departamento de geografía e historia · revolución rusa y las consecuencias de los tratados de...

36
Departamento de Geografía e Historia 1 Geograa e Historia 4º ESO Programación didáctca Curso 2019-2020

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

Departamento deGeografía e Historia

1

Geografía e Historia

4º ESO

Programación didáctca

Curso 2019-2020

Page 2: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

2

Introducción.

La Historia, que no es sino la memoria colectiva de los grupos sociales(pueblos, naciones, clases sociales o instituciones), estudia los cambios yconflictos de las sociedades, que dan lugar al llamado tiempo histórico.

En 4º ESOnos centramos en la Historia Contemporánea, centrándonosprincipalmente en la comprensión y el análisis del mundo actual

Se profundiza en el uso de herramientas del conocimiento y del análisishistórico: fuentes de información (imágenes, documentos de diversos tipos yfuentes, etc.), formas de representación de la misma (mapas, gráficos, textos,etc.) y de datación, así como modelos y estrategias de análisis históricos.

También se integra el conocimiento de las manifestaciones artísticas delas sociedades estudiadas, para favorecer los aprendizajes conducentes a laadquisición de competencias que posibiliten la percepción positiva de lacreatividad, de sus diferentes manifestaciones en el pasado y en el presente, yla comprensión de la obra artística, tanto en sus elementos constitutivos comoen cuanto es un producto social y fuente para el estudio del pasado,insistiendo también en la necesidad de su preservación.

En definitiva, durante este curso los alumnos deben ser capaces deanalizar el presente, haciendo especial hincapiés en el desarrollo de valoresdemocráticos y de defensa de la paz, la solidaridad y el respeto. El objetivofinal es hacerles competentes para comprender su contexto social y para darrespuestas adecuadas y pertinentes a los retos que aquel le plantee.

Contribución al Plan Lingüístico de Centro

Tal y como establece el Plan Lingüístico de Centro aprobado este curso

2018-2019, vamos a contribuir desde la materia Historia de 4º de ESO al logroy la consecución de la competencia lingüística. Queda perfectamentedemostrado dicha contribución en todos y cada uno de los Objetivos de laasignatura, pero en especial en los siguientes objetivos:

GH. 8. Adquirir y emplear el vocabulario específico y las nociones decausalidad, cambio y permanencia que aportan la Geografía y la Historia, conla finalidad de incorporarlas al vocabulario habitual y mejorar así lacomunicación.

Page 3: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

3

GH. 9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal,gráfica, icónica, estadística y cartográfica procedente de fuentes diversas(históricas, medios de comunicación, tecnologías de la información), de formacrítica, y ser capaz de comunicarla a los demás de forma organizada einteligible.

GH.10. Realizar tareas colaborativas, proyectos de investigación, debates,promoviendo y valorando las actitudes de diálogo, negociación y tolerancia,fundamentales para la solución de problemas sociales y humanos.

En el apartado de Procedimientos e instrumentos de evaluación, lautilización del vocabulario específico y la lectura y comentario de diversostextos serán una prioridad y la corrección en la expresión oral y escrita y en laortografía una norma a lo largo del curso. También se potenciará la realizaciónpor parte de los alumnos de investigaciones donde la comprensión de textos ydocumentos es imprescindible. Asimismo, dichas investigaciones deberán sercompletadas con exposiciones orales y escritas.

En el Plan de Lectura, hemos dejado constancia de que se fomentará lasactividades de búsqueda, selección y comprensión de la información verbalgráfica, etc. procedente de distintas fuentes; se organizarán debates y tareasen grupo para fomentar la capacidad de dialogar y argumentar en público; sepotenciara la realización periódica de redacciones, informes o narraciones; y sefomentará la lectura diaria en clase de textos, artículos de prensa, fragmentosde novelas y cómic, ya sea como recurso didáctico, o como lectura obligatoria,con la finalidad de realizar una prueba escrita o un trabajo.

Page 4: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

4

1.- Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos einstrumentos de evaluación.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

La LOMCE introduce unos nuevos indicadores en cada una de las materiasque abarcan la ESO y el Bachillerato, los estándares de aprendizaje. Losestándares de aprendizaje“permiten definir los resultados de los aprendizajesy concretan mediante acciones lo que el alumno debe saber y saber hacer encada asignatura. Tienen que ser observables, medibles y evaluables ya quecontribuyen y facilitan el diseño de pruebas estandarizadas y comparables”.

Así pues, se presentan como una mayor concreción de los criterios deevaluación de cada asignatura. Por ello, a continuación indicamos los criteriosde evaluación de Geografía e Historia de 4º ESO y los estándares deaprendizaje evaluables con los que se relacionan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES DE 4º ESO

ESTÁNDADARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

GH.1-1. Explicar las características del Antiguo Régimen en sus sentidos político,social y económico.

Est.GH.1.1.1. Caracteriza y distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración” en diversos textos.

GH.1-2.Conocer los avances de la Revolución Científica desde lossiglos XVII y XVIII.

Est.GH.1.2.1.Reconoce y aprecia los avances científicos y laadopción del método científico y laexperimentación, así como suaplicación a la vida diaria, y, con la ayuda de informacionesobtenidas de forma guiada en Internet, contextualiza el papel delos científicos en su propia época.

GH.1-3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.

Est.GH.1.3.1. Identifica en un texto y describe las característicasdel pensamiento ilustrado, conociendo lasimplicaciones que tuvoen algunas monarquías.Est.GH.1.3.2. Establece las diferencias entre el Absolutismo y elParlamentarismo a través del análisis guiado de textos.

GH.2-1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

Est.GH.2.1.1. Redacta los principales hechos de alguna de lasrevoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a lasexplicaciones causales de esos movimientos revolucionarios, yevaluando las consecuencias que tuvieron para la población.

GH.2-2. Comprender el alcance ylas limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.

Est.GH.2.2.1. Elabora argumentos y discute las implicaciones dela violencia, y adquiere memoria democrática valorando laimportancia de la libertad y censurando sus diferentes formas derepresión

GH2-3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

Est.GH.2.3.1. Identifica los movimientos revolucionarios másimportantes del siglo XIX, tanto de lasrevoluciones liberales comode las nacionalistas-liberales, y redacta una narrativa sintética oconfecciona un esquema con los principales hechos de alguna deellas, acudiendo a las explicaciones causales de esosmovimientos revolucionarios, evaluando las consecuencias quetuvieron para la población.

GH.2-4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

Est.GH.2.4.1. Identifica los factores que originaron losmovimientos revolucionarios, y sopesa los resultadosobtenidos.Est.GH.2.4.2. Reconoce, el valor de las revoluciones liberales enla consecución de estados democráticos y la conformación delmundo contemporáneo a partir del análisis de diversasinterpretaciones.

GH.3-1.1. Describir los hechos Est.GH.3.1.1. Identifica y compara las características másimportantes de la industrialización de diferentespaíses de Europa,

Page 5: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

5

relevantes de la revolución industrial y su encadenamientocausal.

América y Asia, en el siglo XIX, diferenciando sus escalastemporales y geográficas. Compara el proceso de industrializaciónen Inglaterra y en otros países.

GH.3-2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios yavances que conlleva. Analizarlas ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

Est.GH.3.2.1. A partir de la lectura de un texto, adecuado a laedad y nivel formativo de los estudiantes,obtenido de un libro dealgún historiador, analiza los pros y los contras de la primerarevolución industrial en Inglaterra, atendiendo a los avances en laproducción y la disponibilidad de recursos y a las condicionessociales en las que se produjo. Explica la situación laboralfemenina e infantil en las ciudades industriales.

GH.3-3. Analizar la evolución de los cambios económicos enEspaña, a raíz de la industrialización parcial del país.

Est.GH.3.3.1. Realiza un esquema o un cuadro sinóptico en el queespecifica los cambios económicosocurridos a raíz de laindustrialización parcial en algunas zonas de España a lo largo delsiglo XIX y algunas repercusiones políticas que fueronconsecuencia de los mismos.

GH.4-1.Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

Est.GH.4.1.1. Explica razonadamente el concepto “imperialismo” ysus consecuencias en la geopolíticamundial, y valora lasrelaciones económicas entre las metrópolis y los países puestosbajo custodia colonial.Est.GH.4.1.2. A partir de la obtención de información de interés dediversas fuentes aportadas por el profesor o profesora, elaboraargumentos para debatir sobre eurocentrismo, racismo y laintegración de todos los continentes en la geopolítica mundial.

GH.4-2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo.

Est.GH.4.2.1. Sabe reconocer relaciones causales entrecolonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de1914.

GH.4-3. Conocer los principales acontecimientos dela Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratadosde Versalles.

Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial,caracterizándolas e identificando losfactores que condujeron a lavictoria de las potencias de la Entente.Est.GH.4.3.2. Compara los mapas políticos de Europa en 1914 y1921, e identifica los cambios producidos tras la Primera GuerraMundial.Est.GH.4.3.3. En un texto o imágenes aportados por el profesor oprofesora, diferencia entre la visión de la derrota alemana de lasautoridades de ese país y la de los aliados victoriosos,identificando la más objetiva, y las razones que condujeron a lasautoridades alemanas a forjar esa interpretación.

GH.4-4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

Est.GH.4.4.1. Desarrolla de forma clara el origen, desarrollo yconsecuencias de la Revolución Rusa y valora las diferentesinterpretaciones.

GH.4-5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales

Est.GH.4.5.1. Elabora un eje cronológico en el que sitúa losprincipales avances científicos y tecnológicosdel siglo XIX y XX,enmarcándolos en su contexto económico, social y cultural.

GH.4-6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros -ismos en Europa.

Est.GH.4.6.1. Comenta y analiza pinturas, esculturas, arquitecturau otras manifestaciones artísticas delsiglo XIX, identificando loscambios ocurridos en las técnicas y los gustos artísticos.Est.GH.4.6.2. Compara y valora imágenes de obras de arteeuropeas y de otros continentes, e identifica sus diferencias másrelevantes.

GH.5-1. Conocer y Est.GH.5.1.1. Analiza para identificar las diferencias, en textos

Page 6: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

6

comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa.

breves y adecuados a la edad y nivelformativo de los alumnos,interpretaciones diversas sobre un mismo acontecimiento oproceso histórico, procedentes de fuentes históricas ehistoriográficas diversas.Est.GH.5.1.2. Comprende las relaciones que se plantean enexplicaciones de las similitudes y diferencias entre algunascuestiones concretas del pasado y el presente y las posibilidadesdel futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y2008, o la implantación de los fascismos y la aparición demovimientos autoritarios y xenófobos en las sociedades actuales.Est.GH.5.1.3. Elabora argumentos, a partir de la lectura deinformaciones objetivas y pertinentes obtenidas en Internet o enmedios audiovisuales, y comprende las causas de la luchafemenina por obtener el derecho al sufragio.

GH.5-2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente, avanzando en la consecución de memoria democrática.

Est.GH.5.2.1. Conoce y explica, según su edad y nivel formativo,las principales reformas acometidasdurante la II Repúblicaespañola y las reacciones a las mismas que se suscitaron enalgunos estamentos sociales y políticos. Avanza en laconsecución de una memoria democrática que valoreadecuadamente los logros de ese período.Est.GH.5.2.2. Explica, a partir de la información obtenida dediversas fuentes ofrecidas por el profesor o profesora, las causasde la guerra civil española en el contexto europeo e internacional,y tiene memoria democrática para valorar adecuadamente elsignificado de la represión y el ejercicio de la violencia comoarmas políticas.

GH.5-3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.

Est.GH.5.3.1. Explica a través de un esquema o mapa conceptuallos diversos factores económicos, socialesy políticos que hicieronposible el auge del fascismo en Europa.

GH. 6-1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. Entender el concepto de “guerra total”. Diferencias las escalas geográficas: europea ymundial.

Est.GH.6.1.1. Realiza un esquema explicativo coherente sobre lascausas y consecuencias de la SegundaGuerra Mundial,estableciendo una jerarquía entre las causas principales y las queactuaron como detonantes en la explosión del conflicto.Est.GH.6.2.1. Interpreta de forma adecuada por qué acabó antesla guerra “europea” que la “mundial”.

Est.GH.6.2.3. Interpreta las etapas de la Segunda Guerra Mundialen un mapa histórico.

GH.6-2. Evaluar el Holocausto con el contexto ideológico de las fuerzas políticas que lo llevaron a cabo y que causaronla guerra europea, valorando sus consecuencias. Avanzar en la consecución de memoria democrática para adoptar actitudes que intenten evitar que esas situaciones se vuelvan a producir.

Est.GH.6.2.1. Reconoce el significado del Holocausto en lahistoria mundial, y alimenta su memoriademocrática para intentarque sucesos similares no se vuelvan a producir.

GH. 6-3. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.

Est.GH.6.3.1. Identifica, localiza en el tiempo y describe loshechos relevantes del proceso descolonizador.

GH.6-4. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.

Est.GH.6.4.1. Distingue las diferentes etapas del procesodescolonizador, identificando sus diferentescontextos.

GH.7-1.Entender los avances Est.GH.7.1.1. Utilizando diferentes fuentes históricas e

Page 7: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

7

económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del “WelfareState” en Europa.

historiográficas aportadas por el profesor obuscadas en Internetcon su ayuda, identifica y explica algunos de los conflictosenmarcados en la época de la guerra fría.Est.GH.7.1.2. Explica los avances del “estado del bienestar” enEuropa a partir de datos estadísticos o gráficos en los que serepresenten estos.Est.GH.7.1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de laincorporación de la mujer al trabajo asalariado.

GH.7-2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.

Est.GH.7.2.1. Describe las consecuencias de la guerra delVietnam en las actitudes ante la guerra y lasformas de resolver losconflictos de la población norteamericana y mundial mediante elanálisis guiado por el profesor o profesora de documentosaudiovisuales, tanto películas como reportajes periodísticos.Est.GH.7.2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represiónen España y las distintas fases de la dictadura de Franco yadquiere memoria democrática para valorar negativamenteaquellas formas de represión y privación de las libertades,adoptando actitudes contrarias a ellas y a cualquier posiblereproducción.

GH.7-3. Explicar las causas deque se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.

Est.GH.7.3.1. Identifica el concepto de memoria democrática, yevalúa si hay diferencias en la forma deentenderla en España y enEuropa por parte de pensadores defensores de la libertad y lademocracia.

GH.7-4. Comprender el concepto de crisis económica ysu repercusión mundial en un caso concreto.

Est.GH.7.4.1. Compara la crisis energética de 1973 con lafinanciera de 2008 a partir de datos estadísticosy de textosexplicativos.

GH.8-1.Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

Est.GH.8.1.1. Interpreta el surgimiento de nuevos estados y loscambios en algunos existentes, a partir delestudio del mapapolítico europeo actual.Est.GH.8.1.2. Evalúa el funcionamiento del estado del bienestar.Hace un seguimiento en los medios de comunicación de noticiasrelacionadas con este tema y presenta conclusiones sobre laimportancia del mismo para hacer frente a las situaciones dedesigualdad y de pobreza.

GH.8-2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.

Est.GH.8.2.1. Identifica en mapas políticos, en los que serepresenta la distribución de los diferentessistemas económicos yde las diversas formas de estado, los cambios producidos tras elderrumbe de la URSS, y analiza sus consecuencias.

GH.8-3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político ysocial en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

Est.GH.8.3.1. Identifica los elementos básicos de la Transiciónespañola, compara interpretaciones diversassobre la misma ysobre el contexto en el que se produjo y el que se da en laactualidad, utilizando documentos periodísticos aportados por elprofesor o la profesora.Est.GH.8.3.2. Enumera, representa en un eje cronológico ydescribe algunos de los principales hitos que dieron lugar alcambio en la sociedad española de la transición: coronación deJuan Carlos I, Ley para la Reforma Política de 1976, Ley deAmnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobaciónde la Constitución de 1978, primeras elecciones generales,creación del estado de las autonomías, etc.Est.GH.8.3.3. Analiza el problema del terrorismo en España en losúltimos cincuenta años: conoce su génesis y evolución, laaparición de movimientos asociativos en defensa de las víctimas,y cómo se fue produciendo el final de esos movimientos violentos.Avanza en la creación de memoria democrática para valorarnegativamente el uso de la violencia como arma política y larepresión de la diversidad democrática.

Page 8: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

8

GH.8-4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

Est.GH.8.4.1. Elabora argumentos sobre la construcción de laUnión Europea y discute sobre su futuro apartir de informacionesque ofrece la Comisión Europea.

GH.9-1.Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.

Est.GH.9.1.1. Define proceso de globalización y busca en laprensa noticias de algún sector económico conrelacionesglobalizadas, identifica cómo son estas (ampliación de mercados,deslocalización industrial, mercado financiero mundial, etc.) yelabora argumentos a favor y en contra a partir de la evaluacióndel progreso o las desigualdades a las que puede dar lugar.Est.GH.9.1.2. Conoce la implantación mundial del procesoglobalizador, reconociendo sus principales etapas eidentificándolo en un mapa, e identifica las instituciones a las queha dado lugar y sus funciones.

GH.9-2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica, y reconoce su impacto a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

Est.GH.9.2.1. A partir de datos y mapas aportados por el profesoro profesora, analiza y evalúa laimplantación de las recientestecnologías de la información y la comunicación, entendiendo susrepercusiones económicas, sociales, etc.

Est.GH.9.3.1. Elabora una breve investigación de interés para elalumno en la que aborda aspectos como las consecuenciassociales del proceso de globalización, la deslocalización industrialhacia países de bajos salarios, las pésimas condiciones laboralesde algunos países o las mejoras sociales en otros. Es capaz deexponer lo que ha aprendido y extraer conclusiones de forma oralo escrita.

B10-1.Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determinao influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios.

Est.GH.10.1.1. Identifica las consecuencias que para lassociedades humanas y para el medio natural tieneelcalentamiento global, como el deshielo del Ártico u otro fenómenorelacionado con la deforestación, desertización, etc. Conoce lasprincipales iniciativas mundiales para frenarlo.Est.GH.10.1.2. Comprende, a partir de la lectura de documentoshistóricos sobre la fundación del Mercado Común, las causas porlas que una Europa en guerra durante el siglo XX ha podido llegara una unión económica y política en el siglo XXI.Est.GH.10.1.3. Compara (en uno o varios aspectos) lasrevoluciones industriales del siglo XIX con la revolucióntecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

Criterios de evaluación e indicadores de logro

Partiendo de los criterios de evaluación establecidos para la materia en laORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo dela Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centrosdocentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, se han concretado en unaserie de indicadores de logro que se señalan a continuación.

Además, se resaltan en negrita aquellos indicadores de logro que, por suespecial relación con los estándares de aprendizaje evaluables del curso, seconsiderarán como contenidos mínimos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCURRICULARES DE 4.º

INDICADORES DE LOGRO

Page 9: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

9

GH.1-1. Explicar las características del Antiguo Régimen en sus sentidos político, social y económico.

Analiza, identifica y compara las características de la so-ciedad y la economía del Antiguo Régimen y de la Ilustración.

Reconoce y describe los distintos sistemas de gobierno de los comienzos del siglo XVIII.

Identifica a los pensadores más importantes del siglo XVIII y su pensamiento.

GH.1-2.Conocer los avances de la Revolución Científica desde lossiglos XVII y XVIII.

Valora la importancia de las ideas de la Ilustración en la evolución de la ciencia.

GH.1-3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.

Identifica la Enciclopedia como la obra representativa del pensamiento ilustrado.

Analiza la transición del Antiguo Régimen hacia la Ilustraciónen las formas de gobierno de España.

Analiza la vida en la corte de los Borbones.

Analiza el papel de la prensa en el siglo XVIII.

Analiza textos e interpreta esquemas relacionados con aspectos propios del absolutismo y el parlamentaris-mo.

GH.2-1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

Explica por escrito los principales hechos y datos geográficos de la revolución americana.

Explica por escrito las etapas de la revolución francesa, su duración y los sucesos que destacaron en cada una de ellas.

GH.2-2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.

Analiza un fragmento del decreto sobre sospechosos de 1793 y opina sobre la influencia de El Terror en la vidadiaria de los ciudadanos franceses de la época.

GH2-3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

Explica las distintas fases de la unificación de Italia interpretando mapas históricos.

Explica las distintas fases de la unificación de Alemania interpretando mapas históricos.

Explica los principales hechos de la guerra de la Indepen-dencia, su origen y sus motivos, valorando la actuación de las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812.

GH.2-4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

Comprende las causas y consecuencias de las revolu-ciones de la primera mitad del siglo XIXy valora el le-gado de las revoluciones y los nacionalismos.

Mejora la comprensión de las revoluciones y los nacio-nalismos analizando textos, cuadros y caricaturas de la época.

Valora los motivos que impulsaron al pueblo de Madrid en el levantamiento del 2 de mayo de 1808.

GH.3-1.1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.

Estudia los procesos de industrialización en Gran Bretaña, el continente europeo, Estados Unidos y Japón, los sitúa en el tiempo y en el espacio

Page 10: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

10

geográfico.

Analiza el tardío proceso de industrialización española y los factores que incidieron en ese retraso con respec-to a otros países como el Reino Unido o Alemania.

GH.3-2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva. Analizarlasventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

Interpreta la imagen de las primeras fábricas textiles analizando las condiciones de trabajo y el trato a los obreros que trabajaban en ellas.

Interpreta un mapa analizando la relación entre el nivel de industrialización y la mejora de la red de transpor-tes.

Analiza textos e imágenes que describen las condiciones de trabajo de mujeres y niños en las ciudades industriales del siglo XIX y principios del XX.

Estudia la primera revolución industrial en Gran Bretaña y la compara con la de otros países del continente europeo.

GH.3-3. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

Estudia los cambios sociales políticos y económicos en España como consecuencia de la industrialización del país.

GH.4-1.Identificar las potencias imperialistas y el reparto de podereconómico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

Comprende que es el Imperialismo y explica como influ-yó en la política mundial y en las relaciones interna-cionales.

GH.4-2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo.

Reconoce las conexiones que existieron entre el impe-rialismo, el colonialismo y la Gran Guerra de 1914.

GH.4-3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados deVersalles.

Conoce los principales acontecimientos de la Gran Guerra, su relación con la revolución rusa y las consecuencias de los tratados de Versalles.

Analiza y explica el mapa político de Europa después de la Primera Guerra Mundial.

Explica los cambios territoriales, las perdidas en las colonias y otras consecuencias de la Gran Guerra para el imperio alemán.

GH.4-4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

Estudia la revolución rusa interpretando la importancia que tuvo en la Europa de su tiempo y en la actualidad.

Describe el sistema político de la URSS.

Enumera las repúblicas que formaban la URSS en 1939.

GH.4-5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicosdel siglo XIX, consecuencia de las

Realiza un eje cronológico con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX y XX, estando perfectamente contextualizados.

Page 11: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

11

revoluciones industriales

GH.4-6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros -ismos en Europa.

Comenta y analiza las principales manifestaciones artísticas europeas del siglo XIX y sus diferencias con el arte de otros continentes

GH.5-1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa.

Analiza textos, gráficos, mapas y líneas del tiempo rela-cionados con los procesos más importantes del pe-riodo de entreguerras.

Estudia el alcance de las crisis financieras de 1929 y las relaciona con cuestiones concretas de la crisis del 2008.

Reconoce y valora la importancia de los movimientos sufragistas para la consecución del voto femenino y la igualdad de las mujeres ante la ley.

Analiza y compara textos de la prensa estadounidense y la prensa española relativos a la explosión del Maine.

Compara dos visiones periodísticas sobre el bombardeode Guernica.

Valora el papel de la mujer en la Segunda República es-pañola y la consecución del derecho al voto en la constitución de 1931.

GH.5-2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquíacausal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente, avanzando en la consecución de memoria democrática.

Conoce y explica los puntos más relevantes de la consti-tución de 1931 y la reacción de los españoles a estos cambios constitucionales.

Conoce los acontecimientos más importantes del inicio, el desarrollo y el final de la Guerra Civil española y la ayuda internacional que recibieron cada uno de los bandos.

GH.5-3. Analizar lo que condujo alauge de los fascismos en Europa.

Analiza distintos factores que provocaron el auge del fascismo en Europa en el periodo de entreguerras.

GH. 6-1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. Entender el concepto de “guerra total”. Diferencias las escalas geográficas: europea y mundial.

Explica las causas y consecuencias de la Segunda Gue-rra Mundial y las sitúa en el tiempo y en los distintos lugares geográficos.

Reconoce los distintos puntos de vista y formas de actuar depolíticos y gobiernos de los países que fueron invadidos por la Alemania nazi.

Comprende por qué se alargó la guerra en el frente oriental, por la resistencia de Japón, hasta los bom-bardeos de Hiroshima y Nagasaki.

Sitúa en varios mapas las distintas fases por las que pasó la Segunda guerra Mundial relacionándolos con los contenidos del tema.

Vincula el inicio de la Guerra Fría con el final de la Se-gunda Guerra Mundial y la imposibilidad de coopera-

Page 12: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

12

ción de los aliados vencedores que dividió al mundo en dos bloques antagónicos.

Explica el comienzo del proceso de descolonización como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

Relaciona la creación del estado de Israel con el aumen-to de la inmigración a Palestina, de los judíos que huían del régimen nazi.

GH.6-2. Evaluar el Holocausto con el contexto ideológico de las fuerzas políticas que lo llevaron a cabo y que causaron la guerra europea, valorando sus consecuencias. Avanzar en la consecución de memoria democrática para adoptar actitudes que intenten evitar que esas situaciones se vuelvan a producir.

Reconoce el Holocausto como el resultado de un siste-ma político autoritario y racista y apunta alguna medi-da para evitar estas situaciones en el futuro.

Conoce las distintas fases de rechazo y exclusión social de la población judía que culminó en el Holocausto y entien-de cómo este terrible proceso ha influido en la concienciade las generaciones posteriores.

GH. 6-3. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.

Explica los hechos más importantes del proceso de des-colonización en Asia, Oceanía y África.

GH.6-4. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.

Estudia el fenómeno del apartheid en Sudáfrica que dife-rencia el periodo descolonizador en este país con el resto del continente africano.

GH.7-1.Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avanceseconómicos del “WelfareState” enEuropa.

Utiliza textos, caricaturas y fotografías para explicar al-gunos de los conflictos que sucedieron en la época de la guerra fría.

Analiza la creación del Estado del Bienestar en Europa y su posterior evolución.

Estudia la incorporación de la mujer al trabajo y los mo-vimientos feministas desde los años 60 hasta nues-tros días

GH.7-2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relacionesentre los dos bloques, USA y URSS.

Estudia la guerra de Vietnam y sus consecuencias, des-de el punto de vista de las pérdidas humanas y de cómo contribuyó a cambiar la imagen que el mundo tenía de Estados Unidos.

GH.7-3. Explicar las causas de que se estableciera una dictaduraen España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.

Estudia la España de la posguerra y las diferentes fases por las que pasó la dictadura de Franco desde 1939 hasta 1975.

GH.7-4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

Analiza los conflictos en Oriente próximo que desenca-denaron la crisis del petróleo en 1973.

Page 13: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

13

GH.8-1.Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos anivel mundial.

Compara el mapa de Europa de 1988 con el actual y ana-liza el origen y evolución de los nuevos países.

GH.8-2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.

Estudia la evolución de la URSS hasta su desintegracióny las revoluciones democráticas de la Europa del Este.

GH.8-3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

Analiza algunos textos relevantes de la transición y los compara y opina sobre el mensaje que trasmiten.

Conoce y explica los sucesos más importantes que pro-piciaron el cambio en la sociedad española de la tran-sición.

Conoce el problema del terrorismo en España y nombra algunos grupos terroristas de la época: ETA, GRAPO etc.

GH.8-4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

Analiza la Unión Europea desde el nacimiento de la CEE y su posterior evolución, analizando las sucesivas in-corporaciones y los retos que se le plantean para el futuro.

GH.9-1.Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.

Comprende el concepto de globalización y analiza las ventajas e inconvenientes de vivir en un mundo glo-balizado.

GH.9-2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica, y reconoce su impacto a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

Analiza y evalúa la implantación de las TIC y sus reper-cusiones.

Elabora y expone trabajos sobre las consecuencias so-ciales de la globalización, la deslocalización indus-tria, las diferencias laborales entre países desarrolla-dos y subdesarrollados,…

B10-1.Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sinoque determina o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios.

Analiza algunos problemas medioambientales como la sobreexplotación del planeta y el cambio climático explicando cómo pueden influir en la vida cotidiana.

Explica las causas por las que la Europa en guerra del siglo XX ha pasado a ser una unión económica y polí-tica en el siglo XXI.

Compara las revoluciones industriales del siglo XIX y la revolución tecnológica de finales del siglo XX y prin-cipios del XXI.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Page 14: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

14

Se utilizarán los procedimientos e instrumentos de evaluación que mejor seadecuen a las distintas capacidades y a los distintos tipos de contenidos quevamos a evaluar. Estos procedimientos deben:

- ser variados.

- dar información concreta sobre lo que se pretende.

- utilizar distintos códigos (orales, escritos, icónicos...).

- ser aplicables en la actividad escolar habitual.

- permitir comprobar la funcionalidad de los aprendizajes.

Entre los procedimientos de recogida de información tiene especial importanciala observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimientodirecto de las actividades. En este sentido, se ha de hacer un seguimiento yanálisis de las producciones de los alumnos, individual o de grupo, a través decuadernos de trabajo, entrevistas, cuestionarios...

Los debates, presentaciones de trabajos, etc., representan situacionesespecialmente adecuadas para observar y obtener información útil sobreaspectos actitudinales, de integración y actuación social, de interrelaciónpersonal y afectiva.

En general, cualquier actividad de enseñanza y aprendizaje puede ofrecerinformación para la evaluación, siempre que previamente se haya decidido quéaspectos se pretenden evaluar. No obstante, a veces, puede ser necesaria laaplicación de pruebas específicas para la evaluación de determinadoscontenidos.

Para que la evaluación cumpla su función,ha de ser continua, lo que significaque ha de estar inmersa en los procesos de enseñanza y aprendizaje,realizándose de modo sistemático con el fin de detectar las dificultades en elmomento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia,adoptar las medidas necesarias en las actividades de enseñanza y aprendizajeprogramadas y en las estrategias didácticas adoptadas.

Por todo ello, se partirá de una evaluación inicial al comienzo del curso paraaveriguar los conocimientos previos que cumplirá una doble función: ayudar aconocer las ideas previas del alumno con respecto a los contenidos del curso, ysensibilizar a los alumnos sobre los problemas que se van a tratar.

En consonancia directa con los principios de la evaluación continua, se iráobservando el nivel de progreso que se produce en el aprendizaje del alumnomediante la evaluación formativa. Dicha evaluación se realizará al hilo deldesarrollo diario de los contenidos, y podrá consistir en la realización de unamplio repertorio de actividades (lectura y comentario de textos,interpretaciones de imágenes artísticas, propuestas de actividades deindagación, participación en debates, preguntas orales del profesor a losalumnos sobre cuestiones que ya han sido tratadas o que supongan la

Page 15: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

15

aplicación de contenidos ya asimilados, etc.). En esta fase de la evaluación seincluyen, pues, las actividades habituales de clase.

La mayoría de estas actividades serán reflejadas en el cuaderno de trabajo delalumno, que será periódicamente revisado por el profesor.

Por último, al término de cada dos o tres unidades didácticas se realizará unaevaluación sumativa o final, materializada en forma de pruebas o exámenes.Su objetivo no es otro que medir los resultados al término de los períodos deenseñanza, ya sea un trimestre o el final del curso.

Simultáneamente a este seguimiento, se deben trasladar las observaciones alos propios alumnos para que la evaluación cumpla su función formativa, decorrección o refuerzo, de modo inmediato. Teniendo en cuenta que es muyimportante en estas edades cuidar los mensajes que sobre el resultado de suactividad escolar se transmiten a los alumnos, esta comunicación versará nosólo sobre el resultado de las tareas que ha realizado, sino que también seinformará sobre los aspectos que suponen un avance respecto al propio puntode partida y sobre cómo superar las carencias que se detecten, procurando noestablecer comparaciones con los logros de los demás.

El profesor, en las sesiones de evaluación, valorará el aprendizaje de losalumnos en relación a los objetivos de la etapay a los criterios de evaluación dela materia. Las sesiones de evaluación serán tres a lo largo del curso.

En el caso de las evaluaciones con calificación negativa se explicarápormenorizadamente al alumno las causas de su suspenso, haciéndole ver suserrores de aprendizaje o sus carencias. En las evaluaciones sucesivas a lasuspensa o suspensas, el alumno será evaluado de los contenidos específicosde la evaluación en curso junto con los contenidos anteriores de la(s)evaluación(es) suspensas.

2.- Criterios de calificación

Page 16: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

16

Siguiendo las orientaciones anteriores, y con las variaciones que la marcha delcurso determine, nuestros criterios de calificación tienen que contar con:

1. Exámenes (mínimo 2 por trimestre) escritos quepodrán constar de:

-Vocabulario histórico (necesario aprender adefinir con exactitud)

-Pruebas de construcción de respuestas (conel objetivo de que el alumno aprenda adestacar los centros de interés y a respondera lo concreto solicitado)

-Análisis de textos, imágenes, gráficas,mapas... (conocimiento de mediosprocedimentales)

80% de la

calificación global

2. Tareas: se valorará también en este apartado eltrabajo diario en clase, el nivel de esfuerzo yatención, la prontitud en la entrega de ejercicios, etc.

10% de lacalificación global

3. Trabajo: se mandará un trabajo por evaluaciónobligatorio que podrá ser del siguiente tipo:trabajos de investigación, comentarios de fuenteshistóricas (textos, mapas, ilustraciones, etc)

10% de lacalificación global

La nota de cada evaluación se calculará aplicando los porcentajes arribaindicados. Una vez obtenida la calificación se tendrá en cuenta lo siguiente:

Las calificaciones que acaban en 0,75 a partir de 5, se redondearánhacia arriba siempre y cuando el alumnohaya mostrado buencomportamiento e interés por la materia en clase. Ejemplo: 5,75teniendo en cuenta lo anterior se redondea a 6.

El alumno cuya media sea inferior, se guardarán sus décimas para lasiguiente evaluación. Ejemplo 4,70 la calificación sería de 4 pero tiene0,7 puntos guardados para la segunda evaluación.

1. En alguna evaluación se podrá pedir la lectura de un libro o cómic y/ o larealización de trabajos; estos se valorarán en el apartado tres.

2. Se realizarán al menos dos pruebas escritas cada evaluación.

Las faltas de ortografía y el desorden en los exámenes pueden reducirla calificación hasta un punto.

Page 17: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

17

La copia de un examen, por cualquier sistema, tendrá comoconsecuencia la calificación de cero en ese examen.

No se superará la asignatura si la nota media de los exámenesrealizados en la evaluación es inferior a 3,5 puntos.

Si un alumno o alumna falta a un examen, tiene que entregar unajustificación médica o familiar que aclare esa ausencia. Ésta, serávalorada por el profesor, quien decidirá en última instancia si le dejarepetir la prueba fuera de plazo.

En caso de tener cita para especialista sería interesante notificarla conantelación y planificar un adelanto de la prueba escrita a realizar, encaso de coincidir con un examen

Se realizarán dos pruebas de recuperación durante el curso: unasobre la primera y otra sobre la segunda evaluación. Se celebraránal final de dicha evaluación o a comienzos de la siguiente.

En junio se obtendrá la nota final del curso a partir de la mediaaritmética de las tres evaluaciones, siempre que al menos dosevaluaciones estén aprobadas.

Si en la evaluación final no se alcanza el 5, el alumno deberáexaminarse en septiembre de toda la materia.

Restará en trabajo:Las llamadas de atención en una hora lectiva por comportamientos queimpidan el desarrollo normal de la clase.

No traer los deberes hechos. Independientemente se podrá castigar alalumno infractor a realizar los trabajos pendientes durante el siguienteperíodo de recreo, bajo supervisión del profesor.

No traer el material a clase (libro, cuaderno, otros materiales solicitados).

Cada vez que el profesor se vea obligado a ponerle una amonestaciónpor mala actitud o por la utilización de forma incorrecta del móvil enclase.

Retrasos reiterados al inicio de la clase.

Recoger antes de tiempo e intentar salir de la clase sin permiso delprofesor.

3. Respecto a la materia, además se tendrán en cuenta otrosaspectos como asistencia a clase o la relación con los compañerosy con el profesor (interés, amabilidad, tolerancia, etc.)

4. Prueba final global de contenidos. En el caso de que lasAdministraciones educativas lleven a cabo finalmente las pruebasde la evaluación final de la ESO, y como preparación para lamisma, se podrá llevar a cabo una prueba final global decontenidos que tendrá estas características para su evaluación ycalificación:

Page 18: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

18

a. Sus contenidos versarán sobre los contenidos mínimos yaquellos otros que las Administraciones educativas hayandecidido incluir en la prueba final de Geografía e Historiade la ESO.

b. Para el alumnado que tenga las tres evaluacionesaprobadas: si la nota de la prueba global es superior a lamedia alcanzada en las tres evaluaciones, el alumnotendrá derecho a obtener la nota de la mencionada pruebacomo calificación final; si la nota de la prueba es inferior ala media alcanzada en las evaluaciones y superior o igual a4 puntos, el alumno mantendrá su nota previa sinpenalizar; si la nota de la prueba es inferior a 4 puntos,entonces la nota final media del alumno podrá reducirse enun punto.

c. Esta prueba global servirá como examen de recuperaciónfinal para aquellos alumnos que tengan que recuperarparte o la totalidad de la materia.

d. Si el alumno tiene una evaluación suspensa, deberá derealizar todo el global y aprobar la parte del examen quecorresponda a su evaluación suspensa. Una vez aprobadaesa parte, su nota final vendrá dada aplicando el sistemade calificación del punto 12.b (si hay mayor nota en globalque en evaluaciones, se premia con la nota del global; sialcanza menos de 4 puntos, se penaliza restando un puntoa la calificación media final).

e. En el caso de alumnos con dos evaluaciones suspensas,deberán aprobar esta prueba final global para dar porsuperada la materia.

3.- Contenidos mínimos

Page 19: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

19

BLOQUE 1 .- El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y elparlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España.

Características del “Antiguo Régimen” y de la “Ilustración” a partir de diversostextos.

El despotismo ilustrado.

Diferencias entre Absolutismo y Parlamentarismo a partir de diversos textos.

Otros elementos a valorar:

Conocer y valorar los avances científicos de la época, buscar información eninternet, etc.

BLOQUE 2 .- La era de las revoluciones liberales.

Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.

Causas, desarrollo y consecuencias de las revoluciones burguesas de EstadosUnidos y Francia en el siglo XVIII.

Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa yAmérica: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

Causas, desarrollo y consecuencias de las revoluciones liberales ynacionalistas del siglo XIX en Europa y América (independencia deLatinoamérica; revoluciones de 1820, 1830, 1848 y unificaciones de Italia yAlemania).

Análisis de diversas interpretaciones en fuentes históricas.

BLOQUE 3 .- La revolución industrial.

La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

Partiendo de Inglaterra, análisis, desarrollo y características del proceso deindustrialización en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

Análisis de los costes sociales de la industrialización, de los avances en laproducción y la disponibilidad de recursos a partir de textos históricos.

Situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

La discusión en torno a las características de la industrialización enEspaña.

Page 20: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

20

Resume sobre la industrialización parcial de España en el siglo XIX y susconsecuencias políticas (desamortizaciones, nacionalismos, movimientoobrero).

BLOQUE 4 .- El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias. “La GranGuerra” (1914.1919), o Primera Guerra Mundial.

Causas y consecuencias del Imperialismo del siglo XIX. Las relacioneseconómicas entre las metrópolis y las colonias.

Relación causal entre colonialismo, imperialismo y IGM.

Desarrollo de la IGM.

La Revolución Rusa.

Causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución Rusa. Diferentesinterpretaciones.

Las consecuencias de la firma de la Paz.

Comparación entre los mapas políticos de Europa en 1914 y 1921.

En fuentes históricas, análisis de la visión alemana de la derrota y de la de lospaíses aliados victoriosos.

La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

Eje cronológico con los principales avances científicos y tecnológicos del sigloXIX y XX, estando perfectamente contextualizados.

Comentario y análisis de las manifestaciones artísticas europeas del siglo XIX ysus diferencias con el arte de otros continentes (principalmente romanticismo ylos -ismos de finales de siglo).

BLOQUE 5 .- La época de “Entreguerras” (1919-1945).

El fascismo italiano y el nazismo alemán.

Causas económicas, sociales y políticas de la implantación de los fascismos yde movimientos autoritarios y xenófobos en el pasado y en el presente.

El crack de 1929 y la gran depresión.

Causas y consecuencias del crack bursátil de 1929. Comparación con la crisisfinanciera de 2008.

La II República en España. La guerra civil española.

Page 21: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

21

El sufragismo en el siglo XX y su consecución en la II República.

Reformas emprendidas durante la II República española y las reacciones a lasmismas.

Causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.

BLOQUE 6 .- Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y“apaciguamiento”.

Causas de la IIGM.

De guerra europea a guerra mundial.

Desarrollo de la IIGM y visualización en mapa histórico.

El Holocausto.

Los procesos de descolonización en Asia y África.

Desarrollo del proceso descolonizador, en sus diferentes etapas y contextos. ElTercer Mundo.

BLOQUE 7 : La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.

La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucciónpost-bélica.

Los principales conflictos de la guerra fría.

Consecuencias de la guerra de Vietnam en las actitudes mundiales ante laguerra.

Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Estado de Bienestar enEuropa.

Avances del Estado del Bienestar en Europa a partir de fuentes gráficas yestadísticas.

Cambios sociales por la incorporación de la mujer al mundo del trabajoasalariado.

La dictadura de Franco en España.

Evolución de la dictadura franquista.

Page 22: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

22

Adquisición de la memoria democrática y rechazo a aquellas formas derepresión y privación de libertades.

La crisis del petróleo (1973).

Análisis de la crisis de 1973 y comparación con la financiera de 2008.

BLOQUE 8 .- El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

El Estado del Bienestar en la actualidad y sus desafíos.

El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

Consecuencias del derrumbe de los regímenes soviéticos.

El surgimiento de nuevos Estados en Europa y cambios de fronteras. Análisisde mapas políticos.

La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982).

Características de la Transición española.

Principales hechos, descripción y eje cronológico: coronación de Juan Carlos I,LRP de 1976, Ley de Amnistía de 1977, Cortes Constituyentes, Constitución de1978, primeras elecciones generales, creación del Estado de las autonomías.

El problema del terrorismo en España durante los últimos cincuenta años:génesis y evolución. Rechazo al uso de la violencia como arma política y larepresión de la diversidad democrática.

El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futuraunión política supranacional.

La construcción de la Unión Europea. Debates sobre su futuro.

BLOQUE 9 : La revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo XX y principios del XXI.

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo,los focos de conflicto y los avances tecnológicos.

Definición de globalización Valoración de pros y contras a partir de noticias deactualidad.

La implantación mundial del proceso globalizador: etapas e identificación enmapas. Instituciones que han surgido y funciones.

Las TIC: análisis, evaluación de su implantación y sus repercusiones a partir dedatos y mapas.

Page 23: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

23

BLOQUE 10 .- La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía

La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia yla Geografía.

El calentamiento global, deforestación, desertización,…: sus consecuenciassociales y para el medio natural. Iniciativas mundiales para frenarlo.

Causas por las que la Europa en guerra del siglo XX ha pasado a ser una unióneconómica y política en el siglo XXI a partir de distintos textos.

Comparación entre las revoluciones industriales del siglo XIX y la revolucióntecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

4.- La evaluación inicial

Al comienzo del curso se realizará una prueba inicial escrita a todo el alumnadode la materia para comprobar su nivel de partida tanto en destrezas básicas dela disciplina (cronología, convertir años en siglos, edades de la Historia,...)como sus ideas previas sobre los temas que se van a tratar durante el curso.

Page 24: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

24

Los resultados de la evaluación inicial nos señalarán y pondrán alerta sobre lasdificultades que puedan tener algunos alumnos, sobre todo aquellos que nohan superado las preguntas más básicas centradas en la cronología.

Aquellos que superen las definiciones de conceptos que se verán en claseparten con bastante conocimiento de lo que se verá en el curso, lo que deberátenerse en cuenta también de cara a ampliar sus conocimientos sobre el tema,etc.

Por tratarse de una materia con unos contenidos concretos, no es tanfundamental como en otras disciplinas el dominio de las etapas históricasprevias estudiadas en cursos anteriores, aunque sin duda será de utilidadrecordarlas de cara a enlazar los elementos de la Historia contemporánea consus antecedentes.

Habrá, por tanto, que adaptarse al nivel medio del grupo-clase, y tener encuenta aquellos casos que puedan ser objeto de una adaptación especial.

5.- Atención a la diversidad

El Departamento de Geografía e Historia se atendrá a las indicaciones delDepartamento de Orientación, elaborando los materiales específicos que cadaalumno precise o adaptando los ya existentes.

Page 25: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

25

Hay que tener en cuenta los distintos grados de conocimientos previosdetectados en los alumnos:

- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidadentre los alumnos.

- La identificación de dificultades en procesos anteriores condeterminados alumnos.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajardeterminados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de laactividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica unadoble exigencia:

Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinandocuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de loscontenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel decomplejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigenciasdistintas. También tendremos actividades referidas a los contenidoscomplementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar elproceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de losalumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:

-Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnassupone una mayor dificultad.

-Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo delárea.

-Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.

- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que losalumnos muestran curiosidad e interés.

6.- Metodología

Desde la perspectiva adoptada por el currículo oficial, el aprendizaje se concibecomo un proceso impulsado y mediatizado por la intervención pedagógica en el

Page 26: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

26

aula, mediante el cual el alumno construye y asimila nuevos conocimientos ysignificados, modificando y reordenando sus conocimientos previos.

En estas edades, los alumnos tienen ya, en mayor o menor medida, ideasasumidas y bastante arraigadas, aunque escasamente articuladas, sobre lanaturaleza de las relaciones humanas y sociales, sobre cómo y por qué ocurrenlas cosas en los asuntos humanos, sobre los métodos y procedimientos para laadquisición de esos conocimientos, sobre el carácter y fiabilidad de los mismos,etc. Del mismo modo, poseen y utilizan un amplio número de conceptos,destrezas y actitudes característicos de nuestra materia.

Se trata, en su mayoría, de conocimientos todavía poco precisos cuando noerróneos, que deben ser clarificados, matizados y ampliados. Para ello resultaimprescindible que el profesor cree situaciones que fuercen a los alumnos aponer al descubierto, sobre todo ante ellos mismos, las limitaciones ycontradicciones de sus conocimientos previos. Por consiguiente, los alumnosno asimilan los contenidos de las ciencias sociales simplemente aprendiendolas definiciones y descripciones que el profesor les explica, sino que aprendenutilizando y perfilando conceptos, procedimientos y actitudes que ya poseen deantemano. Esta concepción del aprendizaje tiene derivaciones muy claras en lametodología que deben utilizar los profesores.

En primer lugar, es preciso tratar de hacerse una idea de lo que estáocurriendo en la mente de los alumnos, valorando sus ideas y destrezasprevias, no tanto como defectos que hay que erradicar sino como elementosactivos y componentes esenciales del aprendizaje. Será crucial, por tanto,hacer ver al alumno que sus ideas, opiniones o iniciativas son valoradas ytenidas en cuenta, como lo será el que los progresos del alumno se midan másen función de cómo se desarrollan y mejoran sus propios conocimientos, queen función del lugar que éstos han alcanzado respecto de un patrón idealexterno.

De igual forma, ha de ser muy útil para el alumno hacer de sus propias ideas yopiniones objeto de reflexión y discusión crítica. Se trata así de promover almáximo un aprendizaje reflexivo, planteando problemas e interrogantes, notanto desde una perspectiva disciplinar, sino desde las propias dificultades delos alumnos y de sus asunciones inadecuadas.

Por otro lado, la actuación del profesor y las actividades de los alumnos han deestar dotadas de un cierto grado de personalización, atendiendo a los distintosniveles de partida de cada alumno y a sus diversos ritmos de aprendizaje.

Además, la presentación de contenidos ha de ser motivadora ycontextualizada, presentando los contenidos de forma clara e interrelacionadosa través de una variada gama de materiales y recursos didácticos, ya que elinterés y la curiosidad son de gran importancia en el aprendizaje de losalumnos.

Dentro de la diversidad de materiales, esperamos poder hacer uso del cómiccomo material didáctico en momentos puntuales, como elemento de lectura, y

Page 27: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

27

como elemento de refuerzo de los conocimientos, al ser más fácil sucomprensión a través de las imágenes, mejorando en teoría, su comprensiónlectora y adquiriendo un gusto por la literatura en un formato distinto altradicional,así mismo esperamos poder trabajar en coordinación con otrosdepartamentos como inglés, lengua y literatura , orientación, etc..ya que con elcómic como elemento vertebrador esperamos crear un equipo de trabajointerdisciplinar e interdepartamental.

EL PAPEL DEL PROFESORADO

La actividad constructiva del alumno es el factor decisivo en la realización delos aprendizajes escolares. La actividad constructiva no se limita al simpleactivismo por parte del alumno, sino que exige una actividad mental que le llevea modificar y reelaborar sus esquemas de conocimiento, y a construir su propioaprendizaje. En este proceso, el profesor actúa como guía y mediador parafacilitar la construcción de aprendizajes significativos, que llevan a establecerrelaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevoscontenidos.

El profesor ha de proporcionar oportunidades para poner en práctica losnuevos conocimientos, para que el alumno compruebe el interés y la utilidad delo aprendido. Así, los aprendizajes deben ser funcionales, asegurando quepuedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno losnecesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicaciónpráctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que loscontenidos sean necesarios y útiles para realizar otros aprendizajes.

Por último, nos centraremos en conseguir una enseñanza globalizadora,procurando diseñar cada actividad de tal manera que desarrollen el mayornúmero de capacidades del alumno (el trabajo cooperativo, la integracióndentro del grupo, hábitos de orden,...).

En este sentido, coordinados con el departamento de orientación esperamosrealizar algunos talleres o prácticas relacionados con la comprensión lectora yel análisis de textos.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN EL AULA

Las distintas estrategias de enseñanza, y dentro de ellas las diversas técnicasdidácticas, conllevan necesariamente unas determinadas formas deorganización del trabajo en el aula. Las diferentes formas de organizaciónsuelen agruparse genéricamente en tres grandes tipos: trabajo individualizado,el cual facilita considerablemente la reflexión y las tareas minuciosas y dedetalle; en pequeños grupos, adecuado para diseñar estrategias globales deaproximación a un tema para posteriormente distribuir las tareas (por ejemplo,realización de trabajos en pequeños grupos); por último, el grupo clase, marco

Page 28: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

28

organizativo adecuado para las puestas en común, coloquios, exposición detrabajos, debates e intercambios de ideas y puntos de vista...

Además de la organización en grupos para el desarrollo de las distintasactividades llevadas a cabo en el aula, se prestará atención a la organizacióntemporal, especialmente importante porque implica trabajar rutinas que sonestrategias de aprendizaje (el alumno sabe lo que tiene que hacer cada día).Así, normalmente se dividirá la clase en tres partes: primera, para corregir lasactividades propuestas o preguntas sobre la materia estudiada; segunda, parala explicación y comentario de la nueva materia; y tercera, para la propuesta deactividades para el día siguiente, comentando los criterios para su realización.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos desempeñan una función fundamental enla enseñanza. Más en concreto, los materiales escritos y el uso de la imagenhan de tener un considerable protagonismo en la enseñanza de las cienciassociales, en este sentido, consideramos el cómic una herramienta fundamentalya que cumple dichas premisas.

En la selección de materiales debemos tener en cuenta que ofrezcan unabuena selección de contenidos, que resalten las ideas clave y las relaciones, yque ofrezcan oportunidades de análisis y evaluación de cuestiones cercanas alos intereses de los alumnos.

Considerando lo anterior, el Departamento de Geografía e Historia propondráun libro de texto como referente de estudio para el alumnado.

Además del libro de texto, utilizaremos diferentes materiales escritos yextractos de diversos escritos sobre temas sociales, políticos, etc. con los queel alumno aprecie críticamente el discurso sobre el pasado.

Se recurrirá al hilo de las explicaciones a la elaboración de mapasconceptuales y ejes cronológicos como formas de sintetizar el conocimientoadquirido.

El uso de fotografías, presentaciones en powerpoint, vídeos, materialinformático, DVD, Internet... tiene también una gran relevancia como recursopara la enseñanza de esta materia y su empleo será un instrumento habitual enel aula. En este sentido, el Departamento dispone de amplio materialaudiovisual (vídeos, mapas históricos...).

Por otro lado, en el transcurso de las clases se combinará la estrategiaexpositiva con las estrategias de indagación, estructurando la clase de maneraque no resulte monótona: las explicaciones irán acompañadas de preguntas alos alumnos, síntesis explicativas, recapitulaciones, ejercicios... El recurso de laenseñanza activaserá necesario para potenciar las capacidades del alumno ensu globalidad.

Page 29: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

29

Además, se usará el debate como ejercicio de discusión y opinión, que obliga alos alumnos a escuchar opiniones plurales, aclarar y ordenar las propias ideasy a respetar las ajenas.

Como ya hemos comentado, tras selección previa del profesorado, usaremosel cómic como herramienta didáctica y como lectura obligatoria.

7.- Plan de lectura

En nuestro Departamento, en la visión de conjunto que tenemos de lasactividades de enseñanza-aprendizaje planteadas para esta materia, la lecturay comentario de diversos textos serán una prioridad, la corrección ortográficauna norma, y la iniciación a los mecanismos de la investigación histórica unaestrategia de estudio común a lo largo del curso. Se podrán plantear algunaslecturas opcionales de algún libro relacionado con la temática abordada en lamateria.

Algunas de las lecturas que planteamos como opcionales para este curso sonlas siguientes, (todas serían cómics y se ha procedido a una selección rigurosacon respecto al temario)

-SupermánAnnualLegado nº 1 Ediciones Zinco 1995 48 páginas

-Giménez Carlos, Koolau el Leproso, Ed Glénat 2001 Barcelona 48 páginas

- Pack, Greg, Colección 100x 100 Marvel, Magneto: Testamento, 128 páginas,2009

-Joe Sacco, La gran guerra, editorial Penguin RandomHouse 2014, 9 metros,es un cómic desplegable se usará para explicar la primera guerra mundial

También contemplamos la lectura obligatoria de la obra de RobertoSantiago y Santiago García, Bajo el fuego de las balas pensaré en ti,Edebé, Barcelona, 2014, en colaboración con el departamento de Lengua.

La realización de debates y la exposición de trabajos en clase permitirán, a suvez, desarrollar la capacidad de comunicación y expresión oral.

El objetivo fundamental es favorecer el desarrollo de las capacidadescomunicativas del alumno, tanto en su vertiente oral como escrita. Ya quehablando y escribiendo se construyen los conocimientos en todas lasasignaturas y se dan a conocer a los demás. De esta manera el alumnodesarrolla sus capacidades y al tiempo, es protagonista de sus avances y suslogros.

También resulta beneficioso para el centro, ya que algunas de las lecturasseleccionadas están disponibles en la biblioteca, de la cual esperamos unmayor uso.

Page 30: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

30

Por último el uso de las diversas lecturas y concretamente de los cómicsseleccionados, esperemos que lleven al alumnado a interiorizar la diversidadde fuentes, siendo capaz de seleccionar, comprender y relacionar informaciónverbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica.

8.- Elementos transversales

Conforme a la legislación educativa vigente, ha de ser objeto de especialatención la formación en valores, tanto personales como sociales, quecapaciten a los alumnos para la convivencia democrática y fomenten el respetoa los derechos humanos.

La educación en valores se ubica entre las finalidades y los principios básicosde la educación, de manera que no solo comprenda el desarrollo deconocimientos sino el desarrollo del individuo. Estas enseñanzas, deben estarpresentes en las distintas materias a lo largo de toda la etapa. No se trata deáreas con entidad autónoma, sino enseñanzas o temas transversales queimpregnan los contenidos de las diversas materias para favorecer el desarrollopleno de los alumnos.

El Departamento de Geografía e Historia considera que en esta materiase deben trabajar prioritariamente los siguientes contenidos transversales:

Educación para la convivenciay la tolerancia

Con este contenido transversal se pretende conseguir por parte de los alumnosuna actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entreindividuos. Además, se procurará que se interesen por los mecanismos queregulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los derechos ydeberes de los ciudadanos y ciudadanas. Por otro lado, fomentará el análisiscrítico de los valores culturales de nuestra sociedad. Por último, el interés porconocer y conservar el patrimonio histórico y cultural queda englobado dentrode este contenido.

Este valor se trabajará, por ejemplo, al realizar los alumnos trabajos deindagación en grupos, donde comprendan que necesitan colaborar entre todosellos y ellas para la consecución de objetivos. Además, el día a día de lasclases y las actividades en ellas realizadas serán reguladas por una serie denormas, tales como el respeto a los compañeros y a las ideas propias de cadauno, que manifiesten sus derechos pero también sus deberes como miembrosde la comunidad educativa.

A su vez, el estudio de diversos períodos históricos y la lectura dediversos textos incidirán en que analicen críticamente los valores culturalesmás representativos de nuestra sociedad democrática actual, como elreconocimiento de la igualdad de las personas ante la ley, la solidaridad...

Page 31: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

31

Educación para la igualdad entre hombres y mujeres

Los alumnos y alumnas han de tomar conciencia de los fenómenos dediscriminación sexista. El estudio de temas como la lucha por el voto femeninoo la consecución de derechos de la mujer en la sociedad actual permitirádesarrollar este valor primordial, incidiendo en que aún en la actualidad sesiguen cercenando derechos irrenunciables en determinadas personas por elsimple hecho de ser mujeres (violencia, discriminación laboral y salarial...),adoptando una actitud de rechazo hacia estos comportamientos. En lacotidianidad de las clases no se permitirá el uso de lenguajes ni actitudessexistas, reforzando la importancia de la colaboración de ambos sexos y eltratamiento de igual a igual entre los alumnos.

Educación para la paz

El estudio de la época contemporánea de nuestra historia permitirá acercar alos alumnos a las consecuencias catastróficas que por cuestión de diversosconflictos bélicos y la negación del diálogo y de la paz se han producido en elmundo. Así pues, se potenciarán las actitudes dialogantes en las situacionesconflictivas que directa o indirectamente les afecten.

En definitiva, es necesario que reconozcan que el diálogo entre las partesenfrentadas es el único medio para llegar a una situación aceptable para todoel mundo.

Educación intercultural

En los períodos analizados, Europa está abierta al resto del mundo, cada vezmás interconectada con el resto de sociedades por múltiples lazos: nuevasgentes, distintas culturas con las que tendrá que convivir e interrelacionarse. Enel estudio de estos contenidos se adoptará una actitud crítica ante cualquiertipo de discriminación individual o social por razones de raza, creencias, sexo uotras diferencias individuales o sociales. Se mostrará como algo positivo yenriquecedor la existencia de diferencias entre personas y grupos de nuestroámbito sociocultural o ajeno al mismo, siempre dentro de un ámbito de respetomutuo.

Educación del consumidor

Es en la etapa histórica analizada por nuestra materia en la que se conformanlos elementos definitorios de nuestra sociedad de consumo. Por ello, el análisisde hechos como la revolución industrial o el consumismo de los “felices años20” procurará desarrollar en el alumnado la comprensión de su condición deconsumidor, de sus derechos y deberes y del funcionamiento de la sociedad deconsumo.

Page 32: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

32

Uso adecuado de las TIC

A día de hoy, en nuestra sociedad de la comunicación y de masas, elconocimiento y uso adecuado de las tecnologías de la información y de lacomunicación (TIC) debe ser una de las líneas metodológicas que se deben detrabajar en la enseñanza.

El acceso a Internet nos permitirá acercarnos a la información que sobresucesos actuales y pasados estemos trabajando en cada momento, siendo eneste sentido una importante fuente de consulta. Ahora bien, somos conscientesdel peligro que entraña un uso indiscriminado de Internet, pues no siempre seencuentra información “fiable”, ante la cual el alumnado pueda no discriminaresta información de la verdaderamente útil. Por otro lado, sabemos que elpeligro de “navegar” en la red puede ser el de “naufragar” en medio de tantainformación.

Considerando lo anterior, los alumnos serán asesorados por el profesor sobreportales, webs... que puedan ser de su interés. Para aquellos alumnos que noestén muy avezados en el manejo de las TIC, el profesorado se pondrá a sudisposición para solventar las dudas que se tengan.

Es interesante, por ejemplo, que los alumnos conozcan páginas web comowww.historiasiglo20.org o www.claseshistoria.com, donde hay abundanteinformación sobre personajes de la historia, textos, mapas,... También laconsulta por Internet de noticias actuales en portales generalistas comowww.terra.es o www.yahoo.es posibilitará el acceso al conocimiento de losprincipales problemas que está viviendo la sociedad actual, lo cual en nuestramateria es de indudable utilidad; la consulta de la información digital que denlos distintos medios de comunicación nacionales y regionales irá en el mismosentido (www.elpais.es, www.elmundo.es, www.heraldo.es,www.elperiodicodearagon.com,...). Por otro lado, se irá proporcionando alalumnado diversas direcciones que puedan ser de su utilidad según loscontenidos vistos en clase (por ejemplo, sería deseable que los alumnosvisitasen el portal www.europa.eu para acercarse a las instituciones y elproceso de construcción de la Unión Europea).

Para el análisis de mapas históricos, contamos con la impagable web“GEACRON” (www.geacron.com), en la cual tenemos a golpe de ratón eldevenir histórico de la humanidad desde el año 3000 a.C. Será parteindispensable del día a día de nuestra materia, tanto como apoyatura para lasexplicaciones como para el trabajo del alumnado.

Page 33: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

33

Por otro lado, la web de “RETRONAUT” (www.retronaut.com) tiene uno de losmayores compendios de fotografías de los últimos dos siglos, agrupadas tantopor décadas como por temáticas, desde aspectos de la vida cotidiana hasta la“alta política” con las que intentaremos que el alumnado aprecie también lahistoria como algo ameno y entretenido, y utilice esa información como unaimportante fuente de conocimiento histórico.

También podremos usar los medios informáticos para la realización de ejescronológicos (www.preceden.com) o la creación de vídeos sencillos confotografías históricas mediante el Windows MovieMaker.Así mismo, para larealización por parte de los alumnos de su propio cómic, no se descarta el usode programas como Pixton y Toontastic. De cualquier forma, no nos olvidamosque el uso de las TIC es un medio y no un fin. Así pues, no se dejará de lado laconsulta “clásica” de información en libros, enciclopedias de historia, atlashistóricos impresos...

9.- Actividades complementarias y extraescolares

Page 34: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

34

La realización de las actividades extraescolares dependerá del Departamentode Ciencias Sociales, pero se realizarán siempre de manera coordinada con elDepartamento de Actividades Extraescolares.Consideramos que las actividades extraescolares deben tener una agendaabierta según las oportunidades que vayan surgiendo a lo largo del curso,pudiéndose visitar exposiciones o lugares de interés que el profesor creaconveniente para la contextualización de los contenidos de curso, a lo largo delmismo sin olvidar la situación económica de los alumnos y el problema deldesplazamiento que condiciona bastante.

Proponemos como más adecuadas las siguientes:

- Visita a la casa natal de Goya en Fuendetodos

- Visita a las trincheras de Caspe y al Centro de Interpretación de laBatalla del Ebro de Fayón.

- Recorrido por el Caspe del Consejo de Aragón

- Visita a las ruinas históricas de Belchite viejo.

- Además, la realización de visitas a exposiciones o lugares de interésque el profesor crea conveniente para la contextualización de loscontenidos de curso, a lo largo del mismo.

10.- Evaluación y modificación de las programaciones didácticas

El profesorado evaluará su propia actividad a través de una Memoria al final delcurso, valorando especialmente aquellos aspectos que hayan de sermodificados o mejorados para un mejor desarrollo de la práctica docente.

Se medirá, entre otros, el grado de consecución de los objetivos de la materiapropuestos en el currículo oficial, y si la metodología y las actividadesrealizadas en clase han sido las adecuadas; así, analizaremos si los objetivoshan sido adecuados para el nivel madurativo de los alumnos, si la organizacióny secuenciación de los contenidos ha sido la correcta, y si han sido eficaces lasestrategias e instrumentos de evaluación.

Además, se concretarán las medidas de atención a la diversidad que se hanseguido para adaptar esta Programación Didáctica a las necesidadeseducativas de los alumnos.

11.- Recuperación de materias pendientes

Page 35: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

35

Si algún alumno en 4º ESO tiene la materia de Geografía e Historia pendientede superar de cursos pasados, deberá de realizar dos parciales de la materia alo largo del curso en las fechas indicadas por Jefatura de Estudios. Su notaserá la media de ambos exámenes parciales.

Si no superase los parciales, tendrá aún la oportunidad en junio de un examenfinal global sobre la materia pendiente de superar.

Los exámenes versarán sobre los contenidos mínimos de la materia pendientede recuperar.

En ningún caso se tendrá por superada la materia de cursos pasados por lamera superación de Geografía e Historia de 4º ESO.

12.- Temporalización de los bloques de contenidos

Primer trimestre:

Bloque 1.- El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

Bloque 2.- La era de las revoluciones liberales.

Bloque 3.- La revolución industrial.

Segundo trimestre:

Bloque 4.- El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

Bloque 5.- La época de “entreguerras” (1918-1945).

Bloque 6.- Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Tercer trimestre:

Bloque 7.- La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico delBloque Soviético

Bloque 8.- El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

Bloque 9.- La revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo XX yprincipios del XXI.

Bloque 10.- La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de laHistoria y la Geografía.

13.- Libro de texto

Page 36: Departamento de Geografía e Historia · Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Est.GH.4.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial, caracterizándolas

36

- Historia, 4º ESO. Serie Descubre. Proyecto Saber Hacer. Aragón. EditorialSantillana.