demografía

29
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Fri, 23 Sep 2011 17:24:07 UTC Demografía Tratado básico de conceptos relacionados

Upload: kawill

Post on 28-Nov-2014

2.981 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Demografía

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Fri, 23 Sep 2011 17:24:07 UTC

DemografíaTratado básico de conceptos relacionados

Page 2: Demografía

ContenidosArtículos

Demografía 1Tasa bruta de natalidad 8Tasa bruta de mortalidad 10Migración humana 11

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 25Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 26

Licencias de artículosLicencia 27

Page 3: Demografía

Demografía 1

Demografía

Gráfico de la población mundial.

La demografía (del griego δήμος dēmos'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción'–estudio de la población–) es la ciencia quetiene como objetivo el estudio de laspoblaciones humanas y que trata de sudimensión, estructura, evolución ycaracterísticas generales, considerados desdeun punto de vista cuantitativo. Por tanto lademografía estudia estadísticamente laestructura y la dinámica de la población ylas leyes que rigen estos fenómenos.

Definición de población y demografía

Definición de población

Massimo Livi Bacci, en su Introducción a la demografía, , indica que la demografía requiere una previa definiciónde su objeto de estudio, es decir, de la población:[1] [2]

Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos dereproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas... Una población,pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos dereproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones. Finalmente, una población sedefine también por las características que trazan su perfil y sus límites.... Los límites y fronteras de las distintaspoblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose yconservándose en el tiempo.Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa quesea eterna...Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblacionesinicialmente distintas se fusionan entre sí.[1]

Definición de demografía

Para Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de población se puede acometerse el de demografía:[1]

A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellosprocesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en suforma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estosfenómenos, interdependientes entre sí, determina la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en susdimensiones numéricas como en su estructura. Massimo Livi Bacci, Introducción a la demografía[1]

Page 4: Demografía

Demografía 2

Historia de la demografíaVéase también: Demografía histórica

El historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn Jaldún (1332-1406) se considera el padre de la demografía, yaque fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios para representarlos y obtener nuevos datosmás representativos.Se considera al inglés John Graunt (1620 - 1674) el primer demógrafo, además de fundador de la bioestadística y elprecursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su obra Natural and Political Observations Made uponthe Bills of Mortality. El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas devida, utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado por Malthus.En 1798 Thomas Robert Malthus, considerado el otro padre de la demografía moderna, publicó su clásica obrallamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que, entre otras cosas, advertía de la tendencia constantedel crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factoresque influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Su prediccionesalarmistas le dieron y dan aún fama y reconocimiento.Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales sobre la fehca de la catástrofe malthusiana pero no en suanálisis sobre el crecimiento de la población.[3] La ciencia ha conseguido aumentar la producción de alimentos,especialmente en los países industrializados, donde muchos de ellos se han convertido en exportadores de productosagrícolas (a las que se han incorporado los denominados alimentos transgénicos). Pero el verdadero problema actualestá, aunque parezca paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos,especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir.No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y, también, con la elaboraciónde censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos,es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicaspara un recuento rápido no permitían la realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la mismasituación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos ouna supuesta densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadasson muy antiguas. Y en la Edad Antigua surgió, con el desarrollo del Imperio romano, la magistratura del censor,encargado de hacer los inventarios de población (censos) con fines tributarios en todo el territorio imperial.El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan en una unidad de superficie oterritorio, donde "territorio" puede representar un país, una provincia, un distrito, etc.Es importante hacer una síntesis para poder saber correctamente el significado de demografía....• Técnicas demográficas para el estudio de la población

• Técnicas demográficas generalidades• Las fuentes para el estudio de la población• Los movimientos naturales de la población• La estructura de la población• Las tasas y tablas demográficas• La pirámide de población• Un comentario de una pirámide de población• Los tipos de pirámide de población• La evolución de la población mundial

Page 5: Demografía

Demografía 3

Tipos de demografíaLos dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puestoque el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.• Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de

tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.1. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien

delimitado.2. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por

ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc.3. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las

Naciones Unidas [4], estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lenguahablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

• Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vistade la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura ydistribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, lafamilia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, la migración,el trabajo, la emigración y la inmigración.

Su expresión son las tablas demográficas, que son los datos estadísticos numéricos y gráficos. Los administradoresutilizan el censo total (real (cada diez años) o muestreos (estimados) mensuales o anuales). Tienen que estardiseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas descriptivas, sino que también puedan realizarseanálisis demográficos cruzados. Un ejemplo son: los sueldos anuales y las edades o la distribución por sueldos, porclases sociales, en la nación y en una comunidad, por viviendas y familias, etc. Tópicos generales o variables básicasson la riqueza, el poder y la movilidad social.Los datos estadísticos sobre las poblaciones también son sometidos a análisis predictores o de futuro:interpolaciones, extrapolaciones, series de tiempo, curvas logísticas, patrones de crecimiento según tipo de sociedad,patrones de disminución por desastres naturales o epidemias o guerras, etc.Desde el siglo XIX se descubrió que la gráfica del crecimiento de las poblaciones sigue la forma de una S alargada,de crecimiento rápido o modelo exponencial, llega a un punto de inflexión y continúa con un crecimiento suave, y esun reflejo del paso de una sociedad agrícola a una sociedad industrial: la reducción en el número de nacimientos y elaumento en la población que se halla en la tercera edad.

Teorías demográficas

La teoría de la transición demográficaSegún el modelo de la transición demográfica los cambios en una población tienen tres componentes: nacimientos,muertes y migración. La transición demográfica como proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgossociodemográficos: la alta mortalidad, la elevada fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la estructuraetárea joven.Con mayor o menor intensidad y velocidad, todos los países de América Latina han iniciado el proceso de latransición demográfica, porque todos han empezado a reducir sus tasas de fecundidad y mortalidad.[5]

El CELADE ha elaborado topologías para identificar los riesgos sociodemográficos por los que atraviesan los países,según el grado de avance de la transición demográfica. La transición demográfica se caracteriza por diferentes fases.• La transición incipiente: con alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural moderado, del orden de

2.5%, tienen una estructura por edades muy joven y una alta relación de dependencia.

Page 6: Demografía

Demografía 4

• La transición moderada: alta natalidad pero cuya mortalidad es moderada. Por este motivo su crecimientonatural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta etapa se ubica, por ejemplo, Guatemala, donde el descenso dela mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructurapor edades, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia.

• La plena transición: con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimientonatural moderado cercano al 2%. Aquí el descenso de la fecundidad es reciente y la estructura por edades semantiene todavía relativamente joven, aún cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.

• La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimientonatural bajo, del orden del 1%.

La teoría de la segunda transición demográficaEl concepto de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D.J. van de Kaa en 1986.[6] Es unconcepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también pareceque se confirma en países de América Latina.La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios enla composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en paísesoccidentales.[7] [8]

Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transicióndemográfica se caracteriza por: (i) incremento de la soltería, (ii) retraso del matrimonio, (iii) postergación del primerhijo, (iv) expansión de las uniones consensuales, (v) expansión de los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza delas rupturas matrimoniales, (vii) diversificación de las modalidades de estructuración familiar.

La teoría de la revolución reproductivaLa teoría de la revolución reproductiva es crítica a las limitaciones de la teoría general de la transición demográficaderivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides depoblacion- ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas fases se debenincorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de losmecanismos de reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en lassociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva -apoyada en estudioslongitudinales- pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrófista,integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica.La teoría de la revolución reproductiva está descrita por John MacInnes[9] y Julio Pérez Díaz en sus publicacionesThe reproductive revolution [10] de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la modernidad. La revoluciónreproductiva [11] y The reproductive revolution [12].[13] [14] Los autores señalan la radical relevancia que tiene en suteoría y en los nuevos fenómenos demográficos el concepto de eficiencia reproductiva, así como la longevidad y elreemplazo generacional en las sociedades modernas. Siguiendo el hilo conductor de las ideas de Kingsley Davis(1908-1997) expuestas en 1937 sobre el futuro de la familia y de la fecundidad, establece consecuencias muydistintas sobre las implicaciones y consecuencias que la revolución reproductiva tiene en el descenso del trabajoreproductivo: el declive del patriarcado, la desregulación social de la sexualidad, el paso del género a la generacióncomo eje de distribución de roles productivos-reproductivos, el reforzamiento de lazos familiares y otrasconsecuencias positivas de la madurez de masas-el mal llamado envejecimiento de la población-.[15]

Page 7: Demografía

Demografía 5

Variación de edades y sexoEn la mayoría de países del planeta la población de las mujeres es mayor a la de los hombres, aunque en unos pocospaíses como Andorra, Albania, China, Costa Rica, Filipinas, India, la mayor parte de los países de Oriente Medio,Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y entre otros, se estima con una población masculinamayoritaria.Sin embargo, el caso de los países donde la mayoría son personas de sexo femenino, es porque se incluye laancianidad en las estimaciones. Las personas de sexo femenino de la población de la tercera edad son mayoría entodo el mundo. Esto está de acuerdo con la ciencia que establece que la mujer disfruta de más longevidad que loshombres. No obstante, si dejamos esta etapa a un lado encontraremos que la población de niños, adolescentes yadulta muchas veces los varones son mayoría, por ejemplo en países como Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur,Cuba, Bélgica, España, Italia, Reino Unido, etc. En estos últimos años los niños y adolescentes en la población desexo masculino superan a las personas de sexo femenino, pero en la población joven y adulta las personas de sexofemenino siguen siendo mayoría, por ejemplo en países como Argentina, Bolivia, Brasil Canadá, El Salvador,Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Perú, Portugal, Puerto Rico, Rusia yalgunos países de los Balcanes entre otros.Además se estima que en algunos países como Bélgica, Canadá, Cuba, Francia, Israel, Japón, Puerto Rico algunospaíses árabes y entre otros, la población masculina podría igualar y superar a la población femenina, ya que en estospaíses existe un franco crecimiento.5 de febrero de 2009[cita requerida].

Importancia de la demografía• En la salud pública:

1. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud2. Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la población y de su

distribución según características de persona, lugar y tiempo.3. Planificación de la salud pública4. Planificación de producción alimentaria (alimentación humana)5. Planes generales de desarrollo nacionales o regionales6. Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito

Fuentes de demografía en países de habla hispana• Encuestas• Padrones• Registro Civil en España• En Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos.• En Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia.• En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas• En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.• En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.• En España, el Instituto Nacional de Estadística.• En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.• En Paraguay, la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.• En Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática.• En Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay.• En Venezuela, el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.

Page 8: Demografía

Demografía 6

Referencias[1] Introducción a la demografía, Massimo Livi Bacci, Ariel Historia, 1993-2007, ISBN 978-84-344-6573-9, pág. 9 (http:/ / books. google. es/

books?id=5AW--asQX_MC& lpg=PA9& dq=¿qué es la demografÃa?& pg=PA9#v=onepage& q=¿qué es la demografÃa?& f=false)[2] Ver ¿qué es la demografía? en Curso de demografía (http:/ / sociales. cchs. csic. es/ jperez/ pags/ demografia/ Lecciones/ Definicion. htm),

Julio Pérez Díaz, CSIC][3] Giovanni Sartori, Gianni Mazzoleni, La tierra explota. Superpoblación y desarrollo, Taurus, 2003, pags. 91 y ss[4] http:/ / www. un. org/ spanish/[5] Centro Latinoaméricano de Demografía, CELADE[6] Europe's second demographic transition, D. J. van de Kaa, Population Reference Bureau, Population Reference Bureau, 1987[7] Evolución reciente de la infecundidad y la fecundidad: España en el contexto europeo, David Devolder y Marta Merino Tejada, en La

constitución familiar en España, Anna Cabré (dir), Pau Miret Gamundi (ed.), 2007, págs. 174, 191 (http:/ / books. google. es/books?id=E4ElEyqBxTIC& lpg=PA190& dq=segunda transición demográfica& pg=PA190#v=onepage& q=segunda transicióndemográfica& f=false)

[8] Tratado de geografía humana, Daniel Hiernaux, Georges Bertrand, Alicia Lindon Anthropos, UAM, 2006, ISBN 84-7658-794-5, Ver nota apie, pág. 151 (http:/ / books. google. es/ books?id=iKQx8TGmOUUC& lpg=PA151& dq=segunda transición demográfica&pg=PA151#v=onepage& q=segunda transición demográfica& f=false)

[9] John MacInnes, La sociología de la familia y la fecundidad. Algunas contribuciones clásicas y su relevancia contemporánea. Comunicaciópresentada al IV Congrés Català de Sociologia. Reus, 5 i 6 d’abril de 2003. Centre d’Estudis Demogràfics (http:/ / www. ced. uab. es/publicacions/ PapersPDF/ Text226. pdf)

[10] http:/ / www. ced. uab. es/ publicacions/ PapersPDF/ Text270. pdf[11] http:/ / www. reis. cis. es/ REIS/ PDF/ REIS122_031207049049393. pdf[12] http:/ / digital. csic. es/ bitstream/ 10261/ 13414/ 1/ SociolReview2009. pdf[13] The reproductive revolution, The sociological review, 57, 262-284, ficha en CSIC (http:/ / digital. csic. es/ handle/ 10261/ 13414)[14] The reproductive revolution, The sociological review, 57, 262-284 fjcba en onlinelibrary (http:/ / onlinelibrary. wiley. com/ doi/ 10. 1111/ j.

1467-954X. 2009. 01829. x/ full)[15] La madurez de las masas (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ libreria/ pedirmadurez. htm), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,

INSERSO, 2003 Observatorio de Personas Mayores. Madrid.]

Expresión de los datos demográficos

• Eficiencia reproductiva • Mortalidad • Tasa de fecundidad general• Esperanza de vida - Longevidad • Mortalidad infantil • Tasa de fertilidad• Migración (demografía) • Mortalidad materna • Tasa de mortalidad• Estudios longitudinales • Natalidad • Tasa de natalidad• Estudios transversales • Demografía histórica • Tasa de supervivencia• Pirámide de población • Resultado sanitario • Tasa global de fecundidad

Véase también

• Transición demográfica • Demografía de África • Superpoblación• Segunda transición demográfica • Demografía de América • Crecimiento demográfico• Revolución reproductiva • Demografía de Asia • Envejecimiento de la población• Eficiencia reproductiva • Demografía de Europa • Geografía de la población• Explosión demográfica • Demografía de Oceanía • IUSSP - Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población• Población • Demografía en la Antigüedad • Massimo Livi Bacci - Introducción a la demografía

Page 9: Demografía

Demografía 7

Enlaces externosEn español• CELADE - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CEPAL-Naciones Unidas (http:/ / www. eclac.

org/ celade/ )• Apuntes de demografía -CSIC- (http:/ / sociales. cchs. csic. es/ jperez/ index. html) Julio Pérez Díaz

• Maltusianismo y políticas de población, CSIC (http:/ / sociales. cchs. csic. es/ jperez/ pags/ polpob/temaspolpob/ malthusianismo. htm) - Apuntes de demografía (http:/ / apuntesdedemografia. wordpress. com/ )

• Manual básico -economía, población, demografía, en Eudmed.net (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ 2/ dem.htm)

• UNFPA - Naciones Unidas (http:/ / www. unfpa. org/ public/ home/ )Sobre desarrollo• Mapa interactivo sobre desarrollo - objetivos del milenio (http:/ / devdata. worldbank. org/ atlas-mdg/ )• Informe 2010 (http:/ / hdr. undp. org/ es/ ) - Índice de desarrollo humano ONU PNUDEn inglés• Representación gráfica de la población mundial por continente y país (http:/ / www. hivegroup. com/ world. html)• Human Fertility Database, base de datos de fertilidad humana (http:/ / www. humanfertility. org/ cgi-bin/ main.

php)• Human Mortality Database, base de datos de mortalidad humana (http:/ / www. mortality. org/ )• Max Planck Institute for Demographic Research (http:/ / www. demogr. mpg. de/ )Contadores de población mundial• Contador de población mundial (http:/ / math. berkeley. edu/ ~galen/ popclk. html) Universidad de Berkeley• Contador de población mundial (http:/ / www. ibiblio. org/ lunarbin/ worldpop) Permite comparar la población

actual con otras anteriores y futuras• Contador de población mundial (http:/ / www. optimumpopulation. org/ ) - Optimum Population TrustPresentación de los datos• Pirámide de población en Excel, paso a paso (http:/ / www. necesitomas. com/ piramide_poblacion_excel)

Page 10: Demografía

Tasa bruta de natalidad 8

Tasa bruta de natalidadEn la actualidad, la tasa bruta por la de natalidad, tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad es una medidade cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos enun cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leercomo el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el numero deindividuos de una poblacion que nacen vivos por unidad de tiempo

Países según su tasa bruta de natalidad en 2008.

Su fórmula es:

Donde:b: Tasa bruta de nacimientoB: Número total de nacimientos en un añoP: Población total

Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar, pero adolece de algunas dificultades, pues en lacomparación entre países puede arrojar diferencias que dependen más de la estructura por edad y sexo de lapoblación que de la fecundidad de las poblaciones analizadas. Para ese efecto se recomienda usar tasas refinadas,como la tasa global de fecundidad o la estructura de fecundidad por edad.En conclusión, la tasa de natalidad corresponde al número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un lugarespecífico.Existe "una fuerte correlación negativa entre natalidad y la participación femenina en el trabajo".[1]

Page 11: Demografía

Tasa bruta de natalidad 9

Tasa de natalidad en 2000.

Véase también• Demografía• Crecimiento natural• Mortalidad• Tasa bruta de mortalidad

Enlaces externosNatalidad en el mundo• Tasa de Natalidad en el mundo y por países, en Index-Mundi [2]

• Cortometraje documental que explica brevemente los efectos del incremento de la población en el medioambiente y la calidad de vida [3]

Presentación de los datos• Pirámide de población en Excel, paso a paso [4]

Referencias[1] El Estudio de la población. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas, 1988, p. 97[2] http:/ / www. indexmundi. com/ g/ g. aspx?v=25& c=xx& l=es[3] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=xiEKf5vutNk[4] http:/ / www. necesitomas. com/ piramide_poblacion_excel

Page 12: Demografía

Tasa bruta de mortalidad 10

Tasa bruta de mortalidadLa tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año). Usualmente es denominada mortalidad.Fórmula:

• m: tasa de mortalidad media• F: cantidad de fallecimientos (en un período)• P: población total

Tasa bruta de mortalidad por país.

Se considera:• Alta tasa de mortalidad si supera el

30‰.• Moderada tasa de mortalidad entre

15 y 30‰.• Baja tasa de mortalidad por debajo

del 15‰.

Generalmente en los países menosdesarrollados la tasa de mortalidad ynatalidad es más alta, mientras que enlos más desarrollados la tasa demortalidad y natalidad es más baja.La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta másesperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas específicas de mortalidad, que son las tasas específicas paracada enfermedad o causas de muerte o para cada edad. Estas están relacionadas siempre con la población total de unazona. Cuando se realiza una proporción de muertes relacionado con los que han sufrido la enfermedad se hacemediante la tasa de letalidad.Mortalidad infantil: Mide la cantidad de niños muertos menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.

Mortalidad en el mundoSegún Jean Ziegler (Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación de 2000 y marzo de2008), la mortalidad debida a la malnutrición representan el 58% de la mortalidad total en 2006: "En el mundo,mueren cada año aproximadamente 372 millones de personas, combinado todas las causas de muerte. En 2006, másde 215 millones murieron de hambre o de enfermedades debido a las deficiencias de micronutrientes".[1]

Véase también• Demografía• Enfermedad• Epidemiología• Morbilidad• Natalidad• Resultado sanitario• Tasa bruta de natalidad

Page 13: Demografía

Tasa bruta de mortalidad 11

• Tasa de letalidad• Tasa de supervivencia• John Graunt

Referencias[1] Jean Ziegler, L'Empire de la honte, Fayard, 2007 ISBN 978-2-253-12115-2 p.130.

Migración humana

Migraciones humanas en todo el mundo (los números indican los milenios antes delpresente), según los datos del ADN mitocondrial (que —como sólo se hereda por vía

materna— permite analizar las líneas matrilineares); el mapa tiene como centro el polonorte.

La migración mundial en 2006.

En demografía, se denominamigración al movimiento odesplazamiento de los seres humanossobre la superficie terrestre.

El término migración tiene en esteámbito dos acepciones: una amplia,que incluye a todos los tipos dedesplazamientos de los seres humanos,y otra, más restringida, que sólo tomaen cuenta aquellos desplazamientosque involucran un cambio deresidencia de quienes los realizan. Así,en su significado más amplio seincluirían también los movimientospendulares de la población entre lavivienda y el lugar de trabajo.

Cualquier proceso migratorio implicados conceptos:• Emigración, que es la salida de

personas de un país, lugar o región,para establecerse en otro país, lugaro región. La emigración implica unaestimación negativa del nivel devida de una persona y de su entornofamiliar y una percepción de que alestablecerse en otra parteaumentarán sus perspectivaseconómicas, sociales o de otro tipoo, por lo menos, de que susesperanzas de una vida mejor seharán efectivas en el futuro.

• Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países

Page 14: Demografía

Migración humana 12

subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

CreenciasMuchas culturas y grupos religiosos tienen mitos y referencias a las migraciones, que se remontan a tiempos muyantiguos:• el éxodo del pueblo judío desde Egipto,• los viajes de San Pedro, San Pablo y Santiago el Mayor en los primeros tiempos del cristianismo,• la Hégira de Mahoma,• las migraciones de los sefarditas a través de cuatro continentes,• la migración desde el lago Titicaca al Cusco en la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo en el origen del

Imperio inca, etc.

HistoriaLa migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas las épocas de la historia y entodas partes de nuestro planeta.Estos movimientos de la población se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de los mediosde comunicación a partir de la revolución industrial.La historia y la prehistoria de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos,geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos comoforzados.• Las migraciones humanas prehistóricas del paleolítico, constituyeron el primer proceso efectivo en la expansión

de la humanidad hace más de 60.000 años, tomando en cuenta el origen africano de los humanos modernos.• La revolución neolítica de hace unos 9.000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura

intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano yasiático primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vidanómada para hacerse sedentarios. El proceso de esta primera revolución ocurrida en la historia de la humanidadestá bien explicado en varias obras de V. Gordon Childe (especialmente en Los orígenes de la civilización ([1] )

• La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo oriental (Mesopotamia, Egipto,Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigograndes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por lafuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumanía)puede servir de ejemplo de estos desplazamientos.

• El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran a amboslados de los antiguos limes (límites) del Imperio romano.

• El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a loscampesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el comercio,aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderasinvasiones y desplazamientos masivos de la población, que fueron creciendo con el aumento y transformación dealgunos feudos en los Estados Nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadenciadefinitiva del sistema feudal.

• En la Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado, como la Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas

Page 15: Demografía

Migración humana 13

transformadas en burgos dedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese comercio.• Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de

ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. Eldesarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismotiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblarmuchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo,como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación ydesarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida. La ocupación progresiva de la América del Nortepor parte de los españoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el descubrimiento de oro yplata en el Oeste del territorio en 1848, pero esta ocupación, sobre todo en el siglo XIX, tuvo caracteres muydistintos a la expansión colonial en Hispanoamérica durante la época colonial.

• El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no haterminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llamado éxodo rural, que involucró a miles de millonesde campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo deciudades enormes.

• La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural desde comienzos del siglo XIX ydurante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia América y Australia.

• A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables enlos países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el éxodo rural, que enel Tercer Mundo comenzó después que en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaronun proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y ladimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avaladopor el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, enpaíses del Tercer Mundo (Shanghái, Bombai, México).

Tipos de migraciones

La ciudad nueva New Harmony, Indiana, Estados Unidos, planificada según loslineamientos del socialista utópico Robert Owen en 1838, que iba a ser fundada con

inmigrantes

Según el tiempo:• Migracion temporaria: cuando el

migrante va a estar en el lugar dedestino por un periordo de tiempo.

• Migracion temporal: cuando elmigrante va a estar en el lugar dedestino de manera permanenete odefinitiva.

Según su caracter:• Migracion forzada: cuando el

migrante parte de su lugar deresidencia por situaciones queamenazan su vida. Por ejemplo elconflicto armado o los desastresnaturales.

• Migracion Voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de unamejor calidad de vida.

Según su destino:• Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir se translada a otra

región.

Page 16: Demografía

Migración humana 14

• Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país.Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Sihay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional encaso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida ycomo inmigración en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entreemigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que laemigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorionegativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace paraevitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativode dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorionegativo.La imagen nos muestra el diseño de una ciudad nueva (New Harmony) planificada por el socialista utópico de origengalés Robert Owen que se iba a construir en un terreno deshabitado de Indiana, en Estados Unidos, con el fin deproporcionar una residencia y distintos tipos de trabajo para inmigrantes procedentes de otros lugares. Aunque esteproyecto no llegó a realizarse, la historia está llena de proyectos más o menos similares y mucho más afortunadosque han venido a ser, al mismo tiempo, una especie de señuelo para nuevos inmigrantes, y una solución económicapara el desarrollo económico de las nuevas tierras. Entre estos proyectos pueden citarse:• la planificación de las ciudades iberoamericanas (principalmente, hispanoamericanas) de acuerdo a las

Ordenanzas de Felipe II, que establecían en el siglo XVI las características que debían tener todas las ciudadesespañolas de América;

• el diseño del Ensanche en Barcelona según las ideas de Ildefonso Cerdá, que recogía algunas de las propuestas deOwen con respecto a la construcción de viviendas alrededor con una zona central común para pequeñasindustrias, institutos educativos y comercios,

• la idea de las ciudades-satélite (soviéticas y de muchos otros países), etc.Y todas estas ideas tenían en común que se han venido desarrollando con el aporte mayoritario de inmigrantes.

Madre migrante, foto de Dorothea Lange, muestra aFlorence Owens Thompson, de 32 años, una

cosechadora de guisantes y madre de 7 hijos, durante laépoca de la Gran Depresión, en Nipomo, California

(marzo de 1936).

En cuanto a la duración de las migraciones se pueden considerarlas migraciones temporales, que a veces son migracionesestacionales para trabajar en las cosechas, regresando después asus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando losemigrantes se establecen en el país o lugar de llegada por tiempoindefinido. Una situación aún más dura es la que tenían quesoportar los trabajadores de las tareas agrícolas durante la época dela Gran Depresión, puesta de relieve por la imagen de la MadreMigrante (Florence Owens Thompson) tomada por DorotheaLange, destacada fotógrafa y fotoperiodista famosa por su trabajoperiodístico sobre la Gran Depresión. En efecto, los agricultoresdesposeídos durante esta época, que coincidió con los años 30 delsiglo XX, se veían obligados a desplazarse continuamente enbusca de trabajo por lo que su existencia era muy precaria. Elnombre de la fotografía (Madre migrante) aclara muy bien estasituación ya que, en realidad, no era ni emigrante ni inmigrante yaque tenía que desplazarse como nómada en busca de trabajo pordistintos estados norteamericanos.

Page 17: Demografía

Migración humana 15

Los habitantes de algunas comunidades latinoamericanas (especialmente de México) trabajan en los Estados Unidosy regresan anualmente a sus poblaciones de origen al vencerse su contrato. A esto se le llama migración cíclica,porque realizan el mismo desplazamiento de manera regular y constante. Muchos de ellos migran a los EstadosUnidos por la vía ilegal, pagando los servicios de polleros o coyotes (traficantes de personas) y viajando encondiciones en las que ponen en alto riesgo su vida. Lo mismo sucede en otros continentes y países aunque lostraficantes de personas, así como los medios de emigración y el tratamiento de la inmigración ilegal en los distintospaíses reciben otros nombres y los problemas varían a lo largo del tiempo (las políticas migratorias pueden variar) ydel espacio: las políticas migratorias pueden variar, y de hecho varían, de país en país. La ACNUR (AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), una oficina de las Naciones Unidas ubicada en Ginebraque se encarga de la situación mundial de los refugiados y de sus problemas humanitarios cada vez más graves, haeditado numerosos trabajos sobre este tema ([2] )

Causas de las migracionesLas migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muydifíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticaso de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los paísessubdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar paravivir ya que, como señala Pierre George: La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entrelos hombres es su lugar de nacimiento ([3] ) y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principalescausas de las migraciones son:

Causas políticasSe refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personasque temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentanabandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios.Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, comosucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civilespañola. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así comomuchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso deexilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés EloyBlanco podría señalarse como ejemplo.

Causas culturalesLa base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar seva a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Lasposibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el puntode que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbanosuelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

Causas socioeconómicasSon las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollosocioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lohacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchospaíses subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones),con tal de salir de su situación. estas causas aveces son por que las personas no estan satisfechas en su sociedad ytienen muy poca economia

Page 18: Demografía

Migración humana 16

Causas familiaresLos vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiemposmás recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda paraestablecerse en otro país de mayor desarrollo económico. o algunas veces sucede por que hay personas que quierenconformar nuevas familias en otros lugares donde haya una mejor economia para la nueva familia.

Causas bélicas y otros conflictos internacionalesConstituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de lapoblación, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial enEuropa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otraspartes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también,migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadasLos efectos de grandes terremotos, inundaciones,sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otrascatástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) hanocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migracionesforzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de lapoblación y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que seamuy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las deotro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados conviviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países másdesarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ningunaconsecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.

Teorías migratorias• Tipos de teorías:

Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy unconjunto de teorías altamente especializadas sobre las mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre haido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holístisca del proceso migratorio.[4] En particular, losenfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, hantendido a crear un campo de estudios prácticamente separado del resto de las otras disciplinas.[5]

A pesar de esta diversificación y especialización se pueden establecer ciertos parámetros para agrupar los distintosenfoques en uso. Una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintosaspectos de los fenómenos migratorios. Así, por ejemplo, hay enfoques que acentúan los así llamados “factores deexpulsión” (push factors en la terminología académica) que empujan a los migrantes a dejar sus respectivas regioneso países (guerras, dificultades económicas, persecuciones religiosas, desastres medioambientales, etc.). Por otraparte, están los enfoques que acentúan los “factores de atracción” (pull factors) que llaman a los migrantes haciadeterminadas regiones o países (mejores salarios, democracia, paz, acceso a la tierra y condiciones favorables devida en general).Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido. Así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan prioritariamente los aspectos agregados o estructurales (niveles comparativos de desarrollo, estándares de vida, condiciones demográficas, grandes cambios socioculturales, las tecnologías de la comunicación y el transporte, etc.) y que por ello pueden ser llamadas explicaciones o enfoque “macro”. Estas fueron las primeras teorías sobre el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel

Page 19: Demografía

Migración humana 17

general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los mismos factoresmacro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas disparidades estructurales. Por ello que otros enfoqueshan tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel individual o del entorno humano que directamente lainfluencia. Estamos por ello frente a enfoques que pueden ser llamados “micro” u orientados a entender el por qué dela decisión particular de migrar. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha venido poniendo mayor interés en elnivel intermedio, o mediador entre las condiciones estructurales y las decisiones individuales, que por ello podemosllamar perspectiva “meso”. Se trata de entender fundamentalmente las redes sociales y las organizaciones einstituciones concretas que posibilitan la migración. Las redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un focode gran interés dentro de esta perspectiva meso.[6] También las organizaciones de carácter criminal han sidoestudiadas a este nivel.[7]

A continuación se darán ejemplos de estos tres tipos de enfoques, macro, micro y meso, tratando de esta manera deentender los aportes que cada uno de ellos hace, a su manera, a la comprensión de las migraciones.• Enfoque migratorios a nivel macro:

El enfoque demográfico es característico de este nivel de análisis, poniendo el acento sobre las disparidades encuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio delos fenómenos migratorios que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre laexistencia de un potencial o de una demanda migratoria. Esto se relaciona, en general, con la fase en que diversaszonas del mundo se encuentran en la así llamada “transición demográfica”, es decir, en los cambios en la relaciónentre la tasa de natalidad y de mortalidad que explican la gran expansión demográfica de los últimos dos siglos. Eneste sentido, las sociedades europeas han entrado en una fase pos transición demográfica, en que esta tiende incluso arevertirse en el sentido de que la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por ello un decrecimientopoblacional. El contraste más palpable con esta situación la encontramos en el continente africano, donde eldiferencial entre natalidad y mortalidad es, a pesar de las altas tasas de mortalidad, muy grande, dando origen a unextraordinario incremento poblacional. Así por ejemplo, entre 2010 y 2050 la Comisión de Naciones Unidas para laPoblación pronostica una caída en la población en edad activa (15 a 64 años) europea de un 20% (de 500 a 398millones) mientras que la africana más que se duplicaría (de 581 a 1.310 millones).[8] Estas diferencias tan evidentesle dan de por sí una posición mucho más competitiva en su mercado de trabajo a la población en edad activa que seencuentra en Europa respecto de aquella que se encuentra en África. Esto debe, por supuesto, combinarse con ladisposición de recursos naturales y el nivel de desarrollo alcanzado para poder calibrar con mayor exactitud elsignificado de las disparidades demográficas existentes.Un enfoque sociológico a nivel macro es aquel que acostumbra llamarse “paradigma de la modernización”, queasocia las migraciones con procesos de cambio socioculturales que predisponen a aumentar la movilidad humana. Sepasaría así de una situación de mayor sedentariedad y fuerte adscripción al entorno local, propia de una “sociedadtradicional”, a una situación de alta movilidad y adscripciones difusas a distintos niveles, propia de una “sociedadmoderna”. Estos cambios potenciarían primero las migraciones internas y, en particular, el proceso de urbanización,para luego pasar a una fase de migraciones de más largo alcance incluyendo las internacionales.A nivel económico, la economía ortodoxa o “economía neoclásica” ha acentuado las diversas dotaciones de factores productivos (recursos naturales, trabajo, capital, etc.) en diversas áreas y países, lo que da una retribución económica diferente al uso de esos factores.[9] En el caso de las migraciones la abundancia de fuerza de trabajo en relación a otros factores productivos potenciaría la emigración debido a los bajos salarios de un trabajo superabundante. Por su parte, regiones con, por ejemplo, mucho capital o tierra en relación a la población activa disponible tenderían a generar unos ingresos más altos al trabajo y ser, por ello, atractivos como lugares de inmigración. Este sería el caso típico de Estados Unidos en el siglo XIX, con mucha tierra accesible y poca población, respecto de una Europa con poca tierra en relación a su población. Lo mismo ocurriría hoy entre las regiones más desarrolladas con mucho capital y relativamente pocos trabajadores respecto de muchas áreas menos desarrolladas que muestran la situación inversa. En buenas cuentas, los flujos migratorios, así como otros flujos económicos, tenderían a crear una situación

Page 20: Demografía

Migración humana 18

de mayor equilibrio en la dotación y remuneración de los factores productivos a nivel global. Este equilibrioimplicaría un mejor uso de los mismos, generando grandes ventajas globales y abriendo oportunidades sustancialesde mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los migrantes en relación a su situación en el país deorigen, si bien las mismas pueden parecer desventajosas en comparación con las condiciones imperantes entre lostrabajadores y las población de los países de acogida. Esta perspectiva macroeconómica enfatiza también las trabas ala inmigración provenientes de las organizaciones de los trabajadores de los países más desarrollados que veríandebilitado su poder de negociación y por ende sus ascensos salariales al aumentar la cantidad de mano de obraofertada en su mercado de trabajo. Este es un típico ejemplo de lo que se conoce como conflicto entre los “insiders”(grupos que están ya adentro) y los “outsiders” (nuevos grupos que presionan por entrar en un mercado de trabajomás favorable).Desde un punto de vista dinámico la economía ortodoxa ha elaborado una serie de teorías acerca de las relacionesentre migración, pobreza y desarrollo.[10] Se parte de una relación inversa entre pobreza y migraciones de mediano y,en especial, migraciones internacionales de largo alcance. Este tipo de migraciones son, habitualmente, muy costosasen relación a los recursos disponibles por los sectores más pobres de la población mundial. Esto es lo que se conocecomo “trampa de la pobreza” que dificulta o impide que aquellos que más tendrían que ganar migrando no puedanafrontar la inversión que ello supone. Los que normalmente migran no son, según esta perspectiva, los más pobressino sectores medios o relativamente privilegiados de sociedad en desarrollo. Es por ello que se habla de una“autoselección” social y educacionalmente positiva de los emigrantes respecto del total de la población del país deorigen. Esto mismo explica el hecho de que la emigración tienda a crecer, contrariamente a lo que habitualmente secree, cuando se inicia un proceso exitoso de desarrollo ya que el mismo abre posibilidades para que más y máspersonas puedan invertir en la migración hacia países donde su “capital humano” sería aún más rentable. Estaemigración viene a su vez a potenciar, por medio de las remesas, el desarrollo del país de origen, generándose así un“círculo virtuoso” entre desarrollo, emigración y más desarrollo. Cuando el nivel de desarrollo del país de emigraciónlo acerca al del país de inmigración el flujo tiende a ralentizarse para luego detenerse y, finalmente, invertirse,formando aquello que se ha llamado la “U invertida”. Un ejemplo palpable de este proceso es la emigración españolahacia el norte de Europa, que fue fuertemente potenciada por el desarrollo económico español de los años 1960 paraluego, en los 70, detenerse e invertirse cuando España alcanzó niveles de bienestar que si bien aún eran inferiores alos del norte europeo no compensaban ya los costes de todo tipo que impone la emigración.El enfoque económico antagónico al recién expuesto lo proponen diversas escuelas de pensamiento neomarxistas,que acentúan la polarización internacional que vendría a empobrecer crecientemente las así llamadas “periferias” delsistema capitalista mundial, forzando a sus poblaciones a emigrar para subsistir creando de esta manera una especiede “Tercer” o “Cuarto Mundo” migrante que se ofrece por bajos salarios y aceptando condiciones de“sobreexplotación” en los mercados de trabajo del mundo desarrollado. Estas perspectivas tienen su origen en laEscuela o Teoría de la Dependencia, popularizada por autores como André Gunder Frank ya en los años 1960,[11] yen la así llamada teoría del sistema-mundo asociada al nombre de Immanuel Wallerstein.[12] De acuerdo a esteenfoque estaríamos frente a un círculo vicioso de explotación, empobrecimiento, emigración y mayorempobrecimiento. Esta perspectiva general ha sido complementada por las teorías del “mercado dual” o“segmentado” de trabajo, asociadas a los nombres de Michael Piore, Stephen Castles y Godula Kosak. Para estosautores existen dos tipos de mercados laborales y, de hecho, dos tipos de clases trabajadoras en los paísesdesarrollados: una compuesta fundamentalmente por los autóctonos, que comparten condiciones regulares yaceptables de trabajo, y otra formada por los inmigrantes, en particular aquellos en diversas situaciones deirregularidad, que carecen de condiciones seguras y dignas de trabajo.[13]

• Enfoques migratorios a nivel micro:

Los enfoques micro surgen de la necesidad de explicar las decisiones reales de los sujetos de las migraciones, esdecir, de los migrantes mismos. El punto de partida de estas reflexiones es que realmente existe una decisiónmigratoria y que no se trata de un hecho meramente forzoso, como sería el tráfico de esclavos o las deportaciones

Page 21: Demografía

Migración humana 19

masivas de población. Estas situaciones extremas excluyen por cierto toda decisión del individuo migrante que, dehecho, no es sujeto de la acción de migrar sino víctima u objeto de la decisión de otros. Sin embargo, en la granmayoría de los casos existe un momento de voluntariedad y decisión que debe ser explicado, aún bajo condicionesmuy penosas. De hecho no todos, ni siquiera la mayoría de una población sometida a persecuciones políticas intensaso a condiciones económicas desventajosas dejan sus países de origen. Lo hacen algunos y no otros que optan, pormás dura que sea esa opción, por quedarse y resistir a las condiciones adversas. Esto hace relevante la pregunta porla decisión de migrar en circunstancias muy variadas.La teoría económica ortodoxa enfoca este tema como si el emigrante fuese un inversor cualquiera, que hace unaevaluación de costos y beneficios y elige, de acuerdo a ese cálculo y buscando maximizar sus beneficios, si emigraro no. Se trata de un cálculo difícil de evaluar en términos exactos ya que implica una serie de incertidumbres y decostos que escasamente se dejan sopesar (dejar a la familia, a los conocidos y a lo conocido, etc.). La decisión“racional” puede, además, ser perfectamente “irracional” en el sentido de que el cálculo puede basarse eninformaciones erradas. Todo esto no obsta para considerar al migrante como un “homo oeconomicus” de texto ya queestos fallos de información se pueden dar en el caso de cualquier consumidor o inversor. Según esta aproximación,uno de los factores decisivos de la decisión de emigrar es la rentabilidad potencial del capital humano del migranteen un nuevo mercado de trabajo, a lo que se le contraponen, como costos, su ingreso actual y otras “pérdidas” de laemigración. Esto es lo que vendría a explicar la observación incontrovertible de que, a falta de impedimentosmayores y teniendo los recursos para migrar, los flujos migratorios tiendan a ir de países de menores salarios aaquellos de mayores salarios.Contrapuesto a este punto de vista explícitamente individualista ha surgido el así llamado paradigma de la nuevaeconomía de la migración.[14] En esta perspectiva se desplaza el foco de atención de la decisión individual a la delgrupo humano que forma el entorno original del migrante (su familia nuclear o extendida, sus vecinos, su pueblo,etc.). Al mismo tiempo se pone el acento no sobre la maximización del beneficio sino sobre la minimización de losriesgos, que se logra al desplazar miembros (habitualmente jóvenes) de un grupo a diversos nichos económicos. Setrata, en resumen, de una decisión de migrar que atañe a un individuo pero que ha sido tomada y financiadacolectivamente como parte de una estrategia de supervivencia de todo un grupo humano, lo que implica que elmigrante lleva consigo y debe responder a una serie de compromisos y lealtades con su grupo de origen. Su conductadebe por ello ser grupal y no individualista, especialmente en cuanto al uso de los beneficios económicos demigración (obligación de enviar remesas) y a los compromisos de largo plazo, como por ejemplo la elección deesposa o esposo o el compromiso de ayudar a nuevos migrantes del mismo grupo de origen. Se forman así tantocadenas migratorias como fuertes solidaridades transnacionales que condicionan vitalmente la vida del inmigrante.A pesar de sus evidentes diferencias cabe destacar una similitud básica entre el enfoque micro de la economíaortodoxa y el de la nueva economía de la migración: ambos parten de la existencia de un cálculo racional comofundamento del hecho migratorio. En un caso realizado por un individuo que busca su máximo provecho y en el otropor un grupo que también lo busca.Frente a estos enfoques “racionalistas” existe el “misterio de los pioneros”, aquellos individuos o pequeños gruposque abren un nuevo horizonte migratorio y a los que luego seguirán muchos otros por motivos muy distintos y,habitualmente, más explicables que los de los pioneros. Estos “aventureros migratorios” son difíciles de encuadrar enuna teoría más general, siendo muchas veces los diferentes e incluso los disidentes de una comunidad o sociedaddeterminada, que la dejan impulsados por una búsqueda incierta de una vida diferente o, a veces, por el simplerechazo social ante sus conductas inconformistas o “socialmente desviadas”. De esta manera partieron, por ejemplo,los primeros disidentes religiosos de Europa hacia Norteamérica. Otras causas igualmente difíciles de encasillar enteorías generales son las del amor, que llevan a una persona a seguir a otra iniciando una migración que tal vez otrossigan por razones muy distintas explicando así, al menor en parte, la extraña geografía de muchos flujos migratorioscuya concentración en ciertos lugares de origen o de llegada parecen ser puramente aleatorios.• Enfoques migratorios a nivel meso:

Page 22: Demografía

Migración humana 20

Las perspectivas macro y micro fueron severamente criticadas durante los últimos decenios del siglo pasado ya queolvidaban que entre los factores generales y los más particulares existen una serie de estructuras que hacen posible lamigración, abaratando sus costos y, de hecho, canalizándola hacia ciertas zonas, nichos laborales y localidadesconcretas. Surgió así el análisis de las redes migratorias que parte de la creación de un “capital social migratorio”que se va acrecentando en la medida en que se fortalece la migración.[15] Este capital social incluye desde recursosmateriales para posibilitar la partida y la inserción en la nueva sociedad hasta contactos e información de decisivaimportancia para el éxito del proyecto migratorio. Se trata de una perspectiva en que el esfuerzo y los elevadoscostos de los pioneros van formando un capital que hace más accesible la migración para otros, habitualmente conmenos recursos o circunstancias menos favorables o afortunadas que las de los pioneros exitosos. Al mismo tiempo,los pioneros se tienden a convertir en líderes del nuevo grupo inmigrante, teniendo en sus manos las claves de lainserción en la sociedad de acogida y buscando sacar ventajas de las mismas. Se forman así cadenas de migrantesque, en sus expresiones más notables, llevan a la formación de los así llamados “enclaves étnicos” de gran vitalidadeconómica pero que muchas veces generan fuertes relaciones de explotación dentro del grupo respectivo.[16]

Clásicos ejemplos de ello se dieron, y se dan todavía, en Estados Unidos, explicando desde la vitalidad empresarialde parte significativa de la comunidad judía establecida allí durante el siglo XIX hasta los “chinatowns” o el pujanteenclave cubano de Miami. Estos enclaves han mostrado que, a pesar de sus rasgos de abuso intraétnico, en el largoplazo han sido trampolines del progreso de prácticamente toda la comunidad étnica involucrada, tal como lomuestran los notables progresos económicos de los descendientes de los inmigrantes judíos y chinos que hoy cuentancon niveles de ingreso y educación muy superiores a la media de la población estadounidense de origen anglosajón.El estudio de las redes migratorias incluye también aquellas que decididamente actúan fuera y en contra de la ley,habitualmente calificadas como mafias donde el así llamado “traffiking” con fines de explotación sexual es unafuente de ingentes ganancias para algunos y de gran sufrimiento para muchos.También se debe incluir en este enfoque meso el estudio de lo que podríamos llamar la “industria de la migración”,que va desde las empresas de viajes de “bajo costo” especializadas en el transporte de migrantes a empresas que dancréditos para posibilitar la migración o aquellas que posibilitan las comunicaciones o el envío de remesas. Todosestos son elementos esenciales de proyectos migratorios que sin ellos serían extremadamente difíciles y costosos.

Consecuencias de las migracionesLas migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los deinmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:• Para el lugar de emigración:Constituyen consecuencias positivas:• El alivio de algunos problemas de sobrepoblación• El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero

emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica opolítica)

• La disminución de la presión demográfica sobre los recursos• La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes• La disminución del desempleo• El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración• El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes.Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial: en los años anteriores a la

Page 23: Demografía

Migración humana 21

segunda guerra mundial, el gobierno de Moussolini en Italia prohibió la salida de gente joven con el fin de limitar eléxodo de personas (sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejército. En otros países se ha tratado deabsorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayorinfluencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado.• Para el lugar de inmigración:Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a loscambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovacióntecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta ladiversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte,nuevas tecnologías, etc.); aumenta el consumo.Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo;introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamentesegregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelenaceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistencialesy educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas dedinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectorespor la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este paíspuede decidir si echar al emigrante o no, etc.

La globalización y las migraciones actualesLa globalización de la economía está íntimamente relacionada con las migraciones modernas. El establecimiento decolonias europeas en todas partes del mundo a partir del siglo XVI llevó a una primera gran ola de emigración deeuropeos hacia todas partes del mundo, que entre otras cosas generalizó los idiomas europeos en América, África,Oceanía y partes de Asia.Durante la industrialización europea (1800-1930) el excedente de población fue resuelto mediante la segunda granola de emigración de europeos, esta vez hacia América y Australia.El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la Segunda Guerra Mundial y consolidado tras elcolapso de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre circulación de capitales, bienes y personas.Naturalmente, la globalización impulsó tres grandes procesos migratorios:• de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo,• «fuga de cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más desarrollados,• de trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de trabajo considerados

indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recolección de basura,construcción, servicios de gastronomía, etc.).

Simultáneamente, los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de empleo, según seaque entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo del trabajo siguiendo al capital. Esteflujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdadessociales extremas generadas durante el proceso de globalización.Ello ha llevado a todos los países ricos a imponer crecientes restricciones a la inmigración de trabajadores nocalificados (aunque continúan promoviendo la libre circulación de empresarios y científicos, así como la decapitales).De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede prescindir de los inmigrantes porque amplios segmentos delos mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes, ya que ni aún los más descalificados trabajadores nativosestán dispuestos a desempeñar ciertos empleos.

Page 24: Demografía

Migración humana 22

En las condiciones de la globalización, estas restricciones presionan aún más sobre la pobreza de las sociedadespobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además promueven, por un lado la trata depersonas y por el otro la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleosrechazados por los trabajadores nativos.De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y emigración forzada,que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún más.

PerspectivasLas situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy complejas, especialmente en losmomentos actuales. Sin embargo, una idea fundamental debe resaltarse: el fenómeno de la migración debe atendersetanto en el lugar o país de emigración (origen) como en el de inmigración (destino). Los países desarrollados resultanfavorecidos con la situación de atraso del mundo subdesarrollado: tienen mercado para su producción, consiguenprecios muy bajos para sus importaciones de los países pobres, su moneda es más estable porque se aprovechan de lamayor inestabilidad en los otros países, etc. Y así sucesivamente.Por otra parte, la desigualdad social y económica ha venido creciendo de una manera exagerada en el último mediosiglo, tanto si nos referimos a la que existe entre los países como la que existe entre las personas y grupos sociales.El aumento del bienestar socioeconómico (es decir, del nivel de vida de la población) en los países ricos implica unaenorme carga económica en los países más pobres porque son aquellos los que se benefician más del crecimiento delcomercio mundial y del abaratamiento relativo de los productos agrícolas, y ahora industriales, de los países máspobres. El aumento de los precios del petróleo es una manifestación de esta situación: los países desérticos del MedioOriente y de África tienen miles de km. de oleoductos y gasoductos (inclusive entre países enfrentados entre sí) y, encambio, no tienen ni siquiera una cantidad mucho menor de acueductos, a pesar de que el agua es mucho más cara ynecesaria que los hidrocarburos. Por otra parte, en los países del Sahel se podría impulsar el desarrollo agrícola demuchas zonas desérticas con acueductos por tubería procedentes de las regiones ecuatoriales, donde se encuentra elrío Congo, que es el segundo en el mundo por su caudal. Pero ello parece una utopía, no por razones técnicas, sinopor motivos políticos, culturales y comerciales.Además, hemos de tener en cuenta que hoy en día se puede llegar en muy poco tiempo, a la superproducción en casicualquier ramo de la economía, tanto agrícola (café, azúcar, bananas y otras frutas, etc.) como industrial (máquinas,automóviles, camiones, autobuses, textiles, productos electrónicos, etc.) y, aunque esa superproducción tiene lugaren muchos países pobres, los precios bajos de dichos productos (por dicha superproducción) favorecen,evidentemente, a los más ricos.Debe enfatizarse la idea de que el desarrollo agropecuario de muchos países subsaharianos (los que hemos usadocomo ejemplo, y que sufren unos masivos procesos de éxodo hacia los países europeos) ejercería rápidamente unaacción estabilizadora y positiva que se traduciría en un mayor crecimiento económico del área y una menornecesidad de emigración. Y ello podría hacerse con las técnicas que existen actualmente e incluso con una especie de"importación" del suministro de agua de los países con superávit a los que tienen un déficit perenne de este recursoque, a fin de cuentas, es mucho más necesario y valioso que el petróleo.Por otra parte los países desarrollados siguen una política dual frente a las migraciones provenientes de los países nodesarrollados, promoviendo y fomentando la inmigración de científicos, técnicos, personal capacitado, empresarios,artistas y deportistas (fuga de cerebros), agravando así aún más el subdesarrollo, y extremando las restricciones parala inmigración de trabajadores no calificados.Sintetizando, en la era de la globalización, de la economía mundial y de la libre circulación global de bienes y capitales, las migraciones globales son una consecuencia natural. La gestión de las migraciones actuales (siglo XXI) pasa por garantizar plenamente el derecho a la libre circulación comenzando por garantizar el derecho a no emigrar, detener la promoción de la fuga de cerebros por parte de los países desarrollados, reducir la desigualdad entre "países ricos" y "países pobres" e impulsar amplias campañas antidiscriminatorias orientadas a la construcción de sociedades

Page 25: Demografía

Migración humana 23

culturalmente plurales.

Bibliografía• DE CASTRO, Josué: Geopolítica del hambre. Buenos Aires: Solar-Hachette, 1962.• BOSERUP, Ester: Los determinantes del desarrollo en la agricultura. Madrid: Tecnos, 1967.• CAPEL SÁEZ, Horacio: «Los estudios acerca de las migraciones interiores en España» (págs. 77-101).

Barcelona: Revista de geografía de la Universidad de Barcelona, vol. 1, n.º 1, julio-diciembre 1967.• KISER, Clyde V.: Estudios de demografía. Buenos Aires: Milbank Memorial Fund, 1967.• BREESE, G.: La urbanización en los países de desarrollo reciente. México: UTEHA, 1968.• GEORGE, Pierre: Geografía de la población. Barcelona: Oikos-Tau, 1971.• GORDON CHILDE, V.: Qué sucedió en la historia. Buenos Aires: La Pléyade, 1973.• RAVENSTEIN, E. G.: «The laws of migration». Londres: Journal of the Royal Statistical Society (págs.

167-227), vol. 48, junio de 1885.• RAVENSTEIN, E. G.: «The laws of migration». Londres: Journal of the Royal Statistical Society (págs.

241-301), vol. 52, junio de 1889.• III Coloquio Internacional de Geocrítica. «Migración y cambio social [17]» (contiene los 109 artículos presentados

en el Coloquio sobre este tema). Barcelona: Scripta Nova (revista electrónica de geografía y ciencias sociales).Cataluña: Universidad de Barcelona, n.º 94, 1 de agosto de 2001.

• M. Andebeng Alingé (compiladora): Migraciones Internacionales: un mundo en movimiento - Bondades y retosde las migraciones. Universidad Externado de Colombia. 2004. ISBN 958-616-731-3 Contiene, entre otrostrabajos:• M.Villa y J. Martínez. El mapa migratorio internacional de América Latina y el Caribe: patrones, perfiles,

repercusiones e incertidumbres.• S.H.Legomsky. Política migratoria en Estados Unidos.• C. Wendwn. Los fenómenos migratorios en Europa.• M.M.Asis. Migraciones internacionales en Asia: Aspectos nuevos y viejos.

Véase también• Concentración de la población• Demografía• Dispersión de la población• Emigración• Éxodo rural• Expansión de la humanidad• Geografía de la población• Globalización• Glocalización• Inmigración• Migración• Migración en la Unión Europea• Anexo:Lista de países por población inmigrante

Page 26: Demografía

Migración humana 24

Referencias[1] Gordon Childe, V. Los orígenes de la civilización. Madrid: F.C.E., 1978. ISBN 84-375-0015-X.[2] Por ejemplo: Trata y tráfico de personas (http:/ / www. acnur. org/ index. php?id_pag=2038)[3] GEORGE, Pierre: Geografía de la población. Barcelona: Oikos-Tau, 1971[4] Para buenas introducciones a los enfoques existentes véanse PNUD (2009), Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos (http:/ / hdr.

undp. org/ en/ media/ HDR_2009_ES_Complete. pdf); Joan Lacomba (2001), “Teorías y prácticas de la inmigración: De los modelosexplicativos a los relatos migratorios”, Scripta Nova 94/11 (http:/ / www. ub. edu/ geocrit/ sn-94-3. htm); y Bob Sutcliffe (1998), Nacido enotra parte, Bilbao: Hegoa (http:/ / www. bantaba. ehu. es/ obs/ ocont/ obsinter/ doc/ nacotrpar/ ).

[5] Una amplia presentación de las teorías económicas y sus resultados empíricos se encuentra en Guillermo de la Dehesa (2008), Comprender laInmigración, Madrid: Alianza Editorial.

[6] Véase Rocío García Abad (2001), “El papel de las redes migratorias en las migraciones de corta y media distancia”, Scripta Nova No 94/11; yGraciela Malgesini (1998), Cruzando Fronteras, Barcelona: Icaria.

[7] Véase por ejemplo Francisco Javier Vélez Alcalde (2008), “Pateras, cayucos y mafias transfronterizas en África: el negocio de las rutasatlánticas hacia las Islas Canarias”, Madrid: Real Instituto Elcano.

[8] Véase Naciones Unidas (2011): http:/ / esa. un. org/ unpp/ p2k0data. asp[9] Los primeros análisis neoclásicos aplicados a las migraciones fueron realizados por Ernest-George Ravenstein a fines del siglo XIX, que han

dado origen a las así llamadas “leyes de Ravenstein”. Economistas como Michael Todaro y George Borjas han desarrollado posteriormenteampliamente este enfoque.

[10] Véase la obra ya citada de Guillermo de la Dehesa al respecto.[11] Su punto de vista está expresado con notable claridad y fuerza en Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, originalmente de 1965.

Actualmente publicada on-line basándose en la segunda edición de 1968 en: http:/ / www. salvador-allende. cl/ Biblioteca/ difusa/Gunder_Frank. pdf

[12] Immanuel Wallerstein ha publicado una gran cantidad de libros y ensayos, entre ellos cuatro tomos sobre el desarrollo del “sistema-mundo”capitalista. Para conocer su perspectiva puede consultarse Immanuel Wallerstein (2006), Análisis de sistemas-mundo. Una introducción,Madrid: Siglo XXI.

[13] La obra clásica de M. Piore (1979) es Birds of Passage: Migrant Labour in Industrial Societies, New Yok: Cambridge University Press; la deS. Castle y G. Kosak (1973) es Immigrant Workers and Class Structure in Western Europe. London: Oxford University Press.

[14] Una buena exposición de este paradigma se encuentra en el capítulo II de Bob Sutcliffe (1998), Nacido en otra parte, Bilbao: Hegoa. Elcreador de este enfoque es Oded Stark y está notablemente expuesto en su obra de 1991 The Migration of Labor. Oxford: Blackwell.

[15] Este enfoque proviene de conceptos introducidos por el economista Glenn Loury en 1977 y desarrollado luego por sociólogos como PierreBourdieu y James Coleman.

[16] Sobre este tema puede consultarse Alberto Riesco Sanz (2003), “Enclaves y economías étnicos desde la perspectiva de las relacionessalariales”, en Cuadernos de Relaciones Laborales 21/2 y, más recientemente (2010) "Inmigración y trabajo por cuenta propia. 'Economíasinmigrantes' en Lavapiés (Madrid)", Madrid: E-prints UCM (http:/ / eprints. ucm. es/ 11412/ ).

[17] http:/ / www. ub. es/ geocrit/ sn-94. htm

Enlaces externos• BradshawFoundation.com (http:/ / www. bradshawfoundation. com/ journey/ ?) (Historia de las migraciones del

ser humano: animación).• Siemmes.una.ac.cr (http:/ / www. siemmes. una. ac. cr) (Sistema de información estadística acerca de las

migraciones en Mesoamérica; se puede encontrar el cálculo de los diversos indicadores sobre migracionescorrespondientes a los países de la región, desde México hasta Panamá).

• Infomigrante (http:/ / www. infomigrante. org) (Portal de información y ayuda para migrantes en castellano).

Page 27: Demografía

Fuentes y contribuyentes del artículo 25

Fuentes y contribuyentes del artículoDemografía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49792820  Contribuyentes: Abece, Airunp, Alfredobi, Alidana, Andres tamayor, Angel9724, Antur, Barbafer, Barcex, Belb,Beto29, BigWalterio, Bigsus, Bolt58, Camilo, Carmin, Correogsk, Crishernop, Cuate5, Davius, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dieogomez, Digigalos, Ecemaml, Eduardosalg, Ellibriano2, Emiduronte,Emijrp, Eojedal, Fev, Filipo, Flores,Alberto, Gafotas, Gallowolf, Gandalford, Germy96, Gerwoman, Greek, HUB, Hashar, HermanHn, Hprmedina, Hu12, Huhsunqu, Isha, Jafeluv, Javithito,Jcaraballo, Jcruzmorales, Jkbw, Joseaperez, Josell2, Joshippuden, Julian Colina, Kved, Laura Fiorucci, LeCire, Leonpolanco, Locotron, Loly632, Lucien leGrey, MARC912374, MVF, MadriCR,Mafores, Maldoror, Manuelt15, Manwë, Marcetw, Martha lucia rodriguez, Matdrodes, Michelangelo-36, Montgomery, Murphy era un optimista, Netito777, Nicop, Numbo3, Pabloes, Pacomegia,Pan con queso, Petronas, Petruss, PoLuX124, Prietoquilmes, RAFAEL GOZO, Raimundo Pastor, Raulshc, Ravave, RckR, Rodriguillo, RoyFocker, Royo94, Sabbut, Saloca, Savh, Sofixfox,SpeedyGonzalez, Stm17, Tano4595, Tirithel, Tláloc, Tony Rotondas, Ugly, Varano, Vic Fede, Ximena faundez, Yakoo, Yrithinnd, 348 ediciones anónimas

Tasa bruta de natalidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49298755  Contribuyentes: .Sergio, Afam1986, Alfonso Márquez, Anamc84, Baiji, Beta15, BiancaCardozo, Camilo,Cobalttempest, Diegusjaimes, Dánier, Ecemaml, Ellibriano2, Frank5500, Gafotas, Gallowolf, Gsrdzl, Gusgus, Humberto, Héctor Guido Calvo, Jorge c2010, Joseaperez, Julian Colina,Kieromorir0, Lobizon, Maldoror, MarcoAurelio, Matdrodes, Memoweb01, Mortadelo2005, Napoleón333, Neodop, Netito777, Ninovolador, Nixón, Oscar ., Pacomegia, Petruss, PoLuX124,Queninosta, Raimundo Pastor, Rodriguillo, Snakeyes, SpeedyGonzalez, Tano4595, Tico, Tirithel, Tony Rotondas, Ulpianus, Urdangaray, Villalobossociales, Wissons, XalD, Yeza, 129 edicionesanónimas

Tasa bruta de mortalidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=48864925  Contribuyentes: Alfonso Márquez, BlackBeast, Cercaburgo, Chien, Cobalttempest, Cookie, Delphidius,Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Droxid666, Elsenyor, Er Komandante, Furado, Gallowolf, Gökhan, IIRaimaII, Icvav, Javitorvic, Jems12jems, Jorab, Jorge c2010, Joseaperez, Julian Colina, Kabri,Lungo, Lycaon83, Maldoror, Matdrodes, Moises Alejandro Perez Sanchez, Napoleón333, Nihilo, Pabloes, Phirosiberia, PoLuX124, Raimundo Pastor, Raystorm, RckR, Rizome, Rodriguillo,RoyFocker, Santiperez, Siabef, Superzerocool, Tano4595, Tirithel, Tortillovsky, Urdangaray, Vitamine, Yeza, Zam, 114 ediciones anónimas

Migración humana  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=49797667  Contribuyentes: .Sergio, AbiiXey, Ajraddatz, Alfredobi, Amadís, Andreasmperu, Aoc.migration, Axel MateoMartinez Murcia, Açipni-Lovrij, Baiji, Banfield, Beatriz.sevilla, Bedwyr, BetoCG, C'est moi, Camilo, Cobalttempest, Cokanan, Correogsk, Dangelin5, Delia sin H, Descansatore, Diegusjaimes,Dreitmen, Ecelan, Edmenb, Eduardosalg, Efegé, Egaida, Emiduronte, Er Komandante, Espilas, Fev, GermanX, Hipocrateslatino, Hprmedina, Huhsunqu, Humberto, Javierito92, Jcaraballo,Jcestepario, Jkbw, Jorge c2010, Juamax, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lluuccaass, Lopezmts, Lucien leGrey, MHQ1973, Marvelshine, Matdrodes, Maulucioni, Mauricio Rojas Mullor,MauricioBurbanoA, Mauro2154, Mircalla22, Ncespedes, Nemo, Netito777, Nioger, Nixón, OFIrEo, Orejivangoghero, Ortisa, Oscar ., Petronas, Pisolo150, PoLuX124, Puple girl, Rastrojo,Ravave, Retama, Retval, Richy, Roblespepe, Rochi y sofi, Rosarino, Segedano, Seginus, Sersalda, Super braulio, Taragui, Technopat, Thingg, Tirithel, Tonchizerodos, Urdangaray, Veon, VicFede, Vitamine, Weroymiguelon, Xvazquez, 311 ediciones anónimas

Page 28: Demografía

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 26

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:World population.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:World_population.PNG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Roke, updated by EmilfaroArchivo:Birth rate figures for countries.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Birth_rate_figures_for_countries.PNG  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Crux, Dbachmann, Dwrcan, Flappiefh, Hotshot977, Lightening Evolve, Roke, Timeshifter, 7 ediciones anónimasArchivo:Tasa natalidad mundo.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tasa_natalidad_mundo.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:Mortadelo2005Archivo:Death rate world map.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Death_rate_world_map.PNG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:Jackaranga, Roke, Timeshifter, 8 ediciones anónimasArchivo:Mapa de las migraciones humanas.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapa_de_las_migraciones_humanas.svg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Map-of-human-migrations.jpg: Bilderbot Mapa_mundial.png: http://www.gebco.net/ Editado por Sebastiàn Asegurado derivative work: Coffee3k(talk)Archivo:Net migration rate world.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Net_migration_rate_world.PNG  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Andyso, AnonMoos, Dwrcan, Iamunknown, Layer 9, Rimshot, Roke, Tiiliskivi, Wouterhagens, 11 ediciones anónimasArchivo:New Harmony by F. Bate (View of a Community, as proposed by Robert Owen) printed 1838.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:New_Harmony_by_F._Bate_(View_of_a_Community,_as_proposed_by_Robert_Owen)_printed_1838.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Drawn and engraved by F. Bate. Published by "The Association of all Classes of all Nations", at their institution, 69, Great Queen Street. Lincoln's Inn Fields, London, 1838.Archivo:Lange-MigrantMother02.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lange-MigrantMother02.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: w:DorotheaLangeDorothea Lange, w:Farm Security AdministrationFarm Security Administration / Office of War Information / Office of Emergency Management / Resettlement Administration

Page 29: Demografía

Licencia 27

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/