densidades nº 18

Upload: osvaldo-andres-garcia

Post on 06-Mar-2016

88 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista independiente de integración regional suramericana, octubre de 2015

TRANSCRIPT

  • densidadesISSN 1851-832X (VERSIN ELECTRNICA)

    densidadesISSN 1851-832X (VERSIN ELECTRNICA)

    octubre

    2015

    18

    juan artola

    angela garofali patrn

    nicole arabeity irigoyen

    orlando monteiro da silva

    jacqueline silva batista

    marina cifuentes

    silvia quintanar

    alejandra patricia daz

    florencia johanna reissing

    vernica samanta guiaz

    jeanie maritza herrera

    carina viviana ganuza

    julio cesar ielpi boyero

    ngel banfi

    fbio borges

  • densidades

  • ISSN 1851-832X (VERSIN ELECTRNICA)

    Director

    Osvaldo Andrs Garca

    Comit Editorial

    Nancy Caggiano

    Juan Guevara

    Luciana Litterio

    Colaboradores

    Marcelo Bancalari Sol

    Marina Cifuentes

    Cristina Marrn

    Luciano Tosco

    [email protected]

    densidades

    octubre 2015

    1Editor Responsable

    Osvaldo Andrs Garca

    Tel: (54-11) 4361-5130

    Cel: 15-6815-7961

    Calle Per 1031

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    C1068AAK. Repblica Argentina

    [email protected]

    8

  • Sumario

    densidadesnmero 18 - octubre de 2015

    9 A modo de presentacin

    59

    35

    13

    79Las negociaciones entre el MERCOSUR y la

    Unin Europea por un acuerdo de asociacin

    birregional: reunin ministerial de Bruselas 11

    de junio de 2015

    Marina Cifuentes y Silvia Quintanar

    Alianza del Pacfico: un caso de integracin

    profunda?

    Angela Garofali Patrn y Nicole Arabeity

    Irigoyen

    A importao de variedades nas Amricas:

    benefcios individuais e de participao nos

    acordos regionais de comrcio

    Orlando Monteiro da Silva y Jacqueline

    Silva Batista

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

    Juan Artola

  • 139

    99

    Participacin de la juventud en los procesos de

    integracin regional: una aproximacin

    Jeanie Maritza Herrera

    173

    153

    En bsqueda de la interculturalidad: aportes,

    demandas y exigencias de los pueblos originarios

    a la integracin latinoamericana

    Vernica Samanta Guiaz

    119

    Perspectivas de integracin europea tras la crisis

    griega

    Alejandra Patricia Daz y Florencia

    Johanna Reissing

    Estado, Petrleo y Autonoma en el Siglo XXI.

    El institucionalismo y las estrategias de

    recuperacin estatal de recursos petroleros: Los

    casos de Argentina y Ecuador

    Carina Viviana Ganuza

    ESPACIOS

    La integracin social en el siglo XXI: el caso

    testigo de la Coordinadora Latnoamericana de

    Trabajadores Metro-ferroviarios y del Transporte

    Pblico

    Julio Cesar Ielpi Boyero y ngel Banfi

  • 221

    233

    LECTURAS

    Neoestructuralismo y corrientes heredoxas en

    Amrica Latina y el Caribe a inicios del siglo

    XXI, de Alicia Brcena y Antonio Prado (eds.)

    189

    ACADEMIAS

    Mestrado em Integrao Contempornea da

    Amrica Latina (ICAL-UNILA): caractersticas,

    desafos e propostas

    Fbio Borges

    DOCUMENTOS

    Declaracin Poltica: Una asociacin para la

    prxima generacin, II Cumbre UE-CELAC

    Bruselas, 11 de junio de 2015

    235 DOCUMENTOSDeclaracin de Asuncin, VII Reunin de

    Ministras y Altas Autoridades de la Mujer

    Asuncin, 6 de noviembre de 2015

    Los contenidos de esta publicacin expresan

    exclusivamente la opinin de sus respectivos autores.

  • a modo de presentacin

    9

    Estimados Lectores

    Como siempre, queremos comenzar agradeciendo el apoyo recibido a lo largo de

    todos estos aos. Sin l no hubiera sido posible llegar a la publicacin del nmero

    dieciocho de la revista densidades. La cantidad y variedad temtica de los trabajos

    presentados nos llena de satisfaccin y nos desafan a intensificar nuestra labor para

    lograr reflejar, de la manera ms amplia posible, las diversas perspectivas desde donde

    se abordan las mltiples dimensiones de la integracin de nuestra regin.

    Desde el comienzo, esta revista tuvo como eje la idea de que la integracin regional

    se construye en la accin cotidiana de nuestros pueblos, ms all de los salones de

    reunin de las grandes instituciones nacionales y regionales. Perseguimos el objetivo

    de articular un espacio donde confluyan la produccin acadmica y las experiencias de

    actores polticos y sociales. Al repasar los sumarios de los distintos nmeros de

    densidades, desde aquel nmero uno de mayo de 2008, nos satisface constatar que en

    parte hemos logrado aquel objetivo, y en esa lnea continuaremos ms all de cualquier

    coyuntura.

    El contexto poltico regional no es el ms propicio para entusiasmarse con la

    posibilidad de una profundizacin de la integracin a la que aspiramos, no parece hoy

    realista plantearse el fortalecimiento de las instituciones regionales que se lograron

    construir y consolidar en la ltima dcada. Un continuo y esforzado trabajo de

    demolicin, desde dentro y fuera, pone en riesgo todo lo logrado y amenaza con

    desandar el camino recorrido, al punto que difcilmente ni an aquellos actores

    polticos que han trabajado con esfuerzo en la construccin de las instituciones de la

    integracin suramericana, arriesgan su defensa enftica en la arena electoral.

    Pareciera que se est perdiendo la batalla discursiva en la defensa de estas instituciones

    que tanto costaron construir y de cuyo fortalecimiento dependen en buena medida, las

    esperan-zas de alcanzar una regin ms integrada, con mayor autonoma, que pueda

    erigirse como un actor global de peso en el sistema multipolar que se est

    constituyendo.

    densidades

    densidades n 18 - octubre 2015

  • 10

    En pocos das se conmemoraran diez aos de aquella cumbre hemisfrica

    celebrada en Mar del Plata, donde los cuatro pases fundadores del MERCOSUR

    junto a Venezuela lograron hacer naufragar el proyecto del ALCA, victoria que ser

    recordada como una de las grandes gestas de los pueblos latinoamericanos. Pero no

    puede estar destinada a ser definitiva. Hoy ms que nunca, se hace necesario continuar

    con esa lucha para enfrentar los peligros que implican para nuestras economas la

    apertura unilateral subordinada a los intereses de la potencia hegemnica hemisfrica,

    que hoy asume distintas formas, siglas y marcos institucionales, que gozan de buena

    salud y mejor prensa. An cuando son cada vez ms visibles los daos que esa

    estrategia de insercin en la economa mundial ha significado para los pases de la

    regin que la han seguido, se nos siguen presentando como paradigmas para nuestra

    insercin, como opciones pragmticas, racionales y desideologizadas, restando valor a

    la diversificacin de los destinos comerciales que se fue construyendo en estos aos,

    negando la necesidad del fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur, una de las polticas

    imprescindibles para alcanzar mayor autonoma de la regin.

    La crisis en la economa ms importante de la regin, cuyo esfuerzo poltico es

    fundamental para el avance de la integracin en Amrica del Sur, y la posibilidad de

    que un triunfo electoral, claramente antiintegracionista pueda concretarse en la

    segunda economa suramericana, oscurecen an ms el panorama. Sin embargo, la

    integracin a la que aspiramos no es un juego de elites polticas y econmicas. La

    integracin que realmente puede cambiar nuestra realidad comienza con la accin de

    los pueblos, de los actores polticos y sociales de base que la construyen cotidianamente,

    que la sostienen, no como retrica sino como una realidad que los interpela en su vida

    cotidiana.

    All siempre estar guardada la esperanza de la construccin de una Patria Grande

    que pueda librarnos del subdesarrollo y la subordinacin.

    Creemos que es imposible volver atrs el camino y los logros alcanzados en esta

    ltima dcada. Sern tiempos de resistencias y de imaginacin para que no se puedan

    deshacer o esterilizar cada una de las polticas que en la regin ampliaron los derechos

    de sus habitantes y sacaron a millones de la miseria y la pobreza, as como tampoco

    retroceder en la construccin de una conciencia regional que entiende a la integracin

    solidaria del espacio regional como la nica posibilidad de desarrollo inclusivo de sus

    pueblos. No puede ser retrica. Debe ser una realidad.

    Osvaldo Andrs Garca

    27 de octubre de 2015

    densidades n 18 - octubre 2015

  • artculos

  • 13

    Las polticas migratorias en la regin

    suramericana han sufrido grandes

    modificaciones en los ltimos quince

    aos. Con variados matices y nfasis,

    encontramos polticas que intentan

    conjugar la facilitacin de la movilidad

    con las necesidades del desarrollo y la

    integracin y con el respeto de los dere-

    chos de las personas migrantes.

    Visiones de la migracin en las

    polticas suramericanas

    Aunque es necesario insistir en que

    existen variadas particularidades nacio-

    nales y distintas articulaciones

    institucionales y regulatorias, las polti-

    cas migratorias explcitas vigentes en 1

    Amrica del Sur renen algunas

    caractersticas comunes.

    Ante todo, buscan facilitar la movili-

    dad -particularmente intra-regional- de

    las personas, en el marco de dos grandes

    procesos sub-regionales de integracin,

    la Comunidad Andina de Naciones

    (CAN) y el Mercado Comn del Sur

    (MERCOSUR), y ms recientemente,

    teniendo como referencia comn la

    Unin de Naciones Suramericanas, la

    UNASUR. Esta vinculacin explcita de

    la relacin entre las migraciones y la

    integracin parte de la consideracin de

    la migracin como un hecho social de

    amplias dimensiones, causas e impactos,

    y no como un simple fenmeno de races

    econmicas o laborales.

    Polticas migratorias

    en Amrica del Sur

    Juan Artola

    Socilogo. Master en Relaciones Internacionales. Desde 1980 trabaj en el Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo, el Alto Comisionado de NNUU para Refugiados y la Organizacin

    Internacional para las Migraciones en Nicaragua, Per, Hait, Repblica Dominicana, Mxico y

    Argentina. En 2012 se retir de la OIM como Director Regional para Amrica del Sur. Es Coordinador del

    Comit Acadmico del Instituto de Polticas Migratorias y Asilo de la Universidad Nacional Tres de

    Febrero, Argentina y Director Ejecutivo de la Red Internacional de Migracin y Desarrollo.

    1. El trmino Amrica del Sur o Suramrica excluye en partes de este trabajo a Guyana y Surinam, ya que si bien son

    parte integrante de la regin suramericana y de la Unin de Naciones Suramericanas, el autor no conoce en detalle la

    evolucin de sus polticas migratorias.

    densidades n 18 - octubre 2015

  • Como consecuencia de lo anterior, las

    polticas migratorias suramericanas

    persiguen facilitar la regularizacin de

    los migrantes, es decir, que todo migran-

    te pueda acceder a un estatus legal y

    documentado en el pas en que reside.

    Los pases suramericanos sostienen

    que es necesario que los derechos de los

    migrantes sean no solo reconocidos sino

    adems promovidos. Los migrantes son

    claros sujetos de derechos y varios pases

    definen esos derechos como el eje

    central de su poltica migratoria.

    Para el pleno ejercicio de esos dere-

    chos, se persigue la integracin social y

    cultural de los inmigrantes en su pas de

    acogida. La regularizacin migratoria es

    una condicin necesaria aunque no

    suficiente para una efectiva integracin

    del migrante. Es necesario tambin

    garantizar el acceso a servicios bsicos

    as como evitar la discriminacin, el abu-

    so y la explotacin, y existe una gran

    variedad de instrumentos legales que van

    en esa direccin.

    La vinculacin con los nacionales en el

    exterior es otra caracterstica comn.

    Casi todos los pases han incorporado en

    su legislacin y en sus ajustes institucio-

    nales la preocupacin del Estado por

    desarrollar su relacin con sus ciudada-

    nos en el exterior, en un ejercicio de

    ciudadana ampliada que los considera

    como parte de la nacin. Esta vincula-

    cin se da a travs de distintas

    modalidades, que incluyen renovadas

    funciones para la labor consular y el

    impulso a la creacin de comunidades

    organizadas en el exterior.

    Por ltimo, casi todos los pases han

    desarrollado un apoyo organizado al

    retorno de sus connacionales emigrados,

    que se viene dando en los ltimos quince

    aos pero con ms fuerza desde el inicio

    de la crisis global en 2008.

    Impactos en las polticas nacionales y

    en la gestin

    Estos principios o visiones generales

    en Suramrica han incidido en algunos

    desarrollos de polticas nacionales y su

    implementacin. Observamos as que se

    generaron nuevas legislaciones para

    reemplazar leyes migratorias general-

    mente obsoletas, se adecuaron normati-

    vas y regulaciones internas y se ha

    promovido la regularizacin migratoria.

    La regularizacin migratoria es de

    particular importancia, pues incide

    directamente en la igualdad de derechos

    entre nacionales y extranjeros y facilita

    su integracin laboral y social. La

    regularizacin normalmente es de tres

    tipos: la regularizacin extraordinaria,

    tambin llamada amnista, que tiene una

    duracin determinada (aunque pueden

    acordarse prrrogas); la regularizacin

    mediante convenios o acuerdos bilatera-

    les, que benefician a nacionales de uno o

    ambos pases firmantes; y la regulariza-

    cin a partir de acuerdos regionales

    multilaterales. Este ltimo caso es el

    establecido a partir de acuerdos en el

    MERCOSUR y la Comunidad Andina,

    que analizaremos ms adelante. Las

    amnistas migratorias son las de menor

    efectividad, pues resuelven situaciones

    coyunturales pero no previenen ingre-

    sos de nuevos contingentes de migrantes

    14

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

    densidades n 18 - octubre 2015

  • 2que podrn estar en situacin irregular .

    La incorporacin a la legislacin nacio-

    nal de acuerdos regionales multilaterales

    es evidentemente la mejor solucin,

    pues establece criterios claros y

    permanentes (no ya con plazos como las

    amnistas) para que el migrante pueda

    regularizarse en cualquier momento tras

    su ingreso o an en un consulado antes

    de viajar.

    Casi todos los pases suramericanos

    han desarrollado programas extraordi-

    narios de regularizacin. Argentina lo

    hizo para todas las nacionalidades en

    1948/50, 1958 y 1984, y para nacionales

    de pases limtrofes en 1958, 1964/65,

    1974 y 1992/93. Unilateralmente, tam-

    bin aprob en 2013 amnistas para

    ciudadanos de Repblica Dominicana y

    de Senegal. Brasil aprob una amnista

    en 1998, que benefici a unos 40,000

    extranjeros (principalmente chinos,

    bolivianos y argentinos) y luego en

    2009, que benefici a 44,900 personas

    (18,000 bolivianos seguidos de chinos y

    peruanos). Chile realiz un proceso

    extraordinario de regularizacin en

    1998, que benefici a 22,600 personas

    (16,700 bolivianos seguidos por 2,100

    peruanos) y nuevamente en 2007, que

    favoreci a 50,700 migrantes (32,400

    peruanos, seguidos de 5,600 bolivianos y

    1,800 ecuatorianos). Colombia, pas de

    escasa inmigracin, acord una amnista

    en 2008 que benefici a 1,900 migrantes.

    Ecuador aprob una amnista para

    peruanos en 2011, que favoreci a 1,350

    inmigrantes, y en 2010 una amnista para

    haitianos. Paraguay acord una amnista

    en 2011, que benefici a ms de 10,000

    personas. Por ltimo Venezuela aprob

    una amnista general en 2004 y luego una

    para peruanos en 2013.

    Los acuerdos bilaterales para regulari-

    zacin son tambin numerosos: Argen-

    tina y Bolivia (1998), Argentina y Per

    (1999 y 2002), Argentina y Brasil

    (2003), Chile y Ecuador (1991), Per y

    Bolivia (2002), Brasil y Uruguay (2002)

    para residencia y trabajo de nacionales de

    ambos pases en seis localidades fronte-

    rizas y Ecuador y Venezuela (2010). Una

    experiencia interesante est dada por el

    Estatuto Migratorio Permanente

    Ecuatoriano-Peruano en la Regin

    Fronteriza Ampliada, firmado entre 3

    ambos pases en 2008 .

    Los acuerdos multilaterales para

    regularizacin se analizan en las seccio-

    nes correspondientes al MERCOSUR y

    la CAN. Cabe destacar que la cabal

    aplicacin en Argentina del Acuerdo

    sobre Residencia para los Nacionales de

    los Estados Partes del MERCOSUR

    permiti desarrollar el Programa Patria

    Grande, que desde 2006 otorg residen-

    cia a 1 milln 300 mil inmigrantes, de los

    cuales el 58% son paraguayos, 26%

    bolivianos y 11% peruanos.

    15

    Juan Artola

    2. Lo que hace repetir cada cierto tiempo el ciclo amnista-crecimiento de la poblacin inmigrante irregular-nueva

    amnista.

    3. Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo que no fue ratificado por el congreso paraguayo. Asimismo, los

    acuerdos firmados por Argentina y Per con Bolivia han sido de dbil aplicacin, dado que Bolivia argument las

    dificultades que presentaba su estructura federal para una correcta implementacin.

    densidades n 18 - octubre 2015

  • Para sealar otros ejemplos de puesta

    en prctica de estas polticas, podemos

    citar la sancin y reglamentacin de

    nuevas leyes migratorias en Argentina

    (2004 reglamentada en 2010), Uruguay

    (2008 reglamentada en 2009) y Bolivia

    (mayo 2013); el proceso de reforma del

    marco normativo en curso en varios

    pases (existen ya anteproyectos de ley

    en Brasil, Chile, Ecuador y Per y un

    proceso ms incipiente en Paraguay); la

    sancin de leyes sobre la proteccin de

    los refugiados y sobre la prevencin y

    sancin de la trata de personas en la

    mayora de pases; la ratificacin de la

    Convencin Internacional sobre la

    Proteccin de los Derechos de Todos los

    Trabajadores Migratorios y de sus

    Familiares (siete pases suramericanos la

    ratificaron en la dcada del 2000,

    mientras que Colombia lo haba hecho 4

    ya en 1995 ); las innovaciones y mejoras

    efectuadas a nivel institucional con el fin

    de optimizar la gestin de las

    migraciones (informatizacin de pues-

    tos de ingreso areos y terrestres,

    facilitacin del trnsito fronterizo,

    nuevos sistemas de informacin, mejora

    de la calidad de los datos de algunas

    fuentes de informacin); la conforma-

    cin de redes de instituciones de la

    sociedad civil vinculadas con los

    migrantes (asociaciones comunitarias

    que dialogan con los Estados); la

    preocupacin por la atencin y

    asistencia a los nacionales en el exterior,

    cristalizada tanto en la incorporacin de

    esta problemtica en algunas legislacio-

    nes como en la creacin de nuevas

    estructuras institucionales y la

    instrumentacin de programas de

    vinculacin; una mayor participacin

    poltica de los inmigrantes alcanzada a

    partir del otorgamiento del derecho al

    voto a los residentes en el exterior

    (aprobado para argentinos, bolivianos,

    paraguayos y peruanos y en discusin en

    Chile y Uruguay); la formulacin en

    varios pases de programas nacionales

    que velen por los derechos de los

    migrantes y combatan la discriminacin

    y xenofobia.

    Ahora bien, las caractersticas citadas

    de las polticas migratorias suramerica-

    nas no surgieron en el vaco ni

    repentinamente. Por un lado, podemos

    decir que una progresiva ampliacin de

    la democracia (al menos en su definicin

    ms institucional) en toda Amrica del

    Sur ha contribudo en general a una

    visin ms positiva sobre el derecho de

    las personas. Pero adems se han dado

    desarrollos especficos que han incidido

    directamente en un proceso de cambio y

    definicin de nuevas polticas migrato-

    rias. En ese sentido, nos referiremos a

    desarrollos en los procesos de integra-

    cin subregional (el MERCOSUR y la

    CAN), a la Conferencia Suramericana

    sobre Migraciones y a la ms reciente

    creacin de la Unin de Naciones

    Suramericanas (UNASUR).

    Los desarrollos en el MERCOSUR

    El MERCOSUR es una unin subre-

    gional establecida en marzo de 1991 con

    16

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

    densidades n 18 - octubre 2015

    4. Brasil, Guyana y Surinam son los nicos pases suramericanos que an no han ratificado la Convencin.

  • la firma del Tratado de Asuncin,

    complementada por el Protocolo de

    Ouro Preto de diciembre de 1994. Est

    integrado actualmente por Argentina,

    Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela,

    con Bolivia y Ecuador en proceso de

    incorporacin (casi cercano a su concre-

    cin en Bolivia) y Chile, Colombia y

    Per como Estados asociados.

    El objetivo del MERCOSUR es la

    libre circulacin de bienes, servicios y

    factores productivos entre los pases

    miembros, el establecimiento de un

    arancel externo y una poltica comercial

    comn, la coordinacin de polticas

    macroeconmicas y la armonizacin

    legislativa para fortalecer el proceso de

    integracin. Aunque existen notorios

    avances, tales objetivos estn lejos de

    cumplirse plenamente y existen claras

    asimetras entre los pases grandes y

    pequeos del bloque, que determinan

    tambin desigualdades en los beneficios

    de la integracin.

    El Consejo del Mercado Comn

    (CMC), establecido en 1991, es el

    rgano supremo, y el Grupo Mercado

    Comn (GMC) el rgano ejecutivo.

    Existe una Secretara del MERCOSUR,

    creada en 1994 con sede en Montevideo,

    pero sus facultades son limitadas. El

    MERCOSUR cuenta con instancias

    auxiliares no decisorias, como los

    Subgrupos de Traba jo (S GT) ,

    dependientes del GMC, y Comits

    Tcnicos (CT) dependientes del CMC.

    Estas instancias elevan propuestas a las 5

    Reuniones de Ministros (sectoriales) .

    La redefinicin del MERCOSUR

    como Unin Aduanera imperfecta a

    partir del Protocolo de Ouro Preto (1994)

    determin que el tema migratorio estu-6

    viera ausente por varios aos . A partir

    de 1995 las cuestiones sociolaborales

    son tratadas en el Subgrupo de Trabajo

    N10 (SGT10) de Asuntos Laborales,

    Empleo y Seguridad Social, centrado en

    trabajos orientados a diagnsticos y a la 7

    evaluacin normativa .

    El Acuerdo Multilateral de Seguridad

    Social firmado en 1997 y completada su

    ratificacin por todos los pases en 2005,

    reconoce los mismos derechos y obliga-

    ciones que los nacionales a los trabajado-

    res que presten o hayan prestado

    servicios en los Estados Partes. Este

    acuerdo regula a aquellos pases que

    posean regmenes de jubilaciones y

    pensiones de capitalizacin individual,

    estableciendo mecanismos de transfe-

    rencia de fondos a los fines de la

    obtencin de las prestaciones por vejez,

    edad avanzada, invalidez o muerte en

    c u a l q u i e r E s t a d o P a r t e . S u

    implementacin efectiva est an en

    proceso pero se perciben avances

    17

    Juan Artola

    5. El CMC dicta Decisiones y el GMC dicta Resoluciones, que son de aplicacin obligatoria para los pases miembros

    segn el Protocolo de Ouro Preto. Ello ha generado discusiones sobre el modo de internalizar las normas, sobre su

    nivel jurdico en cada pas y sobre si constituyen efectivamente un Derecho Comunitario.

    6. La Unin Aduanera, al igual que las zonas de preferencia arancelarias o las de libre comercio, son modelos de

    integracin de menor alcance que un Mercado Comn, que excluyen aspectos sociales y en especial la libre circulacin

    de trabajadores.

    7. Prez Vichich (2005).

    densidades n 18 - octubre 2015

  • 8importantes .

    En diciembre de 1998 se firm la

    Declaracin Sociolaboral del MERCO-

    SUR (DSL), que incluye principios y

    derechos en el rea del trabajo as como

    la creacin de una Comisin de

    Seguimiento. Esta Comisin tiene una

    conformacin tripartida (gobiernos,

    empleadores y trabajadores) con poder

    de veto de cada una de las partes, y su

    cometido es la elaboracin de informes

    sobre el cumplimiento de los derechos

    individuales y colectivos de la DSL por 9

    parte de los Estados miembros . La DSL

    comenz a ser revisada en 2013, revisin

    que gener un nuevo texto aprobado por

    decisin presidencial en julio 2015 en

    Brasilia.

    El avance ms significativo en materia

    de polticas migratorias se dio en el mar-

    co de la Reunin de los Ministros del

    Interior y Justicia, al aprobarse en 2002

    el Acuerdo sobre Residencia para

    Nacionales de los Estados Partes del

    MERCOSUR, Bolivia y Chile. El

    acuerdo: a) Permite a nacionales de un

    Estado residir en otro del bloque con la

    simple acreditacin de su nacionalidad;

    b) Incluye tanto a los que deseen

    establecerse como a los que ya se

    encuentran residiendo; c) Se aplica

    independientemente de la condicin o

    estatus migratorio de las personas; d)

    Determina igualdad de derechos civiles

    y trato igualitario con los nacionales; e)

    Facilita la transferencia de remesas y la

    reunificacin familiar; g) Asegura la

    plena trasmisin de derechos a los hijos 10

    de los inmigrantes .

    El Acuerdo posibilita que los Estados

    Partes puedan conceder residencia

    temporaria hasta por dos aos, que ser

    permanente despus de ese perodo, de

    conformidad con las categoras migrato-

    rias previstas en sus legislaciones inter-

    nas.

    El Acuerdo sobre Residencia para

    Nacionales del MERCOSUR cre el

    marco para ajustes en las normativas

    migratorias nacionales para que los

    inmigrantes de cualquier pas miembro

    puedan adquirir un estatus migratorio

    regular, como un trmite permanente y

    con la simple acreditacin de su naciona-

    lidad. Actualmente est incorporado a la 11

    legislacin migratoria en Argentina ,

    18

    8. La XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado (2007) adopt el Convenio Multilateral Iberoamericano de la

    Seguridad Social, que se aplica no slo a los trabajadores nacionales de pases iberoamericanos sino tambin a

    nacionales de terceros pases que presten servicios en alguno de los estados parte. El Convenio, que ya entr en vigor,

    se limita a las prestaciones de carcter contributivo relativas a la invalidez, vejez, accidentes de trabajo y

    enfermedades profesionales en los trminos que formulen los distintos estados. Se excluyen las prestaciones

    mdicas, as como los regmenes no contributivos o de asistencia social. El Convenio no supone la desaparicin de los

    pactos bilaterales suscritos o los que sean de aplicacin multilateral en el mbito subregional

    9. El artculo 1 de la DSL dice: Todo trabajador tiene garantizada la igualdad efectiva de derechos, trato y

    oportunidades en el empleo y ocupacin, sin distincin o exclusin en razn de raza, origen nacional, color, sexo u

    orientacin sexual, edad, credo, opinin poltica o sindical, ideologa, posicin econmica o cualquier otra

    condicin social o familiar, en conformidad con las disposiciones legales vigentes.

    10. Trmites parlamentarios y la burocracia interna dilataron su entrada en vigor, que se dio en 2009 tras la

    ratificacin de Paraguay, pero el resto de los pases comenz su internalizacin mucho antes.

    11. La Ley de Migraciones de Argentina de 2004 y su Decreto Reglamentario de 2010 se consideran la aplicacin ms

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

    densidades n 18 - octubre 2015

  • Brasil y Uruguay, y en menor medida en

    la de Paraguay. Chile lo aplica slo

    parcialmente. En el marco de estas

    legislaciones se dieron amplios procesos

    de regularizacin migratoria, ya mencio-

    nados, en Argentina y Brasil, y ms

    recientemente y con menores alcances 12

    en Paraguay . En junio de 2011 Ecuador

    y Per adhirieron al Acuerdo sobre

    Residencia del MERCOSUR, abriendo

    la puerta para el ajuste de su legislacin

    nacional para implementar sus disposi-

    ciones. Actualmente, Per ya lo ha

    puesto en aplicacin. Aunque miembro

    del MERCOSUR desde 2012, Venezue-

    la an est ajustando su normativa

    interna para poder aplicar este Acuerdo.

    En el 2003 se acord la creacin de la

    visa MERCOSUR para las personas

    fsicas nacionales, prestadoras de

    servicios de cualquiera de los Estados

    Partes y se comenz a trabajar en la

    implementacin de Mecanismos para el

    Ejercicio Profesional Temporario, para

    facilitar la movilidad intra-bloque de los

    profesionales. La visa para prestadores

    de servicios nunca entr en vigor y fue

    derogada posteriormente; los avances en

    facilitar la movilidad profesional intra-

    MERCOSUR son an incipientes.

    Desde 2003 se consider prioritario el

    avanzar en las cuestiones relativas a la

    libre circulacin de la mano de obra y la

    promocin de los derechos de los

    trabajadores. En 2004 se aprob el

    Acuerdo para la Facilitacin de Activida-

    des Empresariales en el MERCOSUR,

    que establece que los empresarios de

    nacionalidad de los Estados Partes

    podrn establecerse en el territorio de

    cualquiera de los otros Estados Partes

    para el ejercicio de sus actividades. En

    2008 se firmaron varios acuerdos y

    protocolos destinados a crear un

    Programa de Movilidad MERCOSUR

    en Educacin Superior, con el objetivo

    de facilitar la movilidad de los

    estudiantes as como de los profesio-

    nales. Este proceso ha avanzado an

    muy poco.

    En diciembre 2010 el Consejo

    Mercado Comn aprob el Plan de

    Accin para el Estatuto de la Ciudadana

    MERCOSUR. Se trata de un plan a 10

    aos, que establece directrices concretas

    para cada una de las distintas instancias

    ministeriales y estructuras de la

    institucionalidad mercosurea. El Plan

    busca concretar un conjunto de dere-

    chos fundamentales y beneficios relacio-

    nados con la libre circulacin, igualdad

    de derechos y equidad en el acceso al

    trabajo, la salud y la educacin para

    todos los nacionales del bloque. Pese al

    tiempo transcurrido desde su aproba-

    cin, la implementacin del Plan est en

    una etapa muy incipiente, en el marco de

    dificultades que mencionaremos.

    En junio de 2013 se aprob en el

    SGT10 un Plan Regional de Facilitacin

    de la Libre Circulacin de Trabajadores,

    que no es vinculante y est en una etapa

    19

    Juan Artola

    completa y emblemtica del Acuerdo sobre Residencia.

    12. Como vimos, Argentina regulariz ms de un milln de inmigrantes sudamericanos desde el 2004 y Brasil unos

    50,000 en los ltimos 5 aos.

    densidades n 18 - octubre 2015

  • muy preliminar de implementacin.

    La institucionalidad migratoria en el

    MERCOSUR

    Los rganos del MERCOSUR con

    relacin directa con el tema migratorio 13

    son el SGT-10 ya citado , en la rbita de

    la Reunin de Ministros de Trabajo, y el

    Foro Especializado Migratorio, en la

    rbita de la Reunin de Ministros de

    Interior y Justicia. Adicionalmente, la

    Reunin de Coordinadores Socio-

    Laborales del MERCOSUR aborda

    aspectos relacionados con las polticas

    sociales y de proteccin de los migran-

    tes.

    El Foro Especializado Migratorio del

    MERCOSUR y Estados Asociados

    (FEM) comenz a funcionar en 2004.

    Como todos los rganos del MERCO-

    SUR, su presidencia rota semestralmen-

    te de acuerdo a la rotacin de la

    Presidencia Pro Tempore del bloque.

    Adems de los cinco Estados Parte, est

    integrado por representantes de Bolivia,

    Colombia, Chile, Ecuador, Per y

    Venezuela, lo que le confiere de hecho

    un alcance suramericano. El FEM ha

    venido desarrollando una amplia labor

    de discusin de normas y regulaciones

    migratorias, muchas de ellas aprobadas

    posteriormente por la Reunin de

    Ministros, aunque no todas ellas con

    igual grado de implementacin efectiva

    en el bloque o entre los Estados Asocia-14

    dos .

    En 2009, el CMC y el GMC instruye-

    ron por separado al SGT-10 y al FEM de

    buscar una mayor coordinacin e

    integracin de sus labores en el tema de

    la movilidad regional, incluyendo

    tambin a las coordinaciones socio-

    laborales. Estas decisiones no se han

    implementado an y cada estructura se

    maneja primordialmente en la rbita de

    sus ministerios de adscripcin, muchas

    veces respondiendo a sus intereses

    corporativos.

    Otras instancias no estrictamente

    laborales o migratorias que tratan la

    movilidad de las personas son el Grupo

    de Liberalizacin del Comercio de

    Servicios en la Regin y el Grupo Ad

    Hoc sobre Integracin Fronteriza

    (GAHIF), creado en 2002.

    Cabe destacar que no existe una auto-

    evaluacin precisa de la implementacin

    efectiva de los acuerdos y decisiones de

    estos diversos rganos.

    Los temas migratorios en la

    Comunidad Andina de Naciones

    A travs del Acuerdo de Cartagena, en

    mayo de 1968 Bolivia, Colombia, Chile,

    Ecuador y Per pusieron en marcha el

    proceso de integracin conocido enton-

    ces como el Pacto Andino. El proceso de

    integracin sufri diversos altibajos,

    fruto de la crisis de la deuda y del modelo

    de sustitucin de importaciones. En

    1997 a travs del Protocolo de Trujillo se

    reform el Acuerdo de Cartagena,

    20

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

    densidades n 18 - octubre 2015

    13. El SGT-10 es un rgano tripartito con representacin de gobiernos, trabajadores y empleadores, lo que le otorga

    caractersticas (y limitaciones) particulares. Es privativo de los cinco Estados Parte del MERCOSUR.

    14. Para mayor detalle ver informacin accesible en: .

  • crendose formalmente la Comunidad 15

    Andina .

    En la actualidad la CAN est integrada 16

    por Bolivia, Colombia, Ecuador y Per ,

    con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y

    Uruguay como observadores. Su rgano

    mximo es el Consejo Presidencial

    Andino. Posee una Secretara General,

    con sede en Lima, responsable de super-

    visar la implementacin de las decisiones

    comunitarias. Existe un derecho

    comunitario (Decisiones) con rango 17

    superior a las legislaciones nacionales .

    En el mbito de la CAN, los temas

    migratorios se abordan en tres ejes

    principales: a) circulacin intracomuni-

    taria de nacionales andinos; b) migra-

    cin laboral intracomunitaria; y c)

    migracin de nacionales andinos a

    terceros pases extracomunitarios. Se

    puede afirmar que hay avances

    importantes en el primer aspecto, an

    incipientes en el segundo y un empuje

    ms reciente pero vigoroso en el tercero.

    A fines de los aos 90s se estableci el

    Comit Andino de Autoridades de

    Migracin (CAAM), que estuvo a cargo

    del diseo de la mayora de las decisiones

    comunitarias en materia migratoria. El

    CAAM dej de funcionar en 2005, por

    desacuerdos sobre sus competencias y 18

    modalidades de funcionamiento . Fue

    reemplazado por el Foro Andino de

    Migraciones, que, tuvo su primera

    sesin formal en Quito en septiembre

    2008. En el 2009, se reuni en Lima el II

    Foro, que entre otras cosas elabor una

    propuesta de Plan Andino de Desarrollo

    Humano de las Migraciones. La

    siguiente sesin de este Foro prevista

    para 2010 se aplaz por dificultades del

    Gobierno de Bolivia para organizarlo. El

    III Foro Andino se reuni finalmente en

    Quito en octubre 2012 y el IV en Bogot

    en mayo 2013. En este ltimo se acord

    un proyecto de Estatuto Andino de

    Migraciones (recopilacin de normas y

    resoluciones), as como una propuesta

    de mayor convergencia con el MERCO-

    SUR, a fin de fortalecer el desarrollo del

    tema migratorio en el marco de la

    UNASUR. La aprobacin del Plan

    Andino de Desarrollo Humano de las

    Migraciones contina pendiente.

    Existen tambin los Comits de

    Expertos en Estadsticas Migratorias de

    los cuatro pases de la CAN, estableci-

    dos en 2005 con apoyo de la Organiza-

    cin Internacional para las Migraciones

    (OIM), que buscan producir informa-

    cin migratoria armonizada y finaliza-

    ron un glosario andino de migraciones,

    para establecer una nomenclatura

    comn en la materia. Se ha logrado

    21densidades n 18 - octubre 2015

    Juan Artola

    15. Para detalles de la CAN y su funcionamiento ver informacin accesible en: .

    16. Chile se retir del Grupo Andino durante la dictadura del Gral. Pinochet, por incompatibilidades con la poltica

    econmica chilena. En septiembre 2006 fue aceptado como miembro asociado de la CAN. Venezuela se retir en 2006

    por su disconformidad por el TLC con EEUU planteado por Colombia.

    17. Cualquier ciudadano andino en principio puede presentar quejas por su incumplimiento ante la Secretara General

    o el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

    18. En 2011 se acord reactivar el CAAM, que consensu un plan de trabajo, con apoyo de la SG-CAN y la OIM, pero en

    2013 se vio afectado por la reingeniera del sistema.

  • 22

    establecer el Sistema Estadstico de la

    Tarjeta Andina de Migracin (SETAM),

    el Sistema de Informacin Estadstica

    sobre las Migraciones y el procedimien-

    to para transmisin de datos de los

    resultados de la Tarjeta Andina de

    Migracin (TAM).

    El Instrumento Andino de Migracin

    Laboral

    En octubre 1973 se firm el Convenio

    Simn Rodrguez de Integracin Socio

    Laboral, un antecedente histrico muy

    importante en la armonizacin de

    normas jurdicas, laborales y de seguri-

    dad social y la discusin sobre movilidad

    de mano de obra en la subregin. Al

    reorientarse los objetivos de la integra-

    cin, el Convenio se modific en junio

    de 2001, mantenindose como foro de

    discusin de los temas vinculados al

    mbito sociolaboral, la formacin y

    capacitacin laboral, la salud y seguridad

    en el trabajo, la seguridad social y las

    migraciones laborales.

    A propuesta de la Conferencia Andina

    de Ministros de Trabajo, la Comisin del

    Acuerdo de Cartagena aprob en

    febrero 1977 la Decisin 116 creando el

    Instrumento Andino de Migracin

    Laboral (IAML) y la Decisin 113

    estableciendo el Instrumento Andino de

    Seguridad Social (IASS). El IAML

    incluy la definicin de mecanismos

    para garantizar su implementacin,

    detallando procedimientos para contra-

    tar mano de obra migrante, sanciones

    para su incumplimiento y medidas

    protectoras para los migrantes y sus

    familias.

    El Instrumento parte del principio de

    que en la subregin existe una

    abundancia de recursos humanos y por

    lo tanto en la contratacin de mano de

    obra extra nacional deber privilegiarse

    la de origen andino. La creacin de un

    espacio comunitario con un mercado

    laboral ampliado, donde la libre

    movilidad de los trabajadores se dara

    gradual y ordenadamente, sera el objeti-

    vo primordial del Instrumento. Para la

    instrumentacin y ejecucin de dicha

    poltica se creaban las Oficinas de

    Migracin Laboral dependientes de los

    Ministerios de Trabajo. A la fecha slo

    Per ha establecido dicha Oficina.

    El Consejo Presidencial Andino en el

    ao 2000 estableci que La libre

    circulacin de personas es un objetivo que

    ser abordado de manera progresiva, a

    partir de la flexibilizacin de las normas

    nacionales. Al cambiar el contexto

    regional, la perspectiva de la movilidad

    de los trabajadores tuvo cambios

    fundamentales.

    Se formul un nuevo Instrumento

    Andino de Migracin Laboral, que fue

    aprobado por los Ministros de Trabajo

    en abril 2002 y elevado al Consejo de

    Ministros de Relaciones Exteriores para

    su sancin. La nueva Decisin 545,

    sustitutoria de la 116, era de aplicacin

    para todos los trabajadores andinos bajo

    relacin de dependencia y se clasific a

    los trabajadores segn la modalidad de la

    actividad a desempear en cuatro

    categoras: trabajador con desplaza-

    miento individual, de empresa, de

    temporada y fronterizo.

    Los derechos includos en esta

    densidades n 18 - octubre 2015

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

  • Decisin son la igualdad de trato y

    oportunidades a todos los trabajadores

    migrantes andinos; el derecho a

    sindicalizacin y negociacin colectiva;

    la proteccin de la familia; la libertad de

    transferencia de fondos; la imposicin

    de tributos en el pas donde se genera el

    ingreso; el acceso a instancias adminis-

    trativas y judiciales para la proteccin de

    derechos; el acceso a sistemas de

    seguridad social y la no discriminacin.

    La Decisin 545 estableci un

    programa de liberalizacin gradual para

    cada clase de trabajadores. A la entrada

    en vigencia del nuevo Instrumento,

    todos los trabajadores con contrato

    suscrito podrn residir, establecerse o

    circular libremente en cualquiera de los

    pases miembros, previo trmite ante las

    Oficinas de Migracin Laboral.

    Para el pleno cumplimiento de la

    Decisin 545 debe aprobarse su

    Reglamento por parte de la Secretara

    General de la CAN (SG-CAN), previa

    opinin del Consejo Asesor de

    Ministros de Trabajo y del Comit

    Andino de Autoridades de Migracin,

    en consulta con el Consejo Andino de

    Ministros de Relaciones Exteriores. El

    Reglamento contina en su fase de 19

    discusin tcnica .

    El Instrumento Andino de Seguridad

    Social

    El IASS fue aprobado por la Decisin

    583 y busca garantizar a los migrantes

    laborales el derecho a percibir prestacio-

    nes durante su residencia en otro pas

    miembro de la CAN, la conservacin de

    derechos adquiridos y la continuidad de

    afiliacin entre pases miembros.

    El IASS ser aplicable a migrantes

    laborales afiliados a un rgimen de

    pensiones de reparto, capitalizacin

    individual o mixto establecido o por

    establecerse en cualquiera de los pases

    miembros. Ser implementado a partir

    de un Reglamento que debe aprobar la

    SG-CAN, previa opinin del Consejo

    Asesor de Ministros de Trabajo y del

    Comit Andino de Autoridades de

    Seguridad Social y en consulta con el

    Consejo Andino de Ministros de

    Relaciones Exteriores. El Reglamento se

    encuentra an en fase de discusin

    tcnica.

    La Unin de Naciones Suramerica-

    nas

    En mayo 2008, se cre la Unin de 20

    Naciones Suramericanas (UNASUR) ,

    como reemplazo de la Comunidad

    Sudamericana de Naciones creada en

    2004. Su tratado constitutivo, firmado

    en Brasilia, puso de manifiesto elemen-

    tos fundamentalmente polticos: est

    orientada a profundizar la unin entre

    las naciones suramericanas, bajo el

    23densidades n 18 - octubre 2015

    Juan Artola

    19. En realidad, esta es una cuestin formal porque las decisiones son de aplicabilidad directa y es responsabilidad de

    los Estados reglamentarla, y de la SG-CAN publicarla en el caso de que se llegue a un Reglamento nico. Desde el ao

    2010, Per, acogindose al principio de aplicabilidad directa, implement unilateralmente la Decisin 545 con un

    reglamento exclusivo para Per. Durante 2012 se organizaron talleres para que los otros pases conozcan la

    experiencia peruana y pudieran replicarla, pero el proceso fue afectado por la reingeniera de la CAN.

    20. Integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Surinam, Uruguay y

    Venezuela.

  • 24

    reconocimiento de sus objetivos

    regionales, fortalezas sociales y recursos

    energticos y sus acciones se dirigen a la

    construccin de una identidad regional,

    apoyada en una historia compartida y

    bajo los principios del multilateralismo,

    vigencia del derecho en las relaciones

    internacionales, respeto de los derechos

    humanos y los procesos democrticos.

    El Tratado tambin destaca como

    objetivos el de fortalecimiento de la

    democracia y la reduccin de las asime-

    tras en el marco del respeto a la sobera-

    na e independencia de los Estados.

    Sucesivas Declaraciones Presidencia-

    les de la UNASUR (Quito en 2009 y Los

    Cardales en 2010) reconocen a la

    construccin de la ciudadana surameri-

    cana como un objetivo de la integracin 21

    de inters prioritario .

    La primera Decisin especfica en

    materia migratoria fue la N8/2012

    (noviembre de dicho ao), que declara el

    inicio del proceso de construccin de la

    ciudadana suramericana, dando priori-

    dad a la dimensin migratoria y

    buscando la ampliacin de los acuerdos

    regionales, subregionales y bilaterales

    sobre la materia. Se cre un Grupo de

    Trabajo para la Construccin de la

    Ciudadana Suramericana (GTCS) para

    elaborar una Hoja de Ruta y un Informe

    Conceptual que explore las diferentes

    dimensiones del tema.

    Durante la presidencia peruana del

    GTCS en 2013 se sistematizaron los

    aportes conceptuales remitidos por los

    pases miembros y se elaboraron tres

    documentos incorporando sugerencias

    de los Estados miembros: una matriz

    consolidada de aportes nacionales, el

    documento Elementos Rectores para la

    Construccin del Informe Conceptual

    sobre Ciudadana Suramericana y un

    proyecto de acuerdo sobre ciudadana

    suramericana para ser elevado a conside-

    racin del Consejo de Delegados de

    UNASUR.

    La VII Reunin Ordinaria del Consejo

    de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno

    de la UNASUR, en Paramaribo,

    Surinam, realizada en agosto 2013,

    estableci que: 10. La construccin de

    una identidad suramericana demanda la

    articulacin de diferentes dimensiones

    como la econmica, poltica, social, ciuda-

    dana, de defensa y seguridad, cultural,

    entre otras. Esa necesaria pluralidad de

    temas y de instancias de UNASUR

    representa, al mismo tiempo, un desafo

    institucional importante, que demanda el

    perfeccionamiento de los mecanismos de

    gestin de UNASUR, de manera a

    garantizar coherencia en el proceso de

    integracin; 20. El Consejo reafirma la

    importancia de la construccin de la

    ciudadana suramericana, que se

    constituye en uno de los objetivos mayores

    de UNASUR. Asimismo, determina a los

    Estados Miembros que sigan trabajando

    sobre las propuestas presentadas durante la

    Presidencia Pro Tempore de Per,

    plasmadas en una Hoja de Ruta, un

    densidades n 18 - octubre 2015

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

    21. Ya en su Declaracin de Cochabamba en diciembre 2006, la CSN haba establecido como un objetivo de la

    integracin suramericana alcanzar la ciudadana suramericana.

  • documento de principios rectores para la

    elaboracin de un informe conceptual

    sobre ciudadana suramericana y una

    matriz comparativa de aportes naciona-

    les.

    En agosto 2013 Argentina asumi la

    presidencia del GTCS y elabor una

    primera versin del Informe Concep-

    tual, que contiene aspectos importantes

    como la no contraposicin entre la

    ciudadana nacional y la regional, los

    principios de convergencia y gradua-

    lidad del proceso, el objetivo de trascen-

    der lo alcanzado por los procesos

    subregionales en la materia y la

    importancia del Acuerdo sobre Residen-

    cia para Nacionales de los Estados Parte

    del MERCOSUR, Bolivia y Chile.

    A finales del 2013 el Gobierno de Per,

    como Presidencia Pro-Tmpore de

    UNASUR, traslad el documento de

    trabajo sistematizado con otros apor-22

    tes a la presidencia uruguaya que se ini-

    ci en diciembre de 2014. Lamentable-

    mente ni el documento y ni la discusin

    han avanzado desde entonces.

    La Conferencia Sudamericana sobre

    Migraciones

    La propuesta de un grupo de pases en

    desarrollo en la Conferencia Mundial de

    Poblacin de El Cairo, en 1994, de

    realizar una conferencia mundial sobre

    migraciones tuvo un fuerte rechazo por

    parte de los pases desarrollados recep-

    tores de migrantes. Una propuesta

    alternativa fue la de generar espacios

    regionales informales para abordar la

    cuestin migratoria. Desde 1995

    comenzaron a crearse procesos consul-

    tivos regionales para que grupos de

    estados dentro de una determinada

    regin busquen cmo aproximar sus

    visiones y perspectivas y definan formas

    cooperativas para enfrentar temas

    concretos en materia migratoria, por

    medio del intercambio, el dilogo y el

    consenso, con decisiones no vinculan-23

    tes .

    Las discusiones y temticas de estos

    procesos son muy variadas, segn la

    heterogeneidad de los pases participan-24

    tes . En las Amricas existen dos proce-

    sos consultivos regionales: la Conferen-

    cia Regional sobre Migracin (CRM) en 25

    Amrica Central y del Norte y la

    Conferencia Sudamericana sobre

    Migraciones (CSM).

    El Encuentro Sudamericano sobre

    Migraciones, Integracin y Desarrollo,

    25densidades n 18 - octubre 2015

    Juan Artola

    22. Junto con una hoja de ruta, que no se ha cumplido.

    23. Trece procesos consultivos regionales en materia migratoria han sido establecidos hasta la fecha; slo el Caribe,

    frica Central, y el Cercano Oriente no estn involucrados en este tipo de procesos.

    24. Y con la debilidad bsica de que solo una cuarentena de gobiernos en el mundo, todos ellos pases de origen de

    migrantes, ha adherido despus de ms de veinte aos de vigencia a la Convencin de las Naciones Unidas para la

    Proteccin de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias, adoptada en 1990.

    25. La CRM, tambin conocida como Proceso Puebla, se cre en febrero de 1996 como un foro multilateral para la

    coordinacin de polticas y acciones relacionadas con la migracin en sus once pases miembros: Belice, Canad, Costa

    Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam y Repblica Dominicana.

    Desde 1998, participa activamente en la CRM la Red Regional de Organizaciones Civiles en Migracin, integrada por

    diversas ONGs de la regin, con el fin de fortalecer el dilogo con la sociedad civil en los temas de migracin.

  • 26

    realizado el Lima, Per en 1999, acord

    tres principios bsicos: las migraciones

    como parte del proceso de integracin

    regional y subregional, la vinculacin

    entre el desarrollo econmico y social de

    los pases de origen y las migraciones; y

    el principio de defensa de los derechos

    humanos de los migrantes. Ese consenso

    permiti crear la Conferencia Sudameri-

    cana sobre Migraciones, que tuvo su

    primera reunin en 2000, con la finalidad

    de promover el dilogo y la armoniza-

    cin de polticas migratorias en un

    espacio intergubernamental subregional

    no vinculante. Rene a los doce pases de

    Amrica del Sur: Argentina, Bolivia,

    Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,

    Guyana, Paraguay, Per, Surinam, 26

    Uruguay y Venezuela .

    Los principios acordados en Lima, que

    fueron reafirmados en todas las

    Conferencias realizadas, le imprimen a

    este proceso su particularidad dentro del

    conjunto de los procesos consultivos

    regionales en el mundo. En primer lugar,

    porque la CSM concibe a los

    movimientos migratorios como una

    expresin del proceso de integracin de

    la regin, por lo tanto como un factor

    que debe promover la libre movilidad

    dentro de ese espacio regional. En

    segundo lugar, el tema del desarrollo

    econmico social se presenta como la

    principal causa de las migraciones,

    vinculado con las asimetras del

    desarrollo econmico a nivel mundial.

    En tercer lugar, los derechos humanos

    de los migrantes y sus familias van a

    constituirse en tema relevante y

    permanente de las sucesivas reuniones,

    asumiendo el compromiso de respetar y

    hacer cumplir esos derechos.

    La CSM sesiona anualmente y las

    delegaciones nacionales estn integradas

    por altos funcionarios de los Ministerios

    de Relaciones Exteriores y las Direccio-

    nes de Migracin (o su equivalente) en la

    rbita de los Ministerios de Interior o de

    Justicia. Organiza adems una reunin

    anual intersesional, de carcter tcnico y

    preparatoria de cada Conferencia. La

    CSM est dirigida por una Presidencia

    Pro Tmpore, a cargo del pas anfitrin

    de cada conferencia; una troika que

    incluye la PPT del momento, la anterior

    y la siguiente asegura la continuidad del

    proceso. Existe una Secretara Tcnica

    de apoyo a la PPT y los pases miembros,

    que est a cargo de la OIM.

    La X CSM (Cochabamba, octubre

    2010) implic un salto cualitativo, al

    aprobarse una Declaracin de Principios

    y Lineamientos Migratorios, destinados a

    marcar una orientacin poltica para los

    gobiernos, y el Plan Sudamericano de

    Desarrollo Humano de las Migraciones

    (PSDHM), como una gua de accin

    para el corto y mediano plazo.

    Las declaraciones finales de las ltimas

    conferencias indican por dnde estn las

    preocupaciones de los pases surameri-

    canos. La de la XI CSM (Brasilia,

    octubre 2011) se titul Rumbo a la

    densidades n 18 - octubre 2015

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

    26. Cabe mencionar que la participacin efectiva de Surinam ha sido limitada y ms an la de Guyana,

    ocasionalmente representada por Surinam.

  • Ciudadana Suramericana. La de la XII

    (Santiago de Chile, noviembre de 2012)

    se titul La Gobernanza de las

    Migraciones en Amrica del Sur desde

    los Derechos Sociales, Econmicos y

    Culturales de las personas migrantes y

    sus familiares. La de la XIII CSM

    (Cartagena de Indias, Colombia,

    diciembre de 2013) enfatiz La

    regularizacin migratoria como un

    mecanismo para lograr el ejercicio pleno

    de derechos de los migrantes surameri-

    canos y el fortalecimiento de la integra-

    cin regional. La XIV Conferencia

    (Lima, octubre de 2014) se centr en

    Migracin e inclusin: un reto para la

    integracin suramericana. Y la reciente

    XV CSM (Santiago, septiembre de

    2015) tuvo como lema Con Justicia e

    igualdad hacia una gobernanza migrato-

    ria.

    La XIII CSM (diciembre de 2013)

    enfatiz la meta de que en Suramrica no

    haya ningn ciudadano de la regin en

    condicin de irregularidad y destac la

    necesidad de prevencin, proteccin,

    asistencia humanitaria y combate a las

    redes de trfico ilcito de migrantes,

    especialmente en lo referido a nacionales

    haitianos.

    El Plan Sudamericano de Desarrollo

    Humano de las Migraciones

    En la IX CSM los gobiernos

    comenzaron a discutir sobre la

    necesidad de un Plan Sudamericano de

    Desarrollo Humano para las Migracio-

    nes (PSDHM). El concepto de Desarro-

    llo Humano de las Migraciones ha sido

    as incorporado a la discusin sobre el

    tema, reconocindolo como un impor-

    tante aporte debido a su definicin como

    la expansin de la libertad de las

    personas a vivir donde elijan hacerlo,

    buscando una mejor calidad de vida, a 27

    travs de la migracin . Su inclusin

    tiene implicancias polticas en diferentes

    reas, incluyendo el acceso a la salud,

    educacin, condiciones decentes de

    vivienda y trabajo.

    Esta necesidad de explicitar una

    perspectiva compartida sobre las polti-

    cas de migraciones de la regin, se hace

    especialmente necesaria en un momento

    donde en otras regiones del mundo se

    han consolidado posiciones claramente

    anti-migrantes, basadas en presupuestos

    como el de la securitizacin de la

    migracin o bien reduciendo la movili-

    dad humana a un simple clculo de

    costo-beneficio.

    El avance en la formulacin de un

    PSDHM tiene antecedentes conceptua-

    les en mbitos como el Foro Especiali-

    zado Migratorio del MERCOSUR y el

    Foro Andino de Migraciones. A nivel

    nacional se pueden destacar el Plan

    Ecuatoriano de Desarrollo Humano

    para las Migraciones de 2008, as como el

    Plan Integral de Migraciones de

    Colombia.

    Los principios rectores del Plan reco-

    gen aquellos que ya han sido acordados

    en el desarrollo de la CSM. En ese

    sentido se plantea: la integralidad del

    27densidades n 18 - octubre 2015

    Juan Artola

    27. PNUD (2009).

  • 28

    hecho migratorio, sealada explcita-

    mente en varias conferencias; el respeto

    a los derechos humanos de las personas

    migrantes y sus familiares, sea cual fuere

    su origen, nacionalidad, o condicin

    administrativa migratoria; el ejercicio

    ciudadano de la libre movilidad, que

    abarca el derecho de toda persona a

    permanecer y desarrollarse en su lugar

    de origen, sealado, el derecho de toda

    persona a la libertad de circulacin y

    residencia; el derecho al regreso y

    reintegracin a su lugar de origen; la

    garanta para las personas migrantes de

    una ciudadana plena, que implica: el

    derecho a la participacin ciudadana y al

    acceso a las diversas reas sociales,

    econmicas y culturales de la sociedad

    receptora, en un marco intercultural; la

    coherencia nacional y regional en la

    aplicacin de polticas migratorias

    inclusivas; el reconocimiento de los

    efectos positivos que producen las

    dinmicas migratorias; el reconoci-

    miento de los derechos de las personas

    migrantes como parte de los procesos de

    integracin regional.

    En funcin de los lineamientos

    planteados, se proponen en el PSDHM

    siete programas de actividades especfi-

    cas: adecuacin normativa, fortaleci-

    miento de la administracin migratoria,

    gestin de fronteras, participacin de la

    sociedad civil, incidencia en espacios

    regionales y globales, informacin

    migratoria y vinculacin con nacionales

    en el exterior.

    Obstculos y desafos en el MERCO-

    SUR y la CAN

    Los desarrollos que hemos presentado

    en la CAN y el MERCSOUR han ido

    creando un marco regional inter-

    gubernamental jurdico-legal y de

    principios que ha promovido e incidido

    en cambios en las polticas y regula-

    ciones nacionales.

    Sin embargo, no se pueden dejar de

    mencionar las limitaciones y carencias

    existentes. Como se ha visto, muchas

    decisiones de la CAN y del MERCO-

    SUR se hallan an en un estado de

    implementacin parcial o imperfecta,

    dentro de un proceso lento y con

    marcadas asimetras cualitativas entre

    pases. A nivel de las polticas y las

    prcticas de los pases, los cambios son

    en muchos casos incipientes (si bien

    algunos ms profundos y avanzados que

    otros) y resta mucho por hacer tanto en

    materia de facilitar la migracin como de

    proteger y promover los derechos de los

    migrantes. Existen asimetras jurdicas y

    regulatorias para la aplicacin efectiva y

    completa del Acuerdo sobre Residencia

    del MERCOSUR. Y prcticas culturales

    y administrativas muy enquistadas en

    algunas instituciones de gobierno,

    combinadas con falta de sensibilizacin

    y capacitacin, hacen que no siempre los

    funcionarios pblicos busquen facilitar

    los trmites migratorios.

    Por otra parte, aquellos pases que

    reciben poca inmigracin tienden a

    centrar sus esfuerzos ms en la

    proteccin de los derechos de sus

    nacionales en el exterior que en los de los

    inmigrantes en su territorio.

    La calidad de la insercin laboral de los

    inmigrantes y su plena equidad con los

    densidades n 18 - octubre 2015

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

  • trabajadores nacionales an requieren de

    muchos esfuerzos por parte de los

    gobiernos, as como el combate a la

    discriminacin y abusos por parte de

    empleadores. La portabilidad de las

    pensiones tambin necesita ms aten-

    cin. Por ltimo, los avances en la

    certificacin de habilidades y estudios

    realizados son an insuficientes, y se

    presta poca atencin al movimiento

    intra-regional de estudiantes y a la

    migracin calificada.

    Es necesario agregar que los dos

    procesos subregionales de integracin

    sufren actualmente de tensiones y

    ajustes internos muy relevantes. El

    MERCOSUR vivi un momento difcil

    con la exclusin de Paraguay tras la

    destitucin del Presidente Lugo (junio

    de 2012) y luego en agosto de 2012 con el

    ingreso de Venezuela, que haba tenido la

    reiterada oposicin del congreso

    paraguayo. En diciembre de 2013

    Paraguay retorn al MERCOSUR y

    tambin termin aceptando la incorpo-

    racin de Venezuela, pero todo el episo-

    dio provoc una serie de sinsabores. Al

    mismo tiempo, los efectos de la crisis

    mundial se hicieron sentir en la regin, el

    comercio entre Argentina y Brasil, clave

    para ambos pases, se debilit y los dos

    socios ms pequeos (Paraguay y

    Uruguay) resienten el poco apoyo de los 28

    dos hermanos mayores . La actual

    debilidad del crecimiento econmico en

    Argentina y la aguda crisis desatada en

    Brasil, sumadas a sus dispares intereses

    econmicos y comerciales, han provoca-

    do un impasse en el MERCOSUR y

    crecientes demandas por su sincera-

    miento por parte de Paraguay y

    Uruguay. Venezuela, sumido en una

    difcil situacin social y econmica

    interna, ha avanzado lentamente en

    cmo adecuar normas e instituciones a

    su nueva condicin de Estado Parte del

    MERCOSUR. Lamentablemente no se

    visualizan de momento avances sustan-

    ciales en este panorama.

    El Consejo Presidencial Andino, en

    tanto, decidi en 2011 iniciar un proceso

    de reingeniera de la CAN para adecuar-

    se a los retos del momento. El

    acercamiento de Bolivia y Ecuador al

    MERCOSUR (como indicamos Bolivia

    est cercano a su integracin como

    miembro pleno), mientras Colombia y

    Per se aproximaban comercial y

    econmicamente a los EEUU desataron 29

    contradicciones internas muy grandes .

    Una propuesta de reformas de la

    CEPAL y la Fundacin Getulio Vargas

    de Brasil presentada en junio de 2013 no

    cont con el consenso de los miembros

    de la CAN. En septiembre de 2013, el

    Consejo Ampliado de Ministros de

    Relaciones Exteriores de la Comunidad

    decidi establecer un Grupo de Alto

    Nivel, conformado por viceministros,

    para presentar una nueva propuesta de

    reingeniera, que estara orientada hacia

    una convergencia con el MERCOSUR y

    29densidades n 18 - octubre 2015

    Juan Artola

    28. Adems de una serie de medidas que Argentina tom unilateralmente que perjudican el comercio y la navegacin

    fluvial de Uruguay

    29. Colombia y Per tambin aspiran junto con Chile y Mxico a ser actores destacados en la Alianza del Pacfico.

  • 30

    la UNASUR. Acord asimismo la

    reduccin de comits y grupos ad hoc y

    el fortalecimiento del Tribunal Andino

    de Justicia y la Universidad Andina

    Simn Bolvar. En ese proceso, la SG-

    CAN, una estructura fuerte y muy

    activa, qued prcticamente paralizada y

    su personal drsticamente reducido.

    Desde inicios de 2015 la SG-CAN

    comenz lentamente a reactivar sus

    actividades, aunque todava con un

    personal mnimo.

    Desafos para la Conferencia

    Suramericana sobre Migraciones

    Pese a sus importantes contribuciones,

    la CSM ha avanzado ms en las

    definiciones de poltica y programas que

    en su implementacin prctica y muchos

    compromisos asumidos requieren

    todava una mejor y mayor concrecin.

    La implementacin del PSDHM,

    aprobado hace ya cuatro aos, es an

    incipiente y se necesita avanzar ms en

    adecuar las normativas internas a los

    principios de la CSM, continuar con los

    procesos de regularizacin de migrantes

    todava en situacin irregular, desarro-

    llar ms las relaciones con los migrantes

    en el exterior y mejorar los sistemas de

    informacin.

    El PSDHM contiene un captulo

    titulado Programa de participacin con

    la Sociedad Civil, movimientos y otros

    actores sociales. Este incluye tres

    acpites: elaboracin de una propuesta

    de agenda de trabajo sobre polticas y

    gobernabilidad migratoria con la

    Sociedad Civil, movimientos y otros

    actores sociales; acuerdo de los gobier-

    nos sobre las acciones a llevar a cabo en la

    agenda de trabajo conjunta; inicio de

    acciones acordadas, prestando especial

    atencin a los aspectos de divulgacin y

    sensibilizacin respecto de los derechos

    humanos de las personas migrantes y sus

    familias, incluyendo las que quedan en el

    pas de origen. Pese a los cinco aos

    transcurridos desde su aprobacin y que

    el avance del Plan es evaluado en cada

    reunin de la Conferencia, este captulo

    permanece ignorado. Varias cartas de

    diversas organizaciones civiles solicitan-

    do una participacin orgnica de algn

    tipo en la Conferencia, como ocurre en

    el Proceso Puebla, en el Foro Mundial

    sobre Migracin y Desarrollo y en

    diversos niveles de las NNUU, han sido

    ignoradas, lo mismo que la propuesta

    desde 2014 de la sociedad civil de

    organizar un taller conjunto de discu-

    sin sobre gobernanza migratoria. Pese a

    que algunas organizaciones de la

    sociedad civil (dos o tres en las ltimas

    dos reuniones) han sido invitadas a

    presentar brevemente sus inquietudes, la

    participacin efectiva y la interaccin

    real de la sociedad civil en la Conferencia

    requiere an de una concrecin efectiva.

    Comentarios finales

    Los pases de Amrica del Sur han

    logrado desarrollar en los ltimos

    quince aos un conjunto de consensos,

    acuerdos, polticas, normas y acciones

    que facilitan la movilidad intra-regional

    de sus migrantes, la regularizacin de su

    situacin migratoria, su insercin en los

    mercados laborales nacionales y la

    promocin y el pleno respeto de sus

    derechos.

    densidades n 18 - octubre 2015

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

  • Esta visin suramericana se ha ido

    forjando en un proceso en el que han

    confludo las perspectivas y trabajos de

    los dos mecanismos de integracin

    subregional, la Comunidad Andina y el

    MERCOSUR, as como la Conferencia

    Sudamericana sobre Migraciones. Esta

    ltima en particular ha logrado

    establecer una agenda compartida y un

    lenguaje comn, aunque con diferentes

    matices nacionales. La creacin y

    desarrollo de la UNASUR ha dado un

    nuevo relieve a la temtica migratoria, al

    plantearla como un eje bsico en la

    construccin de una ciudadana 30

    suramericana . Aunque sus contenidos

    estn an poco claros y no consensua-

    dos, el slo hecho de incluir el tema de

    ciudadana en la agenda poltica inter-

    estatal de la subregin, como un proceso

    y por lo tanto una meta a mediano o

    largo plazo, ya resulta significativo.

    Esta perspectiva adquiere particular

    importancia cuando en el mismo pero-

    do casi todos los pases desarrollados

    han puesto en prctica polticas

    migratorias ms restrictivas, que giran

    en torno a los temas de seguridad, el

    control de las fronteras y la preocupa-

    cin por la migracin irregular, muchas

    veces en desmedro de los derechos de los

    migrantes. Estas polticas restrictivas

    han directa o indirectamente facilitado el

    crecimiento de sentimientos anti-

    inmigrantes y visiones discriminatorias

    y xenfobas, cuando no racistas, muchas

    veces manipuladas por partidos y lderes

    polticos o explotadas con propsitos

    electorales.

    Existen diferencias importantes entre

    las visiones de polticas migratorias en

    Amrica del Sur y Amrica Central y del

    Norte. En parte se deben a las

    diferencias entre sus flujos migratorios.

    En Centroamrica y Mxico los

    migrantes se dirigen principalmente a

    los EEUU y en menor medida a Canad,

    muchos de ellos de manera irregular, con

    relativamente baja emigracin con

    destino a Europa. Casi lo inverso sucede

    en Amrica del Sur, donde a pesar de una

    importante migracin tradicional hacia

    EEUU, en los ltimos veinte aos los

    movimientos se dirigieron a Europa y en 31

    particular a Espaa .

    Pero un aspecto que parece clave es de

    carcter geopoltico: el peso decisivo y la

    influencia en Mxico y Amrica Central

    de la poltica exterior de los EEUU,

    claramente centrada en su seguridad

    nacional, la securitizacin de la migra-

    cin y en el control a ultranza de sus

    fronteras. La mayora de los pases de

    Amrica del Sur, en tanto, estn ms

    distantes de esa influencia, y algunos en

    franca contradiccin con las polticas de

    los EEUU.

    Desde este punto de vista, podramos

    decir que la visin suramericana

    31densidades n 18 - octubre 2015

    Juan Artola

    30. Al referirnos slo a Amrica del Sur, hemos excluido toda mencin a la Comunidad de Estados de Amrica Latina

    y el Caribe (CELAC), establecida en marzo de 2010 y que ya ha establecido un mbito propio de discusin migratoria,

    que en 2015 tuvo ya su cuarta reunin.

    31. A partir de la crisis del 2008, muchos sudamericanos se desplazaron a Alemania y los pases nrdicos, aunque

    tambin muchos se vieron forzados a retornar a sus pases de origen.

  • 32

    instaura y promueve una lgica diferen-

    te: una visin positiva de la migracin

    versus la migracin como problema o

    amenaza, la facilitacin de la migracin

    versus el control, el nfasis en derechos

    versus la criminalizacin del migrante, la

    reafirmacin de la integracin regional

    versus la preocupacin por las fronteras,

    y hasta un enfoque de la complementa-

    riedad de los mercados laborales versus

    las restricciones a los trabajadores

    extranjeros.

    Sin embargo, es necesario destacar que

    la visin sudamericana dista an mucho

    de convertirse en una realidad tangible,

    en la medida que si bien hay un camino

    trazado su implementacin es lenta y los

    consensos no siempre se ponen en

    prctica a cabalidad. Como ya mencio-

    namos, lo discursivo funciona mejor que

    su aplicacin real.

    Se suman adems algunos hechos

    preocupantes. Por un lado la presencia

    reciente de flujos provenientes de Hait,

    Repblica Dominicana y en menor

    medida de Colombia, as como otros de

    los ltimos aos provenientes de frica.

    Brasil ha diseado polticas especiales

    para acoger a los haitianos, pero aquellos

    que de forma irregular buscan llegar a ese

    pas o establecerse en otro cercano

    tropiezan con dificultades con las

    autoridades, discriminacin y abusos.

    Tambin los dominicanos, y en especial

    las mujeres dominicanas y colombianas

    afrocaribeas, son objeto de discrimina-

    cin y estigmatizacin, su ingreso

    frecuentemente obstaculizado y su

    eventual regularizacin migratoria

    sumamente dificultada. Algo similar

    sucede con pequeos nmeros de

    migrantes provenientes de pases africa-32

    nos .

    Una segunda preocupacin se refiere a

    la creciente vulneracin de derechos que

    se percibe en zonas fronterizas

    suramericanas. Generalmente lejos del

    radar y la prioridad de los gobiernos

    centrales, casi todas las fronteras

    muestran debilidades ya sea en la

    presencia del Estado y la institucio-

    nalidad local, ya sea en la existencia de

    mayor discrecionalidad, todo ello

    facilitador de corrupcin, abusos y

    discriminacin. Las cifras de prohibicio-

    nes de ingreso y devoluciones se han

    incrementado en muchos puntos

    fronterizos.

    Una tercera preocupacin se refiere a

    los proyectos de nuevas legislaciones en

    curso: los de Brasil y Ecuador han

    comenzado su discusin parlamentaria

    en tanto los de Chile y Per estn an

    siendo finalizados. Hasta donde se

    conoce, estos proyectos presentan en

    forma o contenido algunas carencias en

    la plena defensa de los derechos de los

    inmigrantes. De poco serviran entonces

    tantos buenos principios si luego la

    nueva legislacin no los incluye a

    cabalidad.

    Finalmente, es necesario mencionar la

    densidades n 18 - octubre 2015

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

    32. Es necesario destacar que los esfuerzos por facilitar la migracin y el acceso a residencia y trabajo se dirigen a los

    nacionales sudamericanos pero salvo escasos acuerdos especficos no incluyen a nacionales de otras regiones.

  • trgica deportacin de unos 2,000

    colombianos de la zona fronteriza 33

    venezolana y el cierre y militarizacin

    de toda una seccin de la frontera por

    autoridades de dicho pas. Aunque se

    daban y dieron hechos que precipitaron

    esa decisin del gobierno venezolano

    (extendido contrabando, presencia de

    grupos delictivos y de paramilitares

    colombianos ms un ataque a una

    patrulla venezolana que produjo varias

    muertes) es muy difcil desde el punto de

    vista de mltiples principios y consensos

    supuestamente apoyados por todos los

    pases de la subregin justificar las medi-

    das adoptadas, que representan un

    retroceso en la secuencia de avances que

    hemos mencionado en el texto.

    En un nivel ms estratgico, la

    problemtica de la integracin social y

    cultural de los migrantes en las socieda-

    des sudamericanas y el combate a las

    muchas y variadas formas de discrimina-

    cin todava existentes son dos grandes

    temas que an requieren de una atencin

    y esfuerzo sistemtico. Temas, es

    necesario destacar, que exceden

    ampliamente el mbito de las polticas

    migratorias y que se relacionan con el

    conjunto de polticas pblicas tendien-

    tes a construir una ciudadana mercosu-

    rea, andina y suramericana, que ya son

    parte de los postulados de la integracin.

    Es necesario apostar a que las

    carencias, dificultades y eventualidades

    sean tan solo temporales y coyunturales,

    por ms que el marco poltico y econ-

    mico de Amrica del Sur no parezca

    actualmente en muchos casos el ms

    favorable para los intereses de los

    migrantes ni de las grandes mayoras.

    Para eso es necesario entre otras cosas la

    voluntad poltica de los estados,

    secundados por la sociedad civil, para

    que los avances alcanzados en distintos

    niveles, reforzados a partir de las

    interrelaciones que se han ido constru-

    yendo entre las instancias nacionales y

    las supranacionales regionales, puedan

    impulsar nuevas acciones que creen un

    futuro ms equitativo y justo para las

    naciones suramericanas y para sus

    migrantes.

    Bibliografa

    Alvarez Valds, Rodrigo (2009).

    UNASUR: Desde la perspectiva subregional

    a la regional. Santiago, FLACSO Chile,

    Serie Documentos n 6. Accesible en:

    .

    Castillo Castaeda, Adolfo (2012).

    Sudamrica: Entre la seguridad hemisfrica y

    la seguridad regional. Madrid, Universidad

    Complutense.

    Conferencia Suramericana sobre

    Migraciones - Observatorio Suramericano

    de Migraciones. Declaraciones de las

    Conferencias. Accesible en: .

    33densidades n 18 - octubre 2015

    Juan Artola

    33. A los que se suman unos 17,000 colombianos de la zona que se desplazaron a su pas de origen por temor. La

    mayora de los colombianos residan con sus familias en la zona desde hace varios aos.

  • 34

    Lpez Bustillo, Adolfo (2004). El proceso

    de integracin y migraciones en la Comuni-

    dad Andina. Lima, CAN, Secretara

    General, Documento de trabajo.

    Mrmora, Lelio y Cassarino, Mara

    (1996). La variable migratoria en el

    M E R C O S U R . E n : M i g r a c i o n e s

    Internacionales en Amrica Latina. Buenos

    Aires, OIM, Vol.14, No. 1/3,

    Mendoza, Guido (2011). La supranacio-

    nalidad en la Comunidad Andina, Lima,

    Cuadernos de la Comunidad Andina.

    Muoz Bravo, Toms (2010). El proceso

    de internalizacin del Acuerdo sobre

    Residencia en el MERCOSUR. Mxico,

    Tesis de Maestra, El Colegio de Mxico.

    Novick, Susana, dir. (2011). Migraciones y

    MERCOSUR; Una relacin inconclusa,

    Buenos Aires, Ed. Catlogos.

    Organizacin Internacional para las

    Migraciones (2013). La experiencia de los

    pases sudamericanos en materia de

    regularizacin migratoria, Buenos Aires,

    Oficina Regional de OIM

    Organizacin Internacional para las

    Migraciones (2012). El tratamiento de la

    variable migratoria en el MERCOSUR,

    Integracin y Migracin, Buenos Aires,

    OIM Cuadernos Migratorios n 3.

    Organizacin Internacional para las

    Migraciones (2009). Informe Mundial sobre

    Migraciones 2008. La gestin de la migracin

    laboral en una economa global en evolucin.

    Ginebra, OIM.

    Perera, Marcelo (2010). Los movimien-

    tos del factor trabajo en el MERCOSUR.

    Montevideo, Centro de Investigaciones

    Econmicas (CINVE). Accesible en:

    < h t t p : / / w w w. c i n v e . o r g . u y / w p -

    c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 3 / 0 1 / M O V-

    TRABAJO-CINVE.pdf>.

    Prez Vichich, Nora (2005). El

    MERCOSUR y la Migracin Internacional.

    Mxico, Naciones Unidas. UN/POP/

    EGM-MIG/2005/05.

    Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo, PNUD (2008). Informe sobre

    Desarrollo Humano 2009. Superando

    barreras: Movilidad y desarrollo humano.

    Nueva York. Accesible en: .

    Reunin de Ministros del Interior del

    MERCOSUR (2009). Compendio de

    Normas Migratorias del MERCOSUR y

    Estados Asociados . Buenos Aires,

    Presidencia Pro Tempore, Repblica de

    Argentina.

    Ribeiro de SantAnna, M. (2009). Libre

    Circulao de Trabalhadores no MERCO-

    SUL. En: Migraes Internacionais:

    Contribuies Para Polticas. Brasilia,

    Comisso Nacional de Populao e

    Desenvolvimento (CNPD).

    Serbin, Andres (2010). OEA y

    UNASUR: Seguridad nacional y sociedad

    civil en Amrica Latina. Buenos Aires,

    Coordinadora Regional de Investiga-

    ciones y Estudios Sociales, Documentos

    no. 14.

    Texido, Ezequiel; Baer, G.; Prez Vichich,

    N.; A. M. Santestevan y Gomes, P. (2005).

    Migraciones Laborales en Sudamrica: el

    MERCOSUR Ampliado. Ginebra, Oficina

    Internacional del Trabajo, Estudios sobre

    Migraciones Internacionales 63.

    Ventura, Deisy y Perotti, Alejandro

    (2009). El proceso legislativo del MERCO-

    SUR. Buenos Aires, Consejo Argentino

    para las Relaciones Internacionales

    (CARI). Accesible en: .

    densidades n 18 - octubre 2015

    Polticas migratorias en Amrica del Sur

  • 35

    No tengo la menor duda en sealar al

    proceso de integracin de la Alianza del

    Pacfico como el ms importante que ha

    tenido Amrica Latina en toda su histo-2

    ria , Juan Manuel Santos, presidente de

    Colombia.

    La AP es el gran tratado de libre

    comercio, la posibilidad de jugar en la

    cancha grande y poder sacar a nuestros 3

    pases del atraso , Felipe Caldern, ex

    presidente de Mxico.

    Esta Alianza yo creo que ha sido

    exitosa por muchas razones, pero tal vez

    Alianza del Pacfico:

    un caso de integracin

    profunda?

    Angela Garofali Patrn y

    Nicole Arabeity Irigoyen

    El mesianismo internacional no es un

    elemento de la poltica peruana. No

    pretendemos ningn liderazgo ni

    exportacin de ideas, sino simplemente

    tener criterios comunes con los pases de

    Amrica Latina que pertenecen al

    APEC, con los pases que tienen Tratados

    de Libre Comercio (TLC) o estn en

    vas de tenerlo con Estados Unidos y con

    los pases que confan que la inversin y el

    comercio son instrumentos esenciales 1

    para derrotar a la pobreza , Alan

    Garca, ex presidente de Per.

    AGP: Graduada en Economa en la Universidad Federal de Integracin Latinoamericana (UNILA).

    Cursando posgrado en la Maestra de Integracin Contempornea de Amrica Latina (PPG-ICAL), en la

    (UNILA). Contacto: [email protected]

    NAI: Graduada en Traductorado Pblico en la Universidad de la Repblica, Montevideo, Uruguay

    (UdelaR). Cursando posgrado en la Maestra de Integracin Contempornea de Amrica Latina (PPG-

    ICAL), en la UNILA. Contacto: [email protected]

    1. Ver Briceo (2010, p.57).

    2. Accesible en: .

    3. Accesible en:

  • 36

    superacin de las desigualdades

    socioeconmicas. Para demostrar nues-

    tra hiptesis nos planteamos algunos

    objetivos concretos: i) identificar un

    marco terico en el cual podamos encua-

    drar esta iniciativa de integracin; ii)

    analizar las relaciones comerciales

    dentro de la propia Alianza, as como

    con sus socios comerciales estratgicos;

    iii) analizar las inversiones extranjeras

    directas dentro del propio bloque, as

    como identificar los principales inverso-

    res para cada pas en particular; iv)

    estudiar si desde la composicin de la

    Alianza (2011) se ha avanzado con

    infraestructura, principalmente en el

    marco de la IIRSA; v) identificar algunas

    limitaciones y desafos, dado el

    surgimiento de esta iniciativa, que

    estaran colocados para procesos ms

    amplios de integracin en la regin.

    La dcada del 2000 trae consigo una

    serie de mudanzas en el escenario polti-

    co latinoamericano. Luego de dos dca-

    das perdidas, una por causa de la crisis de

    la deuda externa y otra por la imposicin

    del Consenso de Washington, el siglo

    XXI se inaugura con crisis econmicas

    que se expresan en crisis polticas e

    inst i tucionales que provocarn

    reconfiguraciones hasta en la propia

    concepcin de la integracin.

    Entre los pases que protagonizan la

    retomada de la integracin en la regin

    la ms importante de todas es porque hay

    una comunidad de principios: el valor de

    la libertad, de la democracia, del estado

    de derecho, el valor de la economa social

    de mercado, de la iniciativa del sector

    privado y de la sociedad civil, la innova-

    cin y el emprendimiento y el compromi-

    so con el libre comercio han sido valores

    que han orientado esta Alianza desde su 4

    nacimiento , Sebastin Piera, ex

    presidente de Chile.

    Introduccin

    La Alianza del Pacfico (AP) se

    autodenomina como iniciativa de

    integracin regional. Entre sus objetivos

    menciona la construccin de un rea de

    integracin profunda, a modo de

    avanzar hacia la libre circulacin de

    bienes, servicios, capital y personas.

    Asimismo, se propone impulsar un

    mayor crecimiento, desarrollo y

    competitividad de las economas de sus

    integrantes, con miras a lograr mayor

    bienestar, superar la desigualdad

    socioeconmica e impulsar la inclusin 5

    social de sus habitantes . En ese sentido,

    la hiptesis que nos planteamos en este

    trabajo es que, por un lado, la AP no

    estara avanzando hacia un proceso de

    integracin profunda y, por otro lado,

    que los medios que utilizan los pases

    miembros de la Alianza para alcanzar sus

    objetivos, no contribuiran en la

    Alianza del Pacfico: un caso de integracin profunda?

    densidades n 18 - octubre 2015

    njero/expresidentes-de-la-alianza-del-pacifico-defienden-el-libre-comercio-de-las-criticas_6qoHvEpVDXk1qegri

    Iqcg1/> [Recuperado el 27 de junio de 2015].

    4. Accesible en: [Recuperado el 27 de junio de 2015].

    5. Accesible en: ,

    [Recuperado el 29 de junio de 2015].

  • se defini el objetivo del Foro: facilita-

    cin y promocin del comercio, la promo-

    cin de inversiones, el aprovechamiento

    de los mercados y el mejoramiento de la

    competitividad, buscando elevar la

    calidad de vida de sus poblaciones

    (Briceo, 2010:52).

    Si bien la constitucin de este Foro

    tena un claro sesgo comercial en el

    marco de la concepcin del regionalismo

    abierto, los pases avanzaron en

    reforzarlo poltica e institucionalmente.

    Asimismo, este foro asumira tres

    funciones bs