deontologia

36
República Bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo Gallegos Área Ciencias Políticas y Jurídicas Programa Municipalizado de Formación en Derecho Departamento de Electivas Profesionales Unidad Curricular DEONTOLOGÍA JURÍDICA ELABORADO POR: PROFESORA ANAHUARQUI RODRIGUEZ Z

Upload: edicson-javier-matos-gonzalez

Post on 14-Aug-2015

830 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: deontologia

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas Profesionales

Unidad CurricularDEONTOLOGÍA JURÍDICA

ELABORADO POR:PROFESORA ANAHUARQUI RODRIGUEZ ZNOVIEMBRE, 2008.

República Bolivariana de Venezuela

Page 2: deontologia

Universidad Rómulo GallegosÁrea Ciencias Políticas y Jurídicas

Programa Municipalizado de Formación en DerechoDepartamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

OBJETIVO

Esta Unidad Curricular correspondiente a la Deontología Jurídica, tiene como propósito fundamental iniciar al estudiante de Derecho en una visión de conjunto sobre la profesión del abogado, capacitándolo sobre la función que este debe ejercer en la sociedad, en las distintas actividades que el estudio de la disciplina permitan realizar; así como la obligatoriedad en el cumplimiento de las normas de ética profesional. En ese mismo contexto, el estudio de la Deontología Jurídica nos permitirá instruir de forma integral a los estudiantes, de normas y principios éticos que comprometan la conducta (actitud) responsable de los futuros profesionales del Derecho para con la sociedad.

Por consiguiente, la importancia de la ética en el mundo jurídico es algo urgente e imprescindible; puesto que si bien es cierto que el derecho no lo es todo, si el ámbito jurídico estuviera impregnado de valores éticos, se daría un paso decisivo hacia un mundo más humano y más justo.

Se plantea entonces la necesidad de cómo lograr la verdadera inclusión del abogado del siglo XXI en su realidad, así como en su esencia misma, donde prevalezcan el bien común, la justicia, la equidad como valores supremos de nuestro ordenamiento jurídico.

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y Jurídicas

Page 3: deontologia

Programa Municipalizado de Formación en DerechoDepartamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

FUNDAMENTACIÓN

Atendiendo a la necesidad de establecer normas, principios y conductas sólidas en el ejercicio del derecho, se hace necesario replantear al estudiante de Derecho cual es la visión en conjunto que este debe identificar tomando en cuenta sus valores que frente a la razón humana se presentan como deberes y derechos, principios o pautas de la conducta humana; con el objeto de lograr una adecuada comprensión del fenómeno jurídico deontológico. En consecuencia el propósito fundamental es que el futuro profesional del derecho pueda manejar y aplicar normas y principios éticos que desarrollen aptitudes científicas, acordes a la real dimensión que atraviesa las ciencias jurídicas y sociales en este actual proceso de transición y transformación del profesional del derecho en Venezuela.

En tal sentido, el estudio de normas deontologicas, como toda norma jurídica, se inserta en el universo del derecho, regido por principios de jerarquía normativa, manejo de instrumentos eficaces y la trascendencia del fenómeno ético y moral en la valoración del hombre como persona, en su entorno familiar, en el ejercicio profesional, y en fin en un contexto de pluralismo social.

Page 4: deontologia

República Bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y Jurídicas Programa Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas Profesionales Unidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 1.- EL FENÓMENO JURÍDICO.

Objetivo Nº 1.- UBICAR Y COMPRENDER EL FENÓMENO JURÍDICO EN SU CONJUNTO, CONSIDERANDO LA RELACIÓN ENTRE MORAL, ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y DERECHO.

OBJETIVO Nº 1.UBICAR Y

COMPRENDER EL FENÓMENO

JURÍDICO EN SU CONJUNTO

Contenido

1.-Introducción a la Deontología Etimología de: Moral, Ética, Axiología y

Deontología. Definir conceptos fundamentales de:

Moral, Ética, Axiología, Deontología. Definir normas Autónomas y normas

Heterónomas. Relación entre la Moral, Ética y

Deontología. La Moral y la Ética a la luz de las

diferentes Escuela Filosóficas.

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

Estrategias de Aprendizaje

Los estudiantes analizarán las distintas terminologías discutidas en clase, con el propósito de asumir actitudes y comportamientos cónsonos sobre los principios y valores éticos y morales de la profesión.

Dinámica de Grupo y Debates Conceptuales.

Identificar la aplicación de los distintos conceptos en la normativa constitucional venezolana.

Estrategias de Evaluación Sugerida

Heteroevaluación: Reflexión del tema desarrollado.

Entrega de Resumen del tema discutido. Taller grupal Prueba Escrita

Page 5: deontologia

Aportes sugeridos al docente para el desarrollo de la unidad

curricular

Elaboración de tesis relacionada con el tema.

Facilitar material de lectura Guías de estudio Trabajos de investigación Discusiones Dirigidas

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes determinaran los

recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, Tiza, Borrador, Marcadores, Guías, Libros, Etc.

Duración de Evaluación 12 semanas.

Porcentaje de Evaluación

Page 6: deontologia

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 2.- EL PENSAMIENTO ÉTICO

Objetivo Nº 1.-ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ÉTICO A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.Objetivo Nº 2.-COMPRENSIÓN SOBRE EL ACTO HUMANO O MORAL.

OBJETIVO Nº 1. Contenido

1.-Pensamiento Ético a través del Tiempo y el Espacio.

El Objeto de la Ética. El objeto Material. Relación entre Ética y Vida Importancia de los Valores éticos como

parte de la persona. Ética Moderna Ética Contemporánea Problemas Éticos Modernos y

Contemporáneos de mayor pertinencia para la civilización occidental: dimensiones éticas de asuntos políticos, sociales, sexuales, tecnológicos, entre otros.

2.- El Acto Humano o Moral División del Acto moral. Principio del doble efecto Responsabilidad de la persona en los

actos ajenos Modificaciones del acto humano

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICASEstrategias de

AprendizajeLos estudiantes deberán reconocer la importancia de los valores Éticos como parte de la persona.

Evaluar las distintas posturas Éticas ante la interrogante ¿la Ética como la moralidad de la conciencia? y ¿la conciencia no es otra cosa que el sentido del deber?

Analizar diversos asuntos Éticos contemporáneos desde la perspectiva de sistemas éticos pasados y presentes, así como desde la responsabilidad de la persona en los actos ajenos.

Establecer relación entre el objeto de la ética, la

Page 7: deontologia

reflexión ética y la moralidad de los actos humanos

Estrategias de Evaluación Sugerida

Heteroevaluación: Reflexión del tema desarrollado.

Disertaciones. Mesas de trabajo y entrega de propuestas

sobre la ética del estudiante de derecho. Taller grupal Prueba Corta.

Aportes sugeridos al docente para el desarrollo de la unidad

curricular

Elaboración de tesis relacionada con el tema.

Guías de estudio Trabajos de investigación Discusiones Dirigidas

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes determinaran los

recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, Tiza, Borrador, Marcadores, Guías, Libros, Etc.

Duración de Evaluación 12 semanas.

Porcentaje de Evaluación

Page 8: deontologia

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 3.-LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA.Objetivo Nº 1 CONOCER E INTERPRETAR LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA COMO CIENCIA DEL DEBER O TEORIA DE LAS NORMAS MORALES.

OBJETIVO Nº 1.CONOCER E

INTERPRETAR LA DEONTOLOGÍA

JURÍDICA

Contenido

1.-Deontología Jurídica Historia de la Deontología Jurídica Concepto de Deontología Jurídica y su

relación con otras disciplinas Fuentes de la Deontología Jurídica Ámbito de Aplicación Técnicas para el resguardo de la ética

profesional. La función humanizadora de la

deontología jurídica sobre el derecho. Mandamientos y Decálogos de los

Abogados: “El Decálogo del Abogado” de Ángel Osorio, “Los Mandamientos del Abogado” de Eduardo J. Couture, entre otros.

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

Estrategias de Aprendizaje

Los estudiantes analizarán e interpretaran todo lo concerniente al estudio de la Deontología Jurídica, con el propósito identificar y aplicar esta ciencia en el ejercicio del derecho.

Estrategias de Evaluación Sugerida

Heteroevaluación: Reflexión del tema desarrollado.

Taller grupal Prueba Corta

Aportes sugeridos al docente para el desarrollo de la unidad

curricular

Elaboración de tesis relacionada con el tema.

Guías de estudio Trabajos de investigación Discusiones Dirigidas

Recursos Aparatos de Proyección.

Profesores y estudiantes determinaran los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, Tiza, Borrador, Marcadores, Guías, Libros, Etc.

Page 9: deontologia

Duración de Evaluación 12 semanas.

Porcentaje de Evaluación

Page 10: deontologia

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 4.- LA PROFESIÓN DEL ABOGADO. Objetivo Nº 11.- ESTUDIAR Y VALORAR LA PROFESIÓN DEL ABOGADO EN SU CONJUNTO.

Objetivo Nº 1ESTUDIAR Y VALORAR LA

PROFESION DEL ABOGADO EN SU

CONJUNTO

Contenido

1.- La Abogacía: Etimología. Concepto Historia de la Abogacía en el mundo y

en Venezuela. El ejercicio de la Abogacía y su relación

con otras disciplinas. Requisitos, caracteres y prohibiciones

en el ejercicio de la profesión del abogado en atención a la ley de abogados y el Código Civil de Venezuela.

Deberes y Derechos de los Abogados El ejercicio ilegal de la profesión de

abogado Importancia de la Deontología jurídica

en el desarrollo integral del profesional del derecho

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Estrategias de

Aprendizaje.

Los estudiantes y el docente indagaran y profundizaran sobre todas aquellas instituciones que estimulen la vocación de servicio del abogado; a través del proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de establecer normas y principios de responsabilidad que permitan comprometer la actitud del profesional del derecho.

Dinámica de grupos. Presentación de Informe

Estrategias de Evaluación

Sugerida

Interrogatorio Prueba Corta Taller Grupal Presentación de Informe

Aportes sugeridos al docente para el desarrollo

Guías de Estudio Trabajos de Investigación Resumen Discusiones Sugeridas

Page 11: deontologia

de la unidad curricular

Trípticos

Recursos

Aparatos de Proyección Profesores y estudiantes determinaran

los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad

Pizarrón Tiza, Borrador, Marcadores, Guías, Libros, leyes, Etc.

Duración deEvaluación

12 Semanas

Porcentaje de Evaluación

Page 12: deontologia

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 4.- LA PROFESION DEL ABOGADO. Objetivo 2. ANALIZAR Y DISTINGUIR LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL ABOGADO.

Objetivo 2.-ANALIZAR Y

DISTINGUIR EL EJERCICIO

PROFESIONAL DEL ABOGADO

Contenido

1.- Las Actividades Profesionales del Abogado

Definición de Actividad Profesional del Abogado.

Funciones del Abogado en la sociedad.

EL Abogado como factor de progreso en la sociedad.

Nuevas Realidades del la Actividad Profesional del Abogado.

El Abogado en el presente y su actuación par el siglo XXI.

Campo Laboral del Abogado: en el ejercicio libre, en la administración pública, en la docencia e investigación, en la empresa privada, el abogado como Juez, como Fiscal, entre otros.

El Abogado y los Medios de Comunicación Social. Arts 9 y 10 del Código de Ética Profesional del Abogado.

La imagen del Abogado. Disposiciones del Código Civil para los

Abogados que ejerzan mandatos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Estrategias de

Aprendizaje

El estudiante deberá comprender la importancia del ejercicio de las actividades profesionales del Abogado en la sociedad.

EL estudiante deberá identificar, discutir y valorar diversas experiencias de profesionales del derecho en el campo laboral.

Dinámica de Grupo y debate.

Page 13: deontologia

Estrategias de

Evaluación Sugerida.

Taller Grupal Disertaciones Prueba Escrita Defensa y análisis grupal de tema. Presentación de Informe

Aportes sugeridos al docente para el desarrollo de la unidad curricular

Elaboración de material informativo Charlas de profesionales del derecho en

sus distintas disciplinas Guías de estudio Ubicación de casos prácticos dentro del

marco deontológico Discusiones Dirigidas Trípticos

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes determinaran los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad Pizarrón, tiza borrador, marcadores,

rotafolios folios, libros, leyes etc.

Duración de Evaluación

12 semanas

Porcentaje de Evaluación

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Rómulo Gallegos

Page 14: deontologia

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 5.- CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO. Objetivo Nº 1 ANALIZAR E INTERPRETAR EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO.

OBJETIVO 1.- ANALIZAR E

INTERPRETAR EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL

ABOGADOContenido

1.- Código de Ética Profesional del Abogado Antecedentes del Código de Ética

Profesional del Abogado. Ámbito de aplicación del Código de

Ética Profesional del Abogado. Principios que rigen el Código de

Ética Profesional del Abogado. Análisis comparativo entre el Código

de Ética Profesional del Abogado Venezolano (1956) Y Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano Vigente (1985). Motivos de la Reforma del Código de Ética

Importancia del Código de Ética Profesional del Abogado como nuevo instrumento deóntico pedagógico.

ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

Estrategias de

Aprendizaje

El estudiante interpretará y aplicará todo lo referente al carácter de Obligatoriedad de las normas contenidas en el Código de Ética Profesional del Abogado.

Comprometer al estudiante a asumir una actitud responsable en su casa de estudios, en sus lugares de trabajo, en su entorno profesional, entre otros.

Análisis grupal de tema. Exposición por parte del docente. Debates. Análisis e Interpretación grupal sobre

lecturas referentes al tema.

Estrategias de Evaluación

Sugeridas

Estudio de casos prácticos Interrogatorio Prueba Escrita Informe Escrito Razonado Cuadro sinóptico.

Aportes sugeridos al

Elaboración de material informativo acerca del tema

Page 15: deontologia

docente para el desarrollo de la unidad curricular

Trabajos de investigación Guías de estudios Resumen Discusiones dirigidas Trípticos

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes

determinaran los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, tiza borrador, marcadores, rota folios, libros, leyes etc.

Duración de Evaluación

12 semanas

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas Profesionales

Page 16: deontologia

Unidad Curricular: Deontología jurídica

TEMA 6. -LEY DE ABOGADOS Y SU REGLAMENTO. Objetivo Nº 1 REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA LEY DE ABOGADOS Y SU REGLAMENTO.Objetivo Nº 2 RECONOCER E INTEGRAR ELEMENTOS COMUNES ENTRE EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO Y LA LEY DE ABOGADOS Y SU REGLAMENTO.

OBJETIVO 1.- REALIZAR UN

ANÁLISIS DE LA LEY DE ABOGADOS Y SU

REGLAMENTO

Contenido

1.- Ley de Abogados y su Reglamento Ámbito de Aplicación Disposiciones Generales Organismos Profesionales (Los

Colegios de Abogados). Federación de Colegios de Abogado

de Venezuela. Normas que regulan estos organismos. Atribuciones y Deberes.

Alcances y Limitaciones de la Ley de Abogados y su Reglamento.

OBJETIVO 2.- RECONOCER E

INTEGRAR ELEMENTOS

COMUNES ENTRE EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO Y LA LEY DE ABOGADOS Y SU

REGLAMENTO

Contenido

1.- Concordancia entre el Código de Ética Profesional del Abogado de Venezuela y la Ley de Abogados y su Reglamento.-

De los Deberes y Derechos de los Abogados

Deberes Profesionales, Esenciales e Institucionales de los Abogados.

Deberes para con el Asistido o Patrocinado:

a) El secreto profesional de los bogados. Su consideración como deber y como derecho. Alcance.b) El prevaricato. Consecuencias Civiles y Penales. Deberes para con los jueces y demás

funcionarios. Deberes para con los Colegas:

a) De la competencia desleal y sustitución de colegas.

Deberes para con los colegas.

Page 17: deontologia

ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

Estrategias de

Aprendizaje

El estudiante interpretará y concatenará los artículos del Código de Ética Profesional del Abogado y la Ley de Abogados y su Reglamento.

Análisis grupal de tema. Establecer los Alcances y

Limitaciones de ambas normativas y su aplicabilidad en el ejercicio. profesional del abogado.

Debates. Visitas orientadas al Colegio de

Abogado. Elaboración de Informe.

Estrategia de

Evaluación Sugerida

Interrogatorio. Prueba Escrita. Prueba Oral. Informe Escrito Razonado.

Aporte sugeridas al docente para el desarrollo de la unidad curricular

Trabajos de investigación Guías de estudios Resumen Discusiones dirigidas Trípticos

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes

determinaran los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, tiza borrador, marcadores, rota folios, libros, leyes entre otros.

Duración de Evaluación

12 semanas

Porcentaje de

Evaluación

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Rómulo Gallegos

Page 18: deontologia

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: deontología jurídica

TEMA 7.- REGLAMENTO DE HONORARIOS PROFESIONALES. Objetivo Nº 1.- INDAGAR SOBRE LOS HONORARIOS PROFESIONALES DE LOS ABOGADOS.

OBJETIVO 1.- INDAGAR SOBRE LOS

HONORARIOS PROFESIONALES

DELOS ABOGADOS.

Contenido

HONORARIOS PROFESIONALES. Honorarios por trabajos judiciales y

extrajudiciales. Determinación del monto de los

Honorarios. De la existencia o no del Contrato de

Honorarios. Derecho a cobrar Honorarios. Formas de Pago y vias de cobro de los

Honorarios Profesionales. Procedimiento para la Estimación,

Intimación y retasa de Honorarios. Beneficios. Debilidades. Causas aparentes

y reales de este Reglamento. Nuevo Reglamento y exégesis del mismo. Controversias con respecto a su

Aplicación. Las Costas y los Honorarios

Profesionales. El Pacto de Cuotalitis Jurisprudencia sobre la materia.

ESTRATEGIASMETODOLOGICAS Estrategias

de Aprendizaje

El estudiante analizará e interpretará toda la normativa relativa a los Honorarios Profesionales de los Abogados.

Análisis de casos prácticos. Disertaciones Debates. Identificar e Interpretar

Jurisprudencias relacionadas al caso.

Estrategia de Evaluación Sugerida

Informe Escrito Razonado. Prueba Escrita. Prueba Oral. Taller en forma grupa Análisis grupal de casos prácticos.

Aporte sugeridas al docente para el desarrollo de la unidad curricular

Elaboración de material informativo sobre el caso.

Trabajos de investigación Guías de estudios Resumen Discusiones dirigidas Trípticos

Page 19: deontologia

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes

determinaran los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, tiza borrador, marcadores, rota folios, libros, leyes entre otros.

Duración de Evaluación 12 semanas

Porcentaje de Evaluación

Page 20: deontologia

República Bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 8.- REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL ABOGADO.

Objetivo Nº 1.- ESTUDIAR EL OBJETIVO DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL ABOGADO.

OBJETIVO 1.- ESTUDIAR EL OBJETIVO DEL INSTITUTO DE

PREVISIÓN SOCIAL DEL ABOGADO.

Contenido

El Instituto de Previsión Social del Abogado

Su historia. Su Reglamento. Beneficios para el abogado y sus

familiares. Reglamento interno del Instituto de

Previsión Social del Abogado. Ventajas de la Previsión. Criticas que se hacen a esta

Institución.

ESTRATEGIASMETODOLOGICAS Estrategias

de Aprendizaje

El estudiante analizará todo lo relacionado con el Instituto de Previsión del Abogado.

Análisis grupal de tema. Disertaciones. Elaboración de Informe.

Estrategia de Evaluación Sugerida

Taller grupal sobre el tema Interrogatorio. Prueba Escrita. Prueba Oral. Informe Escrito Razonado.

Aporte sugeridas al

docente para el desarrollo de la

unidad curricular

Trabajos de investigación Guías de estudios Resumen Discusiones dirigidas Trípticos

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes

determinaran los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, tiza borrador, marcadores, rota folios, libros, leyes entre otros.

Duración de Evaluación

Page 21: deontologia

12 semanasPorcentaje de

Evaluación

República Bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y Jurídicas

Page 22: deontologia

Programa Municipalizado de Formación en DerechoDepartamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 9.- RECEPCIÓN DEL CASO PROFESIONAL.

Objetivo Nº 1 ADIESTRAR AL ALUMNO EN EL ANÁLISIS DE CASOS PROFESIONALES, INDICÁNDOLE LA SECUENCIA QUE HA DE SEGUIR PARA LA SOLUCIÓN.

OBJETIVO 1.-ADIESTRAR AL ALUMNO EN EL

ANÁLISIS DE CASOS PROFESIONALES

Contenido

Recepción del caso Profesional El estudio del caso. Su aceptación o Rechazo. Implicaciones y Dificultades. Los casos y la Realidad Social. EL Expediente profesional:

elaboración, uso, conservación y reconstrucción.

ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

Estrategias de Aprendizaje

El estudiante deberá revisar y analizar expedientes sobre casos prácticos en sus distintas disciplinas.

Análisis grupal de tema. Elaboración de mapas conceptuales. sobre el caso objeto de estudio. Debates.

Estrategia de Evaluación Sugerida

Taller grupal. Interrogatorio. Prueba Escrita. Prueba Oral. Informe Escrito Razonado.

Aporte sugeridas al

docente para el desarrollo de la

unidad curricular

Trabajos de investigación Guías de estudios Resumen Discusiones dirigidas Trípticos

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes determinaran

los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, tiza borrador, marcadores, rota folios, libros, leyes entre otros.

Duración de Evaluación 12 semanas

Page 23: deontologia

Porcentaje de Evaluación

República Bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasCronograma Municipalizado de Formación en Derecho

Page 24: deontologia

Departamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 10.- RELACIONES DEL ABOGADO CON EL CLIENTE.

Objetivo Nº 1.-DIFERENCIAR LAS DISTINTAS TÉCNICAS JURÍDICAS QUE DEBEN DESARROLLAR ENTRE EL ABOGADO Y EL CLIENTE.

Objetivo Nº 1 DIRERENCIAR LAS

DISTINTAS RELACIONES QUE SE

DEBEN DESARROLLAR ENTRE ABOGADO Y EL

CLIENTE

Contenido

Relaciones del Abogado con el Cliente Definición de Cliente. Entrevista.

Entrevista Jurídica. Psicología Jurídica.

La Entrevista con el Cliente como proceso.

Factores que determinan la conducta del Cliente frente al abogado.

Tipos de Clientes. Etapas que conforman la Entrevista

con el Cliente. Técnicas Jurídicas para la entrevista

con el Cliente. La deontología profesional y los

valores intrínsecos del Cliente frente a Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las demás leyes que rigen la materia:

El secreto profesional y la Confidencialidad como deber del abogado.El derecho a no declarar contra si mismo y el derecho a la intimidad como derechos que garantizan la libertad del ciudadano. Relaciones del Abogado con la otra

parte y con su Abogado.ESTRATEGIAS

METODOLOGICASEstrategias

de Aprendizaje

El estudiante deberá diferenciar en torno a los distintos roles, de acuerdo a las circunstancias.

Dinámicas grupales y debates conceptuales.

Elaboración de casos prácticos y aplicación de las distintas técnicas jurídicas.

Presentación de Informe.

Page 25: deontologia

Estrategia de Evaluación Sugerida

Discusión de los distintos casos estudiados.

Ubicar e Interpretar las distintas normativas relacionadas con el objetivo y establecer semejanzas.

Dinámica de grupo y debates. Informe Escrito Razonado.

Aporte sugeridas al

docente para el desarrollo de la

unidad curricular

Trabajos de investigación Guías de estudios Resumen Discusiones dirigidas Trípticos

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes

determinaran los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, tiza borrador, marcadores, rotafolios, libros, leyes entre otros.

Duración de Evaluación

12 semanas

Porcentaje de Evaluación

República Bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas ProfesionalesUnidad Curricular: Deontología Jurídica

Page 26: deontologia

TEMA 11.- OBLIGACIONES DEÓNTICAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VIGENTE VENEZOLANO.

Objetivo Nº 1 IDENTIFICAR LAS DISTINTAS OBLIGACIONES DEÓNTICAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VIGENTE VENEZOLANO.

OBJETIVO 1.- IDENTIFICAR LAS

DISTINTAS OBLIGACIONES

DEÓNTICAS ESTABLECIDAS EN

EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO

CIVIL

Contenido

El Código de Procedimiento Civil de Venezuela Vigente y las Obligaciones que imponen a las partes:

Obligaciones que imponen a las partes, sus apoderados y abogados para actuar en los procesos.

Obligaciones Morales, Éticas y deónticas contenidas en los Artículos 17, 170,171 del Código de Procedimiento Civil Vigente.

ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

Estrategias de

AprendizajeSugerida

Análisis e interpretación de la normativa relacionada con la materia.

Ubicación del contenido de la norma a través de casos prácticos.

Debates. Lecturas dirigidas

Estrategias de Evaluación

Sugerida

Análisis de casos o situaciones donde el alumno logre a través de la interpretación de la norma reconocer cuando está frente a una obligación determinada.

Taller y defensa del mismo. Interrogatorio Prueba Escrita Informe Escrito Razonado

Aportes sugeridas al docente para el desarrollo de la unidad curricular

Trabajos de investigación Guías de estudios Resumen Discusiones dirigidas Trípticos

Recursos

Aparatos de Proyección. Profesores y estudiantes determinaran

los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, tiza borrador, marcadores, rota folios, libros, leyes etc.

Duración de Evaluación 12 semanas

Page 27: deontologia

Porcentaje de Evaluación

Page 28: deontologia

República Bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo Gallegos

Área Ciencias Políticas y JurídicasPrograma Municipalizado de Formación en Derecho

Departamento de Electivas JurídicasUnidad Curricular: Deontología Jurídica

TEMA 12.-DE LOS TRIBUNALES DISCIPLINARIOS. Objetivo Nº 1 ESTUDIAR CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE LOS TRIBUNALES DISCIPLINARIOS.

OBJETIVO 1.- ESTUDIAR EL

PROCEDIMIENTO DE LOS

TRIBUNALES DISCIPLINARIOS

Contenido

LOS TRIBUNALES DISCIPLINARIOS: Procedimiento y las sanciones

correspondientes. Sentencia ante los Colegios y ante la

Federación de Colegios de Abogados de Venezuela.

Prescripción de las acciones de carácter disciplinario, contenidas en el Código de Ética Profesional del Abogado de Venezuela.

Modelos de actuaciones en los procesos disciplinarios.

ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

Estrategias de

AprendizajeSugerida

Análisis e Interpretación de la normativa objeto de estudio.

Dinámica grupal y elaboración de casos prácticos por parte de los alumnos.

Debates. Lecturas dirigidas.

Estrategias de Evaluación

Sugerida

Análisis de los Artículos. Interrogatorio. Prueba Escrita. Informe Escrito Razonado.

Aportes sugeridas al docente para el desarrollo de la unidad curricular

Trabajos de investigación Guías de estudios Resumen Discusiones dirigidas Trípticos

Recursos Aparatos de Proyección Profesores y estudiantes

determinaran los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad.

Pizarrón, tiza borrador, marcadores,

Page 29: deontologia

rota folios, libros, leyes etc.

Duración de Evaluación

12 semanas

Porcentaje de Evaluación

BIBLIOGRAFÍA

Page 30: deontologia

BARCLAY, William. Guía ética para el Hombre de

Hoy. Santander, Editorial Sal Terrae, 1975.

DE CHAZAL Palomo, José Antonio “La Ética en El

Ejercicio Profesional” FPSC. Bolivia, 2001. http://

www.eforobolivia. Org/.

GUTIERREZ, Félix del Valle “Historia de la Abogonia

en Venezuela y en el Mundo”. Clase Magistral.

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela Código Civil de Venezuela de 1999.

Ley de Abogados y su Reglamento Gaceta Oficial Nº

1.081 Extraordinario, del 23 de Enero de 1967 , y

Gaceta Nº 28.430 del 13 de Septiembre de 1967.

Código de Ética Profesional del Abogado

Venezolano. Nueva edición 1991.

Reglamento Nacional de Honorarios Mínimos de

Abogados del 15 de Abril de 2004.

Reglamento Interno del Instituto de Previsión Social

del Abogado.

Ley Orgánica de Educación.

Page 31: deontologia

Código de Procedimiento Civil de Venezuela 1993.

“El Decálogo del Abogado” de Ángel Osorio.

Los Mandamientos del Abogado de Eduardo J.

Couture.