construcción de garaones. Durante nuestros encuentros, Kipula nos reveló algunos detalles de la constmcción. El árbol más buscado para ahuecar su tronco y darle el cuerpo al tambor es el de caoba, aunque también se utilizan el san juan y la palma. El parche es de cuero de venado, el aro se construye con una rama de bejuco o baragade a la que, humedecida, se le da la forma del casco del tambor y los pines utilizados para tensionar también son de caoba.

Exceptuando los tambores para los rituales chugu y dugu que revisten un carácter especial, ya que son traspasados generacionalmente, los garaones

■ ■ i M M P M i

Page 113: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

circulan por el pueblo y no son de práctica exclusivamente masculina. De esta manera, nos referimos a los tambores como instrumentos sociales, que están al alcance de todos quienes los quieran utilizar, fomentándose de esta manera la

transmisión y la enseñanza de los ritmos.

O r g a n iz a c ió n

Estos toques se realizan con un ensamble de percusión que responde a la lógica de los ensambles africanos y afroamericanos, en el sentido de establecerse claramente las funciones clave, base e improvisación (Perez Guamieri, 2007: 58). Las mismas se diferencian de la siguiente manera:

• Clave o línea de tiempo: diseño fijo. Elemento organizador, síntesis del total estructural, guía, referente inmediato.

• Base: Ritmos cíclicos-repetitivos que sirven de base para la

improvisación.

• Solista: Improvisa sobre las demás funciones. Generalmente emparentado con la danza o el canto.

• Llamada: Frases/motivos utilizadas como señales a cargo de una u otra función que anuncia cambios en la estructura de módulos rítmicos (cambios de tempo, de dinámicas, inicio/fin, etc.).

== La lógica de esta organización se relaciona con la funcionalidad de los toques.

■ Es decir, se toca para los ancestros, para la danza, para curar. Por ese motivo aparece la función “base”, como un sostén de lo que ocurre en contextos rituales,

114 procesionales y/o festivos en los que la danza posee un protagonismo destacado. La relación entre el garaón primera y los pasos de la danza es directa y unívoca, siendo el cuerpo de quien baile frente al tambor, el que genera el fraseo.

El garaón segunda es el tambor encargado de iniciar generalmente los toques, acompañado por el wadabague que, con largas notas, anuncia el comienzo de

Page 114: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

la danza, que se va completando a medida en el que se suman las buguduras y los cantos.

Como mencionamos, resulta destacable observar en estos toques la organización rítmica negroafricana tradicional, no solo en términos de la distribución de roles y funciones en el ensamble de percusión, en los que se evidencian las funciones de clave, base e improvisación (Perez Guamieri: 2007), sino en las rítmicas resultantes, organizadas en formas lineales y multilineales estructuradas a partir del uso de una clave o línea de tiempo (Nketia, 1974: 125-128).

La extemalización de esta línea de tiempo puede no ser exclusivamente sonora ni continua, ya que existen otras maneras de extemalización, observables en la coreografía, en la gestualidad y dinámica de los propios músicos. Fue justamente a partir de la observación en campo de esto último, que encontramos en las performances de la música garífuna la presencia de una clave particular, que denominaremos clave garífuna.

Se trata de una línea de tiempo compuesta por tres eventos sonoros o movimientos cuya interrelación varía permanentemente entre lo que desde una concepción tradicional del ritmo denominaríamos una métrica binaria (un 2/4 , que daría lugar a la denominada “Clave 3:3:2”) y una métrica ternaria (un 6/8, que daría lugar al llamado “3 contra 2”).

Clave binaria (3:3:2))

Clave ternaria (3 contra 2)

xinxEstas variaciones no están pre-establecidas ni pautadas y se producen espontáneamente, de acuerdo a la relación dialógica que se genera entre quienes intervienen en las performances (tamboreros, cantantes, danzantes).

Page 115: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

La clave garífuna es una línea rítmica guía sobre la cual se estructuran los toques de tambor, sonajas, caparazones de tortuga, voces y danzas. Puede ser extemalizada por los instrumentos y/o puede ser identificada tanto en los movimientos de los músicos al ejecutar el instrumento como en el paso de la

danza de quienes participen.

Clave 3:3:2 > >

Clave garífuna61 5 )

La clave está presente todo el tiempo, fluye a través de pies y manos, se Hari7a1 se escucha en los instrumentos pero por sobre todas las cosas se siente, se percibe. El garaón segunda (el tambor grave) realiza la función base y también evidencia esta clave. No sólo estructura y guía'todo el toque, sino que generalmente es el tambor que da inicio, que llama, que anticipa el ritmo que se va a tocar y al tempo al cual se ejecutará. El peso que tiene este tambor base es realmente importante, debiendo el músico a cargo destacarse por su potencia y precisión, ya que no se trata de ensambles de percusión múltiples con duplicación de tambores, sino que mayormente se observa un instrumento de cada uno de los mencionados, en formato de trío-cuarteto (garaón primera, garaón segunda, sisiras y bugudura).

El garaón primera, más pequeño y con una afinación de mayor tensión en relación al garaón segunda, lo que genera un sonido más agudo y destacable, lleva adelante la funcón de improvisación, estableciendo generalmente una

relación dialógica con la danza. 61

61. Hemos decidido utilizar esta simbología como una manera de diferenciarla de la clave 3:3:2, expresando el concepto de aleatoriedad desde lo gráfico, aunque aún no queda definida cuál será la mejor manera de graficar esta nueva clave, lo que será motivo de próximas indagaciones.

Page 116: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

A diferencia de otras claves o líneas de tiempo presentes en muchas rítmicas afroamericanas que estructuran el movimiento rítmico a partir de la extemalización de una línea guía fija o invariable en términos métricos, la clave garífuna posee las siguientes características.

Abierta: Considerando que no existen planes preconcebidos para la ejecución de los esquemas rítmicos, la clave fluye de acuerdo a la interacción entre instrumentos-voces-danza. Es abierta, en tanto permeable a variar de acuerdo a la interacción entre instrumentos-voces-danza.

Flexible: La estructura intema de la línea de tiempo no se sujeta a normas estrictas. Es susceptible a cambios y variaciones en las relaciones temporales de sus elementos constitutivos, de acuerdo a las situaciones performáticas que se desarrollen.

Dinámica: La apertura de la clave, su diseño flexible, genera una línea de tiempo dinámica, en la que sus elementos constitutivos se encuentran en constante variación.

Estas características de la clave garífuna, generan un entramado rítmico resultante sumamente complejo y diverso, en el que encontramos ritmos cruzados, hcmiolas y variación de puntos de inicio, lo que genera una multiplicidad de perspectivas y percepciones rítmicas que están siendo procesadas como núcleo central del aspecto musicológico de la presente investigación.

L a c l a v e g a r íf u n a c o m o ex pr esió n d e l m e s t iz a je

De acuerdo a mi experiencia como músico e investigador, esta característica flexible y dinámica de la clave garífuna puede percibirse en la mayoría de los géneros afroamericanos en los que, quizás a partir de la lectoescritura métrica y divulgación académica de los mismos, exista hoy un conocimiento limitado por las rúbricas occidentales.

Page 117: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Al respecto, cito a Serge Gruzinzky (2007) quien fundamentando la necesidad de hablar del pensamiento mestizo, critica aquellas aproximaciones dualistas y maniqueas que, por ejemplo, reducen la historia de la conquista de América a un enfrentamiento entre buenos indios y malos europeos, petrificando y empobreciendo la realidad al eliminar todo tipo de elementos que desempeñan papeles determinantes como los intercambios y los cruces entre un mundo y otro. Esta interpretación pareciera establecer dos bloques de pensamiento, pero considerando la complejidad y la dinámica de la frontera, resulta interesante comprobar la transitoriedad y aleatoriedad de la misma, más aún en el intento por distinguir los grupos poblacionales resultantes de la mezcla entre europeos, aborígenes y africanos (cuadros de castas) que fue claramente un esfuerzo fallido en ese sentido(Gruzinski, 2007: 58-59).

En esa línea de pensamiento dualista, la diversidad musical americana también fue motivo de estandarización y metrización, ya que en el relevamiento de ciertos géneros musicales como el que tratamos, la complejidad que nos presentan estos ritmos es reducida a una rítmica binaria o ternaria, lo que en muchas ocasiones termina prescribiendo y limitando la audición. (Ver Transcripción

y nota 1 en Anexo I).

Lo que sucede en la clave garífuna es que se percibe claramente esa permeabilidad y flexibilidad de la frontera entre las rítmicas binarias y ternarias. De la misma manera en la que el paso de un color a otro ofrece gradaciones de una complej idad

~ indescriptible (Gleick, en Gruzinzky, op. cit: 58), la superposición de ritmos dan como resultante formas rítmicas variables, complejas y dinámicas que

■ no pueden ser analizadas con parámetros como “pie, pulso, acento, división, subdivisión, metro o compás”, ya que los mismos no responden a esta tradición

118 musical en la que los toques de tambor se transmiten oralmente y que tambiéndesde su didáctica propician la variabilidad.

“Yo aprendí a tocar con un viejo que me enseño el toque del garaón segundo y luego el del primero. Después yo lo miraba y lo imitaba...

Page 118: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Y después empecé a inventar mis cosas... cada vez más. Ahora me lo cruzo y me dice que lo he superado... ’’ (Estuardo “Buho” Caballeros, comunicación personal, 13/01/10).

Así es como cada tamborero tiene sus propias marcas personales en sus toques, e incluso su propia perspectiva.

Gruzinsky caracteriza el pensamiento mestizo como esencialmente dinámico.Para ello, reflexiona respecto de la herencia positivista por la cual el pensamiento occidental posee una “visión del tiempo centrada en la linealidad y cómo los historiadores han tendido a leer las épocas pasadas como fruto

del movimiento lineal, de una evolución, cuando no de una progresión o un piogreso, como si cada nueva etapa pudiese desarrollar unas fuerzas que las etapas anteriores habrían contenido en germen.” Lo que destaca entonces, es cómo los mestizajes rompen la linealidad. Surgen en la América del siglo XVI en la confluencia de temporalidades distintas-la del Occidente cristiano y la de los mundos amerindios-, las ponen brutalmente en contacto y las montan unas sobre otras. Aquí, la metáfora del encadenamiento, la sucesión o la sustitución en la que se apuntala la interpretación evolucionista pierde toda viabilidad, pues el tiempo de los vencedores no solamente no reemplaza automáticamente al de los vencidos, sino que también pueden coexistir durante siglos [...] A la idea de un tiempo lineal la acompaña de ordinario la convicción de que existe un orden de las cosas [...] No sorprende, por tanto, que la complejidad y la movilidad de las mezclas o el choque de temporalidades evoquen una imagen del desorden.” (Gruzinzky, op.cit.: 69-69)

Esta ruptura de la linealidad de los mestizajes, genera una dinámica compleja, de permanente cambio y movimiento. Para ejemplificarla, el mencionado autor 119 elige caracterizarla con el modelo de la nube:

[...] Pero lo que predomina en la naturaleza y en nuestro medio es la nube, una forma desesperadamente compleja, vaga, cambiante, fluctuante y siempre

Page 119: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

en movimiento. Los mestizajes pertenecen a este orden de realidad [...] El modelo de la nube supone que toda realidad entraña, por un lado, una parte irreconocible y, por otro, una dosis de incertidumbre y aleatoriedad”

(Gruzinski, op.cit.: 70)

Los garinagu, como grupo social excepcionalmente mestizo, representa esta dinámica y la expresa con claridad en sus artes performáticas. La clave garífuna posee estas características de imprevisibilidad y aleatoriedad. El modelo de la nube aplica perfectamente en la caracterización de la clave garífuna, pues como hemos apuntado, la espontaneidad, apertura y fluctuación presente en los toques de tambor, sonajas y caparazón de tortuga desafían toda forma de metrización musical tradicional y nos obliga a los estudiosos a desestructuramos, a buscar e

indagar nuevas formas de analizar estas músicas.

Danzas

En este relevamiento inicial, daremos cuenta de las principales manifestaciones dancísticas de la comunidad, que se realizan sobre esquemas rítmicos sostenidos con un ensamble de garaones, sisiras y bugudura y que pueden resumirse de

la siguiente manera:

Hüngühüngü: Se trata de la danza con la que se abren las ceremonias y las presentaciones festivas y no-rituales. Basada en un ritmo temario, de tempo lento, se utiliza en las procesiones como el yorumein y el paso principal es un

balanceo constante entre ambos pies.

Wanaragua62'. Danza cuyos orígenes nos remontan a la isla de San Vicente - terruño primigenio de la etnia garífuna- donde de acuerdo al saber popular, los

62. Este género también es conocido bajo la denominación “Yancunú”, que sería su denominación en idioma español.

Page 120: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

hombres garífunas, inquietados por los permanentes ataques y molestias del hombre blanco sobre sus mujeres, crearon esta danza en la que se disfrazaban de mujeres, con vestidos, máscaras y pelucas, con el objetivo de engañar a los soldados ingleses que, al acercarse desprevenidos, eran sorprendidos y reducidos por los garífunas. La danza evidencia movimientos de gran destreza y agilidad, basados en un paso principal, consistente en un juego permanente de balanceo rápido binario entre el talón y la punta del pie, a partir del cual luego el bailarín entra y sale de acuerdo a su destreza y habilidad, se exterioriza auditivamente a través del illacu.

Los pies del bailarín se mueven simétricamente balanceándose entre punta y talón, en un movimiento binario, sobre la base ternaria sostenida por el garaón segunda y comienza a realizar todo tipo de movimientos que dictan al tamborero qué tocar, generándose un diálogo en el que el tambor debe seguir los pasos del bailarín.

Chumba: Es una danza en la que las mujeres van realizando gestualidades vinculadas con las tareas cotidianas (La realización del cazabe, la cocina, etc). De acuerdo a nuestros informantes, existe la denominación Sambey para referirse a la danza que, con el mismo esquema rítmico, practican los hombres, realizando tareas de agricultura, pesca y cotejo de la mujer.

Parranda. Este género es de los más alegres y, de acuerdo a nuestras indagaciones, en sus orígenes se utilizaba para distintos festejos. A partir de su esquema rítmico y su funcionalidad festiva se genera un sub-género que es parranda con guitarra” que se interpreta con guitarra acompañada por una pequeña percusión (sisiras o claves). La función del parrandero es llevar alegría a los hogares y generalmente se interpreta en diciembre y principios de año.

Punta. Sin dudas es la danza más popular y conocida de la tradición garífuna. En su esquema rítmico surge claramente la clave garífuna a partir del patrón sostenido por el garaón segunda que varía en intensidad y velocidad a medida

Page 121: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

que la danza dicta el fraseo del garaón primera. Para comprender un poco más acerca de este género, resulta pertinente citar la explicación de Juan Carlos

Sánchez:

‘‘Según cuentan los abuelos, en los inicios, en la isla de San Vicente, en nuestra Yorumein, había dos sectores, clase alta y clase baja. La clase alta oprimía a la clase baja, y en uno de los tantos enfrentamientos entre ellos logran aniquilar al líder de la clase alta. Cuando este señor estaba en su ataúd, el otro sector festejó porque este había muerto. Fiesta, con cantos, porque se habían liberado de aquel yugo, ¿entiendes? Fiesta. Entonces los hombres palmeaban -bate sus palmas— y las mujeres —bate otro ritmo—. Hazlo —entonces los dos estuvimos palmeando aquel ritmo ancestral, reviviendo la historia con la que Juan Carlos demostraba nuevamente su sabiduría- Ahí nace el punta, en Yorumein. Cuando los abuelos llegan a Honduras, continúa viva. También se hacía en los velorios y esa tradición continúa hasta nuestros días. El cambio que hubo es que ya no se toca por felicidad porque alguien murió, sino para acompañar a este espíritu y aceptar su ida al otro mundo. Entonces, a los nueve días hay punta para que ese espíritu entre al otro mundo. Esto es influencia católica. Los católicos trataban de entrar en la comunidad para vencerlos, ya que los garífunas eran muy buenos guerreros... En los años sesenta, según cuenta un abuelo, en Honduras apareció un señor en un velorio y dijo “Yo creo que va a ser bueno tocar unos tambores ’. Entonces se puso a tocar el punta con unas congas. Cuenta el abuelo que hubo mucho problema ese día; por el ruido, por el licor, por la gente que no podía dormir y todo eso. Hubo mucho pleito en ese velorio. Bueno, de ahí se vino el tambor. Muchas personas que ahora son muy mayores en Honduras cuentan que lograron ver tocar el punta con tinas viejas o cajas para hacer el sonido en lugar de las palmas. Aquí en Livingston

Page 122: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

yo llegué a escuchar el punta tocado con palmas y con tambores. Esa es la historia del punta, que es el nombre español del ritmo que nuestros abuelos llamaban Landan o Bangidi. [...] Pero hay otra versión que habla sobre el punta como una descripción del baile, que se hace con la punta de los pies. Se baila con la palma del pie abajo, pegadito a la tierra y los dedos como platicando, como queriendo agarrar algo. Ese es el punta, un ritmo que se ha querido comercializar, como algo que se baila con movimientos obscenos. Pero el punta es algo espiritual. No es un juguete. “(Perez Guamieri, 2011: 131-132)

Nos parece apropiado destacar nuevamente en esta instancia y considerando los conceptos mencionados, la permanente relación espiritualidad-música-danza. En ese sentido, tanto el sonido de los tambores como el lenguaje del cuerpo, representan una acción comunicativa que define la identidad y que deben ser analizados dentro del contexto de la narratividad. Funcionalidad que destacan nuestros informantes:

Hasta donde yo sé, todas estas danzas son acompañadas de rituales. No se hacen delante de la gente, sino allá atrás. Se prepara un ritual para luego ir a eso. No es sólo ir a bailar y ya. Es algo sagrado, muy importante [...] Todas nuestras damas traen algo para curar. Para curar a la comunidad. Eso es hasta donde yo se. No es simplemente decir “bailemos chumba o parranda”. ¡Parranda! ¡Mira la parranda! “Quiero hablar contigo, tú no me escuchas... Agarro mi guitarra

y canto para que tú escuches lo que tengo para decir”. ¡Eso es comunicación!" (Perez Guamieri, 2011:132)

“...cuando nosotros danzamos, por ejemplo en los templos, tenemos una entrega total porque la mayoría de nosotros -que somos creyentes- cuando estamos dentro del templo [...], tenemos los ojos cerrados ¿Por qué? Porque en ese momento estamos como viendo a nuestros ancestros. O sea, es como una cura, entras con una cosa así, con una

Page 123: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

tensión... y salís bien aliviada, pues yo por mi parte me he sentido así como soy buen creyente... la danza eso es lo que significa para mí la danza. (Renata Morales, f.o)

Aún quedan muchos datos relevados y por relevar en referencia a otras danzas como el Palo de mayo, Pia manadi, entre otras. Se incluyen como Anexo I, los esquemas rítmicos correspondientes a los géneros

dancísticos tratados.

C antos

Como hemos mencionado, las performances de la comunidad incluyen tambores, la danza y los cantos. Si bien el canto colectivo se practica en diversos contextos rituales, festivos y domésticos, nos centraremos para nuestro trabajo en los cantos gayuza, de origen función ritual, practicado mayormente por las mujeres “elegidas” para tal fin. Ellas poseen la misión de participar en los cultos chugu y dugu y transmitir su sabiduría (ver “Vida espiritual”). Durante las performances registradas, hemos presenciado esta función pedagógica gayuza y podemos destacar la búsqueda permanente de la expresividad idiomática, priorizada incluso por sobre la afinación o entonación. Esto no quiere decir que no se logre afinar, sino que las correcciones están directamente vinculadas con el idioma, con “hacerse entender”. Nuevamente aquí encontramos esa funcionalidad más ética que estética de la música, que la podemos resumir en una experiencia de campo, en la cual, destinando un buen tiempo a indagar respecto de la metodología de aprendizaje de los instrumentos y los cantos, Elvira Álvarez nos ha dado ha dado una clara lección, en una entrevista realizada en su casa, el 20/01/ 10:

"Intentaba yo aprender uno de estos cantos y, debido a la dificultad que me presentaba el idioma garífuna, separaba la melodía de la letra y la reproducía en un ejercicio de imitación que me proponía Doña Elvira.

Page 124: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Ella meneaba la cabeza y una y otra vez me deletreaba las palabras garífunas, hasta que enfáticamente cuando yo seguía tarareando la canción me dijo: “Sin idioma no hay canción ”

Este hincapié en el idioma, pone de manifiesto la funcionalidad de estos cantos y la manera en la que se transmiten nos remite también a ciertas características de otras músicas tradicionales:

[...] en las culturas africanas tradicionales la teoría implícita en la práctica raramente se explica. Los errores se señalan y se corrigen tocando o cantando de la forma correcta para que la persona que se ha equivocado haga los ajustes necesarios del mismo modo que los errores gramaticales y de cualquier otra índole en el lenguaje hablado son corregidos sin recurrir a explicaciones de la teoría correspondiente. Los músicos determinan si su afinación es la correcta tocando frases u obras enteras como prueba [...] (Nketia: 1997, 23).

Las mujeres gayuza, en tanto personas con una actividad y una responsabilidad primaria en la vida espiritual de la comunidad, refieren al idioma como un rasgo identitario de los más importantes y representativos que debe salvaguardarse. Al respecto, la preocupación es permanente, tal como nos referiere Elvira Alvarez en la citada entrevista:

Nosotros estamos aquí tratando de rescatar lo nuestro, porque se está perdiendo. Ya hay mucho niño que no quiere hablar garífuna, quiere hablar español... eso estamos tratando de rescatar”

Así explican la necesidad de fortalecer sus tradiciones ante una realidad en la que las nuevas generaciones, atraídas por modelos culturales foráneos y sintiendo la marginación de la sociedad hegemónica envolvente, se sitúan -a decir de Frantz Fanón- frente al lenguaje originario, con la convicción de que en la medida en que asimile valores culturales metropolitanos -básicamente

Page 125: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

los norteamericanos en el caso de los jóvenes de Livingston- se podrá alejar de la selva (Fanón, 1972: 22). Esta amenaza, es una preocupación permanente para la gente mayor y en nuestro relevamiento lo hemos registrado en diversos ámbitos, como en el escolar, donde desde hace algún tiempo los programas oficiales incluyen contenidos de idioma garífuna, pero aún no puede concretarse una integración seria y de largo plazo que asegure la continuidad de la lengua.

“Nosotros tenemos un grave problema aquí. El año pasado nos dieron un montón de libros en garífuna. ¡Pero yo no sé garífuna! ¿Qué voy a hacer con todos esos libros? Y los niños saben hablar garífuna pero no pueden leerlo. Aquí nos tendrían que enviar un maestro garífuna que hable y escriba en su idioma —me explicaba Karina, docente en la escuela de varones. (Perez Guamieri, 2011: 67)

A su vez, los maestros expresan esta amenaza con claridad cuando evocan casos de niños y jóvenes con sus objetivos fuera de la vida en la comunidad.

“Nosotros tenemos el problema de que aquí entre la etnia garífuna hay muchos padres que se van a Estados Unidos, entonces normalmente las niñas viven con sus tías o abuelitas y eso les crea un problema emocional. Hay niños que ni se preocupan por estudiar porque están pendientes de que se van a ir, de sus papeles. “Es que ya tengo mi pasaporte. Es que ya tengo mi papelería. Es que ya vino la primera cita”. Y así pasan el ciclo escolar y no se preocupan por el estudio. Porque están pensando que ya les va a venir la cita de la embajada porque se van a ir. Y así pasan muchos niños toda la primaria. Es complicada la desintegración familiar - agregaba la maestra Agnes

(Perez Guamieri, op. cit: 68).

Desde nuestro trabajo con la comunidad, entendemos y precisamos que esta preocupación por la pérdida del idioma, no debe circunscribirse al lenguaje hablado, ya que cada performance es, en sí misma, un canal comunicativo alternativo al verbal y por ende una forma de preservar la tradición idiomática.

Page 126: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Si, efectivamente, el lenguaje es el origen de nuestra autoconciencia y de la construcción de nuestro sentimiento de identidad, es necesario ensanchar el concepto de lenguaje verbal, racional, lógico y discursivo, pai a incluir en él denotaciones que incluyan la comunicación por el movimiento, la conversación del gesto físico, el diálogo de la audición sonora, y toda suerte de dispositivos corporales que definen nuestra identidad. ” (Pelinsky, 2000:173)

Por ello, es importante la continuidad del trabajo que los portadores culturales del Proyecto de Salvaguarda con sede en la Casa de la cultura garífuna de Livingston-Izabal, realizan con niños y jóvenes en la creación de espacios para la práctica y la enseñanza de los géneros musicales y dancisticos tradicionales, quedando aún pendiente la integración del área de canto y construcción de instrumentos musicales63.

En esta primera etapa del trabajo hemos grabado canciones tradicionales gayuza, con la transcripción de su letra en garífuna y su correspondiente traducción al castellano, con el objetivo de colaborar en la tarea de salvaguarda solicitada por nuestros informantes.

Los cantos, algunos utilizados en ceremonias, otros en contextos sociales diversos, son externados con solista y coro, mediante frases de variadas duraciones y articulaciones. Resulta llamativo observar la dinámica mediante la cual se llevan adelante estas performances, en las que los cantantes se ubican en una misma fila o en semicírculo y siquiera se miran. Tampoco existen señas ni gestos perceptibles desde afuera. La coordinación de las entradas y salidas está intrínseca en el aprendizaje ancestral y en el esquema rítmico sostenido por el ensamble de garaones, sisiras y buguduras. 127

63. Proyecto de Escuela de Cultura Garífuna presentado por el autor en 2010.

Page 127: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Las canciones registradas reflejan una sensibilidad social importante y comprometedora. Es frecuente encontrar temáticas como la pobreza, la enfermedad, la muerte, las migraciones, las actividades agrícolas y cotidianas,

entre otras.

Como Anexo II, incluimos transcripciones de algunos de los registros realizados, para apreciar las letras correspondientes.

Algunas conclusiones

Como desarrollamos en otros ítems de nuestro trabajo, el ensamble de garaones, sisiras y bugudura posee características rítmicas particulares, como ser una interrelación de todos los instrumentos con una clave o línea de tiempo abierta, flexible y dinámica, que denominamos clave garífuna que, a diferencia de otras claves, no puede circunscribirse a las rúbricas occidentales conocidas como “sudivisiones binarias o ternarias”, sino que fluctúan todo el tiempo y quizás sea ésta la representación simbólica inconsciente más interesante de la música garíftma: Un grupo étnico que comparte tradiciones, costumbres y un lenguaje distintivo, con una etnogénesis cimarrona mestiza expresa a través de sus tambores una rítmica particularmente dinámica, movediza, impredecible y

distintiva.

Todo esto genera un sentido de comunidad muy poderoso que cohesiona, contiene, abraza. Utilizamos el término “abrazo” desde una perspectiva emica, ya que es la acción a la que siempre refieren los practicantes del culto:

“Sí. Es un abrazo fuerte y sincero. Uno se entrega de corazón a los ancestros. ” (Erick Arzú, durante una entrevista en ocasión del Yorumein, Livingston, 26/11/11)

Ese abrazo es mucho más que una demostración de afecto. Simboliza la conexión transgeneracional, la unidad “pasado, presente y futuro” propulsada

Page 128: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

desde el toque de tambor, que en las ceremonias chugu y dugu se realiza con un trío de tambores garaón-segunda, que representan justamente esa unidad “abuelo, padre, nieto” mientras tocan el hüngiilendu un ritmo ritual de tempo muy lento que, acompañado por el toque de las sisiras, conforman la base sobre la cual las mujeres gayuza invocan a los ancestros para el encuentro, para el diálogo, “para el abrazo con los abuelos”.

De esta manera, la música construye una experiencia solo comprensible para quienes se asumen como garífunas, para quienes forman parte de esa identidad en la que la memoria colectiva se ejercita, se transmite y se erige como una necesidad vital, ya que es la sustanciación de estos rituales la que mantiene la armonía y el balance entre dios, el cosmos y los ancestros.

Ahora bien, las danzas también se practican fuera de su contexto ritual y forman parte de la cotidaneidad del pueblo. Pero es importante destacar que más allá de su contexto, estas performances están atravesadas fuertemente por el legado ancestral, la evocación y la veneración de ese conocimiento propiamente garífuna que los enorgullece, que los une, que los identifica.

Los toques de garaón, sisiras y bugudura sumados al canto y la danza son las herramientas expresivas a través de las cuales los garífuna se comunican entre sí y con los ancestros. Estas músicas constituyen una acción vital de cohesión entre los habitantes de la comunidad, entre ellos y sus ancestros, entre todos ellos y la historia. Durante estas performances, no sólo se recuerda, se reivindica, se evoca y se invoca a los ancestros, sino que también se educa a las nuevas generaciones en los valores comunitarios y en la necesidad de mantener vivas las tradiciones.

Se trata de performances en las que la ancestralidad se evidencia a través del canto, la danza y el lenguaje de los tambores, que es transmitido de manera oral, lo que hace que sean músicas en permanente práctica y renovación, de la misma manera en el que la identidad es proceso, es devenir, es construcción individual

Page 129: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

y social. Por todo ello creemos que el marco teórico aquí presentado, que intenta explicar la identidad musical garífuna desde la narratividad como categoría epistemológica más adecuada para dar cuenta de la relación entre música e identidad, nos permitirá continuar desarrollando el trabajo de clasificación, sistematización y análisis del patrimonio cultural relevado.

A tal efecto, esperamos poder continuar colaborando con el Proyecto de Salvaguarda, agradeciendo la confianza y el tiempo brindado por nuestros informantes, con el compromiso y la convicción de estar realizando una tarea sin precedentes en el área y sumamente necesaria para la reivindicación y visibilización de los garífunas de Guatemala.

Page 130: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

■■

Page 131: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

'•i

Page 132: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Anexo I

ESQUEMAS RÍTMICOS PRINCIPALES

Transcripción

Destacamos la intención descriptiva de las transcripciones realizadas, a manera de una aproximación al hecho musical vivenciado y registrado. En la medida en la que continuamos trabajando en el material, se encuentran mayores desafíos, ya que por más que nos esmeremos, tendemos a aproximar lo que escuchamos con las estructuras por nosotros conocidas, lo que muchas veces termina prescribiendo y predeterminando posteriores audiciones^.Las expresiones musicales varían en el mismo ritmo de acuerdo al contexto, por lo cual los resultados que aquí expongo intentan ser una descripción lo más didáctica posible del esquema rítmico en cuestión.

Los ejemplos se presentan en un sistema de notación utilizado para la transposición didáctica de los ritmos del proyecto África en el Aula (Perez Guamieri: 2007). El mismo propone la disposición de los golpes del tambor en casillas subagmpadas y que básicamente contienen los siguientes símbolos y correspondencias: 64

64. Respecto del concepto de escritura prescriptiva, cito a Charles Seeger: “ [...]Empleando esta notación mayormente prescriptiva como una escritura descriptiva del sonido de cualquier música aparte de la Occidental, hacemos dos cosas; ambas claramente “no-científicas”. Primero, distinguimos lo que para nosotros aparecen como estructuras en la otra música que remiten a estructuras familiares del arte occidental y lo escribimos, ignorando todo lo demás; es decir, todo aquello para lo cual no tenemos símbolos. Segundo, esperamos que la notación resultante sea leída por gente que no posee la tradición de esa otra música. El resultado solo puede ser un conglomerado de estructuras parte europea, parte no-europea, conectadas por un movimiento cien por ciento europeo. A semejante manifestación de subjetividad sería presuntuoso adscribirlo como “científico” [...]” (Seeger, 1977: 170, traducción propia)

133

Page 133: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

0 = Golpe grave en el centro del tambor

1 = Golpe agudo o “galleta” en el borde del tambor

2 y 4= símbolos utilizados en este trabajo para indicar la “clave garífuna”

= Silencio

9 =Percepción de la pulsación regular — Paso principal de la danza

Hüngühüngü

Garaón 2°-Inicio Qlslol iMlXlW lOMOl m x5 i 5 ^

Garaón Io- Improvisa

Sisiras

olBioi ieixixi piwoi mm¡ i *

X X X X X m X X X m i

Clave Garífuna

Punta

Garaón 2°-Inicio

X XXM x X X

i

IX xlolol XIww x o o)

Garaón Io- Improvisa %X X o o X X X X o o134 i

Sisiras xlxlxl X X X [XIXJXI |X|X|XI

X m X I . X ■ XClave Garífuna

Page 134: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Wanaragua

Garaón 2°-Inicio ÜÜX W /fiiX o■X Ü J

Garaón 2o- Desarrollo oa X oXa oa X WsA

Sisiras XifX X %x m i

Clave Garífuna

Parranda

« imíX- IX* XrnaX X ÉSí®

XX o s ÍO

X XX3 3

m o m)

o s o m3

s XXX

o

Xm: X c \KJ m i í&ss

o Ho II

X a *3

Clave g H X I H

Chumba

3

X XO□ m X

o mX Igg

Xfi§a NX■m a ><a a • • a ni✓X —7 V —

Page 135: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización
Page 136: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

A nexo II

TEXTOS LINGÜÍSTICOS DE ALGUNOS CANTOS RELEVADOS65.

Daxabeibebenare (Abre tu puerta') - Hüngühiinzü

Daxabeibebenare...

Aye wabara eee... au yudi baura

Ooodarabaeee

Eee webenari wabara

Walua hañadibo

Waxiya hamiyebe ayeiiro

Eee au yudibaura

Eee aguyura

Aluaria lira wahureragu lebei

Abre tu puerta... para nosotros... Usted hermano

Oh.... Abrela

Eh Tu puerta para nosotros porque te estamos buscando

Yo estaba jugando...

Oh hermano mío.. Vuelvo a repetir., es por eso que estaba jugando

137

65. Cada canto relevado posee su correspondiente grabación en audio digital, recientemente masterizado y restaurado . Letras y audios publicados en “Ubafu: El legado de los abuelos garífunas”. Edulp 2011.

Page 137: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Primo Hermano Parranda

Aliegie dibu primohermano

Abalaba riugadibu tau diamatie

Henege riugadibu galani serutina

Lubahagousame duende sarana

Hagousame tagürüga banigi

Igierabadina lira iruni

¿De dónde vienes primo hermano?

Que vienes tambaleando tu valija,

Pareces alguien que está de luto

¿Dónde está el adomo del mar?

¿Dónde está el sostén de tu corazón?

Nos has dejado en la tristeza...

Ove Hermano. Parranda

Aduru haru lugune nasiu kemou sareina

Kaba nasubudira anireinla sandi

Agurabana moudidugutina hamuga yarebu

— Agurabana moudidugutina hamuga yarebu niunamuga nunguo

yaram unada

| | | 1 Viene arrancando el vehículo del ladino, empezamos a levantarnos

Oué iba a saber que la enfermedad estaba esperándome 138

Mejor no hubiera ido a la playa

Qué iba a saber que la enfermedad estaba esperándome

Mejor no hubiera ido a la playa, me hubiera quedado sentada en casa.

Page 138: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

ÜLibari baba” Parranda con guitarra ÍJuan Carlos Sánchez!

Casa megeibei bu libari baba

Doumbei me tía lira farara won

Lu wabinaha ya

Lu wafeduha ya

ibuganali louba indura

Eibuganali louba balice

Ca nadairubei Garinago

Narihibei ni, Garinago

Doumbei bigarawon, doumbou maraga nu

Anate tía hará wawa, lu wabinaha ya

Anate gusa hara wawa, lu hafeduha ya

¿Qué te pasa a ti, nieto?

Toca el tambor para nosotros

Para que bailemos

Para festejar aquí

He caminado las costas hondurenas

He caminado las costas de Belice

A quién encontré allí, a los garífunas

Visto allí, a garífunas

Toca tu tambor, toca las maracas

Allí vienen ellos, para bailar aquí

Allí vienen ellos, para festejar aquí)

Page 139: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Niha sudemen nuapuva munada flffav pobreza aguí en mi casa"! Wanaraeua

Niha gudemen nuaguya munada

Nille saminon nuaguya wabie

Sarabanu eee wawa

Sarabanu ninamuleñe

Sarabanu saxaba wawa maguiradina

En mi casa hay mucha pobreza y mucho que pensar también...

Levántate para mí hermano, Levántate para mí Oh Hermano mío...

Levántate para mí porque ya no tengo lágrimas...

¿Dónde enterraré a mi nieto? Punta

Halioun nibadina ariebule

Eibudugü ñadina hamugatia

Inaruni sala chanunamule lau marababeila

nibariru gambusandu halia ba nabunie

Inaruni sala chanunamule lau marababeila

nibariru gambusandu halia ba nabunie

Halioun nibadina ariebule

Eibudugü ñadina hamugatia

Ligia misinie lubeo oweni marasualuguti

Labuiarali liranugudume

¿Quién va a ser nuestro motorista para que me lleve?

Si en verdad mi nieto no va a tener lugar en el cementerio

Por eso es que no se quiere la muerte

Porque la gente conoce nuestra pobreza

Page 140: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Itasaliña lichueu ni sandi - Punir,

Itagaliña lichugu ni sandi

Aburuhali ligia bubadu bau

Sinaia barahabahania

Aburahali buligiabausiaba baruna inurugu

Handa hababute houchabana inurugu

Maiahuabatia naunamunelcla

Rubeibuhononu

Maiahuabatia naunamunelela

Genedeti nigiria iadibula

Así es que se da la enfermedad

Cuando se le cae el bastón a uno

ya no se puede parar.

Cuando se le cae el bastón

ni los brazos lo pueden levantar

Alejandra hermana

Alejandra Ven

Ayuda a levantarme

No llores por mí hermana, dame tu mano

No llores por mí hermana, parece que te voy a dej;

Page 141: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Alé Rnsalinn - Chumba

Ala Alé Alé Rosalina

Tabugie mala Aye Rosalina

Tabugie malago Aye Rosalina

Tabugie viye tugudu

Tabugie dililamuga

Tabugie malago

Hola, hola, hola Rosalina

Debajo de la mala Rosalina

Si pues, debajo de la mala

Debajo de ella que tiene su falda sucia

Debajo de ella para que se enfríe...

Debajo de ella porque ella es mala...

T ambe - Chumba

Adaiaguali lambe walagayu

Adaiaguali lambé walagayu

Walagayu dabuyarabu walagayu dabullabarigü

— Taguara walügü gayu

Lambe danza y canta el gallo

| j ||| Lambe canta y danza el gallo

42 El gallo canta en el templo

Page 142: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

GLOSARIO

Abolición: es la acción y efecto de abolir. Este verbo hace referencia al hecho de derogar o dejar sin vigencia una ley, costumbre o precepto. Vinculado a la abolición, aparece el concepto de abolicionismo, que es la doctrina que impulsa la anulación de las leyes o preceptos que atenían contra los derechos humanos y los principios morales. Por lo general, esta noción se utiliza para nombrar al movimiento que persiguió la abolición de la esclavitud.

Abominación: es condenar y maldecir a alguien o algo por considerarlo malo o perjudicial.

Afro descendientes Hace referencia a las personas nacidas fuera de África que tiene antepasados oriundos de África negra. La mayoría de los afro descendientes son descendientes de personas de África negra con destino a América.

Amotinamiento: Provocación de un motín o sublevación contra la autoridad constituida.

Arawacos: es el nombre genérico dado a varios pueblos indígenas que se encontraron asentados en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles en el siglo XV. El nombre también se ha aplicado posteriormente a numerosas etnias que hablan o hablaban lenguas de la familia arawak y que tradicionalmente habitaban una extensa zona comprendida entre la actual Florida y las Antillas, la zona costera de Sudamérica, el oeste de Perú, el sur de Brasil e incluso Bolivia y Paraguay.

Page 143: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Cuáqueros: De una secta cristiana protestante Fundada en el siglo XVII en Inglaterra los cuáqueros son pacifistas llevan una vida sencilla y austera y no tienen ritos ni sacerdotes como otras iglesias

Cufies, apelativo utilizado a los cargadores y trabajadores contratados con escasa cualificación de la India, China y otros países asiáticos. También se utilizó para nombrar a los emigrantes de esos países que eran contratados en las colonias británicas, francesas y holandesas. La utilización de culíes o peones aumentó tras la abolición del comercio de esclavos.

Denigrante: es algo que denigra, el origen etimológico de denigrar nos lleva al latín denigrare que significa “Poner negro” o “manchar. La acción de denigrar, por lo tanto, o consiste en formar una mancha (simbólica) en la fama, la reputación o la opinión de alguien.

Aberrantes: este vocablo engloba prácticas aberrantes por el hombre que también permite sintetizar en un asóla palabra actitudes desalmadas que provocan el sufrimiento de laos ancianos, quienes por el crueldad de otros muchas veces se ven expuestos a maltratos físicos y psicológicos, ya que lamentablemente hay personas que no dudan en provocarles daños amparados en la tranquilidad que les da saber son seres indefensos.

Frenética: Que muestra una exaltación violenta del ánimo.

Heterogeneidad: Composición de un todo de partes de distinta naturaleza. Diverso.

Descendientes Esto toda persona que desciende de otra, como un nieto o un hijo. El concepto está asociado a la noción de parentesco (la relación de sangre o la unión por virtud de la ley).

Diáspora: es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su condición

Page 144: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Enajenación: es la acción y efecto de enajenar o enajenarse. Este verbo hace referencia a transmitir a alguien el dominio de algo, sacar a alguien fuera de sí, producir asombro, privarse de algo o apartarse del trato que se tenía con alguien.

Esquizofrénica: es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.

Estatus quo (estatu-kuo). Es una locución latina, que se traduce como “estado del momento actual”, que hace referencia al estados global de un asunto en un momento dado. Normalmente se trata de asuntos con dos partes interesadas mas o menos contrapuestas, en los conjuntos de factores dan lugar a un cierto “equilibrio” (statu quo) o más o menos duradero en el tiempo, sin que dicho equilibrio tenga que ser igualitario.

Hegemónicos. Dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.

Las palabras del idioma anglosajón, cenglisc y Angelcynn (.Angle-kin, gens Anglorum) cuando fueron identificadas por vez primera habían perdido ya su sentido original de referirse a los Anglos, distinguiéndolos de los Sajones.

Otredad: Es la condición de ser otro.

Sine qua non: es una locución latina originalmente utilizada como término legal para decir «condición sin la cual no». Se refiere a una acción, condición o ingrediente necesario y esencial —de carácter más bien obligatorio— para que algo sea posible.

Page 145: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

O pretexto artificioso que se usa para evadir un

hace

Subterfugio: Excusa compromiso.

Tautológico: es un téruuuo que proviene de un vocablo griego y que » re fe re n ! a la repetición de un utisuto pensamiento a través de d,sontas

expresiones

Transatlántica: De las regiones s,toadas al otro lado del atlántico o relativo a

ellas.

8146

Page 146: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

BIBLIOGRAFIA

CEFOL (Centro de Estudios Folklóricos. Saberes de los pueblos de Guatemala (Mayas, Garífunas y Xincas) Artemis y Edinter. Guatemala, 2006.

Gargallo, Francesca. El pueblo Garífuna. Cuadernos Pedagógicos o. 18. MINEDUC. Guatemala, 2006.

E. Boíl, Mejía. Etnobotánica Garífuna. Livingston, Izabal. Guatemala, 2005.

Bastos, Santiago. La nación y los pueblos: las propuestas sobre la diferencia étnica en Guatemala. Cuaderno de Desarrollo Humano. 2006.

Mérida, Cecilia. Relaciones de poder en espacios locales. Guatemala, 2002.

Centro de Investigaciones Afrocaribe Wadimalu-Garífuna.

Arrivillaga Cortéz, Alfonso libro “Marcos Sanchéz Díaz” Ahari Fundador y Protector de Gulfu Iyumou (Labuga).

Euraque, Darío A. y otros. Memorias del Mestizaje, cultura política en Centroamérica de 1920 al presente. Guatemala. CIRMA, 2004.

Gargallo, Francesca. Garífuna, Garíganu, Caribe. Historia de una Nación Libertaria. Coeditado por siglo XXI, el Estado libre y soberano de Quintana Roo, la UNESCO y la Universidad de Quintana Roo, México DF., 2002).

Arrivillaga Cortes, Alfonso. 1988 a) Apuntes sobre la música de tambor entre los garífuna de Guatemala. Tradiciones de Guatemala N°29, pp 85 a 87.

______________________ 1988 b) Introducción a la fenomenologíay organología de la música de tambor entre los Garífuna de Guatemala.

Page 147: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Tradiciones de Guatemala N°30, pp 75 a 91.

Feld, Steven (2001) [1991] “El sonido como sistema simbólico: El tambor kaluli”. En Cruces, Francisco y otros, SIbE-Sociedad de Etnomusicología (Eds.) Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. Madrid: Trotta.

Vallejo, Polo.2007. Patrimonio Musical Wagogo. Madrid: Fundación Sur.

Revista de Estudios Sociales N°26, pp 105 a 115.

Seeger, Charles. 1977. Studies in Musicology 1935-1975. Los Angeles: University of California Press.

Fanón, Frantz. 1974. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Schapire.

Nketia, Kwabena J.H. 1974 The Music o f Africa. New York: Norton.

Constitución Política de la República de Guatemala 1985, reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93 del 17 de noviembre de 1993.

Lovejoy, Paul.E. 1997. The African Diaspora: Revisionist Interpretations o f Ethnicity, Culture and Religión under Slavery en Studies in the World History ofSlavery, Abolition and Emancipation, II.

la música

1997 Enfrentarse a los cambios y a la diversidad de

Mukuna, Kazadi Wa. 1999. Ethnomusicology and the study o f Africanisms in the music Latín America: Brazil en Tum up the Volume! A celebration of African Music. Los Angeles: UCLA Fowler Museum of Cultural History.

Simmons, Victoria. 1999. The voice of GinemDrums in Haitian Religión,

Page 148: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

History, and Identity, en Tum up the Volume! A celebration o f African Music. Los Angeles: UCLA Fowler Museum of Cultural History.

Hall, Stuart. 1999. Identidad cultural y diáspora. En Santiago Castro, Oscar Guardiola y Carmen Millán de Benavides (Eds.). Pensar (en) los intersticios: Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Universidad Javeriana, p. 132-145.

Pelinski, Ramón. 2000. Invitación a la etnomusicología: Quince fragmentos y un tango. Madrid: Akal.

Ferreira Makl, Luis. 2001 Los Tambores del Candombe. Montevideo: Colihue- Sepé.

Censo 2002 Instituto Nacional de Estadística

Frith, Simón. 2003. “Música e identidad”. En Hall, Suart y Paul du Gay (Eds.) Cuestiones de identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrurtu, p. 181-213.

______________________ 2005 Marcos Sánchez Diaz y la fundación deLabuga. La tradición Popular N°152

________________ 2005 Conectando estructuras musicales de tamboreo enel “.Atlántico Negro” en V Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, IASPM-AL (Buenos Aires: INMCV).

Perez Guarní eri, Augusto. 2007 Africa en el Aula: Una propuesta de Educación Musical. La Plata: Edulp.

Gruzinski, Serge. 2007. El pensamiento mestizo : Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós.

149

Page 149: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización

Ibarra, Eugenia. 2007. La complementariedad cultural en el surgimiento de los grupos zambos del cabo Gracias a Dios, en la Mosquitia, durante los siglos XVII y XVIII.

Sánchez, Juan Carlos. 2008. Ensayo del organigrama círculo espiritual

garífuna de Guatemala. Livingston: Edición del autor.

2009 Afroamerica en el Aula: Garífunas.

M ú sica del C arib e g uatem alteco .e-book . L a P la ta : L iceo V .M -U N L P

Codisra.2009 La Población Garífuna Migrante. Guatemala:

Cirio, Norberto Pablo. 2009. De Eurindia a Bakongo: El viraje identitario argentino tras la asunción de nuestra raíz afro. Silabario 12: 65-78. Córdoba.

Ellis, Lucia. 2010. Numasa: Dimensions & Boundaries o f garifunaduáü. Belmopan: African Advancement Association ofBelize.

______________________2011 Ubafu: El legado de los abuelos garífunas. LaPlata: Edulp.

Page 150: Departamento de Investigación Sociocultural Dirección ...sic.mcd.gob.gt/publicaciones_sic/Historia_Espiritualidad_Arte_del... · costumbres, tradiciones, formas de organización