democracia.11.3.1.5

2
 A14. EL COMERCIO MIÉRCOLES 11 DE MARZO DEL 2015 TEMÁTICA MIÉRCOLES DEMOCRACIA JUEVES TENDENCIAS VIERNES ADULTO MAYOR SÁBADO LA SEMANA EN FOTOS millones de mujeres tienen DNI  Según el Reniec, hoy 16’342.361 de peruanas tienen documento de identidad. 11’327.581 son mayores de edad y 5’014.780 menores de eda d. Un año atrás las indocumentadas eran 15’993.039. 1 6 Capacitan a líderes en valores democráticos  El banco de desarrollo de América Latina CAF, en alianza con la Universidad de San Martín de Porres, desarrolló el programa de liderazgo para la transformación y beneció a 412 representantes de todo el país. Transporte: ¿Aumenta el caos en Lima? CARLOS FERNÁNDEZ FONTENOY Politólogo anterior y la eliminación de su obra hecha provocó una falta de continuidad de muchos va- liosos proyectos, la pérdida de millones de soles (extraídos de de Lima no tiene ningún plan integral de transporte para Li- ma, tal como lo comprobamos a través del debate municipal en la última campaña electo- ral. En efecto, todos vimos y escuchamos cómo el candida- to aprista, Enrique Cornejo, dejó mudo a Castañeda al de- mostrarle que no tenía ningu- na propuesta integral de trans- porte, y que su planteamiento de los monorrieles era una pé- perderán irremediablemente. Son millones de soles echados al agua. ¿Y de quién es el dine- ro que se está perdiendo? ¿Es del alcalde Castañeda? No, es de todos los limeños. Creemos, como la mayoría de los citadinos de Lima, que lo recomendable es mantener el plan integral de transporte en ejecución, corrigiendo los errores y realizando los reajus- tes que todo proyecto requiere de Susana Villarán. Aparen- temente, no le ha bastado al alcalde el haber apoyado tem- pranamente la revocatoria contra la anterior alcaldesa, ni haber hecho mutis ante los ocho paros –fracasados– que le hicieron los grupos de trans- portistas afectados por la re- forma del transporte de Lima. La población, con rabia y tristeza, está presenciando no solamente cómo estamos re- zado en asuntos tan básicos como lograr que las unidades recojan y bajen pasajeros en los paraderos, se suba por ade- lante y se baje por atrás, o que no se pare en los paraderos en doble o triple la, haciendo pe- ligrar la vida de la gente. No olvidemos que debido a los escándalos de corrup- ción por los sobornos del tren eléctrico de Lima, ocurridos en el primer gobierno de Alan ANÁLISIS R evisar los temas en los cuales hay con- sensoparainter-  veni r en la Costa  Ver de acons eja el arquitectourbanistaJorgeRuiz de Somocurcio, antes de la Au- diencia queEl Comercio desa- rrollará mañana sobre el tema en el coliseo Niño Héroe Ma- nuel Bonilla, de Miraores. “Es la mejor manera de apla- car las polémicas y las pasiones encendidas”,arma. El urbanista señala que los especialistas,autoridadesyciu- dadanos están de acuerdo en que esta zona sea el gran espa- cio público de Lima y que debe reivindicarlacondiciónmarina  y cost era de Lima y Calla o. Tamb iénen quedebeformar parte de todo el borde costero desde Pucusana hasta Ancón, enqueelusode playasyespacio público debe ser irrestricto. En que debe haber playa en toda la Costa Verde y que la vía Costa- nera es una vía metropolitana indispensable en la conectivi- dad norte-sur de la ciudad. El experto plantea tener un nuevo modelo de gobernabili- dad y gestión de esta zona, in- corporar al Gobierno Nacional  y elaborar un plan maestro de- bidament e concertado. Propone un plan de contin- gencia para integrar Lima y Ca- llao con miras a los Juegos Pa- namericanos del 2019 y que incluya un proyecto piloto de recuperación de playas en uno o dos distritos. Mariana Alegre, coordina- dora de Lima Cómo Vamos, coincide con Ruiz de Somo- curcio en que la Costa Verde debe ser uno de los grandes es- pacios públicos de Lima.  Agrega que urge denir la contradicción existente hoy, cuando se busca que sea a la  vez un espacio públic o y una gran carretera. “Es imposible lograr un equilibrio si se sigue pensando la Costa Verde como una vía de alta velocidad, que sirva de desfogue del tráco en la ciu- dad”, dice.  Tercer carril Denisse Santa María, integran- tedelmovimientoSalvemosla Costa Verde, opuesto a la cons- trucción del tercer carril fren- te a las playas La Pampilla II y Punta Roquitas, en Miraores, opina que la ciudadanía y las autoridades deben tomar con- ciencia de que toda obra en esta zona de la ciudad necesita con- tar con un estudio de impacto ambiental y respetar las leyes. “Si no defendemos el dere- cho a la recreación que tiene el pueblo, esta zona será solo mar, muro de contención y pis- ta”, explica. Josena Chávez Herrera, lideresa vecinal de Miraores, apunta:“Laleydeclara públi- cas las playas y las autoridades deberían proporcionar a la po- blación un lugar donde vera- near, caminar y ver el mar sin muros que lo impidan. Este es un lujo que podemos perder si lollenamosdece mento”. REPORTAJE ALESSANDROCURRARINO/ARCHIVO DE CARA AL MAR. La protección de los acantilados, el dis frute del mar y la carretera serán temas que tratar á la Audiencia de la Costa Verde. En busca de consensos para el desarrollo de la Costa Verde La voz ciudadana se escuchará mañana durante la Audiencia que hará El Comercio. ELDY FLORES TELLO  POTENCIAL COSTERO Zona de intervención del Proyecto Costa Verde  A  v  .  A  r  e  q   u  i p  a A v  . A n   g  a m  o s    A   v  .   S   u   r   c   o Playa LaHerradura Playa Makaha Playa Tres Picos Playa Waikiki C.C. Larcomar Bajadade Bertoloto Playa Los Yuyos Sucre      C      O      S      T      A       V      E      R      D      E Detalle ampliado DISTRITOSCON JURISDICCIÓN EN LA COSTA VERDE OCÉANO PACÍFICO SAN MIGUEL 4,5 km MAGDALENA DEL MAR 2,7 km SAN ISIDRO 0,8 km MIRAFLORES 4,7 km BARRANCO 2,3 km CHORRILLOS 10,2 km TOTAL:  25,2 km OPINIONES “La Costa Verde debe ser un espacio público de fácil acceso. Tiene que ser un destino y la conexión debe darse con vías de baja velocidad, transporte público y escaleras o ascensores”. Denirla contr adicción:espaciopúblicoo carreter a. “No se debe tener miedo a intervenir. Es importante tener en cuenta las opiniones de los usuarios permanentes: pescadores y deportistas. Cada distrito no puede hacer lo que le da gana”. Postula un plan maestro. “Laintangibilidaddelos acantilados no se debe exibilizar para dar paso aconstruccionesnoconsideradasen laOrdenanza1414.Los seisdistritos ribereños son los responsables de ellos”. Plantea cubrirlos de vegetación, que sirva de malla. MARIANA ALEGRE Coordinadora de Lima Cómo Vamos JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO Urbanista JOSEFINA CHÁVEZ Lideresa vecinal miraorina PARTICIPACIÓN CIUDADANA Losciudadanosinteresadosen asistir a la Audiencia sobre la Costa Ver deaún puedeninscribirsehasta agotar los 500 cupos disponibles. Pueden hacerlo en este Diario: au- diencias@comerc io.com.pe; elco- mercio.pe/audiencias/yteléfono 311-6310, anexos 1002 y 1212. También pueden dirigirse a la Municipalidad de Miraores o a la BibliotecaMunicipaldeBarranco. La Audiencia se realizará ma- ñana jueves en el coliseo Bonilla, Av. Pérez Araníbar 1300, Mirao- res, de 6 p.m. a 9 p.m. Las perso- nas que deseen tomar la palabra, además de estar inscritas, deben acudir antes de las 5 p.m. Últimos cupos para la Audiencia

Upload: lucy-torres

Post on 04-Oct-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación de El Comercio, página Democracia A14 del 11.3.15 sobre la Costa verde.

TRANSCRIPT

  • A14. EL COMERCIO MIRCOLES 11 DE MARZO DEL 2015

    TEMTICA

    MIRCOLESDEMOCRACIA

    JUEVESTENDENCIAS

    VIERNESADULTO MAYOR

    SBADOLA SEMANA EN FOTOS

    millones de mujeres tienen DNI Segn el Reniec, hoy 16342.361 de peruanas tienen documento de identidad. 11327.581 son mayores de edad y 5014.780 menores de edad. Un ao atrs las indocumentadas eran 15993.039.16Capacitan a lderes en valores democrticos El banco de desarrollo de Amrica Latina CAF, en alianza con la Universidad de San Martn de Porres, desarroll el programa de liderazgo para la transformacin y benefici a 412 representantes de todo el pas.

    L a vieja y perniciosa for-ma de hacer poltica que existi en el Per, que creamos supera-da, consisti en que la nueva autoridad pblica que asuma un cargo suprima los proyec-tos y programas de desarrollo de su antecesor, anulando to-do lo avanzado y despidien-do al personal que haba ad-quirido cierta capacitacin y experiencia. Se destrua todo lo andado para empezar otro proyecto sustitutorio desde cero. Esta falta de reconoci-miento de las cosas positivas realizadas por la autoridad

    Transporte: Aumenta el caos en Lima?

    CARLOS FERNNDEZ FONTENOYPolitlogo

    anterior y la eliminacin de su obra hecha provoc una falta de continuidad de muchos va-liosos proyectos, la prdida de millones de soles (extrados de nuestros bolsillos) y la migra-cin al sector privado o al ex-tranjero de excelentes y expe-rimentados profesionales.

    El actual alcalde de Lima, Luis Castaeda, nos ha demos-trado que esta funesta forma de hacer poltica contina en el Per. Un claro ejemplo de ello es su decisin de destruir la re-forma integral del transporte de Lima, planeada y empezada a ejecutar por la anterior admi-nistracin de Susana Villarn.

    Esta irracional y costosa de-cisin tomada por Castaeda es ms grave aun teniendo en cuenta que el actual alcalde

    de Lima no tiene ningn plan integral de transporte para Li-ma, tal como lo comprobamos a travs del debate municipal en la ltima campaa electo-ral. En efecto, todos vimos y escuchamos cmo el candida-to aprista, Enrique Cornejo, dej mudo a Castaeda al de-mostrarle que no tena ningu-na propuesta integral de trans-porte, y que su planteamiento de los monorrieles era una p-sima idea, ya descartada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

    La pregunta que todos nos hacemos es, entonces, cmo es posible que Castaeda anu-le la reforma del transporte ya iniciada sin tener otro plan integral alternativo? Nos han dicho que recin empezarn a realizar los estudios para ela-borar una propuesta nueva.

    Como se puede apreciar, todos los costosos estudios realizados por importantes empresas nacionales e inter-nacionales y los avances en el ordenamiento de Lima se

    perdern irremediablemente. Son millones de soles echados al agua. Y de quin es el dine-ro que se est perdiendo? Es del alcalde Castaeda? No, es de todos los limeos.

    Creemos, como la mayora de los citadinos de Lima, que lo recomendable es mantener el plan integral de transporte en ejecucin, corrigiendo los errores y realizando los reajus-tes que todo proyecto requiere en su proceso de ejecucin.

    A estas alturas de nuestra historia poltica, el error de Castaeda es grave, debido al enorme costo en dinero y tiem-po perdido que deberemos pa-gar todos los vecinos de Lima.

    Qu ha llevado a Castae-da a tomar una decisin tan claramente equivocada? De-finitivamente, no es un moti-vo tcnico ni racional. Todo apunta como muchos estn sealando a razones emoti-vas, de odios y rencillas, que estaran conduciendo a la ac-tual administracin edilicia a tratar de destruir toda la obra

    de Susana Villarn. Aparen-temente, no le ha bastado al alcalde el haber apoyado tem-pranamente la revocatoria contra la anterior alcaldesa, ni haber hecho mutis ante los ocho paros fracasados que le hicieron los grupos de trans-portistas afectados por la re-forma del transporte de Lima.

    La poblacin, con rabia y tristeza, est presenciando no solamente cmo estamos re-trocediendo en el orden de las rutas logrado, sino adems c-mo se est perdiendo lo avan-

    zado en asuntos tan bsicos como lograr que las unidades recojan y bajen pasajeros en los paraderos, se suba por ade-lante y se baje por atrs, o que no se pare en los paraderos en doble o triple fila, haciendo pe-ligrar la vida de la gente.

    No olvidemos que debido a los escndalos de corrup-cin por los sobornos del tren elctrico de Lima, ocurridos en el primer gobierno de Alan Garca, las obras se paraliza-ron y perdimos cerca de treinta aos, en los cuales se pudieron haber construido varias lneas de metro en Lima, habindose podido evitar en gran medida el caos y el colapso del trans-porte que estamos presen-ciando y sufriendo en estos momentos. Esperamos que la actual gestin municipal no nos haga perder nuevamen-te un valioso tiempo y mucho dinero, ya que no nos sobran. Castaeda ha empezado mal, pero an est a tiempo de co-rregir sus errores, por el bien de la poblacin capitalina.

    ANLISIS

    El actual alcalde de Lima no tiene ningn plan integral de transporte para Lima. Y de quin es el dinero que se est perdiendo? Es del alcalde Castaeda? No, es de todos los limeos.

    R evisar los temas en los cuales hay con-senso para inter-venir en la Costa Verde aconseja el arquitecto urbanista Jorge Ruiz de Somocurcio, antes de la Au-diencia que El Comercio desa-rrollar maana sobre el tema en el coliseo Nio Hroe Ma-nuel Bonilla, de Miraflores.

    Es la mejor manera de apla-car las polmicas y las pasiones encendidas, afirma.

    El urbanista seala que los especialistas, autoridades y ciu-dadanos estn de acuerdo en que esta zona sea el gran espa-cio pblico de Lima y que debe reivindicar la condicin marina y costera de Lima y Callao.

    Tambin en que debe formar parte de todo el borde costero desde Pucusana hasta Ancn, en que el uso de playas y espacio pblico debe ser irrestricto. En que debe haber playa en toda la Costa Verde y que la va Costa-nera es una va metropolitana indispensable en la conectivi-dad norte-sur de la ciudad.

    El experto plantea tener un nuevo modelo de gobernabili-dad y gestin de esta zona, in-corporar al Gobierno Nacional y elaborar un plan maestro de-bidamente concertado.

    Propone un plan de contin-gencia para integrar Lima y Ca-llao con miras a los Juegos Pa-namericanos del 2019 y que incluya un proyecto piloto de recuperacin de playas en uno o dos distritos.

    Mariana Alegre, coordina-dora de Lima Cmo Vamos, coincide con Ruiz de Somo-curcio en que la Costa Verde debe ser uno de los grandes es-pacios pblicos de Lima.

    Agrega que urge definir la contradiccin existente hoy, cuando se busca que sea a la vez un espacio pblico y una gran carretera.

    Es imposible lograr un equilibrio si se sigue pensando la Costa Verde como una va de alta velocidad, que sirva de desfogue del trfico en la ciu-dad, dice.

    Tercer carrilDenisse Santa Mara, integran-te del movimiento Salvemos la Costa Verde, opuesto a la cons-truccin del tercer carril fren-te a las playas La Pampilla II y Punta Roquitas, en Miraflores, opina que la ciudadana y las autoridades deben tomar con-ciencia de que toda obra en esta zona de la ciudad necesita con-tar con un estudio de impacto ambiental y respetar las leyes.

    Si no defendemos el dere-cho a la recreacin que tiene el pueblo, esta zona ser solo mar, muro de contencin y pis-ta, explica.

    Josefina Chvez Herrera, lideresa vecinal de Miraflores, apunta: La ley declara pbli-cas las playas y las autoridades deberan proporcionar a la po-blacin un lugar donde vera-near, caminar y ver el mar sin muros que lo impidan. Este es un lujo que podemos perder si lo llenamos de cemento.

    REPORTAJE ALESSANDRO CURRARINO/ARCHIVO

    DE CARA AL MAR. La proteccin de los acantilados, el disfrute del mar y la carretera sern temas que tratar la Audiencia de la Costa Verde.

    En busca de consensos

    para el desarrollo de

    la Costa VerdeLa voz ciudadana se escuchar maana

    durante la Audiencia que har El Comercio.

    ELDY FLORES TELLO

    POTENCIAL COSTERO

    Zona de intervencin del Proyecto Costa Verde

    Av. A

    requ

    ipa

    Av. Angamos

    Av. Surc

    o

    PlayaLa Herradura

    PlayaMakaha

    PlayaTres Picos

    Playa Waikiki

    C.C.Larcomar

    Bajada de Bertoloto

    Playa Los Yuyos

    Sucre

    COST

    A VE

    RDE

    Detalleampliado

    DISTRITOS CON JURISDICCIN EN LA COSTA VERDE

    OCANOPACFICO

    SAN MIGUEL4,5 km

    MAGDALENA DEL MAR2,7 km

    SAN ISIDRO0,8 km

    MIRAFLORES4,7 km

    BARRANCO2,3 km

    CHORRILLOS10,2 km

    TOTAL: 25,2 km

    OPINIONES

    La Costa Verde debe ser un espacio pblico de fcil acceso. Tiene que ser un destino y la conexin debe darse con vas de baja velocidad, transporte pblico y escaleras o ascensores.Definir la contradiccin: espacio pblico o carretera.

    No se debe tener miedo a intervenir. Es importante tener en cuenta las opiniones de los usuarios permanentes: pescadores y deportistas. Cada distrito no puede hacer lo que le da gana.Postula un plan maestro.

    La intangibilidad de los acantilados no se debe flexibilizar para dar paso a construcciones no consideradas en la Ordenanza 1414. Los seis distritos ribereos son los responsables de ellos.Plantea cubrirlos de vegetacin, que sirva de malla.

    MARIANA ALEGRE Coordinadora de Lima Cmo Vamos

    JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO Urbanista

    JOSEFINA CHVEZ Lideresa vecinal miraflorina

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    Los ciudadanos interesados en asistir a la Audiencia sobre la Costa Verde an pueden inscribirse hasta agotar los 500 cupos disponibles. Pueden hacerlo en este Diario: [email protected]; elco-mercio.pe/audiencias/ y telfono 311-6310, anexos 1002 y 1212.

    Tambin pueden dirigirse a la

    Municipalidad de Miraflores o a la Biblioteca Municipal de Barranco.

    La Audiencia se realizar ma-ana jueves en el coliseo Bonilla, Av. Prez Aranbar 1300, Miraflo-res, de 6 p.m. a 9 p.m. Las perso-nas que deseen tomar la palabra, adems de estar inscritas, deben acudir antes de las 5 p.m.

    ltimos cupos para la Audiencia