demografía y conflicto: comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen...

16
Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis de Webster sobre el origen de la civilización maya Miguel RIVERA DORADO (Univ’ersidad Complutense de Madrid) En el muy frecuentado camino de las hipótesis sobre el origen de la civilización maya de las tierras bajas, transita desde hace pocos años la construida por David L. Webster (1977)’. Se trata de un hábil discurso que parte de ideas ecologistas pretendidamente ortodoxas, entre las que destaca la de «capacidad de mantenimiento» de un me- dio dado o carrying capacity, y enlaza con algunas conjeturas sobre la importancia de situaciones de conflicto bélico en el desarrollo de la complejidad social, actualizadas últimamente en el campo america- nista sobre todo por Robert Carneiro (1970). En resumen, Webster contempla el debatido fenómeno de la civilización maya como resul- tado directo de ún estado de luchas intermitentes al que se llega por la presión demográfica y la correlativa escasez de tierras cultivables al comienzo del periodo Formativo Tardío, Las variables implicadas en la hipótesis, y que pretendo someter a revisión en este ensayo, son las siguientes: a) La extensión de tierras cultivables, con cierto grado de calidad como para suponer su colonización preferencial y estimular en las so- ciedades mayas una estrategia adaptativa que gratifica positivamente su control aún a costa de sacrificios como los enfrentamientos ar- mados. 1 Aunque David L. Webster ha estudiado las fortificaciones de Becán y plan- teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis comentarios en este ensayo su artículo de 1977, tanto por ser la síntesis más reciente como por estar enmar- cado en el contexto de una densa publicación colectiva sobre el origen de la civilización maya.

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

Demografía y conflicto:Comentariosa la hipótesis de Webstersobre el origen de la civilización maya

Miguel RIVERA DORADO

(Univ’ersidad Complutensede Madrid)

En el muy frecuentadocamino de las hipótesis sobreel origen dela civilización maya de las tierras bajas, transita desdehace pocosaños la construidapor David L. Webster(1977)’. Se trata de un hábildiscurso que parte de ideas ecologistaspretendidamenteortodoxas,entre las que destacala de «capacidadde mantenimiento»de un me-dio dadoo carrying capacity, y enlazacon algunasconjeturassobre laimportancia de situacionesde conflicto bélico en el desarrollo de lacomplejidad social, actualizadasúltimamente en el campo america-nista sobre todo por Robert Carneiro (1970). En resumen,Webstercontempla el debatido fenómeno de la civilización maya como resul-tado directo de ún estadode luchas intermitentesal que se llega porla presión demográficay la correlativa escasezde tierras cultivablesal comienzodel periodo Formativo Tardío, Las variables implicadasen la hipótesis, y que pretendosometera revisión en esteensayo,sonlas siguientes:

a) La extensiónde tierras cultivables,con cierto grado de calidadcomo para suponersucolonizaciónpreferencialy estimular en las so-ciedadesmayasuna estrategiaadaptativaque gratifica positivamentesu control aún a costa de sacrificios como los enfrentamientosar-mados.

1 Aunque David L. Webster ha estudiadolas fortificaciones de Becány plan-teado sus ideas sobrela guerray el origen del estadoen publicacionesde losaños 1974 y 1975, he tomado como basepara mis comentariosen esteensayosu artículo de 1977, tanto por serla síntesismásrecientecomo por estarenmar-cado en el contexto de una densapublicación colectiva sobre el origen de lacivilización maya.

Page 2: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

78 Miguel Rivera Dorado

b) El índice de crecimiento demográficoo, mejor, el análisis delas tendenciasdel movimiento cuantitativo de la poblacióndurantelosprimeros mil años de ocupaciónhumana de las tierras bajas.

o) La guerra como factor de integración, como razón del incre-mento de los niveles de organización interna, como determinantedela estratificación social, y como reguladoraa corto plazo de las ten-siones provocadaspor el desequilibrio entre número de habitantesyvolumen de alimentosdisponibles.

AGRIcULTURA Y POBLAcIÓN

Los fundamentosdel modelo de Websterse hallan en las potencia-lidades agrícolasde los bosquestropicalesocupadospor los mayas,unterritorio muy extensoque hoy se divide entre los estadosmexicanosde Tabasco,Chiapas,Campeche,Yucatán y Quintana Roo, los depar-tamentos guatemaltecosde El Petén e Izabal, la antigua colonia bri-tánicade Belice y una estrechafranja del norestedeHonduras.Aunquéhabitualmenteel área ha sido calificada de geográficamentehomogé-nea, la realidad es que en ella se incluyen muy- diversosecosistemas,regionescon profundasdiferenciasen cuantoa régimende lluvias, ve-getación, masasde agua superficial, caracterÍsticasedafológicas,etcé-tera (cf. Sanders,1977; Stevens,1964, 299-305y figs. 7-9), lo cual haceenormementedifícil el cálculo aproximadodel total de tierrascultiva-bles regularmente,y todavíamásprecarioel de la productividadanualpor hectárea.Admitiendo, en consecuencia>un amplio margenparalos valores de rendimientoagrícola>en la misma medidaes convenien-te la cautela en el ~ívance de cifras sobre población global, al menoshastaque no se realicenestudiosregionaleso inclusolocalesrepresen-tativos de las posibilidades de explotación de las principales zonasecológicas.Es obvio que la situación en las húmedasllanurascosterasde Tabascoo en las fértiles tierras en torno al lago PeténItzá no fueen el pasado,como no lo es en la actualidad,semejantea la del extre-mo norte de la Penínsulade Yucatán o del departamentode Izabal(cf. Voorhies, 1972).

Los elementalescálculos matemáticosa que recurre Websterparacimentar su hipótesiscubren dos vertientes complementarias:la ca-pacidad.de mantenimiento de las tierras bajas en términos de tmacifra máxima aproximadade población>y el crecimiento demográficoen los primerosmil años de ocupaciónhumanadel territorio. Paraob-tener estos datos utiliza primero la fórmula de Carneixo (1961); quereliere a la carrying capacity en basea técnicasagrícolas de roza.

Page 3: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

Demografíay conflicto: Comentariosa la hipótesisde Webster... 79

T___xYR+Y

Población total =

(carrying capacity) A

siendo: T total de tierra cultivable disponible. En el caso maya sesuponeun 40 por 100 de la extensiónglobal de las tierras bajas, esdecir, 100.000 kilómetros cuadradoso, lo que es lo mismo, diezmi-llones de hectáreas.A, cantidad de tierra que debe ser cultivadaanualmentepara alimentar a cadaindividuo. Sobre las observacionesetnográficasy los estudiosecológicosse llega aun promediode 0,5 hec-táreasen producciónanualpor persona.Y, tiempoqueel camporindecosechasantesde dejarlo en barbecho. La relación aceptadapara elllamado barbechoarbustivo (bush /allow) es 1:3, y para el barbechoboscoso1 6. R, número de añosdel barbecho.

Aplicando la fórmula:

l0.000.O00xl

3+1P.T.=. = 5.000.000 (barbechoarbustivo)

0,5

y

10.000.000xl

6+1P.T.= = 2.857.142 (barbechoboscoso)

0,5

Y aquí nos encontramoscon la primera sorpresa,porquelos resul-tadosque obtieneWebster(1977, 342) son de 1.250.000personasen elprimer cómputo,y de 714.300 personasen el segundo,cifras a las quesepuedellegar solamentedividiendo T por cuatroo cuadruplicandoeldenominador de la fracción. No alcanzamosa adivinar cuál ha sidoel procedimiento seguido por el autor para resolver la fórmula que,por otra parte>no es otra cosaque expresiónde un cálculopor demássencillo: división de la tierra bajo cultivo efectivo anual entre la ex-tensión necesariapara cadaindividuo. Acercándonosmás al problemase podría hacer un breve recorrido por las diversasestimacionesquesobre la capacidadde mantenimiento de las tierrasbajashan elabo-rado los mayistas entre 1957 y 1974. El cuadro, tomado de una re-ciente publicaciónde Wiseman (1979) y con ligeras modificaciones>esel siguiente:

Page 4: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

Miguel Rivera Dorado

Habitantespor km2 Origen de la estimación

Mdx. Mm.

200700900

856577

150

40600300282838

ArqueologÍa ruralArqueología de TikalArqueología de Tikal y entornoPotencialidadagrícolaPotencialidadagrícolaPotencialidadagrícolaAgricultura intensiva

310 Agricultura con tubérculos827 561 Agricultura con chinampas

Tomando en consideraciónsolamentelas cifras que refieren a laagricultura itinerante de milpa o a los vestigios arqueológicosen elámbito rural, como más adecuadaspara reflejar la situación a co-mienzosdel Formativo Tardío, obtenemosel siguientepromedio:

Habitantespor km2 Origen de la estimación

Mdx. Mm,

200 40 Arqueologíarural75,66 31,33 Potencialagrícola

Siendo la extensióntotal de las tierrasbajas de unos250.000Iciló-metros cuadrados,la capacidadde mantenimientoen términos de po-blación absolutasería:

Mdx. Mm. Origen de la estimación

50.000.000 10.000.000 Arqueologíarural18.915.000 7.832.500 Potencialagrícola

y si limitamos la población a la tierra cultivable, tal como sugiereWebster al aplicar la fórmula de Carneiro, el resultadosería:

Mdx. Mm. Origen de la estimación

20.000.000 4.000.000 Arqueologíarural7.566.000 3.133.000 Potencial agrícola

Finalmente,combinandoambostipos de observación,es decir, losdatos de las exploraciones de sitios de habitación campesinay loscálculos basadosen la productividadde las plantascultivadas, alcan-zamosunascifras de población para el 40 por 100 del territorio:

Población máxima 13.783.000Población mínima 3.566.500

E

80

Page 5: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

Demografíay conflicto: Comentariosa la hipótesisde Webster.- - 81

que se alejan sustancialmentede las que ofreceWebster,y permiteninferir una más alta capacidadde mantenimiento y, en consecuencia,la inviabilidad de la teoríade la presión demográficaen períodosan-tenoresal Clásico.

Otros datos sustantivospara nuestradiscusión son los aportadospor el proyecto Yaxhá-Sacnab(Rice, 1979), Los cálculos, basadosenla prospecciónde los montículos habitacionalesy en la clasificaciónde las tierras de cultivo del entorno, permiten llegar a las siguientesconclusionessobre el tipo de adaptaciónhumanay las opciones desubsistenciaen esta importante zona del Peténguatemalteco:

- Tanto el número de montículoscomo la población total se in-crementasin solución de continuidad desdeel Formativo Medio hastael Clásico Tardío.

2. El promedio de densidadde poblaciónpor kilómetro cuadradosigueunacurva ascendenteen estostérminos:

Formativo Medio 24,9Formativo Tardío 60>6Clásico Temprano 101,8Clásico Tardío 210,5

3. La cantidadde tierra disponiblepor persona,tomandoen cuen-ta solamentela de mejor calidad agrícola, es suficientepara el man-tenimiento de la población formativa y empiezaa escasearduranteelperíodo Clásico. Según el cuadro de Rice (1979> 319), y designandocomo TEB a la tierra elevadaboscosay como LB a las laderashúme-das,tendremos:

TEE TEB y LII

FormativoMedio:Densidadpor unidad de tierra 57,2 km2 34,2 km2Tierra de cultivo por habitante 1,75ha. 2,92ha.

Formativo Tardío:Densidadpor unidad de tierraTierra de cultivo por habitante

139,1 km20,72ha.

83,2 km21,20ha.

Clásico Temprano:Densidadpor unidad de tierraTierra de cultivo por habitante

229,8 km20>44ha.

137,4 km20,73ha.

lo cual sitúa la disponibilidad de tierra agrícola para todo el periodoFormativopor encimadel mínimo de 0,5 hectáreasquesesugiereen laaplicación de la fórmula de Carneiro al cálculo de la capacidaddemantenimiento. Ciertamenteque estas cifras de la región de Yaxháno puedenextrapolarsesin correccionesal resto del bosquetropical

Page 6: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

82 Miguel Rivera Dorado

maya, pero son en todo casoindicativas de la tendenciaen la secciónnuclear del área, o sea en aquella donde el tránsito a la civilizaciónpuedey debeser consideradocomo procesoejemplarcuandose tratade construir modelosgenerales.Como era de esperar,no parecequeexistan en estos territorios centrales huellas de fortificaciones anti-guasni signos de actividad bélica anterioresa la cristalización de laestructurasociopolítica clásica.

Más adelante,vuelve a repetirse en el artículo de Websterlo queconsideramosuna erróneaoperación matemática.El autor> tomandocomo referenciaun ensayode Hassan(1973) sobrelos mecanismosdecrecimientode la poblaciónduranteel neolítico,estima paralas tierrasbajas mayasuna tasa moderadade incrementode 0,7 por 100 anual,con lo cual, afirma, la población se duplicaríaen unos cien años,Se-gún Webster (1977, 343): «Dadauna pequeñapoblación de mil perso-nas en 1500 a. C., la totalidad de las tierras bajas habríancubiertosu capacidadde mantenimientoalrededorde novecientosañosdespués,o bien haciael 500 a. C., incluso sin teneren cuentaposiblesaporta-ciones desdeel exterior.» Si aplicamos,con el fin de comprobarestesupuesto,una sencilla fórmula de interés compuesto:

población final = población inicial (crecimiento)años

o bien, a=h <l+C)~

sustituyendo, 1.000 (1 -1- 0,7)~ = 532.750

- puedeapreciarseque la cifra obtenidani coincidecon el resultadoqueWebsterextrae del cálculo anterior, es decir 1.250.000 habitantes,nimucho menos se acercaa la cantidad de 5.000.000que nosotroscree-mos es el cómputo más aproximadoa la capacidadde mantenimientode la tierra cultivable, En esteúltimo supuestohubierasido necesariosuponeruna población inicial de 10.000 personas,o sea

10.000 (1 +0,7)~ = 5.327.500

cifra tan ubitraria como la primera y queno estárespaldadapor nin-gún tipo de cálculo objetivamentebasadoen uha muestraadecuadade vestigios arqueológicos.No parece innecesariorecordaraquí, quemás de un 70 por 100 del territorio de bosquetropical habitadoanti-guamentepor los mayas es todavía una incógnita para la investiga-ción, y que sólo se han llevado a caboexcavacionesextensivasen unamínimaparte de las decenasde centrosceremonialesy unidadesresi-dencialesque florecieron en el área. Descubrimientoscomo los que re-cientementese han venido realizandoen el norte de Belice (cf. Ham-mond, 1977), puedenmodificar de maneradrásticalas ideas actualessobrela antiguedady las condicionesen que seefectuóla colonizaciónde las tierrasbajas.

Page 7: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

Demografíay conflicto: Comentariosa la hipótesisde Webster... 83

Con estasobservacionesy correcciones,difícilmentepuedeafirmar-se que la presióndemográficaoriginarasituacionesde conflicto por laocupaciónde las tierrasagrícolasa finales del Formativo Medio.

Los EFECTOS DE LA GUERRA

Una vez queWebstercreehaberdemostradola incapacidaddel te-rritorio mayaparamantenercon técnicasde agriculturade rozaunapoblación tan numerosacomola quesuponequeexistíaunosquinien-tos añosantesde nuestraera, correlacionatal hipótesiscon la presen-cia arqueológicade signosde actividadbélica. La pruebacontundentela halla en las llamadasfortificacionesde Becán,un centroceremonialtempranoen el estadode Campeche.Se trata de un foso de unosdoskilómetros de circunferenciaque encierra un área elevadarodeadatambién por bajos pantanosos.El espaciolimitado es de unas 19 hec-táreas.Un parapetocorre a lo largo del interior de la zanja exceptoen siete entradaspor las quecruzanotrastantascalzadas.Se ha calcu-lado un obstáculovertical de 11,3 metros para un posibleatacante.Websterestimaquefueron necesarios350.000 días/hombreparaexca-var la trincheray amontonarlos 80.000 metroscúbicos de terraplén.

Admitiendo que la enormetrincheradescubiertaen Becánconsti-tuyeuna barreradifícilmente franqueable,y un impedimentoparaeltránsito libre de personashacia los principalesedificios públicos, ci-viles o religiosos, no podemosdejarde considerarlos variados finesquequizáestuvieranen la mentede los constructores:

1. Delimitación y aislamiento físico de un área de especialsigni-ficadoritual.

2. Prevenciónfrentea revueltascampesinas.3. Estructuración espacial de un «áreaétnica» ocupadapór una

minoría de origen foráneo.4. División artificial entrediferentesunidadesde parentescoo es-

tratossociales.

Estosson tambiénlos posiblessentidosde otrasobrasde semejanteenvergadura>tantoen las tierrasbajasmayas(Mayapáno Tulum) comoen el altiplanode México (murallasqueencierranlos conjuntosresiden-ciales de Teotihuacán).En otraspartesdel mundolos fosos querodea-ban las ciudadesservían a veces para almacenaraguapotable a lolargo de la estaciónseca,o paradistribuir de maneraóptima ci aguatanto a los camposcercanoscomo a otros sectoresdel áreaedificadaen donde se utilizaba para diversos usos cívicos (por ejemplo> enCamboya; cf. Groslier, 1979); igualmente,la función religiosa de los

Page 8: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

84 Miguel Rivera Dorado

fosos y estanquesha sido puestade manifiestopor vanLiere en diver-sostrabajos(cf. van Liere, 1980).Podemosrecordaraquí las prudentespalabrasde GordonChilde: «Lasvenganzasde sangrepuedenimplicarluchasregularesentrefamilias o clanesdentro de unasola tribu o in-cluso dentro del mismo poblado. Un arqueólogono puedepretenderdistinguir el resultadode estos combates,las armasque se utilizan enellos ni las defensaslevantadas para defendersede ellos (como enAlbania)> de los correspondientesacombatesentredistintasunidadespolíticas» (Gordon Childe, 1965, 72) (el subrayadoes mio). Como cu-riosa casualidad,el mismo autor citado escribe a continuaciónque«los etnógrafoscoinciden en que, entre los recolectoreso las tribussimplementede agricultores, raras veces se guerreabapor motivoseconómicos,adquisiciónde derechosde cazao de tierras de cultivo»,

Aunquealgunos autoreshan sugeriddunasituaciónde guerra ge-neralizadaen la Penínsulade Yucatáncomo razón•de las «fortificacio-nes» de Tulum o Mayapán, lo cierto es que estasobras son casosaisladosen el panoramaarqueológicoglobal y quesus característicasconstructivasno son las más idóneaspara conteneruna invasión ar-mada. En todo caso, el descubrimientoal norte de Tikal de un fosode grandesdimensiones(Pulestony Callender,1967) cuya funciónpa-rece más claramentedefensivaque las obraspostclásicasde Yucatány QuintanaRoo, si biensu posición alejadavarioskilómetros del cen-tro ceremoniales un rasgoclaramentediferenciador,confiere ciertasposibilidadesa la interpretaciónde Webster,aunquelos datos de quese dispone por ahora no seanconcluyentesen una u otra dirección.No deja de resultarsospechoso,porejemplo>el queno se hayandetec-tadoobrasde estanaturalezaen la región del Usumacinta,parala cualexistenvariadasy terminantespruebasiconográficasen relación conun estadode guerraa lo largo de la segundamitad del períodoClásico.En resumen,la zanja de Becán es un rasgoa todasluces insuficientepara probar la existenciade unaépocade gravesconflictos armadoso, como sugieretambién Adams (1977), un liderazgomilitar respalda-do porunatempranacastade guerreros.

En arqueologíase han empleadotradicionalmentevarias observa-cionesadicionalesa las fortificaciones>y complementariasentresi, paradilucidar las situacionesbélicas o los militarismos, entre ellas;porejemplo,las destruccionesintencionales>huellasdeincendios,abundan-ciade artefactosidentificablescomoarmas,representacionesfigurativaso símbolosguerreros,abandonosesporádicosde los asentamientosolocalizacionesestratégico-defensivasde los mismos, etc, Incluso losenterramientosson tambiénpruebade guerra cuandoson colectivos,cuandolos esqueletospresentanhuellas de violencia, cuandose inhu-ma a los cadáverescon sus armasy atuendosmilitares> como sucedíaen Egipto en tiempospredinásticos.No parecequeestecomplejohaya

Page 9: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

Demografíayconflicto: Comentariosa la hipótesisde Webster... 85

sido descubiertoni descritoparaBecán y, en consecuencia,la cauteladebepresidir las interpretacionesque se propongansobre la monu-mental obra de ingenieríaque comentamos.En la reconstruccióndelos sistemas culturales arqueológicoshay que adaptar la estructurade la sociedada sus manifestacionesmateriales,y no lo contrario.

Partiendo de este contexto, las tomparacionescon grupos que laetnologíadefine como bélicamenteactivos> son adecuadassólo en loscasosen que se danrazonablessemejanzasen cuantoal nivel de com-plejidad social y desarrollotecnológico.Las organizacionesigualita-rias o de débil estratificación,las comunidadesque no poseenarqui-tecturamonumental—o por lo menos construccionesen materialesperdurables—ni un tipo de expresiónartística que seaconsecuenciadirecta de la necesidadde consolidaciónde una minoría dirigente, nopuedensercomparadas,a los efectosdel temaqueaquí nos interesa,con la sociedadmaya del Formativo Tardío. Los yanomano,pueblomuy belicosode la fronteraselváticaentreBrasil y Venezuela>no cuen-tan con parafernaliamilitar ni elementosespecializadosen su equipomaterial,ni poseentampococentrosceremonialesparecidosa lo queeranBecáno Tikal en los siglos anterioresal comienzode nuestraera.La evidencianegativa,por tanto,stflo es significativa cuandoel contex-to permitesuponerla existenciade contradicciones;o, en otraspala-bras, la formulacióncorrectade la preguntaseria: ¿sonnecesariaslaspruebasmaterialesde la situaciónde conflicto en unasociedadrelati-vamentecompleja?La respuestaindudablementees si, porqueen casocontrario llegaríamosa dar por buenauna falacia igual pero inversaa la que Websterpropone: como los yanomanono construyenforti-ficacionessemejantesa la de Becán, es imposible que practiquenlaguerra.El orden de los argumentosde Websterno dejade sersorpren-dente: en las obrasdefensivas,afirma, tenemoslapruebade tina situa-ción de conflicto intercomunal lo suficientementeimportante comopara estimular el desarrollo de los sistemasorganizativosy la evolu-ción social> pero, concluye, tales pruebasson innecesariasporque laguerra primitiva no suele dejar huellas materiales.Parececlaro quereflexionesde estanaturalezadejan la puertaabiertaa toda clasedeespeculación.Es obvio que la organizaciónjerarquizadatiendea•ma-nifestarseen las realizacionesmateriales,y cuandola estructuraderango «proveela organizaciónparallevar acabocon éxito operacionesmilitares ofensivasy defensivas»(como reconoceel propio Webster,página349),hayqueexplicarde maneraconvincentepor quéestaorien-tación no estáexpresadaentreel conjunto de símbolosa travésde loscuales se proponena la comunidadlos valorespredominantesen lasmás,elevadasposicionesde status. Websterenmascaradetrás de susbien Fundadosrazonamientossobreel papelde la guerraen la evolu-ción de la sociedad,el hechode queno es unacondición indispensable

Page 10: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

86 Miguel Rivera Dorado

para que la evolución se produzcay para que se alcancenniveles deorganizacióncompleja. La gerenciade la guerra estimulala organiza-ción en la misma medidaen que éstaresultade la agricultura de re-gadio, de la administracióny redistribuciónde los bienesy recursos>de las obras públicas civiles o religiosas o, sencillamente,de las ne-cesidadesde integración de poblacionesnumerosasy dispersas enextensosterritorios. Por lo demás,podemoscitar aquílas palabrasdeNapoleónChagnon,el antropólogoque ha estudiadoa los yanomanoy al queWebsterrecurrepara sus comparaciones:«Enormesextensio-nes de tierra, en sumayoríacultivablesy pródigasen animalesde caza,se encuentranentrelas aldeas...Al margende cualquierotra cosaquepudieracitarsecomo‘causa’ de guerraentrelas aldeas>la competenciapor los recursos no es muy convincente.Las pautasbélicas,general-mente intensas,descubiertasen las culturas aborígenesdel bosquetropical, no se correspondenclaramentecon la escasezde recursosnicon la competenciapor las tierras o las zonas de caza...’> (en Harris,1978> 67-8, cursivasde Chagnon;cf. Chagnon,1967). Si éstepuedeserel caso en el nivel triÑí 2 —existen otras razones para la guerra, losyanomanoafirman queluchanpor las mujeres—,creoqueel argumentoinverso puedeser igualmenteválido: no siempre, ni siquiera con fre-cuencia,el conflicto armadoes la estrategiaadaptativaidónea parahacerfrente a la escasezde recursosni a la sobrepoblaciónen un áreageográficamentedeterminada.Harris (1978) se inclina por la intensi-ficación de la produccióncomomotor de la complejidadsocial, y atri-buye gran importanciaal papelde los «grandeshombres»y a los me-canismosde redistribución; pero hay otras salidas al problema deldesequilibrioentrepoblacióny recursos>desdeel control de la natali-dad a la inserción de pautasideológicasquemodifiquenel sistemadevaloreso la cosmovisiónen general.

SegúnAdams (1977) el crecimientode la poblaciónduranteel For-mativo de la región de Rio Eec, especialmenteentre550 a. C. y el co-mienzo de la era cristiana, parecehaber sido lento y gradual. Losindicios de complejidadsocial son esca~oshastael 50 d. C., hacia la

2 Véase la obra de Betty Meggers (1976) sobre el áreaamazónica,de la quetambiénse deducencon claridad dos postuladosfundamentales:1. La intensabelicosidadde los habitantesde las dos grandeszonasecológicasde la Amazoniano estimuló su evoluciónhacia sistemasculturalesde organizacióncomplejase-mejantesal que surgió en las tierrasbajas mayas. 2. Tanto en la tierra firmecomo en la várzea,y aunquecon las técnicasde explotaciónaborígenesno eraprobableque los alimentosescasearan,las comunidadesutilizaron diversospro-cedimientospara frenar el crecimientode la población, por ejemplo, infantici-dio, castigosparael adulterio femenino,venganzade sangre,aborto espontáneo,abandonode enfermosy ancianos>restricción de relacionessexuales,prolonga-ción del periodo de lactancia, empleo de anticonceptivos,etc. Sin embargo,Meggersafirma, tomandocomo referenciaa uno de los grupos más guerreros,los kayapó,que la función principal de las guerrasno era controlar el tamañode la población (1976, 160).

Page 11: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

Demografíay conflicto: Comentariosa la hipótesisde Webster.. - 87

mitad de la fasePakluum,y esentoncescuandola arquitecturaformalaparececon estructurasde mamposteríay pavimentosde estuco.Eledificio IV-sub, sobre una plataforma de diez metros de altura, esel ensayode construcciónmonumentalmássignificativo de Becán,perono el único,ya quese hanidentificado ocho plataformaselevadasen elperíodo entre 50 a, C. y 250 d. C., de las que destacala estructuraXXVII. Más de 500 metroscuadradosde pavimentode estuco>basespiramidales,paredesde mampostería,escalinatas,superficiespintadasde rojo, ordenamientosegúnlos patronescaracterísticosde los prime-ros centrosceremoniales;todo ello sugiereun tipo de sociedadquehasobrepasadoel umbral de la estratificacióny que se rige por normasque emanande un organismode poder bien diferenciado.Es precisa-mente en esecontexto, quizá para la defensadel nacientecentro deélite o con otras funciones todavía no establecidas,que se excavaelfoso sobreel que Websterelaborasu teoría.Y no antes.Adams (1977>83) insiste en que la obra se puede fecharen los últimos momentosde la fase Pakluumo incluso en Chacsik temprano>en los inicios delperíodo Clásico.Luego no estamosanteun indicio de «guerrasprimi-tivas», sino que los jefes de las comunidades,disponiendode la sufi-ciente autoridady prestigio como para movilizar grandesmasasdetrabajadores,decidenque entrelas obrascívicasy religiosasquesonexpresiónde su pdder y de la situaciónobjetiva de las relacionesso-ciales, figure una «fortificación» cuya finalidad se nos escapa.Si hayque interpretaresaobra comoevidenciade conflicto regional>hay queadmitir igualmenteque la guerra se enmarcabaen un modelo com-plejo de organizaciónsocial y que era dirigida desde la cúspidedeesa estructura.Por tanto> es posible que los enfrentamientosarma-dos hayan sido facilitados por las transformacionessocialesprevias>o quehayan sido estimuladospor ellas,es decir, queen los términosde un largoprocesofueranantesel efectoque la causade las desigual-dadesy la diversificaciónsocial, de la misma maneraque la necesidadde bienes suntuarios o exóticos, como los que integran el llamadoComplejo Q de la faseFloral Park,sólo pudo estimularun crecimientode la organización,estavez dirigida haciaelcomercioa largadistancia,péro no un nivel mínimo de complejidadqueeracondiciónpreviaparaque la necesidadse dejarasentir.

En una serie de afirmacionesa que se ve abocadopor la propiadinámicade sus razonamientos,Websterconcluyequecon anterioridadal siglo iv a. C. los enfrentamientosbélicos> «si es que acasoteníanlugar’~, no conteníanun potencialevolutivo apreciable(p. 639); queeraprecisamenteen el marcode los ya existentescentrosceremoniales,esdecir en un contextosociopolítico relativamentecomplejo, dondelosindividuos de alto statusorganizabany resolvíanlos conflictos (p. 358);y que habiéndoseiniciado la construccióndel foso de Becánhacia el

Page 12: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

88 Miguel Rivera Dorado

siglo u de nuestra era> es precisamenteel período Clásico Tempranoel verdaderamentecrucial paracomprenderla evolucióncultural maya(pp. 360-361).A ello se añadeel que durantela mayor parte del For-mativo las excelentestierras agrícolas de la región de Río Bee hablanpermanecidodeshabitadas(p. 360), hechodifícilmenteexplicabledesdeunaperspectivade crecimientocontinuode la poblacióny unaescasezparalela de camposde cultivo a lo largodel FormativoMedio; que esen la primera parte del Clásico (250-600d. C.) cuandonuevosfactoreshacensu apariciónen el escenariode las tierrasbajas>concretamenteinfluencias cuyo origen se encuentraen El Salvador y Teotihuacán>lo que suponeprobablementemodificacionesen el componentedemo-gráfico e incluso un reforzamiento, si no una consolidacióndefinitiva,del sistemade estratificación(p. 361).

CoNsmmtAcroNEsFINALES

Cuán diluida podemosver ahora la primera hipótesis que relacio-nabaincrementode la población, conflictos guerrerosintra e intergru-pales, y civilización. Por un lado, nada hay que permita generalizara todo el ámbito territorial que conocemoscomo áreamaya un fenó-meno local cuyo estudioe interpretaciónparecequedebeconstreñirsea los datos de Becááy de su entorno. Por mucho queWebsterse es-fuercepor reconstruirun teórico periodo de luchasen los alboresdela civilización maya, lo cierto es que ni se handescubiertohasta elmomento otras «fortificaciones»tempranas,ni existen otras pruebasmaterialescon las quecontrastarlas implicacionescte un supuestodetal naturaleza.Además,sus cálculossobrecapacidaddemantenimientodel medioy tasasde crecimientodemográficoo sonerróneoso cuandomenos arbitrarios, y en todo caso lo suficientementepoco fundadosparano constituir unabasesólida parasu hipótesis.

Desde el punto de vista de la teoría, de admitir que la guerrahajugadoen ocasionesun papel importanteen la formación del estado,no se sigue queexistael mismo tipo de conexiónsiquieraprobableencuanto a la apariciónde las civilizaciones antiguaso primerassocie-dadescomplejas.En efecto> limitándonosal casomaya,sonadecuadaslas observacionesde Rathje(1977, 374-375) sobrela escasaelaboraciónactual de los modelosque relacionanproductividad agrícola> guerra>enfermedades,organizaciónsocial y patronesde intercambio,ni tam-poco seha discutido consuficientedetallela forma en queestos facto-res puedenaceleraro frenar el ritmo de nacimientosy muertes.Lavariabilidaddel crecimientode la población a travésde las tierrasba-jas y durantela épocade transiciónal períodoClásico,segúnse dedu-ce de las investigacionesarqueológicasen Yucatán,Petén,Belice y el

Page 13: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

Demografíay conflicto: Comentariosa la hipótesisde Webster... 89

sistemadel Usumacinta,no puedeinterpretarseen absolutoen térmi-nos de la ecuaciónpresióndemográfica-conflictosbélicos,sino quemásbien los datos disponibles ponen en cuestión la viabilidad de tal hi-pótesis. Si la explicaciónde un determinadofenómenosealcanzacuan-do es reducidoacasoparticular de unaley general,la evidenciamues-tra queni siquieraen el conjunto de las regionesde bosquelluviosose cumple la relación dinámicaentrepoblacióny guerra. Esto es así:E0 porquelas tierrasbajasmayasno son en modo algunohomogéneas,y las diferenciasllegan a sernotablesen la calidadde los suelos~, ré-gimen pluviométrico, vegetación, drenaje, fuentes de aguasuperficial,acceso a recursosmarítimos, etc...; 2.0 porque el ritmo de la coloni-zación y el carácterde los primeros establecimientosdifiere grande-mentede unaszonasa otras,en funciónde las pautasde asentamientopreferencial,proximidad o lejanía a los puntos de origende las migra-ciones, vías de comunicación,barreras al tránsito peatonal,etc...;3,0 porque, sobretodo, la guerray/o la intensificaciónde la producciónno son las únicasrespuestasposiblesa las crisis desencadenadasporel desequilibrioentrepoblacióny recursosdisponibles.De igual mane-ra, la comunidadpuede introducir o ampliar ciertos mecanismosdecontrol de la natalidado de reducciónde las necesidadesalimentarias,cambiar las estrategiasde explotacióny aprovechamientodel medio>modificar los valoresen que se apoya la selecciónde los recursosdesubsistencia,establecercanalesde intercambio o incrementarel co-mercio con áreaspróximas o lejanas,etc.

¿Cómoexplicar en el marcode la hipótesisde Websterla caídade-mográfica de Seibal en las últimas décadasde la fase Cantutse,o ladecadenciaen Dzibilchaltun durantela fase Xculul?, ¿porquéno en-contramossignosde actividadbélicaen Nohmul, BartonRamie,Uaxac-tun> Altar de Sacrificios,Tikal, o en otros sitios dondeel incrementode,la población o de las edificacionespúblicasestábien documentadopor la exploraciónarqueológica?De nuevohay que insistir en queunfenómenolocal, por más que la interpretaciónde los datosde las ex-cavacionesde Becán se ajuste—lo queno está probado—al modelode la competenciapor los recursosbásicos,no puedeutilizarseparadilucidar el complicado problema del surgimiento de la civilizaciónmaya.Otra cosaseriasi el complejode rasgosqueusualmentese reía-ciona con la aparición de las civilizaciones tuviera mayor antigtie-dad en la región de Rio Bec que en el restodel área; así,se podríasuponer la existenciade un foco localizado desdeel cual se hubierandifundido las ideas y patronescaracterísticosde la nueva situación,

3 Véase,como ejemplo muy significativo, el estudio de Bárbara Voorhies(1972) sobre la influencia determinantede las característicasedafológicasde laregión del lago de Izabal en la selección de lugaresde asentamientoy en laevolución de la demografía

Page 14: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

90 Miguel Rivera Dorado

adoptandoen los territorios adyacentesuna formulación en conso-nanciacon sus realidadesobjetivasecológicasy socioculturales.Perono es éste precisamenteel caso, porquelos vestigios mástempranosde construccionesceremonialeso en materialesno perecederosse handetectadoen Altar de Sacrificios, Nohoch Ek y. Dzibilchaltun, y per-tenecena la esferacerámicaMamom del Formativo Medio, precedien-do posiblementea todosellos las estructurasde mamposteríay estucode la faseSwaseyde Cuello en Belice (Hammond,1977). CuandoBecándabalos primerospasoshacia el monumentalismo,expresiónde pro-fundastransformacionesen el sistemade relacionessociales,en la pri-meracenturiade la eracristiana,hacíaya muchotiempo queen Tikalse elevabanbasamentospiramidalesy se enterrabaa los gobernantesen suntuosas tumbascubiertascon falsa bóveda.

El modelo queproponeWebstersepodría denominarde crecimien-to y competición, y sus componentesfuncionan en términos de leed-back promoviendola organizaciónpolítica y la centralización,la apa-rición de una categoríade jefesde gobiernoy administrativosalejadosde la produccióndirectade alimentosy con capacidadpara represen-tar a la comunidad,controlarsus excedentesy procurarselos objetoslujosos que simbolizansu status.Haciendodescansarel modelo en elaumentode la poblaciónserozasutilmenteel determinismodemográ-fico y, como era de esperar,se tiendeaexplicarel cambioporunasolade las variables del proceso.No es raro>por tanto>que llevadosde estaeuforia otros autoresse hayanapresuradoa razonaren la misma direc-ción cuandoabordanlas crisis y transformacionesde la sociedadpre-hispánica:porejemplo>el llamadohiatusclásico>un períodode tiempo(534-593 d. C.) en que cesala erecciónde estelasen las tierras bajasmeridionales y probablementese quiebrael sistemajerárquico tradi-cional, es interpretadopor Willey (1977, 420) a la luz de los nuevosincrementosde poblaciónque rebasanel promedio de productividadagraria; igualmente,el hundimiento definitivo de la civilización en lazona central (siglos ix y x de nuestraera) encuentrasu causamás di-recta en el desequilibrioirreversibleentrepoblacióny recursoscon lasecuelade guerrageneralizada(Willey, 1977, 421).

Parafraseandolos argumentosde Binford en el contextode sucríti-ca a otra interpretación intuitiva y que> curiosamente,tiene quevertambién con la actividad bélica en las tierras bajasmayas, podemosafirmar que hastaque se puedamostrarel ajustedel materialdel re-gistro arqueológicoa las expectativasteóricasen términos de las con-secuenciasdeducidasde los supuestosconflictos> y hastaquehayasidodemostradala validez de las proposicionesque permitenlos argumen-tos relevantesofrecidos para relacionarhechosarqueológicosacondi-cionesy acontecimientosdel pasado,no se puedepensarque la inter-pretación de Websterproporcioneun marco histórico adecuado.La

Page 15: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

Demografíay conflicto: Comentariosa la hipótesisde Webster.. - 91

explicacióncomienzapara los arqueólogoscuando sus observacionesen el campose interrelacionanpor medio de leyes de comportamientocultural. Explicación y comprensióndel procesoson sinónimosy elprocedimiento es dialéctico> formulando hipótesis—leyes potencialessobre las relaciones entre dos o más variables— y contrastándolasfrente a datos empíricos; sólo entoncesse puedenevaluar objetiva-mentelas proposicionesimplícitas que subyacena las interpretacioneshistóricas «plausibles»de los datos arqueológicos(Binford, 1968, 270).Nada de esto se halla presenteen el ensayode Webster,dondela re-construcciónde los hechosacaecidosen la región de Río Bec duranteel Formativo Tardíoes plenamenteintuitiva. Su esfuerzoes incompletoe inválido metodológicamente,y por añadidura,en la medida que nocomprendemosaún las razonesque llevaron a los mayasa excavarelfoso de Becán,más débil se torna la relaciónbásicasobrela que tratade intuir el origen de la civilización maya.

BIBLIOGRAFÍA

ADAM5, Richard E. W.:1977 Rio Bec Archaeology aud the Rise of Maya Civilization. En The Origius

of Maya Civilization (R. E, W. Adams Ed.), PP. 77-99. University of NewMexico Press.Albuquerque.

BINFoRD, Lewis R.:1968 Sorne comnments on historical versus processualarchaeology. South-

Weslern Journal of Anthropoligy. 24: 267-275,CARNInRO, Robert L.:

1961 Slashand burn Cultivation among the Kuikuru and Its Iinplications forCultural Developmentin the Amazon Basin. En 2’he Evolution of Ib,--ticultural Systemsin Nativa SouthAmerica: Causesand Cansequences(J. Wilbert Ed.). SociedadLa Salle.Caracas.

1970 A Theory of the Origin of the State.Science169: 733-38.CHAGNON, Napoleón:

1967 YanomandSocial Organizationand Warfare. En War: meAnthropologyof ArmedConflict and Aggression(M. Fried et Al. Eds3, PP. 109-159. Na-Natural History Press.New York.

CIULDE V. Gordon:1965 La evoluciónde la sociedad,Ciencia Nueva. Madrid.

GRosLII3R, Bernard P.:1979 La cité hydrauliqueangkorienne:exploitationou surexploitationdu sol?

l3ulletin de ¡‘Ecole FranQaise d>Extréme-OrientLXVI: 161-202.HAMMoND, Norman:

1977 The Earliest Maya. Scientific American236/3: 116-33.H,uuus, Marvin:

1978 Caníbalesy Reyes: Los Origenesde las Culturas. Argos Vergara. Bar-celona.

HAssAN, F.:1973 Qn Mechanisms of Population Growth During the Neolithic. Corren:

Anthropology 14: 535-43.

Page 16: Demografía y conflicto: Comentarios a la hipótesis …teado sus ideas sobre la guerra y el origen del estado en publicaciones de los años 1974 y 1975, he tomado como base para mis

92 Miguel Rivera Dorado

Mcccnas, Betty:1976 Amazonia,un paraíso ilusorio. Siglo XXI Editores. México.

PoLasroN,Dennis E. y Donald W. CALLENDrnt Jr.:1967 DefensiveEarthworks at Tikal. Expedition 9: 40-48.

RATHn, William L.:1977 The Tikal Connection.En The Origins of Maya Civilization (R. E. W,

Adams Ed.), PP. 373-82. University of New Mexico Press.Albuquerque.RICE, Don 5.:

1979 Populationgrowtb and subsistencedecision-makingin theYaxhá-Sacnabregion (Petén, Guatemala),Actes du XLII Congr~s International desAméricanistesVIII: 313-25. París.

S,xNrnnts, William T.:1977 Environmental Izleterogeneityand the Evolution of Lowland Maya Civi-

lization. En The Origins of Maya Civilization (R. E. W. Adams Ed,), pá-ginas 287-97. University of New Mexico Press.Albuquerque.

STEvENs, Rayfred L.:1964 The Soils of Middle America and their Relation to Indian Peoplesand

Cultures. Handbookof Middle AmericanIndians 1: 265-315. Universityof Texas Press.Austin.

VAN Lisan, W. J,:1980 Traditional water managementin the lower Mekong Basin. World Ar-

chaeology 11/3: 265-80.Voomrns, Bárbara:

1972 Settlement patterns in two regions of the southernMaya lowlands.Ame-rican Antiquity 37/1: 115-26.

WEnsTEit, David L.:1977 Warfare and the Evolution of Maya Civilization. En The Origins of Maya

Civilization (R. E. W. Adams Ed.), PP. 335-72. University of New MexicoPress.Albuquerque.

WILLEy, Gordon R.: me Risc of Maya Civilization: A SummaryView. En TheOrigins of Maya Cívilization (II. E. W. AdamsEd.), PP. 383-423.Universityof New Mexico Press.Albuquerque.

WIsEMAN, Frederick M.:1979 A «natural»history of mayanagriculture. Actesdu XLII Congrésínter

national des AmdricanistesVIII: 345-71. ParIs.

Universidad Complutensede Madrid.