departamento de ciencia de los alimentos y...

51
i UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA QUÍMICA INCORPORACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE ARCILLA EN PELÍCULAS COMESTIBLES DE QUITOSANO-QUÍNOA (Chenopodium quinoa Willd.) Profesor Patrocinante: Cristián Tapia Villanueva Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Universidad de Chile Directores de Memoria: Lilian Elizabeth Abugoch James Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Universidad de Chile Cristián Tapia Villanueva Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Universidad de Chile MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN ALIMENTOS LUIS PABLO ABARCA FLORES SANTIAGO-CHILE 2012

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

i

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA QUÍMICA

INCORPORACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE ARCILLA EN PELÍCULAS COMESTIBLES DE QUITOSANO-QUÍNOA

(Chenopodium quinoa Willd.)

Profesor Patrocinante: Cristián Tapia Villanueva

Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Universidad de Chile

Directores de Memoria: Lilian Elizabeth Abugoch James

Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Universidad de Chile Cristián Tapia Villanueva Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Universidad de Chile

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN ALIMENTOS

LUIS PABLO ABARCA FLORES SANTIAGO-CHILE

2012

Page 2: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

ii

“Muchos han hecho notar la rapidez con que Muad’Dib

aprendió las necesidades de Arrakis. Las Bene Gesserit, por

supuesto, conocen los fundamentos de esta rapidez. Para los

demás, diremos que Muad’Dib aprendió rápidamente porque la

primera enseñanza que recibió fue la certeza básica de que

podía aprender. Es horrible pensar cómo tanta gente cree que

no puede aprender, y cómo más gente aún cree que el

aprender es difícil. Muad'Dib sabía que cada experiencia lleva

en sí misma su lección"

De << La humanidad de Muad'Dib>> por la Princesa Irulan

Page 3: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

iii

AGRADECIMIENTOS

- Gracias a mis padres y hermano por su apoyo, compresión y cariño.

- A los profesores Cristián Tapia y Lilian Abugoch, por su sabiduría, paciencia y

consejos.

- A Izaskun por ser la mejor polola del mundo.

- A Paula por ser una excelente amiga.

- A los profesores Carlos, Fernando y Jaime, por su cordialidad y apoyo.

- A Don Eduardo y Don Carlos por su buena disposición y mejor voluntad.

- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis y Tamara, por hacer más

grata mi estadía.

- Al Proyecto Innova-CORFO “Desarrollo y caracterización tecnológica de

potencialidades estratégicas en berries de exportación: aumento de vida útil post-

cosecha y calidad” (07CT9PUT-06), por el financiamiento de esta memoria.

Page 4: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

iv

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................................iii

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ECUACIONES ............................................................................................................. viii

RESUMEN .................................................................................................................................... ix

SUMMARY ....................................................................................................................................x

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes generales. ................................................................................................... 1

1.2. Descripción y propiedades del quitosano. ......................................................................... 1

1.3. Descripción y propiedades de la quínoa. ........................................................................... 3

1.4. Descripción y propiedades de la arcilla (montmorillonita). ................................................ 4

2. HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 8

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 8

3.1. Objetivo General ............................................................................................................... 8

3.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................... 8

4. MATERIALES ............................................................................................................................ 9

5. MÉTODOS .............................................................................................................................. 10

5.1. Elaboración del extracto acuoso proteico de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) (EAP): 10

5.2. Preparación de la solución base de quitosano: ................................................................ 10

5.3. Preparación de la mezcla arcilla-quitosano: ..................................................................... 10

5.4. Preparación de la mezcla quínoa-quitosano: ................................................................... 11

5.5. Preparación de la mezcla quínoa-quitosano-arcilla (polvo): ............................................. 11

5.6. Preparación de la mezcla quínoa-quitosano-arcilla (solución): ......................................... 11

5.7. Preparación de las películas de quitosano y quitosano-proteína de quínoa, con y sin adición de arcilla: ................................................................................................................... 11

Page 5: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

v

5.8. Determinación del espesor de las películas: .................................................................... 12

5.9. Curva de secado de las películas:..................................................................................... 12

5.10. Determinación de las propiedades mecánicas: .............................................................. 16

5.11. Determinación del grado de permeabilidad al vapor de Agua (PVA): ............................. 18

5.12. Análisis estadístico: ....................................................................................................... 20

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................................... 21

6.1. Contenido de proteínas en el extracto acuoso proteico. .................................................. 21

6.2. Permeabilidad al vapor de agua. ..................................................................................... 21

6.3 Propiedades Mecánicas: alargamiento porcentual (A%) y esfuerzo de tracción en la ruptura (ETR) ...................................................................................................................................... 28

6.4 Determinación de los parámetros de secado de las películas............................................ 31

7. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 35

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 36

9. ANEXOS ................................................................................................................................. 40

ANEXO 1: Composición proximal y aminoacídica de la harina de quínoa. ............................... 40

ANEXO 2: Contenido de aminoácidos en la harina de quínoa. ................................................ 41

Page 6: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

vi

ÍNDICE DE FIGURAS Página FIGURA 1.1 Estructura química del quitosano………………………………. 2

FIGURA 1.2 Estructura de la arcilla (montmorillonita)………………………. 6 FIGURA 5.1 Gráfico de la cinética de secado teórica………………………. 13 FIGURA 5.2 Secuencia de la medición de las propiedades mecánicas…... 16 FIGURA 5.3 Diagrama del gráfico carga v/s alargamiento…………………. 17 FIGURA 5.4 Sistema de medición de TVA…………………………………… 18 FIGURA 6.1 Cinética de evaporación de agua de las películas quitosano

(Q) y con adición de arcilla (Q-MMT)…………………………..

22

FIGURA 6.2 Valores de TVA de las películas quitosano (Q) y con adición

de arcilla (Q-MMT)……………………………………………….

24

FIGURA 6.3 Valores de PVA de las películas quitosano (Q) y con adición

de arcilla (Q-MMT)……………………………………………….

25

FIGURA 6.4 Cinética de evaporación de agua de las películas quitosano-

proteínas de quínoa (Q-EAP) y con adición de arcilla (Q-

EAP-MMT)………………………………………………………..

26

FIGURA 6.5 Valores de TVA de las películas quitosano-proteínas de

quínoa (Q-EAP) y con adición de arcilla (Q-EAP-MMT)…….

27

FIGURA 6.6 Valores de PVA de las películas quitosano-proteínas de

quínoa (Q-EAP) y con adición de arcilla (Q-EAP-MMT)…….

28

FIGURA 6.7 Curvas de Secado de las películas de quitosano-extracto

acuoso proteico con y sin arcilla (Q-EAP y Q-EAP-MMT

5% s)……………………………………………………………...

31

FIGURA 6.8 Curvas de Secado de las películas Q-EAP y Q-EAP-MMT

5% s………………………………………………………………

32

FIGURA 6.9 Curvas de velocidad de secado de lasa películas Q-EAP y Q-

EAP-MMT 5% s……………………………………………….

33

Page 7: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

vii

ÍNDICE DE TABLAS Página TABLA 5.1 Descripción de los parámetros en la cinética de secado de

las soluciones formadoras de películas………………………… 12

TABLA 5.2 Ecuaciones de las propiedades mecánicas………………....... 17 TABLA 5.3 Ecuaciones de permeabilidad al vapor de agua………………. 19 TABLA 6.1 Propiedades mecánicas de las películas de quitosano (Q) y

con adición de arcilla (Q-MMT)………………………………….. 29

TABLA 6.2 Propiedades mecánicas de las películas de quitosano-

extracto acuoso proteico (Q-EAP) y con adición de arcilla (Q-

EAP-MMT)………………………………………………………….

30

TABLA 6.3 Parámetros determinados en la cinética de secado de las

soluciones formadoras de películas……………………………..

33

TABLA 9.1 Análisis proximal harina de quínoa……………………………... 40 TABLA 9.2 Contenido de aminoácidos en la harina de quínoa…………… 41

Page 8: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

viii

ÍNDICE DE ECUACIONES Página ECUACIÓN 5.1 Velocidad de secado………………………………………… 13 ECUACIÓN 5.2 Segunda Ley de Fick………………………………………... 15 ECUACIÓN 5.3 Integral de la segunda Ley de Fick………………………… 15 ECUACIÓN 5.4 Simplificación de la segunda Ley de Fick…………………. 15 ECUACIÓN 5.5 Linealización de la segunda Ley de Fick………………….. 16 ECUACIÓN 5.6 Alargamiento porcentual, A%............................................ 17 ECUACIÓN 5.7 Esfuerzo de tracción en la ruptura, ETR…………............. 17 ECUACIÓN 5.8 Área transversal……………………………………………… 17 ECUACIÓN 5.9 Grado de transmisión de vapor de agua………………….. 19 ECUACIÓN 5.10 Permeabilidad al vapor de agua…………………………… 19

Page 9: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

ix

RESUMEN

Debido a la constante necesidad de preservar los alimentos, el hombre ha

desarrollado diversos sistemas de conservación, entre ellos la utilización de películas

comestibles que protegen al alimento del medio y retardan la pérdida de agua. Frente a

la actual demanda de productos naturales y biodegradables, se han desarrollado

películas en base a biopolímeros, los cuales son típicamente hidrofílicos lo que perjudica

sus propiedades de barrera. Una solución a esto es la incorporación de nanopartículas.

El objetivo de este trabajo fue el evaluar el efecto de la incorporación de

nanopartículas de arcilla, montmorillonita, sobre la permeabilidad al vapor de agua (PVA)

y propiedades mecánicas en películas de quitosano y quitosano-proteínas de quínoa.

El efecto sobre la permeabilidad se midió utilizando el método de la copa

húmeda, se determinaron los parámetros de secado y propiedades mecánicas. Para las

películas de quitosano el PVA ronda los 0,298 (g•mm/kPa•d•m2) y se reduce el

alargamiento porcentual un 20% y la resistencia casi se duplica para la adición de arcilla

al 5%. Para las películas de quitosano-proteínas de quínoa el menor PVA fue 0,305

(g•mm/kPa•d•m2) de la película al 5%, lo que no generó cambios en las propiedades

mecánicas.

Se concluyó que la adición de arcilla en las películas de quitosano, no es

adecuada para disminuir su permeabilidad al vapor de agua, mientras que al

adicionarlas aumentan la rigidez y resistencia de la película. Por su parte la adición de

arcilla al 5% en películas de quitosano-proteínas de quínoa, se muestra efectiva al

disminuir la permeabilidad al vapor de agua, sin afectar las propiedades mecánicas en

relación al control.

Page 10: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

x

SUMMARY

Due to the constant need to preserve food, man has developed several

conservation systems, including the use of edible films that protect the food from the

environment and decrease the loss of water. Faced with the current demand for natural

and biodegradable products, films have been developed based on biopolymer, those are

hydrophilic mostly which impairs their barrier properties. A solution to this problem is the

incorporation of nanoparticles.

The aim of this study was to evaluate the effect of the incorporation of

nanoparticles of clay, montmorillonite, on the water vapor permeability and mechanical

properties of chitosan films and chitosan-protein quinoa.

The effect on the permeability was measured using the wet cup method, identified

the drying parameters and mechanical properties. For films of chitosan PVA is around

0.298 (g•mm/kPa•d•m2) and elongation is reduced by 20% and almost doubled the

resistance to the addition of 5% clay. For films of chitosan-protein quinoa was 0.305, the

lowest PVA (g•mm/kPa•d•m2) of the film at 5%, but it didn´t change their mechanical

properties.

It was concluded that the addition of clay in chitosan films, is not adequate to

reduce its permeability to water vapor, while the addition of clay increases the stiffness

and strength of the film. On the other hand the addition of 5% clay to films of chitosan-

protein quinoa appears to be effective to decrease the permeability to water vapor

without affecting the mechanical properties relative to control.

Page 11: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes generales. La preservación de las frutas y vegetales es un tema importante en la industria

alimentaria, una forma de preservación es mediante la utilización de atmósfera

controlada, que modifica la tasa respiratoria, reduciéndola, aumentando la vida útil de

las frutas y vegetales. Además al mantener una baja concentración de oxígeno en

contacto con el producto se reducen sus efectos oxidativos. Estos efectos se pueden

lograr con un recubrimiento sobre el alimento (Gontard y col., 1996)

Estos recubrimientos y/o películas pueden retardar la migración de humedad y

la pérdida de compuestos volátiles, además de reducir la tasa respiratoria y retrasar los

cambios en las propiedades texturales. El interés en el estudio de las películas de

biopolímeros ha tenido un aumento en favor de lo amigable con el medio ambiente en

lugar de lo sintético y no-biodegradable, debido a que son una solución viable para

disminuir los residuos. Se utilizan con fines de recubrimientos, polisacáridos, proteínas

y/o compuestos lipídicos y sus mezclas (Casariego y col., 2009; Gontard y col., 1996;

Lavorgna y col., 2010 ).

Los biopolímeros, cuando son parte de envases y/o recubrimientos, son

excelentes barreras a las grasas y aceites, y tienen una permeabilidad a los gases muy

selectiva, en particular a la proporción CO2/O2, comparada con las películas sintéticas

tradicionales como el PET, LDPE y poliamidas, entre otros. (Casariego y col., 2009;

Gontard y col., 1996). Sin embargo, presentan dificultades en relación a actuar como

barrera al vapor de agua (debido a su naturaleza hidrofílica) al contrario que sus

contrapartes sintéticas (típicamente poliolefinas de carácter hidrofóbico) esto restringe

sus posibilidades de uso como recubrimiento (Lavorgna y col., 2010; Tang y col.,

2009).

1.2. Descripción y propiedades del quitosano. Entre los biopolímeros más utilizados como recubrimientos y formador de

películas comestibles encontramos al quitosano (Qo), derivado de la quitina,

Page 12: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

2

polisacárido muy abundante en la naturaleza que se obtiene a partir de los

caparazones de los crustáceos como cangrejos y camarones y, en menores cantidades

de la pared celular de hongos, bacterias, levaduras y cutículas de insectos. El

quitosano es el derivado N-desacetilado de la quitina, con un grado de desacetilación

no menor al 65%. La definición de la ASTM F2103-01 define al Qo

como “un

polisacárido lineal constituido por unidades de N- acetilglucosamina y de 2-amino-2-

desoxi-D-glucopiranosa (glucosamina) unidas por enlaces glicosídicos β(1→4)”. La

figura 1.1 muestra la estructura del quitosano. El quitosano posee una naturaleza

catiónica cuando ha sido disuelto en medio ácido, en comparación a otros

polisacáridos que son neutros o están negativamente cargados. El grupo amino puede

protonarse cuando se encuentra en medio ácido, lo que resulta en una capacidad

antibacteriana y antifúngica, debido a que los cationes se unen a los sitios aniónicos en

las proteínas (Khunawattanakul y col., 2008; Yixiang y col., 2006).

Figura 1.1 Estructura química del quitosano. El quitosano utilizado tiene una proporción x:y mayor a 75:25.

El quitosano se puede solubilizar en ácidos minerales diluidos como el ácido

clorhídrico o en ácidos orgánicos como el acético o el cítrico. Estas soluciones pueden

formar películas de quitosano mediante la evaporación del solvente, esta capacidad de

formar películas se debe a la formación de puentes de hidrógeno entre las cadenas de

quitosano intra e intermoleculares (Ritthidej y col., 2002). Las películas de quitosano

presentan buena adhesión y propiedades de esfuerzo a la tracción comparables a

películas sintéticas (LDPE) pero de menor elasticidad (Nadarajah, 2005). Por otra

Page 13: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

3

parte, el carácter hidrofílico del quitosano y sus consecuentemente pobres propiedades

mecánicas en presencia de agua y ambientes húmedos, limitan su aplicación (Yixiang y

col., 2006). Las propiedades de barrera al oxígeno son comparables a muchas

películas plásticas convencionales (PVdC y EVOH) pero la permeabilidad al vapor de

agua es menor, esto debido a su naturaleza hidrofílica (Nadarajah, 2005).

Para mejorar las propiedades de permeabilidad a la transmisión de vapor de

agua y al oxígeno de las películas comestibles, se han hecho ensayos de

incorporación de plastificantes de naturaleza hidrofóbica como glicerol y aceites

(Lavorgna y col., 2010; Pereda y col., 2011). Otra forma es a través de la mezcla de

biopolímeros proteínas (proteínas de leche, de soya, de quínoa, colágeno y gelatina) y

polisacáridos (almidones, alginatos, celulosa y quitosano) (Ferreira y col., 2009).

1.3. Descripción y propiedades de la quínoa. La quínoa (Chenopodium quinoa Willd) es un nutritivo pseudocereal que se

cultivó en forma tradicional en el área andina (Bolivia, Chile y Perú) desde la época

incaica. La semilla de quínoa tiene un alto valor nutritivo, tanto por su composición

química, como por la cantidad y calidad de sus proteínas, que fluctúa entre un 12 y

22%. Aunque supera a los cereales más importantes en algunos nutrientes, es más

notable en el contenido y calidad de sus proteínas (respecto al contenido de

aminoácidos esenciales, sobresaliendo el triptófano, la cisteína y la metionina). Sin

embargo, la mayor importancia radica en su alto contenido de lisina, un aminoácido

deficitario en la mayoría de los vegetales, especialmente en el trigo (Ogungbenle,

2003).

La mayoría de las variedades de quínoa presentan un sabor amargo debido a

las saponinas presentes en el pericarpo entre 0 - 6% dependiendo de la variedad

aunque poseen un cierto grado de toxicidad estas pueden ser removidas mediante

lavado y fricción. Previo al consumo es necesario desaponificar la quínoa.

(Ogungbenle, 2003; Abugoch y col., 2011).

La harina de quínoa tiene un alto contenido de proteínas (ver anexo 1) además

de un buen balance de aminoácidos (ver anexo 2). Posee 16 aminoácidos, 10 de los

cuales son esenciales. La harina de quínoa contiene 11,2 % de humedad, 13,5 % de

Page 14: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

4

proteínas, 9,5 % de fibra, 58,3 % de carbohidratos y 1,2 % de minerales. (Ogungbenle,

2003).

Las principales fracciones de las proteínas de la quínoa son las albúminas y las

globulinas, siendo estas últimas las de mayor predominancia. Las globulinas de la

quínoa, al igual que otras fuentes de proteína vegetal, contienen fracciones del tipo

11S llamadas “chenopodinas”, las que se caracterizan por tener dos grupos

heterogéneos de polipéptidos a 30 - 40 kD (subunidades ácidas) y a 20 - 25 kD

(subunidades básicas) las cuales son ligadas por puentes de disulfuro. También están

presentes péptidos menores a 20kD, los que corresponderían a los componentes de

albúmina (Brinegar y Goundan, 1993).

Las proteínas de quínoa presentan un punto isoeléctrico (PI) entre pH 3 y 4,

menor al reportado para la harina que es pH 6 (Ogungbenle, 2003; Oshodi, 1999).

Los resultados de solubilidad encontrados para un aislado proteico de quínoa

extraído a pH 11 (A11) fue de 41,4 % a pH 11), para un aislado proteico de quínoa

obtenido a pH 9 (A9) (94,6% a pH 11), lo que indica que a pH alcalino se obtiene la

mayor solubilidad, además coinciden con los resultados reportados para harina de

quínoa en donde se reportó una solubilidad máxima a pH 10 de 50% y 45% (Abugoch y

col., 2008).

La incorporación de proteínas de quínoa se ha mostrado efectiva para disminuir

la permeabilidad al vapor de agua y mejorar las propiedades de elasticidad de las

películas de acetato de quitosano, pues las proteínas estarían actuando como

plastificante. Este efecto modulador de las propiedades mecánicas y de barrera se

explica mediante las interacciones electrostáticas que se producen entre el quitosano

disuelto en ácido (cargado positivamente) con las proteínas disueltas en álcali

(cargadas negativamente) (Abugoch y col., 2011).

1.4. Descripción y propiedades de la arcilla (montmorillonita).

Otra línea de investigación para mejorar las propiedades de barrera en las

películas comestibles hidrofílicas, es la incorporación de nanopartículas a la matriz

polimérica formando nanocompositos. Estas partículas de escala nano se distribuyen

en la película creando una barrera física tanto para gases como para el vapor de agua

Page 15: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

5

(Tang y col., 2009; Moncada, 2006).

En el último tiempo, los compuestos polímero/arcilla, han recibido mucha

atención, debido a su extraordinaria posibilidad de mejorar las propiedades de barrera

de películas delgadas (Liu y col., 2012; Moncada, 2006).

Las arcillas más utilizadas son las del tipo smectitas como: montmorillonita,

hectorita, saponita, vermiculita, entre otras. Son el principal componente en la

bentonita, la cual es ampliamente utilizada en la industria alimentaria. Estos materiales

son aluminosilicatos con estructura laminar. Las propiedades mecánicas han sido

estudiadas mediante la modelación del módulo elástico en la dirección de la lámina,

siendo entre 50 a 400 veces mayor que la de los polímeros típicos. Estas láminas

tienen una alta razón longitud/espesor y cada una es aproximadamente de 1 nm de

espesor y en sus otras direcciones puede ser de 30 nm hasta algunos micrones

(Moncada, 2006; Volzone y col., 2004).

Entre los variados usos de la arcilla se encuentran: usos como absorbente para

clarificación de vinos, jugos de frutas, parafina, tratamiento de aguas, etc. como carga

para los siguientes destinos: papeles, pinturas, detergentes, productos farmacéuticos y

medicamentos, alimentación para el hombre y el animal (Anónimo, 2010).

La montmorillonita es una arcilla laminar de alumino-silicato hidratado,

compuesto por dos hojas de silicio tetraédrico fundidas por un borde a una capa

octaédrica de hidróxido de aluminio. Entre las láminas están los iones de intercambio,

que pueden ser sodio, calcio, potasio y magnesio tal como se muestra en la figura 1.2.

De las arcillas de escala nano, la montmorillonita es de un particular interés y ha sido

investigada ampliamente en la formación de nanocompositos (Casariego y col., 2009;

Volzone y col., 2004; Nam y col., 2009).

Los principales tipos de montmorillonitas son las cálcicas y sódicas, siendo

estas últimas las que se utilizan en la preparación de compósitos, debido a su

capacidad de hincharse, es decir posibilidad de incorporar agua entre las láminas de la

arcilla. Debido a que el sodio es un ion con solo una carga positiva, permite el ingreso

del agua entre las láminas, caso contrario cuando el ion es calcio, el cual posee dos

cargas positivas, con lo que forma puentes entre las láminas impidiendo el ingreso del

agua, por lo cual este tipo arcilla no se hincha. En la figura 1.2 se presenta un esquema

de la montmorillonita (Nam y col., 2009).

Page 16: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

6

Figura 1.2. Esquema de la montmorillonita. Los cationes de intercambio pueden ser sustituidos por agua cuando se produce el hinchamiento. Los cationes entre paréntesis indican que pueden estar presentes de vez en cuando. Estructuras T: tetraédrica; O: Octaédrica.

La superficie inorgánica de la montmorillonita puede ser modificada por el

reemplazo de los iones sodio por varios cationes orgánicos para hacerla más

compatible con polímeros (Yixiang y col., 2006).

Existen múltiples trabajos en los que se evalúa el efecto de la incorporación de

montmorillonita con el fin de disminuir la permeabilidad a gases y vapor de agua en

películas de quitosano, agar, proteínas entre otros. En todos ellos la adición de

pequeñas cantidades de montmorillonita aumenta las propiedades de barrera a los

gases. En películas de agar, Rhim (2011) informa que incrementando el contenido de

arcilla desde un 2,5 % hasta un 20%, se disminuye progresivamente la permeabilidad

al vapor de agua hasta un 50%. Casariego (2009) informa que en películas de

quitosano la incorporación de arcilla al 3% reduce la permeabilidad al vapor de agua,

mas no a los gases (O2 y CO2). Por su parte Tang y Lavorgna también señalan que la

O2- OH- Al3+ (Fe2+/3+, Mg2+)

Si4+ ( Al3+)

Cationes de intercambio nH2O Na+, K+, Ca2+, Mg2+

T

O

T

Page 17: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

7

incorporación progresiva de arcilla mejora de igual manera las propiedades de barrera

al vapor de agua (Casariego y col., 2009; Lavorgna y col., 2010; Rhim, 2011; Tang y

col., 2009).

En relación a las propiedades mecánicas en películas de quitosano, Casariego

informa un leve aumento de la resistencia de la película además de una disminución de

la elongación. Similar a lo anterior señala Rhim en el caso del agar, hasta un 10% en

concentraciones de arcilla. Por su parte Yixiang señala que en películas de quitosano,

una adición progresiva de arcilla produce un leve aumento de la resistencia mientras

que la elongación no presenta diferencias (Casariego y cols., 2009; Rhim, 2011;

Yixiang y col., 2006).

Page 18: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

8

2. HIPÓTESIS

Es posible que la adición de arcilla en películas de quitosano y

quitosano – proteína de quínoa ayude a mejorar sus propiedades de barrera al vapor

de agua, sin perjudicar mayormente sus propiedades mecánicas potenciando con ello

su aplicabilidad en la industria de alimentos.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Incorporar nanopartículas de arcilla a películas de quitosano-extracto acuoso de

quínoa (Q-EAP). Determinar las condiciones óptimas para su incorporación, así como

la proporción adecuada de arcilla/Q-EAP en que se mejoran propiedades de barrera al

vapor de agua, sin afectar las propiedades mecánicas en comparación a las películas

sin nanopartículas.

3.2. Objetivos Específicos

Incluir nanopartículas de arcilla en las películas de Q-EAP.

Determinar cuál es la proporción adecuada de arcilla/Q-EAP en que se

optimizan las propiedades mecánicas y de permeabilidad al vapor de agua.

Evaluar las propiedades mecánicas y la permeabilidad al vapor de agua en las

distintas películas.

Page 19: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

9

4. MATERIALES 4.1. Materiales 4.1.1. Materia Prima

Harina de quínoa: proviene de la cooperativa “Las Nieves”, Paredones, VI

Región Chile.

Quitosano (Q0) marca SIGMA C3646 (USA), cuya fuente es caparazón de

cangrejo con un 85% mínimo de desacetilación y un peso molecular

viscosimétrico de 4,08 x 105 Da.

Arcilla: montmorillonita sódica, Na-Clo Southern Clay.

Ácido cítrico anhidro

4.1.2. Insumos y Utensilios

Agua destilada

Cápsulas de aluminio

Copas de vidrio

Cubetas de plástico

Espátulas

Frascos de vidrio

Gradilla

Magnetos

Material de vidrio de laboratorio

Micropipetas

Papel filtro Whatman n°1

Parafilm

Pinzas

Placas de polietileno de baja densidad (13,7 cm diámetro)

Potes plásticos

Tubos Ependorf

Tubos para centrífuga

Page 20: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

10

5. MÉTODOS

5.1. Elaboración del extracto acuoso proteico de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) (EAP):

Se utilizó harina de quínoa la cual se suspendió en agua destilada, en

proporción de 1:7,5. La mezcla se llevó a pH 11 con NaOH 5 M y se mantuvo en

agitación durante 1 hora controlando el pH. Para separar el extracto de la harina

insoluble la mezcla se llevó a centrifugación por 30 minutos a 21.000 x g a 15 ºC. La

cantidad de proteínas solubles se determinó mediante el método descrito por Bradford

(1976).

5.2. Preparación de la solución base de quitosano: La solución base de quitosano al 2%, se preparó disolviendo 20 g de quitosano

en un 1 L de solución de ácido cítrico 0,1 M con agitación constante durante 13 horas.

Luego se procedió a la separación de las partículas insolubles por medio de

centrifugación durante 30 minutos a 21.000 x g a 15 ºC. La solución se dejó en reposo

en un refrigerador a 4 ºC durante al menos 24 horas antes de ser utilizada con el fin de

eliminar las burbujas.

5.3. Preparación de la mezcla arcilla-quitosano:

Una pequeña cantidad de arcilla (0; 0,01; 0,03 y 0,05 g según corresponda) se disolvió

en 50 mL de una solución de ácido cítrico 0,1 M permaneciendo en agitación por 24

horas. Luego esta solución se mezcló con la solución base de quitosano en proporción

1:1 p/p con el fin de obtener mezclas con 0 (control), 1, 3 y 5% de arcilla

respectivamente, en relación al quitosano presente. Esta mezcla se agitó por 4 horas

antes de verterla en las placas de polietileno.

Page 21: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

11

5.4. Preparación de la mezcla quínoa-quitosano:

Se mezcló el EAP con la solución base de quitosano en proporción 1:1 p/p

luego se ajustó a pH 4 con hidróxido de sodio 1 M, seguidamente la mezcla se sometió

a homogenización por 6 minutos. Finalmente la mezcla se sonicó por 30 minutos con el

fin de eliminar burbujas, previa a su utilización.

5.5. Preparación de la mezcla quínoa-quitosano-arcilla (polvo):

Se mezcló el EAP con la solución base de quitosano en proporción 1:1 p/p y se

le incorporó la arcilla en una concentración de 0 (control), 1, 3 y 5% del quitosano

presente, luego se ajustó a pH 4 con NaOH 1 M, seguidamente la mezcla se sometió a

homogenización mediante la mezcladora de cuchillas durante 6 minutos.

Finalmente la mezcla se sonicó por 30 minutos con el fin de eliminar burbujas.

5.6. Preparación de la mezcla quínoa-quitosano-arcilla (solución):

Se mezcló el EAP con en quitosano en proporción 1:1 p/p y se le incorporó la

arcilla en una concentración de 1, 3 y 5% del quitosano presente, que fue previamente

disuelta en 2 mL de ácido cítrico durante 12 horas, luego se ajustó a pH 4 con NaOH

1 M, seguidamente la mezcla se sometió a homogenización durante 6 minutos.

Finalmente la mezcla se sonicó por 30 minutos con el fin de eliminar burbujas.

5.7. Preparación de las películas de quitosano y quitosano-proteína de quínoa, con y sin adición de arcilla:

Una vez lista ya la mezcla es dispuesta en placas de polietileno en proporción

de 0,25 mL/cm2. Una vez en las placas de polietileno, la mezcla se dejó reposar a

temperatura ambiente por 12 horas antes de someterla al proceso de secado durante

aproximadamente 5 horas hasta llegar a peso constante en estufa a 50 ºC, siendo

posteriormente acondicionadas a 23 ºC y 60% de humedad relativa previas a su uso

(Abugoch y col., 2011).

Page 22: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

12

5.8. Determinación del espesor de las películas:

El espesor de las películas (mm) fue determinado usando 10 repeticiones para

cada mezcla, promediando los resultados de 9 puntos medidos en cada película,

utilizando un micrómetro digital (Micrómetro modelo E5010109, VETO &Co.).

5.9. Curva de secado de las películas:

La determinación de la cinética de secado, se realizó por duplicado a las

soluciones formadoras de películas. Éstas se dispusieron en placas de polietileno y se

sometieron a secado en estufa (Estufa Heraeus modelo UT6200) a 50 °C, controlando

el peso de las placas cada 10 minutos hasta llegar a peso constante. Las humedades

iniciales (Xo) y de equilibrio (Xeq) se determinaron según el método descrito por la

AOAC, 1995. Se procedió a construir curvas de secado (dX/dt) y (dN/dX). Los

parámetros de la cinética de secado calculados, se muestran en la siguiente tabla Nº

5.1.

Tabla 5.1. Descripción de los parámetros en la cinética de secado de las soluciones formadoras de películas.

Parámetro Descripción Unidad

Xo (b.s) Humedad inicial en base seca S/U*

Xc (b.s) Humedad critica en base seca S/U

Xeq (b.s) Humedad de equilibrio en base seca S/U

N Velocidad de secado (g/min•cm2)

Nc Velocidad de secado constante (g/min•cm2)

Θ Tiempo de secado min

Θc Tiempo de secado a Nc min

Def Difusividad efectiva cm2/min

*S/U: Sin unidad.

Se graficaron las curvas de secado (dX/dt) y (dN/dX) y se analizaron las

cinéticas de secado de las películas. Para la realización de los gráficos se utilizó el

programa Origin Pro 8®.

Page 23: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

13

La velocidad de secado N (g /min×cm2) fue determinada por la siguiente

ecuación:

δθδX

ALs

=N Ec. 5.1.

Donde,

Ls, es la masa de sólido seco.

A, es el área de secado.

δX , es la variación de humedad.

δ , es el tiempo.

La cinética de secado está compuesta por distintos períodos, según sea el

mecanismo de difusión predominante, y se comporta según lo muestran las figuras 5.1

a y 5.1 b:

Fig 5.1 a Fig 5.1 b

Figura 5.1. Gráfico (a)

θX

y (b)

XN

de la cinética de secado.

Donde,

El período Xo, Xo -́A, corresponde al período de “estabilización” o “iniciación”,

donde las condiciones de la superficie del sólido se equilibran con las del aire de

Page 24: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

14

desecación. En esta etapa el sólido eleva su temperatura hasta que se alcanza el

equilibrio entre el enfriamiento por evaporación y la absorción de calor de los gases.

Esta temperatura corresponde a la de bulbo húmedo (Mc Cabe y col, 1985).

Al período A-B, corresponde al período de secado a velocidad constante, pues

N = X = constante. Durante este período el sólido está tan húmedo que toda la

superficie de secado está recubierta por una película continua de agua que se

comporta como si el sólido no existiese, esto se debe a que el movimiento del agua

desde el interior del sólido a la superficie ocurre a la misma velocidad que la de

evaporación en la superficie. El proceso de secado ocurre por el movimiento del vapor

de agua desde la superficie saturada a la corriente de aire, a través de una delgada

capa de aire estático. Durante esta etapa, la velocidad de secado depende de la

velocidad de transferencia de calor a la superficie de evaporación. La velocidad de

transferencia de masa se equilibra con la velocidad de transferencia de calor de forma

que la temperatura de la superficie de desecación se mantiene constante por lo que la

velocidad de secado permanece constante hasta que el agua líquida sobre la superficie

es insuficiente para mantener una película continua que recubra todo el área de

secado este punto se conoce como “punto crítico” (“B” en el gráfico) (Mc Cabe y col.,

1985).

El período B-D se caracteriza por ser de velocidad decreciente, donde la

velocidad con que la humedad migra desde el interior del producto hasta la superficie

es menor a la velocidad con que se pierde humedad, por lo que la superficie comienza

a secarse. El contenido de humedad en el punto crítico se conoce como humedad

crítica (Xc), a partir de este punto la temperatura de la superficie empieza a aumentar,

hasta alcanzar la temperatura de bulbo seco, donde el producto se ha secado casi

completamente. El proceso termina en el punto D, que es donde se alcanza la

humedad de equilibrio (Xeq).

Este período de velocidad decreciente puede dividirse en dos partes, B-C y

C-D, donde C es el segundo punto crítico, que corresponde al punto donde se produce

un cambio en el mecanismo de secado. En el período B-C, el mecanismo que

predomina es el difusivo, es decir la velocidad de evaporación depende de la velocidad

de difusión de la humedad interior hacia la superficie. Es en esta etapa, donde se

puede realizar el cálculo de difusividad efectiva (Def), ya que se asume que la

Page 25: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

15

humedad fluye por difusión a través del sólido (Mc Cabe y col., 1985).

La siguiente ecuación muestra la segunda Ley de Fick, donde es posible

obtener modelos semi-empíricos para determinar el coeficiente de difusión efectivo

(Def) (Mc Cabe y col, 1985).

2

2

xXD=

tX

ef

Ec. 5.2.

Considerando que la distribución inicial de humedad es uniforme (X=Xo en t=0)

y que la superficie está en equilibrio con el medio de secado, (X=Xe en X= ± L/2) la

ecuación 5.2. se integra: (Mc Cabe y col., 1985).

02

22

2 12nexp12n

18=n

ef

L

tDπ+

+π=

XeXoXeX

Ec. 5.3.

Una simplificación usual es utilizar una solución asintótica de la ecuación

anterior (5.3), que consiste en reducir la serie infinita al primer término, debido a que

los términos superiores se hacen muy pequeños para tiempos largos (Mc Cabe y col,

1985):

2

2

2 exp8L

tDππ

=XeXoXeX ef Ec. 5.4.

Donde,

X = Contenido de humedad (kg de agua/kg de sólido seco, base seca);

Xe = Contenido de humedad de equilibrio (kg de agua/kg de sólido seco, base seca);

Xo = Contenido de humedad inicial (kg de agua/kg de sólido seco, base seca);

Def = Difusividad efectiva (m2/s)

t= Tiempo (s)

L = Espesor de la placa (m)

Page 26: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

16

Luego, el valor de Def fue calculado por la pendiente de la curva ln ((X-Xe)/(Xo-

Xe)) versus tiempo (t).

22

2 8lnlnπ

+L

tDπ=

XeXoXeX ef Ec. 5.5.

5.10. Determinación de las propiedades mecánicas: Se evaluaron el alargamiento porcentual (A%) y el esfuerzo de tracción en el

corte (ETR) en Nmm-2, de acuerdo con la Norma Oficial Chilena Nch1151.Of.76,

equivalente a la norma internacional ISO R1184-1970, con algunas modificaciones que

se detallarán a continuación.

Se utilizaron como mínimo 4 películas de cada material con dimensiones de 10

mm de ancho y 50 mm de largo. Las mediciones se realizaron en la máquina universal

de ensayo de materiales (Lloyd Instruments Limited, Lloyd LR- 5K. Hampshire,

England), con una celda de 5 kN. Las películas fueron puestas entre dos mordazas de

aluminio separadas por una distancia de 3 cm, diseñadas para las mediciones de

acuerdo a la norma ASTM, instaladas en la máquina universal de ensayo de

materiales. Se apretaron las mordazas firme y uniformemente para evitar que las

películas se deslizaran durante los ensayos. Las películas fueron traccionadas por la

mordaza superior a una velocidad de 20 mm/min. Se registró la curva Carga vs.

Alargamiento hasta el punto de ruptura de las películas (fig. 5.2)

Figura 5.2. Secuencia de ruptura: (1) La mordaza superior tracciona la película a 20 mm/min (2) hasta su ruptura (3), punto en que se determina el A% y ETR.

Se calcularon el A% y el ETR de acuerdo con las ecuaciones 5.6, 5.7 y 5.8,

Page 27: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

17

presentadas en la tabla 5.2, al momento de producirse el corte de la película con los

datos entregados por el software de control del analizador de textura. Las películas

para los cuales la ruptura se produjo en las mordazas o se originó por un defecto

evidente se descartaron y fueron reemplazados por otros.

En la figura 5.3 se diagraman aquellos puntos importantes en el cálculo de las

propiedades mecánicas descritas en este trabajo. El ETR se calcula dividiendo la

fuerza máxima en el corte por el área de la sección transversal inicial de las películas.

El A% se calcula dividiendo el alargamiento máximo en la ruptura por el largo inicial de

la película.

Tabla 5.2. Ecuaciones de las propiedades mecánicas

100%

DiDiDf=A

A% = Alargamiento porcentual Df = Distancia de alargamiento hasta el corte, en mm Di = Distancia inicial de referencia, en mm

Ec. 5.6.

RAC=ETR

ETR = Esfuerzo de tracción en el corte, en Nmm-2 C = Carga máxima de tracción en el corte de la película, en N AR = Área transversal inicial de la película, en mm2

Ec. 5.7.

Aε=AR AR = Área transversal inicial de la película, en mm2 ε = Espesor de la película, en mm A = Ancho de la película, en mm

Ec. 5.8.

Figura 5.3. Diagrama del gráfico de Carga vs. Alargamiento del que se obtuvieron los datos de las propiedades mecánicas de las películas.

Page 28: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

18

5.11. Determinación del grado de permeabilidad al vapor de Agua (PVA):

El ensayo se realizó de acuerdo con la Norma Chilena Oficial NCh2098.Of2000,

equivalente a las normas ASTM D1653-93 y DIN 52615, utilizando el método de la

copa húmeda y ensayando 6 películas por cada muestra. Las copas se llenaron con

agua destilada hasta alcanzar una distancia de 6 mm medidos desde el borde superior,

sobre el cual se montó la película de igual diámetro. Finalmente se sellaron con

silicona los bordes de contacto entre la película y la copa (Fig. 5.4).

Figura 5.4. Sistema de medición del PVA. (1) Se llena la copa con agua destilada hasta 6 mm antes del borde superior. (2) Se coloca el papel filtro como soporte (3) y sobre este, la película del polímero a ensayar (4) Los bordes de contacto entre la copa, el papel y la película se sellan con silicona. El sistema se mantiene en una sala a temperatura y humedad controladas (23 ºC; 60% HR) durante los 21 días que dura el ensayo. * Película de quitosano con y sin proteínas de quínoa, con y sin arcilla.

Page 29: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

19

Las copas se colocaron en una cámara de temperatura y humedad (LabTech,

modelo LHT-0150E) a 60% HR y 23 ºC y cada 24 horas y por un período de 21 días se

registró su cambio de peso utilizando una balanza electrónica (Radwag, modelo WTB

3000).

Para el cálculo del TVA se graficó el cambio de masa de las copas en función

del tiempo transcurrido. La pendiente de la porción lineal de este gráfico que mejor se

ajustó a una recta (coeficiente de regresión, R2, cercano a 1) representó la

estabilización de la difusión de vapor de agua a través de las películas por unidad de

tiempo (g/h), que luego se normalizó por el área de las películas utilizadas. El valor

obtenido es el TVA de las películas ensayadas, que se expresó entonces como los

gramos de agua evaporados por hora y por unidad de área de la película, (ecuación

5.9). Se ha demostrado que para películas de poco espesor y valores de TVA de

moderados a altos, existe una correlación entre los valores de espesor y de área

expuesta versus los valores de TVA. Además de lo anterior es necesario considerar la

fuerza motriz para la transmisión de vapor de agua, que en este caso es la diferencia

de presión entre el interior de la copa (HR: 100%) y el exterior (HR: 60%), medido en

kPa, por lo que se calculó el PVA como se muestra en la ecuación 5.10 (Hu y col.,

2001).

Tabla 5.3 Ecuaciones de permeabilidad al vapor de agua

AtΔm=TVA

TVA =Grado de transmisión de vapor de agua, (g·m-2·h-2) Δm = Cambio de masa ocurrido en el tiempo, (g) t = Tiempo entre lecturas, (h) A = Área de ensayo de la muestra, (m2)

Ec. 5.9.

ΔpAtεΔm=PVA

PVAε = Permeabilidad al vapor de agua, (mm·g·kPa-1·m-2·h-2) Δm = Cambio de masa ocurrido en el tiempo, (g) t = Tiempo entre lecturas, (h) A = Área de ensayo de la muestra, (m2) ε = Espesor de la película, (mm) Δp = S(R1-R2) S = presión de saturación de agua a la temperatura del ensayo, (kPa) R1 =Humedad relativa, %, de la parte con mayor presión de vapor. R2 = Humedad relativa, %, de la parte con menor presión de vapor.

Ec. 5.10.

Page 30: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

20

5.12. Análisis estadístico:

Los resultados obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza

(p < 0.05) y se empleó la prueba de Tuckey para la comparación de medias. Se utilizó

el programa estadístico Origin Pro 8 ®.

Page 31: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

21

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Contenido de proteínas en el extracto acuoso proteico. Se determinó en contenido de los extractos acuosos de quínoa a pH 11 que

corresponde a 6,3 ± 0,1 mg/mL. Este valor resultó ser mayor que los obtenidos por

Abugoch y col. (2011) extraídos a pH 9. Esto señala lo determinante que es el pH

como factor al momento de la extracción de proteínas, pues modifica su rendimiento

permitiendo con esto hacer más eficiente la extracción de las mismas.

6.2. Permeabilidad al vapor de agua. La cinética de evaporación de vapor de agua de las películas

monocomponentes ensayadas se ve en la figura 6.1.

Considerando la geometría similar la pérdida de agua entregó datos

comparables.

Se aprecia en la figura que la película de quitosano al 2% pierde menos agua

que las demás, aproximadamente 53 g, mientras que la película de quitosano al 1%

pierde 59 g, esto se debería a la mayor presencia de material formador de film,

generando una película más resistente al paso del vapor de agua. La adición de arcilla a la película monocomponente no produce un cambio

significativo en la pérdida de agua, pues la película con arcilla al 1% pierde un

aproximado de 60 g y película al 5% pierde 56 g aproximadamente, sin embargo no

hay diferencias significativas con el control, la película de quitosano al 1%. A pesar de

lo anterior, se nota un indicio de que a mayor concentración de arcilla, menor es la

pérdida de agua, por lo que la permeabilidad al vapor de agua debiera ser menor.

Page 32: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

22

Figura 6.1. Cinética de evaporación de agua de las películas monocomponente con adición de arcilla. Se grafica la pérdida de peso de las copas en función del tiempo. La línea roja indica la separación entre el primer y el segundo período.

A partir del gráfico se puede calcular la permeabilidad al vapor de agua que

poseen estas películas. Se aprecia que las curvas presentan un ajuste polinómico,

pero para los efectos del cálculo según lo indica la NCh2098.Of2000, para la

determinación de la transmisión de vapor de agua en películas de recubrimiento

orgánico, se deben tomar un mínimo de cuatro puntos que se ajusten a una línea recta,

cuya pendiente representa el grado de transmisión de vapor de agua (TVA). En este

caso se observa que existen dos períodos en la cinética de evaporación de agua.

Durante el primer período, desde el día 1 hasta el día 12, las curvas de Q 2% y Q-MMT

5% se solapan, lo mismo pasa con las películas de Q 1% y Q-MMT 1%. A partir del día

12 hasta el día 21, se produce una separación de las curvas, por lo que el TVA se

analizó para estos dos períodos por separado, mientras que el para el cálculo del PVA

se utilizó el período completo (21 días). Dichos resultados se presentan en la figura

6.2.

Durante el primer período, Q 2% tiene el menor TVA (28,66 ± 2,09) esto se

puede deber a que tiene mayor cantidad de material formador de film, forma una red

que opone mayor resistencia al paso del vapor de agua.

Page 33: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

23

El film de Q 1% presenta un TVA (35,02 ± 1,89), mayor que el Q 2%, esto se

puede deber a que tiene menor material formador de film, por lo que su resistencia al

paso del agua es menor. Comparado con el anterior el TVA de la película de Q-MMT

1% (29,16 ± 1,19) no presenta diferencias significativas, esto indica que a una baja

concentración, la adición de arcilla tiene poco o nulo efecto sobre las propiedades de

barrera al vapor de agua (Casariego y col., 2009).

Por otro lado la película de Q-MMT 5%, que contiene la mayor cantidad de

arcilla, presenta un menor TVA (29,16 ± 1,19) que las dos películas anteriores, y no

tiene diferencias significativas con la película de Q 2%, esto implica que a esta

concentración de arcilla se produce el efecto esperado de mejoría en las propiedades

de barrera al vapor de agua. Lo anterior se puede deber a que la arcilla se encuentra

dispersa en la matriz de quitosano lo que aumenta la tortuosidad, es decir, fuerza al

vapor de agua que viaja a través de la matriz polimérica a rodear las partículas sólidas

de arcilla tornando el camino más “tortuoso”, esto aumenta el camino que debe

recorrer el vapor de agua, lo que incrementa el largo de paso efectivo para la difusión

(Rhim et al., 2006).

A partir del día 12, comienza el segundo período en la cinética de evaporación

de agua, se aprecia una separación de las curvas que en el período anterior estaban

juntas, Q 2% se separa de Q-MMT 5% y Q 1% se separa de Q-MMT 1%. Se

caracteriza por una disminución en la pérdida de agua, debido a que la tasa de

transferencia de vapor de agua a través de la película decae. Esta baja que sufre la

segunda etapa se puede deber a que se favoreció la formación de gel en el quitosano

(Chenite y col., 2000) tal como señala Villamán (2007) dicha capa gel actuaría como

barrera al vapor de agua por lo que disminuiría la permeabilidad a éste en la última

etapa, lo que explicaría lo que sucedió en este caso.

Page 34: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

24

Figura 6.2. Valores de TVA de las películas de quitosano (Q) y con adición de arcilla (Q-MMT). Letras iguales indican que no hay diferencias significativas.

En la figura 6.3 se presentan los valores de PVA para las películas de quitosano

(Q) y quitosano con adición de arcillas (Q-MMT), se observa una clara diferencia entre

Q 2% y Q 1% mientras que entre Q 1%, Q-MMT 1% y Q-MMT 5% no hay diferencias

significativas, esto concuerda con Casariego, donde el PVA de las películas de

quitosano con adición de arcilla presenta una leve baja ante la adición de arcilla

aunque en ciertos rangos de adición no se presentan diferencias significativas

(Casariego y col., 2009; Rhim, 2011).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Q 2% Q 1% Q-MMT 1% Q-MMT 5%

TVA(

gm-2

h-1)

1º Periodo2º Periodo

a

c

b

c

b

c

a

c

Page 35: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

25

Figura 6.3. Valores de PVA de las películas de quitosano (Q) y con adición de arcilla (Q-MMT). Letras iguales indican que no hay diferencias significativas.

En la figura 6.4 se presenta la cinética de evaporación de vapor de agua de las

películas de Quitosano-Extracto Acuoso Proteico sin y con carga de arcilla al 1% y 5

%, del quitosano presente, adicionadas en polvo (p) y en solución (s).

Al igual que en el gráfico anterior, las curvas presentan un ajuste polinómico,

pero para los efectos del cálculo tomaron los mismos dos períodos, desde el día 1 al

12 y del día 12 al 21.

Se aprecia en la figura que la película control, Q-EAP, pierde aproximadamente

56,6 g, mientras que las películas Q-EAP-MMT 1% p y Q-EAP-MMT 1% s, pierden 53,4

y 57,7 g respectivamente, no habiendo diferencias significativas entre ambas, ni con el

control. Por otro lado las películas Q-EAP-MMT 5% p y Q-EAP-MMT 5% s pierden 51,9

y 50,9 g respectivamente. Entre ellas no hay diferencias significativas, pero si las hay

comparadas contra el control. Aquí se aprecia el efecto esperado de que la arcilla

mejora las propiedades de barrera.

Del gráfico se calcula la permeabilidad al vapor de agua que poseen estas

películas.

0,00E+00

5,00E-02

1,00E-01

1,50E-01

2,00E-01

2,50E-01

3,00E-01

3,50E-01

4,00E-01

Q 2% Q 1% Q-MMT 1% Q-MMT 5%

PVA(

g.m

m/P

a.h.

m2) a

bab

b

Page 36: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

26

Figura 6.4. Cinética de evaporación de agua de las películas quitosano (Q-EAP) y con adición de arcilla (Q-EAP-MMT).Se grafica la pérdida de peso de las copas en función del tiempo.

Durante el primer período, las curvas de Q-EAP y Q-EAP-MMT 1% s van casi

agrupadas, lo mismo pasa con Q-EAP-MMT 1% p, Q-EAP-MMT 5% s y Q-EAP-MMT

5% p, esto se refleja en el TVA ya que no hay diferencias significativas al interior de

estos grupos.

Como se esperaba durante el primer período, las películas con arcilla al 5%

tienen el menor TVA, presentando diferencias significativas con el control (figura 6.5)

La película de Q-EAP-MMT 1% s tiene el mayor TVA, esto se puede deber a

que al adicionar la arcilla en solución, se diluye un poco la solución total, y con esto se

forma una película más débil. Esto mismo puede explicar la diferencia que existe entre

Q-EAP-MMT 1% s y Q-EAP-MMT 1% p.

A partir del día 12, comienza el segundo período en la cinética de evaporación

de agua, se caracteriza por una disminución en la pérdida de agua, esto se puede

deber a la formación de la capa gel, se aprecia una separación de las curvas que en el

período anterior estaban juntas (Villamán, 2007).

Durante este período hay una baja en la TVA, no hay diferencias significativas

entre las películas salvo la película Q-MMT 5% s, que presenta el menor valor en la

TVA.

Page 37: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

27

La disminución del TVA de las películas con 5% de arcilla, tanto en el primer

como en el segundo período, se puede deber principalmente al aumento de la

tortuosidad al interior de las películas, que aumenta conforme se añade más arcilla

(Casariego y col., 2009; Rhim, 2011; Yixiang y col., 2006).

Figura 6.5 TVA de películas de quitosano-proteínas de quínoa (Q-EAP) y con adición de arcilla (Q-EAP-MMT). Los promedios seguidos de letras iguales señalan que no hay diferencias significativas.

Al comparar el PVA (figura 6.6), considerando la totalidad de ambos períodos,

se aprecia un agrupamiento, donde todas las películas, salvo la Q-EAP-MMT 5% s,

forman un grupo homogéneo, es decir, no hay diferencias significativas entre ellas,

mientras que esta última presenta una baja notoria y con diferencias significativas con

el resto. Esto se debe a que presenta la menor pérdida de agua junto con Q-EAP-MMT

5% p, sin embargo presento un espesor menor, lo que marca la diferencia, reduciendo

su PVA.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Q-EAP Q-EAP-MMT1% p

Q-EAP-MMT1% s

Q-EAP-MMT5% p

Q-EAP-MMT5% s

TVA(

gm-2

h-1)

1º Periodo

2º Periodoab

d

ac

d

b

d

c

d

c

e

Page 38: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

28

Figura 6.6. PVA de películas de quitosano-proteínas de quínoa (Q-EAP) y con adición de arcilla (Q-EAP-MMT).Letras iguales indican que no hay diferencias significativas.

6.3 Propiedades Mecánicas: alargamiento porcentual (A%) y esfuerzo de tracción en la ruptura (ETR)

En la tabla 6.1. se presentan los resultados de alargamiento porcentual (A%:

medido en porcentaje) y esfuerzo de tracción de ruptura (ETR: medio en N·mm-2),

estos resultados corresponden a las películas monocomponentes (formadas por un

único polímero: el quitosano), al 1% (Q 1%) y películas de quitosano al 1% con carga

de arcilla al 1%, 3% y 5% en base del quitosano presente (Q-MMT 1% Q-MMT 3% y Q-

MMT 5% respectivamente).

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

Q-EAP Q-EAP-MMT1%p

Q-EAP-MMT1%s

Q-EAP-MMT5%p

Q-EAP-MMT5%s

PVA(

g.m

m/P

a.h.

m2)

a a aa

b

Page 39: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

29

Tabla 6.1. Propiedades mecánicas de las películas de quitosano (Q0) y con adición de arcilla (Q-MMT).

Mezcla Alargamiento porcentual (A%)

Esfuerzo de tracción en la ruptura (ETR) (N·mm-2)

Q 1% 104,6 ± 8,9 a 4,2 ± 1,2 a

Q-MMT 1% 92,7 ± 10,1 b 4,7 ± 1,4 a

Q-MMT 3% 105,0 ± 11,7 a 4,6 ± 2,4 a

Q-MMT 5% 83,6 ± 14,6 c 8,1 ± 2,9 b

Los promedios seguidos de letras iguales señalan que no hay diferencias significativas.

En el alargamiento porcentual no se aprecia una gran variación de los

resultados, si bien se presentan diferencias significativas, estas no son

cuantitativamente significantes, pues la muestra Q 1% tiene un A% de 104,6 ± 8,9 y las

muestras con arcilla al 1% un 92,7 ± 10,1, las de 3% un 105,0 ± 11,7 y finalmente las

de 5% un 83,6 ± 14,6. El mayor cambio se produce al incorporar mayor cantidad de

arcilla tal como señala Rhim (2011).

En relación al ETR la película Q 1% arrojó un valor de 4,2 ± 1,2 N·mm-2, este

valor es muy similar al valor de las películas con arcilla al 1% 4,7 ± 1,4 N·mm-2 y al

3% 4,6 ± 2,4 N·mm-2. La principal diferencia se aprecia en las películas con arcilla al

5% que tienen un ETR de 8,1 ± 2,9 N·mm-2, esto concuerda con Giannelis (2010) que

señala que a un aumento de la concentración de arcilla en la matriz de quitosano

aumenta la ETR debido a la interacción vía puentes de hidrógeno entre la arcilla y el

quitosano. Además según informa Casariego (2009) este efecto no se aprecia a

concentraciones bajas 1% y 3%, debido a que la concentración de arcilla es

insuficiente para que la interacción arcilla-quitosano afecte notoriamente las

propiedades mecánicas.

En la tabla 6.2 se presentan los resultados de alargamiento porcentual y

esfuerzo de tracción de ruptura, estos resultados corresponden a las películas

bicomponentes (el agente formador de película es el quitosano y la proteína de

quínoa), control (Q-EAP) y con carga de arcilla al 1%, 3% y 5% en base del quitosano

Page 40: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

30

presente, para este análisis sólo se consideraron las películas donde la arcilla se

incorporó en forma de solución, ya que estas presentaron las mejores propiedades de

barrera.

Tabla 6.2. Propiedades mecánicas de las películas de quiotosano-extracto acuoso proteico (Q-EAP) y con adición de arcilla (Q-EAP-MMT).

Mezcla Alargamiento porcentual (A%)

Esfuerzo de tracción en la ruptura (ETR) (N·mm-2)

Q-EAP 15,0 ± 3,8 a 5,9 ± 1,7 a

Q-EAP-MMT 1% (sol) 8,5 ± 4,0 a 8,0 ± 2,3 bc

Q-EAP-MMT 3% (sol) 8,3 ± 3,1 a 8,7 ± 1,8 b

Q-EAP-MMT 5% (sol) 9,5 ± 3,4 a 6,8 ± 1,5 ac

Los promedios seguidos de letras iguales señalan que no hay diferencias significativas entre las muestras.

En el alargamiento porcentual no se aprecia variación en los resultados, no

existen diferencias significativas. El control (Q-EAP) tiene un A% de 15,0 ± 3,8, valor

que difiere bastante del valor informado por Villamán (2007) que corresponde a 273,4 ±

21,6, esta diferencia se pude deber a la forma de preparación de las muestras, pues

mientras Villamán utilizó ácido láctico al 1%, en este estudio se utilizó ácido cítrico al

0,1 M, que corresponde a un 1,9% p/v., Las películas con arcilla al 1% presentan un

A% de 8,5 ± 4,0 las de 3% un 8,3 ± 3,1 y finalmente las de 5% un 9,5 ± 3,4. Ninguna

de las películas anteriores presenta una diferencia significativa con el control lo que se

condice con los resultados de Yixiang (2006), esto indica que la presencia de arcilla no

afecta en el mismo grado a las películas monocomponentes y a las bicomponentes,

cabe considerar que se diferencian en la incorporación de proteína y un aumento del

pH hasta 4.

En relación al ETR el control arrojó un valor de 5,9 ± 1,7 N·mm-2 un valor mayor al

informado por Villamán, y las películas con cargas al 1% un 8,0 ± 2,3 N·mm-2 al 3% un

8,7 ± 1,8 N·mm-2 no existiendo diferencias significativas entre ellas y se aprecia que al

3% de arcilla se encuentra el máximo de ETR, mientras que al 5% el ETR alcanza un

valor de 6,8 ± 1,5 N·mm-2 el cual es similar a la muestra control. Este comportamiento

es muy similar al descrito por Yixiang, donde la muestra al 3% presenta la mayor ETR,

Page 41: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

31

mientras que el control y la muestra al 5% son prácticamente iguales

6.4 Determinación de los parámetros de secado de las películas. Se observa de la figura 6.7, que las mezclas tienen un comportamiento típico de

una cinética de secado, en el cual hay un período de una velocidad decreciente, y

aparentemente constante, una zona de secado difusivo, y una zona de peso constante.

Las humedades de inicio son muy similares, siendo la película Q-EAP la

humedad más alta y la Q-EAP-MMT 5% s la más baja.

Según la figura 6.8 se aprecia que a mayor adición de arcilla, mayor es la

pendiente, por lo que la pérdida de agua es menor, la progresión de esta variación es

directamente dependiente de la concentración de arcilla.

Analizando los datos de la curva de Q-EAP y la Q-EAP-MMT 5% s, la primera

película tiene pendiente de -0,26259 ± 0,00294 y llega a la humedad de equilibrio a los

180 minutos, mientras que la muestra con arcilla tiene una pendiente de -0.20546 ±

8,977x10-4 y llega a la humedad de equilibrio a los 190 minutos, estas diferencias

indican una posible interacción entre la arcilla y la película bicomponente, que

retardaría la pérdida de agua.

Figura 6.7. Curvas de Secado (߲ܺ/߲ݐ) de las películas de quitosano-extracto acuoso proteico con y sin arcilla (Q-EAP y Q-EAP-MMT 5% s).

Page 42: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

32

Figura 6.8 Curvas de Secado (߲ܺ/߲ݐ) de las películas Q-EAP y Q-EAP-MMT 5% s con sus intervalos de confianza y sus regresiones lineales respectivas

Para poder discriminar las diferentes etapas de secado, como lo son el período

constante y decreciente de secado, siendo este último el que se tomó en cuenta para

calcular el coeficiente de difusividad efectiva (Def), ya que es en esta etapa donde el

agua difunde a través del sólido y deja de evaporarse desde la superficie como ocurre

en la etapa constante de secado (Mc Cabe y col., 1985).

Page 43: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

33

a

b

Figura 6.9. (a) Curvas de velocidad de secado (߲ܰ/߲ܺ) versus el contenido de humedad en base seca de las películas Q-EAP y Q-EAP-MMT 5% s. (b) Regresión lineal de (ln((X-Xo)/(Xo-Xe)) v/s tiempo) de los valores correspondientes al período decreciente de secado de las películas Q-EAP y Q-EAP-MMT 5% s.

Se observa un buen ajuste al modelo de secado de ambas curvas, además se

aprecia que la velocidad de secado de la película Q-EAP durante el período constante

es mayor a la de la película de Q-EAP-MMT 5% s, en cambio durante el período

decreciente la película de Q-EAP tiene una velocidad menor.

Tabla 6.3 Parámetros determinados en la cinética de secado de las soluciones

formadoras de películas Q-EAP y Q-EAP-MMT 5% s.

Q-EAP Q-EAP-MMT 5% s

Xo (b.s) 37,44 ± 1,3 35,67 ± 0

Xc (b.s) 7,17 ± 2,16 3,44 ± 0,21

Xeq (b.s) 0,039 ± 0,035 0,073 ± 0

Nc (g /min·cm2) 1,64x10-3 ± 1,1x10-4 1,39x10-3 ± 0

Θ (min) 180 190

Θc (min) 110 150

Def (cm2/min) 1,48E-03 ± 4,5x10-4 2,31E-03 ± 5,6x10-5

Page 44: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

34

La película con arcilla presento una velocidad constante de secado de

1,39x10-3 ± 0, menor a la de la película Q-EAP-MMT 5% s, en cambio los valores de

difusividad, la mezcla Q-EAP tiene un menor valor que la mezcla con arcilla, aunque no

presentan diferencias significativas.

Este parámetro durante el período decreciente de la curva de secado es

determinante en la cinética de éste, ya que en la primera etapa constante de secado,

éste aún se lleva a cabo por evaporación de la humedad desde una superficie saturada

(evaporación desde una superficie libre). En el caso de sólidos no porosos, como lo es

el de las películas, la remoción de agua es prácticamente sólo superficial.

Diferente es el comportamiento cuando se llega en el tiempo crítico (Θc) a la

humedad crítica de secado (Xc), donde comienza el período decreciente, instante

donde el agua líquida de la superficie no es suficiente para seguir formando una

película continua en toda la superficie de secado. Entonces sería el período

decreciente de secado el que describiría mayormente las propiedades del film que es

el sólido en este caso ya que el agua estaría difundiendo a través de éste (Mc Cabe y

col., 1985).

Al no encontrar diferencias significativas entre las difusividades de las películas,

pero si en la velocidad de secado, es de suponer, que hay una interacción de la arcilla

con el agua, pero que con el secado esta se va debilitando, debido a que la arcilla

cambia los puentes de hidrógeno desde el agua hacia el quitosano, lo que permite que

el agua que está aún en la matriz polimérica difunda al igual como lo hace en la

película sin arcilla. Otra causa puede ser además, que producto de la diferencia de

densidad la arcilla tienda a quedarse en la parte inferior del film, reteniendo agua, pero

al finalizar la zona de velocidad constante disminuye su efecto sobre la difusividad.

Page 45: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

35

7. CONCLUSIONES

Se comprobó la hipótesis que es posible incorporar nanopartículas de arcilla

(montmorillonita) en películas de quitosano y quitosano-extracto proteico de quínoa, en

las cuales se reducen su permeabilidad al vapor de agua, sin afectar significativamente

sus propiedades mecánicas permitiendo su aplicación en la conservación de

alimentos.

La adición de arcilla (montmorillonita), no produce diferencias significativas

entre las difusividades de las películas Q-EAP y Q-EAP-MMT 5%, lo que indica que no

hay un cambio en como la humedad difunde a través del sólido.

La adición de montmorillonita reduce la PVA en las películas de Q-EAP-MMT

5% s, lo que indica que en la aplicación en conservación de alimentos, con lo que se

debería esperar un mayor efecto protector al vapor de agua.

La adición de montmorillonita no afecta las propiedades mecánicas de las

películas con proteína de quínoa, mientras que en las películas de quitosano la adición

de arcilla produce un aumento en la resistencia y pérdida de elasticidad. Este cambio

es proporcional al contenido de arcilla.

Se sugiere realizar un barrido de pH (pH<4) en las películas, con el fin de

mejorar las propiedades mecánicas de la película control (Q-EAP), y extender dicha

mejora a las películas con arcilla, sin sacrificar el PVA obtenido.

Page 46: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

36

8. BIBLIOGRAFÍA

- Abugoch, L. E., Romero, N., Tapia, C. A., Silva, J., & Rivera, M. (2008). Study of

some physicochemical and functional properties of quinoa (Chenopodium

quinoa Willd) protein isolates. Journal of Agricultural and Food Chemistry,

56(12), 4745-4750.

- Abugoch, L. E., Tapia, C., Villamán, M. C., Yazdani-Pedram, M., & Díaz-

Dosque, M. (2011). Characterization of quinoa protein-chitosan blend edible

films. Food Hydrocolloids, 25(5), 879-886.

- Bradford, M. M. A (1976). Rapid and Sensitive Method for the Quantitation of

Micrograms Quantities of Protein Utilizing the Principle of Protein-Dye Binding.

Anal. Biochem, 72, 248- 254.

- Brinegar, C., & Goundan, S. (1993). Isolation and characterization of

chenopodin, the 11S seed storage protein of quinoa (Chenopodium quinoa).

Journal of Agricultural and Food Chemistry, 41(2), 182-185. American Chemical

Society.

- Casariego, A., Souza, B.W.S., Cerqueira, M.A., Teixeira, J.A., Cruz, L., Díaz, R.,

Vicente, A.A. (2009). Chitosan/clay films' properties as affected by biopolymer

and clay micro/nanoparticles' concentrations. Food Hydrocolloids, 23(7), 1895-

1902.

- Chenite, A., Chaput, C., Wang, D., Combes, C., Buschmann, M. D., Hoemann,

C. D., Leroux, J. C., Atkinson, B., Binette, F., Selmani, A. (2000). Novel

injectable neutral solutions of chitosan form biodegradable gels in

situ. Biomaterials, 21(21), 2155-2161.

Page 47: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

37

- Ferreira, C., Nunes, C., Delgadillo, I., Lopes-da-Silva, J.A. (2009).

Characterization of chitosan–whey protein films at acid pH. Food Research

International, 42(7), 807-813.

- Gontard, N., Thibault, R., Cuq, B., & Guilbert, S. (1996). Influence of relative

humidity and film composition on oxygen and carbon dioxide permeabilities of

edible films. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 44(4), 1064-1069.

- Hu, Y., Topolkaraev, V., Hiltner, A. and Baer, E. (2001), Measurement of water

vapor transmission rate in highly permeable films. Journal of Applied Polymer

Science, 81(7), 1624–1633.

- Khunawattanakul, W., Puttipipatkhachorn, S., Rades, T., Pongjanyakul, T.

(2008). Chitosan–magnesium aluminum silicate composite dispersions:

Characterization of rheology, flocculate size and zeta potential. International

Journal of Pharmaceutics, 351(1-2), 227–235.

- Lavorgna, M., Piscitelli, F., Mangiacapra, P., Buonocore, G. (2010). Study of the

combined effect of both clay and glycerol plasticizer on the properties of

chitosan films. Carbohydrate Polymers, 82(2), 291-298.

- Liu, Z., Ge, X., Lu, Y., Dong, S., Zhao, Y., Zeng, M. (2012). Effects of chitosan

molecular weight and degree of deacetylation on the properties of gelatine-

based films. Food Hydrocolloids, 26(1), 311-317.

- McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriot, P. Drying of solids. (1993). Unit operations

of chemical engineering.5a ed. USA, Mc Graw-Hill, 782-785.

- Moncada, E., Nanotecnologia y nanocompositos. [en línea] Revista ciencia

abierta Vol. 29, Junio 2006

Page 48: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

38

<http://cabierta.uchile.cl/revista/29/mantenedor/sub/educacion_3.pdf> [consulta:

05 octubre 2011]

- Nadarajah, K. (2005). Development and characterization of antimicrobial edible

films from crawfish chitosan. Partial fulfillment of the requirements for the degree

of Doctor of Philosophy. Louisiana State University and Agricultural and

Mechanical College.

- Nam. H., Ebina, T., Mizukami, F. (2009). Formability and properties of self-

standing clay film by montmorillonite with different interlayer cations. Colloids

and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 346(1-3), 158-163.

- NORMA CHILENA OFICIAL NCh1151.Of1976. (1990). Láminas y películas

plásticas – Determinación de las propiedades de tracción. 13p.

- NORMA CHILENA OFICIAL NCh2098.Of2000. (2000). Películas de

recubrimiento orgánico – Determinación de la transmisión de vapor de agua.

13p.

- Ogungbenle, H. N. (2003). Nutritional evaluation and functional properties of

quínoa (Chenopodium quinoa) flour. International Journal of Food Sciences and

Nutrition, 54(2), 153-158.

- Oshodi, A. A., Ogungbenle, H. N., & Oladimeji, M. O. (1999). Chemical

composition, nutritionally valuable minerals and functional properties of

benniseed (Sesamum radiatum), pearl millet (Pennisetum typhoides) and

quinoa (Chenopodium quinoa) flours. International Journal of Food Sciences

and Nutrition, 50(5), 325-331.

- Pereda, M., Amica, G., Marcovich, N.E. (2012) Development and

characterization of edible chitosan/olive oil emulsion films, Carbohydrate

Polymers, 87(2), 1318-1325.

Page 49: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

39

- Rhim, J. (2011). Effect of clay contents on mechanical and water vapor barrier

properties of agar-based nanocomposite film. Carbohydrate Polymers, 86(2),

691-699.

- Rhim, J., Hong, S., Park, H., Perry, K. (2006). Preparation and characterization

of chitosan-based nanocomposite films with antimicrobial activity. Journal of

Agricultural and Food Chemistry, 54(16), 5814-5822.

- Ritthidej, G. C., Phaechamud, T.,Koizumi, T. (2002). Moist heat treatment on

physicochemical change of chitosan salt films. International Journal of

Pharmaceutics, 232(1-2), 11-22.

- Tang, C., Chen, N., Zhang, Q., Wang, K., Fu, Q., Zhang, X. (2009). Preparation

and properties of chitosan nanocomposites with nanofillers of different

dimensions. Polymer Degradation and Stability, 94(1), 124-131.

- Villamán, M. (2007). Elaboración y caracterización de films comestibles

basadas en mezclas entre proteínas de quinua y quitosano. Memoria para optar

al título de Ingeniera en Alimentos. Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacéuticas, Universidad de Chile.

- Volzone, C., Ortiga, J. (2004). Influence of the exchangeable cations of

montmorillonite on gas adsorptions. Process Safety and Environmental

Protection, 82(2), 170-174.

- Yixiang, X., Xi, R., Milford, A.H. (2006). - Chitosan/clay nanocomposite film

preparation and characterization. Journal of Applied Polymer Science, 99(4),

1684-1691.

Page 50: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

40

9. ANEXOS

ANEXO 1: Composición proximal y aminoacídica de la harina de quínoa. Tabla 9.1 Análisis proximal harina de quínoa.

Componente % (p/p)

Grasa 5,2

Humedad 11,7

Cenizas 1,4 Proteínas 14,7

Carbohidratos totales 64,2 Fuente Araneda: 2005.

Page 51: DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/qf-abarca_lp/pdfAmont/qf-abarca_lp.pdf- A los amigos nuevos; Vivi, Niko, Juan Pablo, Génesis

41

ANEXO 2: Contenido de aminoácidos en la harina de quínoa. Tabla 9.2. Contenido de aminoácidos en la harina de quínoa.

Aminoácidos %

Ac. Aspártico 1,3

Ac. Glutámico 3 Serina 0,7

Histidina* 0,4

Glicina 1,2

Treonina* 0,8

Arginina* 1,6 Alanina 0,7

Tirosina 0,6

Valina* 0,9

Metionina* 0,4 Cistina 0,1

Isoleucina* 0,8

Leucina* 1,2

Fenilalanina* 0,8

Lisina* 1 * Aminoácidos escenciales, Fuente: Araneda 2005.