demografía edad moderna

11
Tema 1. El sistema demográfico de Antiguo Régimen La población: número de habitantes y distribución geográfica. El régimen demográfico antiguo: las estructuras demográficas. Los movimientos migratorios. Europa. Antiguo régimen demográfico. A comienzos del siglo XVI la población estaba muy afectada por la peste negra, sobre todo por la epidemia de 1348 y sus rebrotes periódicos, así como por la carestía y los movimientos migratorios (por la propia carestía, por guerras…). Una vez aminoran los rebrotes la población recupera poco a poco su dinamismo, entre finales del siglo XV e inicios del XVI. El crecimiento comienza a ser positivo por el descenso de la mortalidad catastrófica (condiciones climatológicas, guerras, enfermedades infecciosas…). Por tanto, en el siglo XV retrocede la mortalidad catastrófica a lo que se une una recuperación económica a través de la roturación y puesta en cultivo de nuevas tierras, lo que trae consigo más alimentos y espaciamiento de crisis de subsistencia (menor mortalidad por hambre). Estos factores unidos permiten una mayor seguridad en la vida cotidiana. Es un fenómeno conocido la ocupación de nuevos hábitats (zonas que quedaban despobladas por la peste negra). El aumento de población lleva a que se vuelvan a habitar tierras que habían quedado despobladas por la peste negra, como sucedió en Provenza (Italia). Se van creando así nuevos pueblos y nuevas aldeas. En otras áreas europeas en cambio desaparecen núcleos de población. Es el caso de la zona central de Cerdeña y Sicilia, de la Campagna italiana o del abandono en la alta Provenza de zonas montañosas para volver a las zonas costeras, que habían sido las más afectadas por la peste. Inglaterra

Upload: dorotea

Post on 15-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Antiguo Régimen, demografía

TRANSCRIPT

Page 1: Demografía Edad Moderna

Tema 1. El sistema demográfico de Antiguo RégimenLa población: número de habitantes y distribución geográfica. El régimen demográfico antiguo: las estructuras demográficas. Los movimientos migratorios.

Europa. Antiguo régimen demográfico. A comienzos del siglo XVI la población estaba muy afectada por la peste negra, sobre todo por la epidemia de 1348 y sus rebrotes periódicos, así como por la carestía y los movimientos migratorios (por la propia carestía, por guerras…). Una vez aminoran los rebrotes la población recupera poco a poco su dinamismo, entre finales del siglo XV e inicios del XVI.

El crecimiento comienza a ser positivo por el descenso de la mortalidad catastrófica (condiciones climatológicas, guerras, enfermedades infecciosas…). Por tanto, en el siglo XV retrocede la mortalidad catastrófica a lo que se une una recuperación económica a través de la roturación y puesta en cultivo de nuevas tierras, lo que trae consigo más alimentos y espaciamiento de crisis de subsistencia (menor mortalidad por hambre). Estos factores unidos permiten una mayor seguridad en la vida cotidiana. Es un fenómeno conocido la ocupación de nuevos hábitats (zonas que quedaban despobladas por la peste negra). El aumento de población lleva a que se vuelvan a habitar tierras que habían quedado despobladas por la peste negra, como sucedió en Provenza (Italia). Se van creando así nuevos pueblos y nuevas aldeas. En otras áreas europeas en cambio desaparecen núcleos de población. Es el caso de la zona central de Cerdeña y Sicilia, de la Campagna italiana o del abandono en la alta Provenza de zonas montañosas para volver a las zonas costeras, que habían sido las más afectadas por la peste.

Inglaterra

En la segunda mitad del siglo XV apenas se produjo recuperación alguna del declive de la época anterior. Entre 1540 y 1640 se produjo una recuperación pero luego la población disminuye.

Francia

La tendencia se había revertido en el siglo XV tras una epidemia violenta de la peste, de modo que hacia 1560 la población francesa había conseguido recuperar el nivel anterior a 1348. Algunos datos indican un aumento demográfico en la primera mitad del siglo XVI, pero ese primer crecimiento es anulado por la pérdida demográfica de las guerras de religión.

En general en la década de 1580 fue la mejor porque en la de los 90 volvió a haber dificultades en forma de hambre y epidemias, además de las guerras de religión (destaca la noche de San Bartolomé), el mal tiempo, las malas cosechas…

Page 2: Demografía Edad Moderna

En otras regiones el periodo de guerras de religión coincidió con un aumento demográfico, pero los daños no fueron suficientes para frenar el crecimiento. En el caso de Escandinavia no hay datos.

España

A pesar del flujo migratorio hacia las Indias la población crecía. A partir de 1580 se da la aparición de hambres y epidemias, una crisis que provocará una caída de la población muy notable, sobre todo en Castilla, que no se recuperará hasta principios del siglo XVIII.

Estados italianos

La aparición de epidemias en 1590 supondrá un frenazo al crecimiento italiano. Durante la primera mitad del siglo XVI, en el sur de Italia se produjo una explosión demográfica. Luego lo superará Italia del norte. En la primera mitad del siglo XVI en Italia del sur se da un crecimiento exponencial.

Por lo tanto no es posible realizar generalizaciones, ya que cada región tuvo su ritmo. A partir de 1590 se intensificaron los frenos al crecimiento demográfico y la población tiende a caer. Sólo se salva el noroeste de Europa. En el siglo XVII presencia mayores diferencias en cuanto a evolución demográfica. Fue un siglo de crisis en la Europa del Mediterráneo, pero no en la Europa atlántica. En Castilla fue un siglo de crisis pero en la cornisa atlántica no, lo que muestra que podían darse diferencias incluso dentro de un país.

En general, el siglo XVI presenció un crecimiento general hasta la segunda mitad, el siglo XVII fue de crisis (con los contrastes ya mencionados) y el siglo XVIII presentó recuperación donde hubo crisis en el siglo XVII y estancamiento donde no la hubo. (Tónica positiva en el siglo XVI -tónica negativa en algunas zonas en el siglo XVII – recuperación).

Las diferencias regionales permiten distinguir tres áreas.

Una de gran densidad, en el centro y norte de Italia, los Países Bajos, Bélgica… Francia: densidad media (era el país más poblado) Densidad menor en las demás naciones, siendo los que menor densidad presentaban

Escandinavia, Escocia y el Sur de Italia.

Volumen totalEn Francia ? millones – Estados italianos 12 millones – España 5-7 millones – Países Bajos (tanto norte como sur) más de 3 millones – Inglaterra 3 millones.

El crecimiento más notable se dio en Rusia, que pasó de 6 a 11 millones.

En cuanto a su localización, la población europea era eminentemente rural. Las ciudades eran pequeñas, excepto en Flandes o Brabante, donde había un mayor peso de la población urbana. Sólo París y Nápoles superaban 100000 habitantes en Europa occidental. En Europa (tanto occidental como oriental) destacaba Estambul.

Ciudades italianas

Page 3: Demografía Edad Moderna

Venecia y Milán no alcanzaban esa cifra. Florencia, Roma, Palermo, Génova tenían alrededor de 50000 habitantes.

Pero en el siglo XVI las ciudades crecen. A comienzos del siglo XVII las ciudades han crecido. Amberes, Ámsterdam, Roma, Sevilla, Lisboa, Venecia, etc. superan ya los 100000 habitantes.

Estructuras demográficas¿Qué elementos condicionan la evolución de la población?

Natalidad, mortalidad, nupcialidad, siendo ésta muy necesaria en la edad moderna. El índice existente del 40-50‰ de natalidad se derivaba de un alto índice de fecundidad legítima (hijos dentro del matrimonio).

La mortalidad infantil y juvenil era elevada, y la esperanza de vida media-baja.

MORTALIDAD NATALIDAD

M. Infantil Nupcialidad alta

M. Juvenil Fecundidad alta

La edad de acceso al matrimonio era más precoz en el siglo XVI que en el siglo XVIII. Cuanto más tarde se da el matrimonio menos hijos se tienen. En general la población de la época moderna creció de manera moderada.

Las epidemias del siglo XVI y siglo XV dejaron mucho espacio para la población (tierras libres). Sin embargo el crecimiento fue vacilante y determinado por la disponibilidad de tierras. El exceso de nacimientos debía adaptarse a condicionantes como las tierras y la evolución del utillaje (productividad). Hay que tener en cuenta además los condicionantes no controlables (enfermedades, clima…). Entre los siglos XVI-XVII esos factores podían duplicar o reducir la población a la mitad (tanto las enfermedades, como el clima, las formas de trabajo, la edad de acceso al matrimonio…).

Mientras la mortalidad normal podía hacer desaparecer un 3% de la población, las crisis demográficas eliminaban entre un 7-10%, o incluso más en ciudades.

Diferencias entre el medio urbano y rural

Había una mayor mortalidad infantil en las ciudades que en el campo.

Diferencias entre sectores sociales

La mortalidad infantil era mayor en la clase trabajadora frente a la burguesía.

Determinantes de la fertilidadLos principales eran la Edad de Acceso al Matrimonio (EAM) y la proporción de mujeres en edad reproductiva que se casaban.

La EAM oscilaba entre los 24,5 y 26,5, siendo el porcentaje de mujeres célibes de entre el 10-20%.

Page 4: Demografía Edad Moderna

El equilibrio era inestable. Un pequeño cambio podía dar lugar a un crecimiento positivo o una crisis de mortalidad. La gran incidencia de la crisis de mortalidad se debía a múltiples causas: la pérdida de cosechas y el hambre, enfermedades (sobre todo la peste)…

Tres fuentes diferentes de la crisis de mortalidad

- Hambre, crisis de subsistencia- Epidemias, especialmente la peste- Guerra

Sus efectos eran diversos

- Interrupción al crecimiento demográfico normal- Descenso del número de matrimonios y por tanto del número de nacimientos

Las crisis tenían un carácter desequilibrador. La mortalidad tenía una gran influencia pero no la condicionaba el hombre, lo que si controlaba era la fertilidad.

Había dos modelos de matrimonio. El primero era el occidental, con un índice de celibato femenino de entre el 15-20%, y las que se casaban lo hacían tarde. El segundo era el oriental, donde el celibato femenino era prácticamente inexistente y las que se casaban lo hacían pronto.

Esto se explicaba por la necesidad de mantener el equilibrio demográfico.

16/09

Familia nuclear: una familia nuclear es un matrimonio o un matrimonio con sus hijos solteros, si ese matrimonio no existe porque se haya muerto uno de ellos o porque la madre sea soltera sigue siendo un núcleo igual. Padres solteros con hijos forman un núcleo

Familia extensa: un núcleo y algo más, parientes ascendientes o colaterales.

Familia compleja o múltiple (más de un núcleo)

En lugares donde el modelo familiar predominante es complejo la edad de matrimonio suele ser también más tardía.

Otro de los aspectos que condicionan el crecimiento vegetativo son los intervalos intergenésicos, o más bien sus características, su duración. Los intervalos intergenésicos son el período que transcurre entre un nacimiento y el siguiente y estaban condicionados por distintos factores, entre ellos las presiones o condicionamientos religiosos que estipulaban la abstención en determinados períodos del calendario litúrgico como la cuaresma y el adviento. También la estacionalidad de las enfermedades comunes en ese momento (paludismo, gripes). También el calendario laboral, especialmente el agrícola, que cuenta con unos tiempos fuertes de actividad que no propiciaban la concepción. A esto hay que sumar los obstáculos a la fecundidad de las mujeres después del nacimiento, por ejemplo la necesidad de amamantar al niño, que proporcionaba una mayor defensa al recién nacido, una reducción del intervalo post obitum, muerte del recién nacido. Los intervalos post obitum (desde la muerte y no desde el nacimiento, hasta el siguiente nacimiento) suelen ser más breves que los intervalos

Page 5: Demografía Edad Moderna

intergenésicos. Si no había que amamantar al niño porque moría, se reduce el intervalo. En general el intervalo más corto es siempre el protogenésico, es decir, el que va desde el matrimonio al primer nacimiento, que tenía una duración media de catorce a dieciséis meses. Los intervalos intergenésicos (los siguientes) ostentaban una mayor regularidad, y los últimos solían ser más largos que los anteriores. Por tanto, teniendo en cuenta esto, la edad del matrimonio y el período fértil, había una descendencia media de entre cinco y seis hijos, y si a esta descendencia media aplicamos las tasas de mortalidad juvenil e infantil, de cinco a seis niños sólo dos o tres hijos por pareja llegaban a la adolescencia.

Factores distorsionadores. Uno de ellos es el que se debía al empleo de nodrizas de cría, relativamente frecuente entre determinados grupos sociales, sobre todo urbanos, en Francia pero también en Inglaterra e Italia. Mujeres de las áreas circundantes amamantaban a los hijos de las clases burguesas o urbanas, y los de clases inferiores los mandaban a grandes distancias, que era más barato pero más peligroso para el niño. Así, ese intervalo entre la lactancia y la maternidad se reduce o es incluso inoperante. Por ello en las áreas rurales circundantes a las ciudades los períodos intergenésicos eran prolongados con fertilidad baja, y unas madres urbanas con cortos períodos intergenésicos y mayores posibilidades de concebir. En el caso de las familias pobres un gran número de niños quedaban al nacer al cargo de los orfelinatos. Eran los expósitos, los niños se dejaban en las exclusas, la mayor parte eran hijos ilegítimos abandonados por sus madres, aunque también había niños de matrimonio pero demasiado pobres. En este caso el porcentaje de defunciones era mucho más elevado, del 85% durante el primer año de estancia en el centro de acogida.

Los movimientos migratoriosLa población del Antiguo Régimen era tradicional y poco dada a cambios, y sin embargo se trata de una población abierta a los movimientos de población, aunque la mayoría se dedicaba a actividades agrarias que no propician a los movimientos de población. Aun así había unos movimientos de población bastante abundantes, con unos elementos definitorios claros. Las primeras investigaciones demográficas demostraron la existencia e intensidad de los movimientos de población en muchas zonas, pero no en todas. De tal manera en la Europa moderna se pueden distinguir dos tipos de comunidades:

- Las comunidades campesinas arraigadas con una gran inmovilidad.- El resto de la sociedad que presentaba una movilidad importante.

En las primeras familias la adscripción de las familias a sus propiedades y sus tierras, y en el caso de la Europa central y oriental la vinculación de los siervos a la tierra que cultivaban limitaban la circulación a los movimientos de corto alcance (ej. movimientos interparroquiales de novios, que no alteraban las comunidades porque solían ser recíprocos, afectaban poco). Pero incluso entre las clases campesinas especialmente de la Europa occidental los estudios demográficos han revelado que la movilidad era mayor de lo que se pensaba. En época moderna no existe el feudalismo de la Edad Media, pero en la Europa central y oriental si existe un tipo de servidumbre que para distinguirla de la original se le llama segunda servidumbre. Los siervos no son propiedad de los señores, pero están vinculados a la tierra que cultivan. En cambio en la Europa occidental, aunque la tierra tampoco es de los campesinos,

Page 6: Demografía Edad Moderna

no están vinculados a ellas, son libres y pueden abandonarlas cuando quieran, sin necesidad de compensar a los señores por la fuerza de trabajo que pierden, a no ser que tengan que compensar un contrato de trabajo si esto se produce.

Teniendo esto en cuenta en la Europa occidental la movilidad en la comunidad campesina era mayor de lo que se había pensado por varias razones. Una de ellas es la ley de rendimientos decrecientes de las tierras, finales del siglo XVI, tierras malas que agotaban su producto, provocaba que los campesinos se fuesen a las ciudades. Es un movimiento migratorio de las comunidades rurales que era casi estructural, como consecuencia del crecimiento de la población rural por encima de las posibilidades de las tierras. Por tanto las ciudades en gran medida se nutrían del exceso de población campesina, lo que da lugar a un movimiento migratorio campo ciudad que se puede considerar estructural durante la época moderna. Los que emigraban eran los hermanos que “estaban de más”, ante una agricultura que estaba anquilosada (estancada). Por tanto este excedente de población rural se dirigía a las ciudades, donde el crecimiento de la población era menor, los hombres para convertirse en aprendices, para trabajar en el artesanado, en los gremios, y las mujeres para buscar empleo en el servicio doméstico de las clases pudientes y de la iglesia. Por tanto el servicio doméstico reclamaba individuos porque solían ser solteros y reclamaban otros nuevos. Las mujeres también iban a las ciudades para trabajar en la industria textil, más en el siglo XVI y XVIII que en el XVII que era de crisis. En el siglo XVIII se deslocaliza, se llevan a las aldeas, al campo. Este tipo de migraciones campo ciudad eran protagonizadas fundamentalmente por jóvenes adultos, sobre las distancias que recorrían, de las cuales se conoce sobre todo el área inglesa, se puede comprobar que el número de emigrantes está en proporción inversa a la distancia recorrida. Por tanto la proximidad geográfica era un factor clave y determinante, cada ciudad tenía su área próxima de “obtención de hombres”.

Los desplazamientos de radio corto o muy corto eran los más habituales, aquellos provocados por lo general por el matrimonio, que para las mujeres era muy importante. La intención de ocupar un puesto de aprendiz abarcaba ya un abanico de circunstancias económicas más amplia, y afectaba a hombre pero también a mujeres en el caso del servicio doméstico. Las distancias recorridas eran medias, aunque en algunos casos eran muy grandes para la época. Cuanto más grande era la ciudad mayor era su ámbito de atracción.

Las actividades militares también fueron responsables de muchos movimientos de población, a gran escala y de larga distancia, porque la gran mayoría de los mozos que prestaban el servicio militar no regresaban a su parroquia natal. Las guerras no se producen por lo general en un contexto próximo. Las hostilidades religiosas también producían desplazamientos de población a gran escala con distancias largas pero eran de carácter excepcional, ejemplo los hugonotes franceses, grupos de anabaptistas perseguidos en casi todas partes (terminan emigrando a Norteamérica), los moriscos expulsados de España y antes de ellos los judíos, tanto de España como de Portugal y de Francia, los intercambios de población en los países bajos, emigración de protestantes calvinistas del sur a las provincias unidas, y de católicas de las provincias unidas a las provincias del sur, como consecuencias de las guerras. Y por últimos también destacar las partidas a ultramar, hacia América, que afectan sobre todo a territorios castellanos, que son de largo alcance y solían ser sin regreso.

Page 7: Demografía Edad Moderna

En resumen la movilidad fue una característica de la población europea muy extendida al principio de la edad moderna, en los siglos de crecimiento, que tuvo importantes consecuencias demográficas, ya que servía para superar las presiones de la población sobre los recursos, para mantener el equilibrio entre la población y los recursos del campo, y alentar el crecimiento de la población en las ciudades, que por sí mismas no son capaces de mantener un crecimiento demográfico positivo, para poner en manos de la industria y el artesanado la mano de obra necesaria… Sin las migraciones el hambre y la guerra habrían cortado más el crecimiento demográfico que se produce en la Edad Moderna. Además también tenía repercusiones en la estructura demográfica, porque los que marchaban solían ser adultos jóvenes en edad reproductiva, por lo que las poblaciones afectadas solían sufrir desequilibrios de sexo. Por tanto la migración era por lo general una consecuencia de las tasas de crecimiento demográfico, es decir, había emigración porque sobraba gente, y no una causa que las alterara.

17/09/14

Fuentes para los demógrafos, antes de la aparición de los censos. Época moderna, es una época pre-censal, no existían los censos. En España se realiza un censo por primera vez en 1860, antes había padrones o catastros, lo que permitía conocer la riqueza de los contribuyentes, tenían finalidad fiscal. Identificaban a los contribuyentes y permitían saber su riqueza, ya que algunos impuestos se gravaban en función de la riqueza y propiedades. En los padrones de finalidad fiscal interesaba declararse pobre o con menor riqueza (ocultación). Por tanto los padrones y catastros eran una fuente directa y aproximativa, ya que no se incluían todas las personas que realmente había. La evolución se obtiene comparando padrones y catastros.

Hoja Padrón.

Catastro Marqués de la Ensenada

Libros de personaleso Legoso Eclesiásticos

Libros de reales (riqueza, mucho más detallada, aparecen todas las fincas, dimensiones, con la productividad estimada (fincas rurales), rentas que tenían que pagar, su valoración en alquiler (fincas urbanas)

o Legoso Eclesiásticos

Para conocer cómo evoluciona la natalidad, la nupcialidad, se utilizan los registros eclesiásticos (bautizos, matrimonios…).