densidades_n°15

Upload: osvaldo-andres-garcia

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 densidades_n15

    1/172

    densidades

    ISSN 1851-832X (VERSIN ELECTRNICA)

    densidades

    ISSN 1851-832X (VERSIN ELECTRNICA)

    yo20141

    ldo ferrerrogrio santos da costamara vernica la rocacarmen rosa schaposnikeugenia candelaria pardosilvia quintanarmarina cifuentesjulio csar ielpi boyeromara florencia socoloffgabriela dalla-corte caballero

    5

  • 8/12/2019 densidades_n15

    2/172

  • 8/12/2019 densidades_n15

    3/172

    densidades

  • 8/12/2019 densidades_n15

    4/172

  • 8/12/2019 densidades_n15

    5/172

    ISSN 1851-832X (VERSIN ELECTRNICA)

    DirectorOsvaldo Andrs GarcaCo it EditorialJuan GuevaraLuciana LitterioJuan Carlos MoragaColaboradoresMarcelo Bancalari SolNancy CaggianoMarina CifuentesLuciano Tosco

    [email protected]

    densidades

    mayo 2014

    1Editor ResponsableOsvaldo Andrs GarcaTel: (54- ) 436 -5 30Cel: 5-68 5-796Calle Per 03Ciudad Autnoma de Buenos AiresC 068AAK. Repblica [email protected]

    5

  • 8/12/2019 densidades_n15

    6/172

  • 8/12/2019 densidades_n15

    7/172

    Sumario

    densidadesnmero 15 - mayo de 2014

    9 A modo de presentacin

    41

    27

    13

    57

    La evolucin de la Propiedad Industrial en elMERCOSUR: aspectos normativos ycomparacin con la CAN

    Mara Vernica La Roca

    El sentido profundo de la integracin es que seaun instrumento de las polticas nacionales detransformacinEntrevista a Aldo FerrerOsvaldo Andrs Garca y Luciana Litterio

    Estratgias da Poltica Externa Brasileira para

    integrao regional: comparaes institucionaisa partir do Governo Lula

    Rogrio Santos da Costa

    ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre laintegracin y el comercio

    Carmen Rosa Schaposnik yEugenia Candelaria Pardo

  • 8/12/2019 densidades_n15

    8/172

    87

    71

    143

    De Cancn a Bali: Argentina y Brasil en las

    negociaciones de Doha sobre agricultura yacceso a mercados no agrcolas

    Silvia Quintanar y Marina Cifuentes

    La Alianza del Pacfico como nuevo actorregional. Evolucin y perspectivas.

    Julio Csar Ielpi Boyero

    119

    103

    CULTURASCelebraciones, centenarios y fronterassimblicas: el debate argentino ante la lenguaespaola durante la primera mitad del siglo XX

    Gabriela Dalla-Corte Caballero

    Las centrales sindicales argentinas frente alproceso de integracin regional: entre elMERCOSUR y el ALCA

    Mara Florencia Socoloff

    LECTURAS

    UNASUR y sus Discursos. Integracin regional /Amenaza externa / Malvinas, de Elvira Narvajade Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia deDiego y Florencia MagnanegoJuan Carlos Moraga

  • 8/12/2019 densidades_n15

    9/172

    DOCUMENTOSConclusiones del Consejo de Ministras yMinistros de Relaciones Exteriores de UNASURGalpagos, 22 y 23 de mayo de 2014

    149 ACADEMIASMaestra y Especializacin en Cultura GuaranJesutica

    Facultad de Arte y Diseo de la Universidad Nacional deMisiones, Sede Ober, Provincia de Misiones, Argentina

    151

    165

    Los contenidos de esta publicacin expresanexclusivamente la opinin de sus respectivos autores.

    DOCUMENTOSDeclaracin de La Habana. II Cumbre de la

    Comunidad de Estados Latinoamericanos yCaribeos (CELAC)La Habana, 29 de enero de 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    10/172

  • 8/12/2019 densidades_n15

    11/172

    a modo de presentacin

    9

    Estimados Lectores:

    Hace exactamente seis aos, en mayo de 2008, editbamos nuestro primernmero de densidades. Aquellas pginas comenzaban con un texto que AldoFerrer generosamente nos remiti para su publicacin.

    Era otro contexto el de aquel 2008. La regin pareca haber construido, por fin,un inusual consenso acerca de los mecanismos de integracin regional, autnomose independientes, que deban establecerse y fortalecerse. Pero tambin, y msimportante an para el futuro de la integracin de esta regin, en muchos de sus

    Estados nacionales se consolidaban con fuerza y gran apoyo popular, proyectos

    polticos trasnformadores y democratizadores que impulsaban el desarrollonacional con inclusin social, la recuperacin de la soberana productiva y el

    relacionamiento no subordinado en su poltica exterior.

    Como bien seala Aldo Ferrer en la entrevista que publicamos en el presentenmero, no hay proyecto de integracin regional sustentable aislado de las polticasnacionales de desarrollo que lo vuelvan necesario.

    La integracin regional debe ser un instrumento para el fortalecimiento de estas

    polticas. La construccin de la densidad regional es slo posible cuando se haavanzado en la construccin de la densidad nacional, que implica no slo mejorarla siempre pobre infraestructura en nuestra regin, sino llevar a cabo polticas deindustrializacin efectivas que eviten profundizar la primarizacin de nuestraseconomas, empujadas por los altos precios de las commoditiesque exportamos;

    polticas de desarrollo cientfico y tecnolgico para alcanzar mayor autonoma ennuestro desarrollo productivo; polticas sociales de inclusin, redistributivas que

    busquen la construccin de sociedades ms justas, menos violentas y ms

    densidades

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    12/172

    10

    democrticas; polticas de relacionamiento externo que busquen en lacoordinacin con los dems pases alcanzar mayores niveles de autonoma para la

    regin en su conjunto, dejando atrs aquel triste elogio de la insignificancia que

    pregona el relacionamiento privilegiado con los grandes centros de poderfinanciero como nica estrategia de supervivencia nacional; combatir lasasimetras estructurales y productivas al interior de cada uno de nuestros pases y dela regin para no reproducir en el espacio ampliado relaciones centro-periferia. Sinestas polticas nacionales, poco es lo que se puede esperar de la integracin regional,

    poco es lo que podemos exigir de sus instituciones.

    La regin parece estar asistiendo a una ofensiva reaccionaria a aquel consensoalcanzado en la dcada pasada. Un ALCA aggiornadose vuelve a instalar comoopcin posible, no slo en aquellos pases gobernados por proyectos polticos que

    adhieren en lo econmico a alguna variante del neoliberalismo, sino incluso enaquellos que han tenido a la integracin regional como bandera poltica. Ser laprofundidad del proceso democratizador vivido en la ltima dcada en cada pasla que determine si esos proyectos podrn alcanzar el poder en los mbitosnacionales y logren minar desde dentro las instituciones de la integracin que tantocostaron construir.

    Hoy, como ayer, como siempre, el peligro mayor para nuestro desarrollo y paranuestra autonoma est en los proyectos de nuestras propias lites polticas yeconmicas.

    Parafraseando una vieja consigna, slo los pueblos de la regin pueden salvar ala integracin.

    Osvaldo Andrs Garca

    25 de mayo de 2014

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    13/172entrevista

  • 8/12/2019 densidades_n15

    14/172

  • 8/12/2019 densidades_n15

    15/172

    13

    densidades: Hace ya seis aoscomenzbamos el proyecto de nuestrarevista densidadescon un artculo suyo,en un contexto donde pareca habersealcanzado un consenso sobre la necesi-dad de contar con instituciones de laintegracin fuertes y autnomas. Hoyseis aos despus aquel consensoparecera haberse debilitado Cmo veusted el contexto actual de la integra-cin regional en Amrica Latina?

    Aldo Ferrer: Creo que se ha avanzadomucho en la dimensin poltica y se haconfirmado la vocacin integracionistade Brasil, de Argentina, el caso deVenezuela, Ecuador, Bolivia. Lo quesucede es que los pases estn enfrenta-dos con problemas internos complica-dos como es nuestro caso, como estambin el caso del Brasil y su polticainterna, entonces esa dimensinnacional absorbe mucho la atencin de

    El sentido profundo de la

    integracin es que sea uninstrumento de las polticasnacionales de transformacin

    Entrevista a Aldo Ferrer

    Doctor en Ciencias Econmicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA, 1953). Profesor Emrito UBA.Ministro de Economa y Hacienda (Provincia de Buenos Aires, 1958-60), de Obras y Servicios Pblicos(1970) y de Economa y Trabajo de la Nacin (1970-71). Presidente del Banco de la Provincia de BuenosAires (1983-87) y de la Comisin Nacional de Energa Atmica. Dirigi la Comisin Organizadora del

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y fue su primer Secretario Ejecutivo (1967-70). Miembrode la Academia Nacional de Economa. Cofundador del Instituto de Desarrollo Econmico y Social(IDES) y del Grupo Fnix. Embajador de la Repblica Argentina en la Repblica de Francia (2011-2013).Autor de numerosos libros, entre ellos:La economa Argentina(cuatro ediciones, primera edicin 1963);Tecnologa y poltica econmica en Amrica latina(1974);Economa internacional contempornea:texto para latinoamericanos (1976); Nacionalismo y orden constitucional: respuesta a la crisiseconmica de la Argentina contempornea(1981);La posguerra. Programa para la reconstruccin y eldesarrollo argentino(1982);El pas nuestro de cada da. Argentina y el sistema internacional(1985);Historia de la globalizacin. Orgenes del orden econmico mundial(1996);Hechos y ficciones de laglobalizacin. Argentina y el MERCOSUR en el sistema internacional(1997); De Cristbal Coln aInternet: Amrica Latina y la globalizacin (1999); Historia de la globalizacin II. La RevolucinIndustrial y el Segundo Orden Mundial(2000); Vivir con lo nuestro. Nosotros y la globalizacin(2003)

    yEl futuro de nuestro pasado. La economa argentina en su segundo centenario(2010).

    densidadesn 15- mayo2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    16/172

    la dirigencia poltica y esto le quitaprioridad a lo que es la integracin.Creo que esa es la realidad. Que en elaspecto poltico el avance es notablecon la creacin de la UNASUR, laCELAC, todo lo que se ha logrado enmateria de capacidad de tratar losproblemas polticos de la regin entrenosotros mismos, la resolucin deconflictos como hubo en Bolivia, enEcuador, sin interferencias externas,incluso el tema de la crisis colombo-venezolana donde la intervencin deUNASUR a travs de su SecretarioGeneral Nstor Kirchner fue muyimportante. Creo que se ha avanzadomucho en interiorizar los problemaspolticos y resolverlos nosotros mis-mos.Y tambin el dilogo poltico, hay un

    dilogo muy frecuente. Esto es un

    hecho relativamente nuevo, tambin sehan eliminado viejas hiptesis deconflicto como en el caso de Argentinay Brasil a partir de los acuerdos deAlfonsn y Sarney sobre energa nucleary otras cuestiones. Entonces yo creo,les vuelvo a decir, desde el punto de vistapoltico estamos en la mejor situacinque ha habido en la historia, porque

    nunca ha habido tanto intercambio,tanta existencia de instrumentos decooperacin poltica; pero en materiade integracin estamos muy atrapadoscon los problemas internos y esto creoque a veces le quita prioridad al procesode integracin.

    Ha habido tambin un cambio, sobretodo en el MERCOSUR, el planteo

    libremercadista que se instal en losgobiernos de Collor y Menem, dealguna manera ha sido substituido porpolticas nacionales ms influidas por elEstado. Entonces esto ha dado lugar aestos conflictos que han surgido enmateria comercial, pero que creo que sehan tratado con un buen espritu decooperacin en virtud de este acerca-miento poltico.Yo dira que el dficit que subsiste en

    un escenario internacional en el cual la

    presencia de China incluso empieza aplantear algunos problemas en trmi-nos de modelos de desarrollo, es sivamos a quedar respecto de ese nuevocentro econmico como exportador dematerias primas o vamos a tener unarelacin distinta y eso va a influir en laregin. Todo esto que se est debatien-do, acerca de la reprimarizacin, en

    definitiva, en la medida en que eldesarrollo industrial y tecnolgico sedebilita relativamente, el potencial de laintegracin disminuye. Esto creo queha dado lugar a la ausencia de iniciativasrealmente audaces como las queexistieron en los acuerdos de Alfonsn ySarney -los acuerdos bilaterales entreBrasil y Argentina-, donde estaba

    prevista la coordinacin de la polticaindustrial, acuerdos sobre bienes decapital, etc. Subsisten de aquellosacuerdos cosas importantes, por ejem-plo en materia nuclear hay acuerdosmuy importantes recientes entreArgentina y Brasil. Pero yo dira, siusted me pide un resumen, que estamosen un escenario internacional distinto

    14 densidadesn 15 - mayo 2014

    El sentido profundo de la integracin es que sea un instrumento de las polticas nacionales de transformacin

  • 8/12/2019 densidades_n15

    17/172

    15

    Entrevista a Aldo Ferrer

    donde cada uno de los pases enfrentadesafos particulares respecto de suinsercin internacional, en donde laempata poltica en torno de ideasnacionales y sociales ha ampliado elespacio con un grupo de pases, laconvergencia de objetivos de esanaturaleza. Y al mismo tiempo est elhecho que la realidad interna atrapa laatencin de los liderazgos polticos y nonos queda mucho tiempo para tratar deconstruir en la diversidad ciertos ejes deintegracin en materia de infraestruc-tura, de ciencia y tecnologa, de desarro-llo industrial, lo cual en definitiva esprobablemente una conclusin de queen la diversidad existente, la pretensinde imponer normas comunitarias ytransferir soberana a la esfera comuni-taria como han hecho en Europa no seadeca a la realidad de Amrica del Sur.De hecho, la experiencia europeademuestra cules son las consecuenciasde tener normas comunitarias muyfuertes, con traslado de soberana a laesfera comunitaria, incluso con unamoneda comn. Porque en ese tipo deintegracin, como lo estamos viendo enEuropa, los pases ms vulnerablesestn sometidos al endeudamiento,estn sometidos a estas polticasneoliberales que prevalecen en Europacon procesos de ajustes salvajes. As queen eso tambin creo que hemosaprendido bastante, porque en unapoca se pretenda que el modeloeuropeo fuera un modelo aceptable parala realidad sudamericana. La realidad esque no lo es por la diversidad de lospases de la regin y porque en Europa

    mismo estos acuerdos, en los cuales nohay suficiente solidaridad entre lospases, estn en discusin, porque si nose constituye un espacio polticofederal, se sigue con procesos deintegracin conducidos por los Estadosnacionales y los intereses privados queactan en la regin, donde por ciertosiguen prevaleciendo en gran medidalos intereses de las filiales de empresasextranjeras.

    Entonces, yo dira que la realidad se

    impone sobre los proyectos deintegracin en virtud de esta diversidadde situaciones. Vuelvo a insistir en laimportancia que tiene la dimensinpoltica y creo que en esa diversidad hayque tratar de avanzar en algunos ejesfundamentales: en inversiones,infraestructura, ciencia y tecnologa,polticas industriales Est es mi aprecia-

    cin general de la situacin.densidades: En esta coyuntura cul

    sera el MERCOSUR posible, ya no eldeseable?

    Aldo Ferrer: El MERCOSUR posi-ble es el que es, el MERCOSUR posiblees el de pases con problemas internosmuy importantes en donde lofundamental de los problemas se da encada espacio nacional, cada pas busca sucamino y est en cierto sentido tambinintegrado al escenario internacional envirtud de su propia historia, con laaparicin de este protagonismo nuevode China.

    Todo eso configura nuevos desafos alproyecto regional, yo creo que se ha

    avanzado mucho en el aspecto poltico

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    18/172

    16 densidadesn 15 - mayo 2014

    pero no en el aspecto econmico:Entonces hay que aceptar esa diversi-dad. Creo que el mejor MERCOSURes el MERCOSUR posible que es: en ladiversidad construir espacios deconvergencia en sectores prioritarios ytrabajar en esa lnea. Creo que la idea deun espacio comunitario con transferen-cia de soberana al espacio regional alestilo europeo ac no funciona y comoestamos viendo funciona de maneramuy particular en Europa. As que elresumen es ese: yo creo que elMERCOSUR posible es el que hay.

    densidades: En este contexto, Cmojuegan proyectos como la Alianza delPacfico, que reflotan esta idea delrelacionamiento privilegiado con losgrandes mercados, como estrategia deinsercin en el escenario global?

    Aldo Ferrer: Bueno, yo dira que eso

    depende de cmo cada pas ubica eseacercamiento a la Cuenca del Pacficoen relacin a su propia polticaeconmica. En los pases en los que hayuna visin neoliberal, que tiene muchainfluencia en muchas partes, la idea estade la apertura, de la integracin aespacios mayores trasnacionales essugestiva y provoca estas iniciativas.

    Por el contrario, cuando se tiene unavisin ms nacional del desarrollo -queyo creo que es la correcta-, donde lofundamental es la estrategia, el papel delEstado nacional, el apoyo a la ciencia yla tecnologa, el apoyo a las empresasnacionales, el apoyo a la industrializa-cin, es decir cuando se concibe eldesarrollo no como un fenmeno

    derivado de la vinculacin con el restodel mundo sino un desarrollo quedepende esencialmente de la voluntadpoltica de cada pas y de su Estadonacional, esto configura el tipo derelacin con el exterior. Entonces en lospases, vuelvo a insistir, en que hay esteenfoque neoliberal se mira en esesentido y esto le puede quitar tambinatractivo a mirar as el espaciosudamericano. Yo creo que la posturaest muy marcada polticamente. Estmuy claro, por ejemplo en Brasil ytambin ac en Argentina, quinestienen esta visin nacional del desarro-llo, en pro de la soberana, el mercadoregional y la asociacin regional comoun espacio de fortalecimiento de lasoberana. Cuando por el contrarioprevalecen visiones distintas respectodel desarrollo y de la insercin en elmundo, se enfatizan las relaciones conlos centros de poder y dems.

    densidades: Usted no ve un peligro deun regreso triunfal del regionalismoabierto?

    Aldo Ferrer: Bueno, ese fue elplanteo neoliberal de la integracin,no? Yo creo que de alguna manera laspolticas que se han seguido ac tienen

    otra inspiracin, pero tambin es ciertoque no hemos dado pasos suficientescomo para acercarnos ms en materiaindustrial, en materia tecnolgica, estees un poco el cuadro. Siempre rechac lavisin pesimista del MERCOSUR en elsentido de cun lejos estbamos de laintegracin ideal, del MERCOSURideal, y siempre dije que esta realidad de

    El sentido profundo de la integracin es que sea un instrumento de las polticas nacionales de transformacin

  • 8/12/2019 densidades_n15

    19/172

    17

    Entrevista a Aldo Ferrer

    la regin se impone, que el tema esintegrar la diversidad, y en la diversidadfortalecer algunos ejes estratgicos quenos quedan por resolver en polticaindustrial, en poltica de infraestruc-tura, consolidar el avance en elentendimiento poltico: que les vuelvo ainsistir me parece un paso que no debesubvalorizarse, sino ms bien apreciarloen toda su importancia, como unaexpresin de amistad entre los pasesque tienen una visin nacional, sobera-na del desarrollo social, acercarnos paraponernos de acuerdo en cuestionescomo por ejemplo las relaciones entre elMERCOSUR y la Unin Europea, o enacontecimientos internacionales dediversa naturaleza. Esta es mi aprecia-cin.

    densidades: Parecera que el MERCO-SUR est cerca de cerrar una oferta a la

    Unin Europea y as avanzar en unanegociacin que lleva muchos aos.Usted cmo ve esa posibilidad decerrar un acuerdo? Qu sectores severan ms afectados?

    Aldo Ferrer: Creo que en las relacio-nes que nosotros tenemos con el restodel mundo, tenemos que evitar dosriesgos: reproducir la vieja relacin

    centro-periferia y ceder instrumentosde polticas nacionales que sonindispensables para la industrializacin,el cambio tcnico y la afirmacin de lasoberana. Entonces si nosotros toma-mos compromisos en materia depolticas de compras pblicas, deliberalizarla, de desgravacin deimportacin de manufacturas y dems,

    incluso aunque del otro lado nos abranlos mercados de productos primarios,aunque eso pasara -que no sucedeporque la Unin Europea sigueteniendo una poltica agrcola comnmuy fuerte- podra reproducir unarelacin de tipo centro-periferia, que esel riesgo que corremos con China. Queen virtud del dinamismo del mercadochino en la demanda de soja, minerales yotra cantidad de cosas, y con el poderfinanciero que tiene China para pene-trar los mercados nacionales, lleguemosa configurar una relacin de reprimari-zacin de nuestras economas.

    Nuestro problema es el desarrolloindustrial, el desarrollo tecnolgico y elfortalecimiento del empresariadonacional y orientar la inversin extran-jera en el sentido de la transformacin,en el marco de polticas que mantienen

    la soberana, que consolidan los equili-brios macroeconmicos, que permitenhacer polticas nacionales y que permi-ten hacer polticas regionales. Porque laverdad que cuando la situacin de laspolticas nacionales es vulnerable, esdecir, si hay dificultad de hacer polticasnacionales fuertes qu polticasregionales podemos hacer? Una condi-

    cin importante de la integracinregional es la consolidacin de lassituaciones nacionales, y eso dejamucho que desear y eso se refleja en losproblemas de la integracin.

    As que es, en ese escenario complejo,que tenemos que imaginar cosas quepodamos hacer. Hay una serie deiniciativas muy interesantes, como por

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    20/172

    ejemplo un proyecto de Argentina yBrasil en materia tecnolgica de unreactor nuclear de investigacin, hayprogramas en la regin de cooperacinen lo social, ese tipo de cosas.

    densidades: Hay muchos puntos de laagenda poltica de la regin que se estntrabajando tanto en marcos institucio-nales de MERCOSUR ampliado comode UNASUR, participando en ambosespacios los mismos pases. Cul es suvisin respecto a la convergencia entre

    los dos procesos para evitar que senegocien los mismos temas en distintosmbitos?

    Aldo Ferrer: Debera haber unaconvergencia entre los dos procesos yevitar la superposicin de agendas,porque creo que es un contrasentidotratar de hacer las mismas cosas bajodos paraguas institucionales. All tiene

    que haber una coordinacin y probable-mente la va a haber, esa es mi aprecia-cin sobre ese punto.

    densidades: Una de las caractersticasde la ltima dcada fue el alto precio delos commoditiesque exporta la regin.Qu se debe hacer para que esto noatente contra los propios proyectos de

    desarrollo nacional?Aldo Ferrer: Poltica industrial. En elcaso nuestro, por ejemplo nuestrosubdesarrollo industrial se refleja en lossectores de ms tecnologa, todo eldficit en el comercio de manufacturasde origen industrial est concentrado enautopartes, en productos electrnicos,en maquinaria y equipos, en algunos

    productos qumicos. Es decir, somospases subindustriales y, cuando un pases subindustrial tiende a tener una rela-cin con el resto del mundo de carcterperifrico, subordinada. Nosotros esono lo hemos superado, nuestro comer-cio sigue siendo bsicamente un comer-cio exportador de productos de menorvalor agregado e importamos productosde alto valor agregado, resultado denuestro subdesarrollo. Entonces laresolucin de eso es la industrializacin,avanzar en la integracin de las cadenasde valor nacionales, apoyar a las empre-sas nacionales, orientar a las filiales, nosolamente a producir para el mercadointerno sino a exportar, a traer tecnolo-ga.

    En este sentido es muy interesante lacomparacin de lo que hacemosnosotros y lo que hacen los pases

    asiticos. Si nosotros contrastamos laspolticas de desarrollo de esos pasesemergentes de Asia con las nuestras lasdiferencias son abismales. All hayEstados muy fuertes. Por ejemplo laOECD en Pars tiene un estudiocomparativo de los regmenes deinversin extranjera, analiza qu gradode apertura y cules son las condiciones

    de radicacin de la inversin extranjera.Los dos pases ms restrictivos sonChina y Corea del Sur, y son de los quereciben ms inversin extranjera, por-que para invertir all, hay que invertir enlo que quieren los chinos y en lo quequieren los coreanos, traer tecnologa yexportar. Todas las filiales son enconjunto superavitarias en materia de

    18 densidadesn 15 - mayo 2014

    El sentido profundo de la integracin es que sea un instrumento de las polticas nacionales de transformacin

  • 8/12/2019 densidades_n15

    21/172

    19

    Entrevista a Aldo Ferrer

    comercio internacional. Ac qupoltica hemos seguido?: la aperturaincondicional, toda inversin esbuena, y vienen y ocupan el mercadointerno y terminan generando undficit fenomenal porque importaninsumos, mandan plata afuera y noexportan. Entonces tenemos estedficit fenomenal en el comercio demanufacturas intraindustrial, dentrodel cual la operatoria de las filiales esparte principal del problema.

    Entonces el tema es la poltica nacio-nal. Por eso le digo, cuando hablamosde integracin, tenemos que preguntar-nos qu tipo de poltica nacionalestamos siguiendo. Si seguimos unapoltica en que estamos sometido a lainercia del mercado la integracin nopuede ser mucho ms que lo quetenemos hoy. El sentido profundo de

    la integracin es que sea un instru-mento de las polticas nacionales detransformacin. Por ejemplo, en eltema de las autopartes, tenemos undficit que es cada vez mayor porque lasterminales son todas filiales y las filialesimportan los elementos de mayorcomplejidad que cambian todo eltiempo desde los lugares que ms le

    convienen, entonces vamos a tener esedficit que tenemos en materia deautopartes, y eso le pasa a los brasileosy nos pasa a nosotros. Ahora, sinosotros dijramos: bueno vamos aacabar con esta historia, vamos a tenerempresas nacionales de automvilesque integren la cadena de valor y que,por ejemplo en el sector de autopartes,

    incorporen valor, incorporen tecnolo-ga. Es lo que han hecho los pasesasiticos, este caso es emblemtico,porque entraron a la industria automo-triz despus que nosotros, peroentraron con empresas nacionales. Sinosotros nos proponemos hacer unapoltica nacional en ese sentido y nosponemos de acuerdo con los brasileospodemos armar un complejo automo-triz mercosureo formidable. Ahora, sino tenemos capacidad de hacer esaspolticas a nivel nacional, no tenemosninguna posibilidad de hacerla a nivelregional. Entonces la limitacin es esa,nuestro problema es la incapacidad denuestros pases, histrica, de realizar lastransformaciones necesarias para rom-per la estructura subindustrial, deinsertarnos en el mundo, no principal-mente como proveedores de productosprimarios, sino como proveedores detodo tipo de bienes, incluso en el sectorde bienes de alta tecnologa tener unafuerte capacidad exportadora que nospermita importar todo lo que hace faltasin entrar en dficit en el comerciointernacional.

    As que en definitiva yo creo que,volviendo al tema, la integracin es el

    reflejo de lo que son las polticasnacionales y los problemas nacionales.Teniendo dificultades en hacer laspolticas internas de transformacin,tenemos limitaciones en utilizar eseinstrumento regional en todo elpotencial que tiene y uno de cuyosejemplos notables es este. Si tuviramospolticas nacionales en materia de

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    22/172

    automviles como esta que estoydiciendo, y los brasileos tambin, ynos ponemos de acuerdo, los dosmercados juntos sera uno de losmercados ms importantes del comer-cio mundial de automviles. Pero no esas, el comercio est en manos de lasfiliales y la integracin en esa materia esintegracin entre filiales de multinacio-nales.

    densidades: Por qu piensa ustedpiensa que no se puede avanzar en una

    decisin poltica en ese sentido?Aldo Ferrer:Ese es nuestro problema

    histrico, cules son las causas denuestro subdesarrollo, son razonescomplejas.

    densidades: Prensbamos en la indus-tria aeronutica, quizs en los aos 80 laindustria aeronutica argentina y

    brasilera tenan potencialidades simila-res.Aldo Ferrer: Ese es un ejemplo muy

    interesante, porque all los brasileos, adiferencia nuestra, hicieron una polticade desarrollo nacional en materiaaeronutica y construyeron Embraerque es la tercera empresa constructorade aviones del mundo. Y nosotros que

    hace cuarenta aos estbamos muchoms avanzados que ellos, que en la pocadel primer gobierno del general Pern,Argentina fue uno de los primerospases del mundo en fabricar un avin areaccin y tuvimos la fabrica de avionesde Crdoba, con la apertura de 1976tiramos todo eso por la borda. Entoncesahora no tenemos industria aeronuti-

    ca, lo que tenemos es incipiente. Sinosotros hubiramos mantenido aque-llo y nos ponamos de acuerdo con losbrasileos, hubiramos podido hacerun complejo Embraer-Argentina degran porte, pero ellos se cortaron solos,lo hicieron bien y nosotros quedamosdonde estamos. Es interesante, esa esuna de las asimetras entre Argentina yBrasil. Nosotros en el neoliberalismorifamos todo y los brasileos algunascosas no las rifaron, no rifaron la bancade desarrollo, tienen ese banco formi-dable que es el Banco Nacional deDesarrollo Econmico y Social(BNDES), no rifaron el sector de laaeronutica, y no rifaron el protagonis-mo de las grandes empresas de laconstruccin en las grandes obraspblicas donde tens complejos degrandes empresas brasileas en laconstruccin e ingeniera. Eso lotiramos por la borda, entonces claro,qu integracin vamos a tener opodramos tener con Brasil cuando laArgentina se empe en desindustria-lizarse y endeudarse.

    Esa es mi apreciacin, yo creo que laintegracin se da en el plano de laevolucin de las polticas nacionales, en

    la medida en que trabajemos en cadapas en construir proyectos industria-les, de integracin social, vamos aampliar las fronteras de la integracin.Si no lo hacemos, el MERCOSUR serlo que ser, un espacio de convergenciaen algunas cosas y en otras insignifican-te.

    densidades: Por qu cree usted que

    20 densidadesn 15 - mayo 2014

    El sentido profundo de la integracin es que sea un instrumento de las polticas nacionales de transformacin

  • 8/12/2019 densidades_n15

    23/172

    21

    Entrevista a Aldo Ferrer

    sigue imperando en el sentido comnmeditico e incluso acadmico, losdiscursos econmicos que provocarontanto dao a nuestras economas?

    Aldo Ferrer: Es que estamos infecta-dos de neoliberalismo, a pesar de quehay un gran rechazo ahora en Brasil yArgentina y hay un pensamientocrtico. Hace un rato estuvimos aqureunidos con los amigos del grupoFnix, ah nosotros hicimos toda unaserie de planteos tericos, de polticas,

    una propuesta slida de desarrolloindustrial nacional y dems. Pero achay un concepto predominante: si ustedhabla acerca de que hacen faltainversiones, la respuesta generalizada -no slo desde el campo neoliberal- eshay que atraer inversiones, qusignifica atraer inversiones? Soninversiones que vienen de afuera y esto

    ignora el hecho fundamental que lainversin es esencialmente la inversinnacional, y que si no se moviliza elahorro interno y no se construyenempresas nacionales importantes,entonces terminamos en situaciones deextrema extranjerizacin como la de laArgentina, donde de las quinientasmayores empresas, ms de dos tercios

    son filiales y generan el ochenta porciento del valor agregado. Entonces quempresariado nacional vamos a tenercuando la mayor parte del sistema esten manos de filiales; y si est en manosde filiales, qu cooperacin vamos atener para hacer una poltica industrialcon Brasil, fuera del acuerdo entre lasfiliales. Entonces esta es un poco la

    realidad.En resumen, tenemos el mejor de los

    MERCOSUR posibles y dadas las

    circunstancias. Ahora dentro de esascircunstancias, a pesar de todo, porqueno tenemos que decir bueno mir, nopodemos hacer nada hasta que Argenti-na y Brasil no sean pases industriales,el tema es cmo aprovechamos laintegracin para -si es eso lo que quere-mos hacer- tener pases industriales, enqu nos sirve la cooperacin para

    alcanzar ese objetivo, y eso todava estpendiente. Eso fue lo que se propusie-ron Alfonsn y Sarney, la estrategia deintegracin de los acuerdos bilateralesestaba basada en la integracin sectorial.La idea era crear mercado comn en lossectores claves y empezaron nadamenos que por bienes de capital, unplanteo intraindustrial con bienes de

    capital y tuvo un resultado importanteen el corto plazo. Despus vino la olaneoliberal con Collor y Menem y sepas a acelerar los procesos dedesgravacin, es decir la integracin laiba a hacer el mercado y el Estado sali.As no se hace la integracin, en todocaso se hace la integracin neoliberal deeconomas subdesarrolladas y perifri-

    cas.densidades: Ese consenso neoliberal

    sigue fuerte en muchos mbitos y enmomentos de debilidad poltica de lasopciones que ms lo enfrentraonparecera recobrar fuerza. Cmodejarlo atrs definitivamente?

    Aldo Ferrer: Bueno, mire lo que lesest pasando a los europeos. Uno se

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    24/172

    pregunta cmo despus de esta crisisfinanciera mundial, donde se demostrlo que es la hegemona del poder finan-ciero que llev a una crisis fenomenal,cul fue la respuesta de los pases delAtlntico Norte?, salvar a los bancos yen el caso de Europa, ajustar. Es decir,hacer todas las cosas que los financistasesperan para poder llevar la plata de unlado a otro, ellos lo que esperan es elajuste fiscal, la liberacin de lascorrientes financieras. Entonces, achay un proceso de hegemona financieraque ha contagiado en parte AmricaLatina.

    Despus estn nuestros problemashistricos, porque al fin y al cabo, estosson nuestros temas de siempre, elplanteo que Prebisch hizo muchos aosatrs, o que hacan ac otros pensadorescomo Arturo Jauretche con toda su idea

    sobre lo nacional, Scalibrini Ortiz, y entoda Amrica Latina, el planteo centro-periferia -vuelvo a insistir, que tiene yasesenta o setenta aos- era el reflejo deestas sociedades con sus particularida-des, con dificultad de construir consen-sos sociales y polticos para latransformacin. Y en ese escenariosiguen teniendo mucha gravitacin las

    fuerzas vinculadas a la vieja estructura, yc u a n d o v i e n e n l o s g o b i e r n o stransformadores se encuentran con eseobstculo y muchas veces no tienen lacapacidad de ejecutar las polticas consuficiente eficacia para superar losobstculos y crecer. Entonces termina-mos a veces en estas situacioneshbridas donde avanzamos mucho en

    algunos aspectos y en otros nosquedamos atados a la vieja estructura,no?

    Lo que yo creo en esto, vuelo a insistir,es que nos hace falta realismo y la fuerzade la voluntad, es decir, lo que nopodemos hacer es construir modelosideales y despus frustrarnos ydeprimirnos porque esos modelos no sealcanzan. Yo creo que tenemos quetener una apreciacin realista de temascomo estos que estamos hablando y al

    mismo tiempo en ese escenario seguirpensando qu es lo que podemos hacer.Por ejemplo, cuando yo fui presidente

    de la Comisin Nacional de EnergaAtmica quise fundar una empresabinacional nucleoelctrica argentina-brasilea. Con dos centrales cada uno,con proyectos en marcha, armbamosun complejo fenomenal, pero no fue

    posible. Haba una experiencia anterior,una agencia importante que se cre entiempos de Alfonsn y Sarney, que era laAgencia Brasileo-Argentina deContabilidad y Control de MaterialesNucleares, eso era para conocer en questado estaba cada uno y que resolvi eltema de la confianza en materia nuclearque es un ejemplo nico en el mundo.

    Nuestro objetivo era -en tiempos deCelso Lafer como canciller brasileo yRodrguez Giavarini en la cancilleraargentina- generar un espacio dediscusin que despus eventualmentellevara por ejemplo a ese objetivo detener una empresa nucleoelctricaregional. Eso se dej de lado, pero sesigui conversando fuera de ese

    22 densidadesn 15 - mayo 2014

    El sentido profundo de la integracin es que sea un instrumento de las polticas nacionales de transformacin

  • 8/12/2019 densidades_n15

    25/172

    23

    Entrevista a Aldo Ferrer

    proyecto que no prosper en lacooperacin nuclear. Ahora hay inicia-tivas, creo que la ms importante es estetrabajo para hacer conjuntamente unreactor nuclear de investigacin, hahabido algn avance interesante en esesentido.

    Si pudiramos avanzar en estosproyectos, ponernos de acuerdo porejemplo, en hacer una empresaautomotriz de capitales nacionales yregionales, cambiamos la historia del

    sector automotriz. Pero para eso hacefalta una decisin poltica para la cualtodava no hemos generado lascondiciones necesarias, pero hay queseguir proponindolo y avanzar en loque se pueda. Igualmente no quierodarles una imagen pesimista.

    densidades: Nosotros percibimos aesta ltima dcada -quizs desde el 2005

    con la Cumbre de las Amricas en Mardel Plata como bisagra histrica- comouna oportunidad importante para laconstruccin de un nuevo consenso enla regin sobre la necesidad de laintegracin como camino para eldesarrollo autnomo, ahora pareceraque estamos asistiendo a una ofensivareaccionaria a este consenso, vuelve a

    plantearse est lgica del relaciona-miento privilegiado con los grandesmercados como estrategia de insercinen la economa global, vuelve en lopoltico esta idea de elogio de lainsignificancia que implica el realismoperifrico.

    Aldo Ferrer: S, claro que s viene, y alinterior de los pases tambin. Estamos

    ah, nunca hemos salido en realidad,pero ahora estamos en el viejo conflictode proyectos y, como usted sugiere,creo que en virtud de las dificultadesque estn teniendo los proyectosnacionales y populares, hay una recidivade los viejos planteos y eso es un granriesgo. Pero hay que ver cmo seprocesa.

    densidades: Usted en ese sentido esoptimista con que se pueda procesarbien?

    Aldo Ferrer: (Risas) No estoy enestado de nimo para contestarlepositivamente esa pregunta. Lo que sdigo es que no hay que bajar lasbanderas, los proyectos, y todo lo quecontribuye a esclarecer el escenario creoque es til. Por eso me parece muy tillo que ustedes hacen, es un instrumen-to, hay que usarlo, para decir cmo son

    las condiciones, qu podemos hacer.Hay que seguir trabajando por lasbuenas ideas, y esta revista es un bueninstrumento, y tratar de permear en lasociedad, porque hay mucha receptivi-dad. A m me pasa todo el tiempo. Porejemplo, el Instituto Nacional deTecnologa Agropecuaria -el INTA-organiza seminarios para su propio

    personal, y ayer me invitaron a hablarah en una reunin donde haba unoscuarenta o cincuenta funcionarios delInstituto en General Rodrguez. Yohablo permanentemente de estos temasnacionales, y yo encuentro un eco muygrande. Yo creo que hay en la atmsfera,en mucha gente como nosotros, ideascoincidentes sobre cosas fundamenta-

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    26/172

    les: lo nacional, manejar nuestro propiodestino, no dejarnos llevar de lasnarices, la transformacin, la inclusinsocial, todo este planteo. En mi caso seconcret en aquel viejo planteo de Vivircon lo nuestro, esa idea de la soberana.Yo encuentro que hay mucho eco, hay

    mucha simpata, lo que pasa es que no selogran generar las condiciones polticascomo para que estas ideas que de algunamanera estn difusas en la sociedad searticulen en proyectos polticos concre-

    tos. Si usted analiza por ejemplo, toda laoferta poltica en Argentina para laselecciones presidenciales del ao queviene, bueno, el gobierno de algunamanera plantea algunas cosas muyinteresantes en el buen sentido, pero lequedan muchos temas por resolvercomo la ausencia de una poltica detransformacin industrial; y en el

    campo de la oposicin, a dnde va a ir laeconoma en el caso de que triunfealguno de los candidatos posibles, y laverdad que la cosa est muy indefinida ycorremos el riesgo de seguir atrapadosen ese ir y venir. Pero bueno, yo creoque nuestra responsabilidad es seguiropinando y tratar de construir caminos.

    Releer a los viejos maestros del

    pensamiento nacional. ltimamente loestuve releyendo a Don ArturoJauretche, y fjese que interesante, l hatenido un reconocimiento pstumoexcepcional, hoy tenemos una Univer-sidad Nacional Arturo Jauretche,pronto se inaugurar un monumento.En la memoria colectiva lo nacionaltiene una impronta muy grande, muy

    fuerte, que ratifica lo que le estoydiciendo.

    densidades: Un proyecto nacional

    enmarcado en un proyecto de regin.Aldo Ferrer: Claro, la Patria Grande,

    lo nacional enmarcado en el proyectoregional de una Patria Grandelatinoamericana.

    Osvaldo Andrs Garca y

    Luciana LitterioBuenos Aires, 20 de mayo de 2014

    24 densidadesn 15 - mayo 2014

    El sentido profundo de la integracin es que sea un instrumento de las polticas nacionales de transformacin

  • 8/12/2019 densidades_n15

    27/172artculos

  • 8/12/2019 densidades_n15

    28/172

  • 8/12/2019 densidades_n15

    29/172

    27

    Introduo

    O objetivo deste artigo discutir aPoltica Externa Brasileira (PEB) para aintegrao regional a partir do governoLula, tendo como principal dimenso deanlise as instituies desta integrao ecomo principal dimenso comparativa atrajetria da Poltica Externa brasileira

    nesta temtica a partir de meados dadcada de oitenta. Vislumbra-seapresentar elementos de mudana econtinuidade, culminando no debatesobre os ltimos anos de integrao que,aparentemente, trazem um novo proce-sso na regio da Amrica do Sul.

    Parte-se de dois grandes pressupostos.O primeiro de que a forma

    institucional do processo de integraocondiciona algumas possibilidades deaprofundamento. Trata-se de uma

    perspectiva que direciona a integraoregional avanando e se aprofundandonas etapas clssicas da literatura, ou seja,uma Unio Aduaneira, MercadoComum, Unio Monetria e Total.Nesta direo, as instituies devemfazer o papel de coordenao poltica,tcnica e jurdica entre os Estados

    membros, e as experincias histricasresultam mais exitosas quando dacriao de instituies Comunitrias,no necessariamente supranacionais. Osegundopressuposto de que o Brasil ator chave na integrao da Amrica doSul, e da sua atuao deriva possibili-dades de aprofundamento e limitaesneste processo, sendo fundamental a

    analise da Poltica Externa brasileira parao entendimento dos caminhos trilhadosregionalmente.

    Estratgias da Poltica Externa

    Brasileira para integrao regional:comparaes institucionais a partir*do Governo Lula

    Rogrio Santos da Costa

    Doutor em Cincia Poltica, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Professor Programade Ps-Graduao, Universidade do Sul de Santa Catarina (Unisul/SC).

    Parte desta pesquisa contou com apoio financeiro e institucional do Conselho Nacional de Desenvolvimento

    Cientfico e Tecnolgico (CNPq) do Governo Federal brasileiro de 2011 a 2013.

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    30/172

    O trabalho possui base bibliogrfica,documental e entrevistas. Na basebibliogrfica utilizou-se algumas publi-caes acadmicas, mas, principalmente,publicaes assinadas pelos principaisformuladores e tomadores de decisoem Poltica Externa brasileira doperodo, como Ministros de RelaesExteriores e Secretrios Gerais doItamaraty. Alm disto, em 2009 foi feitauma visita e coleta de documentosdiretamente no Ministrio das RelaesExteriores do Brasil, bem comoentrevistas no estruturadas e no grava-das com alguns funcionrios pblicosdeste rgo e do Ministrio do Planeja-mento, Oramento e Gesto brasileiro.Procurou-se recortar os principaiscaminhos e princpios adotados em cadapoca dos perodos histricos da PolticaExterna brasileira, para que fossepossvel fazer uma comparao com o

    Governo Lula, base e objeto desteartigo. Desta comparao procurou-se,objetivamente, verificar as continuida-des, os padres e as mudanas emPoltica Externa do Brasil, bem como aspossibilidades de aprofundamento daintegrao sulamericana, tendo comoprincipal dimenso de analise asinstituies.

    A estruturao do artigo se consolidaem quatro partes, alm da introduo edas consideraes finais. Nas trsprimeiras partes faz-se um apanhado daPoltica Externa brasileira para a integra-o regional em trs grandes perodoshistricos de presidentes do pas: umprimeiro de Jos Sarney a Itamar Franco,com nfase na aproximao com a

    Argentina, e na criao e sucesso comer-cial do MERCOSUL; um segundo naera de Fernando Henrique Cardoso,com enfoque na crise do MERCOSUL,no desenvolvimento das negociaes darea de Livre Comercio das Amricas(ALCA), na Cpula de chefes de Estadoda Amrica do Sul e na criao daIniciativa de Integrao de Infraestru-tura Regional da Amrica do Sul(IIRSA); e num terceiro do perodo deLuiz Incio Lula da Silva, com foco nodesenvolvimento da IIRSA, nastransformaes e ampliaes doMERCOSUL, na criao da Comuni-dade Sulamericana de Naes (CASA) esua transformao na Unio Sulamerica-na de Naes (UNASUL), incluindoseus diversos Conselhos.

    A ltima parte do trabalho aborda osprincipais elementos de mudana e decontinuidade para que se possa discutir oque h de novo na integrao dos lti-mos anos e at que ponto percebe-semaior aprofundamento e densidade doprocesso ainda no verificados historica-mente.

    De Sarney a Itamar: flexibilidadeinstitucional desde a origem

    A relao entre Brasil e Argentina um

    dos grandes definidores dos limites,possibilidades, tentativas, erros e acertosem processos de integrao na Amricado Sul, e dever, por sua perspectivahistrica, continuar a definir as suaslinhas gerais e sua institucionalidade. Asinteraes entre estes dois pases e assuas conexes com as grandes potnciasestabeleceram as bases da formao e

    28

    Estratgias da Poltica Externa Brasileira para integrao regional: comparaes institucionais a partir do Governo Lula

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    31/172

    desenvolvimento nacional e regional.Segundo perspectiva de Moniz

    Bandeira (2003), at a Segunda Guerra

    Mundial, a Argentina esteve com todosos atributos de liderana regional edispunha de relaes virtuosas com aGr-Bretanha. Aps o conflito mundial,a Argentina perde este espao deliderana para o Brasil, refletindo umamudana da respectiva liderana nahegemonia mundial, que passa da Gr-Bretanha para os Estados Unidos daAmrica. Este cenrio se desenvolvemais ou menos nesta linha at a dcadade setenta, quando os dois pases passamde uma situao de rivalidade destrui-dora para uma tentativa de convivnciamtua com a busca de cooperao einteresses comuns.

    O final do perodo desenvolvimentistana dcada de setenta para Brasil e

    Argentina tambm um perodo detransio de seus regimes polticosautoritrios para a democracia, prenn-cio de uma dcada marcada por crises dedvidas, guerras desastrosas, dificulda-des macroeconmicas e de desenvolvi-mento social. Porm, neste cenrioturbulento que vo ganhando fora eforma as tratativas que iro aproximar osdois pases at a formao do MercadoComum do Sul, o MERCOSUL.

    Em 1979, Argentina e Brasi l(juntamente com Paraguai) assinamAcordo para a regulao do uso do RioParan, e em 1980 um Acordo na reanuclear. Em 1985 celebrada a Ata deIguau, que visou estreitar a cooperao,e culminou no ano seguinte com acriao do Programa Conjunto de

    Integrao e Cooperao Econmica(PICAB), envolvendo diversas reas. Jem 1988 assinado o Tratado Bilateral deIntegrao, Cooperao e Desenvolvi-mento com o objetivo de criao de umarea de livre comrcio entre os doispases no prazo de dez anos, portanto,deveria estar concluso em 1998. Estaaproximao entre os dois pases foiregida por princpios de gradualidade,flexibilidade, simetria e equilbrio, e queviriam a se consolidar no prprioMERCOSUL, com repercusses na suaestrutura institucional.

    No incio dos anos 90, os presidentesCollor do Brasil e Menem da Argentinaassinam a Ata de Buenos Aires,objetivando a criao de um MercadoComum, no mais uma Zona de LivreComrcio (ZLC), para 1995, ou seja,uma ambio maior e 3 (trs) anos antesdo prazo inicial para a criao de umaZLC. Em 1991 assinado o Tratado deAssuno criando o MERCOSUL em1995, incluindo Uruguai e Paraguai.

    Do ponto de vista institucional, aaproximao entre Brasil e Argentina seconstitua de Normas Internacionais,mais exatamente de Protocolos assina-dos entre os dois pases, sem nenhumavinculao orgnica especfica para eles,ou seja, todos os efeitos prticos emtermos de tomada de deciso eramoperacionalizados pelas respectivasestruturas prprias dos dois Estados.Isto at 1990, quando a Ata de BuenosAires criou o Grupo Mercado Comum elhe deu a incumbncia de criar umprojeto para a criao de um MercadoComum. No Tratado de Assuno foi

    29

    Rogrio Santos da Costa

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    32/172

    criada uma estrutura institucionalprovisria, partindo de um ConselhoMercado Comum (CMC), de umGrupo Mercado Comum (GMC) e deuma Secretaria Administrativa. A estru-tura institucional definitiva veio a seconsolidar com o Protocolo de OuroPreto, assinado em 1994 e que entrou emvigor em dezembro de 1995. Nestahouve a confirmao da estruturaprovisria e uma pequena ampliao.

    O momento do MERCOSUL at ofim do Governo Itamar de euforiainternacional com instituies interna-cionais, especialmente com relao integrao europeia, e de uma dinmicacomercial muito positiva. Neste cenrio,a posio da Poltica Externa brasileirafoi de continuidade das perspectivasiniciais na regio, com uma integraocom baixa institucionalidade e alto nvelde flexibilidade. Esta postura condi-zente com os objetivos de rea de livrecomrcio desenhados por Collor eMenem, bem como com a proposio decontrole soberano por parte daDiplomacia brasileira, apesar de serdiferente dos objetivos gerais do Tratadode Assuno, e igualmente dos trilhosque a Europa estava construindo, estaque sem duvida um motivador para a

    criao do MERCOSUL e seus objeti-vos de mdio e longo prazos.

    FHC e uma Amrica do Sul para oContinente

    Aps um perodo curto de agressivaspolticas de liberalizao comercial,Collor sai do governo e assume em seulugar Itamar Franco, num mandato

    tampo com baixa capacidade de articu-lao governamental e legitimidade, emfuno do reagrupamento das principaisforas polticas naquela ocasio. Assumeento, o Itamaraty, Celso Amorim, queviria a se tornar tambm o Ministro deRelaes Exteriores nos dois mandatosde Lula. Amorim (1994) expe suaposio sobre a Poltica Externa doBrasil, que deve ser universalista, sobre aAmrica do Sul, primeira prioridade, esobre a aproximao com os pasesAmaznicos, que tambm fazem parteda CAN, formando um espaointegrado no subcontinente.

    A eleio de Fernando HenriqueCardoso (FHC) em 1994 e sua propostaneoliberal a partir de 1995 colocampanos quentes na perspectiva deAmorim, a qual seria retomada na eraLula. Com o novo governo, entra naformulao e implementao da PEB aparcela da Diplomacia brasileira que,quela poca, falava em autonomia pelaparticipao em uma globalizaoinevitvel, e num ambiente de polarida-des indefinidas (Lafer; Fonseca Jr.,1994) onde a integrao serviria deplataforma para a insero internacionalnum mundo de comrcio livre. Nestegoverno, a Amrica do Sul como regio

    figurou como alternativa de gaveta, poiso foco ficou por conta de uma inseroprivilegiada no centro do sistema emfuno de aes liberalizantes eprivatizan-es no mbito interno.

    Tendo exercido cargos importantesdurante o primeiro (Embaixador doBrasi l em Londres) e segundo(Embaixador do Brasil em Washington)

    30

    Estratgias da Poltica Externa Brasileira para integrao regional: comparaes institucionais a partir do Governo Lula

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    33/172

    mandatos do governo FHC, RubensAntnio Barbosa (Barbosa; Csar,1994) exprimiu mesma poca de Lafere Fonseca Jr. suas opinies sobre aintegrao sul-americana. Assim, ficaevidente a caracterstica livre-cambistada proposta de Amrica do Sul advindaneste momento, incluindo a formaode uma rea de livre comrcio, propostaj induzida com Amorim, uma aproxi-mao com os pases da ComunidadeAndina de Naes (CAN) e acordos nombito do Tratado de CooperaoAmaznica. Com uma rea de LivreComrcio da Amrica do Sul, os passosseguintes seriam a aproximao com oMxico e com a rea de Livre Comrcioda Amrica do Norte (NAFTA),processo que ficou conhecido comoIniciativa das Amricas, para a confor-mao de uma rea de Livre Comrciodas Amricas, a ALCA. O prazo para a

    concretizao desta proposta sulameri-cana se circunscreveria em cerca de dezanos, o que alcanaria os dois mandatosdo governo FHC.

    O Secretrio Geral do Itamaraty noprimeiro mandato de FHC foi Sebastiodo Rego Barros. No seu primeiro ano,em 1995, participa de Seminriodenominado Eixos de Integrao Sul-

    Americana Corredores de Exporta-o (Barros, 1999), onde procuraevidenciar que a integrao da Amricado Sul parte da estratgia brasileira decrculos concntricos, na sequncia daconsolidao do MERCOSUL, depois aconcretizao de uma rea de livrecomrcio no hemisfrio e em seguida anegociao com a Unio Europeia. A

    ideia da integrao com vis deregionalismo aberto, com enfoquecomercial. Ressalta-se que estava sendogestada e fica explcita neste pronuncia-mento de Barros, a ideia de corredores deexportao, um dos norteadores daformao da IIRSA e alvo de crtica dogoverno Lula, em funo de no integrara regio, mas continuar e fortalecer osvnculos para fora tpicos da formaocolonialista e neocolonialista.

    O ento Ministro das RelaesExteriores, Luiz Felipe Lampreia, seguiana mesma direo em torno da ideia deAmrica do Sul. Em 1996, publica umartigo (Lampreia, 1996) contemplandoaspectos da insero internacional doBrasil na virada de sculo, no cita aexpresso Amrica do Sul e enfoca oMERCOSUL como uma importanteplataforma de insero do pas nosistema internacional liberal e globaliza-do, e como importante instrumento parafacilitar a concretizao da ALCA.

    Na mesma publicao, Lafer (1996),que seria o sucessor de Lampreia no finaldo segundo mandato de FHC,igualmente sem citar o termo Amricado Sul, ressalta em artigo de sua autoriacerta dicotomia entre o aprofundamentoem processos de integrao, como oMERCOSUL, vis--vis o alargamentode aberturas comerciais, como os queestavam sendo negociados na Organiza-o Mundial do Comrcio (OMC),especificamente em Cingapura ao finaldaquele ano. Na oportunidade, Lafersitua nfase no entorno da OMC e deuma espcie de inevitabilidade daliberalizao comercial internacional,

    31

    Rogrio Santos da Costa

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    34/172

    direo para onde o Brasil deveria seguir,sob pena de ficar isolado no sistemainternacional.

    No ano seguinte, nova publicao deLampreia (1997) com a tratativa sobre atemtica da regionalizao, onde oMinistro aborda certo consenso emtorno de uma proposta de negociaopara a ALCA. Esta estaria acordadaentre os pases do MERCOSUL edeveria significar a manuteno e no asobreposio deste e de outros esque-mas de integrao sub-regionais, bemcomo uma reciprocidade realista ecomum para a busca de uma grande reade livre comrcio. Nesta nova publica-o, Lampreia igualmente no citaAmrica do Sul, o que, para nossoentendimento, significa uma nfase naALCA e no neoliberalismo, bem comouma marginalizao das proposiessul-americanas que apareceram anterior-mente. J o assessor especial de FHC eCoordenador Geral do Grupo deAnlises e Pesquisas (GAP) da Presidn-cia da Repblica, Luciano Martins(Martins, 1997), demonstra cautelaquando o assunto ALCA, enfatizandoque o MERCOSUL teria condies deatrair os vizinhos sul-americanos naconcretizao da ideia lanada em

    Amorim anos antes, da ALCSA. Estapostura j estaria demonstrando algunsdescontentamentos de empresriosbrasileiros sobre as repercusses daALCA no pas.

    A opo neoliberal dos governosMenem e FHC resultou em quebradeiraeconmico-social nacional ao final dadcada de noventa, culminando com a

    mais grave crise do MERCOSUL em suarecente histria. A partir de ento,quando o governo e a Diplomaciabrasileiros comeam a perceber os claroslimites da ajuda do centro do sistemana recuperao do pas, fica clara a opode ampliao dos laos regionais.

    Assim, a Amrica do Sul, ao final dadcada de noventa, era tratada pelaDiplomacia especializada como regiode agregao de cooperao em assuntosestratgicos, tendo como exemplos aintegrao do MERCOSUL e a coope-rao amaznica (Costa, 1999). Nodiscurso de posse do Embaixador LuizFelipe de Seixas Corra comoSecretrio-Geral das Relaes Exterio-res, o Ministro Lampreia j enfatizavauma Amrica do Sul para alm do livrecomrcio, citando a integrao fsica queseria o embrio deste novo movimentointegracionista.

    A primeira reunio de presidentes depases da Amrica do Sul ocorre em 31 deagosto e 1 de setembro de 2000, emBraslia, sob convite do governobrasileiro, num movimento dbio queora enfatizado como de fortalecimentodo bloco regional mercosulino, e porbvias razes econmicas, geogrficas eestratgicas (Danese, 2001; Lamazire,2001), ora como instrumento paramelhorar a negociao na ALCA(Barbosa, 2001). De qualquer forma, aperspectiva de Amrica do Sul estava sereforando cada vez mais, e os ataquesaos Estados Unidos da Amrica (EUA)em 11 de setembro de 2001 s vieram aconfirmar esta tendncia. Quando Lulaentra no governo, em 2003, j h um

    32

    Estratgias da Poltica Externa Brasileira para integrao regional: comparaes institucionais a partir do Governo Lula

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    35/172

    trilho sulamericano diferente dos traa-dos anteriormente sendo construdo, e onovo governo vem com um discurso deaprofund-lo, sob sua prpria perspecti-va, como segue.

    Lula e a Amrica do Sul num mundoMultipolar em Blocos

    As linhas estratgicas gerais daintegrao da Amrica do Sul noGoverno Lula incluem 3 vertentes: umade infraestrutura, uma econmico-comercial e uma poltica;o objetivo

    maior foi de potencializar a regio e opas para uma capacitao autnoma deinsero num mundo cada vez maismultipolar em blocos. Em comunhocom esta estratgia, a poltica externa foise orientando para contribuir naconfigurao desta ordem multipolarem blocos, atuando separadamente emforos internacionais , formando

    cooperaes e Cpulas com os pases doS u l , b e m c o m o e s g o t a n d o a spossibilidades de efetivao de arranjosque no eram lhe favorveis, como aALCA e a rodada Doha da OMC.(Amorim, 2004; Amorim, 2009).

    Agindo desta forma, uma frenteintegrava a Amrica do Sul e potenciali-zava a outra frente de formao do

    mundo multipolar em blocos que tendea realimentar a necessidade do fortaleci-mento regional. H uma contnuaredefinio da relao com os EUA,evitando o confronto direto, masbuscando anular a capacidadedeste pasem interferir nas questes relevantes daregio. A estratgia de integrao dogoverno Lula solidria com objetivos

    de mdio e longo prazo, nointervencionista sem ser indiferente,objetivando o fortalecimento de suaposio regional e da internacional-mente.

    As instituies prioritrias da integra-o regional incluem na vertente deinfraestrutura a IIRSA, a Organizaodo Tratado de Cooperao Amaznica(OTCA), na vertente econmico-comercial a ampliao do MERCOSULe seus acordos com a ComunidadeAndina, e na vertente poltica a forma-o da Comunidade Sul-Americana deNaes (CASA), e sua transformaoem UNASUL (Costa, 2010).

    A IIRSA foi uma iniciativa que nasceuantes do incio do governo Lula numaconjuntura de mudana parcial dapoltica externa no governo FHC,trazendo, com ela, uma linha funciona-

    lista, neoliberal, com influncia dasagncias de financiamento ComunidadeAndina de Financiamento (CAF) eBanco Interamericano de Desenvolvi-mento (BID), e sem qualquerinstitucionalizao, avaliao detectadapelo autor nos documentos e discursosdo Itamaraty do inicio do perodo Lula.A poltica externa deste governo, diantedeste diagnstico, agiu no sentido deretomar o controle da integrao fsica,aliada s negociaes energticas,tirando a IIRSA do controle doMinistrio do Planejamento, Oramen-to e Gesto (MPOG) do Brasil, e dasagncias de financiamento, terminandopor coloc-la na institucionalizaopoltica forjada com a UNASUL.

    Neste movimento de retirada de poder

    33

    Rogrio Santos da Costa

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    36/172

    das agncias multilaterais aparece oBanco Nacional de DesenvolvimentoEconmico e Social (BNDES) emoutros campos de atuao, bem como criado o Banco do Sul, o que possibilitauma iniciativa financeira regional e demaior controle por parte da polticaexterna brasileira no financiamento deprojetos de infraestrutura.

    A OTCA uma tpica organizaointernacional intergovernamental, e,assim como a questo Amaznica, sempre tratada de forma muito cuidado-sa e enftica pela diplomacia no governoLula. A nfase se verifica na sua efetivainstitucionalizao e na implantao desua Secretaria Geral em Braslia, comgrande apoio do Itamaraty, demons-trando que este um tema sensvel e carona agenda. A diplomacia brasileira man-tm um controle muito rgido sobre aorganizao, com o claro objetivo deevitar que, por meio dela, se possa abrirespao para a influncia de Organiza-es No-Governamentais ou outrosEstados de fora da regio. Para aintegrao, a OTCA se reveste de sumaimportncia por conta da conexo norteda Amrica do Sul, alm do tratamentode temas sensveis como o planoColmbia. Porm, ainda no se trata de

    uma instituio estratgica ativa numaao de integrao brasileira nosubcontinente, pois no estabelececompromissos mais densos com osdemais Estados-membros.

    O MERCOSUL foi construdo comoelemento fundacional da parceriaestratgica do Brasil com a Argentina,aliana que foi enfatizada durante todo o

    governo Lula e, principalmente emmomentos de crise, como na instalaode bases militares dos EUA na Colm-bia, em 2009. Desta forma, oMERCOSUL ampliado passa pelacontinuidade daquele projeto estratgi-co da dcada de oitenta, dandocontornos para a integrao na reaeconmico-comercial. Dois movimen-tos ocorrem nesta direo e trazem umainteressante dualidade: um o defortalecimento do MERCOSUL, datentativa de ativar a Unio Aduaneira, daformao do Fundo de ConvergnciaEstrutural e Desenvolvimento Institu-cional do MERCOSUL (FOCEM)como um mecanismo de controle dosdesequilbrios regionais, e outro o daformao de uma grande rea de livrecomrcio da Amrica do Sul pelosacordos do MERCOSUL com os pasesda CAN, o Chile, a Guiana e o Suriname.

    Um interessante processo da amplia-o de aproximao do MERCOSUL CAN foram os estudos de convergncia,que resultaram num amplo diagnsticofeito pelas secretarias gerais destasinstituies, mais as da ComissoEconmica para a Amrica Latina e oCaribe (CEPAL) e OTCA. Cabe recor-dar que esta ampliao do MERCO-

    SUL, associada regra de unanimidadepara o processo decisrio desta organi-zao internacional de integrao,significa uma tendncia para adificuldade de eficcia ou da prpriadeciso, mas uma maior legitimidade epossibilidade de efetivao destasdecises.

    Por fim, UNASUL, que sucede

    34

    Estratgias da Poltica Externa Brasileira para integrao regional: comparaes institucionais a partir do Governo Lula

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    37/172

    CASA, compondo o conjunto deinstituies que fazem parte daintegrao sul-americana no governoLula. Esta uma instituio eixo doprocesso de integrao, na medida emque vai abrigar as cpulas da Amrica doSul, portanto sua vertente poltica e depolo de poder no sistema internacional,alm de estar incorporando a IIRSA edemais temticas da aproximao dospases da regio sul-americana. Ficamainda com institucionalidade prpria aOTCA e o MERCOSUL e sua conver-gncia com a CAN, Chile, Guiana eSuriname, justamente nos temassensveis para os interesses brasileiros,alm da justificativa diplomtica deserem temas mais complexos e queexigiro maior criatividade e negocia-es para avanar.

    A UNASUL abriga uma gama enormede temas que vo desde o posicionamen-to poltico em geral, passando pelasquestes de segurana e defesa,narcotrfico, at sade, cultura etecnologia, e a existncia de uma secreta-ria geral d o carter de permanncia instituio. No movimento da UNA-SUL, apesar de muito incipiente e cujoTratado entrou em vigor apenas em2011, possvel vislumbrar ensaios

    efetivos de cumprimento de um dosobjetivos estratgicos do Brasil com ela,qual seja, tratar dos problemas daAmrica do Sul com a busca danegociao, o consenso e o comprome-timento poltico, evitando a interfern-cia de fora, principalmente dos EstadosUnidos. Nesta linha esto as resoluesdos conflitos envolvendo a Bolvia e Evo

    Morales, as bases estadunidenses naColmbia, e a partir deste processo aconcretizao do Conselho de Defesa edo Banco do Sul.

    De carter intergovernamental, aUNASUL se consolida como braopoltico regional capaz de tratar de temasdos mais variados para os Estados-membros, criando uma institucionali-zao prpria cujo movimento semelhante ao ocorrido com osSubgrupos de trabalho do MERCO-SUL, fundamentais para qualquerpretenso de consolidao dos objetivosmaiores que a fizeram surgir. Porm, foipossvel perceber que, na formao daUNASUL, houve uma grande discrdiaem relao caracterstica de suainstitucionalizao, tendo, de um lado, aposio brasileira por uma instituiomenos densa, flexvel, de carterconsensual, enquanto de outro, Estadoscomo o Equador procurando uma maiordensidade institucional e poder, falando,inclusive, em supranacionalidade.

    Continuidades e inovaes da PEBpara integrao sul-americana

    Procuraremos agora elencar algunsmovimentos de continuidade e deinovaes no tocante PEB do Governo

    Lula em relao aos anteriores e suasdiretrizes para a integrao da Amricado Sul, com nfase nas instituies.Obviamente que uma analise deste tipofica limitada pelos diferentes condicio-nantes internacionais, regionais enacionais que no foram aqui contem-pladas, bem como pelo carter deaprendizagem que as experincias

    35

    Rogrio Santos da Costa

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    38/172

    encadeiam umas nas outras, dandomuitas vezes condio para uma posturade PEB, de determinado governo ouperodo, na direo da continuidade ouinovao que a sua predecessora notinha to claro como opo.

    Pelo lado de continuidade possveldelimitar a Argentina como eixo centralda integrao regional. Esta posturaficou evidente quando a crise com aColmbia e as bases dos EUA neste pasprovocaram uma diviso muito fortedentro da UNASUL. Lula ento fezuma visita Argentina dias antes doencontro de cpula sulamericano parajuntos marcarem posio contrrio instalao das bases.

    A integrao pelo vis econmico-comercial ainda esteve muito presentenos discursos da Poltica ExternaBrasileira, mais em Celso Amorim,

    menos em Samuel Pinheiros Guimarese Marco Aurlio Garcia. Atrelado a esteelemento houve a efetivao do Acordode Livre Comrcio da Amrica do Sul,uma estratgia contida na PEB emItamar Franco e FHC.

    O gradualismo e a flexibilidade naintegrao formam um padro comumna PEB de Lula e seus antecessores,

    dando ares neonacionalista para oprocesso regional sulamericano. Nestesentido, igualmente uma continuidadeo no aprofundamento institucional,colocando a regio integrada como umaforte necessidade de plataforma para osprincipais interesses brasileiros de inser-o internacional. Junta-se aqui oelemento de autonomia j abordado naliteratura de estudos da PEB como

    componente da dualidade de posiciona-mento regional-internacional (Pinheiro,1999).

    Podemos agora falar de algumascondies de inovao da PEB em Lulaem relao a seus antecessores.Principalmente no trato com os EUA,h um claro posicionamento equidis-tante, no necessariamente uma ruptura,e que reforado pela posio do Brasilno fortalecimento da estratgia decoalizo Sul-Sul.

    Nesta linha, a integrao regionaltinha um forte componente de mantersob domnio regional as resolues deconflitos dos interesses regionais,evitando que assuntos como as crises daVenezuela, de Equador e Colmbia, bemcomo da Bolvia, pudessem ser tratadosno mbito da Organizao dos EstadosAmericanos. Assim que foi de

    fundamental importncia a estruturapoltica da UNASUL e o Conselho deDefesa da Amrica do Sul, que buscaramcanalizar os conflitos e suas resolues.O prprio conceito de polo de poder nosistema internacional e de capacidadesdo pas em se inserir autonomamentetem influncia nesta postura, diferente-mente da viso de capacidades limitadasde insero internacional do perodoanterior ao de Lula. A integraocontinua a ser uma plataforma parainsero internacional, mas imbuda deuma condio mais autnoma do que emfases anteriores.

    Uma importante inovao a serdestacada o prprio conceito regional,deixando de ser Amrica Latina paraefetivamente dar lugar um conceito com

    36

    Estratgias da Poltica Externa Brasileira para integrao regional: comparaes institucionais a partir do Governo Lula

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    39/172

    37

    Rogrio Santos da Costa

    significado espacial mais prtico, com aconsolidao do conceito de Amrica doSul como espao privilegiado de atuao.Neste sentido que o Itamaraty passapor mudana organizacional com acriao da Subsecretaria Geral daAmrica do Sul, refletindo a nfase que ogoverno Lula daria na integraoregional e que no foi dada em perodosanteriores, apesar do continuo discursode integrao.

    Outra significativa e fundamentalinovao do governo Lula em relao integrao diz respeito ao tratamentodas assimetrias, as implicaes institu-cionais e espaciais desta distino, bemcomo a afirmao da postura de paspagador (paymaster) adotada pelo Brasil.Do ponto de vista das assimetrias e paraalm de mero discurso, ressalta-se aoferta de infraestrutura via IIRSA,crdito via BNDES, e o FOCEM nombito do MERCOSUL. A PolticaExterna Brasileira em Lula redefiniu osobjetivos de integrao da IIRSA,marginalizando os vestgios neoliberaisque a carregavam, e redirecionando aligao fsica para fora numa vertentede conexo em transporte e energiaspara dentro do prprio subcontinentesulamericano.

    O caso da Petrobrs com a Bolviaevidencia uma postura que privilegia omdio e longo prazos da integrao, emdetrimento de interesses nacionaisimediatos. Retrata, alm disto, umapostura de pas pagador por parte doGoverno Lula, obviamente aliceradoem boas condies da economianacional. Apesar de revelar ainda baixa

    capacidade de manter este posiciona-mento na integrao,vis viso caso daAlemanha na integrao europeia, aatitude de pas pagador que nos remete apensar no novo em termos de integraoregional na Poltica Externa do GovernoLula, cujo discurso era de uma integra-o solidaria, mas no altrusta, pois quebuscando objetivos de mdio e longoprazo.

    A prpria a ampliao do modelo e dosacordos do MERCOSUL para aintegrao da Amrica do Sul diminui oimpacto das assimetrias, podendo gerarinstituies mais densas, equilibrar ojogo de foras entre os Estados-membros, e, principalmente, gerar omesmo ambiente de crescimento docomrcio e euforia caracterstico dosprimrdios mercosulinos, numa verten-te institucional, como j apontadoacima. No entanto, a experincia institu-cional deste pode evitar que as dificulda-des nele ocorridas se repitam com amesma intensidade na UNASUL, masque no podemos verificar de formaenftica no Governo Lula. A ampliaodo MERCOSUL no governo Lulabuscou evitar o carter neoliberal que oacompanhou durante toda a dcada denoventa at a crise, com o cuidado de

    fazer uma integrao econmica tendo oBrasil como scio pagador.

    Consideraes finais

    Buscamos apontar e discutir ospadres de continuidade e inovao daPoltica Externa do Governo Lula emrelao aos seus predecessores, desdeSarney FHC, dando nfase aos

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    40/172

    38

    Estratgias da Poltica Externa Brasileira para integrao regional: comparaes institucionais a partir do Governo Lula

    aspectos institucionais da integraosulamericana, mas no exclusivamente.Agora, a guisa de finalizao do artigo,procuraremos apontar o vir a serdentro destas perspectivas de analise,centrando nas possibilidades deaprofundamento da integrao regionalsulamericana.

    Do ponto de vista institucional, asinstituies citadas no remetem concluso de que se esteja diante de umprofundo movimento de intensificaoda integrao. No se trata de fazercomparaes lineares com o exemploeuropeu, pois acreditamos ser este umcaminho de difcil resoluo, hajamvistas as especificidades de um e outroprocesso. Mas, do ponto de vista de suasgeneralizaes e da perspectiva daconduo da Poltica Externa sob umgoverno mais solidrio e responsvelcom as questes regionais, a possibili-dade de que, em mdio prazo, se tenhauma necessidade e um caminho deaprofundamento da integrao muitomais favorvel do que foi de Sarney aFHC.

    Este caminho passaria, de acordo comas perspectivas tericas e histricas, pelaconstruo de uma Unio Aduaneira, oque no foi um consenso dentro dapoltica externa brasileira do governoLula. Certo que o aprofundamentocom ou sem Unio Aduaneira o cami-nho que parece possvel de consolidaoda regio como um polo de poder nummundo multipolar em blocos. Isto passa,desta forma, pela constante agregao deganhos aos membros da integrao e deliderana pelo Brasil, sem fluir a

    perspectiva de ao subimperialista. OBrasil precisa cada vez mais da regiopara sua melhor insero internacional,dos mercados para a consolidaoeconmica e sua entrada completa naterceira revoluo tcnico-cientfica.

    Para o caminho do aprofundamento preciso, no entanto, que se mantenhamnesta mesma linha as tendncias nacio-nais, regionais e internacionais. O Brasil,sob influncia de outros governos maisao centro ou direita, pode encontrar aparte da Diplomacia brasileira que prefe-re manter uma agenda mais atreladorados destinos do pas aos destinos depases centrais, como os membros daOrganizao para a Cooperao eD e s e n v o l v i m e n t o E c o n m i c o(OCDE). Neste caminho, no teramos,a priori, a manuteno desta rotaintegracionista com aprofundamento,mas, sim, at o ponto em que os limitesprprios de uma rea de livre comrciocondicionam como o ocorrido com oMERCOSUL. Por isto, a complementa-ridade econmica, fsica e institucionalpode dar maior rigidez ao processo deintegrao e dificultar sua redefinio aosabor de governos mais voltados aoatrelamento ao centro.

    Na perspectiva regional, igualmenteimportante so as tendncias dosgovernos da Amrica do Sul e amanuteno, ou no, de seus projetosnacionais. Assim como no Brasil, para aintegrao ganhar fora e se aprofundar, importante que a integrao regionalfaa parte dos projetos e das estratgiasnacionais de cada pas. Mesmo assim, fundamental que esses pases sintam do

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    41/172

  • 8/12/2019 densidades_n15

    42/172

  • 8/12/2019 densidades_n15

    43/172

    41

    I. Introduccin

    Los derechos de propiedad intelectualson los que se otorgan por creaciones dela mente humana. Es decir, se le otorganal creador derechos exclusivos para utili-zar su obra durante un determinadoplazo. A su vez, estos derechos se divi-

    den en Derechos de Autor y PropiedadIndustrial.

    El Derecho de autor incluye obrasliterarias, tales como novelas, poemas yobras de teatro, pelculas, obras musica-les, obras artsticas, tales como dibujos,pinturas, fotografas y esculturas, ydiseos arquitectnicos. Los derechosconexos al derecho de autor incluyen los

    derechos de los artistas intrpretes oejecutantes sobre sus interpretaciones oejecuciones, los de los productores defonogramas y los de los organismos deradiodifusin respecto de sus programasde radio y televisin. En cambio, lapropiedad industrial incluye las patentes

    de invenciones, las marcas, los diseosindustriales y las indicaciones geogrfi-

    1cas .Por otra parte, la Repblica Argentina,

    la Repblica Federativa del Brasil, laRepblica del Paraguay y la RepblicaOriental del Uruguay suscribieron elTratado para la constitucin de un

    2Mercado Comn en Asuncin (TA) el

    La evolucin de la Propiedad

    Industrial en el MERCOSUR:aspectos normativos ycomparacin con la CAN

    Mara Vernica La Roca

    Abogada egresada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestranda enDerecho Internacional Privado en la Facultad de Derecho (UBA). Ayudante de Segunda de la materiaDerecho de la Integracin en la Facultad de Derecho (UBA). Becaria de investigacin UBACyT deMaestra en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Econmico, Facultad deDerecho (UBA).

    1. Ver: http://www.wipo.int2. A travs de un Mercado Comn se libera la circulacin de los factores de la produccin, aplicndose las cuatrolibertades: 1) libre intercambio de bienes; 2) libre comercio de servicios; 3) libre circulacin de personas, y 4) libertad

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    44/172

    42

    La evolucin de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparacin con la CAN

    26 de marzo de 1991, es decir, dieronorigen al Mercado Comn del Sur

    3(MERCOSUR) . En su artculo 1 seplasmaron los siguientes objetivos: Lalibre circulacin de bienes, servicios y

    factores productivos entre los pases, atravs, entre otros, de la eliminacin de losderechos aduaneros y restricciones no

    arancelarias a la circulacin de mercade-ras y de cualquier otra medida equivalen-te; El establecimiento de un arancel exter-no comn y la adopcin de una polticacomercial comn con relacin a terceros

    Estados o agrupaciones de Estados y lacoordinacin de posiciones en foroseconmico-comerciales regionales einternacionales; La coordinacin de

    polticas macroeconmicas y sectorialesentre los Estados Partes: de comercioexterior, agrcola, industrial, fiscal,monetaria, cambiaria y de capitales, de

    servicios, aduanera, de transportes y

    comunicaciones y otras que se acuerden, afin de asegurar condiciones adecuadas decompetencia entre los Estados Partes; Elcompromiso de los Estados Partes de

    armonizar sus legislaciones en las reaspertinentes, para lograr el fortalecimientodel proceso de integracin. Ahora bien,dentro del objetivo referido al compro-miso de los Estados de armonizar sus

    legislaciones en las reas pertinentes sepuede ubicar al Derecho de la PropiedadIndustrial como unas de dichas reaspertinentes. Si bien se ha logrado ciertaarmonizacin legislativa sobre la materiaa nivel internacional que ha sidofomentada por la Organizacin Mundialde la Propiedad Intelectual (OMPI), enel mbito MERCOSUR limitados sonlos avances en este sentido. Por otrolado, en virtud del objetivo plasmado enel TA relativo a la libre circulacin debienes, servicios y factores productivosentre los pases, la propiedad industriales considerada por destacados juristasun obstculo al comercio intrazona. Enotros trminos, dado que el derecho de

    4propiedad industrial es territorial , sepuede llegar a inferir que implica unobstculo al libre comercio. Por todoello, es que parece conveniente aprove-char las facultades que posee este

    proceso de integracin para alcanzar unamayor articulacin de aspectos entre suspases en relacin a la materia en cues-tin. En otros trminos, el MERCO-SUR deviene un escenario propicio a losfines de articular las polticas de susEstados en este sentido.

    Por otro lado, ya desde sus inicios sepuede observar que la Comunidad

    para la circulacin de capitales y su radicacin en los pases participantes (Czar de Zalduendo, Susana, Integracin:nociones generales. Integracin econmica e integracin regional. En Negro, Sandra (Directora):Derecho de laIntegracin, manual, Segunda edicin revisada, ampliada y actualizada, Buenos Aires, B de F, 2013, p. 10).3. Cabe recordar que no slo estos cuatro pases mencionados forman parte del MERCOSUR, pues Venezuela es partedel proceso de integracin desde el ao 2012.4. La proteccin de estos derechos se limita nicamente al territorio del Estado que los concede o reconoce. Por lotanto, no existe un nico derecho de propiedad industrial de alcance universal (Fernndez Masi, Enrique y Hargain,Daniel, Proteccin Internacional de la Propiedad Industrial e Intelectual. En Espluges Mota, Carlos y Hargain,Daniel (Coordinadores): Derecho del Comercio Internacional. MERCOSUR-Unin Europea, Buenos Aires,Editorial B de F, 2005, p. 174).

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    45/172

    43

    Mara Vernica La Roca

    Andina de Naciones (CAN) plasm sucompromiso con la propiedad indus-trial. A travs del artculo 55 del

    5Acuerdo de Cartagena los pases de esteproceso de integracin demostraron suinters al obligarse a contar -en el marcode la armonizacin de polticaseconmicas y coordinacin de los planesde desarrollo- con un rgimen comnsobre tratamiento a los capitalesextranjeros y, entre otros, sobre marcas,patentes, licencias y regalas. Resultainteresante comparar el tratamiento quese le da a este tema en otro proceso deintegracin tambin suramericano perocon elementos tan diferentes alMERCOSUR como lo es la CAN quecuenta con una vasta normativa enmateria de propiedad industrial.

    En virtud de todo lo expuesto, a travsdel presente trabajo se pretende analizarla evolucin y el estado actual de laregulacin de la propiedad industrial enlos Estados parte del MERCOSUR-realizando nfasis en las patentes deinvencin- tanto a nivel internacionalcomo regional, y haciendo especialhincapi en el tratamiento que se leotorga a la materia en cuestin dentrodel mbito de este proceso de integra-cin y destacando la importancia de

    avanzar hacia una poltica industrialcomn. Asimismo, se realizar un breveanlisis comparativo con las caracters-ticas de la propiedad industrial en laCAN.

    II. Regulacin internacional de la

    propiedad industrial

    En este punto se analizar el rgimeninternacional existente en los Estados

    parte del MERCOSUR relativo alDerecho de la Propiedad Industrial. Paraello se recurrir a los siguientes TratadosInternacionales por considerarlos derelevancia en la temtica para los pasesdel proceso de integracin en estudio:Convenio de Pars para la Proteccin dela Propiedad Industrial (Convenio dePars), Convenio que establece la OMPIy Acuerdo sobre los derechos depropiedad intelectual relacionados conel comercio (Acuerdo sobre losADPIC), todos ratificados por los cincoEstados miembros del MERCOSUR.Adems, se har una breve referencia alTratado de Cooperacin en materia dePatentes (TCP), puesto que Brasil esEstado parte del mismo.

    Dentro de la normativa internacionalde proteccin, segn Fernndez Masies preciso distinguir entre los denomina-dos Convenios unificadores y loscalificables de Convenios procedimen-tales. En el primer grupo afirma que seencuentra el Convenio de Pars comotexto internacional ms importante y enel segundo, hace mencin al TCP, entreotros, y lo denomina procedimentaldebido a que no contiene una regulacinmaterial mnima para aplicar por losdistintos Estados contratantes, sino quesu objetivo es facilitar la posibilidad deregistrar un derecho en varios pases deforma simultnea mediante una nica

    densidadesn 15 - mayo 2014

    5. Tratado fundacional del proceso andino de integracin, firmado el 26 de mayo de 1969.

  • 8/12/2019 densidades_n15

    46/172

    44

    La evolucin de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparacin con la CAN

    6solicitud .

    a) El Convenio de Pars7El Convenio de Pars del 20 de marzo

    8de 1883 fue el primer TratadoInternacional que regul toda la materiade la propiedad industrial porque seaplica a esta materia en su acepcin msamplia, es decir, no incluye slo a laspatentes, sino tambin a las marcas, a losdibujos y modelos industriales, a losmodelos de utilidad, a los nombrescomerciales, a las indicaciones geogrfi-

    cas y a la represin de la competenciadesleal. Las disposiciones principales delConvenio pueden dividirse en trescategoras: 1) trato nacional, en loreferente a la proteccin de la propiedadindustrial cada Estado contratantetendr que conceder a los nacionales delos dems Estados contratantes la mismaproteccin que a sus propios nacionales;

    2) derecho de prioridad, sobre la base deuna primera solicitud de patente deinvencin o de un registro de una marcaregularmente presentada en uno de losEstados contratantes, el solicitantepodr, durante un cierto perodo detiempo (12 meses para las patentes y losmodelos de utilidad; seis meses para losdibujos y modelos industriales y las

    marcas), solicitar la proteccin en

    cualquiera de los dems Estadoscontratantes; esas solicitudes posterio-res sern consideradas como presenta-das el mismo da de la primera solicitud;

    9y 3) normas comunes .

    b) La OMPI

    Respecto a los antecedentes de la10OMPI , es dable remontarse a 1883, ao

    en el que se firm la Convencincreadora de la Unin para la proteccinde la propiedad industrial conocidapor Unin de Pars y a 1886, ao en el

    que se cre la Unin para la proteccinde las obras literarias y artsticas.Ambas Uniones tienen su Organiza-cin, que se manifiestan a travs de susoficinas y fueron colocadas bajo unamisma direccin a partir de 1893 yconocidas por las siglas B.I.R.P.I.Asimismo, ante la necesidad deperfeccionamiento y coordinacin de

    ambas Uniones, se cre un Comitconsultivo de las mismas. Este Comitpropuso la creacin de un grupo detrabajo para realizar los trabajospreparatorios de una conferencia quefinalmente se realiz en Estocolmo,cuya finalidad inicial fue la de revisar laUnin de Berna, pero que llev a lacreacin de la Organizacin Mundial de

    la Propiedad Intelectual (OMPI)

    6. Fernndez Masi, Enrique y Hargain, Daniel, Proteccin Internacional de la Propiedad Industrial e Intelectual.En Espluges Mota, Carlos y Hargain, Daniel (Coordinadores):Derecho del Comercio Internacional. MERCOSUR-Unin Europea, Buenos Aires, Editorial B de F, 2005, pp. 177-180.7. Constituy la Unin de Pars y est abierto a todos los Estados.8. Ha sido revisado en Bruselas en 1900, en Washington en 1911, en La Haya en 1925, en Londres en 1934, en Lisboa en1958, en Estocolmo en 1967 y enmendado en 1979.9. Ver: http://www.wipo.int10. La OMPI adquiri el status de organismo especializado de las Naciones Unidas en 1974 por medio de acuerdo de

    vinculacin.

    densidadesn 15 - mayo 2014

  • 8/12/2019 densidades_n15

    47/172

  • 8/12/2019 densidades_n15

    48/172

    46

    La evolucin de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparacin con la CAN

    cin como consecuencia del Acuerdosobre los ADPIC. Los principalescambios introducidos incluyen el

    reconocimiento de patentes de productosfarmacuticos, no concedidos hasta hacepoco en los pases del Mercado Comn; laextensin del trmino de la proteccin; la

    previsin de diversas modalidades delicencias obligatorias y el reforzamiento delas medidas relativas a la observancia

    14(enforcement) de los derechos . Sin15perjuicio de ello, Venezuela no recono-

    ce el patentamiento de medicamentos.En cuanto a la aplicacin del Acuerdo

    sobre los ADPIC, los tribunales de losdistintos pases del MERCOSUR tuvie-ron oportunidad de pronunciarse sobrela aplicacin del mismo tan pronto stefue aprobado por los respectivos pases.Argentina aprob el acta final de laRonda Uruguay y sus anexos, endiciembre de 1994, y menos de un aodespus, la Cmara Nacional deApelaciones en lo Civil y ComercialFederal hizo lugar a una medida cautelarordenando mantener en vigencia unapatente en un juicio que tena por finobtener la prolongacin del trmino devigencia de una patente concedida bajola antigua ley local por un plazo dequince aos, al mximo de veinte

    previsto en el artculo 33 del Acuerdosobre los ADPIC (E.I. du Pont deNemours & Co. c/ Estado Nacional,

    16LL, 1996-A, 319) .

    d) El TCP

    Por otro lado, a nivel internacional es17dable mencionar al TCP abierto a los

    Estados parte en el Convenio de Pars18dado que si bien Argentina no es parte ,

    si lo es otro Estado del MERCOSUR:Brasil. Por medio del TCP el cual esadministrado por la OMPI y est abierto

    a los Estados parte en el Convenio dePars, sus Estados parte crearon unaUnin para la cooperacin en la presenta-cin, bsqueda y examen de solicitudes de

    proteccin de las invenciones, y para laprestacin de servicios tcnicos

    19especiales... . El TCP sera lo queFernndez Masi califica de Convenioprocedimental -debido a que no

    contiene una regulacin material mni-ma para aplicar por los distintos Estadoscontratantes, sino que su objetivo esfacilitar la posibilidad de registrar underecho en varios pases de formasimultnea mediante una nicasolicitud-. Es decir, lo que permite elTCP es solicitar proteccin por patentepara una invencin simultneamente en

    un gran nmero de pases a travs de la

    14. Correa, Carlos, Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual en el MERCOSUR. En Gmez Masa, MaraCecilia y Czar de Zalduendo, Susana,Derecho Econmico Internacional, 1 ed., Buenos Aires, La Ley, 2006, p. 6.15. Hay