departamento de biologÍa y geologÍa · el alumnado ha de ser capaz de obtener y analizar datos de...

370
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PROGRAMACIÓN ESO CURSO 2017 / 2018

Upload: tranhanh

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN ESO

CURSO 2017 / 2018

Página | 2

1. COMPETENCIAS CLAVE

Casi todas las competencias clave tienen presencia en el currículo de las materias que imparte este

departamento. La Biología y Geología de 1º, 3º y 4º de ESO contribuyen a alcanzar las siguientes

competencias:

• COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Esta es la competencia con mayor peso en nuestras materias: su dominio exige el aprendizaje de

conceptos, la comprensión de las interrelaciones existentes entre ellos, la observación del mundo físico y

de fenómenos naturales, el conocimiento de la intervención humana, el análisis multicausal, etc. Pero

además, y al igual que otras competencias, requiere que el alumnado se familiarice con el método

científico como método de trabajo, lo que permitirá actuar racional y reflexivamente en muchos aspectos

de la vida académica, personal o laboral.

Mediante el uso del lenguaje matemático se pretende cuantificar fenómenos naturales, analizar causas y

consecuencias, expresar datos e ideas sobre la naturaleza, etc., por tanto, para el conocimiento de los

aspectos cuantitativos de los fenómenos naturales y el uso de herramientas matemáticas, el alumnado

debe ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos

de su propia vida. Por otra parte, el trabajo científico presenta a menudo problemas de formulación y

resolución, que exigen poner en juego estrategias asociadas al razonamiento matemático.

• COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Los aspectos más importantes mediante los cuales las materias de Ciencias intervienen en el desarrollo de

esta competencia son: la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el

proceso educativo con el fin de construir un discurso científico, dirigido a argumentar o a hacer explícitas

relaciones cuidando la precisión de los términos utilizados, a encadenar adecuadamente las ideas y a

adquirir y aplicar el vocabulario específico sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales.

• COMPETENCIA DIGITAL

Para que el alumnado comprenda los fenómenos físicos y naturales, es fundamental que sepa trabajar

con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis, presentación...), procedente de muy

diversas fuentes (escritas, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por

ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías,

debe ser analizada desde parámetros científicos y críticos.

• APRENDER A APRENDER

Esta competencia permite que el alumnado disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el

aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico,

Página | 3

igualmente, supone también que puede integrar estos nuevos conocimientos en los que ya posee y que

los puede analizar teniendo en cuenta los instrumentos propios del método científico.

• COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales nuestras materias intervienen en el desarrollo de

esta competencia: la preparación del alumnado para intervenir en la toma consciente de decisiones en

la sociedad, y para lo que la alfabetización científica es un requisito, y el conocimiento de cómo los

avances científicos han intervenido históricamente en la evolución y progreso de la sociedad y de las

personas, sin olvidar que ese mismo desarrollo también ha tenido consecuencias negativas para la

humanidad, y que deben controlarse los riesgos que puede provocar en las personas y en el medio

ambiente (desarrollo sostenible).

• SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Esta competencia parte de la necesidad de que el alumnado cultive un pensamiento crítico y científico,

capaz de desterrar dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia. Por ello, deberá hacer ciencia, es decir,

enfrentarse a problemas, analizarlos, proponer soluciones, evaluar consecuencias, etc.

• CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

Implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa,

las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute

personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Para ello, requiere el

desarrollo de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia

cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a

escala local, nacional, europea y mundial, a lo cual contribuiremos trabajando aquellos aspectos

culturales más relacionados con la naturaleza.

2. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º ESO

2.1. OBJETIVOS MÍNIMOS

o Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de Biología y Geología para interpretar

los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecno-

científicos y sus aplicaciones.

Página | 4

o Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de

hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de

resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de

coherencia global.

o Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así

como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

o Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de

la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y

orientar trabajos sobre temas científicos.

o Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en

grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

o Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,

facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos

relacionados con la alimentación y el consumo.

o Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de Biología y Geología para satisfacer las

necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas

locales y globales a los que nos enfrentamos.

o Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la

necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para

avanzar hacia un futuro sostenible.

o Reconocer el carácter tentativo y creativo de la Biología y Geología, así como sus aportaciones al

pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de

dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad

y sus condiciones de vida.

2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.2.1. En relación a los objetivos para el nivel

Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y

representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el

Sol.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de justificar razonadamente algunos fenómenos

naturales, como la duración de los años, el día y la noche, los eclipses, las fases de la Luna, las mareas o las

estaciones a través de la interpretación de los movimientos relativos de la Tierra en el Sistema Solar. Se

Página | 5

valorará la capacidad de interpretar modelos gráficos sencillos (como el planetario o las representaciones

esquemáticas a escala) que expliquen los fenómenos descritos.

Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos que han

permitido avanzar en el conocimiento de nuestro planeta y del lugar que ocupa en el Universo.

Se trata de evaluar si el alumnado comprende los principales argumentos que justifican el

desarrollo de las teorías astronómicas y su evolución histórica (sobre la esfericidad de la Tierra y los

movimientos terrestres, sistemas geocéntricos vs. sistemas heliocéntricos, etc.), haciendo hincapié en las

repercusiones sociales de las mismas (influencia de la religión en la historia de la Ciencia, astrología y

conjeturas pseudocientíficas).

Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a interpretar

cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la

atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma.

El alumnado ha de ser capaz de obtener y analizar datos de distintas variables meteorológicas

utilizando instrumentos de medición que le permitan familiarizarse con estos conceptos hasta llegar a

interpretar algunos fenómenos meteorológicos sencillos. Se valorará también el conocimiento de los

graves problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, así como su actitud positiva

frente a la necesidad de contribuir a su solución.

Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza

y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas

en relación con su utilización.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del

agua y valorar su importancia teniendo en cuenta los problemas que las actividades humanas han

generado en cuanto a la gestión de los recursos de agua dulce y a su contaminación. De este modo, se

valorará también la actitud positiva frente a la necesidad de una gestión sostenible del agua, haciendo

hincapié en las actuaciones personales que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.

Conocer las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno

próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes.

El alumnado ha de distinguir los diferentes tipos de rocas (magmáticas, metamórficas y

sedimentarias) y los minerales más comunes a partir de sus propiedades características, tales como, en el

caso de las rocas, la homogeneidad, el aspecto, la densidad y las reacciones ante determinados

Página | 6

reactivos y, en el caso de los minerales, el brillo, la dureza, o la densidad. Se hará énfasis en las rocas que

se encuentran en el entorno más cercano, identificando sus aplicaciones más frecuentes.

Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones

vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos más

importantes, utilizando claves dicotómicas para su identificación. Se trata de comprobar que el alumnado

es capaz de reconocer y describir las características de estructura, organización y función de los seres

vivos, a partir de muestras, fotografías, dibujos u otros medios. Asimismo, han de adquirir los criterios que

permiten clasificar los seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas de observación, como el uso de la

lupa binocular y el microscopio, para identificar células de organismos unicelulares y pluricelulares, y los

rasgos más relevantes de un ser vivo que explican su pertenencia a un grupo taxonómico determinado.

Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a partir de distintas

observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos, comprobando el efecto que

tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción.

El alumnado ha de conocer las funciones vitales de los seres vivos, las diferencias entre la nutrición

de seres autótrofos y heterótrofos, las características y los tipos de reproducción, y los elementos

fundamentales que intervienen en la función de relación. Se trata también de evaluar si es capaz de

realizar experiencias sencillas (tropismos, fotosíntesis, fermentaciones) para comprobar la incidencia que

tienen en estas funciones variables como la luz, el oxígeno, la clorofila, el alimento, la temperatura, etc.

Identificar las acciones de los agentes geológicos internos en el origen del relieve terrestre, así

como en el proceso de formación de las rocas magmáticas y metamórficas.

Se trata de comprobar que el alumnado tiene una concepción dinámica de la naturaleza y que es

capaz de reconocer e interpretar en el campo o en imágenes algunas manifestaciones de la dinámica

interna en el relieve, como la presencia de pliegues, fallas, cordilleras y volcanes. Se pretende también

evaluar si el alumnado entiende las transformaciones que pueden existir entre los distintos tipos de rocas

endógenas en función de las características del ambiente geológico en el que se encuentran.

Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y su prevención y

predicción.

Se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer e interpretar adecuadamente los principales

riesgos geológicos internos y su repercusión, utilizando noticias de prensa, mapas y otros canales de

información.

Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y

representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo, así

como conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra.

Página | 7

El alumnado ha de comprender el concepto de ecosistema y ser capaz de reconocer y analizar los

elementos de un ecosistema concreto, obteniendo datos de algunos componentes abióticos (luz,

humedad, temperatura, topografía, rocas, etc.) y bióticos (animales y plantas más abundantes);

interpretar correctamente las relaciones y mecanismos reguladores establecidos entre ellos, y valorar la

diversidad del ecosistema y la importancia de su preservación.

2.2.2. En relación a la adquisición de las competencias clave

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Reconocer la estructura básica y la composición del Universo y del Sistema Solar.

- Analizar la Tierra y la Luna como astros del Sistema Solar con sus movimientos y estructura. -

Describir e identificar fenómenos como las fases lunares, los eclipses y las mareas.

- Reconocer la estructura y composición de la atmósfera, su funcionamiento y los impactos

antrópicos que sufre.

Comprender el ciclo del agua y sus alteraciones derivadas de la actividad humana.

- Describir algunas de las propiedades del agua.

- Identificar algunos de los minerales y rocas más frecuentes en la corteza terrestre y valorar la

utilidad de los mismos.

- Reconocer la organización de los seres vivos.

- Diferenciar los tipos de células y reconocer algunas de sus partes. Describir las funciones vitales

de las células.

- Clasificar organismos en el reino correspondiente.

- Reconocer las principales características de los distintos tipos de animales invertebrados y

vertebrados.

- Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de vegetales.

- Reconocer las partes de los vegetales y las funciones que realizan.

- Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.

- Manejar las relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, entre las

ciencias de la naturaleza.

- Analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores.

- Entender y aplicar el trabajo científico.

- Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y tecnológica

tienen en el medio ambiente.

- Interpretar pruebas y conclusiones científicas.

- Manejar y relacionar conceptos básicos de Ciencias Naturales.

Página | 8

- Cuantificar fenómenos naturales utilizando un lenguaje matemático.

- Analizar las causas y las consecuencias de un proceso natural.

- Utilizar herramientas matemáticas para describir un fenómeno del medio físico.

- Resolver problemas científicos aplicando estrategias matemáticas.

- Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza.

- Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de

campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

▪ Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

- Explicar oralmente o por escrito las etapas sucesivas de un experimento.

- Argumentar las afirmaciones de carácter científico y técnico.

- Utilizar un léxico preciso en la expresión de los fenómenos naturales.

- Transmitir ideas sobre la naturaleza.

- Utilizar la terminología adecuada para construir textos y argumentaciones con contenidos

científicos.

- Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.

- Describir correctamente conceptos de Ciencias Naturales correspondientes a su nivel.

Expresar oralmente de forma correcta conceptos de Ciencias Naturales adecuados a su nivel.

- Usar correctamente la lengua española.

Competencia digital

- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha

información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre

problemas relacionados con el medio natural y la salud.

- Elaborar esquemas y mapas conceptuales para organizar la información relativa a un tema.

- Redactar memorias en las que se interrelacionen los lenguajes natural, gráfico y estadístico.

- Utilizar diferentes programas informáticos para presentar información textual o gráfica.

- Acceder a recursos educativos en Internet.

- Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar,

procesar y presentar la información.

- Utilizar y producir en el aprendizaje informes y memorias.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar

información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.

Competencia para aprender

- Integrar los nuevos conocimientos a la estructura de conocimiento personal.

- Adquirir las destrezas creativas ligadas al trabajo científico.

- Buscar una coherencia global de los conocimientos científicos.

- Analizar las causas y las consecuencias de un proceso natural.

- Adquirir hábitos de trabajo y estudio diarios.

Página | 9

Competencia sociales y cívicas

- Tomar decisiones considerando los pros y contras de la situación analizada.

- Contribuir a la alfabetización científica para valorar adecuadamente las investigaciones

recientes.

- Juzgar los debates científicos que han contribuido a la extensión de los derechos humanos.

- Comprender la evolución de la sociedad bajo el prisma de los avances científicos.

- Liberar a la sociedad de prejuicios sin fundamento científico.

- Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.

- Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para

comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual.

- Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecno-científico que puedan comportar

riesgos para las personas o el medio ambiente.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

- Desarrollar la capacidad de análisis para iniciar y llevar a cabo proyectos de tipo experimental.

- Proponer hipótesis y analizar su coherencia con las observaciones realizadas.

- Potenciar el espíritu crítico frente a informaciones de cualquier índole.

- Participar en la construcción tentativa de soluciones de un problema.

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en

ellos y las consecuencias que pueden tener.

- Adquirir una actitud positiva ante la materia.

- Mantener la asistencia y disciplina necesarias para el desarrollo de los objetivos.

- Presentar con orden y limpieza pruebas y trabajos.

- Entregar trabajos individuales o grupales en fecha y forma.

Conciencia y expresiones culturales

- Valorar el uso y disfrute de la naturaleza y contribuir a su conservación.

2.3. VALORES A TRABAJAR EN EL NIVEL

Educación moral y cívica o educación para la convivencia. Respetar los derechos humanos y las

libertades fundamentales para preparar al alumnado para una vida responsable en una sociedad

libre y democrática. Asumir responsablemente sus deberes. Conocer y ejercer sus derechos.

Respetar a todas las personas independientemente de sus opiniones, creencias, razas o sexos.

Practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos. Rechazar toda

injusticia y favorecer la convivencia. Ejercitarse en el diálogo asumiendo los derechos humanos

como valores comunes de una sociedad plural.

Página | 10

Educación para la paz. Rechazar la violencia y aprender a resolver pacíficamente los conflictos.

Construir y potenciar relaciones pacíficas entre todos.

Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos. Valorar y respetar la diferencia de sexos

y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres. Superar las desigualdades por razón de género y apreciar

la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la

humanidad. Consolidar hábitos no discriminatorios y corregir prejuicios sexistas.

Educación medioambiental. Respetar y cuidar el medio ambiente contribuyendo a su

conservación y mejora.

Educación sexual. Manifestar naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la

sexualidad de los seres vivos.

Educación para la salud. Valorar la adquisición de hábitos de vida saludable y elegir opciones que

favorezcan un adecuado bienestar físico, psíquico y social para sí y para los demás.

Educación para el consumo. Consumir responsablemente bienes y servicios teniendo en cuenta las

necesidades personales y las consideraciones ecológicas adecuadas.

Educación vial. Valorar la adquisición de conductas y hábitos de seguridad vial, tanto de peatones

como de usuarios de vehículos.

Educación multicultural. Respetar la diversidad cultural.

Promover la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

Página | 11

2.4. CONTENIDOS DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR PARA EL NIVEL

Lectura comprensiva de todos los textos propuestos.

Utilizar el vocabulario específico de la materia tanto en la expresión oral como escrita.

Definir adecuadamente términos científicos.

Determinar las ideas fundamentales de los textos teóricos trabajados.

Sintetizar textos.

Aplicar las reglas ortográficas y gramaticales propias de la lengua española.

Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana aplicando estrategias matemáticas.

Utilizar y convertir unidades de medida.

Manejar y aplicar datos numéricos.

Interpretar tablas y gráficas.

Construir gráficas a partir de datos científicos.

Utilizar la calculadora en la resolución de problemas.

Aplicar la geometría a fenómenos naturales.

Promover los beneficios de la actividad física y deportiva para la salud de las personas.

2.5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

2.5.1 ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES.

Los contenidos del área de Biología y Geología se agrupan en varios bloques. Los contenidos, los

criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se formulan para el primer ciclo de

Educación Secundaria.

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicos que le permitan adquirir una

cultura científica. Además, los alumnos y las alumnas deben identificarse como agentes activos y

reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

Contenidos

La metodología científica. Características básicas.

La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de información a partir de la

selección y recogida de muestras del medio natural.

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma

12

correcta tanto oralmente como por escrito.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización

de diversas fuentes.

2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.

2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar

sobre problemas relacionados.

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto

instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio,

argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

Bloque 2. La Tierra en el universo.

Contenidos

Los principales modelos sobre el origen del universo.

Características del sistema solar y de sus componentes.

El planeta Tierra. Características. Movimientos: consecuencias y movimientos.

La geosfera. Estructura y composición de corteza, manto y núcleo.

Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades.

La atmósfera. Composición y estructura. Contaminación atmosférica. Efecto invernadero.

Importancia de la atmósfera para los seres vivos.

La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vivos.

Contaminación del agua dulce y salada.

La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.

2.1. Reconoce los componentes del sistema solar describiendo sus características generales.

3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra y no se dan en los otros planetas, que

permiten el desarrollo de la vida.

4.1. Identifica la posición de la Tierra en el sistema solar.

5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los

astros, deduciendo su importancia para la vida.

5.2. Interpreta correctamente, en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los

eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el

Sol.

6.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas

externas del planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad.

6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre, y los

materiales que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.

7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos.

7.2. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y las rocas en el

ámbito de la vida cotidiana.

7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos

minerales.

8.1. Reconoce la estructura y la composición de la atmósfera.

Página | 13

8.2. Reconoce la composición del aire e identifica los contaminantes principales

relacionándolos con su origen.

8.3. Identifica y justifica, con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel

protector de la atmósfera para los seres vivos.

9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo

acciones y hábitos que contribuyan a su solución.

10.1. Relaciona situaciones en las que la actividad humana interfiera con la acción protectora

de la atmósfera.

11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua, relacionándolas con las consecuencias

que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

12.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de

esta.

13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas

concretas que colaboren en esa gestión.

14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas, y los relaciona con

las actividades humanas.

15.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra.

Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra.

Contenidos

La célula. Características básicas de las células procariotas y eucariotas, y de las animales y

vegetales.

Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Sistemas de clasificación de los seres vivos. Concepto de especie. Nomenclatura binomial.

Reinos de los seres vivos: moneras, protoctistas, fungi, metafitas y metazoos.

Invertebrados: poríferos, celentéreos, anélidos, moluscos, equinodermos y artrópodos.

Características anatómicas y fisiológicas.

Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Características anatómicas y fisiológicas.

Plantas: musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Características principales y sus

funciones de nutrición, relación y reproducción.

Estándares de aprendizaje

1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de

ambas.

1.2. Establece comparativamente las analogías y las diferencias entre célula procariota y

eucariota, y entre célula animal y vegetal.

2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.

2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación

que hay entre ellas.

3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y las plantas

más comunes con su grupo taxonómico.

4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando

14

su importancia biológica.

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.

6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen.

6.2. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que

pertenecen.

7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés

especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas.

7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y las plantas más

comunes con su adaptación al medio.

8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación.

9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa, relacionándolo con su importancia para el

conjunto de todos los seres vivos.

Bloque 6. Los ecosistemas

Contenidos

Ecosistema: identificación de sus componentes.

Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.

Ecosistemas acuáticos y terrestres.

Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas.

Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

El suelo como ecosistema.

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.

2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.

3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.

4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y

abióticos, señalando alguna de sus interacciones.

5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.

Bloque 7. Proyecto de investigación.

Contenidos

Proyecto de investigación en equipo.

Estándares de aprendizaje

1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y la

presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de

su entorno o la alimentación y la nutrición humana para su presentación y defensa en el

aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, las conclusiones

de sus investigaciones.

Página | 15

2.5.2 CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES PARA UTILIZAR EN EL

ÁREA

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el

docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un

mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Biología y Geología:

Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de

la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en

el currículo básico y las estrategias del método científico. El alumnado deberá desarrollar

actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances científicos de la

actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean. Para ello

necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos

básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en

público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de

procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del

entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad,

una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno y alumna parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias

predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las

inteligencias múltiples facilita que todo el alumnado pueda llegar a comprender los contenidos

que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Biología y Geología es indispensable la vinculación a contextos reales, así como

generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas

competenciales facilita este aspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación

de los contenidos.

2.5.3 Programación por unidades

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

Unidad 1

16

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La vida en la Tierra

Descripción de la unidad

La unidad se inicia con el estudio de las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra. A

continuación se exponen una serie de contenidos básicos relativos a los seres vivos: su

composición química, la organización celular, las funciones vitales y en qué se fundamenta la

clasificación natural de estos.

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se estudia el manejo del

microscopio óptico y el montaje de preparaciones microscópicas.

Es importante destacar que sobre los contenidos de esta unidad se va a sustentar el desarrollo

de las siguientes unidades, en las que se estudiarán en profundidad los distintos grupos

taxonómicos y la biodiversidad.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el ado

adquieran los conocimientos siguientes:

- Las condiciones de la Tierra que permiten la vida.

- La composición de los seres vivos.

- Las células y sus tipos.

- Las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

- El sistema natural de clasificación de los seres vivos.

- El concepto de especie y el nombre científico.

- Los niveles de organización de los seres vivos.

- Los cinco reinos.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, que incluyen su

desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer las condiciones del planeta Tierra que hacen posible el desarrollo de la vida.

- Describir las características de los seres vivos: su composición química, su organización

celular y las funciones vitales.

Página | 17

- Conocer las estructuras comunes a todas las células y diferenciar entre la célula procariota y

la eucariota; y entre la célula animal y la célula vegetal.

- Explicar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

- Conocer el sistema de clasificación de los seres vivos.

- Describir los niveles de organización de los seres vivos y las características de los cinco reinos.

- Conocer las partes del microscopio óptico y utilizarlo con corrección.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de

los seres vivos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar

conocimientos de forma oral y escrita sobre los mismos.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Las condiciones de la

Tierra que permiten la

vida.

- Temperaturas suaves.

- Agua en estado

líquido.

- Presencia de gases

imprescindibles (O2 y

CO2).

- Existencia de un

soporte sólido.

- Las características de

los seres vivos.

- Los componentes

químicos: las

biomoléculas

inorgánicas y

orgánicas.

- Las funciones vitales:

nutrición, relación y

reproducción.

- Las células y sus tipos.

- La teoría celular.

1. Describir las

características de la

Tierra que hacen

posible la vida.

1.1. Valora la importancia

de la existencia de

temperaturas suaves

y de agua líquida

para la vida.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

1.2. Reconoce la

necesidad de O2, de

CO2 y del suelo como

soportes para el

desarrollo de la vida.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer las

características

comunes a todos los

seres vivos.

2.1. Reconoce que todos

los seres vivos están

formados por las

mismas sustancias y

por células.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Explica las tres

funciones vitales:

nutrición, relación y

reproducción.

Diferencia entre

nutrición autótrofa y

heterótrofa y entre

reproducción sexual y

CCL,

CMCT,

CD

18

- Las características

comunes a todas las

células.

- La célula procariota.

- La célula eucariota

animal y la célula

eucariota vegetal.

- La clasificación de los

seres vivos siguiendo

criterios naturales.

- El concepto de

taxonomía y los

principales taxones.

- El concepto de

especie.

- El nombre vulgar y el

nombre científico. La

nomenclatura

binomial.

- La organización de los

seres vivos.

- Los organismos

unicelulares y

pluricelulares: tejidos,

órganos y aparatos o

sistemas.

- Los niveles de

organización.

- Los cinco reinos.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud favorable

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre los

seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

asexual.

3. Conocer la teoría

celular y diferenciar los

distintos tipos de

células.

3.1. Enuncia los principios

de la teoría celular.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

3.2. Cita las características

comunes a todas las

células y establece

las diferencias entre

las células procariotas

y las eucariotas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.3 Establece las

diferencias entre la

célula animal y la

vegetal.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. Explicar los criterios

para clasificar a los

seres vivos.

4.1. Define taxonomía y

conoce los

principales taxones.

CCL,

CMCT,

CD

4.2. Conoce el concepto

de especie y cómo se

nombran las

especies. CCL,

CMCT,

CD

5. Diferenciar los niveles

de organización de los

seres vivos y conocer

la clasificación en

cinco reinos.

5.1. Identifica los niveles

de organización de

los seres vivos.

CCL,

CMCT,

CD

5.2. Enumera las

características de los

cinco reinos: el tipo

celular, el nivel de

organización y el tipo

de nutrición.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

6.1. Comprende los textos

y las diferentes

informaciones

CCL,

CMCT,

CD

Página | 19

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y selección

de información a partir

de la selección y

recogida de datos de

una experimentación.

- Conocimiento y uso

de materiales,

técnicas y recursos

expresivos

sobre los seres vivos,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

obtenidas a lo largo

de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre los seres vivos,

expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos.

7. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

7.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

8.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en los

ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

9. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

9.1. Conoce y respeta las

normas de seguridad

en el laboratorio,

respetando y

cuidando los

instrumentos y el

material empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

20

resultados. 9.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material básico

de laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

10.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos

para la participación

en el concurso de

dibujo sobre las

células.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Valora la importancia de la existencia

de temperaturas suaves y de agua

líquida para la vida.

- Actividad del apartado «Las condiciones

para la vida» del LA para resumir las

características que posibilitan la existencia

de vida en nuestro planeta.

1.2. Reconoce la necesidad de O2, de

CO2 y del suelo como soportes para el

desarrollo de la vida.

- Actividad del apartado «Las condiciones

para la vida» del LA para resumir las

características que posibilitan la existencia

de vida en nuestro planeta.

2.1. Reconoce que todos los seres vivos

están formados por las mismas

sustancias y por células.

- Actividad del apartado «Así somos los seres

vivos» del LA para resumir las funciones de

las biomoléculas en los seres vivos.

Página | 21

2.2. Explica las tres funciones vitales:

nutrición, relación y reproducción.

Diferencia entre nutrición autótrofa y

heterótrofa y entre reproducción

sexual y asexual.

- Actividad del apartado «Las funciones

vitales» del LA para resumir las diferencias

entre la nutrición autótrofa y heterótrofa.

3.1. Enuncia los principios de la teoría

celular.

- Actividad para trabajar con la imagen del

apartado «Así somos los seres vivos» del LA

para explicar los postulados de la teoría

celular.

3.2. Cita las características comunes a

todas las células y establece las

diferencias entre las células

procariotas y las eucariotas.

- Actividad del LA del apartado «Las células

y sus tipos» para dibujar una célula

procariota y señalar sus partes.

3.3. Establece las diferencias entre la célula

animal y la vegetal.

- Actividad del LA del apartado «Las células

y sus tipos» para dibujar una célula animal

y una célula vegetal y señalar sus

diferencias.

4.1. Define taxonomía y conoce los

principales taxones.

- Actividad del LA del apartado «La

clasificación de los seres vivos» para

escribir los nombres de los taxones y

ordenarlos del menos amplio al más

amplio.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar un esquema

de los taxones.

4.2. Conoce el concepto de especie y

cómo se nombran las especies.

- Actividad del LA del apartado «La

clasificación de los seres vivos» para

explicar qué es el nombre científico de

una especie.

5.1. Identifica los niveles de organización

de los seres vivos.

- Actividad del LA del apartado «Niveles de

organización: los cinco reinos», que trabaja

con la imagen, para poner ejemplos de

organismos de diferentes niveles de

organización.

5.2. Enumera las características de los

cinco reinos: el tipo celular, el nivel de

organización y el tipo de nutrición.

- Actividad del LA del apartado «Niveles de

organización: los cinco reinos» para

completar un esquema con las

características de los cinco reinos.

6.1. Comprende informaciones, adquiere

vocabulario sobre los seres vivos,

expresa conocimientos y opiniones de

forma oral y escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

- Actividad del LA del apartado «Así somos

los seres vivos» para definir términos

(átomo, molécula y biomolécula).

7.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

22

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

de la unidad.

8.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para resumir las ideas

principales de la unidad.

- Tarea del apartado «Emprender -

Aprender» sobre los virus.

9.1. Conoce y respeta las normas de

seguridad en el laboratorio,

respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

- Actividades del LA del apartado «Taller de

ciencias» para trabajar con la información

sobre la observación de células con

microscopio.

9.2. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos

de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

- Actividades del LA del apartado

«Proyecto de ciencias» para investigar

sobre la obtención del yogur.

10.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para la participación en el concurso

de dibujo sobre las células.

- Actividades del LA del apartado

«Emprender-Aprender: organiza un

concurso» para realizar un anuncio con la

convocatoria del concurso sobre el

dibujo científico.

Página | 23

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como: átomo, molécula,

célula, taxón, etc, en las

actividades realizadas en el

cuaderno.

Describe las características

de los seres vivos, de los tipos

de células, de los

fundamentos de la

taxonomía y de los niveles

de organización de los seres

vivos; y expresa opiniones

sobre las características de

la Tierra.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Redacta informes breves

acerca del cambio

climático, las biomoléculas y

las vacunas.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

científico sobre las

condiciones que permiten la

vida en la Tierra y muestra

interés por leer textos

complementarios

recomendados por el

profesor o profesora.

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Conocer y utilizar los elementos

matemáticos básicos:

operaciones, magnitudes,

porcentajes, proporciones,

formas geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica.

Reconoce la micra como la

unidad de medida de las

células y resuelve problemas

de cambio de unidades.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por el ser

humano en el entorno natural y

las repercusiones para la vida

futura.

Escribe las condiciones que

tiene la Tierra para que se

desarrolle la vida en ella.

24

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder a

preguntas.

Entiende cómo se organizan

y clasifican los seres vivos en

los cinco reinos.

Utiliza correctamente el

microscopio y explica su

utilidad para estudiar las

células elaborando un texto.

Competencia digital. Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos incluidos

en

www.anayaeducacion.es

para obtener información

del cambio climático, las

biomoléculas y las vacunas.

Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios

y los pasos a realizar en el

proceso de aprendizaje.

Organiza la información en

tablas para comparar la

estructura de los distintos

tipos celulares y completa

un mapa conceptual de la

unidad a partir de los

conocimientos adquiridos

Gestionar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Aplica la técnica de

preparación de muestras de

células humanas y usa el

microscopio.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Resume las ideas principales

de la unidad y realiza las

actividades finales de la

unidad para autoevaluar los

conocimientos adquiridos.

Competencias sociales y

cívicas.

Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

valores.

Elabora un texto sobre la

importancia del desarrollo

del microscopio en el

conocimiento de la célula.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros en los informes

sobre «El cambio climático»

y «Los virus».

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Actuar con responsabilidad

social y sentido ético en el

trabajo.

Planifica su trabajo, muestra

iniciativa e interés por

conocer, y trabaja la

«curiosidad científica».

Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones

nuevas.

Muestra iniciativa al

organizar un concurso sobre

la célula.

Página | 25

Conciencia y

expresiones culturales.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y de las

manifestaciones de creatividad,

y gusto por la estética en el

ámbito cotidiano.

Reconoce la importancia

del dibujo y la fotografía en

el estudio de la célula y de

los tejidos.

Utiliza dibujos para

representar y distinguir las

células.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Leemos «¿Solo hay vida en la Tierra?» y trabajamos con el texto y la imagen inicial.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales, las ideas previas, las dificultades de

aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de inicio de la unidad con la PD.

- Leemos la lectura, de forma cooperativa, y extraemos las ideas principales.

- Realizamos la actividad «Pensamos en grupo» sobre las condiciones de la Tierra del LA.

- Observamos la imagen y realizamos las actividades del LA.

- Exponemos, de forma breve, el esquema completo de la unidad de los RD y el resumen «Qué

vas a estudiar» del LA.

- Anticipamos algunos conceptos de la unidad contenidos en el apartado «Antes de

empezar».

Tarea 2: Conocemos las condiciones para la vida del planeta Tierra.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos las condiciones de la Tierra para el desarrollo de la vida con el LA y con el

material digital de las RD.

- Resumimos en el cuaderno las características que hacen posible la vida en el planeta.

- Trabajamos en grupo con las imágenes del LA y realizamos las actividades asociadas como

se propone en la PD.

- Investigamos sobre el calentamiento global como se propone en el LA y en la PD.

Tarea 3: Conocemos las características de los seres vivos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos las características generales de los seres vivos con el LA y con el material digital

del RD.

- Investigamos y realizamos un resumen de las biomoléculas con el LA.

- Trabajamos con la imagen las actividades del LA y de los RD sobre la teoría celular.

- Realizamos las actividades del LA, de los RD, de la PD y de los RF.

26

Tarea 4: Conocemos las células y sus tipos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Comparamos las imágenes del LA de una célula procariota y de una célula eucariota y

deducimos sus estructuras comunes.

- Describimos las características de las células procariotas con la imagen del LA y con el

material digital de los RD.

- Dibujamos una célula procariota con la ayuda del LA y señalamos sus partes.

- Describimos las características de las células eucariotas animal y vegetal con la imagen del

LA y con el material digital de los RD.

- Dibujamos una célula eucariota animal y una célula eucariota vegetal con la ayuda del LA,

y señalamos sus partes.

- Trabajamos en grupo con las imágenes del LA y de los RD y explicamos las diferencias entre

la célula procariota y la eucariota, y entre la célula animal y la vegetal.

Tarea 5: Las funciones vitales.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos las fases de la función de nutrición con la imagen del LA.

- Realizamos una tabla diferenciando la nutrición autótrofa y la heterótrofa.

- Describimos las etapas de la función de relación con la imagen del LA.

- Trabajamos, con la imagen del LA y de los RD, las etapas de la función de relación.

- Trabajamos en grupo con las imágenes del LA RD y deducimos las diferencias entre la

reproducción sexual y la asexual.

- Exponemos los tipos de división celular con la imagen del LA.

- Realizamos las actividades del LA, de los RD, de la PD y de los RF.

Tarea 6: Conocemos cómo se clasifican los seres vivos y sus niveles de organización.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos los taxones con la imagen del LA.

- Trabajamos con la imagen del LA ordenando los taxones.

- Describimos la importancia del nombre científico y la nomenclatura binomial con la imagen

del LA.

- Describimos los niveles de organización de los seres vivos y las características de los cinco

reinos.

- Realizamos las actividades de los niveles de organización de los seres vivos y las

características de los cinco reinos, con las imágenes del LA de los RD.

- Realizamos las actividades del LA, de los RD, de la PD y de los RF.

Tarea 7: Realizamos el taller de ciencias y la actividad de Emprende - Aprende.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos en el libro del alumnado los pasos que hay que seguir para realizar la práctica de

laboratorio para preparar una muestra para observar las células de un tejido humano.

Página | 27

- Realizamos las actividades relacionada con práctica que aparece en el libro del alumnado.

- Trabajamos la actividad de emprendimiento de «Organiza un concurso», en la que se

proponen las pautas para que el alumnado organice un concurso de dibujo bajo la

temática de la célula.

Tarea 8: Realizamos las actividades del apartado Práctica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas para el repaso de la unidad de la PD.

- Leemos el resumen de la unidad de los RD.

- Realizamos el esquema conceptual y el resumen «Practica lo aprendido» del LA.

- Realizamos el conjunto de actividades bajo el título Aplica y Avanza de «Practica lo

aprendido» del LA y de los RD.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como

colectivo y que, como uno de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas,

especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Se emplearan diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Utilización del microscopio y realización de observaciones reales de células en el laboratorio.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y de proyectos

para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 3 ó 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades

y proyectos propuestos.

- Puesta en común después del trabajo individual.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Material de laboratorio: microscopio óptico, colorante, cubreobjetos y portaobjetos para

realizar el taller de ciencias.

- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

28

- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad 1 y generador de pruebas escritas para la evaluación de

los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicos «Portfolio Biología y Geología 1 ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumnado con diferentes pruebas orales y

escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la

asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

Unidad 2

Página | 29

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Moneras, protoctistas y hongos

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de tres de los cinco reinos en los que se

clasifica a los seres vivos: los moneras, los protoctistas y los hongos. Se estudiarán las

características fundamentales de los seres pertenecientes a cada uno de estos reinos.

Igualmente, se estudiará la importancia que los seres de estos reinos tienen para las personas y

para el medio ambiente.

Para terminar la unidad, el alumnado realizará la observación con el microscopio de protozoos

y algas unicelulares que ellos mismos habrán recogido.

Una de las mayores dificultades con la que se van a encontrar el alumnado, será el tamaño

microscópico que tienen muchos de estos seres, por lo que para su estudio hay que apoyarse

en distintos tipos de imágenes (dibujos, microfotografías, etc.).

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado

adquieran los conocimientos siguientes:

- El reino de los moneras.

- El reino de las protoctistas.

- El reino de los hongos.

- Observación de protozoos y algas unicelulares.

- Las normas de uso del microscopio.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de una semana y media, que incluye su

desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Reconocer a los seres vivos que pertenecen a los reinos moneras, protoctistas y hongos.

- Describir las características más importantes de los seres pertenecientes a estos tres reinos

(moneras, protoctistas y hongos).

- Valorar la importancia que tienen los seres vivos de estos tres reinos para el ser humano y

para el medio ambiente.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre los moneras, los

protoctistas y los hongos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los moneras, los protoctistas y los hongos para expresar

conocimientos de forma oral y escrita.

30

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El reino moneras: las

bacterias, funciones

vitales y tipos.

- Las bacterias, las

personas y el medio:

bacterias

perjudiciales y

beneficiosas.

- El reino protoctistas:

características y

grupos que incluye.

- Los protozoos:

características

generales y relación

con las personas y el

medio.

- Las algas:

características

generales y relación

con las personas y el

medio.

- El reino de los

hongos:

características

generales.

- Los tipos de hongos.

- Los hongos, las

personas y el medio:

beneficios y

perjuicios que

ocasionan los

hongos.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

1. Conocer las

características de los

seres más

representativos del

reino monera, y los

efectos beneficiosos y

perjudiciales que estos

seres tienen sobre otros

seres vivos y las

personas.

1.1. Describe las funciones

vitales de las bacterias.

CCL,

CMCT,

CD

1.2 Identifica los diferentes

tipos de bacterias.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

1.3. Conoce los efectos que

las bacterias tienen sobre

otros seres.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

2. Conocer las

características

generales de los

protozoos y de las

algas, y describir las

semejanzas y

diferencias existentes

entre ellos, e identificar

los efectos

beneficiosos y

perjudiciales que

ocasionan a otros seres

vivos y al ser humano.

2.1. Describe las

características de los

protozoos y conoce los

efectos que tienen para

las personas.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

2.2 Describe las

características de las

algas y conoce los

efectos beneficiosos que

tienen para el ser

humano.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2.3. Reconoce las semejanzas

y las diferencias existentes

entre los protozoos y las

algas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Describir las

características

generales de los

hongos, identificar los

3.1. Describe las

características de los

hongos e identifica los

principales grupos.

CCL,

CMCT,

CD

Página | 31

vocabulario, uso de

la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las

TIC al investigar sobre

los moneras, los pro-

toctistas y los hongos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio

y aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

principales tipos y

conocer los principales

beneficios y perjuicios

que ocasionan.

3.2. Conoce los beneficios y

los perjuicios que los

hongos tienen para el ser

humano.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

4. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre los seres vivos,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

4.1. Comprende los textos y

las diferentes

informaciones obtenidas

a lo largo de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre los seres vivos de los

reinos monera,

protoctistas y hongos,

expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones,

y desarrollo de

actitudes de respeto

y colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y

selección de

información a partir

de la selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimieto y uso

de materiales,

técnicos y recursos

5. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

5.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos

digitales con interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

6.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse, persevera

en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los

ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

32

expresivos. 7. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

7.1. Conoce y respeta las

normas de seguridad en

el laboratorio, respetando

y cuidando los

instrumentos y el material

empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

7.2. Desarrolla con autonomía

la planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos de

reconocimiento, como

material básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo sus

observaciones e

interpretando sus

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

8.1..Utiliza materiales y recursos

artísticos para realizar

dibujos de bacterias,

protozoos, algas y

hongos. CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Describe las funciones vitales de las

bacterias.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para describir cómo realizan

las funciones vitales las bacterias.

Página | 33

1.2. Identifica los diferentes tipos de

bacterias.

- Actividad del LA del apartado «El reino de

los moneras» para hacer un dibujo de

cada tipo de bacteria y una descripción.

1.3. Conoce los efectos que las bacterias

tienen sobre otros seres.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para proponer dos beneficios

y dos perjuicios causados por las bacterias.

2.1. Describe las características de los

protozoos y conoce los efectos que

tienen para las personas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para describir cómo realizan

las funciones vitales los protozoos.

2.2. Describe las características de las algas

y conoce los efectos beneficiosos que

tienen para el ser humano.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar algunos efectos

beneficiosos de las algas para el ser

humano.

2.3. Reconoce las semejanzas y las

diferencias existentes entre los

protozoos y las algas.

- Actividad del LA del apartado «El reino de

los prototistas» para diferenciar los

protozoos y las algas.

3.1. Describe las características de los

hongos e identifica los principales

grupos.

- Actividad del LA del apartado «El reino de

los hongos» para citar las características

del reino de los hongos.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar los tipos de

hongos existentes.

3.2. Conoce los beneficios y los perjuicios

que los hongos tienen para el ser

humano.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar algunos

beneficios y perjuicios de los hongos.

4.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

los seres vivos de los reinos monera,

protoctistas y hongos, expresa

conocimientos y opiniones de forma

oral y escrita, y muestra interés por la

lectura de textos.

- Actividades del LA, que trabaja con la

imagen, del apartado «el reino de los

protoctistas» para definir flagelo, cilio y

seudópado.

5.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

6.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividades del apartado «Emprender-

Aprender» para responder cuestiones

sobre las normas de uso del microscopio.

34

7.1. Conoce y respeta las normas de

seguridad en el laboratorio,

respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

- Actividades del apartado «Emprender-

Aprender» para responder cuestiones

sobre las normas de uso del microscopio.

7.2. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos

de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

- Actividades del LA del apartado «Taller de

ciencias» para realizar la observación de

algas unicelulares y protozoos, y responder

cuestiones referidas a esta.

8.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para realizar dibujos de bacterias,

protozoos, algas y hongos.

- Actividad del LA del apartado «El reino de

las moneras» para hacer dibujos de los

diferentes tipos de bacterias.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Realiza una lectura de los

contenidos de cada

epígrafe.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Utiliza el vocabulario

adecuado para definir

conceptos relacionados con

los conocimientos adquiridos

como: micelio, hifa,

seudópodo, etc.

Redacta correctamente,

utilizando el vocabulario

adecuado, las respuestas de

las cuestiones propuestas.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Lee la lectura recomendada

por el profesorado.

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Conoce las características

de los seres vivos más

simples: moneras,

protoctistas y hongos, y su

importancia biológica y

para el ser humano.

Aplica los conocimientos

adquiridos para resolver

diferentes preguntas y

problemas.

Página | 35

Resolver problemas

seleccionando los datos y las

estrategias apropiadas.

Calcula el número de

individuos de una población

bacteriana en un tiempo

determinado.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Emplea habitualmente los

recursos incluidos en

www.anayaeducacion.es.

Utiliza los medios informáticos

para buscar información

sobre los antibióticos y

explicar cómo actúan las

bacterias.

Usa diferentes fuentes para

obtener información sobre el

uso de las algas y de setas

comestibles.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Interpreta información

gráfica para explicar cómo

se reproducen los hongos

que forman setas.

Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios

y los pasos a realizar en el

proceso de aprendizaje.

Utiliza técnicas de trabajo

para mejorar su aprendizaje:

organiza la información en

tablas, realiza esquemas,

dibujos, etc.

Analiza imágenes como

estrategia para mejorar su

propio proceso de

aprendizaje.

Generar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Toma conciencia de los

conocimientos adquiridos

sobre los reinos estudiados y

se autoevalúa realizando las

actividades finales de la

unidad.

Competencias sociales y

cívicas.

Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

valores.

Valora la importancia que

tienen las bacterias, las

algas y los hongos por su

doble papel como

productores de

enfermedades y para la

obtención de recursos y

hace una reclamación que

lo explica.

36

Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

de participación establecidos.

Participa activamente en el

trabajo del laboratorio sobre

la observación de protozoos

y de algas en una gota de

agua estancada.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones

nuevas.

Planifica su tiempo de

trabajo para realizar de

forma adecuada las tareas

recomendadas.

Investiga los efectos que los

antibióticos tienen sobre las

bacterias y realiza un estudio

sobre la contaminación de

una zona, poniendo en

práctica los conocimientos

adquiridos.

Conciencia y

expresiones culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Elabora dibujos

esquemáticos de los seres

vivos estudiados.

Conoce y utiliza distintos

recursos expresivos, y

aprecia la estética de los

materiales que utiliza.

Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Respeta toda la diversidad

biológica del entorno y

elabora una redacción que

lo explica.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Comenzamos la unidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las dificultades de

aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «Los seres vivos que no son animales» e identificamos el ser vivo de la imagen

inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los contenidos de

la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado para

refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma cooperativa.

Tarea 2: Conocemos el reino de los moneras.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

Página | 37

- Describimos las características generales de las bacterias con el libro del alumnado y

trabajamos con las imágenes «Así se reproducen las bacterias» y «Los tipos de bacterias» del

libro del alumnado.

- Señalamos efectos beneficiosos y perjudiciales de las bacterias con el libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a las bacterias del libro del alumnado y de los recursos

fotocopiables.

- Investigamos sobre los antibióticos y las bacterias como se propone en el libro del alumnado.

Tarea 3: Conocemos el reino de los protoctistas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, con el LA, las características generales de los protozoos y alguna enfermedad

producida por ellos.

- Describimos, con el LA, las características de las algas y algunos usos que de ellas realiza el

ser humano.

- Trabajamos con imágenes de protozoos y de algas, como «Mecanismos de desplazamiento

de los protozoos» y «Tipos de algas pluricelulares», del LA y realizamos las actividades

asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas al reino protoctistas del LA y de los RF.

- Investigamos sobre los usos de las algas que se proponen en el libro del alumnado.

Tarea 4: Conocemos el reino de los hongos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos las características generales de los hongos y diferenciamos los grupos más

destacados con el LA.

- Trabajamos con las imágenes de hongos del libro del alumnado y realizamos las actividades

asociadas a ellas.

- Describimos la relación entre los hongos y las personas con el LA.

- Realizamos las actividades asociadas al reino de los hongos del LA y de los RF.

- Investigamos sobre las setas comestibles como se propone en el LA.

- Realizamos las actividades relacionadas con el reino de los hongos que se proponen en el LA

y en los RF.

Tarea 5: Realizamos el taller de ciencias. Observación de protozoos y algas unicelulares.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención en el libro del alumnado las normas de seguridad que se tienen que

cumplir en el laboratorio y reflexionamos sobre ellas.

- Leemos con atención en el libro del alumnado el texto y seguimos los pasos indicados para,

primero obtener los protozoos y las algas, y finalmente poderlos observar.

- Realizamos las actividades asociadas a este experimento del libro del alumnado.

38

Tarea 6: Realizamos las actividades del apartado Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos «Organiza tus ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del libro del

alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Leemos con atención los textos de las actividades de «Avanza» del libro del alumnado y las

resolvemos.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias básicas.

Se emplearan diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Realización de observaciones reales de animales, plantas, hongos, minerales, ecosistemas,

etc., siempre que sea posible en el laboratorio o visitando medios naturales.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 ó 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Diverso material de laboratorio: frascos para recoger el agua estancada, microscopio, lupas,

etc. para realizar el taller de ciencias.

- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad 2 y generador de pruebas escritas para la evaluación de

los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 1 ESO»

Página | 39

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumnado con diferentes pruebas orales y

escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la

asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Las plantas

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar el reino de las plantas: sus características generales, así como

las funciones de nutrición, de relación y los tres tipos de reproducción que se dan en ellas, es

decir, la reproducción asexual, la reproducción alternante y la reproducción sexual. También

Unidad 3

40

se estudiará la clasificación de las plantas, realizando la diferenciación entre las plantas con

semillas y las plantas sin semillas, para terminar refiriéndonos a las plantas, las personas y el

medio.

Para finalizar la unidad, el alumnado elaborará una clave dicotómica con hojas de plantas

que ellos mismos habrán recogido.

Las dificultades en esta unidad pueden provenir del número de términos nuevos que aparecen

a lo largo del texto, por lo que resulta de gran utilidad realizar un glosario con los mismos.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado

adquieran los conocimientos siguientes:

- El reino plantas. Características generales.

- La nutrición en las plantas.

- La relación en las plantas.

- La reproducción asexual en las plantas.

- La reproducción alternante en las plantas sin semillas.

- La reproducción sexual en las plantas con semillas.

- La clasificación de las plantas. Las plantas con semillas

- La clasificación de las plantas. Las plantas sin semillas.

- Las plantas, las personas y el medio.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, que incluyen su

desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer cuáles son las partes más importantes de las plantas.

- Describir las funciones de nutrición (explicando, de forma sencilla, cómo se lleva a cabo el

proceso de la fotosíntesis), las de relación y las de reproducción.

- Conocer cómo se clasifican las plantas según posean semillas o no.

- Valorar la importancia que tienen las plantas para las personas y el medio ambiente.

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de las

plantas, sus funciones (especialmente la fotosíntesis) y su importancia biológica.

- Adquirir vocabulario específico sobre las partes de las plantas y expresar los conocimientos

adquiridos de forma oral y escrita.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Página | 41

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El reino plantas.

Características

generales.

- La nutrición en las

plantas.

- La relación en las

plantas.

- La reproducción

asexual en las plantas.

- La reproducción

alternante en las

plantas sin semilla.

- La reproducción sexual

en las plantas con

semillas.

- La clasificación de las

plantas. Las

espermatofitas.

- La clasificación de las

plantas. Las plantas sin

semilla.

- Las plantas, las

personas y el medio.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de una

actitud favorable

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre las

plantas.

- Uso de estrategias

para tratar la informa-

ción, convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

1. Diferenciar las

características

generales de las

plantas, sus funciones

vitales y su

clasificación.

1.1. Conoce las

características

generales de las

plantas y describe

cada una de sus

partes.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

1.2. Describe las funciones

vitales de las plantas.

CCL,

CMCT,

CD

1.3. Conoce la

clasificación de las

plantas.

CCL,

CMCT,

CD

2. Analizar cómo se lleva

a cabo la nutrición en

las plantas.

2.1. Describe cómo se

produce la obtención

de nutrientes.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

2.2. Identifica dónde y

cómo se produce la

fotosíntesis.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

2.3. Conoce el proceso de

la respiración en la

planta, dónde se

realiza y los productos

que utiliza y produce.

CCL,

CMCT,

CD

2.4. Esquematiza cómo se

distribuyen la savia

bruta y la savia

elaborada por la

planta.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2.5. Conoce cuáles son las

sustancias de

desecho que

expulsan las plantas.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer cómo se lleva

a cabo la función de

relación en las plantas.

3.1. Describe cómo

reaccionan las

plantas ante los

estímulos.

CCL,

CMCT,

CD

42

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y selección

de información a partir

de la selección y

recogida de datos de

una experimentación.

- Conocimiento y uso de

materiales técnicos y

recursos expresivos.

3.2. Distingue entre

tropismos y nastias, y

sabe poner ejemplos

de los mismos.

CCL,

CMCT,

CD

3.3 Conoce la

modificación de

procesos vitales de

las plantas como

reacción a algunos

estímulos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4. Comprender y

reconocer los tipos de

reproducción asexual

en las plantas.

4.1. Conoce las formas de

reproducción asexual

de las plantas.

CCL,

CMCT,

CD

4.2. Sabe poner ejemplos

de reproducción

asexual de plantas

que se encuentran en

el entorno más

próximo.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

5. Conocer cómo se lleva

a cabo la

reproducción

alternante en las

plantas sin semillas.

5.1. Identifica la fase sexual

y la asexual de la

reproducción

alternante.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5.2. Esquematiza los pasos

que se producen en

un organismo en el

que tiene lugar la

reproducción

alternante.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

6. Detallar la

reproducción sexual

de las plantas con

semillas.

6.1. Identifica las etapas

de las que consta la

reproducción sexual.

CCL,

CMCT,

CD

6.2. Describe las partes de

la flor y las dibuja.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

6.3. Comprende y

diferencia la

polinización y sus

tipos.

CCL,

CMCT,

CD

6.4. Explica cómo se

produce la

fecundación.

CCL,

CMCT,

CD

Página | 43

6.5. Conoce cómo se

forma la semilla y el

fruto y cómo se

produce la dispersión

y la germinación de

las semillas.

CCL,

CMCT,

CD

7. Conocer cómo se

clasifican las plantas

espermatofitas.

7.1. Establece las

diferencias entre

gimnospermas y

angiospermas,

fijándose en algunas

características como

las hojas y las flores.

CCL,

CMCT,

CD

8. Establecer la

clasificación de las

plantas sin semillas.

8.1. Sabe las diferencias

existentes entre los

musgos y los helechos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

9. Valorar la relación

entre las plantas, las

personas y el medio.

9.1. Describe la

importancia

económica de las

plantas más comunes

de su entorno, así

como su utilidad para

el medio ambiente.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

10. Comprender

informaciones, adquirir

vocabulario sobre las

características, las

estructuras y los modos

en que realizan las

funciones vitales las

plantas, expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos sobre estos

seres vivos.

10.1. Comprende

informaciones,

adquiere vocabulario

sobre las plantas,

expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos

referidos a las mismas.

CCL,

CMCT,

CD

11. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, observar e

interpretar imágenes,

usar estrategias para

tratar la información,

convertirla en

11.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

44

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

12. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

12.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

participa activamente

en los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

13. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

13.1. Conoce y respeta las

normas de seguridad

en el laboratorio,

respetando y

cuidando los

instrumentos y el

material empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

13.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material básico

de laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CIEP

14. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

14.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

la elaboración de

esquemas sobre las

plantas y sus funciones

vitales.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

Página | 45

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce las características generales

de las plantas y describe cada una de

sus partes.

- Actividad del LA del apartado «El reino

plantas. Características generales» para

indicar las partes de una planta y sus

funciones.

1.2. Describe las funciones vitales de las

plantas.

- Actividad del LA del apartado «El reino

plantas. Características generales» para

resumir las formas de reproducción de las

plantas.

1.3. Conoce la clasificación de las plantas. - Actividad del LA del apartado «La

clasificación de las plantas. Las plantas

con semillas» para investigar la cica y

describir las hojas y las flores de las

gimnospermas.

2.1. Describe cómo se produce la

obtención de nutrientes.

- Actividad del LA del apartado «La nutrición

de las plantas» para explicar cómo

obtienen las plantas las sustancias que

necesitan para obtener energía.

2.2. Identifica dónde y cómo se produce la

fotosíntesis.

- Actividad del LA del apartado «La nutrición

de las plantas» para indicar dónde tiene

lugar la fotosíntesis.

2.3. Conoce el proceso de la respiración

en la planta, dónde se realiza y los

productos que utiliza y produce.

- Actividad del LA, que trabaja con la

imagen, del apartado «La nutrición en las

plantas» para explicar dónde tiene lugar la

respiración y qué productos de desecho

expulsan las plantas.

2.4. Esquematiza cómo se distribuyen la

savia bruta y la savia elaborada por la

planta.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para esquematizar la nutrición

en las plantas, y entre esto, la distribución

de las plantas.

2.5. Conoce cuáles son las sustancias de

desecho que expulsan las plantas.

- La respiración y qué productos de

desecho expulsan las plantas.

3.1. Describe cómo reaccionan las plantas

ante los estímulos.

- Actividad del LA del apartado «La relación

en las plantas» para identificar tropismos.

46

3.2. Distingue entre tropismos y nastias y

sabe poner ejemplos de los mismos.

- Actividad del LA del apartado «La relación

en las plantas» para diferenciar fotonastia

y fototropismo.

3.3. Conoce la modificación de procesos

vitales de las plantas como reacción a

algunos estímulos.

- Actividad del LA del apartado «La relación

en las plantas» para poner dos ejemplos

de cambios en los procesos vitales de una

planta.

4.1. Conoce las formas de reproducción

asexual de las plantas.

- Actividad del LA del apartado «La

reproducción asexual en las plantas» para

hacer un esquema con los tipos de

reproducción asexual en las plantas.

4.2. Sabe poner ejemplos de reproducción

asexual de plantas que se encuentran

en el entorno más próximo.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar y explicar

alguna forma de reproducción asexual en

las plantas.

5.1. Identifica la fase sexual y la asexual de

la reproducción alternante.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para describir la reproducción

alternante en las plantas.

5.2. Esquematiza los pasos que se

producen en un organismo en el que

tiene lugar la reproducción alternante.

- Actividad del LA, que trabaja con la

imagen, del apartado «La reproducción

asexual en las plantas» para distinguir los

dos tipos de plantas designadas mediante

reproducción alternante.

6.1. Identifica las etapas de las que consta

la reproducción sexual.

- Actividad del LA del apartado «La

reproducción sexual en las plantas con

semillas» para decir dónde se forman los

gametos masculinos y femeninos.

6.2. Describe las partes de la flor y las

dibuja.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para distinguir las partes de la

flor y sus funciones.

6.3. Comprende y diferencia la polinización

y sus tipos.

- Actividad del LA del apartado «La

reproducción sexual en las plantas con

semilla» para explicar la autopolinización.

6.4. Explica cómo se produce la

fecundación.

- Actividad del LA del apartado «La

reproducción sexual en las plantas con

semilla» para describir el tubo polínico.

6.5. Conoce cómo se forma la semilla y el

fruto y cómo se produce la dispersión

y la germinación de las semillas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para esquematizar la

reporoducción sexual en las plantas con

semillas.

7.1. Conoce cómo se clasifican las plantas

espermatofitas.

- Actividad del LA del apartado «La

clasificación de las plantas con semilla»,

que trabaja con la imagen, para distinguir

las angiospermas.

8.1. Establece la clasificación de las

plantas sin semillas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar cómo son los

musgos y los helechos.

9.1. Describe la importancia económica de - Actividad del LA del apartado «Las

Página | 47

las plantas más comunes de su

entorno, así como su utilidad para el

medio ambiente.

plantas, las personas y el medio», que

trabaja con imágenes, para escribir una

lista de partes de plantas utilizadas como

alimento.

10.1. Comprende informaciones, adquiere

vocabulario sobre las plantas, expresa

conocimientos y opiniones de forma

oral y escrita, y muestra interés por la

lectura de textos referidos a las

mismas.

- Actividad del LA del apartado «La

clasificación de las plantas. Las plantas sin

semilla» para definir rizoide, rizoma y

fronde.

11.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el equema de

la unidad.

12.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividades del LA del apartado

«Emprender-Aprender».

13.1. Conoce y respeta las normas de

seguridad en el laboratorio,

respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

- Actividad del LA del apartado «Proyecto

de ciencias» del primer trimestre para

conocer el método científico.

13.2. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos

de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para clasificar árboles utilizando

una clave dicotómica.

14.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para la elaboración de esquemas

sobre las plantas y sus funciones

vitales.

- Actividad del LA del apartado «La

reproducción sexual en las plantas con

semillas» para dibujar el gineceo de una

flor y señalar en él las partes principales.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia en

comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Explica, de forma oral, los

conocimientos que tiene

sobre las plantas.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura

Lee la lectura de

presentación de la unidad

48

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Respetar y preservar la vida de

los seres vivos de su entorno.

Respeta la naturaleza y

muestra interés por el

cuidado de las plantas de su

casa y del centro.

Competencia digital. Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Busca, utilizando medios

informáticos, plantas

endémicas de la

comunidad a la que

pertenezca.

Aprender a aprender. Generar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Utiliza imágenes y dibujos

esquemáticos para

comprender las partes que

componen las plantas y su

ciclo reproductivo.

Identificar potencialidades

personales como aprendiz:

estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples, funciones

ejecutivas…

Utiliza el método científico

para observar a la lupa

anteras y pistilos.

Competencias sociales y

cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e ideas.

Propone formas de

sensibilizar a las personas de

su entorno sobre el cuidado

de las plantas.

Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

valores.

Reconoce la importancia de

las plantas para las personas

y el medio ambiente y

redacta un texto sobre esto.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde

conocimientos previos del tema.

Opina sobre la importancia

de la elección de especies

para la plantación en

distintos ambientes.

Conciencia y

expresiones culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Realiza un proyecto de

ornamentación en el centro.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Comenzamos la unidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las dificultades de

aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «Las plantas. ¿Qué haríamos sin las plantas?» y tratamos de identificar las

plantas que se encuentran en la presentación de la unidad.

- Exponemos, de forma esquemática, «Qué vas a estudiar» que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

Página | 49

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado para irse

familiarizando con el vocabulario que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma cooperativa.

Tarea 2: Conocemos las características generales de las plantas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos las características generales de las plantas con el LA: Cómo son las plantas, sus

funciones vitales y trabajamos una pequeña clasificación de las plantas.

- Realizamos las actividades asociadas a las características de las plantas del LA y de los RF.

Tarea 3: La nutrición en las plantas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, con el libro del alumnado, cómo se lleva a cabo el proceso de obtención de

nutrientes, la respiración, la distribución de las sustancias y la expulsión de los productos de

desecho.

- Trabajamos, utilizando el libro del alumnado, de forma cooperativa para estudiar qué

sustancias utilizan las plantas para obtener energía y de qué forma la obtienen, y realizamos

las actividades asociadas a la obtención de nutrientes.

- Trabajamos con las imágenes del libro del alumnado sobre la respiración y la expulsión de los

productos de desecho, y con las de los RF.

Tarea 4: Conocemos la relación en las plantas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, con el libro del alumnado, cuáles son las reacciones de las plantas más

frecuentes ante los estímulos.

- Trabajamos con las imágenes de los cambios estacionales que se producen en un árbol de

hoja caduca.

- Investigamos, como se propone en el LA, sobre los cambios que se producen en dos

ejemplos de plantas conocidas.

- Realizamos las actividades relacionadas con la relación en las plantas del LA y las de los RF.

Tarea 5: Conocemos la reproducción en las plantas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, con el libro del alumnado, cuáles son los tipos de reproducción de las plantas.

- Realizamos, como propone el libro del alumnado, esquemas conceptuales con los tipos de

reproducción asexual.

- Trabajamos con las imágenes de los tipos de plantas que se originan mediante la

reproducción alternante en un musgo y con los tipos de polinización cruzada.

- Investigamos, como se propone en el LA, por qué las plantas con polinización anemógama

producen mucho polen y las formas de dispersión de las semillas.

50

- Realizamos las actividades relacionadas con la reproducción en las plantas del LA y las de

los RF.

Tarea 6: Conocemos la clasificación de las plantas y su relación con las personas y con el

medio.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, con el libro del alumnado, cómo se clasifican las plantas con semillas y sin

semillas.

- Describimos las utilidades de las plantas para las personas y el beneficio que producen en el

medio ambiente.

- Trabajamos, según propone el LA, con imágenes de flores, señalando los órganos

reproductores en cada caso y con hojas, tallos y raíces de plantas que se utilicen como

alimento humano.

- Investigamos sobre las plantas ornamentales de nuestra localidad.

- Realizamos las actividades relacionadas con la clasificación de las plantas en el LA y las de

los RF.

Tarea 7: Realizamos el taller de ciencias. Usamos una clave dicotómica en forma de diagrama.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos en el libro del alumnado qué es una clave dicotómica y los pasos que hay que seguir

para realizarla, siguiendo criterios sencillos.

- Realizamos, con el libro del alumnado, una clave dicotómica con las características de las

hojas de árboles conocidos por el alumnado.

- Trabajamos la actividad de «Emprender - Aprender» referida al jardín botánico más próximo

a nuestra localidad.

Tarea 8: Realizamos las actividades correspondientes al apartado Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del libro del

alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Leemos con atención los textos de las actividades de «Avanza» del libro del alumnado y las

resolvemos.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias clave.

Se emplearan diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

Página | 51

- Realización de observaciones reales de plantas, siempre que sea posible, en el laboratorio o

visitando medios naturales.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 ó 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Diverso material de laboratorio para realizar el taller de ciencias.

- Fichas fotocopiables para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.

- Evaluación de la unidad 3 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los

contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 1 ESO».

Recursos digitales

• Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

• Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua del alumnado con diferentes pruebas orales y

escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la

asignatura).

52

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Los animales. Características generales

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar el reino animal: sus características generales; las funciones de

nutrición, en las que veremos cómo se produce la obtención de nutrientes; la respiración; la

circulación; la excreción; las funciones de relación con el estudio de los receptores; cómo se

lleva a cabo la coordinación; cómo funcionan los órganos efectores y por último, estudiaremos

la reproducción de los animales.

Al término de la unidad, el alumnado realizarán en el laboratorio la disección de una trucha

para poder observar cada uno de sus órganos.

La dificultad en esta unidad radica en recordar los tipos de aparatos digestivos, respiratorios,

circulatorios y excretores que poseen los distintos grupos de animales, así como los distintos

órganos receptores, de coordinación y efectores, y el mecanismo de la reproducción.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado

adquieran los conocimientos siguientes:

- Qué caracteriza a los animales.

- La nutrición en los animales: la obtención de nutrientes.

- La nutrición en los animales: la respiración.

- La nutrición en los animales: la circulación y la excreción.

- La relación en los animales: los receptores.

- La relación en los animales: la coordinación.

- La relación en los animales: los efectores.

- La reproducción en los animales.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas, durante las cuales se

desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la misma.

Unidad 4

Página | 53

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer cuáles son las características del cuerpo de los animales.

- Describir las funciones de nutrición, explicando la existencia o no de aparato digestivo y los

tipos de aparatos digestivos que presentan los animales; cómo se produce la respiración, los

tipos de aparatos respiratorios y la circulación y excreción de los productos de desecho a

través de los aparatos correspondientes.

- Describir las funciones de relación, explicando los distintos órganos sensoriales, los sistemas

nervioso y endocrino y los órganos efectores encargados de elaborar la respuesta:

movimientos y secreción de sustancias.

- Describir las funciones de reproducción en animales, explicando los tipos de reproducción

asexual y sexual, así como el proceso de desarrollo del cigoto, diferenciando el desarrollo

embrionario del postembrionario.

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los

animales, sus funciones y su importancia biológica.

- Adquirir vocabulario específico sobre las partes que componen el cuerpo de los distintos

grupos de animales y expresar los conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- ¿Qué caracteriza a los

animales?

- La nutrición en los

animales: la obtención

de nutrientes.

- La nutrición en los

animales: la

respiración.

- La nutrición en los

animales: la

circulación y la

excreción.

- La relación en los

animales: los

1. Conocer las

características

generales de los

animales.

1.1. Conoce la existencia

de una gran variedad

de animales, cuáles

son sus funciones

vitales y establece las

diferencias entre

invertebrados y

vertebrados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2. Diferenciar entre

alimentación y

digestión. Distinguir

entre animales sin y

con aparato digestivo

y los tipos de aparatos

2.1. Define alimentación y

digestión. Conoce

animales sin aparato

digestivo y animales

con aparato

digestivo.

CCL,

CMCT,

CD

54

receptores.

- La relación en los

animales: la

coordinación.

- La relación en los

animales: los efectores.

- La reproducción en los

animales.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre

animales.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y selección

de información a partir

de la selección y

recogida de datos de

una experimentación.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

digestivos que

presentan. 2.2. Describe los tipos de

aparatos digestivos de

los animales en

general.

CCL,

CMCT,

CD

3. Reconocer las

diferencias entre los

animales que para la

función de la

respiración toman el

oxígeno del agua y los

que lo toman del aire.

3.1. Establece las

diferencias entre los

animales que

intercambian gases a

través de la superficie

de su cuerpo y los que

lo hacen a través de

branquias o pulmones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4. Conocer que la

circulación y la

excreción son

procesos de la

nutrición de los

animales, así como los

tipos de aparatos

circulatorios y los

órganos de la

excreción.

4.1. Distingue entre un

aparato circulatorio

abierto y cerrado, y

conoce los órganos

excretores de los

animales más

comunes.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5. Comprender que los

animales poseen

receptores para

captar los estímulos y

llevar a cabo la

función de relación.

5.1. Define órganos

sensoriales y

diferencia

fotorreceptores,

mecanorreceptores y

quimiorreceptores,

señalando algún

ejemplo.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

6. Conocer y diferenciar los

sistemas de

coordinación de los

animales.

6.1. Establece la diferencia

entre sistema nervioso

y endocrino, y conoce

la función de las

neuronas.

CCL,

CMCT,

CD

7. Entender que la

respuesta a los

estímulos la realizan los

efectores.

7.1. Conoce el papel de

los músculos en la

ejecución de la

respuesta a estímulos.

CCL,

CMCT,

CD

8. Diferenciar los tipos de

reproducción en

animales, así como el

mecanismo de la

fecundación y el

desarrollo embrionario.

8.1. Conoce la diferencia

entre reproducción

asexual y sexual.

CCL,

CMCT,

CD

8.2. Describe el proceso de

la fecundación y

diferencia las etapas

del desarrollo del

cigoto.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Página | 55

9. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, observar e

interpretar imágenes,

usar estrategias para

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

9.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

10. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

10.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

participa activamente

en los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

11.1. Conoce y respeta las

normas de seguridad

en el laboratorio,

respetando y

cuidando los

instrumentos y el

material empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

11.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material básico

de laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

56

resultados.

12. Utiliza diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

12.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

la realización de

láminas de los

aparatos digestivos,

respiratorio, etc., de

determinados

animales.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce la existencia de una gran

variedad de animales, cuáles son sus

funciones vitales y establece las

diferencias entre invertebrados y

vertebrados.

- Actividad del LA del apartado «Qué

caracteriza a los animales» para hacer un

equema con los principales grupos de

animales.

2.1. Define alimentación y digestión.

Conoce animales sin aparato

digestivo y animales con aparato

digestivo.

- Actividad del LA del apartado «La nutrición

en los animales: la obtención de

nutrientes» para diferenciar alimentación y

digestión.

2.2. Describe los tipos de aparatos

digestivos de los animales en general.

- Actividad del LA del apartado «La nutrición

en los animales: la obtención de

Página | 57

nutrientes» para diferenciar el aparato

digestivo de una vaca y un anélido.

3.1. Establece las diferencias entre los

animales que intercambian gases a

través de la superficie de su cuerpo y

los que lo hacen a través de branquias

o pulmones.

- Actividad del LA del apartado «La nutrición

en los animales: la respiración» para hacer

una tabla con ejemplos de animales que

respiran a través de branquias, tráqueas o

pulmones.

4.1. Distingue entre un aparato circulatorio

abierto y cerrado, y conoce los

órganos excretores de los animales

más comunes.

- Actividad del LA del apartado «La nutrición

en los animales: la circulación y la

excreción» para explicar la función del

aparato circulatorio.

5.1. Define órganos sensoriales y diferencia

fotorreceptores, mecanorreceptores y

quimiorreceptores, señalando algún

ejemplo.

- Actividad del LA del apartado «La relación

en los animales: los receptores» para definir

órgano sensorial y célula receptora.

6.1. Establece la diferencia entre sistema

nervioso y endocrino, y conoce la

función de las neuronas.

- Actividad del LA del apartado «La relación

en los animales: la coordinación» para

explicar qué son las hormonas y sus

efectos.

7.1. Conoce el papel de los músculos en la

ejecución de la respuesta a estímulos.

- Actividad del LA, que trabaja con la

imagen, del apartado «La relación en los

animales: los efectores» para explicar el

mecanismo que mueve las alas de los

insectos.

8.1. Conoce la diferencia entre

reproducción asexual y sexual.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para decir los tipos de

reproducción, asexual y diferenciar los

tipos de reproducción sexual en los

animales.

8.2. Describe el proceso de la fecundación

y diferencia las etapas del desarrollo

del cigoto.

- Actividad del LA del apartado «La

reproducción en los animales» para hacer

una tabla con las diferencias entre

fecundación interna y externa.

9.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

10.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

desarrolla el sentido crítico, persevera

en las tareas de recuperación, y

participa activamente en los ejercicios

de aprendizaje cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Qué

caracteriza a los animales» para hacer una

lista de veinte animales invertebrados y

clasificarlos en tres grupos.

58

11.1. Conoce y respeta las normas de

seguridad en el laboratorio,

respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

- Actividades del LA del apartado «Taller de

ciencias» para observar los órganos y los

aparatos de un animal, diseccionando

una trucha.

- Proyecto de investigación trimestral

(presentación de la memoria y exposición

oral).

11.2. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos

de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

- Proyecto de investigación trimestral

(presentación de la memoria y exposición

oral).

12.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para la realización de láminas de los

aparatos digestivos, respiratorio, etc.,

de determinados animales.

- Actividad del LA del apartado «La

reproducción en los animales» para dibujar

un huevo con cáscara y señalar sus partes.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Define conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos.

Hace resúmenes sobre las

diferentes funciones vitales

de los animales

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Lee la lectura de

presentación de la unidad.

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Resolver problemas

seleccionando los datos y las

estrategias apropiadas.

Relaciona el desarrollo del

sistema nervioso en distintos

animales con el grado de

evolución de los mismos y da

respuesta a una actividad

sobre ello.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Elabora una presentación

sobre las características de

un grupo de animales, en la

que estén presentes textos e

imágenes.

Aprender a aprender. Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Realiza un esquema de la

unidad escribiendo ejemplos

de las funciones que realizan

los animales.

Competencias sociales y

cívicas.

Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

Reconoce la importancia

del conocimiento de las

Página | 59

valores. funciones de los animales

para su cuidado y hace un

informe detallado, previo a

tener mascota.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

Comprueba la similitud entre

el mecanismo de vuelo de

las aves o la forma de los

peces con la construcción

de aparatos por el hombre y

elabora un texto explicativo

sobre ello.

Conciencia y

expresiones culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Confecciona láminas de los

aparatos digestivo,

respiratorio, circulatorio y

excretor de determinados

animales.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Comenzamos la unidad

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las dificultades de

aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «Una carrera por la supervivencia» e identificamos qué representa la imagen

que se encuentra en la presentación de la unidad.

- Exponemos, de forma esquemática, «Qué vas a aprender», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura de las características generales de los animales que aparecen en

«Antes de empezar», que servirá para conocer las ideas previas que el alumnado tiene sobre

los distintos grupos de animales.

- Realizamos la actividad «Pensamos en grupo» trabajando de forma cooperativa.

Tarea 2: Conocemos qué caracteriza a los animales y los principales grupos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos las características generales de los animales: cómo es su cuerpo, cuáles son sus

funciones vitales y estudiamos los principales grupos con ayuda del diagrama que aparece

en el LA.

- Realizamos las actividades asociadas a las características de los animales del LA y de los RF.

Tarea 3: Conocemos la nutrición en los animales.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

60

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, cómo se lleva a cabo el proceso de obtención

de nutrientes estudiando la alimentación, la digestión en los animales sin aparato digestivo y

con aparato digestivo y los tipos de aparatos digestivos.

- Trabajamos las actividades asociadas a la obtención de nutrientes y la actividad de

emprendimiento sobre la digestión de los anélidos.

- Trabajamos con las imágenes del LA sobre los aparatos digestivos de distintos animales y con

las de los RF y de los RD.

Tarea 4: Conocemos la respiración en los animales.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, cómo se produce el intercambio gaseoso entre

el interior del cuerpo de los animales y el exterior.

- Trabajamos con las imágenes de los animales que toman el oxígeno del agua y los de los

que lo toman del aire.

- Realizamos las actividades relacionadas con la respiración de los animales en el LA y las de

los RF y los RD.

- Trabajamos realizando de forma cooperativa la actividad que sugiere el libro del alumnado,

construyendo una tabla con ejemplos de animales que presenten diferentes tipos de

respiración.

Tarea 5: Conocemos la circulación y la excreción en animales.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, cómo se produce el transporte de sustancias en

los animales según tengan un aparato circulatorio abierto o cerrado.

- Describimos los órganos excretores de los animales.

- Trabajamos con las imágenes de algunos órganos excretores presentes en animales que se

ilustran en el LA.

- Investigamos, como se propone en el libro del alumnado, sobre la biografía de Malpighi,

biólogo y médico que realizó importantes descubrimientos científicos.

- Realizamos las actividades en el LA relacionadas con la circulación y la excreción en los

animales, y las de los RF.

Tarea 6: Conocemos la relación en los animales.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, cuáles son los receptores y sus tipos, cómo se

produce la coordinación y qué órganos efectores actúan en la respuesta a los estímulos.

- Realizamos clasificaciones de los órganos sensoriales quimiorreceptores y mecanorreceptores,

como propone el LA.

- Trabajamos con las imágenes del vuelo de las aves, investigando y comparando con el vuelo

de los insectos.

- Visualizamos la presentación de los distintos tipos de órganos sensoriales, sobre la que el

alumnado deberán escribir un texto.

- Realizamos las actividades relacionadas con la relación en los animales en el LA y las de los

RF y los RD.

Página | 61

Tarea 7: Conocemos la reproducción en los animales.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, cómo se lleva a cabo la reproducción asexual

en los animales.

- Describimos cómo se lleva a cabo la reproducción sexual en los animales y los mecanismos

de fecundación y desarrollo embrionario y postembrionario.

- Trabajamos con la ilustración sobre el proceso de la fecundación, según propone el libro del

alumnado.

- Realizamos las actividades relacionadas con la reproducción de los animales en el LA y las

de los RF y los RD.

Tarea 8: Realizamos el taller de ciencias y la actividad de Emprender - Aprender.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos en el libro del alumnado los pasos que hay que seguir para realizar la disección de

una trucha y los materiales que necesitamos.

- Realizamos la actividad relacionada con la disección que aparece en el libro del alumnado.

- Trabajamos la actividad de emprendimiento de «¿Buscas mascota?», en la que aparecen

consejos importantes en cuanto a la responsabilidad que se adquiere al adoptar una

mascota.

Tarea 9: Realizamos las actividades del apartado Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» y «Interpreta imágenes» del libro del

alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Leemos con atención los textos de las actividades de «Avanza» del libro del alumnado y las

resolvemos.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias clave.

Se emplearan diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Realización de observaciones de animales siempre que sea posible, en el laboratorio o

mediante el visionado de vídeos o películas.

62

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Diverso material de laboratorio para realizar el taller de ciencias.

- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad 4 y generador de pruebas escritas para la evaluación de

los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 1 ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la

asignatura).

Página | 63

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Los invertebrados

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar los diferentes grupos de invertebrados. Antes de empezar con

cada grupo veremos sus características generales, para posteriormente estudiar los aspectos

específicos de poríferos y cnidarios, gusanos, moluscos, artrópodos y equinodermos.

Prestaremos especial atención a los artrópodos, estudiándolos grupo a grupo, y terminaremos

observando la relación entre los invertebrados y las personas.

Al término de la unidad, el alumnado realizará una clave dicotómica para poder clasificar

distintos invertebrados muy conocidos.

La dificultad en esta unidad radica en recordar las distintas partes del cuerpo de cada grupo

de invertebrados, así como los principales tipos dentro de cada uno de dichos grupos.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad se pretende que el alumnado

adquieran los conocimientos siguientes:

- Los poríferos y los cnidarios.

- Los gusanos.

- Los moluscos.

- Los artrópodos.

- Los artrópodos grupo a grupo.

- Los equinodermos.

- Los invertebrados y las personas.

Unidad 5

64

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, durante las cuales

se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la

misma.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer cuáles son las características del cuerpo de los invertebrados.

- Describir a los poríferos y a los cnidarios, explicando cómo es su cuerpo y otras

características.

- Describir a los gusanos, explicando cuáles son los grupos más destacados y las

características de ejemplos concretos y conocidos como la tenia, la planaria y la lombriz de

tierra.

- Describir a los moluscos, explicando cómo es su cuerpo y los principales tipos de moluscos:

gasterópodos, bivalvos y cefalópodos.

- Describir con detalle las características del cuerpo de los artrópodos y sus principales tipos:

arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos.

- Describir cómo son los equinodermos, explicando detalladamente su sistema ambulacral.

- Señalar la relación entre los invertebrados y las personas, diferenciando los que son

perjudiciales de los que son beneficiosos.

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de los

invertebrados, sus funciones y su importancia biológica.

- Adquirir vocabulario específico sobre las partes que componen el cuerpo de los distintos

grupos de invertebrados y expresar los conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Los poríferos y los

cnidarios.

- Los gusanos.

- Los moluscos.

- Los artrópodos.

- Los artrópodos grupo a

grupo.

- Los equinodermos.

1. Diferenciar y conocer

las características de

poríferos y cnidarios.

1.1. Conoce las

características

principales de

poríferos y cnidarios, y

realiza esquemas de

estos organismos

señalando las

principales

características.

CCL,

CD,

CMCT,

CAA,

CEC

Página | 65

- Los invertebrados y las

personas.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de una

actitud favorable

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre los

animales

invertebrados.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y selección

de información a partir

2. Establecer las

diferencias entre los

distintos grupos de

gusanos.

2.1. Diferencia los

platelmintos, los

nemátodos y los

anélidos, y

comprende su

importancia con

relación al ser

humano.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

3. Conocer las

características de los

moluscos y en

concreto de los

ejemplares más

comunes para el ser

humano.

3.1. Clasifica los moluscos

más sencillos y

conoce sus

características.

CCL,

CMCT,

CD

4. Conocer las

características de los

artrópodos y

establecer las

diferencias entre los

distintos grupos.

4.1. Establece las

diferencias existentes

entre arácnidos,

crustáceos y

miriápodos e insectos.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

5. Comprender la

organización común

de los equinodermos y

las diferentes formas

que pueden presentar.

5.1. Diferencia las distintas

formas en que se

pueden presentar los

equinodermos y sabe

interpretar el

esquema de

funcionamiento del

sistema ambulacral.

CCL,

CMCT,

CD

6. Estudiar la relación de

los invertebrados con

el ser humano o con la

actividad humana.

6.1. Comprende su

importancia con

relación al ser

humano.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

6.2. Comprende la

importancia de los

insectos por su

abundancia y por su

repercusión en la vida

del ser humano.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

66

de la selección y

recogida de datos de

una experimentación.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicos y

recursos expresivos.

7. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre los seres vivos,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

7.1. Comprende los textos

y las diferentes

informaciones

obtenidas a lo largo

de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre los seres vivos,

expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

8. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, observar e

interpretar imágenes,

usar estrategias para

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

8.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

9. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

9.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa activamente

en los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Realizar un trabajo

experimental con ayuda

de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

10.1. Conoce y respeta las

normas de seguridad

en el laboratorio,

respetando y

cuidando los

instrumentos y el

material empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Página | 67

resultados. 10.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material básico

de laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

11.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

la elaboración de

dibujos de los

diferentes grupos de

invertebrados.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce las características principales

de poríferos y cnidarios, y realiza

esquemas de estos organismos

señalando las principales

características.

- Actividad del LA del apartado «Los

poríferos y cnidarios» para dibujar las

formas corporales de los cnidarios y

nombrar sus partes.

2.1. Diferencia los platelmintos, los

nemátodos y los anélidos, y

comprende su importancia con

- Actividad del LA del apartado «Los

gusanos», para explicar cómo son todos los

tipos de gusanos.

68

relación al hombre.

3.1. Clasifica los moluscos más sencillos y

conoce sus características.

- Actividad del LA del apartado «Los

moluscos» para dibujar una sepia y rotular

sus partes.

4.1. Establece las diferencias existentes

entre arácnidos, crustáceos y

miriápodos. Comprende la

importancia de los insectos por su

abundancia y por su repercusión en la

vida del hombre.

- Actividad del LA del apartado «Los

artrópodos, grupo a grupo», para trabajar

con imágenes, para hacer una tabla con

las diferencias entre los distintos grupos de

artrópodos.

5.1. Diferencia las distintas formas en que

se pueden presentar los equinodermos

y sabe interpretar el esquema de

funcionamiento del sistema

ambulacral.

- Actividad del LA del apartado «Los

equinodermos» para explicar cómo se

desplaza una estrella de mar.

6.1. Comprende su importancia con

relación al hombre.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para decir ejemplos de

beneficios y perjuicios para el hombre de

los animales.

6.2. Comprende la importancia de los

insectos por su abundancia y por su

repercusión en la vida del hombre.

- Actividad del LA del apartado «Los

invertebrados y las personas» para

clasificar ejemplos de animales

invertebrados que pican.

7.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

los animales invertebrados, expresa

conocimientos y opiniones de forma

oral y escrita, y muestra interés por la

lectura de textos.

- Actividad del LA del apartado «Los

pocíferos y los cnidarios» para escribir un

texto que describa cómo se alimentan las

esponjas.

8.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

- Actividad del LA del apartado «Los

artrópodos» para buscar información sobre

María Sibylla Merian y escribir un texto

sobre un descubrimiento sobre la

metamorfosis.

9.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

desarrolla el sentido crítico, persevera

en las tareas de recuperación y

participa activamente en los ejercicios

de aprendizaje cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Aprender-

Emprender» para preparar y hacer un

discurso.

Página | 69

10.1. Conoce y respeta las normas de

seguridad en el laboratorio,

respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para usar una clave dicotómica

para clasificar animales invertebrados del

suelo.

10.2. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos

de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para usar una clave dicotómica

para clasificar animales invertebrados del

suelo.

11.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para la elaboración de dibujos de los

diferentes grupos de invertebrados.

- Actividad del LA del apartado «Los

artrópodos, grupo a grupo» para dibujar

un cangrejo de río y señalar en él las

características más importantes

observables.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Componen creativamente

distintos tipos de textos con

sentido literario.

Define conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos.

Utiliza la terminología

científica de forma correcta.

Redacta un informe breve

sobre la regeneración de los

brazos de las estrellas de

mar.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Lee la lectura de

presentación de la unidad.

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Aplicar estrategias de resolución

de problemas a situaciones de

la vida cotidiana.

Distingue los diferentes tipos

de simetría presentes en

invertebrados y realiza la

actividad propuesta.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Utilizar los distintos canales de

comunicación audiovisual para

transmitir informaciones diversas

Busca, utilizando medios

informáticos, fotografías e

información sobre los

distintos grupos de

invertebrados.

Aprender a aprender. Generar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Completa un mapa

conceptual de la unidad a

partir de los conocimientos

adquiridos.

70

Identificar potencialidades

personales como aprendiz:

estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples, funciones

ejecutivas.

Diferencia a la lupa las

distintas partes del cuerpo

de un insecto.

Competencias sociales y

cívicas.

Concebir una escala de valores

propia y actuar conforme a ella.

Reconoce la importancia de

los invertebrados como

productores de

enfermedades, los

beneficios que producen a

la agricultura y su

importancia en el consumo

humano, y elabora un texto

explicativo sobre ello.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Actuar con responsabilidad

social y sentido ético en el

trabajo.

Razona sobre los resultados

de la introducción de

invertebrados procedentes

de otros países en nuestro

medio y redacta un texto

argumentando su opinión.

Conciencia y

expresiones culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Confecciona láminas con

invertebrados para ayudar a

la retención de las

imágenes.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Comenzamos la unidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las dificultades de

aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «La gran diversidad animal» y asociamos las imágenes de presentación de la

unidad.

- Exponemos, de forma esquemática, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura sobre las características de los invertebrados y los grupos más

conocidos que se nos muestra en «Antes de empezar» y que servirá para conocer las ideas

previas que el alumnado tienen sobre los distintos grupos de invertebrados.

- Realizamos la actividad «Pensamos en grupo» trabajando de forma cooperativa.

Tarea 2: Conocemos qué caracteriza a los poríferos y a los cnidarios.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Distinguimos entre poríferos y cnidarios, explicando cómo es el cuerpo de cada grupo y

describiendo otras características.

- Trabajamos con las imágenes del libro realizando dibujos esquemáticos sencillos de los

poríferos y los cnidarios.

Página | 71

- Realizamos las actividades asociadas a las características de los poríferos y los cnidarios del

LA y de los RF y los RD.

Tarea 3: Conocemos qué caracteriza a los gusanos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos las características generales de los gusanos.

- Diferenciamos los grupos de gusanos más conocidos a través del estudio de sus

características y los ejemplos más conocidos.

- Comentamos las curiosidades sobre los gusanos que aparecen en la unidad y animamos al

alumnado a que exponga otras conocidas por ellos.

- Realizamos en el LA y en los RF las actividades asociadas a las características de los gusanos,

y trabajamos de forma cooperativa buscando información sobre las lombrices intestinales y

las molestias que ocasionan.

Tarea 4: Conocemos qué caracteriza a los moluscos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos las características generales de los moluscos con el libro del alumnado.

- Diferenciamos los moluscos gasterópodos de los bivalvos y de los cefalópodos estudiando las

características de cada grupo.

- Realizamos las actividades relacionadas con los moluscos en el LA y las de los RF y los RD.

- Trabajamos de forma individual proponiendo que el alumnado realicen el dibujo de una

sepia o de cualquier otro cefalópodo, siguiendo las indicaciones del libro.

Tarea 5: Conocemos las características de los artrópodos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, con el libro del alumnado, cuáles son las formas del cuerpo de los artrópodos y

los tipos de ojos.

- Detallamos los tipos de respiración y de reproducción presentes en los artrópodos,

explicando cómo se lleva a cabo la metamorfosis.

- Hacemos la clasificación general de los distintos grupos de artrópodos, describiendo las

características de arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos.

- Trabajamos con las imágenes del libro que representan las formas corporales de los

artrópodos y ejemplos muy conocidos, para recoger sus características en una tabla.

- Investigamos, como se propone en el libro del alumnado, sobre la biografía de María Sybilla

Merian, para valorar su contribución al estudio de la metamorfosis.

- Realizamos las actividades relacionadas con los artrópodos y las de los RF y de los RD.

Tarea 6: Conocemos las características de los equinodermos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

72

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, las características generales de los

equinodermos y explicamos cómo funciona el sistema ambulacral.

- Trabajamos, con ayuda de los contenidos interactivos, para explicar algunos ejemplos de

reproducción asexual y la reproducción de una estrella de mar por fragmentación.

- Realizamos las actividades relacionadas con las características de los equinodermos en el LA

y las de los RF y de los RD.

Tarea 7: Conocemos la relación entre los invertebrados y las personas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, cómo influyen los invertebrados en las personas,

diferenciando los que son perjudiciales y beneficiosos.

- Trabajamos, según propone el libro del alumnado, con las ilustraciones sobre invertebrados

«que pican» para descubrir cuáles son los síntomas que producen en el ser humano y cuál es

su importancia.

- Realizamos las actividades relacionadas con la relación entre los invertebrados y las personas

en el LA y las de los RF y de los RD.

Tarea 8: Realizamos el taller de ciencias. Usamos una clave dicotómica numérica.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos en el libro del alumnado qué es una clave numérica y cómo la podemos utilizar para

clasificar animales invertebrados.

- Realizamos la actividad utilizando la clave dicotómica que aparece en el libro del alumnado.

- Trabajamos la actividad de «Emprender - Aprender» asumiendo el rol de un personaje

político y su importancia en la defensa del medio ambiente, y valorando la importancia de

conocer las características biológicas de las especies que pueden ocasionar plagas.

Tarea 9: Realizamos las actividades del apartado Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del LA.

- Realizamos el conjunto de actividades bajo el título Aplica y Avanza de «Practica lo

aprendido» del LA.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias clave.

Se emplearan diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Realización de observaciones de animales, siempre que sea posible, en el laboratorio o

mediante el visionado de vídeos o películas.

Página | 73

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 ó 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad 5 y generador de pruebas escritas para la evaluación de

los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicos «Portfolio Biología y Geología 1 ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas para la evaluación de los contenidos de la unidad.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la

asignatura).

74

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Los vertebrados

Descripción de la unidad

Los vertebrados son posiblemente los animales mejor conocidos por el alumnado. En esta

unidad se va a profundizar en su estudio y se van a describir los principales rasgos anatómicos

de los diferentes grupos de vertebrados, así como su alimentación y su reproducción.

Igualmente se estudiará la taxonomía de los distintos grupos de vertebrados.

También se hará referencia al ser humano como un mamífero más, señalando las

características que lo diferencian de los demás mamíferos y las relaciones que tiene con otros

vertebrados.

Para terminar la unidad, en el taller de ciencias, el alumnado estudiarán los rastros que dejan

los vertebrados (huellas, pelos, plumas, egagrópilas, etc.) e intentarán interpretarlos.

Probablemente una de las mayores dificultades con la que se van a encontrar el alumnado

será la abundante terminología nueva que tendrán que memorizar.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y

las alumnas adquieran los conocimientos siguientes

- Los peces.

- Los anfibios.

- Los reptiles.

- Las aves.

- Los mamíferos.

- El ser humano: un mamífero especial.

- Los vertebrados y las personas.

- Los rastros de los vertebrados.

Unidad 6

Página | 75

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, en las cuales se

incluye su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer la diversidad de los vertebrados e identificar los representantes de cada grupo.

- Describir las características más representativas de los diferentes grupos de vertebrados

(peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

- Identificar las principales características que diferencian al ser humano de los demás

mamíferos.

- Reconocer la importancia que tienen los vertebrados para las personas, conociendo sus

efectos beneficiosos y perjudiciales.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre los vertebrados.

- Adquirir vocabulario específico sobre los vertebrados para expresar conocimientos de forma

oral y escrita sobre los mismos.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Los peces:

características

generales,

alimentación y

reproducción.

- Los principales grupos

de peces.

- Los anfibios:

características

generales y

reproducción.

- Los principales tipos de

anfibios.

- Los reptiles: principales

características, la

1. Describir las

características

principales de los

peces.

1.1. Describe las principales

características de los

peces.

CCL,

CMCT,

CD

2. Identificar las

características que

diferencian a los dos

grandes grupos de

peces.

2.1. Diferencia un pez óseo

de uno cartilaginoso

porque conoce las

características

diferentes que

poseen.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer las principales

características de los

anfibios y describir

como llevan a cabo la

3.1. Identifica las

características más

destacadas de los

anfibios.

CCL,

CMCT,

CD

76

alimentación y la

reproducción.

- Principales tipos de

reptiles.

- Las aves:

características

generales,

alimentación y

reproducción

- Principales tipos de

aves.

- Los mamíferos:

características

generales,

alimentación y

reproducción.

- Principales grupos de

mamíferos.

- El ser humano: un

mamífero especial.

- Los vertebrados y las

personas.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de una

actitud favorable

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre los

seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

reproducción. 3.2. Describe el ciclo

biológico de un

anfibio.

CCL,

CMCT,

CD

4. Conocer los principales

grupos de anfibios y

sus características más

destacadas.

4.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

distintos grupos de

anfibios.

CCL,

CMCT,

CD

5. Conocer las principales

características de los

reptiles, como es su

alimentación y su

reproducción.

5.1. Describe los principales

caracteres de los

reptiles, conoce cómo

se alimentan y cómo

se reproducen.

CCL,

CMCT,

CD

6. Diferenciar los

principales grupos de

reptiles.

6.1. Identifica a los

diferentes grupos de

reptiles y conoce sus

características.

CCL,

CMCT,

CD

7. Describir las principales

características de las

aves e identificar

aquellas que están

relacionadas con el

vuelo.

7.1. Reconoce las

principales

características de las

aves.

CCL,

CMCT,

CD

7.2. Describe las

características que

permiten el vuelo a las

aves.

CCL,

CMCT,

CD

8. Diferenciar los

principales grupos de

aves.

8.1. Diferencia los

principales grupos de

aves.

CCL,

CMCT,

CD

9. Identificar las

características más

importantes de los

mamíferos.

9.1. Conoce las principales

características de los

mamíferos.

CCL,

CMCT,

CD

10. Diferenciar los distintos

grupos de mamíferos.

10.1. Distingue los diferentes

grupos de mamíferos

y sabe poner ejemplos

de cada uno de ellos.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

11. Describir las

características que

diferencian al hombre

de otros mamíferos.

11.1. Distingue las

características propias

del hombre que le

diferencian de otros

mamíferos.

CCL,

CMCT,

CD

12. Conocer la

importancia de los

vertebrados para las

personas de los

mamíferos.

12.1. Sabe la importancia

que tienen los

vertebrados para las

personas.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Página | 77

defender opiniones, y

desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y selección

de información a partir

de la selección y

recogida de datos de

una experimentación.

13. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre los seres vivos,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

13.1. Comprende los textos

y las diferentes

informaciones

obtenidas a lo largo

de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre los seres vivos,

expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

14. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

14.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

15. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

15.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa activamente

en los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

16. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

16.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material básico

de laboratorio,

argumentando el

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

78

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

resultados.

17. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

17.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

realizar dibujos de

algunos animales

vertebrados.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Describe las principales características

de los peces.

- Actividad de los RF incluida en el apartado

«Inclusión y atención a la diversidad» para

describir las características de los peces.

2.1. Diferencia un pez óseo de uno

cartilaginoso porque conoce las

características diferentes que poseen.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar las

características de los peces óseos y los

peces cartilaginosos.

3.1. Identifica las características más

destacadas de los anfibios.

- Actividad del LA del apartado «Los

anfibios» para completar una tabla con las

características más importantes de los

urodelos y los anuras.

3.2. Describe el ciclo biológico de un

anfibio.

- Actividad del LA del apartado «Los

anfibios», que trabaja con la imagen, para

descubrir los cambios del cuerpo en cada

paso de la metamorfosis de la rana.

4.1. Reconoce las características que

diferencian a los distintos grupos de

anfibios.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar los principales

grupos de anfibios y sus características

diferenciadoras.

5.1. Describe los principales caracteres de

los reptiles, conoce cómo se

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar cómo son los

Página | 79

alimentan y cómo se reproducen. reptiles y cómo respiran.

6.1. Identifica a los diferentes grupos de

reptiles y conoce sus características.

- Actividad del LA del apartado «Los reptiles»

para ordenar en una tabla las

características de los principales tipos de

reptiles.

7.1. Reconoce las principales

características de las aves.

- Actividad del LA del apartado «Las aves»

para razonar y argumentar por qué las

aves pueden vivir en zonas frías.

7.2. Describe las características que

permiten el vuelo a las aves.

- Actividad del LA del apartado «Las aves»

para decir las características de las aves

que les permiten volar.

8.1. Diferencia los principales grupos de

aves.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar y diferenciar los

principales tipos de aves.

9.1. Conoce las principales características

de los mamíferos.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar las

características destacables de los

mamíferos.

10.1. Distingue los diferentes grupos de

mamíferos y sabe poner ejemplos de

cada uno de ellos.

- Actividad del LA del apartado «Los

mamíferos» para describirlas características

más importantes de los placentarios.

11.1. Distingue las características propias del

ser humano que le diferencian de

otros mamíferos.

- Actividad del LA del apartado «El ser

humano: un mamífero especial», que

trabaja con la imagen, para explicar las

características diferenciadoras del ser

humano.

12.1. Sabe la importancia que tienen los

vertebrados para las personas.

- Actividad del LA del apartado «Los

vertebrados y las personas» para elaborar

una lista con los beneficios obtenidos a

partir de los vertebrados.

13.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

los animales vertebrados, expresa

conocimientos y opiniones de forma

oral y escrita, y muestra interés por la

lectura de textos.

- Actividad del LA del apartado «Los peces»

para definir ectotérmico.

14.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

15.1. Muestra una actitud emprendedora, - Tarea del apartado «Emprende - Aprende»

80

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

sobre la clasificación de una colección de

huellas.

16.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos

de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para estudiar los rastros de los

animales vertebrados.

17.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para realizar dibujos de algunos

animales vertebrados.

- Actividad del LA del apartado «Los peces»

para dibujar distintos tipos de aletas

caudales.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Lee los contenidos de los

epígrafes y las lecturas

recomendadas por el

profesorado.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Utiliza un lenguaje

adecuado para definir

conceptos, argumentar

explicaciones, etc.

relacionado con los

conocimientos adquiridos

como: ectotérmico, anfibio,

marsupio, saco aéreo, línea

lateral, etc.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Redacta con corrección y

con un vocabulario

adecuado las respuestas de

las cuestiones propuestas.

Página | 81

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Conoce e identifica las

características de los

diferentes grupos de

vertebrados así como su

clasificación.

Aplica los conocimientos

adquiridos sobre los

diferentes grupos de

vertebrados para interpretar

imágenes.

Utiliza los conocimientos

adquiridos para resolver

diferentes tipos de preguntas

sobre ellos.

Conoce las características

propias del ser humano que

lo diferencian de otros

vertebrados y la influencia

de otros vertebrados en las

actividades humanas y

escribe textos explicándolo.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Utiliza con regularidad los

recursos incluidos en

www.anayaeducacion.es.

Organiza y expone de forma

gráfica (mediante

esquemas, dibujos rotulados,

etc.) la información sobre las

características de los

diferentes grupos de

vertebrados.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Utiliza diferentes fuentes:

Internet, enciclopedias, etc.

para obtener información

sobre diferentes grupos de

vertebrados.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Organiza la información en

tablas para comparar la

estructura de los distintos

tipos celulares.

Analiza imágenes como «La

aleta caudal de los peces»,

«La metamorfosis de la

rana», etc. como estrategia

para mejorar su propio

82

proceso de aprendizaje.

Generar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Realiza las actividades

finales de la unidad para

autoevaluar los

conocimientos adquiridos

sobre los diferentes grupos

de vertebrados.

Competencias sociales y

cívicas.

Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

de participación establecidos.

Conoce los medios que

permiten intercambiar

información (blogs, páginas

web) y participa en ellos con

madurez y con criterio

propio.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones

nuevas.

Planifica su tiempo de

trabajo para realizar de

forma adecuada las tareas

recomendadas.

Muestra iniciativa para

buscar información y

propone hipótesis sobre

diversas cuestiones

relacionadas con los

vertebrados.

Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

Participa en debates

escuchando las opiniones

de otros, respetándolas y

comparándolas con las

suyas para argumentar a

favor o en contra.

Conciencia y

expresiones culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Utiliza materiales y recursos

artísticos para realizar dibujos

esquemáticos de diversas

estructuras de los

vertebrados como: aletas

caudales, plumas, huevo de

ave, etc.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y de las

manifestaciones de creatividad

y gusto por la estética en el

ámbito cotidiano.

Respeta toda la diversidad

biológica del entorno y

disfruta de ella y escribe un

texto que lo evidencia.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Comenzamos la unidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las dificultades de

aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

Página | 83

- Leemos el texto «Nuestro grupo taxonómico» e identificamos el grupo de vertebrados al que

pertenece el que se representa en la imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar» que dará una idea de los contenidos de la

unidad.

- Leemos el texto propuesto en «Antes de empezar», que servirá al alumnado para refrescar las

ideas que tienen de primaria sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos de forma cooperativa las actividades propuestas en «Pensamos en grupo», que

nos servirán para detectar las ideas previas de los alumnos.

Tarea 2: Conocemos los peces.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, las características principales de los peces,

como es su alimentación y su reproducción, y trabajamos con la imagen «Así funcionan las

branquias de los peces» del libro del alumnado

- Señalamos los dos grandes grupos de peces y las características que tienen cada uno de

ellos y trabajamos con las imágenes «Así es un pez óseo» y « Así es un pez cartilaginoso»,

realizando las actividades asociadas propuestas en el libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a los peces del LA y de los RF y de los RD.

Tarea 3: Conocemos los anfibios.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, las características generales de los anfibios, su

alimentación y su reproducción; trabajamos con la imagen «La metamorfosis de la rana» del

libro del alumnado y realizamos la actividad asociada a ella.

- Indicamos los grupos de anfibios y sus características con el libro del alumnado, y trabajamos

con las imágenes «Así es un anuro» y «Así es un urodelo» del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a los anfibios del LA y de los RF y de los RD.

- Investigamos sobre las salamandras y hacemos una presentación como se propone en el

libro del alumnado.

Tarea 4: Conocemos los reptiles.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, las características generales de los reptiles, su

alimentación y su reproducción.

- Diferenciamos, utilizando el libro del alumnado, los distintos grupos de reptiles y sus

características, y trabajamos con las imágenes de los grupos de reptiles.

- Realizamos las actividades asociadas a los reptiles del LA y de los RF y de los RD.

Tarea 5: Conocemos las aves.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

84

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, las características generales de las aves, su

alimentación y su reproducción; e indicamos los dos grandes grupos de aves señalando las

características más notables de cada uno de ellos.

- Trabajamos con la imagen «El pico de las aves y la alimentación» y realizamos la actividad

propuesta de forma cooperativa.

- Realizamos las actividades asociadas a las aves del LA y de los RF y de los RD.

- Investigamos de forma cooperativa sobre las características de un ave de cada grupo.

Tarea 6: Conocemos los mamíferos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, las características principales de los mamíferos,

su alimentación y su reproducción.

- Diferenciamos, utilizando el libro del alumnado, los tres grupos de mamíferos y señalamos sus

características.

- Trabajamos con imágenes de los mamíferos del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a los mamíferos del LA y de los RF y de los RD.

Tarea 7: Estudiamos el ser humano como un mamífero especial.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, utilizando el libro del alumnado, las principales características que diferencian al

ser humano de los demás mamíferos, y realizamos las actividades propuestas.

- Trabajamos con la imagen del libro del alumnado «Los seres humanos somos mamíferos»

para resaltar las características que diferencian al ser humanos de los demás mamíferos.

Tarea 8: Estudiamos la relación entre los vertebrados y las personas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Indicamos los efectos beneficiosos y perjudiciales de los vertebrados para las personas y

realizamos las actividades propuestas en el LA, en los RF y en los RD.

Tarea 9: Realizamos el taller de ciencias y la tarea Emprender - Aprender.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención el texto y seguimos los pasos indicados en «Cómo recoger huellas de

vertebrados» para posteriormente, con la ayuda de una guía, poderlos identificar.

- Leemos con atención el texto y seguimos los pasos que nos indican para estudiar las

egagrópilas de lechuzas y búhos.

- Realizamos las actividades asociadas a estos experimentos del libro del alumnado.

- Trabajamos la actividad de emprendimiento en la que se proponen las pautas para que el

alumnado lleve acabo la clasificación de unas huellas de animales.

Tarea 10: Realizamos las actividades del apartado Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos «Organiza tus ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del libro del

alumnado.

Página | 85

- Realizamos el conjunto de actividades bajo el título «Aplica» y «Avanza» de «Practica lo

aprendido» del LA y del RD.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias básicas.

Se emplearan diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Realización de observaciones reales de animales, plantas, hongos, minerales, ecosistemas,

etc., siempre que sea posible, en el laboratorio o visitando medios naturales.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Bilogía y Geología 1ESO».

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad 6 y generador de pruebas escritas para la evaluación de

los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

86

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas escritas para la evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la

asginatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Los ecosistemas y la biodiversidad

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar, en primer lugar, el concepto de biodiversidad, así como su

importancia, tanto por los recursos que proporciona al ser humano, como por proporcionar el

equilibrio del planeta. También se verán las causas de la pérdida de la biodiversidad por

sobreexplotación o por la alteración de los ecosistemas y cómo puede evitarse esta pérdida.

Continuaremos descubriendo cuál es el origen de la biodiversidad y las adaptaciones, tanto

corporales como de comportamiento, causantes de la evolución de los seres vivos.

Además, en esta unidad, conoceremos cómo se forman los fósiles y el tipo de información que

nos proporcionan sobre las especies que existieron en el pasado. Todo, nos llevará a conocer

cuál es la historia de la vida en la Tierra y cómo los seres vivos colonizaron, se extendieron y

diversificaron por todo el planeta.

Unidad 7

Página | 87

Para finalizar la unidad, el alumnado aprenderá a elaborar un inventario de reptiles, lo que, le

proporcionará, la información suficiente para que pueda emprender por sí mismo otros

proyectos.

Las dificultades en esta unidad, están en establecer la relación que existe entre los distintos

epígrafes para obtener una visión de conjunto de la misma.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado

adquiera los conocimientos siguientes:

- Los componentes de un ecosistema: el biotopo, la biocenosis y las interacciones.

- El equilibrio en los ecosistemas.

- La biodiversidad y su importancia

- La pérdida y la conservación de la biodiversidad.

- El origen de la biodiversidad.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, durante las cuales

se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la

misma.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer los componentes del ecosistema: el biotopo, la biocenosis y las interacciones que

se producen entre ellos.

- Conocer los tipos de adaptaciones y describir algunas adaptaciones de los seres vivos al

agua, a la luz y a la temperatura.

- Conocer las características de los ecosistemas en equilibrio.

- Conocer la capacidad de autorregulación de los ecosistemas y describir algún sistema de

autorregulación.

- Definir biodiversidad y saber a qué se debe su importancia.

- Conocer las principales causas de la pérdida de biodiversidad y proponer soluciones que

contribuyan a su conservación.

- Reconocer las adaptaciones corporales y de comportamiento que harán posible la

evolución.

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos acerca de los fósiles que se han

encontrado en nuestro planeta.

- Adquirir vocabulario específico sobre la unidad y expresar los conocimientos adquiridos de

forma oral y escrita.

88

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

- Los componentes del

ecosistema.

- La biocenosis, el

biotopo y sus

interacciones en el

ecosistema.

- Las relaciones en la

biocenosis.

- Tipos de ecosistemas

- El equilibrio en los

ecosistemas.

- Las características de

los ecosistemas en

equilibrio.

- La biodiversidad y su

importancia

- El concepto de

biodiversidad.

- La biodiversidad

como recurso.

- La biodiversidad y el

mantenimiento del

equilibrio de la

biosfera.

- La pérdida y la

conservación de la

biodiversidad

- Las causas de la

pérdida de

biodiversidad.

- Medidas para

proteger la

biodiversidad.

- El origen de la

biodiversidad

1. La biocenosis, el

biotopo y sus

interacciones en el

ecosistema.

1.1. Define ecosistema,

identifica los

componentes

bióticos de la

biocenosis y abióticos

del biotopo, y

reconoce algunas

relaciones que se

establecen entre

ellos.

CCL,

CMCT,

CD

2. Explicar las relaciones

existentes entre los

organismos del

ecosistema.

2.1. Define nivel trófico y

explica las

características de los

niveles tróficos del

ecosistema.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Diferencia entre

relación

intraespecífica e

interespecífica y

conoce las

principales

asociaciones.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer las

características de los

ecosistemas terrestres

y acuáticos.

3.1. Conoce las

características de los

dos tipos principales

de ecosistemas: los

terrestres y lo

acuáticos.

CCL,

CMCT,

CD

4. Conocer el estado de

equilibrio de los

ecosistemas y sus

mecanismos de

autorregulación.

4.1. Enumera las

características de los

ecosistemas en

equilibrio y las causas

de su pérdida.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Página | 89

- La biodiversidad y la

adaptación.

- Los tipos de

adaptaciones.

- La biodiversidad y la

evolución.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud favorable

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre los

seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollo de

actitudes de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y selección

de información a

partir de la selección

y recogida de datos

de una

5. Definir biodiversidad y

conocer su

importancia.

5.1. Define el concepto de

biodiversidad y

justifica su

importancia como

fuente de recursos

para el ser humano y

para el

mantenimiento del

equilibrio de la

biosfera.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

6. Conocer las

principales causas de

la pérdida de

biodiversidad y

proponer algunas

soluciones para su

conservación.

6.1. Define extinción,

conoce las

principales causas de

la pérdida de

biodiversidad y las

relaciona con

algunas medidas

para su

conservación.

CCL,

CMCT,

CD

7. Reconocer la

evolución biológica

como el mecanismo

del que origina la

biodiversidad.

7.1. Explica la adaptación

como la adecuación

de los organismos a

las condiciones del

medio, distingue sus

tipos y reconoce el

proceso de la

evolución como el

mecanismo de

aparición de nuevas

especies.

CCL,

CMCT,

CD

8. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre los seres vivos,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por la

lectura de textos.

8.1. Comprende los textos

y las diferentes

informaciones

obtenidas a lo largo

de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre los seres vivos,

expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

9. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

9.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de

CCL,

CMCT,

CD,

90

experimentación.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas técnicas

expresivas.

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio

y aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

la unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CAA

10. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

10.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en los

ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

11. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

11.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando sus

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

12. Elaborar trabajos con

pulcritud y sentido

estético.

12.1. Realiza

presentaciones sobre

la importancia de la

biodiversidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CECT

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias de los alumnos y alumnas que

muestren su evolución en cada uno de ellos.

Página | 91

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Define ecosistema, identifica los

componentes bióticos de la biocenosis

y abióticos del biotopo, y reconoce

algunas relaciones que se establecen

entre ellos.

- Actividad del apartado «Los

ecosistemas» del LA indicar los

componentes de un ecosistema

representado en una imagen.

2.1. Define nivel trófico y explica las

características de los niveles tróficos del

ecosistema.

- Actividad del apartado «Los

ecosistemas» en la que el alumnado

debe clasificar en productores,

consumidores y descomponedores una

serie de seres vivos.

2.2. Diferencia entre relación intraespecífica

e interespecífica y conoce las

principales asociaciones.

- Actividad del apartado «Los

ecosistemas» para diferenciar entre

relación interespecífica e intraespecífica.

3.1. Conoce las características de los dos

tipos principales de ecosistemas: los

terrestres y lo acuáticos.

- Actividad del apartado «Los tipos de

ecosistemas y el equilibrio» para describir

los componentes de un ecosistema

acuático y otro terrestre elegidos por el

alumnado.

4.1. Enumera las características de los

ecosistemas en equilibrio y las causas

de su pérdida.

- Actividad del apartado «Los tipos de

ecosistemas y el equilibrio» para

enumerar los factores desencadenantes

de los desequilibrios de los ecosistemas.

- Actividad del apartado «Los tipos de

ecosistemas y el equilibrio» para

proponer medidas que permitan prevenir

los desequilibrios enumerados en la

actividad previamente citada.

92

5.1. Define el concepto de biodiversidad y

justifica su importancia como fuente de

recursos para el ser humano y para el

mantenimiento del equilibrio de la

biosfera.

- Actividad del apartado «La biodiversidad

y su importancia» del LA para definir el

concepto de biodiversidad.

- Actividad del apartado «La biodiversidad

y su importancia» del LA para elaborar

un esquema de los recursos que

proporciona la biodiversidad.

6.1. Define extinción, conoce las principales

causas de la pérdida de biodiversidad y

las relaciona con algunas medidas para

su conservación.

- Actividad de la web para resumir las

funciones de las biomoléculas en los

seres vivos.

- Actividad del apartado «La pérdida y la

conservación de la biodiversidad» del LA

para elaborar un esquema de las causas

que alteran los ecosistemas

7.1. Explica la adaptación como la

adecuación de los organismos a las

condiciones del medio, distingue sus

tipos y reconoce el proceso de la

evolución como el mecanismo de

aparición de nuevas especies.

- Actividad del apartado «El origen de la

biodiversidad» del LA para identificar

diferentes tipos de adaptaciones.

8.1. Comprende informaciones, adquiere

vocabulario sobre los seres vivos,

expresa conocimientos y opiniones de

forma oral y escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

- Actividades del LA del apartado

«Practica lo aprendido» para buscar

información sobre especies invasoras

citadas en un texto y exponerla

oralmente.

9.1. Obtiene y organiza información, trabaja

con el esquema de la unidad, y utiliza

los recursos digitales con interés y

responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica

lo aprendido» para completar el

esquema de la unidad.

10.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del apartado «Taller de

ciencias» para elaborar un inventario de

reptiles.

11.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos de

reconocimiento, como material básico

de laboratorio, argumentando el

proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

- Actividad Cómo elaborar un inventario

de reptiles en el apartado «Taller de

ciencias».

12.1. Realiza presentaciones sobre la

importancia de la biodiversidad.

- Actividad del apartado «Emprender -

Aprender» para realizar una línea de

tiempo para reconstruir la historia de la

vida en la Tierra.

Página | 93

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como: biodiversidad,

adaptación, evolución, etc.

Redacta informes breves

acerca del concepto de

evolución y sobre una

campaña de consumo

responsable.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Realiza la lectura

comprensiva del texto «Un

tesoro que conservar» y

extrae la idea principal.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

sobre las especies invasoras

y contesta a las cuestiones

propuestas.

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Resolver problemas

seleccionando los datos y las

estrategias apropiadas.

Calcula la abundancia de

una especie en una zona.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

hombre en el entorno natural y

las repercusiones para la vida

futura.

Relaciona las actividades

humanas con las

alteraciones de los

ecosistemas y las pérdidas

de biodiversidad.

Competencia digital. Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos incluidos

en

www.anayaeducacion.es

para obtener información

sobre Mary Anning y la

importancia de la

biodiversidad.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Completa un mapa

conceptual de la unidad a

partir de los conocimientos

adquiridos.

94

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Elabora una tabla

relacionando el tipo de

alimentación de las aves y la

forma del pico.

Elabora un esquemas de las

actividades humanas y su las

alteraciones que producen

en los ecosistemas.

Realiza un mapa conceptual

sobre la importancia de la

biodiversidad

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Resume las ideas principales

de la unidad.

Realiza las actividades

finales de la unidad para

autoevaluar los

conocimientos adquiridos.

Competencias sociales y

cívicas.

Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

de participación establecidos.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros y colabora

activamente en propuesta

de soluciones para evitar la

pérdida del equilibrio de los

ecosistemas.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde

conocimientos previos del tema.

Propone hipótesis propias

elaboradas a partir de los

conocimientos adquiridos

sobre las consecuencias de

la extinción del dodo, las

evidencias de la evolución,

etc.

Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones

nuevas.

Diseña una campaña sobre

el reciclado de papel y al

realizar la actividad «Cómo

elaborar un inventario de

reptiles ».

Conciencia y

expresiones culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Reconoce la importancia

del dibujo y la fotografía en

el estudio de las alteraciones

de los ecosistemas.

Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Valora los espacios naturales

como un recurso estético y

de esparcimiento y redacta

un texto sobre ello.

Página | 95

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Comenzamos la unidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las dificultades de

aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto “La biodiversidad y la historia de la vida en la Tierra. Un tesoro que conservar”

y tratamos de relacionar las imágenes de presentación de la unidad con los contenidos que

vamos a tratar.

- Exponemos, de forma esquemática, “Qué vas a estudiar” que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en “Antes de empezar” que servirá al alumnado para irse

familiarizando con los epígrafes que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en “Pensamos juntos” de forma cooperativa.

Tarea 2: Conocemos qué es un ecosistema.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos los componentes de un ecosistema con el LA y con los recursos digitales.

- Trabajamos en el cuaderno los conceptos de biotopo y biocenosis resolviendo las

actividades del LA.

- Distinguimos entre factores bióticos y abióticos resolviendo las actividades del LA.

- Trabajamos en grupo con las imágenes del LA y realizamos las actividades asociadas como

se propone en la PD.

Tarea 2: Conocemos los tipos de ecosistemas y qué es un ecosistema en equilibrio

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos las características de los ecosistemas terrestres y de los ecosistemas acuáticos

- Describimos, con el LA y las imágenes del apartado, qué es un ecosistema en equilibrio, cómo

se autorregulan los ecosistemas y cuáles son las causas que provocan la pérdida del

equilibrio.

- Realizamos las actividades del libro del alumnado consultando la web de Anaya y de los

recursos fotocopiables.

- Investigamos la importancia del suelo para el desarrollo de los ecosistemas terrestres, para la

agricultura y para la ganadería como se propone en el LA.

Tarea 3: Conocemos la biodiversidad y su importancia.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos los recursos que nos proporciona la biodiversidad de organismos y cómo

contribuye a mantener el equilibrio, con el libro del alumno y trabajamos con las imágenes:

96

«¿Qué nos proporciona la biodiversidad?» y «La biodiversidad y el equilibrio del planeta» del

libro del alumno.

- Realizamos las actividades del libro del alumno consultando la web de Anaya y de los

recursos fotocopiables.

- Investigamos la relación entre la desaparición de un ave y un arbolillo como se propone en

el libro del alumno.

Tarea 4: Conocemos la pérdida y la conservación de la biodiversidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos las causas de la pérdida de la biodiversidad, por sobreexplotación o alteración

de los ecosistemas, con el libro del alumno.

- Describimos qué debemos evitar para que se conserve la biodiversidad, con el libro del

alumno.

- Trabajamos con la imagen de «La biodiversidad amenazada» y realizamos las actividades

asociadas a la unidad del libro del alumno y de los recursos fotocopiables.

- Conocemos cómo se realiza una campaña de concienciación para evitar la pérdida de

biodiversidad y proponemos una distinta a la que aparece en el libro del alumno.

Tarea 5: Conocemos el origen de la biodiversidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Definimos adaptación y describimos los tipos de adaptaciones corporales y de

comportamiento que presentan los seres vivos, con el libro del alumno.

- Describimos la relación entre biodiversidad y evolución, con el libro del alumno.

- Trabajamos con las imágenes «Adaptaciones de los picos de las aves al tipo de alimento» y

«El cortejo de las fragatas» del libro del alumno y realizamos las actividades del libro del

alumno asociadas a los epígrafes.

- Investigamos los tipos de adaptaciones que presentan algunos seres vivos que se proponen

en el libro del alumno.

- Realizamos las actividades relacionadas con el origen de la biodiversidad que se proponen

en el libro del alumno y en los recursos fotocopiables.

Tarea 6: Realizamos el taller de ciencias. Estudiar la biodiversidad. Cómo elaborar un inventario

de reptiles.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención los pasos que hay que seguir para elaborar un inventario de reptiles,

con el libro del alumno.

- Leemos con atención el texto y respondemos a las actividades relacionadas con las tablas

donde se ha reflejado el inventario de reptiles utilizando el libro del alumno.

- Reconstruimos la historia de la Tierra haciendo un eje cronológico al que añadimos imágenes

procedentes de la web de Anaya y del libro del alumno.

Tarea 8: Practica lo aprendido.

Página | 97

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos las actividades propuestas en los apartados: «Organiza las ideas», «Haz un

resumen» e «Interpreta imágenes» del libro del alumno.

- Realizamos las actividades de «aplica» del libro del alumno.

- Realizamos el conjunto de actividades bajo el título Aplica y Avanza de «Practica lo

aprendido» del LA y de los RD.

- Leemos con atención los textos de las actividades de «Avanza» del libro del alumnado y las

resolvemos.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias básicas.

Se emplearan diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades del aprendizaje del alumnado.

- Visualización de colecciones de fósiles tratando de investigar sobre los más conocidos.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 ó 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumno, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumno para realizar en él las actividades propuestas por el profesor.

- Material de laboratorio para realizar el taller de ciencias.

- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para el tratamiento de la diversidad.

- Evaluación de la unidad 1 y generador de pruebas escritas para la evaluación de los

contenidos de la unidad.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 1ESO».

98

Recursos digitales - Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta

didáctica, y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de evaluaciones.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el anexo del portfolio

de la asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

El universo y la Tierra

Descripción de la unidad

En la presente unidad se desarrolla el estudio del universo y de la Tierra como planeta.

A lo largo de la unidad se describen algunos modelos históricos del universo y el modelo actual

de universo en expansión, el sistema solar y sus componentes, las características de la Tierra

como planeta, los movimientos de la Tierra y sus consecuencias y, por último, el estudio de

nuestro satélite, la luna, y los efectos que produce sobre la Tierra: los eclipses y las mareas.

Unidad 8

Página | 99

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se describen algunos métodos de

observación del cielo y se propone la resolución de una actividad basada en fotografía de

astros.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los os y las

alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- ¿Qué es el universo?

- El sistema solar: localización, origen y componentes del sistema solar.

- La Tierra: situación, forma y partes de la Tierra.

- Los movimientos de la tierra y sus consecuencias.

- La Luna: movimientos y fases.

- Los efectos de la Luna sobre La tierra: los eclipses y las mareas.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas, que incluyen su desarrollo

y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico del universo y situarlos en su

contexto histórico.

- Conocer el concepto actual de universo en expansión y sus componentes: galaxias,

nebulosas y estrellas.

- Situar el sistema solar en el universo, conocer su tamaño y explicar su origen.

- Explicar las características del Sol, de los planetas y de otros cuerpos del sistema solar.

- Conocer los movimientos de la Tierra y explicar sus consecuencias: la sucesión de los días y

las noches, y las estaciones del año.

- Describir los movimientos de la Luna, sus fases y explicar las causas que originan los eclipses y

las mareas.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las características de

los seres vivos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar

conocimientos de forma oral y escrita.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

100

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El Universo.

- El concepto de

universo.

- Geocentrismo y

heliocentrismo.

- El universo en

expansión y el Big

Bang.

- Los componentes del

universo: galaxias,

nebulosas y estrellas.

- Concepto de año luz

- El sistema solar.

- La unidad

astronómica.

- Los componentes del

sistema solar: el Sol, los

planetas, los satélites y

otros cuerpos celestes.

- El origen del sistema

solar

- La Tierra como

planeta.

- La forma de la Tierra.

- La situación de la Tierra

en el sistema solar.

- El movimiento de

rotación. La sucesión

de día y noche.

- El movimiento de

traslación. Las

estaciones del año.

- La Luna, nuestro

satélite.

- Las características de

la Luna.

- Los movimientos de

rotación y de

traslación.

- Las fases de la Luna.

- Los eclipses de Luna y

de Sol.

- Las mareas.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

1. Conocer los principales

modelos del universo

propuestos a lo largo

de la historia y

explicar el modelo de

universo en expansión.

1.1. Conoce el modelo

geocéntrico y el

modelo heliocéntrico,

y los sitúa en su

contexto histórico.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Explica el concepto

actual de universo en

expansión y la teoría

del Big Bang, y

conoce sus

principales

componentes:

galaxias, nebulosas y

estrellas.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer los

componentes del

sistema solar y explicar

su origen.

2.1. Explica el concepto de

unidad astronómica. CMCT

2.2. Describe las

características del Sol,

los planetas, los

satélites y otros

cuerpos celestes que

constituyen el sistema

solar.

CCL,

CMCT,

CD

2.3. Explica el origen del

sistema solar.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

3. Estudiar las

características de la

Tierra como planeta,

describir sus

movimientos y explicar

las consecuencias de

estos.

3.1. Describe la forma de la

Tierra y conoce su

situación en el sistema

solar.

CCL,

CMCT,

CD

3.2. Describe el

movimiento de

rotación de la Tierra y

su consecuencia: la

existencia del día y de

la noche.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

3.3. Explica el movimiento

de traslación de la

Tierra y su

consecuencia: las

estaciones del año.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. Conocer las

características de la

4.1. Describe las

características de la

CCL,

CMCT,

Página | 101

lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de una

actitud favorable

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre los

seres vivos.

- Uso de estrategias para

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y selección

de información a partir

de la selección y

recogida de datos de

una experimentación.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

Luna y los efectos que

produce sobre la

Tierra.

Luna y explica sus

movimientos y sus

fases.

CD,

CEC

4.2. Define el concepto de

eclipse y explica los

eclipses de Luna y los

eclipses de Sol.

CCL,

CMCT,

CD

4.3. Define marea,

pleamar y bajamar, y

explica las causas que

originan las mareas

CCL,

CMCT,

CD

5. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre el universo,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

5.1. Comprende los textos

y las diferentes

informaciones

obtenidas a lo largo

de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre el universo,

expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

6. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

6.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

7. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

7.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa activamente

en los ejercicios de

aprendizaje

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

102

cooperativo.

8. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

8.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material básico

de laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

9. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

9.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

la realización de

dibujos de los

movimientos de la

Tierra y la Luna.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce el modelo geocéntrico y el

modelo heliocéntrico, y los sitúa en su

contexto histórico.

- Actividad del apartado «El universo» del LA

para conocer los modelos geocéntrico y

heliocéntrico del universo, y situarlos en su

contexto histórico.

1.2. Explica el concepto actual de universo

en expansión y la teoría del Big Bang; y

conoce sus principales componentes:

galaxias, nebulosas y estrellas.

- Actividad de LA del apartado «Práctica lo

aprendido» para explicar qué es el

universo y sus componentes principales.

2.1. Explica el concepto de unidad

astronómica.

- Actividad del apartado «Nuestro sistema

solar» del LA para expresar el tamaño del

sistema solar en unidades astronómicas.

Página | 103

2.2. Describe las características del Sol, los

planetas, los satélites y otros cuerpos

celestes que constituyen el sistema

solar.

- Actividad del apartado «Nuestro sistema

solar» del LA para confeccionar un

esquema sobre los tipos de planetas y sus

carcteristicas.

2.3. Explica el origen del sistema solar. - Actividad del apartado «Práctica lo

aprendido» del LA para explicar la

formación del sistema solar.

3.1. Describe la forma de la Tierra y conoce

su situación en el sistema solar.

- Actividad del apartado «Nuestro planeta:

la Tierra» del LA para dibujar la forma de la

Tierra a escala.

3.2. Describe el movimiento de rotación de

la Tierra y su consecuencia: la

existencia del día y la noche.

- Actividad del apartado «Práctica lo

aprendido» del LA para explicar las

consecuencias del movimiento de

rotación.

3.3. Explica el movimiento de traslación de

la Tierra y su consecuencia: las

estaciones del año.

- Actividad del apartado «Práctica lo

aprendido» del LA para explicar las

estaciones del año.

4.1. Describe las características de la Luna

y explica sus movimientos y sus fases.

- Actividad del apartado «Nuestro satélite: la

Luna» del LA para explicar los movimientos

de la luna.

4.2. Define el concepto de eclipse y

explica los eclipses de Luna y los

eclipses de Sol.

- Actividad del apartado «Nuestro satélite: la

Luna» para definir eclipse y hacer un

esquema con las principales tipos de

eclipses del LA para clasificar los tipos de

eclipses.

4.3. Define marea, pleamar y bajamar, y

explica las causas que originan las

mareas.

- Actividad del apartado «Nuestro satélite: la

Luna» del LA para explicar las causas que

originan las mareas.

5.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

el universo, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para elaborar una ficha de un

planeta del sistema solar.

6.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

7.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

- Tarea del apartado «Emprender -

Aprender» para elaborar un manual de

orientación.

104

cooperativo.

8.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos

de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

- Actividades del «Taller de ciencias» del LA

para observar los astros.

- Inicia el Proyecto de investigación

correspondiente al tercer trimestre.

9.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para la realización de dibujos de los

movimientos de la Tierra y la Luna.

- Actividad del LA del apartado «Nuestro

planeta: la Tierra» para hacer un dibujo, a

escala, de la Tierra.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Define y utiliza

correctamente términos

relacionados con la unidad

como galaxia, nebulosa,

estrella, asteroide, eclipse,

marea, etc.

Busca el significado de los

prefijos helio- y geo-, y

algunas palabras derivadas

de ellos.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Utiliza con corrección el

lenguaje escrito para

expresar los conocimientos

adquiridos sobre el universo

y el sistema solar, mediante

la resolución de las distintas

actividades que se piden en

la unidad.

Utiliza con corrección el

lenguaje oral y escrito para

redactar hipótesis sobre el

origen del sistema solar, el

año bisiesto, las estaciones

del año y las mareas.

Comprender el sentido estricto

de los textos escritos y orales.

Realiza la lectura

comprensiva del texto «La

observación del cielo» y

extrae la idea principal.

Página | 105

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Conocer y utilizar los elementos

matemáticos básicos:

operaciones, magnitudes,

porcentajes, proporciones,

formas geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

Realiza cálculos utilizando la

unidad astronómica para

medir distancias en el

sistema Sol, para calcular el

diámetro de la Tierra y el

número de rotaciones a lo

Aplicar estrategias de resolución

de problemas a situaciones de

la vida cotidiana.

Conoce los modelos que

explican el universo y los

componentes del sistema

solar y su origen y elabora un

texto explicativo de esto.

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Explica los movimientos de la

Tierra y sus consecuencias.

Describe los efectos de la

Luna sobre la Tierra.

Competencia digital. Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Visualiza los vídeos incluidos

en la web

www.anayaeducacion.es

para reforzar los contenidos

estudiados.

Realiza un vídeo para

explicar la sucesión del día y

la noche.

Utiliza la página de la NASA

para obtener información y

elaborar un informe sobre los

movimientos de los objetos

del sistema solar

Aprender a aprender. Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Completa el mapa

conceptual de la unidad a

partir de los conocimientos

adquiridos.

Generar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Elabora fichas de los

planetas del sistema solar;

realiza un mural sobre los

planetas del sistema solar.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Realiza una autoevaluación

escribiendo las ideas

principales de la unidad y

realizando las actividades

de cierre de esta unidad.

106

Competencias sociales y

cívicas.

Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

valores.

Conoce y valora las

aportaciones al

conocimiento del universo

de Aristarco, Ptolomeo y

Copérnico, y realiza las

actividades.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde

conocimientos previos del tema.

Propone hipótesis propias

elaboradas a partir de los

conocimientos adquiridos

sobre el origen del sistema

solar, el año bisiesto, las

estaciones del año y las

mareas.

Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones

nuevas

Muestra iniciativa a la hora

de intervenir en las

actividades propuestas y

respeta las opiniones ajenas

Conciencia y

expresiones culturales.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y de las

manifestaciones de creatividad,

y gusto por la estética en el

ámbito cotidiano.

Aprecia y observa la belleza

de la Luna en el cielo

nocturno, siendo

conscientes de la fase en la

que se encuentre, y hace

una redacción explicándola.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Realiza dibujos sobre los

movimientos de la Tierra, la

inclinación del eje de

rotación, las fases de la

Luna, los eclipses, las mareas

y las capas de la Tierra.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Introducimos la unidad.

- Conocemos, con la PD, las sugerencias metodológicas generales, las ideas previas, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de inicio de la unidad con la PD.

- Leemos la lectura «¿Qué es la Tierra y dónde está?», de forma cooperativa, y extraemos las

ideas principales.

- Realizamos la actividad del LA «Pensamos en grupo» sobre el universo.

- Observamos la imagen y realizamos las actividades del LA.

- Exponemos, de forma breve, el esquema completo de los RD y el resumen «Qué vas a

estudiar» del LA.

- Anticipamos algunos conceptos de la unidad contenidos en el apartado «Antes de

empezar».

Página | 107

Tarea 2: Conocemos la organización y los componentes del universo.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos los modelos geocéntrico y heliocéntrico del universo con el LA y con el material

digital de los RD.

- Trabajamos individualmente las actividades del LA de este apartado y exponemos las

conclusiones.

- Describimos el modelo de universo actual y sus componentes con el LA y con el material

digital de los RD.

- Realizamos las actividades del LA sobre el universo en expansión.

Tarea 3: Conocemos el sistema solar.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Localizamos el sistema solar y describimos sus dimensiones con la imagen del LA y con el

material digital de los RD.

- Realizamos la actividad del LA sobre la unidad astronómica.

- Describimos las características del Sol con el LA y con el material digital del RD, y resolvemos

la actividad del LA.

- Leemos «Los planetas y los satélites» y realizamos las actividades del LA.

- Realizamos un mural o una presentación digital sobre los planetas del sistema solar como se

propone en el LA.

- Describimos las características de otros cuerpos del sistema solar con el LA y con el material

digital de los RD, y resolvemos las actividades del LA.

- Trabajamos con la imagen del LA el origen del sistema solar y exponemos las conclusiones.

- Describimos las fases del origen del sistema solar con el LA y con el material digital de los RD,

y resolvemos las actividades del LA

Tarea 4: Conocemos nuestro planeta: la Tierra.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos la situación, la forma y las capas de la Tierra con el material digital de los RD.

- Realizamos las actividades del LA sobre la forma y las capas de la Tierra.

- Describimos los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra con el LA y con el

material digital de los RD, y resolvemos las actividades del LA.

- Describimos, con el LA y con el material digital del LD, las consecuencias del movimiento de

rotación: la sucesión de los días y las noches.

- Describimos, con el LA y con el material digital de los LD, las consecuencias del movimiento

de traslación: las estaciones del año.

- Realizamos las actividades del LA sobre las consecuencias de los movimientos de la Tierra.

108

Tarea 5: Conocemos nuestro satélite: la Luna. - Conocemos las sugerencias metodológicas de

la PD.

- Describimos los movimientos y las fases de la Luna con el LA y con el material digital de los RD.

- Realizamos las actividades del LA con ayuda del material digital de los RD.

- Describimos los eclipses y las mareas con el LA y con el material digital de los RD.

- Realizamos las actividades del LA y de los RD relacionadas con los eclipses y las mareas.

Tarea 6: Realizamos el taller de ciencias. La observación del cielo.

- Conocemos las sugerencias metodológicas para el repaso de la unidad de la PD.

- Leemos atentamente la información sobre cómo observar los astros.

- Realizamos la actividad 1 y exponemos las conclusiones.

- Realizamos en grupo de 3 o 4 alumnos o alumnas la actividad «Un taller de orientación»

correspondiente a la tarea «Emprender - Aprender».

Tarea 7: Realizamos las actividades del apartado Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas para el repaso de la unidad de la PD.

- Leemos el resumen de la unidad de los RD.

- Realizamos las actividades de repaso de «Organiza las ideas», «Haz un resumen», «Interpreta

las imágenes» del LA.

- Realizamos las actividades de «Aplica» y «Avanza» del LA.

- Realizamos las actividades de los RD.

- Resumimos la información obtenida en los proyectos, los trabajos, las tareas y el taller de

ciencias.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa, que facilite el aprendizaje tanto individual como

colectivo y que, como uno de sus ejes, favorezca la adquisición de las competencias básicas,

especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Utilización de las TIC para la elaboración de fichas.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 3 o 4 alumnos o alumnas en el desarrollo de las actividades

y proyectos propuestos.

- Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal.

Página | 109

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad 9 y generador de pruebas escritas para la evaluación de

los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 1 ESO»

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la

asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

Unidad 9

110

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La atmósfera

Descripción de la unidad

La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra, es una de las capas terrestres

menos conocida por el alumnado.

En esta unidad abordaremos su estudio, comenzando por ver cuál es su composición actual y

cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la Tierra. A continuación estudiaremos

su estructura describiendo las principales capas que se diferencian en ella.

Continuaremos viendo las funciones tan importantes para la vida que desempeña la

atmósfera, y finalmente estudiaremos el problema de la contaminación atmosférica, sus

causas, sus efectos y las medidas a tomar para reducirla.

Para finalizar la unidad, en el taller de ciencias los alumnos y alumnas, mediante unas

actividades prácticas sencillas, estudiarán la contaminación del aire en distintas zonas y los

efectos que la lluvia ácida, producida por la contaminación atmosférica, tiene sobre el suelo.

Mediante las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las

alumnas adquieran los conocimientos siguientes

- La composición y la estructura de la atmósfera.

- Las funciones de la atmósfera.

- La contaminación atmosférica.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, que incluyen su

desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer la composición de la atmósfera actual y cómo ha evolucionado a lo largo de la

historia de la Tierra, y describir las capas que se diferencian en ella.

- Conocer las funciones que desempeña la atmósfera y saber la importancia que tienen para

el desarrollo de la vida en la Tierra.

- Conocer el fenómeno de la contaminación atmosférica y los efectos que tiene para los

seres vivos y el medio ambiente.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la atmósfera.

- Adquirir vocabulario específico sobre la atmósfera para expresar conocimientos de forma

oral y escrita.

Página | 111

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La atmósfera:

composición y

estructura.

- Las funciones de la

atmósfera.

- La contaminación

atmosférica: los

contaminantes, sus

efectos y medidas

para reducirlos.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de una

actitud favorable

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre los

seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

1. Conocer los principales

componentes que hay

en la atmósfera y las

capas que en ella se

diferencian.

1.1. Conoce cuales son los

principales gases que

hay en la atmósfera,

su abundancia y la

función que realiza

cada uno de ellos.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Identifica las capas

que se diferencian en

la atmósfera y

describe sus

características.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer las principales

funciones que

desempeña la

atmósfera: protectora,

fuente de gases

necesarios para los

seres vivos y

reguladora de la

temperatura terrestre.

2.1. Explica el papel

protector de la

atmósfera frente a las

radiaciones solares y

al impacto de

meteoritos.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Conoce qué gases

atmosféricos son

necesarios para la

vida y el papel que

desempeñan.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

2.3. Describe el efecto

invernadero,

mediante el cual la

atmósfera regula la

temperatura de la

superficie terrestre.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer ¿qué es la

contaminación

atmosférica?, los tipos

de contaminantes que

hay, sus efectos sobre

los seres vivos y el

3.1. Conoce el fenómeno

de la contaminación

atmosférica y los

principales

contaminantes que la

causan.

CCL,

CMCT,

CD

112

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y selección

de información a partir

de la selección y

recogida de datos de

una experimentación.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

medio ambiente, y las

medidas para

reducirlos.

3.2. Explica los efectos de

la contaminación

atmosférica y las

consecuencias que

tienen para los seres

vivos y el medio

ambiente.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

3.3. Describe las medidas

contra la

contaminación

atmosférica.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CSYC

4. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre los seres vivos,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

4.1. Comprende los textos

y las diferentes

informaciones

obtenidas a lo largo

de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre los seres vivos,

expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

5. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

5.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

6.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa activamente

en los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

7. Realizar un trabajo

experimental con

7.1. Desarrolla con

autonomía la CCL,

Página | 113

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material básico

de laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

resultados.

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias

8.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

realizar exposiciones

para la toma de

conciencia sobre la

contaminación

atmosférica.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce cuáles son los principales

gases que hay en la atmósfera, su

abundancia y la función que realiza

cada uno de ellos.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar los

componentes de la atmósfera.

1.2. Identifica las capas que se diferencian

en la atmósfera y describe sus

características.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para decir las capas que se

diferencian en la atmósfera.

2.1. Explica el papel protector de la

atmósfera frente a las radiaciones

solares y al impacto de meteoritos.

- Actividad del apartado «Composición y

estructura de la atmósfera» del LA para

conocer el efecto protector contra las

114

radiaciones perjudiciales del ozono.

2.2. Conoce qué gases atmosféricos son

necesarios para la vida y el papel que

desempeñan.

- Actividad del LA del apartado

«Composición y estructura de la

atmosfera» para explicar la importancia

ozono.

2.3. Describe el efecto invernadero

mediante el cual la atmósfera regula

la temperatura de la superficie

terrestre.

- Actividad del LA para conocer los gases

atmosféricos responsables del efecto

invernadero y los efectos que tienen.

3.1. Conoce el fenómeno de la

contaminación atmosférica y los

principales contaminantes que la

causan.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para conocer los principales

contaminantes atmosféricos.

3.2. Explica los efectos de la

contaminación atmosférica y las

consecuencias que tienen para los

seres vivos y el medio ambiente.

- Actividad del LA del apartado «La

contaminación atmosférica» para explicar

las consecuencias de la destrucción de la

capa de ozono.

3.3. Describe las medidas contra la

contaminación atmosférica.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para proponer acciones que

contribuyan a entrar la contaminación

atmosférica.

4.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

la atmósfera, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividades del LA en la que se solicita la

definición y explicación de términos

relacionados con los contenidos de la

unidad.

5.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

6.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Pensamos

en grupo».

7.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos

de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

- Tarea del LA del apartado «Taller de

ciencias» para estudiar la contaminación

del aire y del suelo.

8.1. Utiliza materiales y recursos artísticos - Actividades del LA donde se solicita

Página | 115

para realizar exposiciones para la

toma de conciencia sobre la

contaminación atmosférica.

realizar esquemas y dibujos que reflejen los

efectos de la contaminación atmosférica.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Realiza una lectura

comprensiva de los textos de

la unidad.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Utiliza el lenguaje adecuado

para exponer de forma

correcta los conocimientos

adquiridos en la unidad.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Comprende los enunciados

de las cuestiones propuestas

en la unidad y usa

correctamente el lenguaje

para redactar las respuestas.

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Conoce qué es la atmósfera

y su distribución en capas, y

las características de las

mismas.

Comprende cómo nos

protege la atmósfera de las

radiaciones solares

perjudiciales y la

importancia que tiene en la

regulación de la

temperatura superficial.

Conoce los gases

atmosféricos que necesitan

los seres vivos para vivir y los

procesos vitales en los que

intervienen.

Aplicar estrategias de resolución

de problemas a situaciones de

la vida cotidiana.

Es consciente de la

necesidad de mantener a la

atmósfera libre de

contaminantes para

preservar la salud, la

biodiversidad, etc.

Interpreta diferentes tipos de

gráficas (de barras, sectores,

lineales, etc.) sobre la

116

composición y las

variaciones de temperatura

de la atmósfera.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Emplea habitualmente los

recursos incluidos en

www.anayaeducacion.es

para ayudar a la

comprensión de conceptos.

Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios

y los pasos a seguir en el

proceso de aprendizaje.

Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje

Utiliza diversas técnicas de

trabajo para mejorar su

aprendizaje: indica si son

verdaderas o falsas ciertas

frases, analiza esquemas,

dibujos, etc.

Generar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Toma conciencia de los

conocimientos adquiridos

sobre la composición,

estructura y funciones de la

atmósfera y sobre la

contaminación atmosférica,

y se autoevalúa realizando

las actividades finales de la

unidad.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Actuar con responsabilidad

social y sentido ético en el

trabajo.

Planifica su tiempo de

trabajo para realizar de

forma adecuada las tareas

recomendadas.

Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde

conocimientos previos del tema.

Conoce las causas de

contaminación de la

atmósfera y propone

diversas medidas para

reducirla.

Conciencia y

expresiones culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Sabe de la importancia que

tienen las exposiciones

fotográficas para que la

gente tome conciencia de

la contaminación

atmosférica.

Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico

Aprecia y disfruta de la

belleza de los ambientes no

contaminados y elabora un

texto explicando su

valoración.

Página | 117

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Comenzamos la unidad.

- Conocemos, con la PD, las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad.

- Leemos el texto «La evolución de la atmósfera», en él se nos dice como ha variado la

atmósfera a través del tiempo.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los contenidos de

la unidad.

- Leemos el texto propuesto en «Antes de empezar», que servirá al alumnado para refrescar las

ideas que tienen de primaria sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos de forma cooperativa las actividades propuestas en «Pensamos en grupo», que

nos servirán para detectar las ideas previas del alumnado sobre la atmósfera.

Tarea 2: Conocemos la composición y estructura de la atmósfera.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos la composición de la atmósfera y trabajamos con el gráfico de sectores del libro

del alumnado sobre la composición de la atmósfera, y a partir de sus datos creamos un

gráfico de barras. Construimos un gráfico de sectores con los datos del «Vapor de agua y

otros gases de la atmósfera».

- Describimos la estructura de la atmósfera con el libro del alumnado; trabajamos con la

imagen de «Las capas de la atmósfera» del libro del alumnado y explicamos cómo varía la

temperatura en la atmósfera al ascender en ella.

- Realizamos las actividades asociadas a la composición y la estructura de la atmósfera del

libro del alumnado y de los recursos fotocopiables.

Tarea 3: Conocemos las funciones de la atmósfera.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos las funciones de la atmósfera con el libro del alumnado y trabajamos con la

imagen «Así es el efecto invernadero» del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades relacionadas con las funciones de la atmósfera del libro del

alumado y de los recursos fotocopiables.

Tarea 4: Conocemos la contaminación atmosférica.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos qué es la contaminación atmosférica y conocemos los principales

contaminantes atmosféricos con el libro del alumnado; trabajamos con la imagen «El origen

de los contaminantes atmosféricos» del libro del alumnado y realizamos la actividad

asociada.

118

- Conocemos, con el libro del alumnado, los efectos de la contaminación atmosférica y las

medidas contra ella; realizamos las actividades asociadas del libro del alumnado y de los

recursos fotocopiables.

- Trabajamos con la imagen «Qué podemos hacer para ahorrar energía» y nos autoevaluamos

analizando si llevamos a cabo las medidas que se proponen.

Tarea 5: Realizamos el taller de ciencias y la tarea de Emprender - Aprender.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención el texto y seguimos los pasos indicados para determinar la

contaminación del aire en dos zonas diferentes.

- Leemos con atención el texto y seguimos los pasos indicados para determinar la

contaminación del suelo producida por lluvia ácida.

- Realizamos las actividades asociadas a estos experimentos de contaminación del libro del

alumnado.

- Realizamos, de forma cooperativa, la simulación de una cumbre sobre el medio ambiente.

Tarea 6: Realizamos las actividades del apartado Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del libro del

alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Leemos con atención los textos de las actividades de «Avanza» del libro del alumnado y las

resolvemos.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias básicas.

Se emplearan diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Realización de las actividades experimentales y de observación propuestas en la PD.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

Página | 119

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Diverso material de laboratorio para la realización del taller de ciencias: placas de Petri,

macetas, papel cuadriculado, tijeras, pegamento, vinagre, vaselina, semillas, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.

- Evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la evaluación de los

contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biologia y Geologia 1 ESO»

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el cuaderno porfolio de

la asignatura).

120

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La hidrosfera

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar la hidrosfera: en qué estados se encuentra el agua que

constituye la hidrosfera, cuáles son las propiedades que la hacen esencial para la vida, cómo

está distribuida el agua en la Tierra, el ciclo del agua, la forma que tenemos de consumirla y la

gestión sostenible de este recurso.

Para finalizar la unidad, el alumnado realizarán un taller simulando la sobreexplotación del

agua subterránea.

Esta unidad no presenta demasiadas complicaciones para el alumnado, sus dificultades

pueden provenir de no entender las propiedades esenciales del agua o los cambios de estado

que estudiamos en el ciclo del agua en la naturaleza.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y

las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- El agua de la hidrosfera.

- La distribución del agua en la Tierra.

- El ciclo del agua.

- Cómo consumimos el agua.

- La gestión sostenible del agua.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media, durante las cuales

se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y colectivas asociadas a la

misma.

Unidad 10

Página | 121

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Saber qué conocemos como hidrosfera, los tres estados en los que se encuentra y las

características que la hacen esencial para la vida.

- Conocer la distribución del agua de los océanos y mares y de las aguas continentales.

- Comprender que los continuos movimientos del agua y sus cambios de estado constituyen

el ciclo hidrológico.

- Valorar la importancia que tiene el agua para la vida estudiando los usos que hacemos de

la misma, sabiendo que es un recurso limitado y debemos hacer una gestión sostenible de

dicho recurso.

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos acerca de la distribución del agua

en la Tierra y las iniciativas que se llevan a cabo para regular su consumo y conservación.

- Adquirir vocabulario específico sobre los distintos estados en los que se puede encontrar el

agua y expresar los conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El agua de la

hidrosfera.

- La distribución del

agua en la Tierra.

- El ciclo del agua.

- ¿Cómo consumimos el

agua?

- La gestión sostenible

del agua.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de una

actitud favorable

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

1. Conocer los estados en

los que se encuentra el

agua en la Tierra y las

propiedades que la

hacen indispensable

para la vida.

1.1. Describe los estados en

los que se puede

encontrar el agua.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Conoce las

propiedades más

importantes del agua.

CCL,

CMCT,

CD

2. Distinguir entre las

aguas de los océanos,

las de los mares y las

continentales.

2.1. Describe la

importancia de los

océanos y los mares

en la regulación del

clima y como hábitat

de seres vivos.

CCL,

CMCT,

CD

2.2 Diferencia los tipos de

aguas continentales.

CCL,

CMCT,

CD

3. Detallar cómo se lleva

a cabo el ciclo del

agua en la naturaleza.

3.1. Conoce el ciclo del

agua y explica los

cambios de estado

CCL,

CMCT,

CD

122

responsable de las TIC

al investigar sobre los

seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y selección

de información a partir

de la selección y

recogida de datos de

una experimentación.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

que se producen en el

mismo.

4. Describir el uso del

agua que hace el ser

humano y valorar la

importancia de no

contaminar el agua.

4.1. Relaciona las

alteraciones y el uso

que se hace del agua

con las

consecuencias que

puede tener para la

vida en la Tierra.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

5. Describir en qué

consiste una gestión

sostenible del agua y

cómo gestionarla de

forma sostenible.

5.1. Conoce las

actuaciones que

deben realizarse para

gestionar el agua de

forma sostenible.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CSYC

6. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre los seres vivos,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

6.1. Comprende

informaciones,

adquiere vocabulario

sobre la hidrosfera,

expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos

referidos a las mismas.

CCL,

CMCT,

CD

7. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, observar e

interpretar imágenes,

usar estrategias para

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

7.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

8.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

participa activamente

en los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Página | 123

9. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

9.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material básico

de laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Utilizar diversos

materiales técnicos,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

10.1 Utiliza materiales y

recursos artísticos para

la realización de las

actividades de la

unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce qué es la hidrosfera y los

estados en los que se puede encontrar

el agua.

- Actividad del LA, que trabaja con la

imagen, del apartado «El agua de la

hidrosfera» para conocer los estados del

agua.

1.2. Describe las propiedades del agua

esenciales para la vida.

- Actividad del apartado «La distribución del

agua en la Tierra» del LA para explicar la

desalinización del agua.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar por qué el hielo

124

flota en el agua líquida.

2.1. Describe cómo se produce la

distribución del agua en la Tierra.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar lugares de la tierra

donde hay agua en los tres estados.

2.2. Conoce las características de las

aguas de los océanos y de los mares.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para descubrir las aguas

continentales.

2.3. Establece las diferencias entre las

aguas que forman los glaciares, las

aguas superficiales y las aguas

subterráneas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para estudiar la relación entre

las aguas superficiales y el relieve.

3.1. Conoce cómo se produce el ciclo del

agua en la naturaleza y explica cómo

transcurre...

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para descubrir el recorrido de

una gota de lluvia en el ciclo del agua.

- Actividad del LA del apartado «El ciclo del

agua» para decir los factores responsables

del ciclo del agua.

4.1. Sabe distinguir los usos consuntivos y no

consuntivos del agua.

- Actividad del LA del apartado «Cómo

consumimos el agua» para decir el origen

del agua residuales y sus cacteristicas.

4.2. Conoce qué es la contaminación y

qué sustancias son contaminantes.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar algunos de los

contaminantes del agua.

4.3. Describe el ciclo que sufre el agua de

abastecimiento de poblaciones.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para definir el agua potable.

5.1. Conoce que el agua es un recurso

limitado y su disponibilidad depende

de una serie de factores.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar por qué el agua

es un recurso limitado.

5.2. Describe cómo gestionar de forma

responsable el consumo de agua.

- Actividad del LA del apartado «La gestión

sostenible del agua» para proponer tus

medidas para conseguir una gestión

sostenible del agua en el municipio.

6.1. Comprende informaciones, adquiere

vocabulario sobre la hidrosfera,

expresa conocimientos y opiniones de

forma oral y escrita, y muestra interés

por la lectura de textos referidos a las

mismas.

- Actividad del LA del apartado «La gestión

sostenible del agua» para hacer un

resumen sobre el consumo del agua en el

ámbito doméstico.

7.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividades asociadas al apartado

«Avanza»

Página | 125

8.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «La gestión

sostenible del agua» para proponer

medidas para conseguir una gestión

sostenible del agua en el hogar.

9.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos

de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando

el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para simular la sobreexplotación

del agua subterránea.

10.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para la realización de las actividades

de la unidad.

- Actividades del LA en las que se solicita

realizar dibujos y esquemas relacionados

con la hidrosfera.

5. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Expresar oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Explica, de forma oral, por

qué el agua es un recurso

esencial para la vida.

Mantener una actitud favorable

a la lectura.

Lee noticias relacionadas

con la contaminación de las

aguas.

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Expresa de forma gráfica los

porcentajes de agua

existentes en los mares y

océanos y las distintas aguas

continentales.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Expone mediante una

presentación los

contaminantes que alteran

el agua.

Aprender a aprender. Generar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Utiliza esquemas para

aprender el ciclo del agua y

el abastecimiento a las

poblaciones.

Competencias sociales y

cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e ideas.

Propone formas de

sensibilizar a las personas de

126

su entorno sobre cómo

gestionar el agua de forma

sostenible.

Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

valores.

Reconoce la importancia

del agua para la vida.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde

conocimientos previos del tema.

Opina sobre las instalaciones

de depuradoras en su

localidad.

Conciencia y

expresiones culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Realiza una campaña de

concienciación sobre el uso

del agua.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Recursos fotocopiables (RF) / Recursos

digitales (RD)

Tarea 1: Comenzamos la unidad.

- Conocemos, con la PD, las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad.

- Leemos el texto «La hidrosfera. Un recursos esencial para la vida» y tratamos de concienciar

cómo con las actividades humanas se está poniendo en peligro este recurso, debido al mal

uso que se hace del mismo.

- Exponemos, de forma esquemática, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Comentamos las afirmaciones que aparecen en «Antes de empezar», que servirán al

alumnado para irse centrando en las ideas claves de la unidad.

- Contestamos a las preguntas que aparecen en «Pensamos en grupo» de forma cooperativa.

Tarea 2: Conocemos el agua de la hidrosfera.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Definimos qué es la hidrosfera y los estados en los que se encuentra el agua que forma esta

capa discontinua de la Tierra.

- Describimos, con el libro del alumnado, cuáles son las propiedades del agua que la hacen

esencial para la vida.

- Realizamos las actividades asociadas a los estados y las propiedades del agua del LA y las

de los RF y las de los RD.

- Trabajamos con las imágenes sobre los estados del agua en la naturaleza.

- Investigamos, como se propone en el libro del alumnado, sobre las ventajas de que el agua

congelada tenga menor densidad que el agua líquida

Tarea 3: Conocemos la distribución del agua en la Tierra.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Observamos la diferencia en el porcentaje existente de agua salada y de agua dulce, y su

desigual distribución.

Página | 127

- Describimos, con el libro del alumnado, las características de las aguas de los océanos y de

los mares.

- Describimos las características y la distribución del agua continental.

- Trabajamos con imágenes de un experimento llevado a cabo en el laboratorio y

respondemos a las preguntas que propone el libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a la distribución del agua en la Tierra del LA y las de los

RF.

- Investigamos, como propone el libro del alumnado, las características del mar Muerto.

Tarea 4: Conocemos el ciclo del agua.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos, con el libro del alumnado, los distintos estados por los que pasa el agua a lo

largo de su ciclo.

- Trabajamos con las imágenes del libro del alumnado de un experimento llevado a cabo en

el laboratorio que recrea el ciclo del agua y respondemos a las cuestiones que se plantean.

- Realizamos las actividades asociadas al ciclo del agua contenidas en el LA, en los RF y en los

RD.

- Trabajamos en gran grupo la actividad 3 «Qué pasaría si lloviera mucho y no se produjera la

evaporación».

Tarea 5: Conocemos cómo consumimos el agua.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Realizamos una clasificación de los usos del agua.

- Describimos las formas en las que alteramos el agua, cómo podemos agotar las reservas y

cómo se reutiliza.

- Realizamos las actividades asociadas a la forma en la que consumimos el agua.

- Trabajamos con la imagen sobre el abastecimiento de agua de una ciudad que muestra el

libro del alumnado.

Tarea 6: Conocemos la gestión sostenible del agua.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Estudiamos de qué factores depende la cantidad disponible de agua.

- Describimos en qué consiste la gestión sostenible y las actuaciones necesarias para lograrla.

- Realizamos las actividades asociadas a la gestión sostenible del agua propuestas en el libro

del alumado.

- Trabajamos de forma cooperativa en la distribución del acceso a fuentes de agua potable

del mundo.

- Trabajamos en pequeños grupos con las imágenes sobre medidas de ahorro de agua en el

uso cotidiano.

128

- Elaboramos la actividad sugerida por el libro del alumnado sobre realizar propuestas de

medidas para conseguir una gestión sostenible del agua en el municipio.

Tarea 7: Realizamos el taller de ciencias y la tarea de Emprender - Aprender.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos en el libro del alumnado con atención los materiales precisos, el montaje y los pasos

que debemos seguir para lograr la simulación.

- Realizamos las actividades asociadas a este experimento del libro del alumnado.

- Trabajamos por grupos la actividad «Emprender - Aprender» y se exponen los resultados de

cada grupo en común.

Tarea 8: Realizamos las actividades del apartado Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del libro del

alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Leemos con atención los textos de las actividades de «Avanza» del libro del alumnado,

investigan utilizando las TIC y se resuelven en clase.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Realización de las actividades experimentales y de observación propuestas en la PD.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Diverso material para la realización del taller de ciencias.

Página | 129

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Fichas fotocopiables de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas fotocopiables para la adaptación curricular.

- Evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la evaluación de los

contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 1 ESO»

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: http://anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el anexo del portfolio

de la asignatura).

130

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La geosfera (I). Los minerales

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiará la capa sólida de la Tierra, es decir, la geosfera. Esta es la capa

más difícil de estudiar, ya que no se dispone de la tecnología necesaria para acceder a sus

profundidades.

Se empezará estudiando cómo es el relieve de su superficie y cómo es su estructura,

describiéndose las capas que se diferencian en ella. Se hará especial hincapié en el concepto

de litosfera y placa litosférica.

Posteriormente, se estudiaran los minerales como materiales que constituyen la corteza. Se

comenzara por definir lo que es un mineral y a continuación se describirán las principales

propiedades y se hará una clasificación de los mismos. Finalmente se indicaran las principales

aplicaciones de los minerales.

Por último, en el taller de ciencias el alumnado estudiará de forma práctica algunas de las

propiedades de los minerales que les permitirán su identificación. Así mismo, se trabajará sobre

la necesidad del reciclaje de los materiales como una medida para ahorrar materias primas,

para ello se tomará como modelo el reciclado del aluminio:

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y

las alumnas adquieran los conocimientos siguientes

- Cómo es la Tierra. El relieve y estructura de la geosfera.

- Los minerales. Propiedades de los minerales.

- La clasificación de los minerales.

- Los principales usos que hacemos de los minerales.

- Reconocimiento de algunas propiedades de los minerales.

Unidad 11

Página | 131

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que incluyen su desarrollo y

la realización de las tareas individuales y colectivas asociadas a ella.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer el relieve de la geosfera y las capas que se diferencian en ella, y señalar las

características de la litosfera.

- Saber que es un mineral y describir las principales propiedades que permiten su

identificación.

- Diferenciar los principales grupos en que se clasifican los minerales y reconocer los

ejemplares más corrientes de cada uno de ellos.

- Conocer los principales minerales de la geosfera que utilizamos y saber para que los

empleamos.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la geosfera y los

minerales que la constituyen.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para expresar

conocimientos de forma oral y escrita sobre los mismos.

- Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y

recuperar la información.

3.6. TEMPORALIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

La temporalización prevista de los contenidos es la siguiente:

Evaluación Unidades a impartir

Primera 1, 2, 3

Segunda 4, 5, 6 y 7

Tercera 8, 9, 10 y 11

132

3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

3.1. OBJETIVOS MÍNIMOS

o Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la

naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de desarrollos tecno-científicos y sus aplicaciones.

o Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de

las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación

de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el

análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio

realizado y la búsqueda de coherencia global.

o Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas

elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la

ciencia.

o Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido,

para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

o Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

o Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y

comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad

actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias

y la sexualidad.

o Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza

para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones

en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

o Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el

medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de

precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

o Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus

aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes

debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la

evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

o Aplicar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su

nivel.

Página | 133

o Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha

información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar

sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

o Desarrollar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o

de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.2.1. En relación a los objetivos para el nivel

1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis

contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia

sobre la calidad de vida de las personas.

Se trata de averiguar si los estudiantes son capaces de buscar bibliografía referente a

temas de actualidad, como la radiactividad, la conservación de las especies o la intervención

humana en la reproducción, y de utilizar las destrezas comunicativas suficientes para elaborar

informes que estructuren los resultados del trabajo. También se pretende evaluar si se tiene una

imagen del trabajo científico como un proceso en continua construcción, que se apoya en los

trabajos colectivos de muchos grupos, que tiene los condicionamientos de cualquier actividad

humana y que por ello puede verse afectada por variables de distinto tipo.

2. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales, y

valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de

vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

Con este criterio se pretende valorar si el alumnado posee un concepto actual de salud, y

si es capaz de establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los factores que

tienen una mayor influencia en la salud, como son los estilos de vida. Además, ha de saber

distinguir los distintos tipos de enfermedades: infecciosas, conductuales, genéticas, por

intoxicación, etc., relacionando la causa con el efecto. Ha de entender los mecanismos de

defensa corporal y la acción de vacunas, antibióticos y otras aportaciones de las ciencias

biomédicas en la lucha contra la enfermedad.

3. Conocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los

acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. Comprender el

funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso de métodos de

prevención de enfermedades de transmisión sexual. A través de este criterio se intenta comprobar

si los alumnos y las alumnas distinguen el proceso de reproducción como un mecanismo de

perpetuación de la especie, de la sexualidad entendida como una actividad ligada a toda la

vida del ser humano y de comunicación afectiva y personal. Deben conocer, además, los rasgos

134

generales anatómicos y de funcionamiento de los aparatos reproductores masculino y femenino y

explicar a partir de ellos las bases de algunos métodos de control de la reproducción o de ciertas

soluciones a problemas de infertilidad. Por último, deben saber explicar la necesidad de tomar

medidas de higiene sexual individual y colectiva para evitar enfermedades de transmisión sexual.

4. Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el

transcurso de la nutrición, utilizando esquemas y representaciones gráficas para ilustrar cada

etapa, y justificar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar las conductas

alimentarias insanas.

Se pretende evaluar si el alumnado conoce las funciones de cada uno de los aparatos y órganos

implicados en las funciones de nutrición (digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor), las

relaciones entre ellos, así como sus principales alteraciones, y la necesidad de adoptar

determinados hábitos de higiene. Asimismo, se ha de valorar si han desarrollado actitudes

solidarias ante situaciones como la donación de sangre o de órganos y si relacionan las funciones

de nutrición con la adopción de determinados hábitos alimentarios saludables para prevenir

enfermedades como la obesidad, la diabetes o las enfermedades

cardiovasculares, y si han desarrollado una actitud crítica ante ciertos hábitos consumistas poco

saludables.

5. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas

nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso.

Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el

consumo de sustancias adictivas.

Se pretende comprobar que los estudiantes saben cómo se coordinan el sistema nervioso y

el endocrino, y aplican este conocimiento a problemas sencillos que puedan ser analizados

utilizando bucles de retroalimentación, diagramas de flujo u otros modelos similares. Asimismo, han

de caracterizar las principales enfermedades, valorar la importancia de adoptar hábitos de salud

mental, e identificar los efectos perjudiciales de determinadas conductas como el consumo de

drogas, el estrés, la falta de relaciones interpersonales sanas, la presión de los medios de

comunicación, etc.

6. Recopilar información procedente de diversas fuentes documentales acerca de la

influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: efectos de la contaminación,

desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies.

Analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio

ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales.

Se trata de evaluar si el alumnado sabe explicar algunas alteraciones concretas

producidas por los seres humanos en la naturaleza, mediante la utilización de técnicas sencillas

(indicadores biológicos, pruebas químicas sencillas) o la recogida de datos en publicaciones, para

Página | 135

estudiar problemas como el avance de la desertización, la lluvia ácida, el aumento del efecto

invernadero, la disminución de los acuíferos, etc. Por último, deben valorar el medio ambiente

como un patrimonio de la humanidad y argumentar las razones de ciertas actuaciones

individuales y colectivas para evitar su deterioro.

7. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y modelado

del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas sedimentarias.

Se trata de comprobar que el alumnado tiene una concepción dinámica de la naturaleza

y que es capaz de reconocer e interpretar en el campo o en imágenes la acción de los agentes

geológicos externos más importantes. Se pretende también evaluar si el alumnado explica los

distintos tipos de modelado del relieve terrestre producido por los agentes geológicos externos, así

como la influencia de factores como el clima, el tipo de roca, su estructura, etc. Debe identificar

en el paisaje las diferentes influencias que en él se manifiestan, geológicas, de los seres vivos y

derivadas de la actividad humana.

3.2.2. En relación a la adquisición de las competencias clave

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología - Aplicar el lenguaje matemático para cuantificar fenómenos

naturales.

- Describir un fenómeno del medio físico utilizando herramientas matemáticas.

- Resolver problemas científicos aplicando estrategias matemáticas.

- Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias.

Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza.

Conocer los diferentes niveles de organización del cuerpo humano.

Diferenciar los grupos de alimentos y valorar los beneficios de una dieta equilibrada.

Reconocer la estructura básica, la función y las enfermedades relacionadas con el

aparato digestivo.

- Conocer el funcionamiento de los aparatos y sistemas corporales responsables de la

nutrición, la percepción y la locomoción.

- Desarrollar hábitos de vida saludables que contribuyan a evitar enfermedades y

mejorar la calidad de vida.

- Conocer el aparato reproductor humano, su funcionamiento y los métodos

anticonceptivos.

- Clasificar los principales recursos naturales.

- Reconocer los principales impactos medioambientales.

- Relacionar la formación del relieve con la acción de los agentes geológicos externos.

- Reconocer las principales funciones de la atmósfera.

136

- Interpretar mapas meteorológicos.

- Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.

- Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.

- Entender y aplicar el trabajo científico.

- Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de

vida y la salud. Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad

científica y tecnológica tienen en el medio ambiente.

- Identificar los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y las

soluciones que se están buscando para resolverlos y para avanzar en un desarrollo

sostenible.

- Adquirir la formación básica para participar en la toma de decisiones en torno a

problemas locales y globales planteados.

- Adquirir formación básica para la realización de prácticas de laboratorio.

Comunicación lingüística

- Argumentar las afirmaciones de carácter científico y técnico.

- Explicar oralmente o por escrito las etapas sucesivas de un experimento.

- Describir fenómenos naturales utilizando un léxico preciso.

- Transmitir ideas sobre la naturaleza.

- Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con

contenidos científicos.

- Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.

- Explicar oralmente o por escrito las etapas sucesivas de un experimento.

- Utilizar el vocabulario científico adecuado a su nivel.

- Describir correctamente conceptos de Ciencias Naturales correspondientes a su nivel.

- Usar correctamente la lengua española.

Competencia digital

- Organizar la información relativa a un tema elaborando esquemas y mapa

conceptuales.

Redactar memorias en las que se interrelacionen los lenguajes natural, gráfico y estadístico.

Elaborar información textual o gráfica utilizando diferentes programas informáticos.

Buscar recursos educativos en internet.

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger,

seleccionar, procesar y presentar la información.

- Utilizar y producir en el aprendizaje informes y memorias.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar

información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.

- Acceder a recursos educativos en Internet.

Competencia para aprender a aprender

- Analizar las causas y las consecuencias de un proceso natural.

Página | 137

- Adquirir las destrezas creativas ligadas al trabajo científico.

- Buscar una coherencia global de los conocimientos científicos.

- Integrar los nuevos conocimientos a la estructura de conocimiento personal.

- Expresar ideas oralmente y por escrito.

- Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las

informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y

audiovisuales.

- Adquirir hábitos de trabajo y estudio diarios. Competencias sociales y cívicas

- Considerar las ventajas e inconvenientes de una situación para tomar decisiones

fundamentadas.

- Comprender la evolución de la sociedad bajo el prisma de los avances científicos.

- Liberar a la sociedad de prejuicios sin fundamento científico.

- Contribuir a la alfabetización científica para valorar adecuadamente las

investigaciones recientes.

- Juzgar los debates científicos que han contribuido a la extensión de los derechos

humanos.

- Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.

- Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la

ciencia, para comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la

sociedad actual.

- Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecno-científico que pueden

comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

- Potenciar el espíritu crítico frente a informaciones de cualquier índole.

- Llevar a cabo proyectos de tipo experimental y desarrollar la capacidad de análisis.

- Proponer hipótesis y analizar su coherencia con las observaciones realizadas.

- Participar en la construcción tentativa de soluciones de un problema.

- Desarrollar un espíritu crítico, enfrentarse a problemas abiertos, participar en la

construcción tentativa de soluciones.

- Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han

incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener.

Adquirir una actitud positiva ante la materia.

Mantener la asistencia y disciplina necesarias para el desarrollo de los objetivos.

Presentar con orden y limpieza pruebas y trabajos.

Entregar trabajos individuales o grupales en fecha y forma.

138

3.3. VALORES A TRABAJAR EN EL NIVEL

Educación moral y cívica o educación para la convivencia. Respetar los derechos

humanos y las libertades fundamentales para preparar al alumnado para una vida

responsable en una sociedad libre y democrática. Asumir responsablemente sus deberes.

Conocer y ejercer sus derechos. Respetar a todas las personas independientemente de sus

opiniones, creencias, razas o sexos. Practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos. Rechazar toda injusticia y favorecer la convivencia. Ejercitarse

en el diálogo asumiendo los derechos humanos como valores comunes de una sociedad

plural.

Educación para la paz. Rechazar la violencia y aprender a resolver pacíficamente los

conflictos. Construir y potenciar relaciones pacíficas entre todos.

Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos. Valorar y respetar la diferencia

de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos

que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Superar las desigualdades por

razón de género y apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad

y al conocimiento acumulado por la humanidad. Consolidar hábitos no discriminatorios y

corregir prejuicios sexistas.

Educación medioambiental. Respetar y cuidar el medio ambiente contribuyendo a su

conservación y mejora.

Educación sexual. Aceptar el propio cuerpo y manifestar naturalidad en el tratamiento de

temas relacionados con la sexualidad.

Educación para la salud. Valorar la adquisición de hábitos de vida saludable y elegir

opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, psíquico y social para sí y para los

demás.

Educación para el consumo. Consumir responsablemente bienes y servicios teniendo en

cuenta las necesidades personales y las consideraciones ecológicas adecuadas.

Educación vial. Valorar la adquisición de conductas y hábitos de seguridad vial, tanto de

peatones como de usuarios de vehículos.

Educación multicultural. Respetar la diversidad cultural.

Promover la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

3.4. CONTENDIDOS DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR PARA EL NIVEL

Lectura comprensiva de todos los textos propuestos.

Utilizar el vocabulario específico de la materia tanto en la expresión oral como escrita.

Página | 139

Definir adecuadamente términos científicos.

Determinar las ideas fundamentales de los textos teóricos trabajados.

Sintetizar textos.

Aplicar las reglas ortográficas y gramaticales propias de la lengua española.

Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana aplicando estrategias matemáticas.

Utilizar y convertir unidades de medida.

Manejar y aplicar datos numéricos.

Interpretar tablas y gráficas.

Construir gráficas a partir de datos científicos.

Aplicar la geometría a fenómenos naturales.

Promover los beneficios de la actividad física y deportiva para la salud de las personas.

3.5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce la estructura básica de las células humanas.

- Conoce el concepto de diferenciación celular, los tipos de tejidos humanos y las principales

funciones que realizan.

- Distingue entre tejidos, órganos, aparatos o sistemas que forman el cuerpo humano.

- Reconoce la importancia de los trasplantes y de la donación, como instrumentos para mejorar

la vida de las personas.

- Competencia matemática

- Analiza un diagrama de barras de las causas de muerte de los donantes de órganos.

- Construye un diagrama de sectores de las causas de muerte de los donantes de órganos

durante el año 2007.

- Representa en una gráfica lineal las causas de muerte por accidente de tráfico y por

accidente cerebrovascular desde 1992 hasta 2007.

- Competencia lingüística

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos, para definir conceptos, como heterótrofo,

eucariota, cromatina, etc., para argumentar explicaciones, para escribir informes sobre la

importancia de los trasplantes y de la donación y para expresar opiniones de forma

argumentada en debates.

- Muestra interés por la lectura de textos científicos sobre sobre las células madre y los grupos

sanguíneos.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

140

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de los

autotrasplantes y los xenotrasplantes para conocer ejemplos de ellos.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados y esquemas) la

información sobre la célula y la organización del ser humano.

- Visualiza el vídeo «La reproducción celular y los tejidos» y la simulación «La célula humana en

3D» para reforzar los contenidos relacionados con estos temas y realiza las actividades

interactivas que sirven como repaso o autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente de la importancia que tienen los trasplantes como instrumento para restaurar la

salud.

- Valora la donación como un acto solidario y altruista que permite seguir viviendo a otras

personas o mejorar sus condiciones de vida.

-

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual.

- Resume, organiza y clasifica los contenidos sobre las funciones de los orgánulos y sobre los

tipos de tejidos humanos, utilizando tablas y mapas conceptuales, para facilitar su

aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la organización del ser humano.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas con

las suyas para argumentar a favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

soluciones creativas para aumentar el número de donaciones de órganos.

- Competencia cultural y artística

- Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar un cartel publicitario.

OBJETIVOS

1. Conocer las características de las células humanas.

2. Reconocer y explicar la función de los orgánulos de las células humanas.

3. Explicar el proceso de diferenciación celular y clasificar los distintos tipos de tejidos humanos.

4. Definir los conceptos de órgano y aparato.

5. Reconocer la importancia de los trasplantes y de la donación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce las células humanas como heterótrofas y eucariotas, define estos conceptos y

conoce la estructura y la función de la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo.

2.1. Reconoce en dibujos los principales orgánulos citoplasmáticos y explica sus funciones.

3.1. Explica el proceso de diferenciación y especialización que sufren las células del organismo y

clasifica, describe y conoce la función de los distintos tipos de tejidos.

4.1. Explica el concepto de órgano y conoce algunos ejemplos; define aparato o sistema y

nombra los principales aparatos del cuerpo humano.

5.1. Define trasplante, conoce sus tipos y los problemas que plantean los rechazos; valora la

importancia social de la donación y conoce las condiciones para ser donante.

Página | 141

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre

- Las características de la célula humana. Los orgánulos celulares:

- Elaboración de tablas que muestren las funciones de la membrana plasmática, el citoplasma,

con sus orgánulos y el núcleo celular.

- Explicación de las diferencias entre cromatina y cromosomas.

- Identificación de los distintos orgánulos en ilustraciones.

- Realización de la actividad interactiva «Los orgánulos celulares».

- Los tejidos humanos:

- Elaboración de tablas y esquemas que muestren los principales tejidos humanos y sus

funciones.

- Visualización del vídeo «La reproducción celular y los tejidos».

- Realización de la actividad interactiva «Los tejidos humanos».

- Realización en el laboratorio de la técnica de montaje de una preparación de células

humanas.

- Órganos, aparatos y sistemas:

- Búsqueda de información sobre las diferentes formas de las células.

- Realización de la actividad interactiva «Aparatos y sistemas del cuerpo humano».

- Los trasplantes y la donación:

- Interpretación de datos acerca del porcentaje de donantes de órganos en España.

- Análisis de datos de las causas de muerte de los donantes de órganos.

- Construcción de un diagrama de sectores de las causas de muerte de los donantes de

órganos durante el año 2007.

- Comprensión de la información de un texto sobre grupos sanguíneos, para completar una

tabla de compatibilidades.

- Toma de conciencia de la importancia de los trasplantes y de la donación como instrumentos

para restaurar la salud.

- Realización de la actividad interactiva «Los trasplantes».

- Búsqueda de información sobre la importancia de las células madre y redacción de un

informe sobre ellas.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las características de la célula humana.

- Explicar las funciones de la membrana, el citoplasma y el núcleo.

- Definir los conceptos de tejido, órgano y aparato.

- Conocer los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

- Clasificar los aparatos y sistemas del cuerpo humano según su función.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más

adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos

142

siguientes:

- Las características de la célula humana.

- Los conceptos de tejido, órgano y aparato, y los principales aparatos del cuerpo humano.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Microscopio para realizar la práctica propuesta en el trabajo del científico.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: guion de la visita a un laboratorio.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el generador

de evaluaciones.

- Prueba 1 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales

y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para

memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad

de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación curricular, en

Página | 143

función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV y V.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Utilizar el microscopio para ver diferentes tejidos y observar las formas de las células.

- Se puede visitar, con los alumnos y las alumnas, un laboratorio para realizar la práctica

propuesta y ver de cerca los materiales de investigación científica.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido

adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos y simulaciones.

- Visitar algunas web para realizar trabajos; entre ellas recomendamos:

- http://www.aula2005.com/html/cn3eso/04moleculescelules/

04moleculesceluleses.htm.

- http://www.araucaria2000.cl/celula/lacelula.htm

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm

- http://www.profesorenlinea.cl/quinto/5Sistemasfundamentales.htm

- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/salud/index.htm

- http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_allergy_sp/abtis.cfm

- http://www.ont.es

FOMENTO DE LA LECTURA

- Incluidos en nuestro plan lector básico:

- Gómez, Ricardo: «El descubrimiento del ADN», de Selección de Textos Divulgativos 3, Anaya.

- Otros textos recomendados:

- Baroja, P.: El árbol de la ciencia, Ed. Cátedra.

- Wells, H.: La isla del doctor Moureau, Alianza Editorial.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el estudio de la organización del cuerpo humano y de su

funcionamiento dará pie a conocer y a valorar la importancia de los trasplantes, incluidas las

transfusiones de sangre, como instrumento para restaurar la salud.

- Educación para la convivencia: a lo largo de la unidad se fomenta el desarrollo de actitudes

solidarias y altruistas fundamentadas en la importancia que tiene ser donante para mejorar o

salvar la vida de otras personas.

144

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce los principales nutrientes que nos aportan los alimentos y el papel que estos realizan

en el organismo.

- Conoce la nueva rueda de los alimentos.

- Relaciona la dieta equilibrada con el buen nivel de salud y valora la importancia de la dieta

mediterránea en nuestra cultura.

- Comprende la importancia de una correcta higiene y conservación de los alimentos para

mantener un buen estado de salud.

- Competencia matemática

- Calcula la energía que proporcionan las cantidades de diversos alimentos y el aporte

nutricional que debe proporcionarnos una dieta.

- Calcula el IMC de un grupo de personas y construye un diagrama de barras con los resultados

y utiliza porcentajes para expresar y analizar los cálculos realizados.

- Competencia lingüística

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad.

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos para definir conceptos (nutriente, dieta, nutriente

esencial, enfermedad carencial…) y para expresar opiniones de forma argumentada sobre la

anorexia y la bulimia.

- Redacta una breve biografía de sir Francis Drake.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Selecciona y extrae información de los esquemas ilustrados, vídeos, y presentaciones de la

unidad, así como en enciclopedias o en internet sobre la conservación de los alimentos y la

enfermedad de los marineros.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica la información relativa a los nutrientes que

contienen los alimentos y la función que realizan.

- Utiliza las TIC para trabajar con las presentaciones y con los vídeos «La dieta saludable», «La

leche», «Cadena de producción» y «Dos mercados» para afianzar los contenidos de la unidad

y con las actividades interactivas que sirven como autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Valora la importancia de conocer el IMC para adoptar medidas encaminadas a prevenir

enfermedades como la obesidad o la anorexia y muestra respeto hacia las personas que

presentan algún trastorno nutricional.

- Reconoce la importancia que tiene la información que proporcionan las etiquetas sobre los

alimentos.

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual y para facilitar su

aprendizaje y elabora una dieta equilibrada.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la dieta y su relación con la salud y la conservación de los alimentos.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Muestra iniciativa y perseverancia a la hora de analizar y elaborar dietas y decide cuál resulta

más saludable.

Página | 145

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

hipótesis sobre cómo se puede erradicar el escarabajo de la patata tomando como modelo

el propuesto en la unidad para la peca del tomate.

- Competencia cultural y artística

- Valora la importancia de la dieta mediterránea en nuestra cultura, de la evolución de los

diferentes métodos de conservación de los alimentos y de la de Francisco Grande Covián por

sus estudios sobre la dieta.

OBJETIVOS

1. Saber qué es un nutriente, comprender la importancia que tienen para el organismo y

conocer los principales nutrientes.

2. Describir los principales grupos de alimentos que forman la rueda de los alimentos y saber

cuáles son sus características nutricionales.

3. Entender el concepto de dieta y comprender las características de la dieta equilibrada.

4. Describir las principales enfermedades de origen alimentario, conocer sus causas y su

prevención.

5. Conocer los métodos de conservación de los alimentos y saber cuál es su fundamento.

6. Conocer la manipulación y comercialización de los alimentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Diferencia entre nutriente y alimento, y entre nutrición y alimentación; conoce los diferentes

nutrientes y las funciones que desempeñan los nutrientes en el organismo.

2.1. Conoce el concepto de alimento y es capaz de clasificarlos en los grupos que forman la

rueda de los alimentos.

3.1. Entiende el concepto de dieta y reconoce la importancia de la dieta equilibrada para el

buen estado de salud.

4.1. Diferencia las enfermedades causadas por malnutrición y las producidas por contaminación

de los alimentos.

5.1. Conoce los principales métodos de conservación de los alimentos, sabe en qué se basan y

reconoce la importancia de los aditivos alimentarios y la controversia que suscitan los

alimentos transgénicos.

6.1. Describe las etapas de la cadena alimentaria y valora la importancia de la información que

aportan las etiquetas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Mes de octubre

- La alimentación y la nutrición. Los nutrientes:

- Diferenciación de los conceptos alimentación y nutrición.

- Clasificación de los alimentos y de los nutrientes que contienen a partir de fotografías y de

dibujos.

- Cálculo de la energía que nos proporcionan diversos alimentos.

- Relación de distintos alimentos con sus nutrientes.

146

- Realización de la actividad interactiva «Los nutrientes».

- La dieta. La dieta equilibrada. Otras dietas.

- Interpretación de la nueva rueda de los alimentos.

- Identificación de los alimentos que forman parte de la dieta mediterránea a partir de

fotografías.

- Elaboración de dietas equilibradas.

- Cálculo de la cantidad de nutrientes que necesitamos ingerir en una dieta.

- Cálculo del índice de masa corporal e interpretación de resultados.

- Visualización del vídeo «La dieta saludable».

- Realización de las actividades interactivas «Los alimentos» y «La dieta equilibrada».

- Enfermedades de origen alimentario. La malnutrición. Las intoxicaciones alimentarias.

- Debate sobre algunas enfermedades de origen alimentario, como la anorexia y la bulimia.

- La conservación de los alimentos. Métodos de conservación de los alimentos. Los aditivos

alimentarios. Los alimentos transgénicos.

- Búsqueda de información sobre diferentes métodos de conservación, sobre los aditivos

alimentarios empleados en diferentes alimentos.

- Visualización del vídeo «La leche».

- Proposición de hipótesis sobre cómo erradicar el escarabajo de la patata.

- Búsqueda de información sobre los alimentos transgénicos y los aditivos alimentarios, que

permita conocer sus ventajas e inconvenientes, para adoptar una actitud responsable

acerca del consumo de estos alimentos.

- Comercialización y manipulación de los alimentos. La cadena alimentaria. Cuidados que

debemos tener los consumidores con los alimentos.

- Recogida de información sobre la composición de los alimentos envasados a partir de sus

etiquetas.

- Observación de los datos de etiquetado y envasado de los alimentos, antes de comprarlos y

de consumirlos, por sus posibles efectos nocivos para la salud.

- Visualización de los vídeos «Cadena de producción» y «Dos mercados».

- Realización de la actividad interactiva «La cadena alimentaria».

- Puesta en práctica de las normas higiénicas que debemos tener los consumidores para

prevenir la contaminación de los alimentos en el hogar y fuera de él.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer los nutrientes y los alimentos y su clasificación.

- Reflexionar sobre la importancia de la dieta para la salud.

- Conocer las enfermedades relacionadas con la nutrición.

- Conocer los métodos de conservación de los alimentos y la cadena alimentaria, y saber

reconocer la información del etiquetado.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más

adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En los materiales de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Los alimentos y su clasificación.

- La dieta y su importancia para la salud y algunas enfermedades relacionadas con la nutrición.

- La conservación de los alimentos y el estudio del etiquetado.

Página | 147

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: La detección de nutrientes en los alimentos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el generador

de evaluaciones.

- Prueba 2 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales

y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para

memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad

de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación curricular, en

148

función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV,V y VI.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Realización del experimento «La detección de nutrientes en los alimentos».

- Construcción de un mural de la pirámide de los alimentos.

- Asistencia a la proyección de documentales sobre la nutrición y la salud.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Incluidos en nuestro plan lector básico:

- Gómez, Ricardo: «¿Pudieron las legumbres cambiar el mundo?», de Selección de Textos

Divulgativos 1, Anaya.

- Otros textos recomendados:

- Pollan, M.: El detective en el supermercado, Temas de Hoy.

- Martínez Álvarez, J.R.: Manual de alimentación equilibrada en el comedor escolar y en la casa,

CTO Medicina, 2009.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido

adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web de alimentación y nutrición, entre las que recomendamos:

- http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

- http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/bulimia.

- http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parserurl.jsp?

url=web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/doc_proceso_conservacion.xml

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el estudio de la dieta y su relación con algunas enfermedades, la

importancia de la conservación y manipulación de los alimentos para evitar su contaminación

llevará a fomentar la incorporación de dietas saludables y equilibradas, como la dieta

mediterránea en detrimento de la comida rápida y la bollería industrial.

- Educación para el consumo: el estudio de la conservación, manipulación y comercialización de

los alimentos ayudará a fomentar una actitud crítica y responsable a la hora de adquirir

alimentos envasados y de consumir alimentos transgénicos o productos alimentarios con ciertos

aditivos.

- Educación para la convivencia: el estudio de la alimentación humana permite fomentar

actitudes de respeto hacia las personas que presentan algún trastorno nutricional, como la

obesidad, la anorexia o la bulimia.

- Educación multicultural: el estudio de dietas de países diferentes despertará el interés por

conocer otras culturas y desarrollar actitudes de respeto hacia ellas.

Página | 149

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 3

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Sabe describir los aparatos y sistemas y los procesos relacionados con la nutrición, usando

términos científicos introducidos en la unidad.

- Relaciona la función individual que realiza cada aparato para llevar a cabo la función de

nutrición del organismo.

- Competencia matemática:

- Sabe interpretar datos numéricos sobre el contenido de gases en el aire y en la sangre para

explicar, de forma cuantitativa, el intercambio gaseoso.

- Interpreta los datos numéricos de los parámetros analizados en un análisis de sangre.

- Hace operaciones de cálculo matemático relacionados con la formación de la orina.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad.

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos sobre la función de nutrición para definir

conceptos, para argumentar explicaciones, para escribir informes y para expresar opiniones

de forma argumentada en debates y utiliza el vocabulario científico para expresarse

correctamente.

- Construye frases coherentes a partir de unos términos dados y escribe correctamente frases

erróneas.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de diversos

contenidos relacionados con la unidad.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados, esquemas y

murales) la información sobre los aparatos relacionados con la nutrición y las enfermedades

relacionadas con esta función.

- Competencia social y ciudadana:

- Valora la importancia de adquirir hábitos saludables para prevenir algunas enfermedades

relacionadas con la nutrición.

- Competencia para aprender a aprender:

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual.

- Interpreta dibujos esquemáticos de la anatomía de los aparatos y sistemas estudiados.

- Organiza la información mediante resúmenes, tablas y esquemas conceptuales sobre las

características y la función de cada uno de los aparatos y sistemas relacionados con la

nutrición.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la función de nutrición.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas con

150

las suyas para argumentar a favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

hipótesis y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas con la

unidad.

- Competencia cultural y artística:

- Valora la importancia de las investigaciones realizadas por algunos científicos para el

descubrimiento de la circulación sanguínea.

- Valora la importancia de realizar dibujos esquemáticos de las partes de los diferentes aparatos

y sistemas estudiados en la unidad.

OBJETIVOS

1. Describir el aparato digestivo y comprender cómo se produce la digestión de los alimentos.

2. Identificar las partes del aparato respiratorio y describir cómo se lleva a cabo la función

respiratoria.

3. Describir el aparato circulatorio y la circulación sanguínea.

4. Conocer el sistema linfático y las funciones que realiza.

5. Explicar la anatomía del aparato excretor y sus funciones y estudiar otros órganos relacionados

con la excreción.

6. Conocer las enfermedades más frecuentes de los aparatos y adoptar hábitos saludables en

relación con estos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Identifica los órganos del aparato digestivo y explica y localiza dónde se realizan los

procesos digestivos.

2.1. Conoce los órganos que intervienen en la respiración, explica el recorrido del aire a través

del aparato respiratorio, la ventilación pulmonar y el intercambio de gases.

3.1. Distingue los componentes del aparato circulatorio y distingue los componentes de la

sangre.

3.2. Conoce las características de la circulación sanguínea e interpreta el proceso circulatorio.

4.1. Distingue los componentes y las funciones del sistema linfático y conoce qué es el medio

interno y su función.

5.1. Define excreción y conoce los órganos y aparatos implicados en esta.

6.1. Sabe la importancia que tienen los hábitos saludables y conoce algunas enfermedades

relacionadas con los aparatos estudiados.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Mes de noviembre y primera semana de diciembre

- Relación entre los aparatos del cuerpo humano implicados en la nutrición:

- Interpretación de esquemas sobre el intercambio de sustancias entre los diferentes aparatos y

sistemas del cuerpo humano.

- El aparato digestivo, su anatomía y funcionamiento.

- Localización en esquemas de los diferentes órganos del aparato digestivo.

- Redacción de un texto sobre el recorrido de los alimentos a lo largo del aparato digestivo.

- Visualización de la simulación «La digestión».

- Realización de las actividades interactivas «El aparato digestivo y la digestión» y «La digestión

Página | 151

química de los alimentos».

- El aparato respiratorio, su anatomía y funcionamiento.

- Identificación de las partes del aparato respiratorio en un esquema.

- Dibujo de cómo sucede el intercambio de gases en el alvéolo.

- Realización de la actividad interactiva «El intercambio gaseoso».

- El aparato circulatorio. La sangre. Los vasos sanguíneos. El corazón. El ciclo cardiaco. La

circulación sanguínea.

- Elaboración de esquemas que resuman las funciones de los componentes del aparato

circulatorio.

- Determinación de la frecuencia cardiaca de un compañero, tomándole el pulso.

- Visualización de la simulación «La circulación sanguínea».

- Realización de las actividades interactivas «El corazón» y «La circulación sanguínea».

- El sistema linfático y el medio interno. Anatomía del sistema linfático. Funciones del sistema

linfático.

- Interpretación de esquemas sobre el intercambio de sustancias entre aparato circulatorio y el

sistema linfático.

- Visualización de la presentación «El equilibrio del medio interno».

- La excreción, el aparato excretor y otros órganos relacionados con la excreción.

- Interpretación de un esquema para relacionar la estructura de una nefrona con las etapas de

la formación de la orina.

- Realización de la actividad interactiva «La excreción».

- La salud y la función de nutrición.

- Valoración de la importancia de los hábitos saludables para prevenir algunas enfermedades

relacionadas con la nutrición.

- Visualización de la presentación «Cómo lavarse los dientes».

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer el aparato digestivo y su función.

- Conocer el aparato respiratorio, sus componentes y su funcionamiento.

- Conocer el aparato circulatorio y el sistema linfático, sus componentes y su funcionamiento.

Conocer cómo ocurre la circulación sanguínea.

- Conocer el aparato excretor, sus componentes y su funcionamiento.

- Conocer los principales hábitos para mantener la salud.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más

adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

La propuesta de conceptos básicos propuestos para desarrollar ACI son:

- Características de cada uno de los aparatos y sistemas relacionados con la nutrición.

- Cómo llevan a cabo estos aparatos y sistemas su función.

METODOLOGÍA - La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje

tanto individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las

152

competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el

mundo físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Microscopio para realizar la práctica propuesta en las actividades extraescolares.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el generador

de evaluaciones.

- Prueba 3 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales

y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para

memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar el resto de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad

de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del plan de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las fichas

de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación curricular, en

función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo IX.

Página | 153

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Observar con un microscopio una preparación de células sanguíneas.

- Realizar el experimento «Cómo medir el pulso cardiaco».

- Asistir a la proyección de documentales sobre el cuerpo humano.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Incluidos en nuestro plan lector básico:

- Gómez, Ricardo: «Galeno y los orígenes de la medicina», de Selección de Textos Divulgativos 3,

Anaya.

- Otros textos recomendados:

- Una máquina genial. Ediciones Parramon.

- Gran atlas del cuerpo humano. Ed. Pearson Educación.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido

adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web para realizar trabajos, como:

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/digesti.htm

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/respira.htm

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/excretor.htm

- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/

index.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el estudio de los distintos aparatos relacionados con la nutrición y de

algunas de las enfermedades relacionadas con ellos dará pie a promover hábitos saludables

para reducir, en lo posible, el riesgo de padecer alguna enfermedad; destacar la importancia

de mantener una higiene adecuada, llevar una dieta sana, realizar ejercicio físico y acudir a

revisiones médicas periódicas.

- Educación para el consumo: analizar la importancia de llevar a cabo unos hábitos saludables

permitirá tomar conciencia de la importancia que tiene el evitar el consumo de sustancias

nocivas, como el tabaco y el alcohol.

- Educación para la convivencia: el estudio de las diversas enfermedades relacionadas con la

nutrición permite poner énfasis en el respeto y la comprensión hacia las personas enfermas.

- Educación para la igualdad: el estudio de la historia de la circulación sanguínea, poniendo

énfasis en el descubrimiento realizado por Alexandra Gilliani, ayuda a reconocer el papel de las

mujeres en el desarrollo de la ciencia.

154

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce la anatomía y el funcionamiento de los aparatos implicados en la función de

relación.

- Conoce las partes de los órganos de los sentidos y de la neurona.

- Reconoce los elementos que intervienen en un acto reflejo y en un acto voluntario.

- Elabora esquemas sobre la regulación hormonal.

- Conoce los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

- Competencia matemática:

- Calcula la tasa de alcoholemia.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Define y emplea correctamente términos relacionados con la función de relación, como

estímulo, respuesta, neurona, hormona, receptor, efector, articulación...

- Describe las características de los órganos de los sentidos y de los aparatos que intervienen en

la función de relación, y expresa opiniones acerca de qué hábitos son apropiados para

mantener la salud de los sistemas nervioso y endocrino.

- Realiza la lectura comprensiva de un texto científico sobre cómo se estudia el cerebro y

muestra interés por leer el texto complementario «Las neuronas espejo».

- Redacta un informe sobre la influencia del consumo de alcohol en los accidentes.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información contenida en enciclopedias, diccionarios o Internet acerca

de la influencia del consumo de alcohol en los accidentes de tráfico y sobre las

dependencias que provocan algunas sustancias para elaborar breves informes.

- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC y usa habitualmente los recursos incluidos en

www.anayadigital.com (como las actividades interactivas, los vídeos «El esqueleto», «La

musculatura», «Hábitos posturales»..., o las presentaciones «Conos y bastones», «La estructura

del oído», «Santiago Ramón y Cajal»...).

- Interpreta la información contenida en los esquemas y fotografías de los órganos de los

sentidos, el sistema nervioso, el sistema endocrino, el aparato locomotor...

- Competencia social y ciudadana:

- Valora la importancia de poner en práctica medidas para el cuidado de los aparatos

vinculados con la relación, como no consumir sustancias tóxicas, evitar situaciones de riesgo y

modificar los hábitos posturales.

- Valora la importancia de técnicas, como la resonancia magnética funcional, en el

diagnóstico y prevención de enfermedades del sistema nervioso.

- Competencia para aprender a aprender:

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para mejorar su

aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual y realizando la

autoevaluacion y las actividades de cierre de la unidad 4.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Muestra iniciativa al planificar el trabajo e interés por conocer, y trabaja la «curiosidad

científica» al estudiar en qué consiste la resonancia magnética.

- Acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y pone en

práctica la empatía al intercambiar opiniones.

- Competencia cultural y artística:

Página | 155

- Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que utiliza

(las ilustraciones, los vídeos, las lecturas...).

- Valora la importancia de Santiago Ramón y Cajal en el descubrimiento de la sinapsis, y de los

actuales avances tecnológicos en el desarrollo de técnicas médicas como la resonancia

magnética.

OBJETIVOS

1. Describir las etapas de la función de relación y conocer los diferentes tipos de receptores del

cuerpo humano.

2. Describir la anatomía y el funcionamiento del sistema nervioso.

3. Explicar las principales glándulas y el funcionamiento del sistema endocrino.

4. Conocer la organización y la función del aparato locomotor.

5. Saber las principales enfermedades y los cuidados básicos de los aparatos relacionados con la

función de relación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica la función de los receptores, los clasifica según el estímulo que perciben, y conoce y

describe el funcionamiento de los receptores de la piel, del olfato, del gusto, de la vista y

del oído.

2.1. Conoce las partes de una neurona y el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.

2.2. Conoce las partes del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico y sus funciones;

explica cómo se producen los actos voluntarios y los actos reflejos, y conoce los

componentes de un arco reflejo.

3.1. Define el concepto de hormona, conoce las principales glándulas endocrinas y las

principales hormonas que segrega cada una, y realiza un esquema del funcionamiento del

sistema endocrino.

4.1. Explica la función de los sistemas esquelético y muscular, describe la estructura de un hueso;

enumera los principales tipos de articulaciones y de músculos; y conoce los principales

huesos y músculos del organismo.

5.1. Conoce algunas enfermedades que afectan a los órganos de los sentidos, a los sistemas

nervioso y endocrino, y al aparato locomotor; propone algunos cuidados para prevenirlos,

especialmente los hábitos posturales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de enero y primera semana de febrero

- Concepto de la función de relación:

- Elaboración de esquemas de cómo se produce la función de relación.

- Los receptores y sus tipos. Los órganos sensoriales:

- Elaboración de una tabla con los tipos de receptores que pertenecen al olfato, al tacto, al

gusto, al oído y a la vista.

- Identificación de las partes del oído y de la vista en esquemas y modelos.

- Realización de la actividad interactiva «Tipos de receptores».

156

- La coordinación nerviosa. Las neuronas y la transmisión del impulso nervioso. El sistema nervioso:

- Identificación, en esquemas, de las partes de una neurona y de la transmisión del impulso

nervioso en una sinapsis.

- Elaboración de un esquema de los componentes del sistema nervioso.

- Elaboración de esquemas que muestren los elementos que intervienen en un acto reflejo y en

un acto voluntario.

- Explicación de las diferencias entre un acto reflejo y un acto voluntario.

- Realización de la actividad interactiva «Las partes de la neurona».

- La coordinación endocrina:

- Dibujo de un esquema que explique en qué consiste la regulación endocrina.

- El aparato locomotor:

- Identificación en dibujos de los diferentes huesos y músculos.

- Explicación de cómo funcionan las parejas de músculos.

- Visualización de las simulaciones «El esqueleto», «La musculatura» y «La función de relación».

- Realización de la actividad interactiva «La función del sistema esquelético».

- La salud y la función de relación:

- Visualización del vídeo «Hábitos posturales».

- Cálculo de la tasa de alcoholemia, para conocer los límites permitidos por las autoridades.

- Redacción de un informe sobre la influencia del consumo de alcohol en los accidentes de

tráfico.

- Búsqueda de información sobre lo que significa la dependencia respecto a una sustancia.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las etapas de las que consta la función de relación.

- Conocer las características básicas de los órganos de los sentidos.

- Describir, básicamente, en qué consiste la coordinación nerviosa.

- Describir, brevemente, en qué consiste la coordinación endocrina.

- Identificar en ilustraciones los principales huesos y músculos.

- Describir, brevemente, las características de los equinodermos.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En la adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- El concepto de función de relación.

- Los órganos de los sentidos.

- La coordinación nerviosa y la coordinación endocrina.

- La respuesta. El aparato locomotor.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

Página | 157

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: experimentos sobre ilusiones ópticas y táctiles y

los géneros de palancas en el aparato locomotor humano.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el generador

de evaluaciones.

- Prueba 4 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales

y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para

memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad

de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación curricular, en

función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI y VII.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VIII.

158

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Realización de experimentos sobre ilusiones ópticas e ilusiones táctiles.

- Reconocimiento de los tres géneros de palancas en el aparato locomotor humano.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Otros textos recomendados:

- Brater, J.: Lo que Fleming nunca contaría. Ma Non Tropo, Barcelona, 1984.

- Neter, F.: Gran atlas de anatomía humana. Pearson Educación.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido

adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web de museos de ciencias naturales.

- Visitar otras páginas para realizar trabajos como:

- http://www.uc.cl/sw_educ/neurociencias/

- http://www.educared.net/aprende/anavegar6/podium/B/1035/index.htm

- http://www.aula2005.com/html/cn3eso/04moleculescelules/

04moleculesceluleses.htm

- http://www.araucaria2000.cl/celula/lacelula.htm

- http://www.itacat.com.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el conocimiento de todos los elementos implicados en la función

de relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso y aparato locomotor) implica ser

consciente de las anomalías y enfermedades que pueden padecer cada uno de ellos y, por

tanto, permitirá tomar las medidas adecuadas para prevenirlas y curarlas.

- Educación para la convivencia: dar a conocer las dificultades que encuentran las personas con

discapacidades sensoriales o nerviosas permitirá desarrollar una actitud solidaria hacia ellas y ser

consciente de la necesidad de eliminar todas las barreras que les impiden su integración.

- Educación para Europa: el conocimiento de las leyes antibaco de nuestro país y las del resto de

los países de la Unión Europea permitirá desarrollar la conciencia de identidad europea.

Página | 159

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce los cambios que se producen durante la adolescencia.

- Distingue las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino, y las funciones que

realizan.

- Explica e interpreta esquemas sobre la formación de los gametos, de los ciclos del ovario y del

útero, y la formación de un nuevo ser.

- Reconoce la importancia del cuidado de los aparatos reproductores.

- Competencia matemática:

- Analiza un gráfico sobre el ritmo de las contracciones del útero durante la dilatación.

- Elabora un diagrama de barras sobre el número de casos de sida desde el año 1981 hasta el

año 2008 e interpreta datos sobre el grado de seguridad de algunos métodos

anticonceptivos.

- Calcula porcentajes sobre datos relativos a los permisos de paternidad.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Define y emplea correctamente términos como conductos deferentes, trompas de Falopio,

ovogénesis, cuerpo lúteo, endometrio, menstruación, sexo, sexualidad, etc.

- Describe las características de los aparatos reproductores, expresa el significado de

expresiones como, por ejemplo, «El endometrio se engrosa y se vasculariza».

- Opina sobre dos noticias de prensa relacionadas con la igualdad de género.

- Realiza la lectura comprensiva del texto científico «Entrevista a Margarita Salas».

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información de vídeos, enciclopedias, etc., sobre el significado de

términos como embrión, diferenciación o síndrome de Down, y datos sobre la igualdad de

género para elaborar un informe y expresar sus opiniones.

- Emplea los medios adecuados para utilizar las TIC y usa habitualmente los recursos incluidos en

www.anayadigital.com (como las actividades interactivas, los vídeos «La formación de un

nuevo ser» y «Las ecografías», o las presentaciones «Gabrielle Fallopio», «Las fases del parto»,

«Cómo se realiza la fecundación in vitro»...).

- Interpreta la información contenida en los esquemas y fotografías de la unidad.

- Competencia social y ciudadana:

- Toma conciencia de los cambios que ocurren durante la adolescencia para aceptar la propia

realidad.

- Valora la importancia de mantener la higiene de los aparatos reproductores y unos hábitos

saludables durante el embarazo para el buen desarrollo del feto.

- Toma conciencia de la importancia que tienen para algunas personas los métodos de

reproducción asistida y del aspecto ético del trabajo con embriones humanos.

- Valora avances como la amniocentesis, para conocer el desarrollo del feto.

- Competencia para aprender a aprender:

- Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa estrategias para mejorar su

aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual y realizando la

autoevaluacion y las actividades de cierre de la unidad 5.

160

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Muestra iniciativa al planificar el trabajo e interés por conocer, y trabaja la «curiosidad

científica» al estudiar cómo se realiza una amniocentesis.

- Acepta los errores al autoevaluarse, y al realizar la encuesta «¿Colaboras en las tareas

domésticas?», persevera en las tareas de recuperación y pone en práctica la empatía al

intercambiar opiniones sobre la ley de paternidad y la igualdad de género.

- Competencia cultural y artística:

- Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que utiliza

(las ilustraciones, los vídeos, las lecturas...).

- Toma conciencia de la importancia de los avances de la ciencia.

OBJETIVOS

1. Entender la función de reproducción humana y diferenciar entre reproducción y sexualidad.

2. Conocer la anatomía del aparato reproductor masculino.

3. Conocer la anatomía del aparato reproductor femenino.

4. Conocer la fisiología del aparato reproductor femenino.

5. Describir la fecundación y el desarrollo embrionario.

6. Comprender los problemas relacionados con la fertilidad y con las enfermedades de

transmisión sexual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Explica las características de la reproducción humana, distingue entre reproducción y

sexualidad, y enumera los cambios que sufren los adolescentes.

2.1. Conoce la anatomía del aparato reproductor masculino y especifica los principales

acontecimientos de la espermatogénesis.

3.1. Conoce la anatomía del aparato reproductor femenino, especifica los principales

acontecimientos de la ovogénesis.

4.1. Diferencia entre ciclo ovárico y ciclo uterino, y cita las hormonas que regulan el ciclo

reproductor.

5.1. Define fecundación, describe el camino que recorre el embrión hasta el útero e identifica los

principales acontecimientos que se producen durante el desarrollo embrionario.

6.1. Valora las técnicas de reproducción asistida, los métodos de control de la fertilidad e

identifica las principales enfermedades de transmisión sexual y su tratamiento y prevención.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de febrero y primera semana de marzo

- La reproducción humana. La pubertad y la adolescencia:

- Explicación de la diferencia entre sexo y sexualidad.

- Interpretación de una gráfica sobre los cambios que se producen en la adolescencia.

- Elaboración de tablas que muestren los diferentes cambios que se producen durante la

adolescencia en los chicos y en las chicas.

Página | 161

- Los aparatos reproductores masculino y femenino:

- Identificación de las distintas partes de los aparatos reproductores en ilustraciones o

esquemas.

- Elaboración de tablas con las partes del aparato reproductor masculino y con las del

femenino.

- Realización de la actividad interactiva «El aparato reproductor femenino».

- Los espermatozoides y su formación. Los óvulos y su formación:

- Dibujo de un espermatozoide y de un óvulo para indiciar sus partes.

- Dibujo de la espermatogénesis y de la ovogénesis.

- El ciclo ovárico y la ovulación. El ciclo del útero y la menstruación:

- Interpretación de esquemas sobre el ciclo menstrual y el ciclo ovárico.

- Análisis de esquemas que muestran la regulación hormonal de los ciclos ovárico y del útero.

- Realización de la actividad interactiva «Órganos, gametos y hormonas sexuales».

- La fecundación. El embarazo. El parto:

- Localización sobre un dibujo de los procesos de fecundación e implantación.

- Identificación en dibujos de las fases del parto.

- Interpretación de gráficas sobre las contracciones uterinas.

- Elaboración de una tabla que muestre los cambios que experimenta el feto durante el

embarazo.

- Realización de la actividad interactiva «Las fases del parto».

- Valoración de la importancia de la amniocentesis para conocer el desarrollo del feto.

- Métodos anticonceptivos. La reproducción asistida:

- Interpretación de datos sobre el grado de seguridad de diferentes métodos anticonceptivos.

- Análisis de esquemas sobre la fecundación in vitro.

- Realización de la actividad interactiva «Los métodos anticonceptivos».

- Las enfermedades de transmisión sexual. Trastornos asociados a la reproducción. Hábitos

saludables del aparato reproductor:

- Toma de conciencia de la importancia que tienen para algunas personas la reproducción

asistida.

- Clasificación en una tabla de las enfermedades de transmisión sexual.

- Elaboración de gráficos sobre los casos de sida en España desde 1981 hasta 2008.

- Toma de conciencia de que las mujeres y los hombres pueden realizar cualquier profesión.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Explicar los cambios en la adolescencia.

- Conocer los aparatos reproductores femeninos y masculinos, las partes del óvulo y del

espermatozoide.

- Conocer las etapas del desarrollo embrionario y del parto.

- Conocer los métodos anticonceptivos y las ETS.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más

adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

162

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En el cuaderno de adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Los aparatos reproductores masculino y femenino.

- Los conceptos de ovario, ciclo uterino, fecundación y desarrollo embrionario.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares: documentales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el generador

de evaluaciones.

- Prueba 5 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales

y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para

memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad

de las cuestiones propuestas.

Página | 163

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación curricular, en

función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI y VII.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VIII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Películas y documentales que tratan este tema, con debate posterior sobre él.

- Charlas sobre la higiene de los aparatos reproductores.

- Charlas sobre enfermedades de transmisión sexual y su prevención.

- Charlas sobre sexualidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Incluidos en nuestro plan lector básico:

- Gómez, Ricardo: «Entrevista a Margarita Salas», de Selección de Textos Divulgativos 2, Anaya.

- Gómez, Ricardo: «¿Por qué tenemos que morir?», de Selección de Textos Divulgativos 2.

Anaya.

- Otros textos recomendados:

- Neter, F.: Gran atlas de anatomía humana. Pearson Educación.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido

adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web para realizar trabajos; entre ellas recomendamos:

- http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1082

- http://educacion.practicopedia.com/como-funciona-el-aparato-reproductor-femenino-2099

- http://www.redpizarra.org/WikiPizarra/AparatoReproductor

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el estudio de las etapas del desarrollo embrionario permitirá tomar

conciencia de la importancia del cuidado que deben tener las mujeres embarazadas para el

buen desarrollo del feto; asimismo, el estudio de las enfermedades de transmisión sexual

permitirá concienciar sobre la importancia de la prevención como medida fundamental para

evitar este tipo de enfermedades y, en concreto, del sida.

- Educación para la convivencia: el estudio de los distintos cambios que ocurren durante la

adolescencia dará pie a aceptar la propia realidad.

- Educación para la igualdad: la lectura del apartado «Desarrolla tus competencias» permite

164

concienciar sobre la importancia de la igualdad de género, tanto desde el punto de vista

profesional como en lo que concierne al reparto de tareas domésticas.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

- Reconoce la salud como un derecho, conoce sus determinantes y la variación de estos en las

diferentes regiones del mundo, poniendo especial atención en su comunidad.

- Distingue los distintos tipos de enfermedades y las causas que las producen.

- Comprende cómo se defiende el organismo de las enfermedades y conoce el sistema

inmunitario humano y su modo de acción.

- Conoce el funcionamiento de los sueros, de las vacunas y de los medicamentos y comprende

su importancia. Adquiere nociones sobre el sistema sanitario de su comunidad y conoce

técnicas de primeros auxilios y las condiciones para su aplicación.

- Competencia matemática:

- Interpreta, representa y analiza una tabla con datos numéricos sobre la temperatura corporal

de una persona durante un proceso gripal.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad, mostrando interés por adquirir el

vocabulario relacionado con las enfermedades y sus tipos, con el sistema inmunitario humano

y con la medicina.

- Utiliza el lenguaje para definir conceptos relacionados con las enfermedades y las defensas,

para expresar conclusiones sobre los determinantes de la salud, para debatir sobre el uso

responsable de los medicamentos…

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Interpreta y utiliza la información sobre salud contenida en tablas de datos, mapas,

fotografías, esquemas conceptuales e ilustraciones rotuladas.

- Selecciona, extrae y organiza la información de diversas fuentes, incluidos los recursos digitales

de la web www.anayadigital.com para participar en debates sobre la salud y el desarrollo

sostenible o sobre el uso responsable de los medicamentos y para explicar la maniobra de

Heimlich o los postulados de Koch.

- Competencia social y ciudadana:

- Muestra actitudes solidarias hacia quienes no gozan de suficientes condiciones sanitarias y

reconoce y aprecia las que disfruta. Además, adquiere una actitud responsable ante la

propia salud y desarrolla hábitos saludables.

- Competencia de aprender a aprender:

- Utiliza mapas conceptuales para facilitar su aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la salud, las enfermedades, el sistema inmunitario y la medicina.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Muestra iniciativa y perseverancia para organizar la información, para expresar opiniones

sobre la relación entre los índices de mortalidad y los determinantes de la salud, para decidir

sobre la aplicación correcta de primeros auxilios…

- Respeta e interpreta las opiniones ajenas y expresa las suyas durante los debates.

Página | 165

- Competencia cultural y artística:

- Aprecia la aportación a la cultura humana y al avance de la medicina de las investigaciones

realizadas por algunos científicos como Koch, Pasteur, Jenner…

OBJETIVOS

1. Comprender los conceptos de salud, determinante de la salud y enfermedad, y conocer los

tipos de enfermedades.

2. Conocer los mecanismos de defensa del organismo frente a los patógenos.

3. Describir los mecanismos más importantes que ayudan al organismo a defenderse frente a los

patógenos.

4. Conocer algunas medidas de primeros auxilios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende los conceptos de salud, determinante de la salud y enfermedad, diferencia las

enfermedades infecciosas de las no infecciosas y conoce los mecanismos de transmisión

de estas.

2.1. Conoce los mecanismos de defensa del organismo, diferencia la inmunidad innata de la

adaptativa, y, dentro de esta, distingue la respuesta humoral primaria de la secundaria.

3.1. Conoce los principales mecanismos capaces de ayudar al organismo cuando padece una

enfermedad.

4.1. Conoce algunas técnicas básicas de primeros auxilios.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Primera mitad de la segunda semana y segunda quincena de marzo

- La salud y sus determinantes:

- Interpretación de un mapa sobre índices de mortalidad.

- Interpretación de una imagen para explicar los determinantes de la salud.

- Realización de la actividad interactiva «Los determinantes de la salud».

- La enfermedad y sus tipos:

- Elaboración de tablas y esquemas para comparar las características de las enfermedades

infecciosas y no infecciosas.

- Interpretación de imágenes sobre los mecanismos de transmisión de las enfermedades.

- Visualización del vídeo «La transmisión de una enfermedad por la picadura de un mosquito».

- Realización de la actividad interactiva «Los tipos de enfermedades».

- El organismo se defiende. Las defensas del organismo. La inmunidad innata y la adaptativa:

- Utilización del diccionario para encontrar el significado de las palabras inflamación y

específico.

- Elaboración de tablas para resumir los elementos y procesos relacionados con los tipos de

inmunidad.

166

- Interpretación de un esquema para relacionar los elementos que intervienen en la respuesta

humoral primaria.

- Realización de la actividad interactiva «Los tipos de inmunidad».

- Ayudamos al organismo. Las vacunas. Los sueros. Los medicamentos:

- Redacción de un informe a partir de la información obtenida en la web

www.anayadigital.com sobre Pasteur, Koch y Fleming.

- Interpretación de una tabla numérica sobre la evolución de la fiebre de una persona con

gripe y tratada con antipiréticos.

- Realización de la actividad interactiva «Vacunas, sueros y medicamentos».

- Primeros auxilios:

- Reacción de un texto sobre cómo se lleva a cabo la maniobra de Heimlich.

- Elaboración de un mural sobre los hábitos de vida saludable.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Entender los conceptos de salud, determinante de la salud y enfermedad, y conocer los tipos de

enfermedades que hay.

- Comprender los mecanismos de defensa del organismo.

- Definir vacuna, suero, medicamento y primeros auxilios.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

La propuesta de conceptos básicos para desarrollar ACI son:

- Conceptos de salud y de determinantes de la salud.

- Concepto de enfermedad y tipos de enfermedades.

- Las defensas del organismo. Conceptos de inmunidad innata y de inmunidad adquirida.

- Conceptos de vacuna, suero, medicamento y primeros auxilios.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Ficha de repaso correspondiente a la unidad contenida en el plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

Página | 167

- Actividades complementarias y extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el generador

de evaluaciones.

- Prueba 6 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales

y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad

de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación curricular, en

función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Visitar el museo de anatomía humana; por ejemplo, el de una universidad de medicina cercana

a la localidad del estudiante.

- Realizar algunas prácticas de primeros auxilios siguiendo las pautas propuestas en el apartado

«Desarrolla tus competencias» de la unidad, y en la presentación «Cómo se desarrolla la

maniobra de Heimlich», incluida en www.anayadigital.com.

- Asistir a la proyección de documentales sobre salud y primeros auxilios.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Incluidos en nuestro plan lector básico:

- Gómez, Ricardo: «Entrevista con Mariano Barbacid» de Selección de Textos Divulgativos 1,

Anaya.

- Gómez, Ricardo: «Así mata el virus del sida», de Selección de Textos Divulgativos 4, Anaya.

168

- Otros textos recomendados:

- Pinós, T.: Médicos y aventuras. Historias del progreso de la medicina. Planeta.

- Arís, A.: La medicina en la pintura. Ed. Lunwer, Barcelona, 2002.

- Clínica Mayo: Guía personal de la salud. RBA Libros.

FOMENTO DE LAS TIC

- Manejar el ordenador para consultar la información y realizar las actividades que se encuentran

en www.anayadigital.com.

- Utilizar en clase un cañón o una pizarra digital para desarrollar el aprendizaje mediante un libro

digital, que permite el acceso a vídeos, simulaciones, presentaciones, actividades interactivas,

esquemas, etc., a través de distintos iconos.

- Visitar algunas web para realizar trabajos, como:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm

http://www.profesorenlinea.cl/quinto/5Sistemasfundamentales.htm

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/salud/index.htm

http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_allergy_sp/abtis.cfm

http://www.ont.es

http://www.sergas.es/MostrarContidos_N3_T01.aspx?IdPaxina=90278

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la salud: el conocimiento de los determinantes de la salud, de las diferentes

enfermedades y de las defensas naturales del organismo puede servir para que los estudiantes

tengan una base teórica que justifique de manera objetiva la adopción de determinados

hábitos saludables.

- Educación para los derechos humanos y la paz: la aceptación de la salud como un derecho y

una obligación de toda persona servirá para fomentar actitudes solidarias hacia aquellas

personas del mundo que no disfrutan de ella por cuestiones políticas, económicas o de otra

índole.

- Educación multicultural: el uso de internet y otros medios de comunicación de masas como

fuente de información sobre las condiciones sanitarias de otras regiones del mundo fomentará

el conocimiento de otras culturas y de otras sociedades a través de la forma en la que plantean

el problema de la salud.

- Educación para la convivencia: el conocimiento de las pautas de transmisión de las

enfermedades infecciosas y de los hábitos o condiciones ambientales que determinan la

aparición de enfermedades no infecciosas puede llevar al desarrollo de hábitos que eviten el

contagio o de la capacidad para aconsejar a otras personas para que adopten esos hábitos,

de modo que se mejoren las condiciones sanitarias de toda la sociedad.

- Educación para el consumo: el conocimiento de la forma en la que actúan los medicamentos

llevará al desarrollo de un consumo responsable de estos; asimismo, el conocimiento del trabajo

de los profesionales de la medicina llevará a hacer un uso responsable y participativo en sistema

sanitario.

Página | 169

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce la dinámica de la atmósfera y de la hidrosfera, así como la energía responsable de

ella.

- Conoce el significado de los elementos que aparecen en el mapa del tiempo.

- Reconoce los elementos más significativos del relieve en los mapas topográficos.

- Conoce y diferencia los tipos de minerales y rocas que forman la corteza.

- Competencia matemática:

- Utiliza el lenguaje matemático para operar con escalas, calcular distancias y pendientes entre

dos puntos de un mapa topográfico, levantar perfiles, etc.

- Competencia lingüística

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos para definir conceptos como isobara, borrasca,

escorrentía, etc., para escribir un texto en el que se explique la relación que hay entre la

inclinación del eje de la Tierra, la distribución irregular de la energía solar en la superficie

terrestre y la circulación de los vientos.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet, acerca de la

circulación global de los vientos, la formación de las rocas y el ciclo litológico.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados y esquemas) la

información sobre la célula y la organización del ser humano.

- Visualiza el vídeo «Las estaciones» y la simulación «La formación de carbón y de petróleo» para

reforzar los contenidos relacionados con estos temas y realiza las actividades interactivas que

sirven como repaso o autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente de la importancia que tiene la predicción del tiempo atmosférico para la

realización de todo tipo de eventos.

- Valora la importancia de la utilización de los mapas topográficos.

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual.

- Resume, organiza y clasifica los contenidos sobre los procesos geológicos, el movimiento del

aire producido por la energía solar, las formas de cristalización de los minerales, la

clasificación de las rocas, etc., utilizando tablas y mapas conceptuales, para facilitar su

aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre la organización del ser humano.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas con

las suyas para argumentar en favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, prensa o internet para

deducir, a partir del aspecto externo de una roca metamórfica, el tipo de metamorfismo que

170

la ha originado; y para buscar mapas meteorológicos y, a partir de ellos, hacer un mapa

significativo y predecir el tiempo.

- Competencia cultural y artística

- Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar mapas topográficos.

OBJETIVOS

1. Conocer los tipos de energía responsables de los cambios que se producen en la Tierra.

2. Comprender la dinámica de la atmósfera.

3. Entender la dinámica de la hidrosfera que dará lugar al ciclo del agua.

4. Diferenciar tiempo atmosférico y clima, reconocer los elementos de un mapa del tiempo y

entender su significado.

5. Identificar los elementos de un mapa topográfico y comprender su significado.

6. Definir mineral y describir los procesos de formación (cristalización).

7. Conocer los diferentes tipos de rocas y sus procesos de formación, así como los combustibles

fósiles.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce los tipos de energía que producen los cambios en la Tierra.

2.1. Comprende la dinámica de la atmósfera y describe cómo se origina el viento y las

variaciones que experimenta la presión atmosférica, diferenciando las borrascas y los

anticiclones.

3.1. Describe los movimientos y cambios del agua de la hidrosfera que originan el ciclo del agua:

evaporación, condensación, precipitación, circulación.

4.1. Diferencia el tiempo atmosférico del clima, identifica los elementos representativos de un

mapa del tiempo e interpreta mapas del tiempo sencillos.

5.1. Interpreta mapas topográficos y levanta perfiles topográficos.

6.1. Comprende el concepto de mineral y conoce los procesos de cristalización, así como las

propiedades más importantes que permiten el reconocimiento de los minerales.

7.1. Explica la formación de las rocas magmáticas y metamórficas, y reconoce los principales

tipos.

7.2. Conoce el proceso de formación de las rocas sedimentarias e identifica los principales tipos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de abril y primera de mayo

- La energía cambia la Tierra. La energía terrestre y los procesos geológicos:

- Dibujo que explique por qué todos los puntos de la superficie terrestre no reciben la misma

cantidad de energía solar.

- Elaboración de un esquema que relacione los dos tipos de procesos geológicos que cambian

la superficie de la Tierra.

- Visualización del vídeo «Las estaciones».

- Realización de la actividad interactiva «Energías y procesos geológicos».

- La dinámica atmosférica. La circulación del aire. Los vientos y la presión atmosférica:

- Dibujo que explique cómo la energía solar produce el movimiento del aire.

- Explicación de por qué la presión atmosférica no es igual en toda la superficie terrestre.

Página | 171

- La dinámica de la hidrosfera. Evaporación. Formación de nubes. Precipitaciones. Escorrentía y

aguas subterráneas:

- Dibujo del ciclo del agua.

- Explicación sobre cómo se forman las nubes y por qué se desencadenan las precipitaciones.

- El tiempo atmosférico y su estudio. El clima:

- Realización de mapas significativos del tiempo, a partir de mapas meteorológicos de prensa o

de internet.

- Hacer predicciones del tiempo a partir de mapas meteorológicos.

- Toma de conciencia de la importancia de las predicciones del tiempo para prevenir

catástrofes naturales.

- El relieve terrestre. La representación del relieve:

- Resolver problemas de escalas de mapas topográficos.

- Realización de perfiles topográficos.

- Interpretación del relieve en mapas topográficos.

- Los minerales: su formación y sus tipos. Las rocas:

- Elaboración de tablas sobre la clasificación de los minerales y de las rocas.

- Realización de la actividad interactiva «Clasificar minerales».

- Las rocas magmáticas y metamórficas:

- Confección de un dibujo de la formación de las rocas magmáticas y metamórficas.

- Realización de la actividad interactiva «Clasificar rocas».

- Las rocas sedimentarias. La formación de las rocas sedimentarias. Los fósiles. Los tipos de rocas

sedimentarias. Los combustibles fósiles:

- Interpretación de esquemas que muestran la formación de las rocas sedimentarias.

- Distinguir en fotografías los diferentes tipos de rocas.

- Búsqueda de información sobre el ciclo litológico.

- Elaboración de un texto que explique el proceso de formación del carbón y del petróleo.

- Interpretación de esquemas que muestran la formación del carbón y del petróleo.

- Visualización de la simulación «La formación de carbón y petróleo».

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer las causas de que la Tierra sea un planeta dinámico.

- Comprender cómo se origina el viento y conocer el ciclo del agua.

- Identificar los elementos de un mapa del tiempo y los elementos de un mapa topográfico.

- Comprender lo que es un mineral y conocer las propiedades más significativas.

- Conocer los principales grupos de rocas.

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más

adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En la adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- La energía cambia la Tierra. La circulación de los vientos.

- El tiempo atmosférico y el clima. Los mapas del tiempo significativos. El ciclo del agua en la

172

hidrosfera.

- El relieve terrestre: mapas topográficos y escalas.

- Los minerales y sus tipos. Las rocas y sus tipos.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades extraescolares: «construyo instrumentos meteorológicos» y Curvas de nivel.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el generador

de evaluaciones.

- Prueba 7 de autoevaluación.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales

y escritas. Se valorarán, también, el interés, la pulcritud y el desarrollo de técnicas para

memorizar, organizar y relacionar la información y para autoevaluar el avance en el

aprendizaje.

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar cualquiera de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad

de las cuestiones propuestas.

Página | 173

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación curricular, en

función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI,VII, VIII, IX y X.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo XI.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Construir una estación meteorológica.

- Salida al campo con mapas topográficos de la zona para identificar en el terreno los elementos

que se representan en los mapas y ver cómo quedan reflejados en los mapas las formas del

relieve (valles, montañas, llanuras, etc.).

FOMENTO DE LA LECTURA

- Otros textos recomendados:

- Verne, J.: Viaje al centro de la Tierra. Ed. Anaya.

- Zorzín, R.: Conocer los minerales. Ed. Susaeta, 2002.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido

adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos, etc.

- Visitar algunas web para realizar trabajos; entre ellas recomendamos:

- http://biologiaygeologiaguadaletesecundaria. blogspot. com/

- http://www.topografia.upm.es/

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el estudio del clima y del tiempo atmosférico permite apreciar la

importancia de la predicción meterológica para prevenir catástrofes naturales; asimismo, el

estudio de los procesos geológicos exógenos permitirá conocer los posibles riesgos geológicos

en ciertas zonas y, en concreto, en zonas donde hay asentamientos humanos.

- Educación multicultural: el estudio de las distintas formas del modelado terrestre dará pie a

apreciar la diversidad de los paisajes de la Tierra y a fomentar actitudes para conservar este

patrimonio natural mundial.

174

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 8

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce la forma en que los agentes del modelado llevan a cabo los procesos geológicos

exógenos y los factores que influyen en su acción.

- Expresa y organiza los conocimientos sobre la forma en que se produce la acción geológica

del clima, de las corrientes de agua (aguas salvajes, torrentes y ríos), de las aguas

subterráneas, de las aguas marinas, de los glaciares y del viento.

- Relaciona las acciones geológicas anteriores con sus efectos: meteorización, formación de

mantos de alteración y suelos, badlands, modelado fluvial, modelado kárstico, modelado

litoral, modelado glaciar y modelado eólico.

- Conoce el concepto de riesgo geológico y las principales formas del modelado más

representativas del patrimonio geológico de su comunidad.

- Competencia matemática

- Maneja datos numéricos y gráficos sobre el grado de redondez de los fragmentos de roca que

arrastra un río para obtener conclusiones sobre el transporte de estos.

- Competencia en comunicación lingüística

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad, mostrando interés por adquirir el

vocabulario relacionado con el modelado del relieve.

- Utiliza el lenguaje para explicar acciones geológicas, para describir formas del modelado,

para relacionar acciones geológicas y sus efectos…

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Organiza, relaciona y resume (mediante dibujos, esquemas y tablas) la información sobre los

procesos del modelado del relieve y las formas que originan.

- Selecciona y extrae información de los esquemas ilustrados, vídeos y presentaciones de la

unidad, así como en enciclopedias o en internet, para deducir la formación de un relieve o

para interpretar imágenes relacionadas con el modelado…

- Utiliza las TIC para trabajar con las actividades interactivas que sirven como repaso o

autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente del problema que representan los riesgos geológicos.

- Competencia para aprender a aprender

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual y para facilitar su

aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre el modelado del relieve.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Muestra iniciativa y perseverancia para proponer soluciones para resolver o reducir los riesgos

geológicos, para emitir hipótesis sobre el origen de los relieves, para consultar información en

el material interactivo y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas

con el modelado del relieve.

- Competencia cultural y artística

- Aprecia los valores estéticos del vídeo «La acción del agua».

- Reconoce los valores culturales y sociales de los paisajes geológicos.

Página | 175

OBJETIVOS

1. Definir el modelado del relieve y los procesos geológicos exógenos que cambian el relieve.

2. Definir meteorización y explicar los tipos de meteorización y la formación de suelos.

3. Entender la acción geológica de las aguas de arroyada y de los torrentes.

4. Diferenciar los tramos de un río y describir el modelado fluvial.

5. Conocer el origen de las aguas subterráneas y comprender el modelado kárstico.

6. Relacionar los principales movimientos de las aguas marinas con el origen de los modelados

litorales.

7. Comprender la acción geológica de los glaciares y del viento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Define relieve y conoce cuáles son los procesos geológicos exógenos.

2.1. Define meteorización, y diferencia entre meteorización física y meteorización química.

Explica los principales procesos de la meteorización física y de la química.

3.1. Explica la acción modeladora de las aguas de arroyada y reconoce en un esquema las

partes de un torrente, describiendo la acción geológica que predomina en cada una de

ellas.

4.1. Identifica los tramos del curso de un río y explica la acción geológica que predomina en

cada uno de ellos.

5.1. Explica el origen de las aguas subterráneas y conoce las formas del modelado kárstico.

6.1. Describe los principales procesos del modelado litoral.

7.1. Explica la acción geológica de los glaciares y describe los procesos geológicos relacionados

con el viento.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de mayo y primera semana de junio

- El modelado del relieve y los procesos exógenos:

- Realización de esquemas para resumir los factores que influyen en el modelado del relieve.

- La meteorización. Tipos de meteorización. Meteorización y seres vivos:

- Dibujo de cómo sucede la gelifracción.

- Redacción de un texto para explicar el papel de los seres vivos en la formación de los suelos.

- Interpretación de una hipótesis sobre cuál ha sido el origen de un determinado relieve a partir

unos datos del terreno.

- La acción geológica de las corrientes de agua. Las corrientes de agua. Las aguas salvajes o de

arroyada. Los torrentes:

- Visualización del vídeo «La acción del agua».

- Dibujo de las partes de un torrente.

- Los ríos. El modelado en el curso alto. El modelado en el curso medio. El modelado en el curso

bajo:

- Identificación en fotografías o dibujos de los diferentes cursos de un río.

176

- Reconocimiento en un esquema de las diferentes modalidades de transporte fluvial.

- Localización de zonas con torrentes a través de fotografías aéreas o de satélite.

- La acción geológica de las aguas subterráneas. Agua subterránea y modelado. El modelado

kárstico:

- Identificación en fotografías, diapositivas o dibujos, de las principales formas kársticas.

- Resolución de problemas relacionados con los acuíferos.

- Interpretación de un corte geológico de un terreno kárstico para obtener conclusiones sobre

el posible riesgo geológico en la zona.

- La acción geológica del mar. Las formas del modelado costero:

- Dibujo de la evolución de un acantilado a plataforma de abrasión.

- Elaboración de una tabla para explicar los movimientos del agua de los mares y su acción

geológica.

- La acción geológica de los glaciares. Las partes de un glaciar y su acción:

- Reconocimiento en fotografías o dibujos de las partes de un glaciar.

- Realización de la actividad interactiva «Las partes de un glaciar».

- La acción geológica del viento. Así actúa el viento. Las formas del modelado eólico:

- Identificación en fotografías o dibujos de los tipos de desierto.

- Elaboración de un informe sobre cómo se forma un oasis.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Comprender el proceso geológico y el concepto de meteorización.

- Conocer las partes de un torrente y su acción geológica.

- Conocer los tramos del curso del río y comprender la idea de modelado fluvial.

- Comprender la idea de modelado litoral y los procesos geológicos relacionados con los

glaciares y con el viento.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En la adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- El proceso geológico y el concepto de meteorización.

- Las partes de un torrente y su acción geológica.

- Los tramos del curso del río y la idea de modelado fluvial.

- La idea de modelado litoral y los procesos geológicos relacionados con los glaciares y con el

viento.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Página | 177

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Los materiales necesarios para el análisis de materia orgánica que se propone en la tarea para

investigar IX, del apéndice «El trabajo del científico».

- Actividades extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se puede obtener con el generador

de evaluaciones.

- Prueba 8 incluida de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales

y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Prueba para contrastar la autoevaluación: 1 punto para cada pregunta.

- Al aplicar el resto de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad

de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Ficha de repaso del programa de recuperación y aplicación, a criterio del profesorado, de las

fichas de trabajo propuestas en el tratamiento de la diversidad y en la adaptación curricular, en

función del plan de trabajo individualizado que requiera cada estudiante.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V, VI y VII.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VIII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Realizar una salida al campo o una excursión a alguna zona interesante desde el punto de vista

geológico y próxima al entorno del alumnado.

178

- Buscar fotografías aéreas de algunas formas del modelado del relieve utilizando la aplicación

Google maps.

- Asistir a la proyección de documentales sobre diferentes tipos de relieve.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Incluidos en nuestro plan lector básico:

- Gómez, Ricardo: «¿Por qué se inclina la torre de Pisa?», de Selección de Textos Divulgativos 1,

Anaya.

- Otros textos recomendados:

- Verne, J.: Viaje al centro de la Tierra. Ed. Anaya.

- London, J.: La quimera del oro. Ed. Anaya.

FOMENTO DE LAS TIC

- Manejar el ordenador para consultar la información y realizar las actividades que se encuentran

en www.anayadigital.com.

- Utilizar en clase un cañón o una pizarra digital para desarrollar el aprendizaje mediante un libro

digital, que permite el acceso a vídeos, simulaciones, presentaciones, actividades interactivas,

esquemas, etc., a través de distintos iconos.

- Visitar algunas web para realizar trabajos, como:

- http://www. ingemmet. gob. pe/GeologiaEscolares/intro. html

- http://biologiaygeologiaguadaletesecundaria. blogspot. com/

- http://www. atapuerca. tv/atapuerca/

- http://www. igme. es/internet/default. asp

- http://www.coit-topografia.es/

- http://alerce.pntic.mec.es/~mala0017

- http://www.losglaciares.com/

- http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/GEO/mod/mar.htm

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el conocimiento de los procesos que modelan el terreno y la

observación de las formas del relieve que originan llevará a los estudiantes a dar más valor a los

paisajes geológicos y a tomar conciencia de la importancia que tiene la conservación del

patrimonio natural geológico, en especial el de su entorno.

- Educación para el consumo: el estudio de los riesgos asociados a procesos geológicos exógenos

contribuirá a crear en los estudiantes actitudes críticas que les serán de utilidad en el futuro

cuando afronten la adquisición de viviendas o lugares de vacaciones que puedan estar

afectados por elevados índices de riesgo.

- Educación para la convivencia: dar a conocer el carácter limitado y difícilmente recuperable

de las reservas de agua subterránea contribuirá a crear en los estudiantes actitudes solidarias de

ahorro de agua.

Página | 179

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 9

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conoce las características y establece una clasificación de los recursos naturales.

- Relaciona el uso de los recursos con problemas ambientales, como su agotamiento, la

contaminación y la generación de residuos.

- Conoce las consecuencias globales de los impactos ambientales, como el efecto

invernadero, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, etc.

- Interioriza los conocimientos sobre los principios del desarrollo sostenible y de algunas acciones

para alcanzarlo.

- Competencia matemática:

- Realiza cálculos matemáticos para conocer el volumen total de agua de la Tierra y el volumen

del agua dulce contenida en los diferentes recipientes hídricos.

- Analiza e interpreta una gráfica para obtener conclusiones sobre la influencia de la

concentración de CO2 en la temperatura de la superficie terrestre.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad.

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquirido sobre los contenidos de la unidad para definir

conceptos, para argumentar explicaciones, para escribir informes y para expresar opiniones

de forma argumentada en debates.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de diversos

contenidos relacionados con la unidad.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados, esquemas y

murales) la información sobre algunas consecuencias del uso de recursos naturales y de

algunas medidas para alcanzar el desarrollo sostenible.

- Competencia social y ciudadana:

- Valora la naturaleza como fuente de todos los recursos que utiliza el ser humano.

- Conoce y valora la gravedad de los problemas ambientales, sus consecuencias a escala

global y propone medidas para frenarlos.

- Toma conciencia de la importancia del desarrollo sostenible y de las acciones individuales de

consumo responsable para combatir los problemas ambientales.

- Competencia para aprender a aprender:

- Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual.

- Resume, organiza y clasifica información sobre los recursos naturales y las consecuencias

producidas por su uso, utilizando esquemas, tablas y mapas conceptuales, para facilitar su

aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos

adquiridos sobre los recursos naturales y los problemas derivados de su uso.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional:

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas con

180

las suyas para argumentar a favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, para proponer

hipótesis y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas con la

unidad.

- Competencia cultural y artística:

- Reconoce el paisaje como un recurso natural y aprecia su valor estético.

- Analiza un paisaje y distingue sus componentes y sus elementos básicos.

- Sabe cuáles han sido las principales cumbres internacionales en materia medioambiental.

OBJETIVOS

1. Definir recurso natural y clasificarlos en renovables y no renovables.

2. Clasificar los diferentes tipos de recursos energéticos, y conocer los problemas del sistema

energético actual.

3. Clasificar los usos que el ser humano hace del agua y conocer los problemas que provoca su

consumo irresponsable.

4. Explicar las etapas del ciclo urbano del agua.

5. Conocer los problemas ambientales que plantea el uso de la biodiversidad, el suelo, los

minerales y las rocas.

6. Explicar los principales problemas globales que genera el uso indiscriminado de recursos

naturales.

7. Conocer los principios básicos para un desarrollo sostenible.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Define el concepto de recurso natural; distingue entre los recursos renovables y no

renovables y, dentro de ellos, entre los energéticos y no energéticos, y cita los problemas

ambientales derivados del uso de los recursos naturales.

2.1. Clasifica los recursos energéticos en renovables y no renovables, describe los principales

problemas del sistema energético y propone algunas medidas para paliarlos.

3.1. Clasifica los usos del agua en consuntivos y no consuntivos; reconoce los principales

problemas que genera el consumo irresponsable de agua y propone algunas medidas de

gestión sostenible de los recursos hídricos.

4.1. Conoce y explica las etapas del ciclo urbano del agua: captación, potabilización y

depuración, y justifica su necesidad.

5.1. Conoce los problemas originados por el consumo de minerales y rocas; define desertización,

y explica las causas que la originan; define biodiversidad, y cita las principales causas que

provocan su pérdida.

6.1. Explica los procesos que desencadenan la pérdida de biodiversidad, la contaminación

atmosférica y la acumulación de residuos; define el concepto de residuo, y explica el

proceso de tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

7.1. Define desarrollo sostenible; conoce sus principios básicos y propone algunas medidas para

alcanzar un desarrollo sostenible.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMIENTOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de junio

- Los recursos naturales: tipos y principales impactos ambientales generados por su uso:

- Definición y explicación de las diferencias entre recurso renovable y no renovable.

Página | 181

- Definición de impacto ambiental.

- Debate sobre la necesidad de utilizar las energías renovables.

- Realización de la actividad interactiva «Tipos de recursos naturales».

- Los recursos energéticos: las energías renovables y no renovables. El sistema energético actual y

la gestión de la energía:

- Organización en una tabla de las ventajas y desventajas de las diferentes fuentes de energía.

- Propuesta de medidas para el ahorro energético.

- Los recursos hídricos. Los usos consuntivos y no consuntivos del agua. La gestión del agua y

problemas causados por el uso irresponsable del agua:

- Explicación de las diferencias entre uso consuntivo y uso no consuntivo del agua.

- Organización en una tabla de las actividades de la vida diaria en la que se consume agua y

propuesta de medidas de ahorro.

- Diseño de un cartel publicitario destinado a promover el ahorro de agua.

- El ciclo urbano del agua: la captación, la potabilización y la depuración:

- Explicación de la importancia de la depuración de las aguas residuales.

- Redacción de un texto explicativo sobre el proceso de depuración de las aguas.

- Realización de la actividad interactiva «La depuración de las aguas residuales».

- La biodiversidad, el suelo, los minerales y las rocas: problemas derivados de su uso:

- Explicación de cómo se produce la pérdida progresiva del suelo.

- Interpretación de un gráfico sobre el porcentaje de desertización del territorio español.

- Los problemas globales. La pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y los

residuos y su gestión:

- Explicación de la influencia del aumento de la población en los problemas ambientales.

- Interpretación de un mapa de la deforestación a nivel mundial.

- Determinación del grado de contaminación del agua y del aire empleando diversas técnicas.

- Realización de la actividad interactiva «Cada residuo a su contenedor».

- Soluciones globales. El desarrollo sostenible:

- Redacción de un texto sobre las medidas para contribuir al desarrollo sostenible.

- Realización de la actividad interactiva «Acciones para alcanzar el desarrollo sostenible».

- Realización de un cuestionario para conocer cómo es la huella ecológica que dejamos en el

planeta.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Definir recurso natural y clasificarlos en renovables y no renovables.

- Conocer los problemas del sistema energético actual y las medidas individuales de ahorro de

energía.

- Conocer los problemas que provoca el consumo irresponsable de agua y proponer alguna

medida de ahorro.

- Conocer la importancia de la depuración y la potabilización.

- Conocer algunas causas de la pérdida de biodiversidad.

- Reconocer los principales problemas globales que genera el uso indiscriminado de recursos

naturales.

- Proponer algunas medidas para un consumo responsable y sostenible los principios básicos para

un desarrollo sostenible.

182

El profesorado puede seleccionar, entre los contenidos procedimentales propuestos, los más

adecuados para que sus estudiantes alcancen los objetivos mínimos exigibles.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

En la adaptación curricular se tratan los contenidos siguientes:

- Los recursos naturales: tipos y problemática asociada a su uso.

- La problemática del uso de los recursos energéticos, del agua, de la biodiversidad, del suelo, de

los minerales y de las rocas.

- Los problemas globales y sus soluciones.

METODOLOGÍA

- La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto

individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

- La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las

actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos

procedimentales expuestos en la página anterior.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, diccionarios, glosarios.

- Vídeos, presentaciones y actividades interactivas incluidas en la web www.anayadigital.com.

- Mapas conceptuales incluidos en el libro digital.

- Fichas de trabajo que se encuentran en el cuaderno de tratamiento de la diversidad sobre

cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Contenidos y fichas adecuadas de adaptación curricular.

- Plan de recuperación.

- Material complementario para el desarrollo de las competencias.

- Autoevaluación de la unidad y generador de evaluaciones.

- Proyecto para el fomento de la lectura.

- Actividades complementarias y extraescolares.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación de los contenidos de la unidad que se pueden obtener con el generador

de evaluaciones.

- Prueba 9 de autoevaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas orales

y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- Prueba de autoevaluación: 1 punto cada pregunta.

- Al aplicar el resto de los procedimientos de evaluación antes mencionados, se hará una

Página | 183

calificación que atienda a los contenidos expuestos en el aula y a la mayor o menor dificultad

de las cuestiones propuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

- Consúltense las actividades del plan de recuperación propuestas para esta unidad.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Fichas de refuerzo para cada epígrafe: Fichas de trabajo I, II, III, IV, V y VI.

- Fichas de ampliación: Ficha de trabajo VII.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Plantear un debate a favor del desarrollo sostenible en nuestro ámbito más próximo.

- Realizar visitas a depuradoras o vertederos de la localidad.

- Aplicar algunas de las técnicas aprendidas para medir el grado de contaminación del agua y

del aire en el entorno más cercano.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Un fantástico viaje en globo. Ed. Anaya.

- Cambio climático y sostenibilidad (cómics). Ed. Panini.

FOMENTO DE LAS TIC

- Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com.

- Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido

adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar otras páginas, para realizar trabajos, como:

- http://europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_

development/index_es.htm

- http://www.dsostenible.com.ar/

- http://elblogverde.com/category/contaminacion/

EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental: el estudio de las graves consecuencias que genera el uso de

recursos naturales y de las diversas fuentes de energía permite fomentar actitudes para realizar

un uso racional de estos, evitando su derroche y destrucción.

- Educación para el consumo: al analizar el impacto que tiene sobre el planeta el uso de los

recursos materiales, se pueden promover la reducción, la reutilización y el reciclaje para evitar la

sobreexplotación y la pérdida de especies.

- Educación para los derechos humanos y la paz: en toda la unidad se fomenta el desarrollo de

184

actitudes solidarias fundamentadas en los principios del desarrollo sostenible, con el fin de

conservar las condiciones ambientales del planeta para las generaciones venideras.

- Educación para la igualdad: el estudio de la historia de las principales cumbres

medioambientales, poniendo énfasis en la biografía de Gro Harlem Brundtland, ayuda a

reconocer el papel de las mujeres en el desarrollo de la ciencia.

3.6. TEMPORALIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Los contenidos se organizan, desarrollan y secuencian en nueve unidades didácticas:

1. La organización del cuerpo humano

2. La alimentación y la nutrición

3. Aparatos para la nutrición

4. La función de relación

5. La reproducción humana

6. La salud y la enfermedad

7. La cambiante superficie de la Tierra

8. El modelado del relieve

9. El ser humano y el medio ambiente

La temporalización prevista de los contenidos es la siguiente:

Evaluación Unidades a impartir

Primera 1, 2, 3

Segunda 4, 5, 6

Tercera 7, 8, 9

Página | 185

4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4º ESO

1. Objetivos generales de Educación Secundaria.

2. Objetivos del área de Biología y Geología.

3. Descriptores.

4. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave.

5. Organización y secuenciación de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables.

6. Criterios metodológicos y estrategias didácticas generales para utilizar en el área.

7. Actividades complementarias.

8. Evidencias para el portfolio.

9. Criterios de calificación y promoción.

10. Recursos didácticos.

1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos;

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio

de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia,

los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

186

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO

1. Comparar la estructura de distintos tipos de células.

2. Observar las fases del ciclo celular identificando el núcleo celular y su organización.

3. Analizar semejanzas y diferencias entre los cromosomas y la cromatina.

4. Conocer los procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis.

5. Identificar las funciones de los distintos ácidos nucleicos.

6. Reconocer como forma de conservación genética la replicación del ADN.

7. Utilizar el código genético para expresar información genética.

8. Ver las mutaciones como formas de diversidad genética.

9. Aplicar las leyes de la herencia y los principios mendelianos en la resolución de problemas

sencillos.

10. Establecer relaciones entre la herencia del sexo y la ligada al sexo.

11. Reflexionar sobre las enfermedades hereditarias y su prevención.

12. Identificar técnicas y aplicaciones de la ingeniería genética y clonación.

13. Conocer las pruebas y mecanismos de la evolución y la mutación.

14. Realizar interpretaciones a partir de arboles filogenéticos.

15. Conceptualizar la hominización.

16. Identificar el carácter cambiante de la tierra, describir los cambios notables e interpretar

cortes geológicos y perfiles topográficos.

17. Reconocer los procesos geológicos más importantes en la historia de la Tierra, analizando

eones, eras y periodos utilizando el conocimiento de los fósiles guía.

18. Conocer e interpretar los fenómenos naturales derivados de la tectónica de placas.

19. Analizar la estructura de la Tierra a partir de distintos modelos y recursos de análisis.

20. Reflexionar sobre la formación de la litosfera, el relieve y su degradación.

21. Relacionar los factores ambientales con la vida de los seres vivos y ecosistemas.

22. Identificar el concepto de factor limitante y límite de tolerancia.

Página | 187

23. Profundizar en los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes

tróficas.

24. Reflexionar sobre la adaptación de los seres vivos al medio.

25. Identificar el proceso de transferencia de materia y energía en la cadena trófica.

26. Valorar el impacto que el ser humano ocasiona a los ecosistemas.

27. Conocer distintos procesos de tratamiento de residuos y reflexionar sobre la recogida

selectiva.

28. Identificar la importancia de la utilización de energías renovables para la sostenibilidad del

planeta.

29. Utilizar el método científico con destreza.

30. Plantear y contrastar hipótesis en la experimentación y/o observación.

31. Analizar la fiabilidad de las fuentes de información empleadas.

32. Desarrollar habilidades de trabajo individual y grupal.

33. Realizar presentaciones públicas argumentando sus investigaciones.

3. DESCRIPTORES

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia matemática

y competencias básicas en

ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de los

seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso

responsable de los recursos

naturales para promover un

desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de

los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el ser

humano en el entorno natural y

las repercusiones para la vida

futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos

de vida saludable en cuanto a

la alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios personales

sobre la visión social de la

estética del cuerpo humano

frente a su cuidado saludable.

188

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

- Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos

(biológico, geológico, físico,

químico, tecnológico,

geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos

matemáticos básicos:

operaciones, magnitudes,

porcentajes, proporciones,

formas geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el

lenguaje matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y las

estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución

de problemas a situaciones de

la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

Comprensión: oral y escrita

- Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado,

las estructuras lingüísticas y las

normas ortográficas y

gramaticales para elaborar

textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de

textos creativamente con

sentido literario.

Página | 189

Normas de comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de palabra,

escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o en

diferentes registros, en las

diversas situaciones

comunicativas.

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua, así

como su historia para un mejor

uso de la misma.

- Mantener conversaciones en

otras lenguas sobre temas

cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la

lengua para buscar información

y leer textos en cualquier

situación.

- Producir textos escritos de

diversa complejidad para su uso

en situaciones cotidianas o en

asignaturas diversas.

Competencia digital

Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas

fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información

propia derivada de información

obtenida a través de medios

tecnológicos.

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de

comunicación audiovisual para

transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que

vienen de los medios de

comunicación.

Utilización de herramientas

digitales

- Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas

tecnologías para mejorar el

trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso

de las tecnologías.

190

Conciencia y expresiones

culturales

Respeto por las

manifestaciones culturales

propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial en

sus distintas vertientes (artístico-

literaria, etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las personas

que han contribuido a su

desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como

una fuente de riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores culturales del

patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Expresión cultural y artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante códigos

artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y las

manifestaciones de creatividad

y gusto por la estética en el

ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Competencias sociales y

cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una idea de

la realidad histórica a partir de

distintas fuentes, e identificar las

implicaciones que tiene vivir en

un Estado social y democrático

de derecho refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y deberes de

la convivencia ciudadana en el

contexto de la escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia y

trabajo y para la resolución de

conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

valores.

- Concebir una escala de valores

propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los

más desfavorecidos y respeto a

Página | 191

los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales

apoyándose en las fortalezas

propias.

- Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

- Ser constante en el trabajo,

superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en

función de la dificultad de la

tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo

coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

- Priorizar la consecución de

objetivos grupales sobre los

intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde

conocimientos previos de un

tema.

- Configurar una visión de futuro

realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el

entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones

nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de

las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad

social y sentido ético en el

trabajo.

192

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como aprendiz:

estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples, funciones

ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las

motivaciones personales en

favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Herramientas para

estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Planificación y evaluación

del aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios

y los pasos que se han de

realizar en el proceso de

aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y

tomar decisiones sobre los pasos

siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales,

en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita

el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se

entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al

alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a

ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por

competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el

carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos

indicadores se, a su vez, dividan en lo que se denominan descriptores de la competencia, que

serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de

seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

Página | 193

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños

competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El

desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de

manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco

de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y

cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de

la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se

trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán

a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada

en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de

conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos

siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Biología y Geología

En el área de Biología y Geología incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de

manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El entrenamiento en esta competencia facilita al alumnado la adquisición de gran habilidad en el

manejo del método científico y todo lo relacionado con él, lo que ayuda, a su vez, a tener una

visión sobre el cuidado saludable, y a ser respetuoso con el entorno que le rodea.

Así, además de los descriptores de la competencia que se trabajan puntualmente en las

unidades, destacamos los siguientes:

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las

repercusiones para la vida futura.

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su

cuidado saludable.

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

194

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante

en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender

lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

En esta área es necesaria la comprensión profunda para entender todo lo que la materia nos

propone. La lectura, la escritura y la expresión oral se perfilan por ello como eje vertebrador.

Entrenar los descriptores indicados nos garantiza una mayor comprensión por parte del alumnado

y un conocimiento profundo.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y

gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha

atenta al interlocutor….

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas

situaciones comunicativas.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier

situación.

Competencia digital

Ciencia y tecnología se unen de la mano de la competencia digital. El entrenamiento en los

descriptores digitales puede favorecer la adquisición de la mayoría de los conocimientos que se

van a estudiar en el área, así como aportar herramientas para que el alumnado pueda investigar

y crear sus trabajos de campo utilizando herramientas digitales.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

Conciencia y expresiones culturales

Esta competencia posibilita que los alumnos y alumnas trabajen teniendo en cuenta aspectos

que favorezcan todo lo relacionado con la interculturalidad, la expresión artística, la belleza, etc.

Desde el área de Biología y Geología se favorece el trabajo y desarrollo de esta competencia a

partir del entrenamiento de los siguientes descriptores:

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria,

etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

Página | 195

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento

científico.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Favorecer que los estudiantes sean ciudadanos reflexivos, participativos, críticos y capaces de

trabajar en equipo son aspectos que se deben trabajar para desarrollar adecuadamente esta

competencia, y guarda una estrecha relación con las habilidades que debemos entrenar para

ayudar a la formación de futuros profesionales. Esta competencia favorece el ser crítico ante

diferentes situaciones, ante investigaciones sobre avances científicos… Asimismo, pretende

trabajar todos aquellos aspectos que fomentan una reflexión ante situaciones de hoy, que

posibilitan que el alumnado crezca y madure adquiriendo herramientas que le van a llevar a

poseer un criterio propio el día de mañana.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas

fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de

derecho refrendado por una constitución.

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y

para la resolución de conflictos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Entrenar la autonomía personal y el liderazgo, entre otros indicadores, ayudará a los estudiantes a

tratar la información de forma que la puedan convertir en conocimiento. Esta competencia

fomenta la divergencia en ideas y pensamientos, en formas de iniciativas tan diferentes como

temas y personas hay. Será importante entrenar cada uno de los siguientes descriptores para

ofrecer al alumnado herramientas que posibiliten el entrenamiento de esta competencia en el

área de Biología y Geología:

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

Aprender a aprender El método científico y el enfoque fenomenológico hacen necesario que la

metodología que se emplee posibilite al alumnado la adquisición de la competencia de

196

aprender a aprender. El entrenamiento en los descriptores facilitará procesos de aprendizajes

dinámicos y metacognitivos.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones ejecutivas….

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES.

El currículo del área de Biología y Geología se agrupa en varios bloques. Los contenidos, criterios

de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para 4.º de Educación Secundaria.

En su redacción, se respetará la numeración de los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje tal y como aparece en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Bloque 1. La evolución de la vida.

Contenidos

- La célula.

- Ciclo celular.

- Los ácidos nucleicos.

- ADN y genética molecular.

- Proceso de replicación del ADN.

- Concepto de gen.

- Expresión de la información genética. Código genético.

- Mutaciones. Relaciones con la evolución.

- La herencia y transmisión de caracteres. Introducción y desarrollo de las leyes de Mendel.

- Base cromosómica de las leyes de Mendel.

- Aplicaciones de las leyes de Mendel.

- Ingeniería genética: técnicas y aplicaciones. Biotecnología. Bioética.

- Origen y evolución de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.

- Teorías de la evolución. El hecho y los mecanismos de la evolución.

- La evolución humana: proceso de hominización.

Criterios de evaluación

Página | 197

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas,

interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.

2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la

observación directa o indirecta.

3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina.

4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su

significado e importancia biológica.

5. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su función.

6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética.

7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético.

8. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación

entre mutación y evolución.

9. Formular los principios básicos de genética mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en

la resolución de problemas sencillos.

10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da entre

ellas.

11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social.

12. Identificar las técnicas de la ingeniería genética: ADN recombinante y PCR.

13. Comprender el proceso de la clonación.

14. Reconocer las aplicaciones de la ingeniería genética: OMG (organismos modificados

genéticamente).

15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la

ganadería, el medio ambiente y la salud.

16. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.

17. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la

selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo.

18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano.

19. Describir la hominización.

Estándares de aprendizaje

1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la función

de los orgánulos celulares y la relación entre morfología y función.

2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función según las distintas etapas del

ciclo celular.

3.1. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir un cariotipo.

4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y distinguiendo su

significado biológico.

5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus componentes.

6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la información genética, relacionándolo

con el concepto de gen.

7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético.

8.1. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus tipos.

9.1. Reconoce los principios básicos de la genética mendeliana, resolviendo problemas

prácticos de cruzamientos con uno o dos caracteres.

198

10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.

11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social.

12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética.

13.1. Describe las técnicas de clonación animal, distinguiendo clonación terapéutica y

reproductiva.

14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la ingeniería genética.

15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la

biotecnología.

16.1. Distingue las características diferenciadoras entre lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.

17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural.

18.1. Interpreta árboles filogenéticos.

19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización.

Bloque 2. La dinámica de la Tierra.

Contenidos

- La historia de la Tierra.

- El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y

procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como método de

interpretación.

- Los eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los acontecimientos geológicos

y biológicos importantes.

- Estructura y composición de la Tierra. Modelos geodinámico y geoquímico.

- La tectónica de placas y sus manifestaciones. Evolución histórica: de la deriva continental a la

tectónica de placas.

Criterios de evaluación

1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta

cambiante.

2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra,

asociándolos con su situación actual.

3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el

estudio de una zona o terreno.

4. Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la Tierra.

5. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de los

fósiles guía.

6. Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.

7. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la

tectónica de placas.

8. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico.

9. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y

relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales

producidos en los contactos de las placas.

10. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.

11. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y

consecuencias.

12. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los

procesos geológicos internos y externos.

Página | 199

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante,

relacionándolos con los fenómenos que suceden en la actualidad.

2.1. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, mediante la utilización de modelos

temporales a escala y reconociendo las unidades temporales en la historia geológica.

3.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos.

3.2. Resuelve problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición

de estratos, superposición de procesos y correlación.

4.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han

tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra, reconociendo algunos animales y plantas

características de cada era.

5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característico con su era geológica.

6.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la

Tierra.

7.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Tierra asociándolas con los

fenómenos superficiales.

8.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva continental y la expansión del fondo

oceánico.

9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas.

9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

10.1. Identifica las causas que originan los principales relieves terrestres.

11.1. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos tectónicos.

12.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la dinámica externa e interna.

Bloque 3. Ecología y medio ambiente.

Contenidos

- Estructura de los ecosistemas.

- Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo.

- Relaciones tróficas: cadenas y redes.

- Hábitat y nicho ecológico.

- Factores limitantes y adaptaciones. Límite de tolerancia.

- Autorregulación del ecosistema, de la población y de la comunidad.

- Dinámica del ecosistema.

- Ciclo de materia y flujo de energía.

- Pirámides ecológicas.

- Ciclos biogeoquímicos y sucesiones ecológicas.

- Impactos y valoración de las actividades humanas en los ecosistemas.

- La superpoblación y sus consecuencias: deforestación, sobreexplotación, incendios, etc.

- La actividad humana y el medio ambiente.

- Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía.

- Los residuos y su gestión. Conocimiento de técnicas sencillas para conocer el grado de

contaminación y depuración del medio ambiente.

200

Criterios de evaluación

1. Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.

2. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia.

3. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los

ecosistemas.

4. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas.

5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización de

ejemplos.

6. Expresar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o

red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos

por parte del ser humano.

7. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el

aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.

8. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y

argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su

deterioro.

9. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos.

10. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel

familiar y social.

11. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de energías

renovables.

Estándares de aprendizaje

1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un

ambiente determinado, valorando su importancia en la conservación del mismo.

2.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente determinado, relacionando la

adaptación con el factor o factores ambientales desencadenantes del mismo.

3.1. Reconoce y describe distintas relaciones y su influencia en la regulación de los ecosistemas.

4.1. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis, evaluando su importancia para mantener

el equilibrio del ecosistema.

5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas, valorando la

importancia que tienen para la vida en general el mantenimiento de las mismas.

6.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por

parte del ser humano, valorando críticamente su importancia.

7.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia

energética.

8.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una influencia negativa sobre los

ecosistemas: contaminación, desertización, agotamiento de recursos...

8.2. Defiende y concluye sobre posibles actuaciones para la mejora del medio ambiente.

9.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos y valorando críticamente la recogida

selectiva de los mismos.

10.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales.

11.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el desarrollo sostenible del planeta.

Bloque. 4. Proyecto de investigación.

Contenidos

Página | 201

- Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y

argumentación.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su

obtención.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Estándares de aprendizaje

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y

presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de

su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de

sus investigaciones.

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES PARA UTILIZAR EN EL ÁREA

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el

docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un

mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Biología y Geología:

Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de

la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en

el currículo básico y las estrategias del método científico. El alumnado deberá desarrollar

actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances científicos de la

actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean. Para ello

necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos

básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en

público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de

procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del

202

entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad,

una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno y alumna parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias

predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las

inteligencias múltiples facilita que todo el alumnado pueda llegar a comprender los contenidos

que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Biología y Geología es indispensable la vinculación a contextos reales, así como

generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas

competenciales facilita este aspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación

de los contenidos.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Con respecto a las actividades complementarias que se pueden proponer al alumnado,

conviene reflexionar sobre estas cuestiones:

- ¿Se consiguieron los objetivos propuestos a partir de las actividades realizadas?

- ¿Cuál fue el resultado de la realización de las actividades?

- ¿Cuáles de ellas han gustado más?

- ¿Qué propuestas de mejora podemos señalar?

8. EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

A partir del trabajo con los desempeños competenciales, se obtendrán diversas evidencias de

aprendizaje, vinculadas a los estándares que incluye el currículo de cada asignatura. Para

registrarlas, utilizaremos portfolios de aprendizaje en el aula, lo que hace necesario que, a lo largo

de las distintas unidades didácticas, se planifiquen la realización y la recogida de pruebas que

muestren el nivel de consecución del estándar, así como su evolución a lo largo del curso.

El portfolio es una herramienta de evaluación del proceso de aprendizaje que consiste

fundamentalmente en la recogida de evidencias de la evolución de cada alumno y alumna;

esta recogida puede pautarse, o dejar que sea el propio alumnado el que seleccione qué

evidencias quiere mostrar. Cada evidencia debe incorporar una reflexión añadida sobre el

trabajo realizado, las dificultades encontradas y los objetivos de mejora personal. El documento

del portfolio puede realizarse en papel o en formato digital. En el anexo de evaluación se

presenta un guion para su realización.

Las evidencias que podemos recoger en el área pueden obtenerse a partir de:

- Actividades del libro del alumnado o de la guía que trabajen explícitamente los estándares

definidos en la unidad.

- Mapas mentales o conceptuales elaborados por los alumnos y las alumnas.

Página | 203

- Productos de aprendizaje diseñados para poder aplicarlos en tareas realizadas en un contexto

real; por ejemplo: unidades de medida diseñadas por ellos, el diseño de un objeto con figuras

geométricas, murales, trabajos de aplicación de las tareas, etc.

- Pruebas escritas que evidencien el trabajo con los estándares de aprendizaje.

- Problemas de aplicación de contenidos en los que es necesario el desarrollo del razonamiento

lógico.

- Herramientas de autoevaluación y coevaluación del trabajo en el aula.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

En cada evaluación, el profesor o la profesora, el departamento, el seminario o el equipo

docente decidirá el peso que en la calificación final de cada trimestre y área tendrán los

instrumentos de evaluación utilizados para el seguimiento de los aprendizajes de sus estudiantes.

Para su determinación, pueden apoyarse en unas tablas como las siguientes:

HERRAMIENTAS

DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE

EN LA CALIFICACIÓN

Herramientas de evaluación del trabajo

competencial

Pruebas de evaluación escritas

Evidencias de los estándares de aprendizaje

Calificación total

Al final del curso:

PORCENTAJE EN LA NOTA FINAL

1.ª evaluación

2.ª evaluación

3.ª evaluación

204

Portfolio de aprendizaje

Calificación total

Asimismo, cada centro determinará el peso de cada área y competencia de cara a la

promoción final de cada alumno y alumna.

10. RECURSOS DIDÁCTICOS

Sugerimos el uso de los materiales siguientes:

- El libro del alumnado para el área de Biología y Geología 4.º ESO.

- La propuesta didáctica para Biología y Geología 4.º ESO.

- Los recursos complementarios de la propuesta didáctica, con actividades de refuerzo, de

ampliación y de evaluación.

- Los cuadernos complementarios al libro del alumno.

- El libro digital.

- El CD que acompaña a la propuesta didáctica.

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La célula

Unidad 1

Página | 205

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de la célula. Se estudiará la estructura,

la función de nutrición, la función de relación y la función de reproducción de los distintos tipos

de células. También se estudiará cómo y quiénes la descubrieron a lo largo de la historia.

Para terminar la unidad, el alumnado realizará el análisis de micrografías.

Una de las mayores dificultades con la que se va a encontrar el alumnado, será el tamaño

microscópico que tienen muchos de estos seres, por lo que para su estudio hay que apoyarse

en distintos tipos de imágenes (dibujos, microfotografías, etc.).

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado

adquieran los conocimientos siguientes:

- La estructura de las células.

- Las funciones celulares: la nutrición.

- Las funciones celulares: la relación y la reproducción.

- El descubrimiento de las células.

- Analizamos micrografías.

- Prepara una entrevista.

Temporalización

Septiembre Octubre

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Describir la estructura de las células.

- Clasificar los tipos de células según su estructura.

- Conocer las funciones de la célula.

- Explicar los principios de la teoría celular y sus antecedentes.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La estructura básica

de las células:

membrana

plasmática,

citoplasma y material

1. Conocer la teoría

celular.

1.1. Conoce los postulados

de la teoría celular y

los antecedentes

históricos que llevaron

a ellos.

CCL,

CMCT,

CD

206

genético.

- Las células

procariotas:

características y

estructura.

- Las células eucariotas:

características y

estructura.

- El núcleo celular:

estructura y función.

- La función de la

nutrición en las células.

- Los tipos de nutrición:

heterótrofa y

autótrofa.

- La función de la

relación: tipos de

respuesta y los

movimientos celulares.

- La función de

reproducción: la

división celular.

- El descubrimiento de

las células y la teoría

celular.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud favorable

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre las

2. Distinguir los distintos

tipos de organización

que presentan las

células y conocer sus

características.

2.1. Identifica a las células

procariotas y conoce

sus características.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Identifica a las células

eucariotas y

reconoce a sus

constituyentes

estructurales y la

función que

desempeñan.

CCL,

CMCT,

CD

3. Diferenciar las células

eucariotas vegetales y

animales.

3.1. Conoce las

características que

diferencian a las

células vegetales de

las animales y

distingue ambos tipos

de células.

CCL,

CMCT,

CD

4. Comprender en qué

consisten las funciones

celulares: nutrición,

relación y

reproducción

4.1. Sabe en qué consiste

la nutrición celular y

las etapas que se

diferencian en ella;

conoce la

importancia del

metabolismo y

diferencia la nutrición

autótrofa de la

heterótrofa.

CCL,

CMCT,

CD

4.2. Entiende en qué

consiste la función de

relación y conoce

cuáles son las

respuestas celulares

más frecuentes.

CCL,

CMCT

4.3. Describe qué es la

reproducción celular

y conoce los distintos

tipos de división

celular

CCL,

CMCT

Página | 207

células y los científicos

y las científicas que las

estudiaron.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y Geología:

obtención y selección

de información a partir

de la selección y

recogida de datos de

una experimentación.

- Conocimiento y uso

de materiales,

técnicas y recursos

expresivos.

5. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por la

lectura de textos.

5.1. Comprende los textos

y las diferentes

informaciones

obtenidas a lo largo

de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre las células, su

estructura y sus

funciones, expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

6. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

6.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

7. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

7.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en los

ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

8.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

utilizando tanto

instrumentos ópticos

de reconocimiento,

como material básico

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

208

de laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

resultados.

9. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

9.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos

para realizar dibujos

de la estructura de las

distintas células, de la

función de nutrición y

reproducción celular.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario (MC)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce los postulados de la teoría

celular y los antecedentes históricos

que llevaron a ellos.

- Actividad del LA del apartado «El

descubrimiento de las células» para

escoger un científico o científica

mencionada en el texto y preparar un

informe opinando sobre la importancia

para la humanidad de su aportación.

2.1. Identifica a las células procariotas y

conoce sus características.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar la analogía y las

diferencias entre las células eucariotas y

procariotas.

2.2. Identifica a las células eucariotas y

reconoce a sus constituyentes

estructurales y la función que

desempeñan.

- Actividad del LA del apartado «La

estructura de las células» para dibujar un

núcleo y escribir el nombre de sus

componentes y funciones que

desempeñan.

Página | 209

3.1. Conoce las características que

diferencian a las células vegetales de

las animales y distingue ambos tipos

de células.

- Actividad del LA del apartado «La

estructura de las células» para hacer una

tabla a partir de una imagen que refleje

las características de las células eucariotas

animales y vegetales.

4.1. Sabe en qué consiste la nutrición

celular y las etapas que se diferencian

en ella; conoce la importancia del

metabolismo y diferencia la nutrición

autótrofa de la heterótrofa.

- Actividad del LA del apartado «Las

funciones celulares: la nutrición» para

elaborar un informe a partir de una

imagen.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para describir los procesos que

permiten a la célula realizar la función de

nutrición.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar las diferencias

entre nutrición autótrofa y heterótrofa.

4.2. Entiende en qué consiste la función de

relación y conoce cuáles son las

respuestas celulares más frecuentes.

- Actividad del LA del apartado «Las

funciones celulares: la relación y la

reproducción» para elegir un tipo de

movimiento celular y describirlo mediante

un ejemplo.

4.3. Describe qué es la reproducción

celular y conoce los distintos tipos de

división celular.

- Actividad del LA del apartado «Las

funciones celulares: la relación y la

reproducción» para explicar la función de

la reproducción celular en los organismos

pluricelulares y en los unicelulares.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar los tres tipos de

reproducción o división celular a través de

un dibujo.

5.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

las células, su estructura y sus

funciones, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividad del LA del apartado «La

estructura de las células» para hacer una

tabla para organizar la información

estudiada.

- Actividad del apartado «La estructura de

las células» para explicar el criterio

científico utilizado para clasificar las

células en eucariotas y procariotas.

- Actividad del LA del apartado «La

estructura de las células» para organizar

en una tabla las estructuras comunes a

todas las células eucariotas, las estructuras

características de las células vegetales y

las propias de la célula animal.

- Actividad del LA del apartado «Las

210

funciones celulares: la nutrición» para

elaborar un esquema que explique cómo

sucede la nutrición heterótrofa a partir de

una molécula de glucosa.

- Actividad del LA del apartado «Las

funciones celulares: la relación y la

reproducción» para definir los términos

bipartición y célula hija.

- Actividad del LA del apartado «El

descubrimiento de las células» para

contestar sobre la importancia que tuvo el

microscopio en el descubrimiento de las

células.

6.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Las

funciones celulares: la nutrición» para

completar un esquema conceptual.

- Actividades del apartado «Emprender-

Aprender» para conocer las aportaciones

de algunos científicos y científicas a la

teoría celular.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

7.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

- Actividades del apartado «Emprender-

Aprender» para trabajar la iniciativa y el

trabajo cooperativo.

8.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo

experimental, utilizando tanto material

visual de reconocimiento, como

material básico de laboratorio,

argumentando el proceso

experimental seguido, describiendo

sus observaciones e interpretando sus

resultados.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para la interpretación y análisis

de imágenes, utilizando recursos científicos

para su realización.

9.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para realizar dibujos de la estructura

de las distintas células, de la función

de nutrición y reproducción celular.

- Actividad de LA del apartado «La

estructura de las células» para dibujar un

núcleo y escribir el nombre de sus

componentes y funciones que

desempeñan.

Página | 211

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Reconocer la importancia de

la ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Conocer y utilizar los elementos

matemáticos básicos:

operaciones, magnitudes,

porcentajes, proporciones,

formas geométricas, criterios

de medición y codificación

numérica, etc.

Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

Expone los postulados de la

teoría celular y refiere sus

antecedentes históricos.

Explica las analogías y las

diferencias entre las células

procariotas y las eucariotas.

Identifica las distintas

estructuras celulares y explica

su función.

Describe los procesos celulares

de nutrición, de relación y de

reproducción.

Explica las diferencias entre la

nutrición autótrofa y la

nutrición heterótrofa.

Ejemplifica un tipo de

movimiento celular.

Aplica sin error las unidades de

medida de las células, como el

micrómetro y el nanómetro

para determinar el tamaño de

diferentes células y estructuras

celulares.

Establece las relaciones entre

el tamaño de los distintos

orgánulos celulares y el

tamaño total de la célula.

212

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

para elaborar textos escritos y

orales.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Hace una lectura comprensiva

de un texto científico sobre la

importancia del

descubrimiento de la célula.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con la célula y

las funciones celulares como:

unicelular, pluricelular,

diferenciación celular, colonia,

nucleoide, etc.

Expresa con el vocabulario

apropiado los conceptos sobre

la célula, su estructura y las

funciones celulares.

Construye frases coherentes a

partir de algunos de los

términos adquiridos.

Elabora un esquema sobre el

metabolismo de la glucosa.

Lee los textos complementarios

y los libros propuestos en el

plan lector.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para

la búsqueda de información.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Utiliza la información incluida

en www.anayaeducacion.es

para obtener información

sobre las células y las funciones

celulares, organizarla y

comunicarla.

Interpreta la información

contenida en los esquemas y

fotografías incluidos en el libro.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la

web de Anaya relacionadas

con esta unidad.

Página | 213

Conciencia y

expresiones culturales.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y de las

manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial en

sus distintas vertientes (artístico-

literaria, etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las

personas que han contribuido

a su desarrollo.

Distingue los orgánulos

celulares representados en

esquemas y dibujos.

Crea dibujos relacionados con

la célula a partir de distintos

recursos expresivos

(ilustraciones, vídeos,

presentaciones, etc.).

Analiza micrografías, observa

sus elementos y reproduce lo

observado en un dibujo.

Elabora un informe sobre las

repercusiones del trabajo

científico para la humanidad.

Competencias sociales y

cívicas.

Aprender a comportarse

desde el conocimiento de los

distintos valores.

Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia y

trabajo para la resolución de

conflictos.

Maneja con cuidado el

material de laboratorio.

Participa en los debates en

grupo, guarda el turno de

palabra y escucha con

respeto otras opiniones

distintas a las suyas.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones

nuevas.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Deduce, a partir de un dato,

las funciones vitales de los

glóbulos rojos.

Sigue una secuencia

establecida de pasos

progresivos para realizar las

tareas.

Se interesa por el análisis de

micrografías de diferentes

orgánulos y células.

Aprender a aprender. Generar estrategias para

aprender en distintos contextos

de aprendizaje.

Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Organiza en una tabla algunos

contenidos estudiados, como

las características de los

organismos unicelulares y de

los pluricelulares.

Resuelve las fichas de refuerzo

propuestas.

Completa el mapa conceptual

de la unidad.

214

. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario (MC) /

Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: la célula.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las dificultades de

aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «La unidad de vida» e identificamos y observamos la imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los contenidos de

la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado para

refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma cooperativa.

Tarea 2: La estructura de las células.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos la estructura básica de las células procariotas y eucariotas y la función del

núcleo celular en el libro del alumnado y trabajamos con las imágenes «Así es una célula

procariota», «Diferencias entre una célula eucariota animal y una célula eucariota vegetal»

y «La estructura del núcleo» del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a las células del libro del alumnado y del material

complementario.

Tarea 3: Las funciones celulares: la nutrición.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos la entrada y excreción de sustancias en la función celular de la nutrición.

- Describimos los tipos de metabolismo de la célula.

- Describimos los tipos de nutrición que puede realizar la célula.

- Trabajamos con imágenes de la función de nutrición, como «Paso de sustancias de tamaño

pequeño, mediano y grande», «Relación entre el catabolismo y el anabolismo» y «Los tipos

de nutrición» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la función celular de la nutrición del LA y del MC.

Tarea 4: Las funciones celulares: la relación y la reproducción.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos la función de relación y de reproducción de las células.

- Trabajamos con las imágenes «Principales tipos de división celular» y «Tipos de reproducción

celular» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la función de relación y reproducción de las células

del LA y de los MC.

Tarea 5: El descubrimiento de las células.

Página | 215

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos las primeras observaciones de la célula de diferentes científicos.

- Describimos la teoría celular.

- Realizamos las actividades asociadas al descubrimiento de las células del LA y de los MC.

Tarea 6: Taller de ciencias: analizamos micrografías.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención el texto acerca de la micrografías y seguimos los pasos indicados para

analizar las imágenes.

Tarea 7: Emprender-Aprender.

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Prepara una entrevista» y se

planifica el tiempo para su elaboración y la exposición oral de dicha actividad.

Tarea 8: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del libro del

alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto, realizando

las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Realización de observaciones reales de células, siempre que sea posible en el laboratorio.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

216

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Diverso material de laboratorio: microscopio, lupa, etc. para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la evaluación de

los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la

asignatura).

Página | 217

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Las bases de la herencia

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de las bases de la herencia. Se

estudiará la estructura y la función de los ácidos nucleicos, la síntesis de proteínas y los tipos de

división y reproducción celular. También se estudiará cómo y quiénes descubrieron las

características y las funciones de los ácidos nucleicos a lo largo de la historia.

Para terminar la unidad, el alumnado realizará el estudio de un cariotipo.

Una de las mayores dificultades con la que se va a encontrar el alumnado, será la

comprensión de la estructura tridimensional de los ácidos nucleicos, por lo que para su estudio

convendría apoyarse en distintos modelos espaciales.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado

adquieran los conocimientos siguientes:

- Los ácidos nucleicos.

- La regulación celular: la síntesis de proteínas.

- La transmisión de la información. La replicación.

- La transmisión de la información. La división celular.

- La meiosis: una división especial.

- Comparamos la mitosis y la meiosis.

Temporalización:

Octubre

Unidad 2

218

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Describir la estructura de los ácidos nucleicos.

- Clasificar los ácidos nucleicos.

- Conocer las funciones de los ácidos nucleicos.

- Explicar la síntesis de proteínas.

- Describir los procesos de división y reproducción celular.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a

aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La estructura de los

ácidos nucleicos:

- Los nucleótidos.

- Tipos de ácidos

nucleicos.

- Las funciones de los

ácidos nucleicos.

- La síntesis de

proteínas.

- El código genético.

- La replicación del

ADN.

- La división celular:

- La mitosis.

- La citocinesis.

- La meiosis

- Comparación entre la

mitosis y la meiosis:

- El significado

biológico de la

mitosis.

- El significado

biológico de la

meiosis.

1. Conocer la

composición,

estructura y función

de los ácidos

nucleicos.

1.1. Conoce la

composición de los

nucleótidos y

diferencia la estructura

de los dos tipos de

ácidos nucleicos y

sabe cuál es su

función.

CMCT,

CCL,

CD

2. Comprender cómo se

lleva a cabo la síntesis

de proteínas, y

conocer el papel que

desempeña el código

genético.

2.1. Diferencia las dos

etapas que tienen

lugar en la síntesis de

proteínas y describe lo

que ocurre en cada

una de ellas.

CMCT,

CCL

2.2. Conoce qué es el

código genético y

cuáles son sus

características.

CMCT,

CCL

3. Entender la necesidad

de la replicación del

ADN y describir cómo

se produce.

3.1. Comprende la

importancia de la

replicación del ADN y

explica cómo se

produce y entiende su

carácter

semiconservativo.

CCL,

CMCT

4. Conocer qué es el

ciclo celular y las

distintas etapas que se

diferencian en él.

4.1. Entiende qué es el ciclo

celular, diferencia sus

etapas y conoce los

cambios que sufre el

ADN durante el ciclo

celular.

CCL,

CMCT

Página | 219

5. Diferenciar las etapas

de la división celular y

describir cada una de

ellas.

5.1. Diferencia la mitosis y la

citocinesis y conoce

los acontecimientos

que ocurren en cada

uno de estos procesos.

CCL,

CMCT

6. Comprender la

importancia de la

meiosis y conocer los

acontecimientos que

suceden durante este

proceso.

6.1. Entiende la importancia

de la meiosis en la

reproducción sexual y

conoce cómo se

realiza.

CCL,

CMCT

7. Conocer las

semejanzas y las

diferencias entre la

mitosis y la meiosis.

7.1. Conoce el significado

de la mitosis y de la

meiosis y comprende

sus diferencias.

CCL,

CMCT

8. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

8.1. Comprende los textos y

las diferentes

informaciones

obtenidas a lo largo

de la unidad, adquiere

vocabulario sobre las

células, su estructura y

sus funciones, expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

9. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

9.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

220

10. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

10.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores al

autoevaluarse,

persevera en las tareas

de recuperación, y

participa activamente

en los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

11.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo experimental,

observando y

analizando el material

disponible siguiendo

una secuencia para

llegar a obtener las

conclusiones

adecuadas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

12. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

12.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

realizar dibujos de la

estructura de los

ácidos nucleicos y de

la división y la

reproducción celular.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento

del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado que muestren su

evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de

aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias.

Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de

su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario (MC)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce la composición de los

nucleótidos y diferencia la estructura

de los dos tipos de ácidos nucleicos y

sabe cuál es su función.

- Actividad del LA del apartado «Los ácidos

nucleicos» para describir la composición de

un nucleótido.

- Actividad del LA del apartado «Los ácidos

Página | 221

nucleicos» para exponer las semejanzas y

diferencias que hay entre el ARN y el ADN.

- Actividad del LA del apartado «Los ácidos

nucleicos» para identificar, a partir de un

esquema, los ribonucleótidos y los

desoxirribonucleótidos.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar las funciones de

los ácidos nucleicos.

2.1. Diferencia las dos etapas que tienen

lugar en la síntesis de proteínas y

describe lo que ocurre en cada una

de ellas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para describir de forma breve

el proceso de la síntesis de proteínas.

- Actividad del LA del apartado «La

regulación celular: la síntesis de proteínas»

para establecer la correspondencia de

bases nitrogenadas durante la

transcripción, a partir de una imagen.

- Actividad del LA del apartado «La

regulación celular: la síntesis de proteínas»

para explicar el objetivo de la transcripción

y el de la traducción.

2.2. Conoce qué es el código genético y

cuáles son sus características.

- Actividad del LA del apartado «La

regulación celular: la síntesis de proteínas»

para definir qué es el código genético.

- Actividad del LA del apartado «La

regulación celular: la síntesis de proteínas»

para elaborar una ficha que recoja las

principales características del código

genético.

- Actividad del LA del apartado «La

regulación celular: la síntesis de proteínas»

para establecer la secuencia de

aminoácidos de una cadena polipeptídica

traducida a partir de un ARNm, utilizando la

correspondencia de tripletes del código

genético.

3.1. Comprende la importancia de la

replicación del ADN y explica cómo

se produce y entiende su carácter

semiconservativo.

- Actividad del LA del apartado «La

transmisión de la información. La

replicación» para explicar con un ejemplo

la duplicación semiconservativa del ADN.

4.1. Entiende qué es el ciclo celular,

diferencia sus etapas y conoce los

cambios que sufre el ADN durante el

ciclo celular.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para describir qué es la mitosis y

su importancia biológica.

- Actividad del LA del apartado «La

transmisión de la información. La división

222

celular» para calcular cuántas células hija y

de cuántos cromosomas cada una, se

obtienen tras cuatro divisiones mitóticas

sucesivas de una célula con diez

cromosomas.

5.1. Diferencia la mitosis y la citocinesis y

conoce los acontecimientos que

ocurren en cada uno de estos

procesos.

- Actividad del LA del apartado «La

transmisión de la información. La división

celular» para elaborar una tabla con las

diferencias y las semejanzas entre la

citocinesis vegetal y animal.

6.1. Entiende la importancia de la meiosis

en la reproducción sexual y conoce

cómo se realiza.

- Actividad del LA del apartado «La meiosis:

una división especial» para describir el

mecanismo de reproducción de las células

somáticas y las germinales de un organismo

pluricelular.

- Actividad del LA del apartado «La meiosis:

una división especial» para explicar el

significado de división reduccionista.

7.1. Conoce el significado de la mitosis y

de la meiosis y comprende sus

diferencias.

- Actividad del LA del apartado

«Comparamos la mitosis y la meiosis» para

explicar con palabras propias el significado

biológico de la mitosis y de la meiosis.

- Actividad del LA del apartado

«Comparamos la mitosis y la meiosis» para

aceptar o rechazar afirmaciones sobre la

mitosis y la meiosis.

8.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

los ácidos nucleicos, la síntesis de

proteínas, la replicación y la división

celular, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividad del LA del apartado «Los ácidos

nucleicos» para definir ácido nucleico.

- Actividad del LA del apartado «La

regulación celular: la síntesis de proteínas»

para explicar qué hace diferentes a las

proteínas entre sí, teniendo en cuenta que

todas están compuestas por 20

aminoácidos.

- Actividad del LA del apartado «La

transmisión de la información. La

replicación» para explicar dónde y cuándo

sucede la replicación del ADN en una

célula.

9.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar y ampliar el

esquema de la unidad.

10.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «La

transmisión de la información. La división

celular» para dibujar la telofase y la

anafase mitóticas de una célula vegetal

con 2n = 6 cromosomas.

- Actividad del LA del apartado

Página | 223

«Comparamos la mitosis y la meiosis» para

observar microfotografías de tejidos en

división y responder cuál pertenece a una

muestra de células en mitosis y cuál a una

en meiosis, reconocer las fases del proceso

y ordenarlas.

- Actividad del LA del apartado «Emprender-

Aprender» para inventar en grupo un

recurso nemotécnico para estudiar los

contenidos relacionados con la meiosis, y

después exponerlo en el aula.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para identificar, a partir de un

dibujo de un ciclo de vida, la fase haploide

y la fase diploide, y realizar un esquema

similar para el ciclo de vida humano,

indicando sobre él cuándo suceden sus

fases haploide y diploide.

11.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo

experimental, observando y

analizando el material disponible

siguiendo una secuencia para llegar a

obtener las conclusiones adecuadas.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para estudiar un cariotipo

identificando los cromosomas homólogos,

ordenando las parejas de cromosomas

homólogos y determinando el sexo según

los cromosomas sexuales.

- Actividad del LA del apartado «Los ácidos

nucleicos» para hacer un esquema que

explique la organización del ADN en una

célula en división y en una célula que no

está en división.

- Actividad del LA del apartado «La

transmisión de la información. La división

celular» para elaborar un esquema que

represente el aspecto del núcleo durante

las distintas fases del ciclo celular.

12.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para realizar dibujos de la estructura

de los ácidos nucleicos y de la división

y la reproducción celular.

- Actividad del LA del apartado «Los ácidos

nucleicos» para dibujar un esquema de un

cromosoma nombrando sus partes.

- Actividad del LA del apartado «La

transmisión de la información. La

replicación» para dibujar cadenas del ADN

y detallar las secuencias complementarias

de nucleótidos.

- Actividad del LA del apartado

«Comparamos la mitosis y la meiosis» para

elaborar un poster en tamaño A3 que

contenga una tabla con las diferencias

224

entre mitosis y meiosis.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Reconocer la importancia de

la ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Analiza la composición de las

proteínas y piensa sobre qué es

lo que las hace diferentes unas

a otras.

Reflexiona acerca del

significado biológico de la

mitosis y la meiosis.

Expone las semejanzas y

diferencias que hay entre el

ARN y el ADN.

Describe la composición de un

nucleótido.

Explica las funciones de los

ácidos nucleicos.

Aplica la correspondencia de

tripletes con los aminoácidos,

establecida en el código

genético, para resolver

actividades.

Calcula el número de células

hija obtenidas a partir de

determinada cantidad de

divisiones mitóticas sucesivas

de una célula.

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

para elaborar textos escritos y

orales.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Hace una lectura comprensiva

de un texto científico sobre el

ADN como molécula esencial.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con los ácidos

nucleicos y las proteínas como:

ácido nucleico, código

genético, etc.

Expresa con el vocabulario

apropiado los conceptos sobre

los ácidos nucleicos, la síntesis

de proteínas y la reproducción

celular.

Lee los textos complementarios

y los libros propuestos en el

plan lector.

Página | 225

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para

la búsqueda de información.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Utiliza la información incluida

en www.anayaeducacion.es

para obtener información

sobre los diferentes tipos de

ARN, el descubrimiento del

ADN organizarla y

comunicarla.

Interpreta la información

contenida en los esquemas y

fotografías incluidos en el libro.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la

web de Anaya relacionadas

con esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales.

Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial en

sus distintas vertientes (artístico-

literaria, etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las

personas que han contribuido

a su desarrollo.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y de las

manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

Elabora un texto sobre la

importancia de la

investigación científica en el

descubrimiento de la molécula

de ADN.

Identifica, a partir de un

esquema gráfico, los

ribonucleótidos y los

desoxirribonucleótidos.

Analiza micrografías, observa

sus elementos, los nombra,

describe los procesos

observados y los reproduce en

un dibujo.

Dibuja un cromosoma y

nombra sus partes.

Competencias sociales y

cívicas.

Aprender a comportarse

desde el conocimiento de los

distintos valores.

Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia y

trabajo para la resolución de

conflictos.

Escucha y respeta las

opiniones de otros

compañeros y compañeras.

Asume y realiza las tareas que

le han correspondido en el

trabajo en grupo.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones

nuevas.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Explica con palabras propias el

significado biológico de la

mitosis y de la meiosis.

Inventa dibujos, a partir de la

información del texto, en los

que representa la telofase y la

anafase mitóticas de una

226

célula vegetal.

Sigue una secuencia

establecida de pasos

progresivos para realizar las

tareas.

Se interesa por el análisis de

micrografías.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Elabora una ficha que recoge

las principales características

del código genético.

Organiza en una tabla las

diferencias y las semejanzas

entre la citocinesis vegetal y

animal.

Diseña un esquema en el que

explica la organización del

ADN en una célula en división

y en una célula que no está en

división.

Construye un molde de un

ácido desoxirribonucleico.

Completa el mapa conceptual

de la unidad.

Resuelve las fichas de refuerzo

propuestas.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario (MC) /

Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: Las bases de la herencia.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las dificultades de

aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «Una molécula esencial» e identificamos y observamos la imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los contenidos de

la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado para

refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma cooperativa.

Tarea 2: Los ácidos nucleicos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos la composición de los ácidos nucleicos, los tipos, la organización del ADN en las

células y las funciones de los ácidos nucleicos en el libro del alumnado y trabajamos con las

imágenes «El ácido ribonucleico (ARN)», «El ácido desoxirribonucleico (ADN)», «Así se

organiza el ADN en las células» y «Tipos de cromosomas», del libro del alumnado.

Página | 227

- Realizamos las actividades asociadas a los ácidos nucleicos del libro del alumnado y del

material complementario.

Tarea 3: La regulación celular: la síntesis de proteínas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos qué es una proteína y cómo se realiza la síntesis de proteínas.

- Describimos el código genético.

- Trabajamos con imágenes de la síntesis de proteínas, como «La transcripción», «La

traducción» y «El código genético» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la síntesis de proteínas del LA y del MC.

Tarea 4: La transmisión de la información. La replicación.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos la replicación del ADN.

- Trabajamos con la imagen «La replicación del ADN, paso a paso» y realizamos las

actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la replicación del LA y de los MC.

Tarea 5: La transmisión de la información. La división celular.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la PD.

- Describimos qué es la división celular.

- Describimos la citocinesis o división del citoplasma.

- Trabajamos con las imágenes «El ciclo celular en las eucariotas» y «La citocinesis» y realizamos

las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la división celular del LA y de los MC.

Tarea 6: La meiosis: una división especial.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos la reproducción sexual.

- Describimos la meiosis.

- Trabajamos con las imágenes «La reproducción sexual: la meiosis» y «La meiosis: paso a paso»

y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la meiosis del LA y de los MC.

Tarea 7: Comparamos la mitosis y la meiosis.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos el significado biológico de la mitosis.

- Describimos el significado biológico de la meiosis.

228

- Trabajamos con la tabla comparativa entre la mitosis y la meiosis.

- Realizamos las actividades asociadas a la comparación entre la mitosis y la meiosis del LA y

de los MC.

Tarea 8: Taller de ciencias: estudiamos un cariotipo humano.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención el texto acerca del estudio del cariotipo humano y seguimos los pasos

indicados para su estudio.

Tarea 9: Emprender-Aprender

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Inventa un poema, una

canción..» y se planifica el tiempo para su elaboración y la exposición oral de dicha

actividad.

Tarea 10: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas actividades

de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del libro del

alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto, realizando

las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir la

adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la exposición, se

deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje del alumnado.

- Realización de observaciones reales de células, siempre que sea posible en el laboratorio.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y proyectos para

investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de algunas

actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los contenidos

de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios informáticos de

consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

Página | 229

- Diverso material de laboratorio: microscopio, lupa, etc. para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la evaluación de

los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas basadas en

competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica, y para el

alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el generador de

pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes pruebas

orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio de la

asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

Unidad 3

-

Página | 230

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La transmisión de los caracteres

Descripción de la unidad

En esta unidad se abordan las bases de la herencia y la transmisión de los

caracteres y servirá de conexión para comprender los conceptos de evolución de

los seres vivos, abordados en la unidad 5.

En la primera parte de la unidad se introducen algunos conceptos básicos (gen,

alelos, genotipo, etc.), necesarios para comprender las bases de la herencia. A

continuación, se abordan los principios de la genética clásica mendeliana, que

establecen las bases de la herencia, y se tratan algunas de las variaciones más

importantes a las leyes de Mendel. Por último, se introduce el concepto de

mutación y enfermedad genética y se estudian algunas de ellas.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquieran los conocimientos siguientes:

- Los caracteres y los genes.

- Los trabajos de Mendel.

- Variaciones de la herencia mendeliana.

- La herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.

- Las alteraciones genéticas.

Temporalización:

Noviembre

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Diferenciar entre caracteres, genes y alelos.

- Identificar genotipos homocigóticos y genotipos heterocigóticos.

- Distinguir entre genotipo y fenotipo.

- Conocer los experimentos de Mendel y sus conclusiones.

- Comprender los conceptos de dominancia, codominancia, herencia intermedia,

ligamiento ente genes y recombinación genética.

- Describir cómo se produce la herencia del sexo genético.

- Explicar los factores que determinan la herencia ligada al sexo.

- Conocer qué es una mutación, sus tipos y las consecuencias para la salud.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Página | 231

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Los caracteres, los

genes y los alelos:

- Homocigosis y

heterocigosis.

- Dominancia y

recesividad.

- Genotipo y

fenotipo.

- Los experimentos de

Mendel.

- Las leyes de Mendel.

- Variaciones de la

herencia

mendeliana:

- Herencia

intermedia.

- Codominancia.

- Ligamiento entre

genes.

- Recombinación

genética.

- La herencia del sexo.

- La herencia ligada al

sexo:

- Los cromosomas

sexuales humanos.

- El daltonismo y la

hemofilia.

- Las alteraciones

genéticas:

- Las mutaciones.

- Las enfermedades

genéticas.

1. Conocer los conceptos

básicos de genética y

diferenciar entre

genotipo y fenotipo.

1.1. Relaciona los factores

mendelianos con los

genes y con los

caracteres hereditarios,

y distingue entre

genotipo y fenotipo.

CMCT,

CCL

2. Comprender el

significado de los

experimentos de

Mendel, describir sus

leyes y saberlas

aplicar.

2.1. Reconoce la

importancia de los

experimentos de

Mendel, define las leyes

de Mendel, formula

experimentos para

demostrarlas y resuelve

problemas relacionados

con ellas.

CMCT,

CCL,

SIEP

3. Distinguir entre

ligamiento

cromosómico y

recombinación

genética.

3.1. Distingue entre herencia

intermedia,

codominancia y genes

que actúan sobre un

mismo carácter, y

explica el ligamiento

cromosómico y la

recombinación

genética.

CMCT,

CCL

4. Describir las

variaciones en la

transmisión de los

caracteres y saber

que la herencia

también se transmite

con el sexo.

4.1. Conoce las formas de

determinación sexual y

la existencia de genes

relacionados con los

cromosomas sexuales.

CMCT

5. Definir mutación e

identificar los

principales tipos de

mutaciones.

5.1. Define mutación,

distingue los principales

tipos de mutaciones y

conoce las principales

enfermedades

genéticas y su

diagnóstico prenatal.

CMCT,

CCL

6. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

6.1. Comprende los textos y

las diferentes

informaciones obtenidas

a lo largo de la unidad,

CCL,

CMCT,

CD

Página | 232

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por la

lectura de textos.

adquiere vocabulario

sobre las células, su

estructura y sus

funciones, expresa

conocimientos y

opiniones de forma oral

y escrita, y muestra

interés por la lectura de

textos.

7. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

7.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

8.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse,

persevera en las tareas

de recuperación, y

participa activamente

en los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

9. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

9.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del trabajo

experimental,

identificando los pasos

necesarios,

ordenándolos en una

secuencia lógica y

aplicándolos para la

elaboración de un

problema práctico que

se deberá poder

resolver.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Página | 233

10. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

10.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

realizar esquemas que

representen

cruzamientos genéticos

y su descendencia.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Relaciona los factores mendelianos

con los genes y con los caracteres

hereditarios, y distingue entre

genotipo y fenotipo.

- Actividad del LA del apartado «Los

caracteres y los genes» para definir los

conceptos de carácter y locus.

- Actividad del LA del apartado «Los

caracteres y los genes» para explicar la

relación que hay entre gen y un

determinado carácter.

- Actividad del LA del apartado «Los

caracteres y los genes» para explicar si un

individuo heterocigótico para un carácter

puede mostrar el mismo fenotipo que un

individuo homocigótico para ese mismo

carácter.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para definir los términos gen,

alelo, homocigótico y heterocigótico.

2.1. Reconoce la importancia de los

experimentos de Mendel, define las

leyes de Mendel, formula

experimentos para demostrarlas y

resuelve problemas relacionados con

ellas.

- Actividad del LA del apartado «Los trabajos

de Mendel» para explicar los aciertos de

Mendel que permitieron formular las

pautas para la transmisión de los

caracteres.

- Actividad del LA del apartado «Los trabajos

de Mendel» para explicar los significados

Página | 234

de caracteres «puros», generación

parental y generación filial.

- Actividad del LA del apartado «Los trabajos

de Mendel» para describir cómo

seleccionó Mendel la generación parental

de las plantas del guisante.

- Actividad del LA del apartado «Los trabajos

de Mendel» para explicar mediante un

esquema el método de cruzamiento

mendeliano para el cruce de dos

variedades puras que difieren solo en la

forma de la semilla.

- Actividad del LA del apartado «Los trabajos

de Mendel» para indicar sobre un cuadro

de Punnet las proporciones fenotípicas y

genotípicas obtenidas en un determinado

experimento de Mendel.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para enunciar las tres leyes de

Mendel.

3.1. Distingue entre herencia intermedia,

codominancia y genes que actúan

sobre un mismo carácter, y explica el

ligamiento cromosómico y la

recombinación genética.

- Actividad del LA del apartado «Variaciones

de la herencia mendeliana» para explicar

el tipo de fenómeno producido en un

cruzamiento entre flores homocigóticas

para un alelo dominante y flores

homocigóticas para un alelo distinto al

anterior, con descendencia cuyo fenotipo

es mixto entre los de los parentales.

- Actividad del LA del apartado «Variaciones

de la herencia mendeliana» para

identificar los genotipos y los fenotipos de

la descendencia obtenida al cruzar ente sí

dos individuos iguales, con genotipo

heterocigoto y fenotipo intermedio.

- Actividad del LA del apartado «Variaciones

de la herencia mendeliana» para explicar

las diferencias de la distribución de genes

obtenida durante la formación de

gametos representados en una imagen.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para indicar los genotipos de

parentales y descendencia respecto del

gen que determina la calvicie en un

determinado cruce.

Página | 235

4.1. Conoce las formas de determinación

sexual y la existencia de genes

relacionados con los cromosomas

sexuales.

- Actividad del LA del apartado «La

herencia del sexo y la herencia ligada al

sexo» para razonar la probabilidad de la

descendencia de padecer una

enfermedad recesiva cuyo gen se

encuentra en el segmento diferencial del

cromosoma Y.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para diferenciar entre sexo

genético y herencia ligada al sexo.

5.1. Define mutación, distingue los

principales tipos de mutaciones y

conoce las principales enfermedades

genéticas y su diagnóstico prenatal.

- Actividad del LA del apartado «Las

alteraciones genéticas» para deducir el

tipo de mutación sucedida en

determinada proteína.

- Actividad del LA del apartado «Las

alteraciones genéticas» para definir

enfermedad genética y enfermedad

hereditaria.

- Actividad del LA del apartado «Las

alteraciones genéticas» para explicar en

qué consiste el diagnóstico prenatal.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para definir el término

mutación y nombrar los principales tipos de

mutaciones.

6.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

los ácidos nucleicos, la síntesis de

proteínas, la replicación y la división

celular, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de textos.

- Actividad del LA del apartado «Los

caracteres y los genes» para describir

cuándo se dice que una carácter es

dominante y cuándo es recesivo.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para opinar en qué se

diferencian la herencia intermedia y la

codominancia.

7.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar y ampliar el

esquema de la unidad.

Página | 236

8.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Las

alteraciones genéticas» para resolver, a

partir de una información basada en una

imagen, si una mutación es perjudicial o

beneficiosa, si se ha producido en células

somáticas o germinales, así como el

genotipo de los parentales en caso de

estar determinada por un gen recesivo, y

el tipo de herencia.

- Actividad del LA del apartado «Las

alteraciones genéticas» para debatir sobre

la importancia de la detección precoz de

algunas enfermedades genéticas.

- Actividad del LA del apartado «Emprender-

Aprender» para preparar en grupo un

póster para un congreso científico con

base en una de las leyes de Mendel, en el

que se indiquen los materiales utilizados, la

metodología empleada, los resultados y las

conclusiones.

9.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo

experimental, identificando los pasos

necesarios, ordenándolos en una

secuencia lógica y aplicándolos para

la elaboración de un problema

práctico que se deberá poder

resolver.

- Actividad del LA del apartado «Los trabajos

de Mendel» para explicar con un esquema

el método de los cruzamientos

mendelianos.

- Actividad del LA del apartado «Los trabajos

de Mendel» para desarrollar el

cruzamiento entre una planta

homocigótica dominante para dos

caracteres y otra planta homocigótica

recesiva, indicando los genotipos y los

fenotipos de la F1 y de la F2.

- Actividad del LA del apartado «La

herencia del sexo y la herencia ligada al

sexo» para buscar información sobre el

daltonismo y explicar mediante un

esquema su herencia en el caso de madre

portadora y padre no daltónico.

- Actividad del LA del apartado «Las

alteraciones genéticas» para buscar

información sobre cómo se obtiene la

variedad de sandías sin pepitas y elaborar

un breve informe.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para elaborar, teniendo en

cuenta determinados requisitos, el

enunciado de un problema de genética

que se resolverá de modo cooperativo.

Página | 237

10.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para realizar esquemas que

representen cruces genéticos y su

descendencia.

- Actividad del LA del apartado «Los trabajos

de Mendel» para explicar mediante un

esquema el método de cruzamiento

mendeliano para el cruce de dos

variedades híbridas respecto al color de la

semilla.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para elaborar un esquema,

tomando otro como base, que represente

dos posibles retrocruzamientos para el

carácter color de la flor del Don Diego de

noche.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos (biológico, geológico,

físico, químico, tecnológico,

geográfico...).

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Resolver problemas

seleccionando los datos y las

estrategias apropiadas.

Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Explica los aciertos de Mendel

que permitieron formular las

pautas para la transmisión de

los caracteres.

Explica la relación que hay

entre gen y un determinado

carácter.

Explica los significados de

caracteres «puros», generación

parental y generación filial.

Identifica los distintos tipos de

cruzamiento y determina los

genotipos y fenotipos de la

descendencia.

Explica la importancia de

diagnosticar de forma

temprana enfermedades

genéticas.

Página | 238

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Hace una lectura comprensiva

de un texto científico sobre los

experimentos y las conclusiones

de Mendel.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con la transmisión

de los caracteres como: gen,

locus, alelo, mutación,

enfermedad genética y

enfermedad hereditaria.

Expresa con el vocabulario

adecuado los conceptos sobre

los genes y la herencia.

Lee los textos complementarios

y los libros propuestos en el plan

lector.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para

la búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Elaborar y publicitar

información propia derivada

de información obtenida a

través de medios tecnológicos.

Busca información sobre el

daltonismo para elaborar un

esquema sobre su herencia.

Busca información sobre cómo

se obtiene la variedad de

sandías sin pepitas para escribir

un breve informe.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la web

de Anaya relacionadas con

esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales.

Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Ejemplifica con un dibujo el

método de cruzamiento

mendeliano para el cruce de

dos variedades híbridas

respecto al color de la semilla.

Elabora una presentación en la

que explica la causa de una

enfermedad, sus síntomas, la

frecuencia con la que se da y

su posible tratamiento.

Competencias sociales y

cívicas.

Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

valores.

Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia y

trabajo para la resolución de

conflictos.

Debate sobre la importancia

de la detección precoz de

algunas enfermedades

genéticas.

Asume y realiza las tareas que

le han correspondido en el

trabajo en grupo.

Página | 239

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Mostrar disponibilidad para la

participación activa en

ámbitos de participación

establecidos.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Optimizar recursos personales

apoyándose en las fortalezas

propias.

Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

Asumir riesgos en el desarrollo

de las tareas o los proyectos.

Analiza una imagen,

acompañada de una

información, para opinar y

resolver cuestiones

relacionadas con una

determinada mutación, y

elaborar un esquema en el que

se represente su tipo de

herencia.

Razona la probabilidad de la

descendencia de padecer una

enfermedad recesiva cuyo gen

se encuentra en el segmento

diferencial del cromosoma Y.

Prepara en grupo un póster

para un congreso científico

con base en una de las leyes

de Mendel, en el que se

indiquen los materiales

utilizados, la metodología

empleada, los resultados y las

conclusiones.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Desarrolla un esquema para

explicar el método de los

cruzamientos mendelianos.

Elabora, teniendo en cuenta

determinados requisitos, el

enunciado de un problema de

genética que se deberá poder

resolver.

Completa el mapa conceptual

de la unidad.

Resuelve las fichas de refuerzo

propuestas.

Página | 240

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: La transmisión de los caracteres.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «Desde el jardín de un monasterio» e identificamos y observamos

la imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: Los caracteres y los genes.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos qué son los caracteres, los genes, los alelos, la homocigosis y la

heterocigosis, los genes dominantes y recesivos, el genotipo y el fenotipo, y la

transmisión de los caracteres, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes de «Genes y alelos en los cromosomas»,

«Homocigóticos y heterocigóticos», «La transmisión de los caracteres» y realizamos

las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a los caracteres y los genes del libro del

alumnado y del material complementario.

Tarea 3: Los trabajos de Mendel.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos quién fue Mendel y a qué se dedicó, en qué consistieron sus

experimentos y las conclusiones que obtuvo.

- Trabajamos con las imágenes de «El guisante, una planta fácil de manipular»,

«Experimento de Mendel para la primera ley», «Experimento de Mendel para la

segunda ley», «Tercera ley: cruce de variedades puras» y realizamos las

actividades asociadas a ellas.

- Trabajamos con la tabla «Caracteres utilizados por Mendel».

- Realizamos las actividades asociadas a los experimentos de Mendel del LA y del

MC.

Tarea 4: Variaciones de la herencia mendeliana.

Página | 241

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la herencia intermedia, la codominancia, el ligamiento entre genes,

la recombinación genética y los experimentos de Morgan.

- Trabajamos con las imágenes de «Un ejemplo de herencia intermedia», «Genotipo

y fenotipo» «Ligamiento y recombinación», «Los experimentos de Morgan», «Los

resultados de Morgan» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a las variaciones de la herencia mendeliana

del LA y de los MC.

Tarea 5: La herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la determinación cromosómica, la determinación ambiental, la

determinación génica y la determinación cariotípica del sexo.

- Observamos cómo se produce la herencia de la hemofilia a través de la imagen

titulada «La herencia de la hemofilia».

- Realizamos las actividades asociadas a la herencia del sexo y la herencia ligada

al sexo del LA y de los MC.

Tarea 6: Las alteraciones genéticas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Describimos qué son las mutaciones y el origen de la diversidad genética.

- Describimos los tipos de mutaciones, las enfermedades genéticas y su diagnóstico.

- Trabajamos con la imagen incluida en el epígrafe y realizamos las actividades

asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a las alteraciones genéticas del LA y de los

MC.

Tarea 7: Taller de ciencias: Cómo resolver problemas de genética.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención el texto acerca de la resolución de problemas de genética

y seguimos los pasos indicados para la elaboración del enunciado de un

problema.

Tarea 8: Emprender-Aprender.

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Prepara un póster

para un congreso científico» y se planifica el tiempo para su elaboración y la

exposición oral de dicha actividad.

Tarea 9: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

Página | 242

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Realización de observaciones reales de células, siempre que sea posible en el

laboratorio.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material de laboratorio: microscopio, lupa, etc. para realizar el taller de

ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Página | 243

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La ingeniería genética

Descripción de la unidad

La utilización de las técnicas de ingeniería genética sorprenden continuamente a

nuestra sociedad por lo espectacular de sus avances en diversos campos de la

ciencia y de la tecnología.

Unidad 4

Página | 244

También se aborda la repercusión social de algunas de estas aplicaciones en la

obtención de medicamentos, en la medicina forense, en la investigación del

genoma, etc.

Algunas de las mayores dificultades con las que se va a encontrar el alumnado será

la comprensión del concepto de ingeniería genética, y la diferenciación entre

organismo transgénico y organismo genéticamente modificado, por lo que para su

estudio convendría leer con detenimiento la lectura inicial «¿Qué significa hacer

ingeniería en los genes?» y también apoyarse en distintos esquemas visuales.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquieran los conocimientos siguientes:

- Las técnicas de la ingeniería genética.

- Aplicaciones de la ingeniería genética.

- Implicaciones éticas de la ingeniería genética

Temporalización:

Noviembre Diciembre

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Comprender la técnica de la tecnología recombinante.

- Explicar en qué consiste la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa.

- Describir qué se consigue con la técnica de secuenciación del ADN.

- Conocer el concepto de clonación y explicar sus tipos.

- Conocer algunas aplicaciones de la ingeniería genética.

- Identificar las implicaciones éticas del uso de la ingeniería genética.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Las técnicas de la

ingeniería genética:

- La tecnología del

1. Conocer las técnicas

de manipulación

genética.

1.1. Conoce en qué consisten

las principales técnicas

de ingeniería genética. CMCT

Página | 245

ADN

recombinante.

- La reacción en

cadena de la

polimerasa (PCR).

- La secuenciación

del ADN.

- La clonación.

- Aplicaciones de la

ingeniería genética:

- Obtención de

medicamentos.

- Terapias génicas.

- Estudio de la

huella genética.

- Los alimentos

transgénicos.

- Proyecto Genoma

Humano.

- Implicaciones éticas

de la ingeniería

genética.

2. Describir las principales

aplicaciones de la

ingeniería genética.

2.1. Describe las aplicaciones

de la ingeniería

genética en diversos

campos como la

obtención de

medicamentos, la

aplicación de terapias

génicas, la ganadería y

la agricultura, etc.

CMCT,

CCL

3. Conocer los problemas

que se generan en la

sociedad debido al

uso de técnicas de la

ingeniería genética.

3.1. Conoce las

repercusiones sociales y

medioambientales de la

ingeniería genética.

CMCT,

CEC

4. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

4.1. Comprende los textos y

las diferentes

informaciones obtenidas

a lo largo de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre las células, su

estructura y sus

funciones, expresa

conocimientos y

opiniones de forma oral

y escrita, y muestra

interés por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD

5. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

5.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

6.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse,

persevera en las tareas

de recuperación, y

participa activamente

en los ejercicios de

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Página | 246

de trabajar en grupo. aprendizaje

cooperativo.

7. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas describiendo

su ejecución e

interpretando sus

resultados.

7.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del trabajo

experimental,

identificando las etapas

del proceso y su

secuencia, asimilando lo

sucedido en cada una

de ellas para poder

reproducir la

experiencia.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

8.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

realizar esquemas que

representen el proceso

de obtención de un

organismo

genéticamente

modificado.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce en qué consisten las

principales técnicas de ingeniería

genética.

- Actividad del LA del apartado «Las

técnicas de la ingeniería genética» para

redactar un breve resumen sobre la

obtención de bacterias transgénicas.

- Actividad del LA del apartado «Las

técnicas de la ingeniería genética» para

definir los términos organismo transgénico,

vector y célula huésped.

Página | 247

- Actividad del LA del apartado «Las

técnicas de la ingeniería genética» para

diferenciar entre clonación terapéutica y

clonación reproductiva.

- Actividad del LA del apartado «Las

técnicas de la ingeniería genética» para

responder a algunas cuestiones sobre la

clonación de la oveja Dolly, a partir de

una imagen.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para definir ingeniería

genética.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para responder a algunas

cuestiones relacionadas con una imagen

que representa la tecnología del ADN

recombinante.

2.1. Describe las aplicaciones de la

ingeniería genética en diversos

campos como la obtención de

medicamentos, la aplicación de

terapias génicas, la ganadería y la

agricultura, etc.

- Actividad del LA del apartado

«Aplicaciones de la ingeniería genética»

para definir terapia génica y huella

genética.

- Actividad del LA del apartado

«Aplicaciones de la ingeniería genética»

para explicar las principales aplicaciones

del Proyecto Genoma Humano.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar la característica

del genoma humano en la que se basa la

huella genética.

3.1. Conoce las repercusiones sociales y

medioambientales de la ingeniería

genética.

- Actividad del LA del apartado sobre las

implicaciones éticas de la ingeniería

genética para explicar por qué el uso de

la ingeniería genética puede ocasionar

injusticias sociales.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar con palabras

propias qué es la bioética y de qué se

encargan los comités de bioética.

4.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

los ácidos nucleicos, la síntesis de

proteínas, la replicación y la división

celular, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividad del LA del apartado «Las

técnicas de la ingeniería genética» para

argumentar sobre los límites para

determinadas prácticas científicas.

Página | 248

5.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar y ampliar el

esquema de la unidad.

6.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para realizar un informe

medioambiental en el que se argumenten

las ventajas y las desventajas de un

determinado procedimiento de

biorremediación.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para exponer una opinión

sobre si un determinado alimento

transgénico puede ser la solución a un

determinado problema en una población

humana.

7.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

identificando las etapas del proceso y

su secuencia, asimilando lo sucedido

en cada una de ellas para poder

reproducir la experiencia.

- Actividad del LA del apartado «Las

técnicas de la ingeniería genética» para

buscar información que permita explicar el

empleo de diferentes tipos de vectores de

transferencia.

- Actividad del LA del apartado

«Aplicaciones de la ingeniería genética»

para buscar información sobre el uso que

hace la policía científica de la huella

genética y preparar una presentación

para exponer en clase.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para extraer ADN de un material

biológico.

8.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para realizar esquemas que

representen el proceso de obtención

de un organismo genéticamente

modificado.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para dibujar un esquema en el

que se detallen las etapas para obtener un

organismo genéticamente modificado

con capacidad para degradar un metal

pesado.

Página | 249

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Resolver problemas

seleccionando los datos y las

estrategias apropiadas.

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por el ser

humano en el entorno natural y

las repercusiones para la vida

futura.

Explica mediante un esquema

qué es la clonación

reproductiva.

Explica en qué consiste la

clonación terapéutica.

Explica la utilidad de la técnica

de la PCR.

Describe las principales

aplicaciones del Proyecto

Genoma Humano.

Calcula el número de copias

de ADN obtenidas en

determinados ciclos de la

técnica de la PCR.

Expone las ventajas y los

inconvenientes del uso de

plantas transgénicas como

alimento.

Extrae ADN de un material

biológico.

Comunicación

lingüística. Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Hace una lectura comprensiva

de un texto científico sobre la

ingeniería genética.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con la ingeniería

genética como ingeniería

genética, terapia génica,

organismo transgénico, vector,

célula huésped y huella

genética.

Redacta un resumen en el que

describe cómo se obtienen las

bacterias transgénicas.

Expresa con el vocabulario

adecuado los conceptos

relacionados con la ingeniería

genética.

Lee los textos complementarios

y los libros propuestos en el

Página | 250

plan lector.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Elaborar y publicitar información

propia derivada de información

obtenida a través de medios

tecnológicos.

Busca información para

explicar el empleo de

diferentes tipos de vectores de

transferencia.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la web

de Anaya relacionadas con

esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales. Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Describe algunas de las

implicaciones sociales

derivadas del uso de las

técnicas de ingeniería

genética.

Busca información sobre el uso

que hace la policía científica

de la huella genética, prepara

una presentación y la expone

en clase.

Competencias sociales y

cívicas. Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

valores.

Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia y

trabajo para la resolución de

conflictos.

Reconocer riqueza en la

Da su opinión, argumentando,

acerca de la clonación

reproductiva.

Asume y realiza las tareas que

le han correspondido en el

trabajo en grupo.

Propone un ejemplo para

explicar por qué el uso de la

ingeniería genética puede

Página | 251

diversidad de opiniones e ideas.

Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

de participación establecidos.

Concebir una escala de valores

propia y actuar conforme a ella.

ocasionar injusticias sociales.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor. Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

Enumera alguno de los riesgos

derivados del conocimiento

del genoma humano.

Justifica una actuación para

solucionar un problema de

contaminación ambiental por

vertido de petróleo.

Expresa su opinión sobre el

arroz transgénico que produce

vitamina A.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Elabora un esquema en el que

explica en qué consiste la

tecnología recombinante.

Explica con palabras propias

qué es la bioética y de qué se

encargan los comités de

bioética.

Completa el mapa conceptual

de la unidad.

Resuelve las fichas de refuerzo

propuestas.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: La ingeniería genética.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «¿Qué significa hacer ingeniería en los genes?» e identificamos y

observamos la imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

Página | 252

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: Las técnicas de ingeniería genética.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos qué es la tecnología del ADN recombinante, la técnica de reacción

en cadena de la polimerasa, la secuenciación del ADN y la clonación, del libro

del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Así actúan los enzimas de restricción», «Las etapas

de la tecnología del ADN recombinante», «La PCR, paso a paso» y «La clonación

de la oveja Dolly», y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a las técnicas de la ingeniería genética del

libro del alumnado y del material complementario.

Tarea 3: Aplicaciones de la ingeniería genética.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la obtención de medicamentos, las terapias génicas, la medicina

forense, las aplicaciones de la ingeniería genética en agricultura y ganadería y la

investigación de genomas.

- Trabajamos con las imágenes «Tipos de terapias génicas», «Obtención de tomates

transgénicos» y «Algunos datos sobre la investigación de genomas» y realizamos

las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a las aplicaciones de la ingeniería genética

del alumnado y del material complementario.

Tarea 4: Implicaciones éticas

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los riesgos de un mal uso de la ingeniería genética, como la

manipulación de seres humanos, la pérdida del derecho a la privacidad o la

posibilidad de discriminación laboral como consecuencia de la huella genética.

- Realizamos las actividades asociadas a «Trabaja con la imagen» de este

apartado.

Tarea 5: Taller de ciencias: Cómo extraer el ADN de las células.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención el texto acerca de la cómo extraer el ADN de las células.

Tarea 6: Emprender-Aprender.

Página | 253

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Realizad un informe

medioambiental» y se planifica el tiempo para su elaboración y la exposición oral

de dicha actividad.

Tarea 7: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Realización de observaciones reales de células, siempre que sea posible en el

laboratorio.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

Página | 254

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

Unidad 5

Página | 255

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

El origen de la vida y la evolución

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento del origen de la vida, la

biodiversidad, las teorías sobre el origen de la biodiversidad, los postulados de

Darwin y las teorías que actualizan las conclusiones darwinistas (el neodarwinismo y

el puntualismo), la adaptación y la especiación, las pruebas de la evolución y la

evolución humana.

Para terminar la unidad, el alumnado interpretará un árbol filogenético.

Algunas de las mayores dificultades con las que se va a encontrar el alumnado será

la comprensión de las condiciones y los procesos que dieron lugar a las primeras

biomoléculas y a las protocélulas, y la diferenciación de los tipos de pruebas de la

evolución, por lo que para su estudio convendría apoyarse en distintos esquemas

visuales.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquieran los conocimientos siguientes:

- El origen de la vida y la biodiversidad.

- Teorías sobre el origen de la biodiversidad.

- La teoría de Darwin.

- El neodarwinismo y el puntualismo.

- La biodiversidad: resultado de la adaptación y la evolución.

- Las pruebas de la evolución.

- La evolución humana.

Temporalización:

Enero

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Comprender la evolución química.

- Conocer las explicaciones de la evolución biológica.

- Explicar los principios fundamentales de las teorías sobre el origen de la diversidad.

- Conocer los postulados de Darwin.

- Explicar los fundamentos de la teoría sintética y del puntualismo.

- Describir los procesos de adaptación y especiación.

- Identificar los tipos de pruebas de la evolución.

- Referir adaptaciones de los homínidos.

- Conocer las especies de homínidos.

Página | 256

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El origen de la vida.

- La evolución

química.

- La evolución

biológica.

- Teorías sobre el

origen de la

biodiversidad.

- La teoría de la

selección natural.

- El neodarwinismo.

- El puntualismo.

- La adaptación.

- La especiación.

- Las pruebas de la

evolución.

- Las pruebas de la

anatomía

comparada.

- Las pruebas

paleontológicas.

- Las pruebas

biogeográficas.

- Las pruebas

embriológicas.

- Las pruebas

moleculares.

- La evolución

humana.

1. Comprender el origen

de los seres vivos.

1.1. Conoce las principales

hipótesis sobre la

evolución química de la

vida. CMCT,

CCL 1.2. Describe las teorías que

explican el origen de las

primeras células.

2. Conocer las teorías que

explican la evolución y

el origen de las

especies.

2.1. Explica las principales

teorías sobre el origen de

las especies. CMCT,

CCL,

CAA 2.2. Aplica el proceso de la

selección natural a la

evolución de las especies.

3. Razonar los aportes de

la teoría sintética a la

teoría evolutiva y

entender los cambios

evolutivos a lo largo de

la historia de la vida.

3.1. Valora la importancia de

la mutación y de la

selección natural en el

proceso evolutivo y

comprende los cambios

evolutivos.

CMCT

4. Usar las pruebas que

derivan de las distintas

ramas de la ciencia en

el estudio de la evolución

de los seres vivos.

4.1. Aplica las pruebas en las

que se basa la evolución

de las especies.

CMCT,

CCL,

CAA

5. Comprender

informaciones, y adquirir

vocabulario sobre la

célula, expresar

conocimientos y

opiniones de forma oral

y escrita, y mostrar

interés por la lectura de

textos.

5.1. Comprende los textos y las

diferentes informaciones

obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere

vocabulario sobre las

células, su estructura y sus

funciones, expresa

conocimientos y opiniones

de forma oral y escrita, y

muestra interés por la

lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

6. Conocer y usar de forma

responsable las TIC, usar

6.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con CCL,

Página | 257

estrategias para tratar la

información, convertirla

en conocimiento propio

y aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y responsabilidad.

CMCT,

CD,

CAA

7. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la hora

de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes de

respeto y colaboración

a la hora de trabajar en

grupo.

7.1 Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse, persevera

en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los

ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas describiendo

su ejecución e

interpretando sus

resultados.

8.1. Desarrolla con autonomía

la planificación del

trabajo experimental,

leyendo con atención las

pautas dadas y

aplicando los

conocimientos adquiridos

para deducir las

soluciones a las

actividades propuestas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

9. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

9.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos,

maneja distintas fuentes

de información,

selecciona datos y los

ordena, redacta una

biografía y argumenta la

repercusión social de

una determinada teoría

científica.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

Página | 258

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce las principales hipótesis sobre

la evolución química de la vida.

- Actividad del LA del apartado «El origen

de la vida y la biodiversidad» para explicar

cómo consiguieron Miller y Urey recrear la

atmósfera primitiva.

- Actividad del LA del apartado «El origen

de la vida y la biodiversidad» para buscar

información de cuáles fueron las

moléculas conseguidas en el experimento

de Miller y Urey.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar en qué consiste

la evolución química que dio origen a las

biomoléculas y a las precursoras de las

primeras células.

1.2. Describe las teorías que explican el

origen de las primeras células.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar de forma breve

la teoría de la endosimbiosis.

2.1. Explica las principales teorías sobre el

origen de las especies.

- Actividad del LA del apartado «Teorías

sobre el origen de la biodiversidad» para

explicar las bases fundamentales de las

teorías fijistas.

- Actividad del LA del apartado «Teorías

sobre el origen de la biodiversidad» para

explicar la teoría propuesta por Cuvier

sobre la existencia de los fósiles.

- Actividad del LA del apartado «Teorías

sobre el origen de la biodiversidad» para

explicar los principios fundamentales del

evolucionismo.

- Actividad del LA del apartado «El

neodarwinismo y el puntualismo» para

responder cómo ha actualizado la teoría

sintética las ideas de Darwin.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para resumir qué son el fijismo

y el catastrofismo.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar la teoría de

Página | 259

Lamarck.

2.2. Aplica el proceso de la selección

natural a la evolución de las especies.

- Actividad del LA del apartado «La teoría

de Darwin» para explicar qué son la

selección natural y la selección artificial.

- Actividad del LA del apartado «La teoría

de Darwin» para explicar la teoría de la

selección natural de Darwin.

- Actividad del LA del apartado «La teoría

de Darwin» para describir mediante

ejemplos el significado de «lucha por la

existencia» y «supervivencia del más apto».

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para escribir los postulados de

la teoría de la selección natural.

3.1. Valora la importancia de la mutación y

de la selección natural en el proceso

evolutivo y comprende los cambios

evolutivos.

- Actividad del LA del apartado «La

biodiversidad: resultado de la adaptación

y la evolución» para definir biodiversidad y

adaptación.

- Actividad del LA del apartado «La

biodiversidad: resultado de la adaptación

y la evolución» para argumentar cómo se

puede saber que han aparecido dos

especies distintas.

- Actividad del LA del apartado «La

biodiversidad: resultado de la adaptación

y la evolución» para definir especiación.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para describir las aportaciones

de la genética como base de la teoría

sintética.

4.1. Aplica las pruebas en las que se basa

la evolución de las especies.

- Actividad del LA del apartado «Las

pruebas de la evolución» para argumentar

por qué unos órganos se clasifican como

homólogos y otros como análogos.

- Actividad del LA del apartado «Las pruebas

de la evolución» para construir una tabla

en la que se indiquen las características de

reptiles y de aves del Archaeopteryx, a

partir de la observación de una imagen.

- Actividad del LA del apartado «Las

pruebas de la evolución» para decir qué

datos aportan las pruebas biogeográficas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar las pruebas de la

evolución.

Página | 260

5.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

los ácidos nucleicos, la síntesis de

proteínas, la replicación y la división

celular, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividad del LA del apartado «La

biodiversidad: resultado de la adaptación

y la evolución» para explicar el significado

de «aislamiento« en el contexto del

proceso de selección.

- Actividad del LA del apartado «La

evolución humana» para explicar las

principales adaptaciones de los

homínidos.

6.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar y ampliar el

esquema de la unidad.

7.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «El

neodarwinismo y el puntualismo» para

argumentar, en grupos, si la variabilidad

genética aumenta las posibilidades de

supervivencia de las especies.

8.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

leyendo con atención las pautas

dadas y aplicando los conocimientos

adquiridos para deducir las soluciones

a las actividades propuestas.

- Actividad del LA del apartado «Teorías

sobre el origen de la biodiversidad» para

aplicar la teoría de Lamarck y proponer

una explicación al hecho de que los

cuernos de los alces machos son cada vez

más grandes.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para interpretar un árbol

filogenético.

9.1. Utiliza materiales y recursos artísticos,

maneja distintas fuentes de

información, selecciona datos y los

ordena, redacta una biografía y

argumenta la repercusión social de

una determinada teoría científica.

- Actividad del LA del apartado «El origen

de la vida y la biodiversidad» para

construir un esquema que explique la

aparición de las primeras células

fotosintéticas.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para preparar una biografía.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Página | 261

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Describe el experimento de

Miller y Urey de recreación de

la atmósfera primitiva y

creación de algunas

moléculas orgánicas.

Explica la formación del

núcleo, las mitocondrias y los

cloroplastos de las primeras

células según la teoría de la

endosimbiosis.

Explica las teorías sobre el

origen de la biodiversidad.

Diferencia entre selección

natural y selección artificial.

Responde a la pregunta qué

es el aislamiento geográfico.

Enumera las pruebas de la

evolución.

Explica las principales

adaptaciones de los

homínidos.

Elabora un gráfico de barras

en el que muestra la evolución

de la capacidad craneal de

los homínidos.

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Hace una lectura comprensiva

de un texto científico sobre el

viaje de Darwin a bordo del

Beagle.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con el origen de

la vida y la evolución como

mutación, biodiversidad,

adaptación, especiación,

órgano homólogo.

Redacta un resumen en el que

explica qué son el fijismo y el

actualismo.

Escribe un párrafo en el que

explica la teoría de la

selección natural de Darwin.

Lee los textos complementarios

y los libros propuestos en el

plan lector.

Página | 262

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Busca información para

nombrar las moléculas

conseguidas en el experimento

de Miller y Urey.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la web

de Anaya relacionadas con

esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales.

Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Interpreta imágenes y las

explica aplicando las distintas

teorías sobre el origen de la

biodiversidad.

Construye un esquema en el

que explica la aparición de las

primeras células fotosintéticas.

Prepara una biografía sobre

Darwin.

Competencias sociales y

cívicas.

Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los distintos

valores.

Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia y

trabajo para la resolución de

conflictos.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e ideas.

Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

de participación establecidos.

Argumenta la repercusión

social de una determinada

teoría científica.

Debate en grupo sobre si en la

actualidad se podría crear una

célula primitiva en el

laboratorio a partir de

sustancias inorgánicas.

Argumenta en grupo si la

variabilidad genética aumenta

las posibilidades de

supervivencia de las especies,

escuchando con atención

otras opiniones y respetando el

turno de palabra.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde

conocimientos previos de un

tema.

Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

Propone ejemplos para

explicar el significado de

«lucha por la existencia» y

«supervivencia del más apto».

Reflexiona si un determinado

ejemplo evolutivo es

explicable a partir de la teoría

de Darwin.

Asume y realiza las tareas que

le han correspondido en el

trabajo en grupo.

Página | 263

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Aplica la teoría de Lamarck

para proponer una explicación

al hecho de que los cuernos

de los alces machos sean

cada vez más grandes.

Construye una tabla en la que

indica, basándose en una

imagen, las características de

reptiles y de aves del

Archaeopteryx.

Completa el mapa conceptual

de la unidad.

Resuelve las fichas de refuerzo

propuestas.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: El origen de la vida y la evolución.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «Un viaje muy productivo» e identificamos y observamos la

imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: El origen de la vida y la biodiversidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos qué es la evolución química y la evolución biológica, del libro del

alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «El experimento de Miller y Urey», «La teoría de la

endosimbiosis» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas al origen de la vida y la biodiversidad, del

LA y del MC.

Página | 264

Tarea 3: Teorías sobre el origen de la biodiversidad.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos las teorías fijistas, las teorías evolucionistas y la teoría de Lamarck, del

libro del alumnado.

- Trabajamos con la imagen «La evolución de las jirafas según la teoría de Lamarck»

y realizamos las actividades asociadas a ella.

- Realizamos las actividades asociadas a las teorías sobre el origen de la

biodiversidad, del LA y del MC.

Tarea 4: La teoría de Darwin.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los antecedentes sociales y científicos que influyeron en la

enunciación de los postulados de Darwin, del libro del alumnado.

- Trabajamos con la imagen «La evolución de las jirafas según la teoría de Darwin» y

realizamos las actividades asociadas a ella.

- Realizamos las actividades asociadas a la teoría de Darwin, del LA y del MC.

Tarea 5: El neodarwinismo y el puntualismo.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la teoría sintética o neodarwinismo, el puntualismo o teoría de los

equilibrios interrumpidos, del libro del alumnado.

- Trabajamos con la imagen «Un caso que apoya la teoría sintética: la evolución de

las polillas del abedul (Biston betularia)» y realizamos las actividades asociadas a

ella.

- Realizamos las actividades asociadas al neodarwinismo y el puntualismo, del LA y

del MC.

Tarea 6: La biodiversidad: resultado de la adaptación y la evolución.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la adaptación y la especiación del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Ejemplos de adaptaciones» y «Cómo se forma una

especie» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la biodiversidad, la adaptación y la

evolución del LA y del MC.

Tarea 7: Las pruebas de la evolución.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

Página | 265

- Describimos las pruebas de la anatomía comparada, las pruebas paleontológicas,

las pruebas biogeográficas, las pruebas embriológicas y las pruebas moleculares

del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Órganos homólogos y análogos», «Un ejemplo de

prueba biogeográfica» y «Un ejemplo de prueba embriológica» y realizamos las

actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a las pruebas de la evolución, del LA y del

MC.

Tarea 8: La evolución humana.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos algunas adaptaciones de los homínidos y las distintas especies de

homínidos del libro del alumnado.

- Trabajamos con la imagen «La evolución de los homínidos» de este apartado.

- Realizamos las actividades asociadas a la evolución humana, del LA y del MC.

Tarea 9: Taller de ciencias: Interpretamos árboles filogenéticos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención el texto acerca de cómo interpretar un árbol filogenético.

Tarea 10: Emprender-Aprender.

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Prepara una

biografía» y se planifica el tiempo para su elaboración y la exposición oral de

dicha actividad.

Tarea 11: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Página | 266

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

Página | 267

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Los ecosistemas y los factores ambientales

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de los principales factores

ambientales que forman parte de un ecosistema. Se estudiarán los factores

abióticos en el medio terrestre y en el medio acuático, con el tratamiento de

algunas adaptaciones de los seres vivos a determinados factores ambientales.

La unidad continúa con una descripción de las interacciones bióticas y su

diferenciación en relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas.

La unidad se complementa con el estudio del equilibrio ecológico, las sucesiones

que se dan en el ecosistema, y los mecanismos de autorregulación del ecosistema

como respuesta a las alteraciones.

Para terminar la unidad, el alumnado calculará parámetros ecológicos para

cuantificar una población y analizar su crecimiento.

Una de las mayores dificultades para los alumnos y alumnas será la interpretación y

el manejo de la curva de tolerancia de una población respecto a un factor

ambiental, por lo que sería necesario tratar en detalle cada uno de los elementos

representados en ella.

Unidad 6

Página | 268

Otra posible dificultad con la que se va a encontrar el alumnado será la

comprensión de las interacciones entre los factores abióticos y bióticos, y entre los

factores bióticos entre sí, por lo que para su estudio convendría apoyarse en

distintos ejemplos y esquemas visuales.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquiera los conocimientos siguientes:

- El ecosistema y los factores ambientales.

- Los factores abióticos.

- Los factores bióticos.

- El equilibrio ecológico.

Temporalización:

Febrero

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Comprender el concepto de ecosistema.

- Explicar los factores ambientales y su influencia en la biocenosis.

- Conocer los principales factores ambientales del medio terrestre y del medio

acuático.

- Describir las relaciones intraespecíficas y las relaciones interespecíficas.

- Comprender los conceptos de equilibrio ecológico y de sucesión ecológica.

- Referir los principales mecanismos de autorregulación de los ecosistemas.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El ecosistema y los

factores

ambientales.

- Los factores

1. Definir ecosistema. 1.1. Define ecosistema,

identifica sus

componentes y

reconoce algunas

relaciones entre ellos.

CMCT,

CCL

Página | 269

abióticos.

- Adaptaciones al

medio terrestre.

- Adaptaciones al

medio acuático.

- Los factores bióticos.

- Las interacciones

intraespecíficas.

- Las interacciones

interespecíficas.

- El equilibrio

ecológico.

- Las sucesiones

ecológicas.

2. Conocer los principales

factores abióticos del

ecosistema.

2.1. Conoce los principales

factores abióticos que

caracterizan a los medios

terrestres y acuáticos y

los relaciona con las

adaptaciones que

aparecen en los seres

vivos.

CMCT,

CAA

3. Conocer las

interacciones

intraespecíficas e

interespecíficas entre

los organismos del

ecosistema.

3.1. Explica las relaciones que

se producen entre los

seres vivos de la

biocenosis y diferencia

entre relación

intraespecífica e

interespecífica.

CMCT,

CCL,

CAA

3.2. Conoce los principales

tipos de interacciones

interespecíficas e

intraespecíficas.

CMCT

4. Desarrollar el concepto

de sucesión.

4.1. Define el concepto de

sucesión, clasifica sus

tipos, comenta sus

características y desarrolla

el concepto de clímax.

CMCT,

CCL

5. Conocer algunos

mecanismos de

autorregulación.

5.1. Analiza las migraciones y

la relación depredador-

presa como mecanismos

de autorregulación del

ecosistema.

CMCT,

CCL,

CAA

6. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

6.1. Comprende los textos y

las diferentes

informaciones obtenidas

a lo largo de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre los ácidos

nucleicos, la síntesis de

proteínas, la replicación

y la división celular,

expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

7. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

7.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Página | 270

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

interés y responsabilidad.

8. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

8.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse, persevera

en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los

ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

9. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas describiendo

su ejecución e

interpretando sus

resultados.

9.1. Desarrolla con autonomía

la planificación del

trabajo experimental,

leyendo con atención las

pautas dadas y

aplicando los

conocimientos

adquiridos para deducir

las soluciones a las

actividades propuestas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

10.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

realizar esquemas

visuales.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

Página | 271

1.1. Define ecosistema, identifica sus

componentes y reconoce algunas

relaciones entre ellos.

- Actividad del LA del apartado «El

ecosistema y los factores ambientales»

para definir biotopo y biocenosis.

- Actividad del LA del apartado «El

ecosistema y los factores ambientales»

para explicar el significado de la palabra

interacción en la definición dada de

ecosistema.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para definir ecosistema y

factor ambiental.

2.1. Conoce los principales factores

abióticos que caracterizan a los

medios terrestres y acuáticos y los

relaciona con las adaptaciones que

aparecen en los seres vivos.

- Actividad del LA del apartado «El

ecosistema y los factores ambientales»

para citar el factor que considera limitante

para el crecimiento de las plantas del

desierto.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

abióticos» para explicar por qué la luz y el

agua son fundamentales en los

ecosistemas terrestres.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

abióticos» para indicar la influencia de la

temperatura en los hábitos de los animales.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para poner ejemplos de

adaptaciones a la disponibilidad de luz,

temperatura y disponibilidad de agua en

el medio terrestre.

3.1. Explica las relaciones que se producen

entre los seres vivos de la biocenosis y

diferencia entre relación

intraespecífica e interespecífica.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

bióticos» para explicar qué son las

relaciones bióticas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para definir interacción

interespecífica e interacción

intraespecífica.

3.2. Conoce los principales tipos de

interacciones interespecíficas e

intraespecíficas.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

bióticos» para elaborar un mapa

conceptual de las diferentes interacciones

intraespecíficas que se producen en la

biocenosis.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

bióticos» para definir interacción

interespecífica, competencia

interespecífica y nicho ecológico.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

bióticos» para explicar las diferencias entre

las relaciones intraespecíficas y las

Página | 272

interespecíficas.

4.1. Define el concepto de sucesión,

clasifica sus tipos, comenta sus

características y desarrolla el

concepto de clímax.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar cómo se

desarrolla una sucesión primaria desde el

terreno virgen hasta la etapa clímax.

- Actividad del LA del apartado «El equilibrio

ecológico» para diferenciar las sucesiones

primarias de las sucesiones secundarias.

5.1. Analiza las migraciones y la relación

depredador-presa como mecanismos

de autorregulación del ecosistema.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para poner un ejemplo de un

mecanismo de autorregulación del

equilibrio ecológico en un ecosistema.

6.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario

sobre los ácidos nucleicos, la síntesis

de proteínas, la replicación y la

división celular, expresa

conocimientos y opiniones de forma

oral y escrita, y muestra interés por la

lectura de textos.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

abióticos» para explicar qué es un

afloramiento y por qué en estas zonas la

biodiversidad es abundante.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar por qué no

encontramos reptiles en la tundra.

7.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar y ampliar el

esquema de la unidad.

8.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

abióticos» para buscar información sobre

los grandes biomas y elaborar una ficha de

cada uno.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

abióticos» para elaborar de forma

cooperativa una lista de animales de

hábitos nocturnos.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

bióticos» para citar ejemplos de

asociaciones gregarias y asociaciones

estatales.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para reutilizar productos

dándoles un segundo uso, para cuidar el

medio ambiente.

9.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo

experimental, leyendo con atención

las pautas dadas y aplicando los

conocimientos adquiridos para

- Actividad del LA del apartado «Los factores

abióticos» para explicar sobre una imagen

la diferencia de vegetación en cada una

de las dos vertientes de una montaña.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

Página | 273

deducir las soluciones a las

actividades propuestas.

ciencias» para calcular parámetros

ecológicos.

10.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para realizar esquemas visuales.

- Actividad del LA del apartado «Los factores

abióticos» para elaborar un esquema en el

que se indiquen las zonas establecidas en

las aguas oceánicas según su distancia a

la costa y su profundidad.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Reconocer la importancia de

la ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Define ecosistema.

Nombra los tipos de factores

ambientales.

Explica la influencia de los

factores abióticos en el medio

terrestre y en el acuático.

Describe la variación de la

disponibilidad de luz en los

ecosistemas terrestres.

Identifica relaciones

intraespecíficas e

interespecíficas.

Explica cómo se desarrolla una

sucesión primaria.

Interpreta una gráfica que

representa la inclinación de los

rayos solares sobre la superficie

de la Tierra.

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

para elaborar textos escritos y

orales.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Hace una lectura comprensiva

de un texto científico sobre «La

ecología y los factores

ambientales».

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con los

ecosistemas como ecosistema,

biotopo, biocenosis, bioma,

endotermo, nicho ecológico.

Explica cómo varía la

temperatura de la superficie

del agua con respecto a la

latitud.

Lee los textos complementarios

y los libros propuestos en el

plan lector.

Página | 274

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para

la búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Busca información sobre los

biomas para responder a las

preguntas propuestas.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la web

de Anaya relacionadas con

esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales.

Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Aplica los conocimientos

adquiridos para identificar

factores ambientales limitantes

para la fauna y flora en

distintos ambientes.

Competencias sociales y

cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Mostrar disponibilidad para la

participación activa en

ámbitos de participación

establecidos.

Explica los tipos de cambios

capaces de alterar el equilibrio

de un ecosistema.

Asume y realiza las tareas que

le han correspondido en el

trabajo en grupo.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

Elabora una ficha de cada

uno de los biomas en la que

indica su clima, su flora y su

fauna.

Busca información sobre un

ave migratoria y explica

cuándo y hacia dónde migra

en las estaciones frías.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Analiza por qué en los

afloramientos la biodiversidad

es alta.

Completa el mapa conceptual

de la unidad.

Resuelve las fichas de refuerzo

propuestas.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: Los ecosistemas y los factores ambientales.

Página | 275

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «La ecología y los factores ambientales» e identificamos y

observamos la imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: El ecosistema y los factores ambientales.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos qué son los factores ambientales, su influencia en el ecosistema y sus

tipos, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Ejemplos de influencia de los factores ambientales

en la biocenosis», «Curva de tolerancia de una población respecto a un factor

ambiental» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas al ecosistema y los factores ambientales, del

LA y del MC.

Tarea 3: Los factores abióticos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los factores abióticos en el medio terrestre, algunas adaptaciones al

medio terrestre, los factores abióticos en el medio acuático, algunas

adaptaciones al medio acuático, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Influencia de la latitud en la temperatura y la

disponibilidad de agua», «Influencia de la presencia de una cordillera en la

disponibilidad de agua», «Algunas adaptaciones al medio terrestre»,

«Adaptaciones a la disponibilidad de agua», «Adaptaciones a la temperatura»,

«Las zonas oceánicas», «Adaptaciones de los peces a la disponibilidad de luz» y

realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a los factores abióticos, del LA y del MC.

Tarea 4: Los factores bióticos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos las interacciones intraespecíficas, las interacciones interespecíficas,

del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Ejemplos de asociaciones», «Un ejemplo de nicho

ecológico», «Algunos ejemplos de interacciones interespecíficas no competitivas»

y realizamos las actividades asociadas a ella.

Página | 276

- Realizamos las actividades asociadas a los factores bióticos, del LA y del MC.

Tarea 5: El equilibrio ecológico.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos el equilibrio y las sucesiones ecológicas, las alteraciones de los

ecosistemas y la capacidad de autorregulación, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Etapas de una sucesión primaria»,

«Retroalimentación en un sistema depredador-presa» y realizamos las actividades

asociadas a ella.

- Realizamos las actividades asociadas al equilibrio ecológico, del LA y del MC.

Tarea 6: Taller de ciencias: Calculamos parámetros ecológicos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención el texto acerca de cómo cuantificar poblaciones.

Tarea 7: Emprender-Aprender.

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Reutiliza para cuidar

el medio ambiente» y se planifica el tiempo para su elaboración y la exposición

oral de dicha actividad.

Tarea 8: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

Página | 277

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

Página | 278

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La materia y la energía en los ecosistemas

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de los niveles tróficos que

pueden encontrarse en una biocenosis y su representación en cadenas y redes

tróficas.

La unidad se continúa con el estudio de la transferencia de materia y energía en un

ecosistema. Se tratan también los parámetros tróficos, la biomasa y la producción,

diferenciando entre producción primaria y producción secundaria. Se incluye

también la representación de las relaciones tróficas en gráficas denominadas

pirámides tróficas, que pueden ser de energía, de biomasa o de números.

Para finalizar los contenidos, se definen los ciclos biogeoquímicos, tratándose con

detalle el ciclo del carbono.

Para terminar la unidad, el alumnado calculará la biomasa de los árboles de un

bosque.

Una de las mayores dificultades para los alumnos y alumnas será la comprensión de

los flujos de materia y energía en un ecosistema, por lo que convendría apoyar

estos contenidos en diversos esquemas visuales.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquieran los conocimientos siguientes:

- La estructura trófica.

- La transferencia de materia y de energía en un ecosistema.

Unidad 7

Página | 279

- Los parámetros tróficos.

- Las pirámides tróficas.

- Los ciclos biogeoquímicos.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer los niveles tróficos del ecosistema.

- Comprender las representaciones de cadenas y redes tróficas.

- Explicar cómo se produce la transferencia de materia en un ecosistema.

- Explicar el flujo de energía en un ecosistema.

- Conocer los parámetros tróficos, biomasa y producción.

- Diferenciar producción primaria de producción secundaria.

- Interpretar pirámides tróficas.

- Describir el ciclo del carbono.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La estructura trófica y

su representación.

- Las cadenas

tróficas.

- Las redes tróficas.

- La transferencia de

materia y de energía

en un ecosistema.

- Los parámetros

tróficos.

- La biomasa.

- La producción.

- Las pirámides

tróficas.

- Las pirámides de

energía.

- Las pirámides de

biomasa.

- Las pirámides de

1. Conocer la estructura

trófica de los

ecosistemas.

1.1. Define productores,

consumidores y

descomponedores.

CMCT,

CCL

2. Interpretar cadenas y

redes tróficas.

2.1. Forma redes y cadenas

tróficas. CMCT,

CAA

3. Describir los flujos de la

materia y de la

energía en los

ecosistemas y explicar

sus diferencias.

3.1. Describe los flujos de la

materia y de la energía

en los ecosistemas y

explica sus diferencias.

CMCT,

CCL,

CAA

4. Comprender qué son

los parámetros tróficos.

4.1. Define biomasa y

producción.

CMCT,

CCL

5. Conocer las principales

características de las

pirámides ecológicas

de energía, de

biomasa y de

números.

5.1. Construye pirámides

ecológicas sencillas. CMCT,

CCL,

CAA

Página | 280

números.

- Los ciclos

biogeoquímicos.

- El ciclo del

carbono.

6. Explicar el ciclo

biogeoquímico del

carbono.

6.1. Describe el ciclo

biogeoquímico del

carbono.

CMCT,

CCL

7. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

7.1. Comprende los textos y

las diferentes

informaciones obtenidas

a lo largo de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre las células, su

estructura y sus funciones,

expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

8. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

8.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos

digitales con interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

9. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

9.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse, persevera

en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los

ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas describiendo

su ejecución e

interpretando sus

resultados.

10.1. Desarrolla con autonomía

la planificación del

trabajo experimental

para calcular la biomasa

de los árboles de un

bosque.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Página | 281

11. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

11.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

aprender a interpretar

imágenes y dibujar

esquemas visuales.

CMCT,

CEC,

SIEP

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Define productores, consumidores y

descomponedores.

- Actividad del LA del apartado «La

estructura trófica» para definir nivel trófico

y red trófica.

- Actividad del LA del apartado «La

estructura trófica» para indicar la función

de los descomponedores en el

ecosistema.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar los diferentes

niveles tróficos e indicar cuáles son sus

características.

2.1. Forma redes y cadenas tróficas. - Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para distinguir entre cadena

trófica y red trófica.

3.1. Describe los flujos de la materia y de la

energía en los ecosistemas y explica

sus diferencias.

- Actividad del LA del apartado «La

transferencia de materia y de energía en

un ecosistema» para explicar a partir de

una imagen por qué la transferencia de

materia es un flujo cerrado.

- Actividad del LA del apartado «La

transferencia de materia y de energía en

un ecosistema» para explicar a partir de

una imagen por qué la transferencia de

energía es un flujo abierto.

Página | 282

4.1. Define biomasa y producción. - Actividad del LA del apartado «Los

parámetros tróficos» para diferenciar entre

biomasa primaria y secundaria y entre

producción primaria y secundaria.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para definir biomasa y

producción.

5.1. Construye pirámides ecológicas

sencillas.

- Actividad del LA del apartado «Las

pirámides tróficas» para definir pirámide

ecológica.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para indicar el empleo de las

pirámides tróficas.

6.1. Describe el ciclo biogeoquímico del

carbono.

- Actividad del LA del apartado «Los ciclos

biogeoquímicos» para explicar qué es un

ciclo biogeoquímico.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para dibujar un esquema del

ciclo del carbono.

7.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

las células, su estructura y sus

funciones, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar cómo circulan la

materia y la energía en un ecosistema.

8.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

9.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «La

estructura trófica» para deducir qué

sucedería en un ecosistema si se

destruyese el nivel de los productores.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para preparar un discurso.

10.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental

para calcular la biomasa de los

árboles de un bosque.

- Actividad del LA del apartado «La

estructura trófica» para escribir una

cadena trófica representada en una

imagen y añadir tres ejemplos más, e

indicar las relaciones alimentarias entre los

componentes de la cadena.

- Actividad del LA del apartado «Los

parámetros tróficos» para buscar

información sobre el origen de los

Página | 283

biocombustibles.

- Actividad del LA del apartado «Las

pirámides tróficas» para construir una

pirámide de números.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para calcular la biomasa de los

árboles de un bosque.

11.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para aprender a interpretar imágenes

y dibujar esquemas visuales.

- Actividad del LA del apartado «Los

parámetros tróficos» para indicar quién

produce la biomasa primaria, quién la

secundaria y quién la residual, entre los

elementos representados en una imagen.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar qué representa

una imagen y clasificar los niveles tróficos

que aparecen en ella.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Nombra los diferentes niveles

tróficos, explica sus

características e indica el

papel de los

descomponedores en el

ecosistema.

Distingue entre cadena

trófica y red trófica.

Explica la circulación de

materia y de energía en un

ecosistema e indica sus

flujos.

Calcula la cantidad de

energía almacenada en el

nivel de los productores, a

partir del dato de energía

acumulada en el nivel de los

consumidores primarios.

Construye una pirámide de

números.

Explica qué es un ciclo

biogeoquímico.

Explica cómo incorporan las

plantas y los animales el

carbono del medio.

Página | 284

Comunicación

lingüística. Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Hace una lectura

comprensiva de un texto

científico sobre el Sol como

fuente de vida.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con la materia

y energía en los ecosistemas,

como nivel trófico, red

trófica, biomasa,

producción, pirámide

ecológica.

Escribe una frase lógica

utilizando los términos flujo,

ecosistema, materia,

energía y biotopo.

Lee los textos

complementarios y los libros

propuestos en el plan lector.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Busca información sobre el

origen de los

biocombustibles.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la

web de Anaya relacionadas

con esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales. Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Dibuja una cadena trófica y

una red trófica.

Dibuja un esquema del ciclo

del carbono.

Interpreta una imagen, sin

leyendas, que representa

una pirámide ecológica.

Explica, a partir de la

observación de una imagen,

cómo afectaría un cambio

en una red trófica.

Competencias sociales y

cívicas. Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e ideas.

Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

Identifica qué es la biomasa

residual y cuál es su origen.

Asume y realiza las tareas

que le han correspondido en

Página | 285

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: La materia y la energía en los ecosistemas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «El Sol, fuente de vida» e identificamos y observamos la imagen

inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

de participación establecidos. el trabajo en grupo.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor. Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

Deduce qué sucedería en

un ecosistema si se

destruyese el nivel de los

productores.

Razona si un elemento

químico puede formar parte

del suelo y de un ser vivo.

Propone una explicación al

hecho de que la biomasa

de los productores sea

inferior a la de los

consumidores, según datos

tomados de una tabla.

Reúne datos, ejemplos,

historias y recursos y prepara

un discurso para argumentar

cómo un contaminante en

el agua puede transmitirse a

los organismos acuáticos y a

los niveles tróficos superiores.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Completa el mapa

conceptual de la unidad.

Resuelve las fichas de

refuerzo propuestas.

Página | 286

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: La estructura trófica.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos qué son los niveles tróficos y su representación en cadenas y redes

tróficas, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Los detritívoros y sus tipos», «Las cadenas y las redes

tróficas» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la estructura trófica, del LA y del MC.

Tarea 3: La transferencia de materia y de energía en un ecosistema.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la transferencia de materia y de energía, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «El flujo de materia en el ecosistema» y «El flujo de

energía en el ecosistema» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la transferencia de materia y de energía

en un ecosistema, del LA y del MC.

Tarea 4: Los parámetros tróficos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la biomasa y la producción, del libro del alumnado.

- Trabajamos con la imagen «Generación de biomasa» y realizamos la actividad

asociada a ella.

- Realizamos las actividades asociadas a los parámetros tróficos, del LA y del MC.

Tarea 5: Las pirámides tróficas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos qué son las pirámides tróficas y los tipos de pirámides, del libro del

alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Las pirámides de energía», «Las pirámides de

biomasa» y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a las pirámides tróficas, del LA y del MC.

Tarea 6: Los ciclos biogeoquímicos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos el ciclo del carbono, del libro del alumnado.

Página | 287

- Trabajamos con la imagen «Así es el ciclo del carbono» de este apartado.

- Realizamos las actividades asociadas a los ciclos biogeoquímicos, del LA y del MC.

Tarea 7: Taller de ciencias: Calculamos la biomasa de los árboles de un bosque.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención el texto acerca de cómo cuantificar poblaciones.

Tarea 8: Emprender-Aprender.

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Prepara un discurso»

y se planifica el tiempo para su elaboración y la exposición oral de dicha

actividad.

Tarea 9: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

Página | 288

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

Unidad 8

Página | 289

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Los ecosistemas y el ser humano

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de los recursos y servicios que

ofrecen los ecosistemas, su explotación por parte del ser humano, los impactos

ambientales que se generan, el agotamiento de los recursos, las desigualdades

sociales derivadas de un modelo de desarrollo insolidario y de la necesidad de un

modelo de desarrollo sostenible.

Para terminar la unidad, el alumnado llevará a cabo una auditoría escolar, en la

que analizarán el uso de los materiales, el uso de la energía y la gestión de los

residuos en el centro escolar.

Una de las mayores dificultades para los alumnos y alumnas será la comprensión de

que los seres humanos formamos parte de todos los ecosistemas naturales del

planeta, siendo un tipo particular de consumidores. Por otro lado, tampoco les

resultará sencillo a los estudiantes la comprensión de medidas necesarias para la

gestión sostenible de los recursos y los residuos, por lo que convendría apoyar estos

contenidos en abundantes ejemplos y esquemas visuales.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquiera los conocimientos siguientes:

- Los ecosistemas y las personas. Los impactos ambientales.

- Hacia un modelo de desarrollo sostenible.

- La gestión sostenible del medio ambiente.

Temporalización:

Marzo Abril

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Explicar los principales servicios que nos aportan los ecosistemas.

- Conocer los impactos ambientales generados por la explotación de los

ecosistemas.

- Comprender el concepto de sobreexplotación y las causas del agotamiento de

los recursos.

- Explicar el modelo de desarrollo sostenible.

- Interpretar las medidas necesarias para la gestión sostenible de los recursos y los

residuos.

Página | 290

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Utilización de los

ecosistemas por

parte del ser

humano.

- Producción de

impactos

ambientales.

- La contaminación.

- El agotamiento de

los recursos.

- Las desigualdades

sociales.

- El desarrollo

sostenible.

- Los acuerdos

medioambientales.

- La protección de los

espacios naturales.

- La gestión de los

recursos.

- La gestión de los

residuos.

1. Definir impacto

ambiental y conocer

los efectos que

produce.

1.1. Define impacto ambiental

y conoce los servicios

que los ecosistemas

prestan al ser humano.

CMCT,

CCL

1.2. Conoce las causas y los

efectos de los impactos

ambientales.

CMCT,

CSYC

2. Analizar las

consecuencias de la

destrucción de los

bosques por los

incendios forestales.

2.1. Describe las causas y el

resultado de la

degradación de los

bosques en el planeta.

CMCT,

CSYC,

CAA

3. Conocer en qué

consiste el desarrollo

sostenible y la gestión

ambiental.

3.1. Conoce las bases del

desarrollo sostenible. CMCT

3.2. Explica las principales

medidas para proteger

el medio ambiente y las

medidas correctoras del

daño producido al

medio ambiente.

CMCT,

CCL

4. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

4.1. Comprende los textos y las

diferentes informaciones

obtenidas a lo largo de la

unidad, adquiere

vocabulario sobre las

células, su estructura y sus

funciones, expresa

conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

Página | 291

5. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

5.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos

digitales con interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

6.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse, persevera

en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los

ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

7. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas describiendo

su ejecución e

interpretando sus

resultados.

7.1. Desarrolla con autonomía

la planificación del

trabajo experimental,

para realizar una

ecoauditoría escolar,

identificando posibles

problemas y proponiendo

medidas correctoras.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

8.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

interpretar imágenes y

aplicar los conocimientos

adquiridos para obtener

conclusiones.

CMCT,

CEC,

SIEP

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Página | 292

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Define impacto ambiental y conoce

los servicios que los ecosistemas

prestan al ser humano.

- Actividad del LA del apartado «Los

ecosistemas y las personas. Los impactos

ambientales» para decir qué obtenemos

los seres humanos de los ecosistemas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar los principales

servicios que aportan los ecosistemas y los

usos que se les dan.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar qué es un

impacto ambiental.

1.2. Conoce las causas y los efectos de los

impactos ambientales.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para decir qué tres grupos de

problemas pueden surgir tras un impacto

ambiental en una determinada zona.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para decir qué es la

contaminación y citar sus efectos.

- Actividad del LA del apartado «Los

ecosistemas y las personas. Los impactos

ambientales» para describir los principales

problemas derivados de la acumulación

de residuos.

2.1. Describe las causas y el resultado de la

degradación de los bosques en el

planeta.

- Actividad del LA del apartado «Los

ecosistemas y las personas. Los impactos

ambientales» para explicar qué es la

desertización y sus causas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para decir qué es la

sobreexplotación de los recursos naturales

y citar sus principales consecuencias.

3.1. Conoce las bases del desarrollo

sostenible.

- Actividad del LA del apartado «Hacia un

modelo de desarrollo sostenible» para

definir el concepto de desarrollo sostenible

y citar sus principios fundamentales.

- Actividad del LA del apartado «La gestión

sostenible del medio ambiente» para

explicar la relación que debería existir

entre la gestión de residuos y el ahorro de

materiales para alcanzar una situación

compatible con un modelo de desarrollo

Página | 293

sostenible.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar las principales

diferencias entre el modelo de desarrollo

actual y el modelo de desarrollo sostenible.

3.2. Explica las principales medidas para

proteger el medio ambiente y las

medidas correctoras del daño

producido al medio ambiente.

- Actividad del LA del apartado «La gestión

sostenible del medio ambiente» para

explicar las acciones adecuadas para la

rehabilitación de una explotación de

grava en desuso y decir, a partir de la

observación de una imagen, qué

ecosistema se está tratando de

restablecer.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar las principales

medidas para gestionar el medio

ambiente de manera sostenible.

4.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

las células, su estructura y sus

funciones, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividad del LA del apartado «Los

ecosistemas y las personas. Los impactos

ambientales» para deducir los problemas

de abastecimiento, de regulación o

sociales derivados de impactos

representados en distintas fotografías.

- Actividad del LA del apartado «La gestión

sostenible del medio ambiente» para

argumentar por qué es importante un

cambio en las políticas energéticas para

alcanzar el desarrollo sostenible.

5.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

6.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «La gestión

sostenible del medio ambiente» para

promover la preocupación por conservar

algún espacio natural de su comunidad.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para realizar un plan de acción

para recuperar un ecosistema.

7.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

para realizar una ecoauditoría escolar,

identificando posibles problemas y

proponiendo medidas correctoras.

- Actividad del LA del apartado «La gestión

sostenible del medio ambiente» para

investigar los acuerdos obtenidos y los

compromisos adquiridos en la cumbre

sobre el medio ambiente de 2015 y escribir

un resumen.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para investigar sobre la

Página | 294

ecoetiqueta europea y escribir un texto de

al menos veinte líneas.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para realizar una ecoauditoría

escolar.

8.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para interpretar imágenes y aplicar los

conocimientos adquiridos para

obtener conclusiones.

- Actividad del LA del apartado «Los

ecosistemas y las personas. Los impactos

ambientales» para interpretar una imagen

y comentar las posibles causas de

contaminación y los efectos que se

aprecian en el ecosistema fluvial

representado.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Interactuar con el entorno

natural de manera respetuosa.

Comprometerse con el uso

responsable de los recursos

naturales para promover un

desarrollo sostenible.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por el ser

humano en el entorno natural y

las repercusiones para la vida

futura.

Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Aplicar estrategias de resolución

de problemas a situaciones de

la vida cotidiana.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Nombra los principales

servicios que aportan los

ecosistemas.

Explica qué son los residuos

sólidos urbanos.

Dice qué es la

contaminación y cita sus

efectos.

Explica qué es la

desertización y sus causas.

Dice qué es la

sobreexplotación de los

recursos naturales y cita sus

principales consecuencias.

Cita las principales medidas

para gestionar el medio

ambiente de manera

sostenible.

Realiza una ecoauditoría

escolar.

Interpreta datos

representados en un mapa

sobre la desigualdad según

el índice de desarrollo

humano (IDH).

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Hace una lectura

comprensiva de un texto

científico sobre el deterioro

de los ecosistemas debido a

los impactos ambientales.

Página | 295

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con los

ecosistemas y el ser humano,

como desarrollo sostenible,

impacto ambiental,

desertización,

contaminación.

Escribe un resumen de los

acuerdos obtenidos y los

compromisos adquiridos en

la cumbre sobre el medio

ambiente de 2015.

Escribe un texto de al menos

veinte líneas sobre la

ecoetiqueta europea.

Lee los textos

complementarios y los libros

propuestos en el plan lector.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Busca información sobre los

acuerdos obtenidos y los

compromisos adquiridos en

la cumbre sobre el medio

ambiente de 2015.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la

web de Anaya relacionadas

con esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial en

sus distintas vertientes (artístico-

literaria, etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las personas

que han contribuido a su

desarrollo.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y las

manifestaciones de creatividad

y gusto por la estética en el

ámbito cotidiano.

Investiga sobre la vida y la

relación con el desarrollo

sostenible de la persona que

fue primera ministra de

Noruega en las décadas de

1980 y 1990.

Investiga sobre la imagen

del proyecto Ecolabel y

hace comentarios sobre ella.

Competencias sociales y

cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e ideas.

Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

de participación establecidos.

Explica la evolución de la

población humana en los

últimos siglos y sus

consecuencias.

Explica las principales

diferencias entre el modelo

de desarrollo actual y el

Página | 296

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: Los ecosistemas y el ser humano.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «¿Estamos amenazando la salud de los ecosistemas?» e

identificamos y observamos la imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

modelo de desarrollo

sostenible.

Observa el mapa de la

desigualdad según el índice

de desarrollo humano y

argumenta sobre la justicia

de la situación considerando

la riqueza en recursos

naturales de muchos países

del hemisferio sur.

Asume y realiza las tareas

que le han correspondido en

el trabajo en grupo.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

Deduce problemas

derivados de determinados

impactos ambientales.

Investiga el funcionamiento

de las centrales térmicas y

razona si el ahorro

doméstico de energía

contribuye a reducir la

contaminación atmosférica.

Realiza un plan de acción

para recuperar un

ecosistema.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Completa el mapa

conceptual de la unidad.

Resuelve las fichas de

refuerzo propuestas.

Página | 297

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: Los ecosistemas y las personas. Los impactos ambientales.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos el uso de los ecosistemas y los impactos que se producen en ellos, del

libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Principales servicios que nos aportan los

ecosistemas», «La desigualdad según el índice de desarrollo humano», las

imágenes que representan espacios con impactos ambientales y la que ilustra

una central térmica, y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas los ecosistemas y las personas, y los

impactos ambientales, del LA y del MC.

Tarea 3: Hacia un modelo de desarrollo sostenible.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos qué es el desarrollo sostenible y sus principios, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Resultados de las políticas medioambientales», y la

imagen que ilustra a una primera ministra de Noruega de las décadas de 1980 y

1990, y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas al modelo de desarrollo sostenible, del LA y

del MC.

Tarea 4: La gestión sostenible del medio ambiente.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los acuerdos medioambientales, al educación ambiental, la

protección de espacios naturales, la gestión de los recursos, la gestión de los

residuos, la evaluación ambiental y la rehabilitación, del libro del alumnado.

- Trabajamos con la imagen «Red de parques nacionales de España» y las

imágenes que representan los aerogeneradores y la rehabilitación de una

antigua cantera, y realizamos la actividad asociada a ella.

- Realizamos las actividades asociadas a la gestión sostenible del medio ambiente,

del LA y del MC.

Tarea 5: Taller de ciencias: Realizamos una ecoauditoría escolar.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención los textos sobre la identificación de posibles problemas y

sobre la propuesta de medidas correctoras y su aceptación.

Tarea 6: Emprender-Aprender.

Página | 298

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «¿Cuánto cuesta

recuperar un espacio natural?» y se planifica el tiempo para su elaboración y la

exposición oral de dicha actividad.

Tarea 7: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Página | 299

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Un planeta dinámico

Unidad 9

Página | 300

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de los métodos de estudio, la

estructura y la composición del interior terrestre y la dinámica de la geosfera.

Se trata con detenimiento la teoría de la tectónica de placas, estudiando los

bordes divergentes, los bordes transformantes, los bordes convergentes y la

actividad intraplaca.

Para terminar la unidad, el alumnado elaborará un perfil topográfico a partir de un

mapa topográfico y describirá el relieve del territorio representado en el perfil.

Una de las mayores dificultades para los alumnos y alumnas será la comprensión del

comportamiento de las ondas sísmicas y de la existencia de las discontinuidades

sísmicas, por lo que para su estudio convendría apoyarse en distintos gráficos y

esquemas visuales.

Otra dificultad para el alumnado será la comprensión de la dinámica de las placas

litosféricas o tectónicas y de los tipos de bordes de placas y su comportamiento

según la composición de la placa, por lo que sería conveniente basar su estudio en

esquemas visuales y en ejemplos con aplicaciones prácticas.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquiera los conocimientos siguientes:

- La geosfera y su relieve.

- El interior de la geosfera.

- Evidencias de la dinámica de la geosfera.

- La teoría de la tectónica de placas.

Temporalización:

Segunda mitad de la segunda semana y segunda quincena de abril y primera

mitad de la primera semana de mayo.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer los métodos de estudio de la geosfera.

- Conocer el relieve externo y la estructura interna de la geosfera.

- Describir los distintos modelos que explican la estructura y la composición interna

de la geosfera.

- Comprender la hipótesis de la deriva continental.

- Citar las principales evidencias de la dinámica de la geosfera.

- Enunciar los principios de la teoría de la tectónica de placas.

- Diferenciar los tipos de bordes de las placas litosféricas.

Página | 301

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El estudio directo de

la geosfera.

- El relieve de la

geosfera.

- Métodos de estudio

indirectos de la

geosfera.

- El método sísmico.

- El modelo

geoquímico.

- El modelo

geodinámico.

- Evidencias de la

dinámica de la

geosfera.

- La deriva

continental.

- La distribución de

los terremotos y

volcanes.

- La edad del fondo

oceánico.

- El

paleomagnetismo.

- Las mediciones

directas.

- La teoría de la

tectónica de placas.

1. Conocer el método

sísmico para el estudio

del interior de la Tierra,

así como las

conclusiones que se

extraen de su

aplicación.

1.1. Conoce los tipos de ondas

sísmicas, su

comportamiento al

propagarse en el interior

de la Tierra y su utilidad a

la hora de detectar

discontinuidades

(cambios de composición

o de estado) en el interior

de la Tierra.

CMCT

2. Comprender la

necesidad de un

modelo de estructura

interna de la Tierra.

2.1. Conoce las características

y el comportamiento

dinámico de las

diferentes capas y

subcapas que

constituyen el interior de

la geosfera.

CMCT

3. Conocer los

antecedentes

históricos de la teoría

de la tectónica de

placas.

3.1. Conoce las teorías

orogénicas del pasado,

en especial las

propuestas de Wegener

sobre la deriva

continental y la influencia

de estas en el desarrollo

de la teoría de la

tectónica de placas.

CMCT

4. Identificar las placas y

los tipos de bordes de

placas y describir sus

características.

4.1. Reconoce las placas

tectónicas y distingue los

tipos de interacciones

que se producen entre

sus bordes convergentes,

divergentes y

transformantes, así como

en las zonas del interior

de las placas.

CMCT

Página | 302

5. Conocer e interpretar

las pruebas de la

tectónica de placas.

5.1. Conoce, interpreta y

explica las diferentes

pruebas de la tectónica

de placas.

CMCT,

CCL,

CAA

6. Explicar los modelos de

la dinámica interna de

la Tierra.

6.1. Conoce y explica los

modelos de la dinámica

interna de la Tierra

compatibles con la

dinámica de las placas

litosféricas.

CMCT,

CCL

7. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

7.1. Comprende los textos y las

diferentes informaciones

obtenidas a lo largo de la

unidad, adquiere

vocabulario sobre las

células, su estructura y sus

funciones, expresa

conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

8. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

8.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos

digitales con interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

9. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

9.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse, persevera

en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los

ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas describiendo

su ejecución e

interpretando sus

10.1. Desarrolla con autonomía

la planificación del

trabajo experimental,

para comprender el

concepto de curvas de

nivel y elaborar un perfil

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

Página | 303

resultados. topográfico. SIEP

11. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

11.1. Utiliza materiales y recursos

artísticos para interpretar

imágenes y aplicar los

conocimientos adquiridos

para obtener

conclusiones.

CMCT,

CEC,

SIEP

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce los tipos de ondas sísmicas, su

comportamiento al propagarse en el

interior de la Tierra y su utilidad a la

hora de detectar discontinuidades

(cambios de composición o de

estado) en el interior de la Tierra.

- Actividad del LA del apartado «El interior

de la geosfera» para observar un gráfico

de las discontinuidades e indicar la

variación de la velocidad de las ondas

sísmicas en cada una de ellas.

2.1. Conoce las características y el

comportamiento dinámico de las

diferentes capas y subcapas que

constituyen el interior de la geosfera.

- Actividad del LA del apartado «El interior

de la geosfera» para decir qué es la

litosfera y describir sus principales

características.

- Actividad del LA del apartado «El interior

de la geosfera» para describir la

endosfera.

Página | 304

3.1. Conoce las teorías orogénicas del

pasado, en especial las propuestas de

Wegener sobre la deriva continental y

la influencia de estas en el desarrollo

de la teoría de la tectónica de placas.

- Actividad del LA del apartado «Evidencias

de la dinámica de la geosfera» para decir

la diferencia entre las hipótesis fijistas y las

movilistas sobre la causa de los problemas

tectónicos.

- Actividad del LA del apartado «Evidencias

de la dinámica de la geosfera» para citar

dos pruebas que aportó Wegener como

fundamentos para su hipótesis de la deriva

de los continentes.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar las principales

evidencias de la dinámica de la geosfera.

4.1. Reconoce las placas tectónicas y

distingue los tipos de interacciones

que se producen entre sus bordes

convergentes, divergentes y

transformantes, así como en las zonas

del interior de las placas.

- Actividad del LA del apartado «Evidencias

de la dinámica de la geosfera» para decir

qué se deduce de la información

combinada acerca del relieve del fondo

oceánico y sobre la distribución de los

volcanes activos y los focos de terremotos.

- Actividad del LA del apartado «La teoría

de la tectónica de placas» para escribir un

texto en el que se explica en qué consiste

la teoría de la tectónica de placas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para enunciar los principios de

la teoría de la tectónica de placas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para hacer un esquema

sencillo de los dos tipos de bordes de

placas divergentes y de los bordes

transformantes.

5.1. Conoce, interpreta y explica las

diferentes pruebas de la tectónica de

placas.

- Actividad del LA del apartado «Evidencias

de la dinámica de la geosfera» para

elaborar una tabla o un esquema para

relacionar cada evidencia de la dinámica

de la geosfera con las conclusiones que

derivan de ella.

6.1. Conoce y explica los modelos de la

dinámica interna de la Tierra

compatibles con la dinámica de las

placas litosféricas.

- Actividad del LA del apartado «El interior

de la geosfera» para elaborar una tabla o

un esquema para relacionar las divisiones

geoquímicas y geodinámicas de la

geosfera.

7.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

las células, su estructura y sus

funciones, expresa conocimientos y

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar en qué consiste

el método sísmico y hacer un esquema

con las conclusiones que se deducen de

los datos que aporta.

Página | 305

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de textos.

8.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «El interior

de la geosfera» para resumir en una tabla

las principales divisiones y subdivisiones

geoquímicas del interior terrestre e indicar

para cada una su posición, su

composición y el comportamiento de las

ondas sísmicas en ella.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

9.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para investigar qué carreras

universitarias tienen estudios relacionados

con la geología, hacer una relación de las

encontradas y explicar sus salidas

profesionales.

10.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

para comprender el concepto de

curvas de nivel y elaborar un perfil

topográfico.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para elaborar un perfil

topográfico de un territorio representado

en un mapa topográfico.

11.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para interpretar imágenes y aplicar los

conocimientos adquiridos para

obtener conclusiones.

- Actividad del LA del apartado «El interior

de la geosfera» para preparar una

explicación, apoyada de dibujos y

esquemas, que relacione la hipótesis más

aceptada sobre el origen del planeta

Tierra y el modelo de estructura interna en

capas de densidad creciente hacia el

núcleo.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para dibujar la estructura

geoquímica y la estructura geodinámica

del interior de la geosfera.

5. COMPETENCIAS

CLAVE: DESCRIPTORES Y

DESEMPEÑOS

Competencia

Descriptor Desempeño

Página | 306

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Explica las diferencias que

existen entre los métodos

directos e indirectos de

estudio de la geosfera.

Describe cómo es el relieve

del exterior del planeta,

diferenciando el de los

continentes y el de los

fondos oceánicos.

Explica qué es el modelo

geoquímico de la geosfera.

Refiere qué es la litosfera y

sus características.

Explica en qué consiste el

método sísmico.

Cita las principales

evidencias de la dinámica

de la geosfera.

Enuncia los principios de la

teoría de la tectónica de

placas.

Diferencia los dos tipos de

bordes divergentes.

Describe un punto caliente.

Interpreta un gráfico que

representa las variaciones

de la velocidad de las

ondas P y S a través de un

hipotético planeta, y dice

cómo son la corteza, el

manto o el núcleo de dicho

planeta.

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Escribe un texto en el que

explica cómo funciona el

método sísmico y por qué es

eficaz para estudiar el

interior terrestre.

Escribe una breve nota

biográfica sobre los

principales descubridores de

discontinuidades que se han

mencionado en el texto.

Hace una lectura

comprensiva de un texto

científico sobre qué formó el

Página | 307

relieve terrestre.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con la

dinámica del planeta, como

modelo geoquímico,

litosfera, endosfera,

paleomagnetismo, punto

caliente.

Lee los textos

complementarios y los libros

propuestos en el plan lector.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Consulta la web de Anaya y

otras fuentes y obtiene

información sobre la

propagación de las ondas

sísmicas.

Busca información en

Internet sobre el Gran Valle

del Rift del este de África y

escribe un texto sobre su

posible evolución tectónica

y sus implicaciones.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la

web de Anaya relacionadas

con esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial

en sus distintas vertientes

(artístico-literaria,

etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las

personas que han

contribuido a su desarrollo.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Consulta la web de Anaya y

otras fuentes y obtiene

información sobre Wegener

y la repercusión de sus

postulados en la geología

de la época.

Dibuja la estructura

geoquímica y la estructura

geodinámica del interior de

la geosfera.

Competencias sociales y

cívicas.

Mostrar disponibilidad para

la participación activa en

ámbitos de participación

establecidos.

Asume y realiza las tareas

que le han correspondido en

el trabajo en grupo.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Contagiar entusiasmo por la

Investiga qué carreras

universitarias tienen estudios

relacionados con la

geología, hace una relación

Página | 308

tarea y tener confianza en

las posibilidades de alcanzar

objetivos.

de las encontradas y explica

sus salidas profesionales.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Elabora una tabla con los

métodos directos de estudio

de la geosfera.

Explica mediante una tabla

las diferencias que hay entre

la litosfera continental y la

oceánica.

Elabora una tabla o un

esquema para relacionar las

divisiones geoquímicas y

geodinámicas de la

geosfera.

Completa el mapa

conceptual de la unidad.

Resuelve las fichas de

refuerzo propuestas.

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: Un planeta dinámico.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «¿Qué formó el relieve terrestre?» e identificamos y observamos la

imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: La geosfera y su relieve.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos el estudio directo de la geosfera, el exterior de la geosfera, del libro

del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Estudio con sonar del relieve sumergido»,

«Principales características de los relieves terrestres» y realizamos las actividades

asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la geosfera y su relieve, del LA y del MC.

Página | 309

Tarea 3: El interior de la geosfera.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos el método sísmico, las discontinuidades sísmicas, el modelo

geoquímico, el flujo de materiales a través del manto, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Las ondas sísmicas P y S», «Así funciona el método

sísmico», «Gráfico de las principales discontinuidades sísmicas de la Tierra»,

«Estructura y composición de la corteza terrestre», «Divisiones geoquímicas de la

geosfera», «Las placas litosféricas», «Divisiones geodinámicas de la geosfera y

modelo de la dinámica del interior terrestre», y realizamos las actividades

asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas al interior de la geosfera, del LA y del MC.

Tarea 4: Evidencias de la dinámica de la geosfera.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la deriva continental y las pruebas que aportó Wegener, la

distribución de terremotos y volcanes, la edad del fondo oceánico, el

paleomagnetismo, las mediciones directas, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «La hipótesis de Wegener», «Pruebas geográficas,

geológicas y paleontológicas», «Distribución de los terremotos y de los volcanes

en la actualidad», «Edades de las rocas del fondo del océano Atlántico»,«Los

estudios magnéticos», «Formación de bandas de paleomagnetismo alternado a

ambos lados de una dorsal», «Medición por láser de la distancia entre dos puntos

de la superficie de la litosfera», y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a las evidencias de la dinámica de la

geosfera, del LA y del MC.

Tarea 5: La teoría de la tectónica de placas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los postulados fundamentales de la teoría de la tectónica de placas,

los bordes divergentes, los bordes transformantes, los bordes convergentes, la

actividad intraplaca, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Los bordes divergentes y los bordes

transformantes», Tipos de bordes convergentes», «Evolución del punto caliente del

archipiélago de Hawái», y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la teoría de la tectónica de placas, del LA

y del MC.

Tarea 6: Taller de ciencias: Estudiamos el relieve terrestre. Los perfiles topográficos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención los textos sobre las curvas de nivel y el perfil topográfico.

Tarea 7: Emprender-Aprender.

Página | 310

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Quiero dedicarme a

la geología» y se planifica el tiempo para su elaboración y la exposición oral de

dicha actividad.

Tarea 8: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

Página | 311

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Un planeta dinámico

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento del ciclo de Wilson, los

efectos de la dinámica de placas, la relación entre la dinámica de placas y los

Unidad 10

Página | 312

procesos geológicos, el magmatismo, el metamorfismo, la deformación de las rocas,

los procesos de modelado, la formación de rocas sedimentarias, los factores

determinantes del relieve y los relieves terrestres.

Para terminar la unidad, el alumnado interpretará un relieve a partir de unos datos

informativos y la observación de una imagen.

Una de las mayores dificultades para los alumnos y alumnas será la comprensión de

la relación entre la dinámica de las placas y los procesos geológicos, así como la

interpretación de los procesos de modelado del relieve, por lo que para su estudio

se recomienda utilizar abundantes imágenes y tratar con atención los esquemas

visuales que representan procesos.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquiera los conocimientos siguientes:

- La dinámica de las placas y la evolución de la litosfera.

- Dinámica de placas y procesos geológicos.

- Los procesos endógenos: el magmatismo.

- Los procesos endógenos: el metamorfismo.

- Los procesos endógenos: la deformación de las rocas.

- Los procesos exógenos: modelado y rocas sedimentarias.

- La evolución del relieve. Una visión global.

- Los relieves terrestres.

Temporalización: Segunda mitad de la primera semana y resto de semanas de

mayo.

Mayo

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer el ciclo de Wilson.

- Relacionar la dinámica de placas con los procesos geológicos.

- Describir los procesos geológicos endógenos y los procesos geológicos exógenos.

- Comprender la evolución del relieve.

- Interpretar los relieves litológicos y su génesis.

- Interpretar los relieves climáticos y su génesis.

- Interpretar los relieves estructurales y su génesis.

- Interpretar los relieves costeros y su génesis.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

Página | 313

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El ciclo de Wilson.

- Efectos de la

dinámica de placas.

- Dinámica de placas

y procesos

geológicos.

- Los procesos

endógenos: el

magmatismo.

- La actividad

plutónica.

- La actividad

volcánica.

- Los procesos

endógenos: el

metamorfismo.

- Los procesos

endógenos: la

deformación de las

rocas.

- Las fracturas:

diaclasas y fallas.

- Los terremotos.

- Los pliegues.

- Los procesos

exógenos: modelado

y rocas

sedimentarias.

- Los procesos del

modelado.

- El modelado y la

dinámica

litosférica.

- La sedimentación.

- La diagénesis.

- Origen de las rocas

sedimentarias.

- La evolución del

1. Comprender el ciclo de

Wilson. 1.1. Conoce y describe las

etapas del ciclo de

Wilson.

CMCT,

CCL

2. Conocer la relación

entre los efectos de la

dinámica de la litosfera

y los procesos

geológicos endógenos

y exógenos.

2.1. Conoce la relación entre

los efectos de la

dinámica de la litosfera y

los procesos geológicos

endógenos y exógenos.

CMCT

3. Describir y ubicar los

procesos magmáticos

en el contexto de la

tectónica de placas.

3.1. Describe y ubica los

procesos magmáticos en

el contexto de la

tectónica de placas.

CMCT,

CCL

4. Describir y ubicar los

procesos metamórficos

en el contexto de la

tectónica de placas.

4.1. Describe y ubica los

procesos metamórficos

en el contexto de la

tectónica de placas.

CMCT,

CCL

5. Describir y ubicar las

principales

deformaciones de las

rocas de la litosfera

(terremotos, fracturas y

pliegues) en el

contexto de la

tectónica de placas.

5.1. Describe y ubica las

principales

deformaciones de las

rocas de la litosfera

(terremotos, fracturas y

pliegues) en el contexto

de la tectónica de

placas.

CMCT,

CCL

6. Describir y ubicar los

procesos del

modelado del relieve y

la formación de las

rocas sedimentarias en

el contexto de la

tectónica de placas.

6.1. Describe y ubica los

procesos del modelado

del relieve y la formación

de las rocas

sedimentarias en el

contexto de la tectónica

de placas.

CMCT,

CCL

7. Comprender la

relación entre los

procesos

petrogenéticos a

través del ciclo de las

rocas o mediante la

tectónica de placas.

7.1. Comprende la relación

entre los procesos

petrogenéticos a través

del ciclo de las rocas o

mediante la tectónica de

placas.

CMCT

Página | 314

relieve.

- Los relieves terrestres.

- Los relieves

litológicos.

- Los relieves

climáticos.

- Los relieves

estructurales.

- Los relieves

costeros.

8. Comprender que el

relieve es el resultado

de una evolución en la

que intervienen

diversos procesos

geológicos.

8.1. Comprende que el relieve

es el resultado de una

evolución en la que

intervienen diversos

procesos geológicos.

CMCT

9. Conocer los factores

que determinan la

evolución del relieve y

los tipos de relieves

que se originan en

función de la

predominancia de

unos u otros.

9.1. Conoce los factores que

determinan la evolución

del relieve y los relaciona

con los tipos de relieves

que se originan en

función de la

predominancia de unos u

otros.

CMCT,

CAA

10. Identificar los relieves

volcánicos, graníticos y

kársticos como relieves

litológicos y conocer la

génesis, la evolución y

las formas

características de

cada uno de ellos.

10.1 Identifica los relieves

volcánicos, graníticos y

kársticos como relieves

litológicos y conoce la

génesis, la evolución y las

formas características de

cada uno de ellos.

CMCT

11. Identificar los diferentes

relieves de las zonas

morfoclimáticas,

explicar el modo de

acción de los procesos

del modelado

predominantes en

cada zona y conocer

la génesis, la evolución

y las formas

características de

cada uno de esos

relieves.

11.1. Identifica los relieves de las

zonas morfoclimáticas y

sabe explicar, tanto el

modo de acción de los

procesos del modelado

predominantes en cada

zona como la génesis, la

evolución y las formas

características de cada

uno de ellos.

CMCT,

CCL

12. Identificar los

principales relieves

estructurales y conocer

la génesis, la evolución

y las formas

características de

cada uno de ellos.

12.1. Identifica los principales

relieves estructurales y

conoce la génesis, la

evolución y las formas

características de cada

uno de ellos.

CMCT

13. Identificar los relieves

de las zonas costeras,

comprender la

predominancia de la

acción del mar en

13.1. Identifica los relieves de las

zonas costeras,

comprende la

predominancia de la

acción del mar en estas

CMCT

Página | 315

estas zonas y conocer

la génesis, la evolución

y las formas

características de

estos relieves.

zonas y conoce la

génesis, la evolución y las

formas características de

estos relieves.

14. Conocer la interacción

entre los procesos

geológicos y las

actividades humanas y

comprender los riesgos

derivados de dicha

interacción.

14.1. Conoce la interacción

entre los procesos

geológicos y las

actividades humanas y

comprende los riesgos

derivados de dicha

interacción.

CMCT

15. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura

de textos.

15.1. Comprende los textos y las

diferentes informaciones

obtenidas a lo largo de la

unidad, adquiere

vocabulario sobre las

células, su estructura y sus

funciones, expresa

conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

16. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

16.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos

digitales con interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

17. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la hora

de trabajar en grupo.

17.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse, persevera

en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los

ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

18. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

18.1. Desarrolla con autonomía

la planificación del

trabajo experimental,

CCL,

CMCT,

CD,

Página | 316

prácticas describiendo

su ejecución e

interpretando sus

resultados.

para obtener datos y

elaborar hipótesis para

interpretar un relieve.

CAA,

CSYC,

SIEP

19. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

19.1. Utiliza materiales y recursos

artísticos para interpretar

imágenes y aplicar los

conocimientos adquiridos

para obtener

conclusiones.

CMCT,

CEC,

SIEP

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce y describe las etapas del ciclo

de Wilson.

- Actividad del LA del apartado «La

dinámica de las placas y la evolución de

la litosfera» para explicar la formación de

un rift intracontinental, el inicio de la

subducción de una placa oceánica bajo

una continental y la formación de una

cordillera.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar y explicar con

brevedad las principales etapas de la

evolución de la litosfera debida a la

dinámica de las placas.

2.1. Conoce la relación entre los efectos

de la dinámica de la litosfera y los

procesos geológicos endógenos y

exógenos.

- Actividad del LA del apartado «Dinámica

de placas y procesos geológicos» para

decir qué efectos tienen las fuerzas

tectónicas sobre las rocas de la litosfera.

- Actividad del LA del apartado «Dinámica

de placas y procesos geológicos» para

hacer un esquema que resuma los tres

principales efectos de la dinámica de las

placas litosféricas y relacionarlos con los

Página | 317

distintos procesos geológicos nombrados

en el texto.

3.1. Describe y ubica los procesos

magmáticos en el contexto de la

tectónica de placas.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos endógenos: el magmatismo» para

escribir las condiciones físicas necesarias

para que se produzca la fusión de las rocas

y la formación de magmas.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos endógenos: el magmatismo» para

investigar y explicar la causa del

magmatismo intenso y activo de Hawái, los

Andes e Islandia.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos endógenos: el magmatismo» para

investigar y describir los diferentes

materiales que expulsa un volcán en

erupción.

4.1. Describe y ubica los procesos

metamórficos en el contexto de la

tectónica de placas.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos endógenos: el metamorfismo»

para las condiciones físicas a las que debe

estar sometido un macizo de roca de la

corteza terrestre para experimentar

metamorfismo.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos endógenos: el metamorfismo»

para citar dos zonas de la Tierra en las que

se puede producir metamorfismo.

5.1. Describe y ubica las principales

deformaciones de las rocas de la

litosfera (terremotos, fracturas y

pliegues) en el contexto de la

tectónica de placas.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos endógenos: la deformación de

las rocas» para argumentar si se puede

formar un pliegue en una zona como un

borde divergente, donde se dan esfuerzos

distensivos.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar la relación que

existe entre la dinámica litosférica y las

deformaciones.

6.1. Describe y ubica los procesos del

modelado del relieve y la formación

de las rocas sedimentarias en el

contexto de la tectónica de placas.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos exógenos: modelado y rocas

sedimentarias» para citar los principales

agentes modeladores del relieve.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos exógenos: modelado y rocas

sedimentarias» para nombrar dos

procedencias posibles de los sedimentos

que se depositan en una cuenca.

Página | 318

7.1. Comprende la relación entre los

procesos petrogenéticos a través del

ciclo de las rocas o mediante la

tectónica de placas.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar la relación que

existe entre la dinámica litosférica y el

magmatismo.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar la relación que

existe entre la dinámica litosférica y el

metamorfismo.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar la relación que

existe entre la dinámica litosférica y los

procesos exógenos.

8.1. Comprende que el relieve es el

resultado de una evolución en la que

intervienen diversos procesos

geológicos.

- Actividad del LA del apartado «La

evolución del relieve. Una visión global»

para explicar el significado de la expresión

«el relieve no se crea ni se destruye, sino

que se transforma continuamente».

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar los principales

factores que influyen en la evolución de los

relieves.

9.1. Conoce los factores que determinan la

evolución del relieve y los relaciona

con los tipos de relieves que se

originan en función de la

predominancia de unos u otros.

- Actividad del LA del apartado «La

evolución del relieve. Una visión global»

para explicar cómo pudo afectar al

modelado de los relieves un cambio en la

dinámica litosférica que modificó la región

del este de África creando nuevos relieves

y que tuvo como consecuencia que

ciertas zonas de la mitad nororiental del

continente pasaran de un clima tropical

húmedo a un clima árido extremo.

10.1 Identifica los relieves volcánicos,

graníticos y kársticos como relieves

litológicos y conoce la génesis, la

evolución y las formas características

de cada uno de ellos.

- Actividad del LA del apartado «Los relieves

terrestres» para decir las diferencias que

hay entre las formas originales y las formas

derivadas de un relieve litológico.

- Actividad del LA del apartado «Los relieves

terrestres» para explicar la importancia de

la meteorización en la formación de los

relieves graníticos y kársticos.

- Actividad del LA del apartado «Los relieves

terrestres» para describir las formas del

relieve kárstico señaladas en unos dibujos.

11.1. Identifica los relieves de las zonas

morfoclimáticas y sabe explicar, tanto

el modo de acción de los procesos del

modelado predominantes en cada

zona como la génesis, la evolución y

- Actividad del LA del apartado «Los relieves

terrestres» para escoger, describir y

explicar el origen de formas del relieve

representadas en imágenes.

- Actividad del LA del apartado «Los relieves

Página | 319

las formas características de cada uno

de ellos.

terrestres» para explicar por qué la

cobertura vegetal es determinante en la

configuración de los relieves de las zonas

cálidas y templadas y explicar su influencia

en cada una de ellas.

12.1. Identifica los principales relieves

estructurales y conoce la génesis, la

evolución y las formas características

de cada uno de ellos.

- Actividad del LA del apartado «Los relieves

terrestres» para decir de qué dos formas

influye la estructura tectónica de una zona

en su relieve.

13.1. Identifica los relieves de las zonas

costeras, comprende la

predominancia de la acción del mar

en estas zonas y conoce la génesis, la

evolución y las formas características

de estos relieves.

- Actividad del LA del apartado «Los relieves

terrestres» para buscar una imagen de las

formas del modelado costero plataforma

de abrasión, flecha, playa, acantilado y

albufera, y escribir una breve descripción.

14.1. Conoce la interacción entre los

procesos geológicos y las actividades

humanas y comprende los riesgos

derivados de dicha interacción.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para observar una imagen y

escribir un texto en el que se explique

cómo ha influido el ser humano en el

relieve de este lugar.

15.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

las células, su estructura y sus

funciones, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos endógenos: la deformación de

las rocas» para explicar dos mecanismos

geológicos que pueden producir un

terremoto.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos exógenos: modelado y rocas

sedimentarias» para explicar los procesos

geológicos que deben producirse para

que un pequeño monte se transforme en

una llanura.

16.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

17.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para realizar un cuadro de estilo

figurativo que represente un paisaje con

un elemento del relieve característico,

acompañado de un ficha descriptiva.

18.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

para obtener datos y elaborar

hipótesis para interpretar un relieve.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para interpretar un relieve

representado en una imagen, explicando

su origen a partir de datos de composición

litológica y sobre el clima.

Página | 320

19.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para interpretar imágenes y aplicar los

conocimientos adquiridos para

obtener conclusiones.

- Actividad del LA del apartado «Los

procesos exógenos: modelado y rocas

sedimentarias» para identificar, en

imágenes, dónde hay signos de los

procesos de erosión, de transporte y de

sedimentación.

- Actividad del LA del apartado «Los relieves

terrestres» para explicar mediante un

dibujo cómo se forma un relieve de

cuestas y crestas como el representado en

una imagen del libro.

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por el ser

humano en el entorno natural y

las repercusiones para la vida

futura.

Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos

(biológico, geológico, físico,

químico, tecnológico,

geográfico...).

Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Cita y explica brevemente

las principales etapas de la

evolución de la litosfera

debida a la dinámica de las

placas.

Relaciona los efectos de la

interacción de las placas

con los procesos geológicos.

Explica la formación de un

rift intracontinental, el inicio

de la subducción de una

placa oceánica bajo una

continental y la formación

de una cordillera.

Describe los efectos de las

fuerzas tectónicas sobre las

rocas de las litosferas.

Relaciona con alguno de los

efectos de la dinámica

litosférica el hecho de que

haya rocas con indicios de

erosión por casquete glaciar

polar en zonas actuales

tropicales de África,

Sudamérica o Australia.

Diferencia los tipos de

erupciones.

Explica dos mecanismos

geológicos que pueden

producir un terremoto.

Cita los principales agentes

modeladores del relieve.

Página | 321

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

Escribe las condiciones

físicas necesarias para que

se produzca la fusión de las

rocas y la formación de

magmas.

Escribe una explicación

razonada a por qué en una

cuenca sedimentaria

aparecen estratos de

sedimentos de diferente

composición.

Relata cómo cree que se

forma un pitón volcánico.

Hace una lectura

comprensiva de un texto

científico sobre la teoría de

la tectónica de placas.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con la

evolución del relieve, como

cuenca sedimentaria,

sedimento, sedimentación,

estrato sedimentario.

Lee los textos

complementarios y los libros

propuestos en el plan lector.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Elaborar y publicitar información

propia derivada de información

obtenida a través de medios

tecnológicos.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Busca información sobre dos

rocas metamórficas y hace

un trabajo en el que indica

sus características, sus

aplicaciones y las zonas en

las que se suelen formar.

Consulta la web de Anaya y

otras fuentes para obtener

información y preparar una

presentación interactiva

sobre las formas del relieve

predominantes en cada

tramo de un río.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la

web de Anaya relacionadas

con esta unidad.

Página | 322

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: La evolución del relieve.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «Una teoría para explicarlo todo» e identificamos y observamos la

imagen inicial.

Conciencia y

expresiones culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial en

sus distintas vertientes (artístico-

literaria, etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las personas

que han contribuido a su

desarrollo.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Escribe las principales

aportaciones de Tuzo Wilson

para explicar la evolución

de la litosfera en el tiempo.

Elabora un dibujo que

representa la formación de

un relieve de crestas y

cuestas, en el que indica la

estructura tectónica inicial

del terreno y señala con

colores diferentes las capas

más duras y las capas más

blandas de roca.

Competencias sociales y

cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e ideas.

Cita los principales factores

que influyen en la evolución

de los relieves, incluida la

acción humana.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

Realiza un cuadro de estilo

figurativo que representa un

paisaje con un elemento de

relieve característico.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Hace un esquema en el que

resume los tres principales

efectos de la dinámica de

las placas litosféricas y los

relaciona con los distintos

procesos geológicos

nombrados en el texto.

Completa el mapa

conceptual de la unidad.

Resuelve las fichas de

refuerzo propuestas.

Página | 323

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: La dinámica de las placas y la evolución de la litosfera.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos el ciclo de Wilson, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Fragmentación continental», «Formación de un rift»,

«Formación de un océano en expansión», «Reducción del océano» y «Colisión

continental», del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a la dinámica de las placas y la evolución

de la litosfera, del LA y del MC.

Tarea 3: Dinámica de placas y procesos geológicos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los efectos de la dinámica de placas, la dinámica de placas y

procesos geológicos, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Fuerzas», «Cambios de temperatura», «Cambios de

ambiente geológico», y las imágenes que representan diferentes procesos

geológicos, y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la dinámica de placas y a los procesos

geológicos, del LA y del MC.

Tarea 4: Los procesos endógenos: el magmatismo.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la formación y el ascenso de los magmas, la actividad plutónica, la

actividad volcánica, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Zonas en las que la dinámica litosférica favorece la

formación de magmas», «Formación de emplazamientos plutónicos», «Desarrollo

de una erupción volcánica», del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a los procesos endógenos: el magmatismo,

del LA y del MC.

Tarea 5: Los procesos endógenos: el metamorfismo.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

Página | 324

- Describimos las causas del metamorfismo, dónde se produce el metamorfismo, los

efectos del metamorfismo en las rocas, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Zonas en las que la dinámica litosférica favorece el

metamorfismo», «Cambios en el tipo de minerales», «Cambios en el tipo y la

disposición de minerales», del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a los procesos endógenos: el metamorfismo,

del LA y del MC.

Tarea 6: Los procesos endógenos: la deformación de las rocas.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos las fracturas, los terremotos, los pliegues, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Las fallas y sus tipos», «La formación de terremotos»,

«Los pliegues y sus tipos», del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a los procesos endógenos: la deformación

de las rocas, del LA y del MC.

Tarea 7: Los procesos exógenos: modelado y rocas sedimentarias.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los procesos del modelado, el modelado y la dinámica litosférica, la

formación de rocas sedimentarias, la ubicación de las cuencas sedimentarias, del

libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Erosión, transporte y sedimentación», «La formación

de rocas sedimentarias», «Dinámica litosférica y cuencas sedimentarias», del libro

del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a los procesos exógenos: modelado y rocas

sedimentarias, del LA y del MC.

Tarea 8: La evolución del relieve. Una visión global.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos cómo evoluciona y cómo se estudia un relieve, los determinantes del

relieve, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Etapas en la evolución del relieve» y las imágenes

de paisajes sobre las que hay que identificar factores determinantes del relieve,

del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a la evolución del relieve. Una visión global,

del LA y del MC.

Tarea 9: Los relieves terrestres.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

Página | 325

- Describimos los relieves litológicos, los relieves climáticos, los relieves estructurales,

los relieves costeros, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Evolución de los relieves volcánicos», «Algunas

formas de los relieves graníticos», «cárcavas y badlands», «Las formas del

modelado fluvial», «Algunos ejemplos de relieves estructurales», «Erosión de un

acantilado», «Formas del modelado costero», del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a los relieves terrestres, del LA y del MC.

Tarea 10: Taller de ciencias: Interpretamos los relieves.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención los textos sobre la obtención de datos y la elaboración de

hipótesis.

Tarea 11: Emprender-Aprender.

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Arte y relieves» y se

planifica el tiempo para su elaboración y la exposición oral de dicha actividad.

Tarea 12: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

Página | 326

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

Página | 327

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Estudiamos la historia de la Tierra

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de las explicaciones

precientíficas y científicas de la historia de la Tierra, el origen, las características y la

interpretación del registro estratigráfico, los principios básicos de la estratigrafía, la

datación absoluta, la datación relativa y la correlación estratigráfica.

Para terminar la unidad, el alumnado realizará un perfil tipográfico y un corte

geológico.

Una de las mayores dificultades para los alumnos y las alumnas será la comprensión

de los procesos de formación del registro estratigráfico, la interpretación de las

series estratigráficas, por lo que para su estudio se recomienda utilizar abundantes

imágenes, tratar con atención los esquemas visuales que representan procesos y

resolver los casos prácticos que se ofrecen en el texto.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquiera los conocimientos siguientes:

- La historia de la Tierra: de las creencias a la ciencia.

- El registro estratigráfico.

- Interpretando el registro.

- La datación del registro.

- La correlación estratigráfica.

Temporalización:

Junio

Unidad 11

Página | 328

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer las explicaciones, históricas y actuales, sobre la historia de la Tierra.

- Explicar qué es el registro estratigráfico y cómo se interpreta.

- Diferenciar entre datación absoluta y datación relativa.

- Describir los factores que afectan al registro estratigráfico.

- Explicar las características del registro estratigráfico.

- Saber resolver un problema de correlación estratigráfica.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Catastrofismo y

uniformismo.

- El registro

estratigráfico.

- Origen del

registro.

- La forma de los

estratos.

- La

composición

litológica.

- La disposición

de las capas.

- Los fósiles.

- Secuencias

estratigráficas.

- Series

estratigráficas.

- Los principios

básicos de la

estratigrafía.

- La datación del

registro.

- La correlación

estratigráfica.

1. Comprender el origen y el

significado del registro

estratigráfico.

1.1. Comprende el origen y el

significado del registro

estratigráfico.

CMCT

2. Conocer y aplicar los

principios básicos que

permiten interpretar, datar

y correlacionar el registro

estratigráfico.

2.1. Conoce los principios

básicos de la estratigrafía

y los aplica para

interpretar, datar y

correlacionar el registro

estratigráfico.

CMCT,

CAA

3. Realizar cortes geológicos

sencillos a partir de la

información de mapas

geológicos e interpretar en

ellos las características y la

evolución del relieve

representado.

3.1. Sabe realizar cortes

geológicos sencillos a

partir de mapas

geológicos e interpreta

en ellos las

características y la

evolución del relieve

representado.

CMCT,

CEC,

CAA

4. Comprender informaciones,

y adquirir vocabulario sobre

la célula, expresar

conocimientos y opiniones

de forma oral y escrita, y

mostrar interés por la

lectura de textos.

4.1. Comprende los textos y

las diferentes

informaciones obtenidas

a lo largo de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre las células, su

estructura y sus

funciones, expresa

conocimientos y

opiniones de forma oral y

CCL,

CMCT,

CD

Página | 329

escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

5. Conocer y usar de forma

responsable las TIC, usar

estrategias para tratar la

información, convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar de

forma activa en el propio

proceso de aprendizaje.

5.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la hora de

afrontar los problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes de

respeto y colaboración a la

hora de trabajar en grupo.

6.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse, persevera

en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los

ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

7. Realizar un trabajo

experimental con ayuda de

un guion de prácticas

describiendo su ejecución e

interpretando sus

resultados.

7.1. Desarrolla con autonomía

la planificación del

trabajo experimental,

para interpretar un mapa

geológico, y elaborar un

perfil topográfico y un

corte geológico.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar diversos materiales,

técnicas, códigos y recursos

artísticos en la realización

de creaciones propias.

8.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

interpretar imágenes y

aplica los conocimientos

adquiridos para obtener

conclusiones.

CMCT,

CEC,

SIEP

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Página | 330

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(RF)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Comprende el origen y el significado

del registro estratigráfico.

- Actividad del LA del apartado «El registro

estratigráfico» para recordar las

características que debe tener una

cuenca sedimentaria y poner dos ejemplos

de lugares que pueden ser cuencas

sedimentarias.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar qué es un fósil y

su importancia para interpretar el registro

estratigráfico.

2.1. Conoce los principios básicos de la

estratigrafía y los aplica para

interpretar, datar y correlacionar el

registro estratigráfico.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para decir qué es una serie

estratigráfica.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar los principios básicos

de la estratigrafía.

- Actividad del LA del apartado

«Interpretando el registro» para explicar las

diferencias entre una secuencia

estratigráfica y una serie estratigráfica.

- Actividad del LA del apartado

«Interpretando el registro» para explicar

con un ejemplo el principio de la sucesión

de los acontecimientos geológicos.

- Actividad del LA del apartado «La

datación del registro» para decir las

diferencias entre la datación absoluta y la

datación relativa de una columna

estratigráfica.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para decir en qué consiste la

correlación estratigráfica y su importancia

en la reconstrucción de la historia del

planeta.

3.1. Sabe realizar cortes geológicos

sencillos a partir de mapas geológicos

e interpreta en ellos las características

y la evolución del relieve

representado.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para ordenar

cronológicamente las series sedimentarias

de un corte geológico y los

acontecimientos que las afectaron

durante su evolución.

Página | 331

4.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo de

la unidad, adquiere vocabulario sobre

las células, su estructura y sus

funciones, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para nombrar y escribir las

etapas por las que pasa una cuenca

sedimentaria durante su evolución.

5.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la unidad,

y utiliza los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «El registro

estratigráfico» para buscar información y

explicar las etapas del proceso de

fosilización de los restos o de las huellas de

un organismo.

- Actividad del LA del apartado «La

correlación estratigráfica» para hacer un

esquema o tabla para resumir los factores

que alteran el registro estratigráfico y sus

consecuencias o efectos sobre dicho

registro.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema

de la unidad.

6.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa activamente

en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para buscar información acerca

de las leyes que regulan la recogida de

fósiles en España y en la comunidad

autónoma, escribir un informe y hacer un

cartel para exponer en clase.

7.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo experimental,

para interpretar un mapa geológico, y

elaborar un perfil topográfico y un

corte geológico.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para hacer un perfil topográfico

y un corte geológico de una zona

marcada en un mapa, y representar en

una columna la serie sedimentaria que

aflora en ese territorio.

8.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para interpretar imágenes y aplica los

conocimientos adquiridos para

obtener conclusiones.

- Actividad del LA del apartado «El registro

estratigráfico» para interpretar una

imagen, indicando en cuál de las etapas

de su evolución se encuentra la cuenca

sedimentaria representada.

Página | 332

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Reconocer la importancia de

la ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos (biológico, geológico,

físico, químico, tecnológico,

geográfico...).

Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Resolver problemas

seleccionando los datos y las

estrategias apropiadas.

Explica las diferencias entre el

catastrofismo de Cuvier y el

uniformismo de Lyell.

Cita las características que

debe tener una cuenca

sedimentaria.

Nombra y escribe las etapas

por las que pasa una cuenca

sedimentaria durante su

evolución.

Explica las etapas del proceso

de fosilización de los restos o

de las huellas de un

organismo.

Refiere los principios básicos

de la estratigrafía.

Explica las diferencias entre

una secuencia estratigráfica y

una serie estratigráfica.

Diferencia entre la datación

absoluta y la datación relativa

de una columna

estratigráfica.

Dice en qué consiste la

correlación estratigráfica.

Ordena cronológicamente las

series sedimentarias de un

corte geológico y los

acontecimientos que las

afectaron durante su

evolución.

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Utilizar el vocabulario

Redacta una frase

relacionada con la historia

geológica de la Tierra

utilizando los términos

precientífico y fijista.

Hace una lectura

comprensiva de un texto

científico sobre la estratigrafía.

Página | 333

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

para elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con la historia de

la Tierra, como planos de

estratificación,

granoselección, fósil guía, fósil

de facies.

Lee los textos

complementarios y los libros

propuestos en el plan lector.

Competencia digital. Emplear distintas fuentes para

la búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Elaborar y publicitar

información propia derivada

de información obtenida a

través de medios

tecnológicos.

Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Consulta la web de Anaya y

otras fuentes para obtener

información y averiguar cuál

fue el ambiente sedimentario

que formó esos estratos y qué

tipo de fósiles se encuentran

en ellos.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la

web de Anaya relacionadas

con esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial en

sus distintas vertientes

(artístico-literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y hacia

las personas que han

contribuido a su desarrollo.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Busca información sobre las

aportaciones al conocimiento

de la historia geológica de la

Tierra que hicieron personajes

importantes para la geología

moderna, como Hutton, Steno

o Mary Anning.

Elabora un perfil topográfico y

un corte geológico de una

zona marcada en un mapa, y

representa en una columna la

serie sedimentaria.

Competencias sociales y

cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Opina sobre por qué las

antiguas explicaciones sobre

la historia de la Tierra estaban

influidas por la tradición

religiosa.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Explica con un ejemplo el

principio de la sucesión de los

acontecimientos geológicos.

Página | 334

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: Estudiamos la historia de la Tierra.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «Pruebas del pasado» e identificamos y observamos la imagen

inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: La historia de la Tierra; de las creencias a la ciencia.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos las explicaciones precientíficas, los inicios de la geología científica,

del libro del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a las explicaciones sobre la historia de la

Tierra, del LA y del MC.

Tarea 3: El registro estratigráfico.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

Busca información, en grupo,

acerca de las leyes que

regulan la recogida de fósiles

en España y en la comunidad

autónoma, escribe un informe

y hace un cartel para

exponer.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Hace un esquema o tabla

para resumir los factores que

alteran el registro estratigráfico

y sus consecuencias o efectos

sobre dicho registro.

Completa el mapa

conceptual de la unidad.

Resuelve las fichas de refuerzo

propuestas.

Página | 335

- Describimos el origen del registro estratigráfico, la forma de los estratos y la

composición litológica, la disposición de las capas y los fósiles que contienen, del

libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «El relleno con sedimentos», «Diagénesis»,

«Alteración de la cuenca por acción de los procesos geológicos», «Forma y

composición de los estratos», «Un ejemplo de fósiles guía», «Un fósil de facies», y la

imagen que ilustra una cuenca sedimentaria en evolución, y realizamos las

actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas al registro estratigráfico, del LA y del MC.

Tarea 4: Interpretando el registro.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos las secuencias estratigráficas y las series estratigráficas, los principios

básicos de la estratigrafía, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Aspecto real de una secuencia estratigráfica»,

«Formación de una serie estratigráfica», «El actualismo en estratigrafía»,

«Conclusiones», y realizamos las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a la interpretación del registro, del LA y del

MC.

Tarea 5: La datación del registro.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos la datación relativa, la datación absoluta, del libro del alumnado.

- Trabajamos con la imagen «Columna estratigráfica», y realizamos las actividades

asociadas a ella.

- Realizamos las actividades asociadas a la datación del registro, del LA y del MC.

Tarea 6: La correlación estratigráfica.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los factores que alteran el registro y las características disperso e

incompleto del registro, del libro del alumnado.

- Trabajamos con la imagen que ilustra una serie estratigráfica alterada, del libro

del alumnado.

- Realizamos las actividades asociadas a la correlación estratigráfica, del LA y del

MC.

Tarea 7: Taller de ciencias: Trabajamos con mapas y cortes geológicos.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención los textos sobre el mapa geológico y cómo hacer un corte

geológico.

Tarea 8: Emprender-Aprender.

Página | 336

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «¿Se pueden coger

fósiles?» y se planifica el tiempo para su elaboración y la exposición oral de dicha

actividad.

Tarea 9: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

Página | 337

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

1. Presentación de la unidad

2. Objetivos didácticos

3. Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje

evaluables/Competencias clave

4. Selección de evidencias para el portfolio

5. Competencias clave: descriptores y desempeños

6. Tareas

7. Estrategias metodológicas

8. Recursos

9. Herramientas de evaluación

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La historia de la Tierra

Unidad 12

Página | 338

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento del tiempo geológico, los

eventos derivados de la dinámica litosférica, los eventos relacionados con el clima y

con la biodiversidad, las divisiones del calendario de la Tierra, los eventos

geológicos, paleoclimáticos y biológicos de las eras de la historia de la Tierra.

Para terminar la unidad, el alumnado analizará un fósil e investigará sobre su hábitat.

Una de las mayores dificultades para los alumnos y las alumnas será la comprensión

de los criterios para establecer las divisiones de la historia de la Tierra y su duración,

por lo que para su estudio se recomienda utilizar la información representada en el

calendario, prestando atención a la correspondencia entre períodos, eras y eones.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el

alumnado adquiera los conocimientos siguientes:

- Grandes eventos en la historia de la Tierra.

- El calendario de la historia de la Tierra.

- El Precámbrico.

- La era paleozoica.

- La era mesozoica.

- La era cenozoica.

Temporalización:

Junio

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Explicar qué es el tiempo geológico.

- Establecer la relación entre el tiempo geológico y el registro estratigráfico.

- Conocer los eventos de la historia de la Tierra derivados de la dinámica litosférica.

- Conocer los eventos de la historia de la Tierra relacionados con el clima.

- Conocer los eventos de la historia de la Tierra relacionados con la biodiversidad.

- Conocer las divisiones del calendario de la Tierra.

- Describir los eventos geológicos, paleoclimáticos y biológicos de las eras de la

historia de la Tierra.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios Estándares de aprendizaje CC

Página | 339

de evaluación evaluables

- El tiempo geológico.

- Eventos derivados de

la dinámica litosférica.

- Eventos relacionados

con el clima.

- Eventos relacionados

con la biodiversidad.

- Las divisiones del

calendario de la

Tierra.

- El Precámbrico.

- La era paleozoica.

- La era mesozoica.

- La era cenozoica.

1. Conocer los

principales eventos

ocurridos a lo largo

de la historia de la

Tierra.

1.1. Conoce los principales

eventos ocurridos a lo

largo de la historia de la

Tierra.

CMCT

2. Conocer la extensión

del tiempo geológico

y su representación

en un calendario de

la historia de la Tierra.

2.1. Conoce la extensión del

tiempo geológico y es

capaz de representarlo

en un calendario de la

historia de la Tierra.

CMCT,

CEC,

CAA

3. Conocer las

principales divisiones

del calendario de la

Tierra y ubicar en

ellas los

acontecimientos

geológicos y

biológicos ocurridos a

lo largo de la historia

del planeta.

3.1. Conoce las principales

divisiones del calendario

de la Tierra y sabe ubicar

en ellas los principales

acontecimientos

geológicos y biológicos

ocurridos a lo largo de la

historia del planeta.

CMCT

4. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre la célula,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por la

lectura de textos.

4.1. Comprende los textos y

las diferentes

informaciones obtenidas

a lo largo de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre las células, su

estructura y sus

funciones, expresa

conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y muestra interés

por la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

5. Conocer y usar de

forma responsable las

TIC, usar estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio

y aplicarla a distintos

contextos, y

participar de forma

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

5.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y responsabilidad. CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Página | 340

6. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

6.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse, persevera

en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los

ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

7. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion

de prácticas

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

7.1. Desarrolla con autonomía

la planificación del

trabajo experimental.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

8.1. Utiliza materiales y

recursos artísticos para

utilizar la información

para preparar una

presentación digital.

CMCT,

CEC,

SIEP

4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de

evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el

seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias del alumnado

que muestren su evolución en cada uno de ellos.

En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los

estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de

estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren

más relevantes para el desarrollo de su grupo.

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC)

Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias para el portfolio

1.1. Conoce los principales eventos

ocurridos a lo largo de la historia de

la Tierra.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar qué es el tiempo

geológico.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar algún evento

relacionado con la dinámica litosférica que

Página | 341

sirve como límite para alguna de las

divisiones del tiempo geológico.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar algún evento

relacionado con el clima que sirve como

límite para alguna de las divisiones del

tiempo geológico.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para citar algún evento

relacionado con la biodiversidad que sirve

como límite para alguna de las divisiones del

tiempo geológico.

- Actividad del LA del apartado «Grandes

eventos en la historia de la Tierra» para

razonar por qué se han producido

variaciones en la distribución de los

continentes y los océanos durante la historia

de la Tierra.

- Actividad del LA del apartado «Grandes

eventos en la historia de la Tierra» para

determinar a partir de una gráfica cuándo

se han producido las principales

glaciaciones de la historia de la Tierra y

determinar si ha habido períodos más cálidos

que el actual.

2.1. Conoce la extensión del tiempo

geológico y es capaz de

representarlo en un calendario de la

historia de la Tierra.

- Actividad del LA del apartado «El calendario

de la historia de la Tierra» para nombrar los

períodos en los que se divide la era

paleozoica.

- Actividad del LA del apartado «El calendario

de la historia de la Tierra» para ordenar, de

mayor a menor, los cuatro eones en que se

ha dividido el tiempo geológico y decir por

qué las divisiones más antiguas se han hecho

más largas que las modernas.

3.1. Conoce las principales divisiones del

calendario de la Tierra y sabe ubicar

en ellas los principales

acontecimientos geológicos y

biológicos ocurridos a lo largo de la

historia del planeta.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para explicar qué es el

calendario geológico y en qué partes se

divide.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para describir los principales

eventos geológicos, climáticos y biológicos

del Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y

Cenozoico.

4.1. Comprende los textos y las diferentes

informaciones obtenidas a lo largo

de la unidad, adquiere vocabulario

- Actividad del LA del apartado «Grandes

eventos en la historia de la Tierra» para

pensar qué evento climático pudo motivar

Página | 342

sobre las células, su estructura y sus

funciones, expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita, y

muestra interés por la lectura de

textos.

un cambio de ambiente, a partir de la

observación de una imagen de un fósil de

ballena en el Sahara.

5.1. Obtiene y organiza información,

trabaja con el esquema de la

unidad, y utiliza los recursos digitales

con interés y responsabilidad.

- Actividad del LA del apartado «Grandes

eventos en la historia de la Tierra» para

explorar Internet y averiguar lo que la

ciencia sabe sobre la erupción volcánica

ocurrida hace unos 250 millones de años,

que se prolongó durante miles o millones de

años y dejó una meseta de lava en la actual

región de Siberia.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para completar el esquema de

la unidad.

6.1. Muestra una actitud emprendedora,

acepta los errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación, y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para planificar una visita a un

centro de turismo paleontológico.

7.1. Desarrolla con autonomía la

planificación del trabajo

experimental.

- Actividad del LA del apartado «Taller de

ciencias» para reconstruir un ser vivo del

pasado.

8.1. Utiliza materiales y recursos artísticos

para utilizar la información para

preparar una presentación digital.

- Actividad del LA del apartado «Practica lo

aprendido» para preparar, en grupo, una

presentación digital sobre una de las eras de

la historia de la Tierra que se desarrollan en la

unidad.

Página | 343

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Reconocer la importancia de

la ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos (biológico, geológico,

físico, químico, tecnológico,

geográfico...).

Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

Resolver problemas

seleccionando los datos y las

estrategias apropiadas.

Explica qué es el tiempo

geológico.

Describe la relación entre el

tiempo geológico y el registro

estratigráfico.

Explica qué es una extinción

masiva.

Explica qué tipo de eventos se

tienen en cuenta para definir

los límites de un eón, una era y

un período.

Describe los principales

eventos geológicos, climáticos

y biológicos del Precámbrico,

Paleozoico, Mesozoico y

Cenozoico.

Determina a partir de una

gráfica cuándo se han

producido las principales

glaciaciones de la historia de

la Tierra y si ha habido

períodos más cálidos que el

actual.

Ordena, de mayor a menor,

los cuatro eones en que se ha

dividido el tiempo geológico y

dice por qué las divisiones más

antiguas se han hecho más

largas que las modernas.

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

Escribe un texto de al menos

diez líneas sobre un período

de la historia de la Tierra.

Hace una lectura

comprensiva de un texto

científico sobre la evolución

geológica y biológica.

Define y emplea con

corrección términos

relacionados con la historia de

la Tierra, como transgresiones

Página | 344

6. TAREAS

Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) / Material complementario

(MC) / Recursos digitales (RD)

Tarea 1: Inicio de unidad: La historia de la Tierra.

- Conocemos las sugerencias metodológicas generales de la unidad, las

dificultades de aprendizaje y el procedimiento de trabajo de la unidad, con la PD.

- Leemos el texto «Millones de años de evolución» e identificamos y observamos la

imagen inicial.

- Exponemos, de forma breve, «Qué vas a estudiar», que dará una idea de los

contenidos de la unidad.

para elaborar textos escritos y

orales.

marinas, regresiones marinas,

glaciación, extinción masiva.

Lee los textos

complementarios y los libros

propuestos en el plan lector.

Competencia digital. Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

Resuelve las actividades

interactivas incluidas en la

web de Anaya relacionadas

con esta unidad.

Conciencia y

expresiones culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Prepara, en grupo, una

presentación digital sobre una

de las eras de la historia de la

Tierra que se desarrollan en la

unidad.

Competencias sociales y

cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Asume y realiza las tareas que

le han correspondido en el

trabajo en grupo.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

Planifica una visita a un centro

de turismo paleontológico.

Aprender a aprender. Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Completa el mapa

conceptual de la unidad.

Resuelve las fichas de refuerzo

propuestas.

Página | 345

- Realizamos la lectura propuesta en «Antes de empezar», que servirá al alumnado

para refrescar las ideas sobre lo que vamos a trabajar.

- Realizamos las actividades propuestas en «Pensamos en grupo» de forma

cooperativa.

Tarea 2: Grandes eventos en la historia de la Tierra.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos el tiempo geológico, los eventos derivados de la dinámica

atmosférica, los eventos relacionados con el clima, los eventos relacionados con

la biodiversidad, del libro del alumnado.

- Trabajamos con las imágenes «Variaciones en la distribución de los continentes»,

«Variaciones de temperatura en la historia de la Tierra», «Estimación de la

variación de la biodiversidad a lo largo de la historia de la Tierra», y la imagen que

ilustra una meseta de capas de lava de la actual región de Siberia, y realizamos

las actividades asociadas a ellas.

- Realizamos las actividades asociadas a los grandes eventos en la historia de la

Tierra, del LA y del MC.

Tarea 3: El calendario de la historia de la Tierra.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos las divisiones del calendario de la Tierra, del libro del alumnado.

- Utilizamos la información del calendario para ordenar los cuatro eones en que se

ha dividido el tiempo geológico según su duración en el tiempo.

- Realizamos las actividades asociadas al calendario de la historia de la Tierra, del

LA y del MC.

Tarea 4: El Precámbrico.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los eventos geológicos y paleoclimáticos y los eventos biológicos, del

libro del alumnado.

- Utilizamos la información del calendario de los principales acontecimientos

ocurridos en el Precámbrico para preparar una presentación digital sobre una de

las eras de la historia de la Tierra que se desarrollan en la unidad.

- Realizamos las actividades asociadas al Precámbrico, del LA y del MC.

Tarea 5: La era paleozoica.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los eventos geológicos y paleoclimáticos y los eventos biológicos, del

libro del alumnado.

Página | 346

- Utilizamos la información del calendario de los principales acontecimientos

ocurridos en la era paleozoica para preparar una presentación digital sobre una

de las eras de la historia de la Tierra que se desarrollan en la unidad.

- Realizamos las actividades asociadas a la era paleozoica, del LA y del MC.

Tarea 6: La era mesozoica.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los eventos geológicos y paleoclimáticos y los eventos biológicos, del

libro del alumnado.

- Utilizamos la información del calendario de los principales acontecimientos

ocurridos en la era mesozoica para preparar una presentación digital sobre una

de las eras de la historia de la Tierra que se desarrollan en la unidad.

- Realizamos las actividades asociadas a la era mesozoica, del LA y del MC.

Tarea 7: La era cenozoica.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades de aprendizaje de la

PD.

- Describimos los eventos geológicos y paleoclimáticos y los eventos biológicos, del

libro del alumnado.

- Utilizamos la información del calendario de los principales acontecimientos

ocurridos en la era cenozoica para preparar una presentación digital sobre una

de las eras de la historia de la Tierra que se desarrollan en la unidad.

- Realizamos las actividades asociadas a la era mesozoica, del LA y del MC.

Tarea 8: Taller de ciencias: Reconstruimos un ser vivo del pasado.

- Conocemos las sugerencias metodológicas de la PD.

- Leemos con atención los textos sobre el minucioso análisis de los fósiles y la

anatomía comparada y otros trucos para la reconstrucción del ser vivo del

pasado.

Tarea 9: Emprender-Aprender.

- Leemos con atención las instrucciones para realizar la tarea «Turismo

paleontológico» y se planifica el tiempo para su elaboración y la exposición oral

de dicha actividad.

Tarea 10: Practica lo aprendido.

- Conocemos las sugerencias metodológicas y las dificultades para realizar estas

actividades de la PD.

- Realizamos «Organiza las ideas», «Haz un resumen» e «Interpreta imágenes» del

libro del alumnado.

- Realizamos las actividades de «Aplica» del libro del alumnado.

- Observamos con atención la imagen de «Avanza» y leemos con atención el texto,

realizando las actividades del libro del alumnado.

- Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado.

Página | 347

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología será activa y participativa; debe facilitar el aprendizaje y perseguir

la adquisición de las competencias básicas.

Se emplearán diversas estrategias metodológicas:

- Exposición del profesorado utilizando diversos soportes. Antes de comenzar la

exposición, se deben conocer las ideas previas y las dificultades de aprendizaje

del alumnado.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales y

proyectos para investigar.

- Trabajo en grupo cooperativo de 2 o 3 alumnos o alumnas en el desarrollo de

algunas actividades y proyectos.

8. RECURSOS

Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio de los

contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, guías de campo, enciclopedias, medios

informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el

profesorado.

- Diverso material para realizar el taller de ciencias.

- Fichas de refuerzo y ampliación para la inclusión y la atención a la diversidad.

- Fichas para la adaptación curricular.

- Prueba de evaluación de la unidad y generador de pruebas escritas para la

evaluación de los contenidos de la unidad.

- Material para desarrollar las competencias y tareas para entrenar pruebas

basadas en competencias.

- Cuaderno de estrategias metodológicas «Portfolio Biología y Geología 4.º ESO».

Recursos digitales

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica,

y para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos

estudiados.

- Enlaces web: www.anayaeducacion.es.

9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación de la unidad.

- Tareas para entrenar pruebas basadas en competencias.

Página | 348

- Evaluación de los contenidos de la unidad, que pueden obtenerse con el

generador de pruebas escritas de evaluación.

- Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno y alumna con diferentes

pruebas orales y escritas, además de la actitud e interés demostrados en el aula.

- Otros recursos: rúbricas, dianas, etc. (en el anexo de evaluación y en el portfolio

de la asignatura).

6. METODOLOGÍA

6.1. UTILIZACIÓN DE LAS TIC

El departamento de Biología y Geología utilizará las TIC con los siguientes fines:

o Apoyar los contenidos explicados por parte del profesorado mediante

presentaciones de diapositivas y vídeos.

o Búsqueda de informaciones diversas propuestas por el profesorado.

o Elaboración de trabajos en soportes digitales.

o Realización de actividades interactivas en páginas webs recomendadas.

o Visitar páginas webs relacionadas con las ciencias (laboratorios virtuales,

museos de la ciencia, espacios protegidos, revistas de divulgación científica,

etc.).

o Proponer enlaces webs que complementen los libros de textos.

6.2. ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO DE LA LECTURA, LA EXPRESIÓN ESCRITA Y

ORAL Y CONTENIDOS DEL ITINERARIO LECTOR

o Lectura comprensiva de cada una de las preguntas teóricas del libro de texto.

o Preguntar oralmente al alumnado las ideas fundamentales de las lecturas

teóricas para trabajar la expresión oral.

o Elaborar un glosario con definiciones de conceptos nuevos para trabajar la

expresión escrita y para afianzar el vocabulario científico.

o Preguntar oralmente al alumnado los contenidos trabajados en días previos

para comprobar y corregir su expresión oral y para estimar el nivel de

asimilación de los nuevos conceptos.

o Realizar lecturas digitales sobre contenidos trabajados en el aula.

Página | 349

o Actividades de argumentación y razonamiento científico para trabajar la

expresión escrita principalmente en 3º de ESO Y 4º ESO.

o Lectura comprensiva de artículos científicos publicados en periódicos y revistas.

o Exposición oral de trabajos de investigación realizados por el alumnado a

propuesta del profesorado.

o Exposición y explicación oral de experimentos durante la semana de la ciencia.

o Realización de resúmenes y esquemas de textos del libro del alumnado con

objeto de trabajar la lectura comprensiva y la síntesis de la información.

o Los contenidos del itinerario lector serán complementarios a los contenidos

trabajados en el aula, así en 1º ESO versarán sobre el universo, el planeta Tierra,

los seres vivos, la célula y los ecosistemas, y en 3º ESO tratarán aspectos

relacionados con el cuerpo humano, enfermedades y hábitos de vida

saludable, y geodinámica externa. Los textos propuestos serán trabajados

individualmente o en grupo extrayendo de los mismos las ideas fundamentales y

resolviendo una serie de cuestiones complementarias para valorar la

comprensión y la expresión escrita.

6.3. TRABAJOS INTERDISCIPLINARES

o Análisis de las ventajas y desventajas de los avances científicos para la

sociedad.

o Análisis de la influencia del conocimiento científico en la evolución de la

concepción del mundo que nos rodea en la sociedad. o Elaboración de

murales o carteles informativos sobre aspectos científicos en español y en otros

idiomas (inglés/francés).

6.4. ASPECTOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

o Investigar las ideas previas del alumnado. Gran parte de las dificultades que se

les plantean a los alumnos y alumnas en el aprendizaje de las ciencias pueden

estar relacionadas con las ideas adquiridas por éstos en su experiencia en la

vida diaria y que, consciente o inconscientemente, les sirven de referencia para

interpretar lo que el profesorado expone.

o Considerar que los contenidos no son sólo los de carácter conceptual, sino

también los procedimientos y actitudes, de forma que la presentación de estos

contenidos vaya siempre encaminada a la interpretación del entorno por parte

Página | 350

del alumnado y a conseguir las competencias básicas propias de la materia, lo

que implica emplear una metodología basada en el método científico.

o Conseguir un aprendizaje significativo, relevante y funcional, de forma que los

contenidos o conocimientos puedan ser aplicados por el alumnado al

entendimiento de su entorno natural más próximo y al estudio de otras materias.

o Exposición de contenidos conceptuales: hechos, conceptos, principios, leyes y

teorías, asegurándose de que lo que se transmite es comprendido, es decir, se

relaciona con los conocimientos que ya poseen los alumnos y las alumnas.

o Promover un aprendizaje constructivo, de forma que los contenidos y los

aprendizajes sean consecuencia unos de otros.

o Tratar temas básicos, adecuados a las posibilidades cognitivas individuales del

alumnado.

o Realizar experiencias u observaciones que sirvan para comprobar un principio o

una ley, advertir propiedades o características, identificar objetos, realizar

esquemas o representaciones icónicas, para que se interpreten los resultados o

las observaciones obtenidas, e incluso para formular un problema o emitir una

hipótesis que sirvan de partida para el diseño de un experimento.

7. EVALUACIÓN

7.1. EVALUACIÓN INICIAL.

El depart amento realizará una evaluación inicial para detectar el grado de desarrollo

del aprendizaje y del dominio de contenidos en cada grupo de alumnos.

Esta evaluación será el punto de partida para el desarrollo del currículo.

Así mismo, permitirá entre otros, elaborar con objetividad un plan personalizado para

repetidores.

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como

conjunto, sino que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos

individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

• Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o

personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en

cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y

con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica por

estar en riesgo, por su historia familiar, etc.).

• Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de

espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual).

Página | 351

• Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los

recursos que se van a emplear.

• Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

• Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de

estos estudiantes.

• Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna

con el resto de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje;

especialmente, con el tutor.

7.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los procedimientos e instrumentos generales para evaluar el proceso de aprendizaje

serán:

o Observación diaria del alumnado

o Análisis de las producciones del alumnado

- Esquemas y resúmenes (con revision diaria de los mismos).

- Presentaciones

- Actividades

- Informes de laboratorio

- Trabajos individuales o colectivos

o Intercambios orales con el alumnado (durante los cinco primeros minutos de

cada clase se procederá a la exposición por parte de un alumno de los temas

vistos el día anterior)

- Realización de preguntas interesantes referidas a los contenidos

trabajados

- Respuestas adecuadas a las preguntas formuladas por el

profesorado

o Cuaderno de la materia: periódicamente revisable, donde el alumnado deberá

tener recogido todo el trabajo realizado (actividades de clase, apuntes,

esquemas, resúmenes, conclusiones, actividades de trabajo en casa, etc.). Se

valorará:

- La presentación y el orden

- La expresión

- La ortografía

- La recogida de todas las actividades e informaciones

- Corrección de errores

o Actitud en clase. Se valorará:

- Si participa respetando el turno de palabra

- Si es puntual y sólo falta a clase justificadamente

Página | 352

- Si pregunta sus dudas

- Si sus respuestas son originales y rigurosas

- Si está atento/a

- Si colabora y participa en las tareas de la clase

- Si mantiene una actitud de respeto hacia compañeros y

profesores

- Si es cuidadoso con el material y el mobiliario del centro

- Si contribuye a crear un ambiente de clase favorable al trabajo

- Si no olvida el material de trabajo

o Pruebas objetivas orales o escritas sobre los contenidos trabajados. Se valorará:

- Presentación, orden, expresión y ortografía - Desarrollo correcto

de las cuestiones planteadas - Precisión de las respuestas y esfuerzo de

concreción.

- Utilización del vocabulario científico.

o El Departamento tendrá en cuenta la expresión y la ortografía en todas las

producciones del alumnado.

7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

7.2.1. Criterios de calificación generales

La composición y aplicación de estos criterios de calificación tendrá como objetivo la

concreción de cada uno de los criterios de evaluación especificados en las unidades

didácticas establecidas en la programación.

En los cursos de ESO la calificación de la primera, segunda y tercera evaluación se

asignará teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

MATERIA

PRUEBAS ESCRITAS Y

ORALES

OTROS

INSTRUMENTOS

Biología y Geología de 1º, 3º y 4º

ESO 70% 30%

Biología y Geología de 1º, 3º y 4º

ESO para alumnado de

adaptación, NEAE sin ACIS y

NEAE con ACIS

60% 40%

Las pruebas recogen información tanto de conceptos como de procedimientos pues

contienen preguntas teóricas (definir conceptos, frases verdaderas o falsas, identificar y

Página | 353

completar dibujos, etc.) y procedimentales (cuestiones de razonamiento, aplicación

del método científico, resolución de problemas, etc.).

Una evaluación se considera aprobada si el alumnado obtiene una puntuación igual o

superior a cinco.

7.2.2. Criterios de calificación de la evaluación ordinaria de junio

Para aprobar las distintas materias impartidas por el departamento de Biología y

Geología será necesario alcanzar los objetivos mínimos previstos en la programación

aprobando todos los temas, bloques de contenidos y evaluaciones.

La calificación de la evaluación ordinaria de junio se obtendrá de realizar la media

aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones parciales, teniendo en cuenta

la evolución positiva del alumnado a lo largo del curso. Se considerará aprobada una

materia si la puntuación final del alumnado es igual o superior a cinco.

Si el alumnado no recuperara en junio deberá presentarse en septiembre de los temas

o bloques de contenidos no aprobados.

7.2.3. Criterios de calificación de la evaluación extraordinaria de septiembre

MATERIA CRITERIOS

Biología y

Geología de 1º, 3º

y 4º ESO

El alumnado que deba examinarse en septiembre realizará

una prueba extraordinaria en relación a los temas no

superados durante el curso y que se le especificarán en el

informe individualizado que se le entregará en junio.

Además de esta prueba extraordinaria, para determinar la

calificación definitiva de septiembre se tendrá en cuenta

toda la evolución que el alumnado haya tenido a lo largo

del curso escolar.

Página | 354

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8.1. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

De alumnado pendiente de cursos anteriores de las asignaturas de Biología y Geología

de 1º y 3º ESO:

En los meses de octubre y enero, el alumnado pendiente recibirá un cuadernillo de

actividades a realizar. Dichas actividades se entregarán de forma personalizada por el

Jefe del Departamento que les indicará día y aula de la posterior Prueba escrita de

contenidos. El día de cada prueba deberá entregar el cuadernillo con las actividades

resueltas.

En cada evaluación, se valorará la prueba escrita (70%) y la realización del cuadernillo

(30%)

La calificación final será la media de los dos cuatrimestres. Si ésta no fuera positiva, se

convocará al alumnado a una prueba ordinaria en junio de los contenidos no

superados y en la que ya no se entregarán ni corregirán más cuadernillos. Si en junio

no se alcanzara la calificación positiva, se le convocará para la prueba extraordinaria

de septiembre.

Los padres podrán disponer de información sobre el trabajo realizado por el alumnado

tanto a finales de los meses de Enero y Abril, como en la evaluaciones de Junio y

Septiembre.

Al igual que otros años, no hay alumnos con asignaturas pendientes en Bachillerato.

Se da el caso de una alumna de 4º ESO con las Ciencias de la Naturaleza de 1º ESO

pendiente de cursos anteriores. En este caso el procedimiento a seguir es el mismo que

el descrito más arriba para el alumnado de 2º de ESO con la Biología y Geología de 1º

de ESO pendiente y de 4º de ESO con la Biología y Geología de 3º de ESO pendiente.

Señalar que se acordó con el Jefe del Departamento de Física y Química que, dadas

las características de este curso, el Departamento de Biología y Geología se haría

responsable del seguimiento y evaluación de la pendiente de 1º ESO y el

Departamento de Física y Química haría lo mismo con la de 2º ESO.

8.2. PROGRAMA DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO DENTRO

DEL GRUPO

El Jefe del departamento ha facilitado a cada tutor el plan personalizado para

alumnos repetidores.

Página | 355

El tutor hará llegar esta documentación a las familias implicadas durante la primera

sesión de tutoría de presentación con los padres del alumnado prevista para la 1ª o 2ª

semana de Octube.

A continuación, se muestra el modelo general del departamento para los repetidores

de 1º y 3º de ESO.

En ambos casos aparecen los contenidos no superados y la via necesaria para poder

hacerlo a lo largo del curso.

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO REPETIDOR

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Materia: __Biologia y Geologia___________ Profesor/a que imparte la materia:

_________________________________

El alumno/a________________________________ está repitiendo _1_ de ESO con la materia:

SUPERADA NO SUPERADA

Tras la evaluación inicial realizada al comienzo del curso, y teniendo en cuenta lo

anterior, se hace la siguiente valoración:

BLOQUES DE CONTENIDOS Adquirid

o

No

adquirido

Los seres vivos: Clasificacion y características

generales

Moneras, Protoctistas y Hongos: Clasificacion y

funciones vitales

Las Plantas: Clasificacion y funciones vitales

Los animales:clasificación y funciones vitales

El Universo: Componentes y Dinamica

La Atmosfera,La hidrosfera y La Geosfera:

Componentes e importancia

Por ello el Plan Personalizado para esta asignatura consistirá en la aplicación de las

Insuficiente

Suficiente

Óptimo

Por lo que se considera que tiene adquiridos los contenidos mínimos de la materia en grado:

Página | 356

siguientes medidas:

OPCIÓN A (Indicada para el alumnado que ha obtenido óptimo): Deberá continuar la

marcha normal del curso pudiendo, si el profesorado lo considera oportuno, ampliar los

conocimientos con otro tipo de actividades. Estas actividades de ampliación se

concretan en:

Realizacion de actividades de ampliación del libro de texto y otras

encomendadas por el profesor

Realizacion de trabajos y búsqueda de información sobre contenidos

relacionados

OPCIÓN B (Indicada para quien ha obtenido Insuficiente) Deberá continuar la marcha

normal del curso con actividades de refuerzo y/o atención individualizada en el aula.

Estas actividades se concretan en:

Realizacion de las tareas del libro de texto y de todas aquellas encomendadas

por el profesor del curso actual.

Realizacion de esquemas y resúmenes.

Realizacion de dibujos explicativos

Fdo. Profesor/a responsable

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO REPETIDOR

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Materia: __Biología y Geología___________ Profesor/a que imparte la materia:

_________________________________

El alumno/a________________________________ está repitiendo _3º de ESO con la materia:

SUPERADA NO SUPERADA

Tras la evaluación inicial realizada al comienzo del curso, y teniendo en cuenta lo

anterior, se hace la siguiente valoración:

BLOQUES DE CONTENIDOS Adquirid

o

No

adquirido

La organización del cuerpo humano

La alimentación y la nutrición

Aparatos para la Nutrición .

La función de relación

Página | 357

La reproducción humana

La salud y la enfermedad.

Por ello el Plan Personalizado para esta asignatura consistirá en la aplicación de las

siguientes medidas:

OPCIÓN A (Indicada para el alumnado que ha obtenido óptimo): Deberá continuar la

marcha normal del curso pudiendo, si el profesorado lo considera oportuno, ampliar los

conocimientos con otro tipo de actividades. Estas actividades de ampliación se

concretan en:

Realización de actividades de ampliación del libro de texto y otras

encomendadas por el profesor

Realización de trabajos y búsqueda de información sobre contenidos

relacionados

OPCIÓN B (Indicada para quien ha obtenido Insuficiente) Deberá continuar la marcha

normal del curso con actividades de refuerzo y/o atención individualizada en el aula.

Estas actividades se concretan en:

Realización de las tareas del libro de texto y de todas aquellas encomendadas

por el profesor del curso actual.

Realización de esquemas, resúmenes y dibujos explicativos de la materia

Fdo. Profesor responsable

Se aplicarán las siguientes pautas:

o Reforzar las estrategias explicativas para la asimilación de contenidos básicos.

o Proponer actividades de baja dificultad sobre contenidos mínimos. o

Proponer técnicas de estudio que faciliten la adquisición de contenidos mínimos.

o Reforzar los conceptos básicos mediante la realización de un vocabulario

científico. o Proponer actividades de refuerzo que permitan recuperar las

pruebas escritas.

o Aumentar el control del trabajo diario del alumnado.

Insuficiente

Suficiente

Óptimo

Por lo que se considera que tiene adquiridos los contenidos mínimos de la materia en grado:

Página | 358

8.3. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

(N.E.A.E.)

8.3.1. Metodología de trabajo

o Alumnado con dificultades de aprendizaje (nivel 2)

Serán atendidos mediante las siguientes estrategias:

- Realización de cuestiones de diagnóstico previo al inicio de cada unidad

didáctica, para detectar el grado de conocimientos y motivación del

alumnado y valorar las estrategias que se vayan a seguir.

- Reforzar las sesiones explicativas con mayor soporte audiovisual para la

asimilación de contenidos básicos.

- Proponer actividades de baja dificultad sobre contenidos mínimos.

- Realización de mayor número de actividades interactivas y motivadoras.

- Prestar más importancia a los contenidos procedimentales mediante la

realización de maquetas, trabajos escritos, dibujos explicativos, etc.

- Realización de pruebas escritas de menor dificultad para valorar los

conocimientos adquiridos.

- Proponer actividades de refuerzo para recuperar las pruebas escritas.

o Alumnado inmigrante con dificultades

Se realizarán programas de apoyo educativo basados en:

- Suministrar al alumnado la información que se considera básica, sin entrar

en aspectos detallados de la misma que puedan alejarlos de lo que es

fundamental.

- Proponer un amplio abanico de actividades para detectar si han sido

asimilados los contenidos conceptuales básicos y, al mismo tiempo, trabajar

los procedimientos en los que se presenten dificultades.

- Realización de actividades complementarias, que en cada caso propondrá

el profesorado, sobre los contenidos ya trabajados y no consolidados. Para

ello utilizaremos, preferentemente, los materiales elaborados por los

miembros del departamento en los grupos de trabajo de años anteriores.

o Alumnado con ACIS (nivel 3)

Este alumnado será atendido mediante adaptaciones curriculares significativas

que se irán revisando y/o elaborando a lo largo de los próximos meses. La

Página | 359

metodología será la misma que la seguida para el alumnado con dificultades

de aprendizaje (nivel 2).

8.3.2. Evaluación del alumnado de N.E.A.E. sin ACIS

La evaluación de este alumnado diferirá del resto exclusivamente en los criterios de

calificación.

8.3.2.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Los mismos que los establecidos para el nivel de ESO que curse este alumnado.

8.3.2.2. Criterios de calificación

La calificación de la primera, segunda y tercera evaluación se asignará teniendo en

cuenta los siguientes porcentajes:

NIVEL QUE CURSA

EL ALUMNADO

PRUEBAS ORALES Y

ESCRITAS OTROS INSTRUMENTOS

1º ESO 60% 40%

3º y 4º ESO (BIO) 60% 40%

Las pruebas recogen información tanto de conceptos como de procedimientos pues

contienen preguntas teóricas (definir conceptos, frases verdaderas o falsas, identificar

dibujos, etc.) y procedimentales básicas. La calificación de la evaluación ordinaria de

junio se obtendrá de realizar la media aritmética de las calificaciones de cada una de

las tres evaluaciones generales realizadas.

Para aprobar la materia de Biología y Geología de 1º, 3º y 4º ESO será necesario

alcanzar los objetivos mínimos previstos en la programación y aprobar las tres

evaluaciones generales. Se considerará aprobada una materia si la puntuación final

del alumnado es igual o superior a cinco.

Las recuperaciones de temas y evaluaciones se realizarán en junio. Si el alumnado no

recuperara deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.

En septiembre el alumnado realizará una prueba extraordinaria en relación a los

contenidos trabajados durante el curso y que se le especificarán en el informe

individualizado que se le entregará en junio. Además de esta prueba extraordinaria,

Página | 360

para determinar la calificación definitiva se tendrá en cuenta todo el desarrollo que el

alumnado haya tenido a lo largo del curso escolar.

8.3.3. Alumnado de N.E.A.E. con ACIS

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación se encuentran recogidos en las ACIS

correspondientes, mientras que la metodología se describe en el punto 9.3.1. de esta

programación. Los procedimientos e instrumentos de evaluación serán los mismos que

los establecidos para el nivel de ESO que curse este alumnado.

Los criterios de calificación se ajustarán a los siguientes porcentajes:

NIVEL QUE CURSA

EL ALUMNADO

PRUEBAS ORALES Y

ESCRITAS OTROS INSTRUMENTOS

1º ESO 60% 40%

3º y 4º ESO (BIO) 60% 40%

8.3.4. Programa de atención a las altas capacidades

El alumnado que solicite llevar a cabo un programa de enriquecimiento curricular en

algunas de las materias de nuestro departamento trabajará, bajo el control de un

profesor mentor, en la profundización de determinados contenidos según los intereses

del alumnado.

Se procederá de la siguiente forma:

Reunión informativa entre

profesorado y alumnado.

Propuestas de trabajo.

Seguimiento del trabajo.

Exposición en clase del trabajo

elaborado y/o publicación del

trabajo en la revista del instituto.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

9.1 Actividades extraescolares 1º ESO

Actividad Objetivos Temporalización

Visita a la playa Conocimiento del 2º Trismestre

Página | 361

ecosistema costero y

aproximación a la

biodiversidad.

Itinerario botánico por el

parque Genovés

Reconocer distintas

especies de plantas y

fomentar la responsabilidad

en el cuidado y

mantenimiento del medio

ambiente.

3er Trimestre

LABIMAR (Laboratorio de

Investigaciones marinas)

Reconocimiento de la

importancia de los

ecosistemas marinos.

Introducción a la

taxonomía de las algas y

observación con la lupa de

ejemplares característicos

Pendiente de admisión

9.2 Actividades extraescolares 3º ESO

Al igual que el pasado curso se organizarán charlas/coloquio de temas como los que

a continuación se relacionan:

1. Cancer de mama

2. Transplantes

3. Adolescencia y sexualidad

Dichas intervenciones se harán en el mismo centro con personal sanitario del hospital

Puerta del Mar.

9.3 Actividades extraescolares 4º ESO

Actividad Objetivos Temporalización

Semana de la Ciencia Potenciar la divulgación y

la comunicación social de

la ciencia

Contribuir al desarrollo de

vocaciones científicas

4 noviembre 2016

Criado en la UE (Actividad

organizada por el

Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación)

Fomento del consumo

responsable

28 octubre 2016

Itinerario botánico por el

parque Genovés

Aproximación a los

principales taxones de

plantas

2º Trimestre

Visita a un ecosistema

costero

Conocer la biodiversidad

marina y la importancia de

su conservación

Se realizará una primera

salida en el 1er trimestre y

otro de mayor duración a

lo largo del 3er trimestre

Día internacional del

cáncer de mama (Visita a

Comprender la reporcusión

social y humana de la

19 octubre 2016

Página | 362

la exposición en el centro

de la mujer)

enfermedad

LABIMAR (Laboratorio de

Investigaciones marinas)

Reconocimiento de la

importancia de los

ecosistemas marinos.

Introducción a la

taxonomía de las algas y

observación con la lupa de

ejemplares característicos

Pendiente de admisión

Ademas de estas actividades estamos abiertos a colaborar con instituciones que

oferten otras de interés para el alumnado.

10. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

10.1. AUTOEVALUACIÓN POR PARTE DEL ALUMNADO DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

o Autoevaluación del proceso de aprendizaje por parte del alumnado

Al final de cada unidad didáctica se realizarán fichas de autoevaluación sobre

los contenidos trabajados.

Al final de cada trimestre se valorará grupalmente el proceso de aprendizaje

mediante la elaboración de un pequeño informe sobre determinados aspectos

propuestos por el profesorado para analizar los fallos y establecer las medidas

correctoras. Se pedirá también al alumnado que realice una estimación

numérica de su aprendizaje.

o Autoevaluación del proceso de enseñanza por parte del alumnado

Al final de cada trimestre se debatirá el proceso de enseñanza mediante el

análisis en grupo de determinadas cuestiones propuestas por el profesorado.

Estas cuestiones versarán sobre: temporalización, nivel de las explicaciones,

adecuación de las actividades desarrolladas, resolución de dudas, etc.

10.2. AUTOEVALUACIÓN POR PARTE DEL PROFESORADO DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA

Al final de cada trimestre el profesorado realizará una autoevaluación del proceso de

enseñanza en el que se analicen determinados aspectos que serán establecidos por el

departamento.

Página | 363

10.3. AUTOEVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

Se propone un seguimiento continuo mediante las reuniones del departamento. Dos

veces por trimestre se revisará la puesta en práctica de la programación, recogiendo

las modificaciones que se estimen necesarias.

Después de cada trimestre se analizarán los resultados académicos obtenidos para

realizar las correspondientes correcciones en la programación que aseguren la

consecución de los objetivos.

11. ANEXOS

11.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL

DEPARTAMENTO

Curso: 1º ESO

Materia: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Departamento de: BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA

Para valorar el proceso de aprendizaje del alumnado se realizarán tres sesiones de

evaluación, a lo largo del curso, además de la evaluación inicial y la evaluación

ordinaria o de final de curso y la extraordinaria o de septiembre.

Los criterios de evaluación de cada una de las unidades serán referente fundamental

en todos los instrumentos de evaluación usados para obtener la calificación.

Página | 364

Instrumentos de evaluación:

o Observación diaria del alumnado o Análisis de las producciones del

alumnado

- Esquemas y resúmenes

- Presentaciones

- Actividades

- Informes de laboratorio

- Trabajos individuales o colectivos

o Intercambios orales con el alumnado

- Realización de preguntas interesantes referidas a los contenidos

trabajados

- Respuestas adecuadas a las preguntas formuladas por el profesorado

o Cuaderno de la materia: periódicamente revisable, donde el alumnado

deberá tener recogido todo el trabajo realizado (actividades de clase,

apuntes, esquemas, resúmenes, conclusiones, actividades de trabajo en casa,

etc.). Se valorará:

- La presentación y el orden

- La expresión

- La ortografía

- La recogida de todas las actividades e informaciones

- Corrección de errores

o Actitud en clase. Se valorará:

Página | 365

- Si participa respetando el turno de palabra

- Si es puntual y sólo falta a clase justificadamente

- Si pregunta sus dudas

- Si sus respuestas son originales y rigurosas

- Si está atento/a

- Si colabora y participa en las tareas de la clase

- Si mantiene una actitud de respeto hacia compañeros y profesores

- Si es cuidadoso con el material y el mobiliario del centro

- Si contribuye a crear un ambiente de clase favorable al trabajo

- Si no olvida el material de trabajo

o Pruebas objetivas orales o escritas sobre los contenidos trabajados. Se valorará:

- Presentación, orden, expresión y ortografía

- Desarrollo correcto de las cuestiones planteadas - Precisión de

las respuestas y esfuerzo de concreción.

- Utilización del vocabulario científico.

o El Departamento tendrá en cuenta la expresión y la ortografía en todas las

producciones del alumnado.

Criterios de calificación:

Criterios de calificación generales

La composición y aplicación de estos criterios de calificación tendrá como objetivo la

concreción de cada uno de los criterios de evaluación especificados en las unidades

didácticas establecidas en la programación.

La calificación de la primera, segunda y tercera evaluación se asignará teniendo en

cuenta los siguientes porcentajes:

MATERIA

PRUEBAS ESCRITAS Y

ORALES

OTROS

INSTRUMENTOS

Biología y Geología de 1º ESO 70% 30%

Biología y Geología de 1º ESO

para alumnado de adaptación,

NEAE sin

ACIS y NEAE con ACIS

60% 40%

Las pruebas recogen información tanto de conceptos como de procedimientos pues

contienen preguntas teóricas (definir conceptos, frases verdaderas o falsas, identificar

Página | 366

y completar dibujos, etc.) y procedimentales (cuestiones de razonamiento, aplicación

del método científico, resolución de problemas, etc.).

Una evaluación se considera aprobada si el alumnado obtiene una puntuación igual o

superior a cinco.

Criterios de calificación de la evaluación ordinaria de junio

Para aprobar las distintas materias impartidas por el departamento de Biología y

Geología será necesario

alcanzar los objetivos mínimos previstos en la programación aprobando todos los

temas, bloques de contenidos y evaluaciones.

La calificación de la evaluación ordinaria de junio se obtendrá de realizar la media

aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones parciales, teniendo en cuenta

la evolución positiva del alumnado a lo largo del curso. Se considerará aprobada una

materia si la puntuación final del alumnado es igual o superior a cinco.

Las recuperaciones de temas, evaluaciones y bloques de contenidos se realizarán en

junio. Si el alumnado no recuperara en junio deberá presentarse en septiembre de los

temas o bloques de contenidos no aprobados.

Criterios de calificación de la evaluación extraordinaria de septiembre (reseñados en

el siguiente cuadro).

MATERIA CRITERIOS

Biología y

Geología de 1º

ESO

El alumnado que deba examinarse en septiembre realizará

una prueba extraordinaria en relación a los temas no

superados durante el curso y que se le especificarán en el

informe individualizado que se le entregará en junio.

Además de esta prueba extraordinaria, para determinar la

calificación definitiva de septiembre se tendrá en cuenta

toda la evolución que el alumnado haya tenido a lo largo

del curso escolar.

Biología y

Geología de 1º

ESO para

alumnado de

adaptación, NEAE

sin

ACIS y NEAE con

ACIS

Curso: 3º y 4º ESO

Página | 367

Materia: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Departamento de: BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA

Para valorar el proceso de aprendizaje del alumnado se realizarán tres sesiones de

evaluación, a lo largo del curso, además de la evaluación inicial y la evaluación

ordinaria o de final de curso y la extraordinaria o de septiembre.

Los criterios de evaluación de cada una de las unidades serán referente fundamental

en todos los instrumentos de evaluación usados para obtener la calificación.

Instrumentos de evaluación:

o Observación diaria del alumnado o Análisis de las producciones del

alumnado

- Esquemas y resúmenes

- Presentaciones

- Actividades

- Informes de laboratorio

- Trabajos individuales o colectivos

o Intercambios orales con el alumnado

- Realización de preguntas interesantes referidas a los contenidos

trabajados

- Respuestas adecuadas a las preguntas formuladas por el

profesorado

o Actitud en clase. Se valorará:

- Si participa respetando el turno de palabra

- Si es puntual y sólo falta a clase justificadamente

- Si pregunta sus dudas

- Si sus respuestas son originales y rigurosas

- Si está atento/a

- Si colabora y participa en las tareas de la clase

- Si mantiene una actitud de respeto hacia compañeros y

profesores

- Si es cuidadoso con el material y el mobiliario del centro

- Si contribuye a crear un ambiente de clase favorable al trabajo

- Si no olvida el material de trabajo

o Pruebas objetivas orales o escritas sobre los contenidos trabajados. Se

valorará:

- Presentación, orden, expresión y ortografía

- Desarrollo correcto de las cuestiones planteadas - Precisión de

Página | 368

las respuestas y esfuerzo de concreción.

- Utilización del vocabulario científico.

o El Departamento tendrá en cuenta la expresión y la ortografía en todas las

producciones del alumnado.

Página | 369

Criterios de calificación:

Criterios de calificación generales

La composición y aplicación de estos criterios de calificación tendrá como objetivo la

concreción de cada uno de los criterios de evaluación especificados en las unidades

didácticas establecidas en la programación.

La calificación de la primera, segunda y tercera evaluación se asignará teniendo en

cuenta los siguientes porcentajes:

MATERIA PRUEBAS ESCRITAS Y

ORALES

OTROS

INSTRUMENTOS

Biología y Geología de 3º y 4º

ESO 70% 30%

Biología y Geología de 3º y 4º

ESO para alumnado de

adaptación, NEAE sin

ACIS y NEAE con ACIS

60% 40%

Las pruebas recogen información tanto de conceptos como de procedimientos pues

contienen preguntas teóricas (definir conceptos, frases verdaderas o falsas, identificar

y completar dibujos, etc.) y procedimentales (cuestiones de razonamiento, aplicación

del método científico, resolución de problemas, etc.).

Una evaluación se considera aprobada si el alumnado obtiene una puntuación igual o

superior a cinco.

Criterios de calificación de la evaluación ordinaria de junio

Para aprobar las distintas materias impartidas por el departamento de Biología y

Geología será necesario alcanzar los objetivos mínimos previstos en la programación

aprobando todos los temas, bloques de contenidos y evaluaciones.

La calificación de la evaluación ordinaria de junio se obtendrá de realizar la media

aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones parciales, teniendo en cuenta

la evolución positiva del alumnado a lo largo del curso. Se considerará aprobada una

materia si la puntuación final del alumnado es igual o superior a cinco.

Las recuperaciones de temas, evaluaciones y bloques de contenidos se realizarán en

junio. Si el alumnado no recuperara en junio deberá presentarse en septiembre de los

temas o bloques de contenidos no aprobados.

Página | 370

11.2 Criterios de calificación de la evaluación extraordinaria de septiembre

MATERIA CRITERIOS

Biología y

Geología de 3º y

4º ESO

El alumnado que deba examinarse en septiembre realizará

una prueba extraordinaria en relación a los temas no

superados durante el curso y que se le especificarán en el

informe individualizado que se le entregará en junio.

Además de esta prueba extraordinaria, para determinar la

calificación definitiva de septiembre se tendrá en cuenta

toda la evolución que el alumnado haya tenido a lo largo

del curso escolar.

Biología y

Geología de 3º y

4º ESO para

alumnado de

adaptación, NEAE

sin

ACIS y NEAE con

ACIS

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018

□ PRUEBA CONCEPTUAL: Examen de los contenidos no superados en junio (y que se reseñarán en el

correspondiente Informe), el día y hora señalados del mes de septiembre.

11.3 INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y A LAS FAMILIAS DE LA PROGRAMACIÓN

Cada profesor informará al alumnado a principio de curso de los objetivos, contenidos,

criterios metodológicos y estrategias de evaluación de las materias que imparte.

Esta información será recogida por el alumno en su agenda o bien le será entregada

personalmente en un documento informativo.

Asímismo, a lo largo del curso se les informará bien trimestralmente o al inicio de cada

unidad didáctica de todas aquellas cuestiones que se planteen.

Cádiz a 20 de Octubre de 2017