demografia

6
TEMA 2. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA DEMOGRAFÍA Y LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA España ha sufrido/experimentado cambios muy importantes durante las tres últimas décadas en los tres procesos demográficos elementales que determinan el tamaño y la estructura de una población: la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. El primer gran cambio sucede en la fecundidad, a comienzos de los años setenta del pasado siglo XX España tenía una de las tasas de fecundidad más altas de Europa, sin embargo, a comienzos del siglo XXI somos de los países europeos con menor tasa de fecundidad. En segundo lugar, hemos pasado de ser un país de emigrantes a uno de inmigrantes en apenas treinta años. Y tercero, y último, en estas tres últimas décadas la mortalidad ha seguido un curso descendente y se ha producido un significativo avance en la esperanza de vida de los españoles, especialmente de las mujeres españolas. Podemos decir que durante/ a lo largo del pasado siglo XX la sociedad española ha hecho su transición demográfica, proceso a través del cual las sociedades modernas pasan de unas altas tasas de fecundidad y mortalidad a unas bajas tasas de las mismas. Como en otros países, la transición demográfica en España ha estado vinculada a los procesos de modernización social, económica, y cultural (urbanización, alfabetización, desagrarización/pérdida peso económico y social agricultura, industrialización, crecimiento de los servicios, desarrollo económico y elevación del nivel material de vida, secularización, etc.), que la han convertido en una sociedad avanzada. En la actualidad el comportamiento de la población española es el propio de una sociedad que ya ha finalizado su (primera transición demográfica). Fecundidad Por lo que se refiere a la fecundidad, esta ha ido disminuyendo de manera continuada en nuestro país desde mediados de la década de los setenta (1976) donde se alcanzan cifras record, hasta mediados/finales de los años noventa. La caída de la fecundidad ha sido tan fuerte que ha llevado a España a ocupar los últimos lugares del mundo. La tasa de natalidad en España (número de

Upload: diego-diaz-santiago

Post on 16-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estructura social de españa

TRANSCRIPT

TEMA 2. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA DEMOGRAFA Y LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN ESPAAEspaa ha sufrido/experimentado cambios muy importantes durante las tres ltimas dcadas en los tres procesos demogrficos elementales que determinan el tamao y la estructura de una poblacin: la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. El primer gran cambio sucede en la fecundidad, a comienzos de los aos setenta del pasado siglo XX Espaa tena una de las tasas de fecundidad ms altas de Europa, sin embargo, a comienzos del siglo XXI somos de los pases europeos con menor tasa de fecundidad. En segundo lugar, hemos pasado de ser un pas de emigrantes a uno de inmigrantes en apenas treinta aos. Y tercero, y ltimo, en estas tres ltimas dcadas la mortalidad ha seguido un curso descendente y se ha producido un significativo avance en la esperanza de vida de los espaoles, especialmente de las mujeres espaolas. Podemos decir que durante/ a lo largo del pasado siglo XX la sociedad espaola ha hecho su transicin demogrfica, proceso a travs del cual las sociedades modernas pasan de unas altas tasas de fecundidad y mortalidad a unas bajas tasas de las mismas. Como en otros pases, la transicin demogrfica en Espaa ha estado vinculada a los procesos de modernizacin social, econmica, y cultural (urbanizacin, alfabetizacin, desagrarizacin/prdida peso econmico y social agricultura, industrializacin, crecimiento de los servicios, desarrollo econmico y elevacin del nivel material de vida, secularizacin, etc.), que la han convertido en una sociedad avanzada. En la actualidad el comportamiento de la poblacin espaola es el propio de una sociedad que ya ha finalizado su (primera transicin demogrfica).

FecundidadPor lo que se refiere a la fecundidad, esta ha ido disminuyendo de manera continuada en nuestro pas desde mediados de la dcada de los setenta (1976) donde se alcanzan cifras record, hasta mediados/finales de los aos noventa. La cada de la fecundidad ha sido tan fuerte que ha llevado a Espaa a ocupar los ltimos lugares del mundo. La tasa de natalidad en Espaa (nmero de nacimientos por cada mil habitantes en un ao) fue en 2012 del 9,70 (8,8 en mujeres autctonas) y el ndice de Fecundidad (nmero medio de hijos por mujer) de 1,4. En el ao 1975 Espaa tena uno de los niveles de fecundidad ms altos de toda Europa. Desde mediados de los aos setenta (1976), cuando se alcanzaron cifras record de natalidad en Espaa ha ido disminuyendo el nmero de nacimientos, tanto que, en apenas 20 aos, desde 1976 a 1995, la tasa de natalidad ha descendido hasta casi la mitad. Sin embargo, desde 1976 se produce una fuerte cada/brusca de la natalidad hasta mediados/finales de los 90 (1998/99) donde ha experimentado una leve recuperacin consecuencia de las pautas reproductivas de las mujeres extranjeras que viven en nuestro pas y que tienen ms hijos que las nacionales (casi el doble). Para caracterizar la cada de la fecundidad es necesario referirse al considerable retraso del calendario de la maternidad de las mujeres espaolas, al peso creciente que han ido adquiriendo en nuestro pas los nacimientos fuera del matrimonio y al importante dficit de natalidad de las mujeres espaolas en el sentido de que estn teniendo menos hijos de los que en realidad desearan tener. Y para comprenderla, hay que ponerla en relacin, fundamentalmente a partir de los aos 80, con la cada de la nupcialidad y con un calendario matrimonial ms tardo. (con la segunda transicin demogrfica retrasos). Relacin cada fecundidad y nupcialidad. A su vez, esa doble cada de fecundidad y nupcialidad (muy relacionada con los cambios producidos a partir de la segunda transicin demogrfica, retrasos) hay que conectarla con las dificultades que los jvenes espaoles han encontrado para independizarse de sus padres, agravadas por la falta de puestos de trabajo estables (precariedad), como la caresta de la vivienda. Todos estos datos/variables nos indican que a comienzos de la dcada de los aos 80 Espaa ya ha alcanzado/completado la primera transicin demogrfica en lo que a fecundidad se refiere.

MortalidadEn cuanto a la mortalidad, hemos visto que Espaa comenz a experimentar la cada de las tasas a principios del pasado siglo XX y que ha conocido una evolucin muy positiva a lo largo de toda la segunda mitad del siglo. El resultado de esta evolucin tan positiva es que en la actualidad la sociedad espaola presenta una mortalidad, en especial para las mujeres, que se sita entre las ms bajas del mundo. En 2012 la tasa de mortalidad en Espaa era del 8,6, es decir, 8,60 muertes por cada mil habitantes. Hemos visto tambin un importante aumento de la esperanza de vida en estas ltimas dcadas que obedece, fundamentalmente, a la cada de la mortalidad en las edades ms avanzadas, concentracin de la muerte en la fase final del ciclo vital. Por otro lado, la evolucin de las causas de muerte a lo largo del siglo XX se ajusta al modelo de la llamada transicin epidemiolgica, de acuerdo con la cual la poblacin espaola ha pasado de una situacin en la que predominaba la mortalidad infantil y las enfermedades infecciosas o epidemias a otra en la que cobraran un gran protagonismo las muertes pos tumores y enfermedades del aparato circulatorio/cardiovasculares. Esta transicin epidemiolgica presenta una tercera etapa en la que/esta transicin epidemiolgica habra conducido a una tercera etapa/fase caracterizada por las llamadas enfermedades sociales provocadas por la propia conducta humana (tabaco, alcohol, accidentes de trfico) y las enfermedades degenerativas y tardas (tumores y cardiovasculares) propias de poblaciones envejecidas de sociedades que han consumado la transicin demogrfica. Este aumento de la esperanza de vida tiene como resultado un envejecimiento de la poblacin, es decir, un peso creciente en la poblacin de las edades avanzadas frente a las edades ms jvenes. Es uno de los principales retos a los que se enfrentan las sociedades que han concluido sus transiciones demogrficas. La poblacin espaola, con bajas tasas de mortalidad y fecundidad continuadas, ha estado envejeciendo a lo largo del siglo XX y que el proceso se est acelerando en los ltimos aos. Lo que va a suponer un esfuerzo de adaptacin en muchas de sus instituciones y un cambio de comportamiento econmico si desea mantener sus actuales niveles de bienestar econmico.

MigracionesRespecto a las migraciones, Espaa se ha convertido en la ltima dcada del siglo XX de un pas de emigrantes en uno de inmigrantes (en apenas diez aos). Antes de 1975 la presencia de extranjeros/inmigrantes en Espaa era prcticamente residual, desde entonces ha ido aumentando hasta que a partir de la dcada de los 90 la expansin econmica duplica el ritmo de entrada de inmigrantes. Se dan las condiciones econmicas y sociales para hacer de Espaa un pas atractivo para la inmigracin. En el ao 2012 haba en Espaa 5 millones de inmigrantes. En lo que respecta a las migraciones que se producen dentro del pas, las tres primeras cuartas partes del siglo XX constituyen un periodo prolongado de xodo rural, de abandono de las zonas y poblaciones rurales por parte de los jvenes que se mueven hacia las ciudades en busca de oportunidades econmicas. Se puede tomar el ao 1975 como un punto de inflexin en lo que a migraciones interiores se refiere. Entre 1951 y 1975 lo movimientos interiores fueron unidireccionales, en el sentido de que se producan masivamente desde el campo a los ncleos urbanos que se extendieron por todo el territorio espaol y donde las capitales de provincia constituyeron un importante polo de atraccin para los inmigrantes interiores. A partir de mediados de los aos setenta (1975) los flujos migratorios interiores en Espaa cambia, se produce menos y con distintos destinos. Tienen una motivacin ms residencial. Sobre todo a partir de la dcada de los 90, una parte muy importante de esta nueva movilidad interior se debe a los procesos de suburbanizacin, es decir, los traslados de poblacin desde las ciudades a otros municipios cercanos ms pequeos, extrarradio, conocido como xodo urbano.

CONSECUENCIASLos cambios en la mortalidad, la natalidad y las migraciones producen una amplia variedad de efectos sociales de muy diversa intensidad.

Para la Enseanza/EducacinCon el descenso de la natalidad desciende por igual la clientela. La clientela del sistema escolar ha disminuido exactamente en la misma medida que la natalidad. Habr menos nios escolarizados, pero, qu consecuencias tendra no se saba. En los aos ochenta, cuando el fenmeno se anunciaba, se pens que nos encontrbamos ante una industria en contraccin que iba a provocar fenmenos de reconversin, habra que cerrar colegios y prescindir de maestros, clausurar o casi las escuelas de Magisterio. Nada de esto ocurri. Por el contrario, se ha escolarizado ms a los nios de tres aos y a los adolescentes, se ha disminuido el tamao de las clases y se han redistribuido las tareas de tal modo que incluso han aumentado ligeramente los profesores, en vez de disminuir. Por otro lado, Habra sido de esperar que la disminucin a ms o menos la mitad de la ratio alumnos/profesor y la multiplicacin por casi cuatro del gasto por alumno que ha tenido lugar entre 1970 y la actualidad (en las ltimas dcadas) impulsara hacia arriba la calidad de la enseanza. No hay, sin embargo, ningn indicio de que tal cosa haya ocurrido.Apenas se presta atencin al hecho de que la baja fecundidad fomenta la matrcula escolar. Los hijos de familias numerosas tienen probabilidades mucho ms bajas de continuar estudiando tras la enseanza obligatoria que los vstagos de familias pequeas. No parece que estos cambios demogrficos hayan afectado tanto y de manera tan negativa a la escuela como se esperaba. SanidadPor su parte en lo que a la Sanidad respecta, el aumento de las personas mayores aumenta los gastos de Sanidad y Servicios Sociales, y plantea problemas de reorganizacin en ambos.

PensionesEs curioso que el sistema de pensiones que establece la jubilacin en Espaa en los 65 aos se estableciera en 1919 cuando apenas el 10% de la poblacin alcanzaba esa edad. Hoy en da sin embargo, ocurre todo lo contrario, el 90% de la poblacin supera los 65 aos. Qu ocurre con las pensiones respecto al envejecimiento de la poblacin que est ocurriendo en Espaa? se