departamento de interiores ciclo: … · en primer lugar, los materiales y la energía contenidos...

28
......................................................................................................................................................... 1 Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770 DEPARTAMENTO DE INTERIORES CICLO: PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN PROYECTOS UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: ELEMENTOS Y COMPOSICIÓN DEL ESPACIO INTERIOR o BIBLIOGRAFÍA: GIBBS, J. (2004). Diseño de interiores. Guía útil para estudiantes y profesionales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, s.a. TAMGAZ, T. (2006). Curso de diseño de interiores. Barcelona: Editorial Acanto, s.a. COLES, J.-HOUSE, N. (2008). Fundamentos de arquitectura de interiores. Barcelona: Promopress. CHUECA, P. (2006). Escaleras: arquitectura y diseño. Barcelona: Editorial Links. SANTOS QUARTINO, D. (2008). 500 ideas para espacios reducidos. Kassel: Evergreen. CLM JJCC (1999). Manual de accesibilidad integral de Castilla La Mancha: guía para la aplicación del código de accesibilidad de Castilla La Mancha. Madrid: Socytec, s.l.

Upload: phungthuan

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

......................................................................................................................................................... 1

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

DEPARTAMENTO DE INTERIORES

CICLO: PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN

PROYECTOS

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: ELEMENTOS Y COMPOSICIÓN DEL ESPACIO INTERIOR

o BIBLIOGRAFÍA:

• GIBBS, J. (2004). Diseño de interiores. Guía útil para estudiantes y profesionales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, s.a.

• TAMGAZ, T. (2006). Curso de diseño de interiores. Barcelona: Editorial Acanto, s.a.

• COLES, J.-HOUSE, N. (2008). Fundamentos de arquitectura de interiores. Barcelona: Promopress.

• CHUECA, P. (2006). Escaleras: arquitectura y diseño. Barcelona: Editorial Links.

• SANTOS QUARTINO, D. (2008). 500 ideas para espacios reducidos. Kassel: Evergreen.

• CLM JJCC (1999). Manual de accesibilidad integral de Castilla La Mancha: guía para la aplicación del código de

accesibilidad de Castilla La Mancha. Madrid: Socytec, s.l.

......................................................................................................................................................... 2

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

ÍNDICE.

1. GENERALIDADES.

2. ESPACIO / FORMA.

2.1. ENTENDER EL SENTIDO DEL LUGAR.

2.2. REUTILIZACIÓN DEL EDIFICIO.

2.3. ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN Y LA CREACIÓN DEL DISEÑO DE

INTERIORES.

3. ESCALERAS.

3.1. TIPOS DE ESCALERAS.

3.2. RELACIÓN ENTRE HUELLA Y CONTRAHUELLA (O TABICA).

3.3. PROPORCIÓN DE LA HUELLA Y LONGITUD DEL PASO.

3.4. ANCHURA DE LAS ESCALERAS.

3.5. LÍNEA DE HUELLA.

3.6. ALTURA LIBRE DE PASO.

3.7. SISTEMA ESTRUCTURAL.

3.8. TIPOS DE PELDAÑOS.

3.9. MATERIAL DE PELDAÑOS.

3.10. BARANDILLAS Y PASAMANOS.

3.11. OTROS TIPOS DE ESCALERAS.

4. RAMPAS.

5. ASCENSORES.

......................................................................................................................................................... 3

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

1) GENERALIDADES. Al abrir la puerta de cualquier edificio en cualquier parte del mundo y acceder a él nos damos

cuenta de que, sin realizar ningún esfuerzo consciente, experimentamos una respuesta ante el

espacio en el que acabamos de entrar. Otras respuestas posteriores reforzarán o modificarán

la primera impresión. Esas sensaciones no son accidentales; constituyen el resultado de los sentidos (vista, sonido, olor y tacto) que envían mensajes al cerebro, el cual los analiza en

relación con su experiencia previa para crear una sensación de equilibrio y proporción y una

reacción psicológica (a menudo muy personal) a los estímulos de luz, color y sonido.

El diseñador competente organiza con el diseño de interiores esas sensaciones que

experimentamos cuando entramos en ellos. Naturalmente, no se trata únicamente de generar

una experiencia escénica. Empleando la capacidad y el conocimiento nacidos del estudio y la

práctica, el diseñador se dedica a crear un entorno que no sólo produzca la sensación

adecuada, sino que además dé respuesta a las necesidades de los usuarios.

El término arquitectura de interiores surgió en los años setenta para describir una disciplina que

combina el uso de la teoría arquitectónica junto con la historia y los principios de diseño en

la creación de espacios interiores. Debería ser una reacción a la inconsistencia inherente a la

expresión diseño de interiores, inconsistencia que se ha visto incrementada por el creciente

empleo del término, en artículos de revistas y programas de televisión sobre decoración, para

describir el proceso de selección de cortinas, mobiliario y tratamientos de superficies.

Por otra parte, el término ha ido adquiriendo cada vez más aceptación y se distingue por las

siguientes cualidades:

• Reconoce y respeta la estructura exterior y su contexto como generadores de estrategias

de diseño.

• Es una actividad relacionada con la manipulación y el disfrute del espacio tridimensional.

• Emplea los estímulos sensoriales de sonido, tacto, olfato y vista como aspectos esenciales

de la experiencia.

• Reconoce la luz como un medio de definir el espacio, producir bienestar y crear espacios.

• Emplea materiales y colores como componentes integrales del proyecto a diseñar.

En términos de filosofía y práctica, la arquitectura de interiores es una disciplina altamente

(aunque no exclusivamente) relacionada con el rediseño y la adaptación de edificios ya

existentes, y por ello tiene un papel importante en la reutilización sostenible del entorno ya

edificado. Esta reutilización se expresa en una enorme variedad de edificios y actividades. No

existe un edificio, no importa si es magnífico o humilde, que quede fuera del muestrario de la

arquitectura de interiores. Palacios, hoteles, oficinas, grandes almacenes, restaurantes,

estaciones de ferrocarril, tiendas y pisos, ofrecen todos ellos la oportunidad de reformular,

......................................................................................................................................................... 4

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

actualizar y mejorar los entornos vitales y laborales. Asumir esta labor requiere la habilidad de

analizar el edificio y su entorno, comprender las necesidades del cliente y de la sociedad y

generar un concepto y un diseño que creen una relación sinérgica entre estos elementos.

El papel del arquitecto de interiores variará de profesional en profesional y de encargo en

encargo. Implicará la comprensión e interpretación de las necesidades del cliente, que puede

ser un individuo, una organización pública o un negocio comercial, y exigirá colaborar con otros profesionales: arquitectos, ingenieros de estructuras, artesanos, aparejadores o

técnicos de calefacción y ventilación, entre otros, para desarrollar una respuesta creativa a

dichas necesidades y verificar que se trasladen del concepto a la realidad. Durante este

proceso, el arquitecto de interiores será responsable de especificar y documentar la gran

cantidad de decisiones y actividades requeridas por el proceso de construcción, y deberá

garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales y reglamentos. La suma de tantos

factores resulta en una vida profesional muy exigente, pero es una profesión que nos permite

mejorar de verdad y transformar las condiciones y experiencias de las personas en su vida

cotidiana.

2) ESPACIO/FORMA. No hay límites de tipo o tamaño en los edificios que puedan someterse a la práctica de la

arquitectura de interiores y, del mismo modo, tampoco hay límites al abanico de actividades

que pueden abarcar quienes se dedican a ella. En este apartado analizaremos el modo en que

las características del edificio existente afectan a la respuesta del diseñador frente a los deseos

del cliente; al mismo tiempo, identificaremos las herramientas utilizadas por el diseñador para

producir la experiencia funcional y espacial más adecuada.

2.1.) ENTENDER EL SENTIDO DEL LUGAR. Los lugares son espacios con significado, significado que se construye a menudo a lo largo del

tiempo, de modo que la historia es un elemento necesario para la creación del lugar. Esta

historia puede ser accesible a un público amplio, o puede ser íntima e individual. La Plaza de

Moncloa en Madrid produce un sentido del lugar que podemos entender en términos de poder;

en cambio, el sentido de lugar que experimenta una persona al recorrer la calle en la que vivió

su niñez sólo puede ser comprendido por ella misma. Así pues, el sentido de lugar puede ser

construido (como en el caso de la Plaza de Moncloa) o personal; aunque ambas experiencias

se superponen a menudo.

Entender el sentido de lugar creado en un edificio y su contexto espacial es un aspecto

esencial en el proceso de diseño. Sólo muy ocasionalmente el arquitecto se verá implicado en

un desarrollo que parte de la página en blanco de la que hablaba Le Corbusier; y el arquitecto

de interiores, nunca. El papel del arquitecto de interiores es transformar, redefinir; insuflar

......................................................................................................................................................... 5

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

nueva vida a los espacios y los lugares que tienen una historia y un carácter dados pero que,

por presiones sociales o económicas, por imperativos de la moda o sencillamente por un

cambio en la propiedad, requieren existencia e identidad nuevas. Para conseguir tal

transformación, el diseñador debe comprender la contribución de la historia y utilizarla para

crear una propuesta de diseño que, al tiempo cumpla los requisitos prácticos y estéticos del

encargo, comprenda, respete y establezca un diálogo con el edificio existente.

Hay excelentes razones para no demoler edificios antiguos y utilizarlos en situaciones nuevas

sin empezar de cero. En primer lugar, los materiales y la energía contenidos en un edificio

existente suponen valores financieros y de entorno que resultarían caros de reemplazar. Pero,

y quizás tan importante como eso, su uso enriquece nuestra experiencia al crear un vínculo

tangible entre pasado, presente y futuro. En edificios existentes siempre hay evidencias de las

formas, materiales y artesanías y detalles del tiempo de su construcción, así como de las

adiciones y alteraciones sufridas con el tiempo. Estos elementos crean una riqueza y vitalidad

con las que el diseñador puede trabajar para crear su proyecto. La configuración y

proporciones del espacio, la forma y ubicación de las ventanas, las superficies creadas por

materiales y estructuras contribuyen todas ellas a lo que a veces se conoce como el genius

loci, el espíritu del lugar. Es responsabilidad del arquitecto de interiores el reconocer ese

espíritu y usar las cualidades y oportunidades que se le ofrece.

2.2.) REUTILIZACIÓN DEL EDIFICIO. Trabajar sobre un edificio existente implica casi inevitablemente trabajar con la estructura y

cerramiento; estabilizarlo, mejorarlo o prepararlo para su nuevo propósito. Este trabajo puede

clasificarse en una de estas cuatro categorías:

1ª) La preservación deja al edificio en un estado similar al actual, sin pretender repararlo ni

mejorarlo, sino tan sólo asegurarse de que, en la medida de lo posible, se mantenga a salvo de

un posterior deterioro. Esta sería la respuesta adecuada ante un edificio importante que por

razones históricas sería inaceptable intentar devolver a su estado original pero que, sin un

trabajo de preservación, podría acabar en ruinas por la acción del tiempo y el clima.

2ª) La restauración devuelve el edificio a su estado original, empleando materiales y técnicas

de la época de su construcción, para crear la ilusión de que ha permanecido intacto con el

tiempo. Cabe decir que se trata de una actividad polémica, ya que hay una fina línea divisoria

entre restaurar un edificio y crear un pastiche.

3ª) La renovación actualiza y renueva el edificio para hacerlo adecuado a la vida actual, por

ejemplo, incorporando un moderno cuarto de baño, cocina o calefacción. El trabajo de

renovación significa que no se harán cambios mayores de función ni de forma.

......................................................................................................................................................... 6

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

4ª) La remodelación adjudica una función completamente nueva a un edificio ya existente, que

podría tener que modificarse de forma sustancial para el cambio. Como se explica más arriba,

la remodelación emplea los bienes materiales y culturales intrínsecos del edificio para

establecer vínculos entre lo viejo y lo nuevo.

La mayoría de los diseñadores de interior trabajan en la renovación y remodelación de

edificios; pero las anteriores categorías no se excluyen entre sí y pueden usarse de forma

conjunta en diferentes partes del proyecto:

• ESTRUCTURA.

Disposición de las diversas partes de un todo, a menudo se usa en arquitectura para referirse a

las partes ensambladas o construidas de un edificio.

• CERRAMIENTO.

Elementos determinantes del cuerpo principal del edificio, normalmente las paredes, suelos y

techos.

• FUNCIÓN/USO.

Propósito o destino práctico de un diseño.

• FACHADA.

Plano exterior del cerramiento frontal de un edificio.

2.3.) ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN Y CREACIÓN DEL DISEÑO DE INTERIORES. 2.3.1) LÍNEA. En geometría, una línea tiene solamente una dimensión: largo. Pero en la naturaleza la línea

no existe como tal. Es nuestra percepción visual la que las determina, al distinguir las aristas

de los cuerpos sólidos, los bordes de los planos y las uniones de estos elementos. Estas

líneas contribuyen considerablemente a dar cualidades expresivas a las formas.

En el espacio existe otra clase de línea plástica, que puede adoptar una forma muy alargada,

en que la extensión predomina netamente, cualquiera sea su naturaleza material. Puede ser

una viga, un cable o una barra. Visualmente, las líneas actúan como grafismos.

Cada tipo de línea posee un sentido psicológico especial, en correspondencia con las formas y

circunstancias que se contemplan, y de acuerdo con las sensaciones que producen. Así, las

líneas de suave ondulación corresponden a lo que conocemos como gracia, flexibilidad y

elegancia.

......................................................................................................................................................... 7

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

Gracia. Femenino. Fuerza. Masculino. Estáticas. En equilibrio. Dinámicas.

Las curvas más cerradas sugieren voluptuosidad y ampulosidad. Las rectas, en cambio, dan la

sensación de solidez, fuerza, firmeza y poder. Las primeras sugieren el principio femenino y

las segundas el masculino.

Si proyectamos nuestra propia relación dinámica con la gravedad, los elementos horizontales

se perciben como si tendieran a una condición estática. Las verticales son estables, pero están

cargadas de movimiento potencial. Al igual que nosotros, deben mantener el equilibrio o caer.

Las diagonales evocan mayor actividad. Las formas también sugieren estas sensaciones, no

solamente por las líneas originadas en sus contornos e intersecciones, sino por el sentido de

su eje dominante.

Las líneas de una composición pueden ser de tres clases:

a) Líneas que se siguen o tienen repetición. Se usan para dar unidad a la composición.

Constituyen la armonía más simple.

b) Líneas de oposición, como las diagonales de un rectángulo, que refuerzan y estructuran,

sirviendo de contraste a las líneas principales.

c) Líneas de transición, que armonizan a las opuestas. Las líneas transicionales son curvas

suaves que ayudan a la continuidad, sirviendo de enlace entre dos líneas y disminuyendo el

efecto de oposición.

La mirada tiene la tendencia a seguir una línea y viajar a lo largo de ella hasta dar con el final.

De este camino sólo se desvía por fuertes atracciones contrarias, como otras líneas que lo

crucen o formas importantes muy próximas. Cuando el camino para la vista resulta fácil, la

decoración de un ambiente expresa reposo. En cambio, un exceso de líneas rotas que corren

en todas direcciones hace que la mirada vaya a saltos y producen confusión. Por lo tanto, en

una estancia en que se requiera tranquilidad se podría diseñar con predominio de las líneas

horizontales.

Con el juego de líneas se puede conseguir un cambio en el aspecto de un ambiente. Las

horizontales aumentan la impresión del ancho y las verticales la de la altura. En el diseño de

interiores, las cualidades reales son menos importantes que las aparentes. La mirada percibe

más fácilmente las apariencias que lo físicamente real. Un muro con líneas horizontales

contrastadas parecerá más ancho y bajo que el mismo muro tratado con líneas verticales.

......................................................................................................................................................... 8

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

Parece más ancho y bajo Parece más angosto y alto

Parece más grande Parece más pequeño.

De esta manera, a un cielo raso (un falso techo) podrá hacérsele parecer más alto o más bajo

por una simple acción lineal. Si las líneas son gruesas y están separadas, el paño de muro

parecerá mayor que si las líneas son delgadas y están juntas, aunque en un dibujo pequeño el

efecto parezca producirse a la inversa. Además, el muro con líneas gruesas y separadas dará

la impresión de estar más cerca del observador. Una columna con franjas verticales parecerá

más delgada y alta que otra con franjas horizontales. Un sillón muy bajo parecerá más alto si

se tapiza con una tela con dibujos o rayas verticales. Una ventana angosta parecerá más

ancha si el dibujo del cortinado sugiere un movimiento horizontal. Inclusive, una persona

parecerá más delgada si su ropa tiene rayas verticales.

El diseñador debe tener una clara comprensión del significado de las líneas. Éstas crean

formas, que a su vez producen otras líneas, y, si no se toman en consideración, pueden luchar

con las anteriores, produciendo sensaciones confusas.

Parece entonces más apropiado evitar la colocación de muebles o alfombras en diagonal, sino

paralelas o en ángulo recto con los muros, para conseguir así más fuerza, por la repetición o el

contraste lineal.

VIRGILE AND STONE (2006). Tienda Burberry. Milán (Italia). http://www.virgileandstone.com

......................................................................................................................................................... 9

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

2.3.2.) PLANO.

El plano es el elemento fundamental de la arquitectura de interiores, una forma bidimensional

que se emplea a modo de suelos, paredes y techos para cerrar y definir espacios. Otros planos

más pequeños añaden puertas, escaleras y otros espacios interiores como estanterías y

muebles. Además de cerrar y modular el espacio, el plano se convierte en soporte de los

materiales, de las texturas y colores del interior y además, por absorción o por reflexión,

controla los valores acústicos y de iluminación.

La ausencia de un plano o su perforación pueden emplearse para dirigir la atención hacia

alguna otra parte del interior, al tiempo que permite el movimiento físico y el paso de la luz, aire

y sonido.

En la realidad de la construcción, los planos tienen espesor. El grado en que este espesor sea

visible, (o mejor dicho, sea acentuado con fines estéticos), es una decisión que atañe al

diseñador.

2.3.3.) SÓLIDO.

Se entiende por cuerpo sólido a una forma que tenga volumen, es decir, que se exprese por

proyección en las tres dimensiones. Puede ser íntegramente sólido, como un bloque de

piedra, o hueco, como un mueble o una caja elaborada con algún tipo de cerramiento y

habitable en su interior.

2.3.4.) ESPACIO.

Los tres elementos citados originan el espacio y se convierten así en un medio para

organizarlo plásticamente.

2.3.4.1.) ESPACIO-TIEMPO.

La nueva cuarta dimensión a la que cada vez los diseñadores prestan más atención. Componer

el espacio interior teniendo en cuenta el paso del tiempo mientras se disfruta o se percibe

(desplazamientos, variación de la luz natural, etc.)

2.3.4.2.) CONTINUIDAD ESPACIAL.

La distribución tradicional con habitaciones separadas unas de otras como una serie de cubos

fijos, se transforma para articularlas y relacionarlas entre sí en un espacio continuo, en el que

no existen separaciones propiamente dichas.

2.3.4.3.) UNIDAD ESPACIAL INTERIOR-EXTERIOR.

Para establecer continuidad entre los interiores y los exteriores, deben proyectarse superficies

capaces de conducir la mirada más allá de las aberturas.

......................................................................................................................................................... 10

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

2.3.5.) ESCALA.

El término escala tiene dos significados para el diseñador. El primero de ellos es el método

para dibujar edificios a un tamaño reducido sobre el papel. Para ello, dibujamos a escala, es

decir, reducimos todas y cada una de las partes del diseño según una proporción determinada.

Si dibujamos algo muy grande, un plano de la totalidad de un edificio, por ejemplo, deberíamos

emplear una escala de 1:200 o 1:500, lo que significa que el tamaño de cada elemento que

dibujemos se dividirá por doscientos o por quinientos. Para dibujar objetos más pequeños, por

ejemplo, detalles de los armarios, podemos emplear escalas de 1:5 e incluso el tamaño real;

entre esos dos extremos, por ejemplo para dibujar la distribución de un espacio, emplearíamos

una escala de 1:100 o de 1:50.

El segundo significado de escala tiene relación con el tamaño aparente de una cosa en

comparación con otra. Puesto que el arquitecto de interiores suele ocuparse de producir

espacios para la actividad humana, empleamos el tamaño de un ser humano medio como

punto de referencia y así podemos hablar de escala humana. Si percibimos que un espacio o

un objeto se adaptan con comodidad a nuestras propias dimensiones, podemos decir que

poseen cierta escala humana.

2.3.6.) PROPORCIÓN.

Así como la escala define el tamaño de los elementos en comparación con alguna medida de

referencia, la proporción tiene que ver con la relación entre las dimensiones de los

elementos del diseño, ya sea de unos con otros o de uno con el conjunto.

2.3.7.) VISTAS.

La forma del espacio no se define solamente por los requisitos de un espacio individual. A

menudo se da el caso de que cierto número de espacios deben coexistir y es preciso

incorporar vínculos visuales (y prácticos) entre ellos y tal vez también con el mundo exterior.

Las vistas son dispositivos que se emplean a menudo para encuadrar o extender, desde

puntos de vista clave, perspectivas de interiores y de los espacios adyacentes que los rodean.

Generar la ilusión de espacio creando una vista puede ser una de las actuaciones más valiosas

que un diseñador puede emprender (sobre todo en un entorno urbano abarrotado).

Estas vistas pueden formar parte de un espacio interno privado (como en el caso de las casas

de Adolf Loos) u ofrecer nuevos estímulos en dominios públicos o semipúblicos.

2.3.8.) MOVIMIENTO.

El arquitecto de interiores no debe descartar el potencial de disfrute creado por el movimiento

real en el espacio. Los recorridos dentro de un edificio pueden tomar diversas formas, pero se

vuelven espacialmente interesantes cuando involucran las tres dimensiones: escaleras,

......................................................................................................................................................... 11

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

rampas, escaleras mecánicas y ascensores tienen todos ellos un aspecto práctico, como

elementos que trasladan a sus usuarios; pero también pueden crear posibilidades de intriga y

revelación. La escalera puede ser considerada como el más común de estos elementos, pero

su forma física ofrece enormes posibilidades: es por sí misma una escultura y al mismo tiempo

un elemento de enlace o contraste de formas y materiales en niveles consecutivos. Le

Corbusier decía que "la escalera separa, la rampa conecta", y desde luego es cierto que la

rampa contiene posibilidades de flujo y transición suave que el movimiento esencialmente

brusco (tanto en lo visual como en lo práctico) de la escalera difícilmente podría admitir.

Escaleras mecánicas y ascensores son otro asunto. Los ascensores de cristal, en especial los

que suben por la fachada exterior, ya no constituyen una novedad, pero siguen teniendo un

poderoso atractivo. En cierto modo, la escalera mecánica proporciona un combinado de las

experiencias de ascensor, rampa y escalera a causa de su trayecto autopropulsado, pero con

gran frecuencia la forma y materiales del artefacto y la brusca transición entre el movimiento

humano y el mecánico al entrar y salir resultan poco satisfactorios. Sin embargo, el cristal

también adquiere aquí un papel cada vez mayor para reducir el aspecto de bloque tosco de la

instalación tradicional y es de esperar que en un futuro no muy lejano alcance el refinamiento

que merece.

3) ESCALERAS. Además de ser elementos que permiten la circulación vertical entre diferentes niveles de un

espacio, necesitan de normas y cálculos que aseguren que su configuración esté adecuada al

uso que se le va a dar. La tendencia actual es diseñarlas en busca de una estética determinada

que logre aportar nuevas sensaciones a los individuos que las utilizan. También están

cargadas de simbolismo, a través de ellas se puede llegar a la expresividad necesaria para que

el diálogo que establecen con el espacio en el que se emplazan se convierta en un punto de

referencia obligado para la comprensión total de una obra.

......................................................................................................................................................... 12

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

3.1) TIPOS DE ESCALERAS. 3.1.1) ESCALERAS RECTAS DE UN TRAMO.

1. Recta de un tramo. 2. Con peldaños oblicuos. 3. Con desembarco en cuarto de vuelta. 4.

Con arranque en cuarto de vuelta. 5. Con descansillo. 6. Con arranque y salida en cuarto de

vuelta en sentidos opuestos. 7. Con arranque y salida en cuarto de vuelta.

Si la escalera está pegada a la pared, se puede aprovechar el hueco que queda debajo para

instalar una pequeña zona de escritorio, con la mesa, el ordenador y una estantería metálica.

Los peldaños volados de metal dan a una escalera un aspecto más liviano y no cortan la

perspectiva visual sobre el resto del ambiente.

· MORIKO, KIRA (2003). Casa Durgerdam. Amsterdam (Holanda).

www.morikokira.nl

3.1.2) ESCALERAS RECTAS DE VARIOS TRAMOS.

......................................................................................................................................................... 13

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

8. Con descansillo de cuarto de vuelta. 9. Con descansillo de media vuelta. 10. Compensada o

continua de ida y vuelta. 11. De tres tramos rectos con descansillo de cuarto de vuelta. 12. A la

imperial. 13. De tres tramos con descansillo único de cuarto de vuelta. 14. De cuatro tramos.

· FERRATER, C. y DE SALAS, A. (2002). Hotel Tryp Aeropuerto. Barcelona (España).

http://www.ferrater.com/html/proyectos/proyectosFrags/fragProyectosDatos.php?id=39&idioma=1

3.1.3) ESCALERAS CURVAS Y DE CARACOL.

15. Arqueada. 16. Carpanel con descansillo. 17. En semicírculo. 18. De caracol ovalada. 19. De

caracol con ojo. 20. De caracol con espigón o mástil.

· EM2N Architects (2003). Casa en los Alpes Suizos. Flumserberge (Suiza).

www.em2n.ch/em2n.php?p=2&id_projects=3

......................................................................................................................................................... 14

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

Las escaleras metálicas en forma de caracol son ideales para espacios muy reducidos. Por

otra parte, las escaleras de ida y vuelta no ocupan mucho más sitio que las de caracol y

permiten colocar debajo armarios y cajones.

· ARCHITECTUUR CENTRALE (2003). Villa de Jong. Ouderkerk aan de Amstel (Holanda).

www.luukkramer.nl/en/index.php?p=cat&start=200

Las barandillas de cristal o metacrilato amplían la sensación de espacio porque no

obstaculizan la percepción visual.

Las escaleras de pocos peldaños no requieren barandillas. Si se revisten del mismo material

que el suelo y las paredes, se mimetizan con el ambiente y parecen no ocupar espacio.

Si se duplica el tamaño de los peldaños y se incorpora en cada uno un pequeño tabique

divisor, queda espacio detrás para guardar libros.

Las mesetas pueden alojar estanterías para guardar CD, revisteros colgantes, etc.

Las escaleras plegables son idóneas para casas pequeñas con altillo o zonas de

almacenamiento en techos altos.

DE VYLDER VINCK TAILLIEU (2003). Casa 43. Gante (Bélgica).

www.jandevylderarchitecten.com/A_PROJECTEN/A_001_43/A_001_44.html

Las escaleras cortas que comunican con un desnivel admiten un espacio interior hueco al

que se puede acceder levantando los peldaños instalados con bisagras.

· SeARCH, MÜLLER, C., MASTENBROEK, B., EYCK. T. y STUDIO JVM (2005-2008). Villa

Vals, casa de vacaciones en los Alpes Suizos. Vals (Suiza).

www.villavals.ch/downloads/Villa%20Vals%20Brochure.pdf

......................................................................................................................................................... 15

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

3.2) RELACIÓN ENTRE HUELLA Y CONTRAHUELLA (O TABICA). La relación entre huella y contrahuella (tabica) es determinante para que una escalera sea

ascendida con comodidad y facilidad. Dependiendo de la ubicación de la escalera, son

aconsejables las siguientes medidas:

TIPOS DE ESCALERAS CONTRAHUELLA HUELLA

1. Escaleras de jardines. 10-14 cm 43-36 cm

2. Escaleras al aire libre. 10-14 cm 43-36 cm

3. Escaleras de teatros y salas de congresos. 14-16 cm 35-31 cm

4. Escaleras de escuelas y edificios públicos. 16-17 cm 31-29 cm

5. Escaleras de edificios de viviendas y unifamiliares. 17-18 cm 27-30 cm

6. Escaleras de servicio. 19-20 cm 25-23 cm

7. Escaleras de sótanos y altillos (desvanes). 20-22 cm 23-20 cm

8. Escalera molinera 23-25 cm 16 cm

9. Escalera de mano 25-30 cm -

3.3) PROPORCIÓN DE LA HUELLA Y LONGITUD DEL PASO. El paso de las personas sobre terreno horizontal está entre los 60 y los 65 cm de largo. Cuando

el terreno es inclinado, el paso se reduce aproximadamente a la mitad, a los 31 cm. Para que la

huella y la contrahuella de una escalera mantengan una proporción cómoda existen diversas

fórmulas:

· Regla del paso medio: 2C + H = 64 cm (61-65).

· Regla de la seguridad: H + C = 46 cm.

· Regla de la comodidad: H – C = 12 cm.

Es más difícil bajar una escalera que subirla. Las huellas de más de 32 cm pueden resultar

incómodas, ya que se puede tropezar fácilmente con el tacón en el borde del peldaño anterior

al descender por la escalera.

......................................................................................................................................................... 16

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

En aquellas huellas de menos de 25 cm no se puede apoyar el pie completamente. Además,

por razones de comodidad y seguridad, la proporción del peldaño no debe variar dentro del

mismo tramo de la escalera ni tampoco en una serie de tramos consecutivos. A partir de tres

peldaños ya se considera tramo de escalera.

Es aconsejable la existencia de un descansillo para aquellos tramos de 16-18 peldaños y

obligatoria cuando sobrepasa este número de peldaños.

La profundidad del descansillo no debe alterar el ritmo del paso y esta distancia queda definida

por las reglas de la longitud de paso:

· L = 2C + H

· L = n x 64 + H

3.4) ANCHURA DE LAS ESCALERAS.

Relación entre la anchura de la escalera y el número de usuarios previstos

La anchura de una escalera queda definida por los

límites de la misma, pero ésta suele quedar reducida a

menudo por los lados mediante una barandilla o una

zanca. De esta manera, la anchura útil de una escalera

se define como la luz resultante en planta entre

pasamanos y pasamanos, o entre pasamanos y muro.

La anchura de las escaleras viene determinada, también

por el número de personas que han de circular en los

dos sentidos de la misma, por el tiempo en el que debe

evacuarse un edificio (CTE: DB SU) y por la importancia

del edificio al que pertenece.

......................................................................................................................................................... 17

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

Según el número de personas que utilizan la escalera,

éstas pueden clasificarse de la siguiente manera: Nº usuarios Anchura (m) Tipo y uso Anchura (m)

1 0,65 (mín. 0,35) Caracol > 0,50

De caracol o recta estrecha De servicio >0,65

1 1,00 (mín. 0,75) Viviendas (≤2 pls.) >0,90

2 1,30 (mín. 1,10) Viviendas (>2 pls.) >1,10

3 1,90 (mín. 1,80) Libres >0,90

Edificios públicos >1,30

Teatros >1,25-1,80

Grandes almacenes >1,50-2,00

Lugares de reunión >1,25-2,50

3.5) LÍNEA DE HUELLA. Se entiende como línea de huella, aquella línea virtual que sigue una persona al subir o bajar

por una escalera. Esta línea se considera paralela al pasamanos o a la zanca de la escalera en

planta, y queda situada a una distancia de 40 cm.

La línea de huella es lo que acaba definiendo la proporción de los peldaños en caso de que

estos no sean rectangulares. Por ejemplo, en los tramos curvos debe tenerse en cuenta que si

el ancho de la escalera es mayor a 1,10 m, la línea de huella se debe considerar a una

distancia mayor de 0,50 m de la zanca para que las huellas junto a la caja no sean muy

grandes.

Si la escalera tiene una anchura menor a 0,65 m se toma la línea de huella a 0,40 m de

distancia de la zanca.

Los escalones compensados deben tener el mismo ancho de la línea de huella, y estrecharse

hacia el centro de giro: a 10 cm del borde más estrecho de la huella deben tener una anchura

mínima de 15 cm.

......................................................................................................................................................... 18

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

3.6) ALTURA LIBRE DE PASO. La altura libre de paso es la

distancia desde el canto anterior de

un peldaño terminado hasta el

borde inferior del techo terminado.

Según las normas de

edificación, la altura libre de paso

no debe ser nunca inferior a 2,10

m, para evitar que se produzcan

cabezadas. Se recomienda medir la

altura a partir de una recta

inclinada, ya que al bajar por una

escalera el cuerpo humano se

inclina ligeramente hacia delante.

A. Altura libre de paso. B. Altura pasamanos. C. Contrahuella. D. Huella.

3.7) SISTEMA ESTRUCTURAL.

La disposición de los peldaños está determinada por el tipo de zancas que se utilizan para

montar la estructura de la escalera. El sistema estructural puede establecerse, en sentido transversal, según la siguiente clasificación:

......................................................................................................................................................... 19

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

1. Empotrada a ambos lados: los peldaños van empotrados en el muro de la caja de escalera

por ambos lados.

2. Empotrada y con zanca: los peldaños se apoyan por un lateral en una zanca dispuesta en

pendiente, mientras que por el otro lado quedan sujetos en el muro de la caja de escalera.

3. Zanca doble adosada: los peldaños van apoyados por ambos extremos en zancas laterales,

una de las cuales está adosada a la pared.

4. Zanca doble: sistema derivado del anterior en el los peldaños se independizan totalmente de

los muros de la construcción para montarse sobre dos zancas paralelas.

5. Zanca central: las zancas laterales se sustituyen en este caso por una sola zanca de mayor

grosor, dispuesta en su centro geométrico.

6. Peldaño volado o en ménsula: este sistema suprime por completo las zancas, ya que los

peldaños se empotran por uno de sus extremos en el muro.

7. Escalera suspendida: los peldaños no van empotrados ni se apoyan sobre las zancas, sino

que se aguantan por medio de una estructura de cables o tirantes suspendida desde el forjado

que da rigidez a la escalera.

3.8) TIPOS DE PELDAÑOS. Los peldaños pueden clasificarse según su situación y según su sección:

3.8.1) Según su situación:

1. Peldaño de arranque: es el primer escalón (inferior) de un tramo de escalera. Por regla

general tiene entre 15 y 20 mm más de altura que el resto de peldaños, para encastarlo en el

pavimento.

2. Peldaño de salida: es el último de los escalones (superior) de un tramo de escalera. Se

encuentra a la altura del nivel del pavimento, por lo que su huella forma parte del rellano.

3. Peldaño de igualación: es el escalón entre dos niveles entre los que hay una pequeña

diferencia de altura. Si hay más de dos peldaños de igualación consecutivos, entonces ya

forman un tramo de escalera.

......................................................................................................................................................... 20

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

4. Peldaño rectangular: es el peldaño que tiene sección rectangular o casi rectangular.

5. Peldaño inclinado o en cuña: es un peldaño de sección triangular o prácticamente triangular.

Ahorra material y peso.

6. Peldaño sin tabica: es el peldaño compuesto solamente por huella y en el que la contrahuella

ha desaparecido.

7. Peldaño en forma de L: es el peldaño compuesto por un perfil en L que puede ser

rectangular o angular.

......................................................................................................................................................... 21

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

3.9) MATERIAL DE PELDAÑOS. a) PELDAÑOS DE PIEDRA.

Se utilizan mucho en escaleras exteriores, ya que soportan bien el tránsito duro y continuo

además de la acción de los agentes atmosféricos. Las más utilizadas son el granito, el basalto,

el travertino, la pizarra y los mármoles de las clases más duras.

El perfil de los peldaños de piedra puede ser rectangular o trapezoidal.

La unión de unos peldaños con otros puede hacer dejando un rebajo o una moldura.

Los peldaños pueden ir apoyados en un nabo macizo por un extremo y en el muro de la caja de

escalera por el otro. Es más normal que vayan apoyados sobre la rampa base de la escalera y

que ésta se apoye sobre vigas.

Los peldaños pueden ir en voladizo, a pesar de que la piedra no trabaja a flexión.

La piedra se puede utilizar como chapado para revestir un peldaño. Los escalones se

construyen macizos de hormigón o de ladrillo, rebajando los gruesos de chapado y colocando

la piedra en placas cortadas de 30 a 40 mm y su superficie pulimentada.

b) PELDAÑOS DE LADRILLO.

Se utilizan preferentemente en lugares al aire libre. En interiores su aplicación es más limitada.

Se utiliza el ladrillo macizo, en distintas combinaciones: a soga y tizón y a sardinel. También la

combinación de piedra en la huella y ladrillo en la contrahuella. En las escaleras de hormigón

armado y bóveda tabicada, se hacen los peldaños en su parte no vista con ladrillos y después

se revisten.

c) PELDAÑOS DE HORMIGÓN.

Suelen utilizarse en naves industriales, debido a su mayor peso y coste de ejecución, aunque

también se utilizan en edificios públicos con forjados de hormigón armado, por motivos de

acabado.

Los peldaños se pueden hormigonar con la losa o bien pueden ir apoyados sobre ella. En el

primer caso se trata de peldaños de hormigón armado fabricados in situ, que posteriormente

reciben el acabado. En el segundo caso se trata de piezas prefabricadas en taller, que ya

llevan el revestimiento de acabado.

d) PELDAÑOS DE BALDOSAS CERÁMICAS.

Las baldosas cerámicas de gres además de presentarse en una gran variedad de formatos,

colores y diseños, se caracterizan por tener una buena resistencia y dureza al uso.

......................................................................................................................................................... 22

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

e) PELDAÑOS DE MADERA.

Para la construcción de peldaños de madera se utilizan todo tipo de maderas comerciales. En

general son ligeros y bastante económicos, a pesar de que su duración queda limitada por el

desgaste del uso y, a veces, por el ataque de la carcoma. Por ello, el peldaño debe tratarse con

un baño de barniz incoloro de poliuretano o poliéster que aumentará su resistencia y

durabilidad. También debe tratarse con un preparado especial para evitar el ataque de otros

insectos. Los peldaños de madera tienen poca resistencia al fuego, con lo cual su uso queda

limitado a viviendas, pero no sirven para edificios públicos.

La cara superior de los peldaños debe protegerse con una capa adicional consistente en un

revestimiento transitable o en 5 mm de madera adicional.

Los peldaños de madera pueden ser macizos o compuestos:

e.1) Peldaños macizos:

e.1.1) Maderas coníferas: pino, pícea, alerce, abeto (los espesores de la madera en bruto están

comprendidos entre los 45, 50, 55 y 60 mm.

e.1.2) Roble y haya: Los espesores de la madera en bruto de nuevo están comprendidos entre

los 45, 50, 55 y 60 mm.

e.2) Peldaños compuestos:

e.2.1) Peldaños compuestos BTI/BFU: están compuestos por una capa central de tablero de

carpintero con capas exteriores de tablero chapado.

e.2.2) Peldaños compuestos BTI, chapados: Están compuestos por una capa central de tablero

de carpintero con capas exteriores de tablero chapado de madera dura.

e.2.3) Peldaños compuestos por tablero aglomerado y tablero chapado: están compuestos por

una capa central de tablero aglomerado y capas exteriores de tablero chapado.

e.2.4) Peldaños compuestos por tablero aglomerado: tanto la capa central como las capas

exteriores están compuestas por tablero aglomerado.

f) METÁLICOS.

Los peldaños metálicos se pueden clasificar en:

f.1) Superficie sencilla.

f.2) Chapa de acero con el pliegue correspondiente.

......................................................................................................................................................... 23

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

f.3) Láminas sencillas y planas con estructura de apoyo.

f.4) Peldaños metálicos combinados con madera, piedra natural o artificial.

f.5) Peldaños huecos.

g) PELDAÑOS DE VIDRIO.

El vidrio utilizado como material de los peldaños permite el paso de la luz, dando más claridad

al lugar y convirtiendo la escalera en una construcción más liviana.

La mayoría de los vidrios utilizados son laminados, dando seguridad y protección en caso de

rotura, puesto que no se desprenden astillas.

Normalmente, se emplea el cristal en espesores de 15 a 30 mm, colocado en un marco de

hierro recibido en las zancas y protegiendo con una pletina metálica o un angular la arista libre.

3.10) BARANDILLAS Y PASAMANOS. Toda barandilla se compone de dos elementos esenciales: la parte vertical (normalmente algún

tipo de balaustres formando un entramado) y el pasamanos.

......................................................................................................................................................... 24

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

Aunque hay ocasiones en las que las partes de la barandilla (pasamanos, pilares, conjunto de

balaustres) forman un único elemento. Cuando las barandillas están formadas exclusivamente

por balaustres, se llama balaustrada, y suelen utilizarse sobre todo en las escaleras exteriores,

ya que con ellas se consigue dar mayor importancia y suntuosidad al conjunto.

En aquellas aberturas o desniveles que puedan suponer un riesgo de caída para las personas,

se recomienda proteger la escalera mediante barandillas u otros sistemas de seguridad

equivalentes. Estos sistemas pueden tener partes móviles para aquellos casos en que sea

necesario acceder a la abertura.

Si la escalera tiene menos de cinco peldaños, o una altura de caída inferior a 1 m, no es

necesaria la barandilla, aunque sí aconsejable.

También se puede prescindir de la barandilla cuando la pendiente tenga una proporción inferior

a 1:4.

Para escaleras con una anchura de paso inferior a 1,25 m, debe colocarse un pasamanos en

uno de los dos lados. En las zonas de trabajo se exige que el pasamanos esté en el lado

derecho mirando en sentido ascendente.

Si la anchura de la escalera está comprendida entre 1,25 y 2,50 m, se colocarán pasamanos

en los dos lados. También cuando se trate de una escalera curva.

Cuando la anchura de la escalera sea superior a 2,50 m, se colocarán barandillas intermedias.

Las barandillas de las escaleras deben tener una altura mínima de 90 cm medidas desde el

borde anterior del peldaño hasta el canto superior del pasamanos.

Si la altura de caída libre es superior a 12 m, la barandilla debe tener una altura mínima de 1,10

m.

Para realizar el trazado de las barandillas se siguen estos pasos:

1º) Se toma la diferencia de nivel entre el primero y el último peldaño del mismo tramo en el

que se va a colocar la barandilla.

2º) Se toma la distancia horizontal entre las contrahuellas de los mismos peldaños, y se suma

el número de huellas sin contar la del último peldaño que ya se considera descansillo.

3º) Con estos datos se construye un triángulo rectángulo en el que sus catetos son estas

cantidades resultantes, siendo la hipotenusa la pendiente del tramo de barandilla.

4º) Se hace una paralela a la pendiente, a la altura que corresponda, siendo ésta el

pasamanos.

5º) Después se hará el descansillo, el enlace y el arranque de la barandilla.

......................................................................................................................................................... 25

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

La barandilla y pasamanos deben ser de materiales rígidos y dispondrá de una protección que

impida el paso o deslizamiento por debajo de la misma, o la caída de objetos sobre personas.

Su diseño no debe permitir el paso de una esfera de 12 cm entre las aberturas horizontales o

verticales. El diámetro de los balaustres será como mínimo de 20 mm. Las divisiones

horizontales deben asegurar que los niños no trepen por ellas.

El pasamanos debe tener un diseño anatómico que permita adaptar la mano, con una sección

igual o funcionalmente equivalente a la de un tubo redondo de un diámetro de entre 3 cm y 5

cm. La distancia de separación entre el pasamanos y el paramento vertical debe ser como

mínimo de 4-5 cm. Si el pasamanos es doble debe tener una separación mínima de 10 cm

entre ambos.

La barandilla se prolongará 45 cm a partir del comienzo de la escalera o de la rampa, y debe

mantener la continuidad al cambiar de tramo de escalera. Si la continuidad del pasamanos es

sin curva, el punto de corte caerá sobre la línea de unión de la última y primera contrahuella de

los peldaños, en el plano del descansillo.

Estas son algunas de las soluciones para tramos de barandillas horizontales:

......................................................................................................................................................... 26

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

3.11) OTROS TIPOS DE ESCALERAS. 3.11.1) ESCALERAS PLEGABLES Y ESCAMOTEABLES.

3.11.2) ESCALERAS PROVISIONALES.

3.11.3) ESCALERAS DE GATO.

3.11.4) ESCALERAS DE MANO.

3.11.5) ESCALERA MOLINERA.

4) RAMPAS. La pendiente máxima de las rampas depende de si ésta es accesible o practicable. Si es

practicable, la pendiente máxima es del 12% y una longitud máxima, sin rellano, de 10 m. Debe

disponer de un espacio libre en ambos extremos de 1,2 m de profundidad, así como también

de barandilla al menos en uno de sus lados.

Si es accesible, la pendiente máxima de la rampa varía en función de su longitud: L<3 m,

Pmáx.=12%; si 3<L<10 m, Pmáx=10%; L>10 m, Pmáx=8% (El Código de Accesibilidad de Castilla

La Mancha recomienda, sin embargo, emplear una pendiente máxima del 6% siempre que sea

posible).

Los rellanos deberían tener una dimensión mínima de 1,5 m y disponer de barandilla a ambos

lados, como en el siguiente ejemplo:

Rampa tipo. Planta.

......................................................................................................................................................... 27

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770

Rampa tipo. Sección.

Rampa. Esquema desarrollo longitudinal tipo. Planta.

Cambio de dirección. Planta.

5) ASCENSORES. Los dispositivos visuales, táctiles y auditivos son necesarios dentro y fuera de los ascensores

para que las personas con discapacidad puedan utilizarlos de forma autónoma. Las señales

de sentido de movimiento deben anunciar la llegada de un ascensor visual y auditivamente.

Para identificar cada planta, al lado de la puerta se colocará un número en relieve con una

dimensión mín. de 10 x 10 cm y a una altura de 1,4 m. Los cuadros de mandos, tanto

interiores como en cada rellano, estarán a una altura de entre 0,9 m y 1,2 m.

Si el ascensor es practicable, las dimensiones de la cabina serán de 1,2 en el sentido de

acceso y de 0,9 en el perpendicular. Si es accesible, las dimensiones serán de 1,4 m y 1,1 m

respectivamente.

......................................................................................................................................................... 28

Escuela de Arte Albacete José Carbajal s/n 02008 Albacete Telf. 967600022 Fax. 967673770