deontologia

4
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ADMINISTRACIÓN TEMA: El Papel de la Concepción Global del Bien Humano en la Ética CURSO: Deontología INTEGRANTE: Yzasiga Santos, Lourdes. PROFESORA: Saavedra Yorente, Rocio Elizabeth

Upload: jose-antoni-izasiga-santos

Post on 26-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ADMINISTRACIN

TEMA:El Papel de la Concepcin Global del Bien Humano en la tica

CURSO:Deontologa

INTEGRANTE:Yzasiga Santos, Lourdes.

PROFESORA:Saavedra Yorente, Rocio Elizabeth

Chiclayo 2015

EL PAPEL DE LA CONCEPCIN GLOBAL DEL BIEN HUMANO EN LA TICA

I. LA PREGUNTA TICA POR EL BIEN HUMANO

1. La accin deliberada presupone la adopcin de un fin ltimo o de un proyecto de vida: obrar moral e identidad personal

Todo obrar humano mira siempre a un fin ltimo, se dice que si hay deseo hay fin, pero esto es incorrecto por que hay diversos mbitos o sectores en la vida de cada persona, que cuando exista un problema se puede medir y resolver y nos daramos cuenta que este no es el fin ltimo, ya que el fin ltimo es una vida nueva. Por lo tanto los fines no ltimos se relacionan como parte de un todo y estos se van relacionando segn las prioridades, pero estos dejaran de ser buenos cuando estos se desordenan

2. El fin ltimo y el punto de vista moral

El fin ltimo como una meta temporal no se puede dar, ya que si se termina de lograr esa meta despus que se puede hacer. Por eso el fin ltimo como una totalidad de la vida vendra hacer el punto de vista moral ya que es una razn prctica que piensa en trminos global como un todo.

3. Insuficiencia del recurso a la norma o al saber:El gobierno de la accin presupone al gobierno de la vida

La insuficiencia del punto de vista que toma la norma o el deber como realidad primera y esencial del fenmeno moral es, por tanto, doble. Por lo tanto en el primer lugar solo alude a algunas acciones, pero no es suficiente para alcanzar la vida moral en su conjunto. Por lo tanto del punto de vista moral la realizacin del bien humano debe tomarse en cuenta como lo ms positivo, profundo y motivador.

4. Fin ltimo y felicidad Psicolgicamente la felicidad es la manifestacin de que tendemos a un fin y por lo tanto debe ser necesario. Es el aspecto filosfico se tiene en cuenta primero la nocin del fin ltimo. Aqu la felicidad puede ser un problema debido a que suele darse una unin entre felicidad y placer, ya que sera la relacin entre la virtud con otros bienes. Por lo tanto la felicidad es principio de reflexin y no punto final.

5. Fin ltimo, felicidad y racionalidad Si una persona tiene hambre, comer, si tiene frio se abriga, si tiene calor busca donde resguardarse del sol, etc. Pero si el hombre se siente en su vida descontento, se dice que solo el hombre tiene la capacidad de pensar y razonar por lo tanto va a buscar su verdadero bien. De esta manera va a buscar el fin ltimo (el bien perfecto)

6. Fin ltimo, tica personal y virtud

La tica busca determinar lo que es necesariamente razonable buscar como ltimo fin: Como juicios de valor, indicaciones normativas que los hombres trazan para s mismos. Por lo tanto si no hay concepcin normativa, solo puede haber tica social y por lo tanto la tica personal se ha de abandonarse.