democracia y gobernabilidad. evaluación y...

266
DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD: EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS Relatoría, Ponencias y Conclusiones del seminario internacional llevado a cabo en Tegucigalpa del 21 al 24 de junio de 2010

Upload: doankiet

Post on 29-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD:

    EVALUACIN Y PERSPECTIVAS Relatora,PonenciasyConclusionesdelseminario

    internacionalllevadoacaboenTegucigalpadel21al24dejuniode2010

  • 321.8CentrodeDocumentacindeHonduras.(CEDOH)C39 Democracia ygobernabilidad: Evaluacin yperspectivas /CentrodeDocumentacindeHonduras (CEDOH). [Tegucigalpa]:[Lithopress],[2010]266p.ISBN:97899926410331.DEMOCRACIA.DemocraciayGobernabilidad:EvaluacinyPerspectivasRelatora, Ponencias y Conclusiones del seminario internacionalllevadoacaboenTegucigalpadel21al24dejuniode2010.El desarrollo del seminario internacional y esta publicacin fueronposibles gracias a la organizacin de la Universidad NacionalAutnomadeHonduras (UNAH),al apoyo financierode laAgenciaSueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) y al apoyoadministrativo y de edicin del Centro de Documentacin deHonduras(CEDOH).Las ideas y opiniones expuestas en esta publicacin son deresponsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamentereflejanlaopinindeASDI,CEDOHnidelaUNAH.Esta publicacin puede ser reproducida total o parcialmente, encualquier formaoporcualquiermedio,siempreycuandosecite lafuente.Edicin, diseo y diagramacin:MiroslavaMeza,CEDOHDiseo de portada:KarolHerreraImpresin:Lithopress,Agosto2010Tegucigalpa,Honduras

  • 3

    Instituciones Participantes

    Organizacin: UniversidadNacionalAutnomadeHonduras

    (UNAH).JulietaCastellanos,Rectora.Apoyo Financiero: AgenciaSuecaparaelDesarrolloInternacional

    (ASDI).JanRobberts,ConsejeroDirectordeCooperacin.

    Apoyo Administrativo CentrodeDocumentacindeHonduras(CEDOH).VctorMeza,DirectorFundador.

    Comit Organizador

    Coordinacin general: LeticiaSalomn,DirectoradeInvestigacin

    Cientfica,UNAHRepresentantes UNAH: LeticiaSalomn,DirectoradeInvestigacin

    Cientfica,UNAHRamnRomero,DirectordeVinculacinUNAHsociedad,UNAH

    Secretara Ejecutiva: DiacuyMesquitaEstrategia de Comunicacin: DaniloOsmaroCastellanos

    Catlogo de publicaciones y vdeo de introduccin: ManuelTorresCaldern

    Vdeo de clausura: ArielTorresFunesyEfranAlavezSnchezAdministracin general: MiroslavaMeza,CEDOH

    Relatora: VilmaGloriaRosalesConclusiones: LeticiaSalomnyRamnRomero,UNAH

    Edicin, diseo y diagramacin del libro: MiroslavaMeza,CEDOH

    Diseo grfico del seminario y portada del libro: KarolHerrera

    Transmisin en tiempo real: HumbertoQuiroz,CLIBRE

    Asistencia operativa y

    logstica: Asistencia Protocolaria: Moderadores:

    JuanDiegoBermdez AnaLucaGuzmn DaniloOsmaroCastellanosDianaRodrguez KarlaRamos MelvinDuarte

    MarthaAliciaManzanares DebbySoGao SalBuesoSarahFlores IsabelleArvalo KarlaPosas

    MiriamNavarro CarlosRosales GildaSilvestrucciMaraMagdalenaFlores EvaRojas

    Carloslvarez JosManuelGarca

    CarlosSnchez RosaMurillo

    ConradoLanez

  • 4

  • 5

    Conferencistas y panelistas TEMA/ SUB TEMAS DIA Y HORA

    MES JUNIO CONFERENCISTA INTERNACIONAL

    CONFERENCISTA NACIONAL

    PANEL DE ESPECIALISTAS

    INAUGURACIN.DEMOCRACIAYGOBERNABILIDAD:Evaluacinyperspectivas.

    Lunes2116:1518:30HotelClarion

    EdmundoJarqun(Nicaragua) VctorMeza

    PESOSYCONTRAPESOSENELSISTEMAPOLTICO.EstadodeDerecho,impunidadysistemadejusticia.

    Martes2208:3010:15

    AuditoriumCentralUNAH

    JaimeOrdez(CostaRica) RamnRomero

    LeoValladaresJariDixon

    AndrsPrez

    DEMOCRACIAEINSTITUCIONALIDAD:Fortalezasydebilidades.Lapolitizacinpartidariadelasinstitucionesysuefectoperturbadorsobreelfuncionamientodelademocracia.

    Martes2210:3012:15

    AuditoriumCentralUNAH

    JuanyGuzmn(CostaRica)

    VctorFernndez

    AdnPalaciosSergioSuazo

    CORRUPCINYTRANSPARENCIA:ElpermanentedilemaenelEstadoylasociedad.Efectosyconsecuenciassobreelsistemapolticoylaconstruccindemocrtica.

    Martes2216:1518:00

    AuditoriumCentralUNAH

    AlejandroNatal(Mxico) EdmundoOrellana

    OscarvilaVctorSierra

    GOBERNABILIDAD,CULTURAPOLTICAYPARTICIPACINCIUDADANA.Laequidadenelprocesodeconstruccindemocrticaylagobernabilidadpoltica.

    Mircoles2308:3010:15

    AuditoriumCentralUNAH

    AntonioMurga(Mxico)

    RocoTbora

    EugenioSosaLilyCaballero

    EsterCaballero

    GOBERNABILIDAD,CONFLICTIVIDADSOCIALYDERECHOSINDIVIDUALES.Losderechoshumanoscomoaspectocentral.

    Mircoles2310:3012:15

    AuditoriumCentralUNAH

    VctorArmony(Argentina) RigobertoOchoa

    GuillermoMolinaRamnSalgadoJavierAcevedo

    DEMOCRATIZACINYMODERNIZACINDELOSPARTIDOSPOLTICOS.Inclusinyparticipacinpolticas.

    Mircoles2316:1518:00

    AuditoriumCentralUNAH

    EduardoNez(CostaRica)

    EfranDazArrivillaga

    MarioPosasErnestoPazHermiloSoto

    DEMOCRACIAYMEDIOSDECOMUNICACIN:Unarelacincontroversialenelsistemapoltico.

    Jueves2408:3010:15

    AuditoriumCentralUNAH

    CarlosChamorro(Nicaragua)

    ManuelTorres

    ManuelGameroIsoldaArita

    DEMOCRACIA,FUERZASARMADASYPOLICA.LasreformasenlossectoresdeDefensaySeguridad.

    Jueves2410:3012:15

    AuditoriumCentralUNAH

    FranciscoRojas(Chile) LeticiaSalomn

    lvaroClixAriel

    MontesdeocaWilfredoAlvarado

  • 6

  • Presentacin Elobjetivogeneral del Seminario internacional sobreDemocracia y Gobernabilidad: Evaluacin yPerspectivas, era hacer una evaluacin crtica yobjetivadelprocesodeconstruccinytransformacindemocrtica en Honduras, tomando como punto departida el desastre natural provocado por el huracnMitch en 1998 y la posterior Declaracin deEstocolmode1999.Sepretendaanalizarel impactode la cooperacin internacional en los esfuerzos pormodernizar las estructuras institucionales del pas yllevar a cabo la reconstruccin fsica en estrecharelacin con la transformacin poltica y democrticadel Estado y la sociedad hondureos. Este ejerciciode reflexin y anlisis permitira explicar mejor losacontecimientos polticos ms recientes que handesembocado en una profunda crisis del sistemapolticoeinstitucionaldelpas,ascomodefinirmejorlos retos y desafos pendientes, los cambios yreformasqueelsistemarequiereparahacerviableyfuncional un verdadero Estado de derecho enHonduras.Dentrodelseminarioera importantepresentar loqueestocurriendoenAmricaLatinayevaluarloquehaocurrido en Honduras desde el paso del huracnMitch y laDeclaracindeEstocolmo,asociadosa laoportunidaddeconvertirelprocesodereconstruccinfsica en un profundo proceso de transformacinnacional.LainauguracindelSeminariointernacionalserealizenelHotelClarionellunes21dejuniode2010conlaasistencia de 398 personas, cantidad que superconsiderablemente la meta de 250 que se habaplanificado en un inicio. La asistencia fue plural ydiversa, incluyendo representantes de los gruposantagnicosquesurgieronarazdelgolpedeEstadodel 28 de junio de 2009. Segn opinin de losasistentes,fuelaprimeravez,desdeelgolpe,queseabriunespaciodeencuentroenelqueconvivieronpersonas con distintas posiciones y saludaron conmucha satisfaccin las conferencias inaugurales quecolocaron el tema del Congreso en perspectivahistricaeinternacional. Las conferencias y paneles planificados para cadatemaserealizaronenelAuditorioCentraldelaUNAHentreel22yel24dejuniode2010conmuchoxitoyconformesehabaprevisto,conlaparticipacinde39expositores,entreellos9conferencistasnacionales,9conferencistas internacionales y 21 panelistas. Laasistenciaoscilentre250y450personascon igual

    nivel de pluralismo y diversidad. Segn clculosiniciales,entreun15%yun20% fueronacadmicosuniversitariosyestudiantesyelrestofueronpolticos,dirigentesdeorganizacionessociales,funcionariosdegobierno, cooperacin internacional, periodistas,comentaristasdemedios,militaresypolicas.De la realizacin del seminario se pueden destacarcuatrohechosimportantes:1)Todoslosexpositoresyparticipantes reconocieron con entusiasmo que laUniversidadvolvieraaocuparsulugardeinstanciadedilogoy reflexinsobre loqueaconteceenelpas2)Laasistenciademilitaresypolicasconuniformeysin uniforme, sin que se diera ningn hecho quelamentar 3) Que el sindicato de la UNAH, quemantiene una actitud de confrontacin con lasautoridades universitarias, no haya intentadoboicotearelevento,peseaunamanifestacininicialyde poca visibilidad 4) Que se haya mantenido unpromediodeasistenciade300personas,peseaqueelSeminariohacaunrecesolargoentre12:30y4:15pm.Como un acto especial fue anunciada y realizada lapresentacin de los resultados preliminares de unestudio cualitativo que catedrticos de la UNAHrealizaron sobre el apoyo financiero de ASDI en lazonadeoccidentedeHonduras,presentandoanlisisdel impacto de la cooperacin sueca y el balancepositivode loque tienenhoy,encomparacincon loquetenanhace10aos.Tambin,enelmarcodelseminario internacional,seabri un espacio en la UNAH para la exposicin yventa de publicaciones del CEDOH, CLIBRE y laeditorialuniversitaria.La ltima jornada cont con la asistencia de 245personas y tras la lectura de las conclusiones delSeminario, se dej el micrfono abierto paracomentarios del pblico. La reaccin general fuepositiva y entusiasta, calificando el Seminario comouna capacitacin de alta calidad, en un momentooportuno,conmuchorespetoalasdiferenciasycomopuntodepartidapara futurosdilogosyprocesosdereforma. Se leyeron las conclusiones, mismas quesonpartedeestelibroyquesedivulgarnpormedioselectrnicoseimpresos.El evento se publicit por va impresa y electrnica,mediante envo personalizado de invitaciones yboletines informativos, visitas a las instituciones ycolocacindeafichesalusivosenpuntosestratgicos.Las pginas web del Centro de Documentacin deHonduras(CEDOH)ydelaUNAHfueronactualizadasy consultadas constantemente sobre los temas,subtemasy expositores. Las invitaciones tambin sedivulgaron a travs de correo electrnico masivo e

  • Democracia y Gobernabilidad. Evaluacin y Perspectivas

    8

    individual a ms de 1,500 contactos. Se coloc unanuncio en Facebook con informacin general sobreel seminario y se invit a travs de los medios decomunicacin.Todoel Seminario fue transmitidoporinternet en tiempo real gracias al apoyo de laorganizacinCLibreytambinenuncanallocaldelazonaoccidentaldelpasqueseconectlibrementeala transmisin directa. Se organiz una buenacobertura de prensa escrita, radial y televisiva y sesacmucha informacinapesarde la resistenciadelos dueos y directores de medios a abordar lostemas del Seminario. La mayora de los expositoresinternacionales participaron en programas detelevisinyfueronentrevistadosdirectamentepor losperiodistas que cubrieron el evento. Tambin secontrat lapublicacindepginas completasendosperidicos locales antes del Seminario, dos mediaspginas en otros dos peridicos el primer da delSeminarioycintillosinformativosenlosrestantestresdasdelSeminario.Todos los expositores caracterizaron el subtemaasignado,loubicaroneneltiempo,particularmenteenlosltimos10aos,yplantearonlosretosydesafospara el futuro, de cara a las reformas que el pasnecesita en materia de gobernabilidad. Se puedeafirmar que se cumplieron, con un alto nivelacadmico,lossiguientesobjetivos: Conocer lo que est ocurriendo en Amrica

    LatinayevaluarloquehaocurridoenHonduras.

    Realizar una evaluacin crtica y objetiva delproceso de construccin y transformacindemocrtica en Honduras desde 1998 con elpasodelhuracnMitchylaposteriorDeclaracindeEstocolmode1999.

    Entender mejor los acontecimientos polticosms recientes que han desembocado en unaprofundacrisisdelsistemapolticoeinstitucionaldelpas.

    Obtenerpropuestasconcretasdetransformaciny cambio, modelos de las reformas que el pasnecesita para perfeccionar, fortalecer ydesarrollarsusinstitucionesdemocrticas.

    Disponerdeunarutamsdefinidayclarasobreelrumbodelpas,losdesafosqueenfrenta,losretosinmediatosylastareasquedebercumplirla sociedadhondureaenmateriade reformaytransformacindesusistemapolticoysocial.

    Analizar el impacto de la cooperacin

    internacionalenlosesfuerzospormodernizarlas

    estructuras institucionales del pas y llevar acabo la reconstruccin fsica, en estrecharelacin con la transformacin poltica ydemocrtica del Estado y la sociedadhondureos.

    A partir del mismo y gracias a l, el mundoacadmico, con el apoyo de las autoridadesuniversitarias,podrasumiruncompromisomsdirectoyconstanteenelestudioyanlisisdelarealidad nacional, en el seguimiento al procesode reformas y cambios que el pas deberconstruirenlosprximosaos.

    Elpresentelibroestcompuestoporlosdiscursosdeinauguracinde la rectorade laUNAHydel directordecooperacindeASDIestdividiencaptulosporcadaunodelostemasabordadosenelSeminario,losque a su vez se componen por una relatora de loexpuesto en cada tema y las ponencias de losexpositores. El ltimo captulo comprende lasconclusiones que fueron elaboradas por dosacadmicosdelaUNAHyelperfildecadaunodelosexpositores y panelistas como anexo nico. Ademsdelpresentelibro,seeditaronydistribuyeroncdsconun catlogo de las publicaciones ms relevantessobreel temadesdeelhuracnMitcha la fecha,ascomo los cds con la filmacin de todas lasconferencias del seminario, los cuales serncolocados en los centros de reproduccin deaudiovisuales de las universidades, institutos deinvestigacin, organizaciones sociales, sedes departidospolticosydems.Elxitodelseminariosedebe,engranmedida,alossiguientes factores: alto nivel de organizacinexcelentepoderdeconvocatoria y trabajoenequipodelastresinstitucionesinvolucradas:UNAH,CEDOHyASDIalta calidadyobjetividadde los expositoresconstruccin de un espacio de dilogo en dondecabentodaslasdiferenciasexcelentecaracterizacinde lascausasyprocesosquedieron lugara lacrisisque se desat el 28 de junio mucha claridad en laagenda de reformas pendientes en materia degobernabilidad y en las lneas de investigacin quepuedendesarrollarsedentroyfueradelaUniversidadenelfuturocercano.Las tres instituciones que hicieron posible esteseminariointernacionalponenhoyadisposicindelasociedadhondureaestelibro,esperandoqueseaunpunto de partida y motivacin para el estudio yanlisisacadmicoycientficoqueelpasrequiereenprodelademocracia.

  • PRESENTACIN.............. 7DISCURSOS DE INAUGURACIN JulietaCastellanos,UNAH... 13 JanRobberts,ASDI... 15CAPTULO 1. INAUGURACIN. CONFERENCIAS MAGISTRALES Relatora.. 19 ConferenciaMagistralEdmundoJarqun... 23 ConferenciaMagistralVctorMeza..... 29CAPTULO 2. PESOS Y CONTRAPESOS EN EL SISTEMA POLTICO.EstadodeDerecho,impunidadysistemadejusticia.

    Relatora. 39 PonenciaJaimeOrdez. 43 PonenciaRamnRomero 69CAPTULO 3. DEMOCRACIA E INSTITUCIONALIDAD. Fortalezasydebilidades.Lapolitizacinpartidariadelasinstitucionesysuefectoperturbadorsobreelfuncionamientodelademocracia.

    Relatora. 79 PonenciaJuanyGuzmn. 83 PonenciaVctorFernndez. 91CAPTULO 4. CORRUPCIN Y TRANSPARENCIA. ElpermanentedilemaenelEstadoylasociedad.Efectosyconsecuenciassobreelsistemapolticoylaconstruccindemocrtica.

    Relatora. 103 PonenciaAlejandroNatal. 107 PonenciaEdmundoOrellana 125CAPTULO 5. GOBERNABILIDAD, CULTURA POLTICA Y PARTICIPACIN CIUDADANA. Laequidadenelprocesodeconstruccindemocrticaylagobernabilidadpoltica.

    Relatora. 133 PonenciaAntonioMurga.. 137 PonenciaRocoTbora 147CAPTULO 6. GOBERNABILIDAD, CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y DERECHOS INDIVIDUALES. Losderechoshumanoscomoaspectocentral.

    Relatora. 159 PonenciaVctorArmony 163 PonenciaRigobertoOchoa.. 169CAPTULO 7. DEMOCRATIZACIN Y MODERNIZACIN DE LOS PARTIDOS POLTICOS. Inclusinyparticipacinpolticas.

    Relatora. 179 PonenciaEduardoNez. 185 PonenciaEfranDazArrivillaga.. 197CAPTULO 8. DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIN. Unarelacincontroversialenelsistemapoltico.

    Relatora. 203 PonenciaCarlosChamorro.. 207 PonenciaManuelTorresCaldern. 215CAPTULO 9. DEMOCRACIA, FUERZAS ARMADAS Y POLICA. LasreformasenlossectoresdeDefensaySeguridad.

    Relatora..... 227 PonenciaFranciscoRojas 231 PonenciaLeticiaSalomn. 247CAPTULO 10. CLAUSURA. CONCLUSIONES. 253ANEXO: PERFIL DE LOS CONFERENCISTAS Y PANELISTAS. 259

    ndice

  • JulietaCastellanosUNAH

    JanRobberts

    ASDI

    Discursos de Inauguracin

    Democracia y

    Gobernabilidad. Evaluacin y Perspectivas

  • Discursos de Inauguracin. Julieta Castellanos

    13

    DISCURSO DE INAUGURACIN

    JULIETA CASTELLANOS Buenas Tardes, sean todos y todas bienvenidos.Deseo saludar y agradecer la presencia en nuestropas de reconocidos acadmicos que aceptaron lainvitacin para venir a Tegucigalpa a compartir susreflexiones,susconocimientosysutrabajoeneltemaque nos convoca quiero agradecer a la AgenciaSuecaparaelDesarrolloInternacional,ASDI,noslopor el apoyo para que este evento sea posible, sinoporsusdiezaosenHonduras,suaportealostemasde la gobernabilidad democrtica y su especial eimprescindibleapoyoparaelavanceenelprocesodela reformauniversitaria alCentrodeDocumentacindeHonduras,CEDOH,partedelequipoorganizadora la Direccin de Investigacin Cientfica y a laDireccindeVinculacinUniversidadSociedadde laUNAH,bajocuyaresponsabilidadestlaorganizacindeesteSeminario.Agradecerlapresenciadequienesnos acompaan, el cuerpo diplomtico, lacooperacin internacional, funcionarios y docentesuniversitarios, estudiantes, invitados. Sean todosbienvenidosybienvenidas.Los temas y los ejes que se debaten en esteSeminario son complejos y diversos. La complejidadde los problemas radica en que tiene como fondohablardelEstado,delfuturo,ydequtipodefuturoleesperaalEstadodeHonduras. Enestosdashablaremosdelospesosycontrapesosen el sistema poltico, de la fortalezas y debilidadesdelainstitucionalidaddelademocraciadecorrupciny transparencia de lagobernabilidad, culturapolticayparticipacinciudadanadeconflictividadsocialylosderechos individuales de la democratizacin ymodernizacin de los partidos polticos de lademocracia y medios de comunicacin, y de lademocracia, lasFuerzasArmadasylapolica.Todosellostemasdealtarelevancia,particularmenteenunacoyunturacomolaqueHondurasestviviendo.Venimos de intentos de desarrollo insuficiente, pordecirlomenos,laacumulacindebienesydecapital,y laconcentracinderiquezanotieneprecedenteenlaceleridadconlaquesehaproducidoenlasltimastres dcadas pero la configuracin de los nuevosproblemastambinhaaparecidoconelmismoritmo:la pobreza y la exclusin la viven millones depersonas,msdel60%delapoblacindeHonduraslas emigraciones producto de falta de oportunidadesincluyen enormes conglomerados humanos laviolencia e inseguridad ciudadana, el crimen

    organizado, el narcotrfico y las adicciones lavulnerabilidad ambiental y las crisis ecolgicas. Antela magnitud de estos desafos las respuestastradicionaleshansidolimitadaseinsuficientes.CentroAmricaesuncmulodeexperienciasfallidasy de logros individuales. El istmo recoge las msdiversas experiencias. De los siete pases que hoyintegran lo regional hay desde aquellos con losniveles de mayor ndice de desarrollo humano en elcontinente, hasta los de mayor pobreza y exclusinhayaquellosquehansalido ilesosensucrecimientoeconmico durante la crisis econmica del 2009,hastaaquellosque lacrisisha impactadoconmayorfuerza losquetienen lasdemocraciasmsestables,yotroscondemocraciasensituacinderiesgodesdeEstados con mejores ndices de seguridad hastaaquellos con los mayores niveles de violencia einseguridad Estados con mejores ndices detransparenciayaquellosconlosmsaltosndicesdecorrupcinenlaAmricahispanoparlante.Estos problemas sealados no son las amenazasfuturas, son los riesgos del presente. Y no debeextraar, y s debe preocupar la vulnerabilidad a laque se enfrenta el Estado, sobre todo cuandoproblemasdelmbitoydelaresponsabilidadnacionalquedan subsumidos en el enfoque regional o en lacrisis global, ejemplo claro la inseguridad y laviolencia, subsumidos hoy en el contexto y en elanlisismacrodelcrimenorganizadosupranacionalyla pobreza y la exclusin en el enfoque de la crisisglobal.Losenfoquesglobales,hoyporhoyasumenlacondicin de categoras abstractas, una especie defetichismo, conefectosdirectos en la sociedad,perosinresponsablesnacionalesy locales,yconEstadosque se distancian de la bsqueda de solucionesefectivas.Frente a este panorama la Universidad tiene unanueva tarea, ya no se trata slo de generarconocimiento y de trasmitirlo, ni de slo formarprofesionales y tcnicos para cumplir con la misinconstitucional. La Universidad debe avanzar en lapropuesta, en hacer los planteamientos para lassoluciones a los problemas locales, nacionales yregionales.Hay quienes consideran que el futuro ya no tieneporvenir y la Universidad debe revertir estadesesperanza, actuando, creando un espacio delconocimientoparaconstituirseenladepositariadelaconfianza de la sociedad. La Universidad y laeducacin superior deben estar tan cerca de losgobiernos, de los poderes del Estado y de losfuncionarios, como sea necesario, para proponer,

    Discurso inaugural

  • Democracia y Gobernabilidad. Evaluacin y Perspectivas

    14

    monitorear, hacer planteamientos que orientendecisiones y al mismo tiempo debe mantener ladistanciasuficienteparahacer lossealamientosconel compromiso, la independencia y el rigor que losintereses del Estado y de la sociedad demandan. Elgobierno,lospoderesdelEstadoylasociedaddebenentender el papel que tiene que desempear laUniversidad,lacienciaylaculturaeneldesarrollodelassociedadesyenlosprocesosdecambio.Quhacer?DesdelaUniversidadsentimoslafaltadeungrupodereflexin sobre el futuro de Honduras, que tengacomo rumbo el inters de la nacin, con visinintegradorayde largoalcance,capazde recoger lasfortalezas que el sistema poltico y la diversidadeconmicaysocialhanconstruidoenelmarcodelosprocesos de reformas del Estado, de identificar losproblemassocioeconmicosy laestructuraspolticasqueponenenriesgolasostenibilidaddelEstadoqueidentifique los elementos y los recursoscohesionantesen lo internocapazdeveryhacer lalecturadelaestructuradelasclasessociales,de losgrupos, de los actores sociopolticos y econmicos,desudiversidadsocial y cultural, de lapresinydelosespaciosdepoder,elalcancedesusdemandasylas perspectivas de la conformacin de movimientossociales de mayor alcance de identificar los ejeseconmicos que den la sostenibilidad necesaria depas que defina las diferencias entre lascompetenciasdeloregionalylonacional,yquehagalaspropuestasparaevitarlosriesgosdelfuturo.La Universidad Nacional Autnoma de Honduraslanza el reto, y la academia atendi la invitacin, ytodos somos depositarios de compromisosfundamentales con nuestra sociedad. Hoy ms quenunca, frente a la magnitud de los problemas, lasolucinpasanecesariamenteporlaeducacinyporla ciencia, por el arte y la cultura, y la Universidadestobligadaaresponderdeunamaneradistintaenel mbito de nuestras atribuciones. La Universidadestantelaposibilidaddeactuaryresponder,dentrodesusprincipiosde laicidad,conrigorcientfico,conrapidez en la direccin correcta, nos correspondeavanzar hacia un espacio de reflexin y construir elconocimiento oportuno. Este es parte del desafo.Esperamosqueesteseaelcomienzo.Buenastardes Julieta Castellanos Rectora, UNAH

  • Discursos de Inauguracin. Jan Robberts

    15

    DISCURSO DE INAUGURACIN

    JAN ROBBERTS El Seminario internacional que hoy inauguramos yquehabrdedesarrollarsealolargodelosprximoscuatrodasestdedicadoaanalizar lasperspectivasde la gobernabilidad y la democracia en Honduras,haciendo al mismo tiempo una evaluacin crtica yprofunda sobre lo que ha acontecido en la ltimadcadaenHonduras,tomandocomopuntodepartidael desastre natural y social causado por el huracnMitcha finalesdelao1998y la inmediataadopcinde la Agenda contenida en la Declaracin deEstocolmo,aprobadaenlacapitalsuecaenmayodelao1999.Han pasado ya doce aos desde aquella tragedia,tiempo durante el cual la sociedad hondurea hahechograndesesfuerzosysacrificiosparareconstruirelpasytransformarsusinstituciones.LaAgendadeEstocolmo establece con absoluta claridad unavinculacin muy estrecha entre las tareas de lareconstruccin fsica y los desafos de latransformacinpolticayculturaldelasinstitucionesydelEstadomismo.Denadasirve reconstruirunpascomo Honduras sin cambiar nada, reconstruir sinmodificar el marco institucional, sin aprovechar lacrisis para convertirla en oportunidad y hacer que elpasavance,sedemocraticeysemodernice.Este ejercicio de evaluacin y debate sobre lasperspectivas de la gobernabilidad y la democraciacoincidecon losmomentosenquemipas,elReinodeSuecia,estllegandoalfinaldesusprogramasdecooperacin en Honduras. Ha sido una largatrayectoria, un camino difcil y escabroso, en el quelossuecoshemostrabajadohombroconhombroconloshondureos,hombresymujeres,para reconstruirel pas pero tambin para promover y facilitar loscambios que la democracia requiere para ser msviableycoherente,msrealyefectiva.Suecia ha estado siempre del lado del pueblohondureo, velando por el respeto de sus derechoshumanos, por la ampliacin de la libertad deexpresin, a favor de la participacin ciudadana, ladescentralizacin del Estado, la gobernabilidaddemocrtica y las mejores prcticas del BuenGobierno. De igual manera, los suecos hemoscontribuido con todas nuestras posibilidades en lareconstruccin fsica del pas, la restauracin de suinfraestructuravial,lareanimacindelaeconoma,elprogresodelascomunidadesyalaeducacindelosjvenesyalainvestigacinenUNAH.

    Pero ha llegado el momento de retirarnos. Lohacemosconpesaryconnostalgia,especialmenteenestos momentos cuando la sociedad hondureaatraviesa por uno de sus momentos ms difciles ycrticos,comoconsecuenciadelagravecrisispolticadel ao pasado y su resultado ms lamentable, elgolpedeEstadodel28dejuniode2009.Esa crisis, al igual que la ruptura brusca del ordenconstitucional, sonpruebasevidentesde la debilidadde las instituciones y la necesidad de fortalecer elEstado de derecho, introducir cambios en sufuncionamientoygenerarreformasprofundasentodoelandamiajepolticoeinstitucionaldelpas.Peroesaes tarea de los propios hondureos, es el reto queenfrenta la sociedad hondurea, el desafo al quedeberesponderelpasentero.Los suecos hemos contribuido a lo largo de estosaosenel fortalecimientodelEstadodederecho,enla reformulacindesus instituciones judiciales,en lamejora de sus organismos contralores y de defensade losderechoshumanos. Nos sentimossatisfechoscon esa contribucin y confiamos en que la mismahayasido fundamentalpara las futuras tareasque leesperanalpueblohondureo.Este Seminario, que hoy inauguramos, deber sertambinunvaliosoaporteparaeldebatedemocrtico,una forma de fortalecer el papel del mundoacadmico, en especial de la Universidad NacionalAutnoma, en el reforzamiento de las institucionesdemocrticas.Permtanme agradecer a todos los que han hechoposible la organizacin y desarrollo de esteimportante evento. Agradecer a la UniversidadNacional,alCentrodeDocumentacindeHondurasya todos los que participarn como conferencistas ypanelistas en el curso de los debates. Agradecertambin,por supuesto,a todos losparticipantesyalpblicoengeneralquehoynosacompaan.A todosustedes,muchasgracias.Jan Robberts Consejero Director de Cooperacin, ASDI

    Discurso inaugural

  • Cap

    tulo

    1

    Conferencistainternacional:

    Edmundo Jarqun

    Conferencistanacional:

    Vctor Meza

    Inauguracin. Conferencias Magistrales

    Democracia y

    Gobernabilidad. Evaluacin y Perspectivas

  • Democracia y Gobernabilidad. Evaluacin y Perspectivas

    18

  • Captulo 1. Inauguracin. Conferencias Magistrales. Relatora

    19

    AMRICA LATINA Caractersticas Generales Latinoamrica ha experimentado en las ltimasdcadas una expansin de lo que podra llamarseciudadana poltica, sin una correspondienteexpansin de la ciudadana econmica. Unaconsecuencia de este fenmeno es el radicalensanchamiento de la brecha de expectativas deamplioscontingentesdepoblacin.Enuncontextodemuchapobrezaydesigualdad,esabrecha de expectativas se desahoga en laemigracin, la insatisfaccin y situaciones deausenciadeley.Otro efecto de esa brecha de expectativas sinrespuesta es la insatisfaccin con la democracia ocon las instituciones clave, como los partidospolticos, el parlamento, el sistema judicial. Tambinha derivado en el crecimiento de la inseguridadciudadana y el crimen organizado, que se haconvertido en una de las principales amenazas a laseguridadyalademocracia.Adicionalmente se observa en algunos pases unarupturadel consenso quepareciestablecerseconel fin de la guerra fra acerca de la economa demercado,democracialiberalyglobalizacin.La regin presenta hoy un cuadro bastante msheterogneo, desde el punto de vista estructural ypoltico,queelsugeridoporlasimplificacinderechaizquierda, autoritarismodemocracia, modernizacinatrasopoltico,populismoortodoxia.Haygobiernosdemocrticosde izquierdayderechadeperfilpopulistadeizquierdayderecha,yderasgosautoritariostantodederechacomodeizquierda.Haygobiernosdeizquierdafirmementeinstitucionalizados,desde el punto de vista democrtico liberal y de laeconoma de mercado, como los casos de Brasil,Chile y Uruguay, as como tambin los hay dederecha, como podra ser el caso de Mxico yColombia.El proceso de democratizacin poltica se haretroalimentadoconotroproceso,lademocratizacincultural, en trminos del acceso a la educacin y alos medios de comunicacin modernos. Es decir, seuniversalizelaccesoalaradioylatelevisin,conlaincorporacindeimportantessectoresalaccesoalasms modernas tecnologas de informacin ycomunicacin.

    Ambos procesos, la democratizacin poltica ycultural, se han dado en paralelo a uno de losprocesosmsampliosde lahistoria, en trminosdeexpansin de los derechos sociales y econmicos anivelmundial,delcualnosehasustradoningunodelospasesdelaregin,conlocualsehaexpandidoydiversificado la demanda de los ciudadanos, y seabri caminoal surgimientodemovimientos socialesdenuevageneracin.Unaconsecuenciadeestasmacrotendenciashasidolasdemandasporunamayorparticipacinciudadanay las demandas de la llamada democraciaparticipativa, muchas veces con significacionesalternativasalademocraciarepresentativa.Esevastoprocesodedemocratizacinsehadadoenun contexto de poqusimo crecimiento econmico y,consecuentemente, de persistencia de los enormesproblemasdepobrezaydesigualdad.A manera de sumario de lo anterior, la edicinrevisada del libro La poltica importa, Democracia yDesarrollo en Amrica Latina, registra lo siguiente:La expansin de la democracia se ha producido enuncontextoeconmicoadversoenelquenohasidofcil para la mayora de la poblacin visualizar suslogros. Los recin instaurados regmenesdemocrticos han tenido que convivir con perodosrecesivosodeescasocrecimientoeconmico,yconshocks externos que han impedido que aquellosrindieran de acuerdo con las expectativas de lapoblacin.Tendencia histrica Tres macrotendencias se han combinado en lasltimastresdcadas,conefectosenlagobernabilidaddemocrtica: democratizacin poltica,democratizacin cultural, y muy limitadademocratizacin econmica en trminos deoportunidadesysuaccesoalasmismas.Histricamente ha existido en la regin una relacindeficienteentreEstadoymercado,porunaparte,yelEstado y los ciudadanos, por otra, que se hatraducido en una erosin de las posibilidades de undesarrollosustentableyequitativo.Eldficitdemocrticosehaexpresadoenprcticasdeautoritarismo,clientelismo,populismo,corrupcinycaptura de las instituciones y polticas pblicas, porintereses particulares que han conducido aintervenciones estatales desincentivadoras de unfuncionamiento eficiente del mercado y promotorasdelrentismoylaespeculacin.

    Relatora

  • Democracia y Gobernabilidad. Evaluacin y Perspectivas

    20

    El no reconocimiento de las implicancias del dficitdemocrtico, o sea la debilidad o ausencia de unverdadero Estado de Derecho Democrtico, en laexplicacin de la ineficiencia de la relacin entreEstadoymercado,yEstadoyciudadanos,condujoenel pasado a migraciones radicales en cuanto alparadigmaEstadomercado.Mientras el mundo creca aceleradamente, y laglobalizacin acercaba a muchos la distancia entrelasposibilidadesylarealidad,AmricaLatinaduranteuncuartodesigloentre1980y2004prcticamentenocreci,onocrecideltodo,encircunstanciasqueseextendaelprocesodedemocratizacinpoltica,deejerciciodederechoscivilesypolticos,y,alavez,sedabaunamplioprocesodedemocratizacincultural.Perspectivas, retos, desafosEl futuro democrtico de la regin se definir entredos visiones ideolgicas contrapuestas, diferentes alasqueantesdefinanlaizquierdayladerecha.A un lado estarn quienes tienen desconfianza delmercado y de la globalizacin y que desde laizquierdaoderechaclsicas impulsanpolticasparaamortiguarsusriesgosypotenciarsusoportunidades,fomentando polticas activas de apertura e insercininternacional, a la vez que protegen interesesnacionales.Enesteladoestarnlosdirigentesconscientesdelasimperfecciones de la democracia liberal, y quetratarn de impulsar su fortalecimiento y afinamientoinstitucional, incluyendo la bsqueda de formascomplementariasdedemocraciaparticipativa.Al otro lado estarn quienes tienen hostilidad con elmercado, con la globalizacin y con el mundodesarrollado, por lo tanto, tratarn de desarrollarpolticas y alianzas geopolticas derivadas de esahostilidad. En este sector estarn quienes tienenhostilidad con la democracia liberal, y a ttulo dedemocracia participativa, impulsan proyectosautoritariosydemenospreciodelEstadodeDerechoy en los que, eventualmente, se termina sinparticipacinysinrepresentacin.Esasdosvisionesideolgicascontrapuestasimplican,por un lado, dirigentes y gobiernos modernos entrminos de convivencia con la diversidad,reconocimiento de la necesidad de polticasafirmativas de la cohesin social, tolerantes con ladiscrepanciay,enelotrolado,dirigentesygobiernosatrasados,ancladosenlosfantasmasideolgicosdel

    pasado,intolerantesfrentealascrecientesfuerzasdeladiversidadylamodernizacin.Laviabilidaddelaprimeraopcindependerdeque,dondegobierne,encuentreelcaminodelcrecimientoy la inclusin. La segunda opcin, ha descansadohasta ahora en la potencia poltica expansiva de larenta petrolera venezolana, sobre el trasfondo de laexclusinsocioeconmicayelfracasoentrminosdelcrecimiento econmico, pero en ninguna parte estdemostrando la capacidad de generar un desarrollodinmico, sostenido, incluyente, ms all de laconstruccin de redes clientelares de difcilsostenibilidad.HONDURAS Caractersticas generales El huracn Mitch fue un motor que revitaliz elproceso de democratizacin y modernizacin delEstadoHondureo,quetuvounafuerteincidenciaenmateriadedemocratizacinygobernabilidad.Este fenmeno natural vino a constituir un parteaguasdeunaHondurasanterioralMitch,laHonduraspreMitch, y una Honduras posterior al Mitch, laHonduraspostMitch.EnlaetapapreMitchsevivauncrecienteprocesodedebilitamiento de la modernizacin y de lademocratizacin del Estado y de la sociedad. Habaun dominio casi completo en la forma de hacerpoltica por parte de las cpulas tradicionales, conaltsimos niveles de centralismo en la toma dedecisionesydbilprotagonismodelosmunicipios.El huracn Mitch cre dos expectativas, una basadaenlareconstruccindelainfraestructuraeconmicayfsicadelpas,alamedidadelestatusquopreMitch,y otra basada en un proceso de transformacinnacional, sustentada en nuevos conceptos dedesarrollopoltico,econmicoysocial.LaDeclaracindeEstocolmosentlasbasesparaelproceso de transformacin del pas, en el que lasorganizaciones de sociedad civil tendran un papelprotagnico,conelapoyodecididodelacooperacininternacional.Eneseproceso,seconformalaHonduraspostMitch,que se caracteriza por el surgimiento y beligeranciade nuevas organizaciones de sociedad civil por unmayor protagonismo de los gobiernos locales,mayores niveles de participacin ciudadana y una

  • Captulo 1. Inauguracin. Conferencias Magistrales. Relatora

    21

    nuevadinmicadeinclusinsocial,quesetraduceenmscalidadyfortalezadelasdemandassociales.En una valoracin de las causas de la crisis polticaque desemboc en el golpe de Estado de 2009, sepuedesealarcomofuenteprimigeniaelagotamientodelmodelopolticodegestinenHonduras.El sistema poltico en su conjunto demostr serincapazparaautoreformarse,ser intile insuficienteparaabsorber las tensionesderivadasdeunacrisispolticayprocesardemanerademocrticayviablelaconflictividadsocialylaconflictividadpoltica.Junto a la incapacidad del sistema para procesar lacrisis y absorber sus tensiones se produjoparalelamente un incremento de las demandas pormayor inclusin social y mejores y ms novedosasformasdeparticipacindelasociedadenlosasuntospblicos,enlosasuntosdelEstado.Esta demanda fue generando nuevas corrientes ynuevasdinmicassocialesquelasociedadnoestabaen la capacidad de asimilar y procesar. A estasituacin se suma el miedo de las elites polticastradicionalesatodoloquesupusieralaposibilidaddeuncambioenlasrelacionesdepodertradicionales.Estos dos elementos produjeron una mezclaexplosiva ypeligrosaqueexplicaelgolpedeEstadodejuniode2009.En la conspiracin participaron cpulas eclesisticasfundamentalistas, una milicia mercenaria, polticostemerososyconservadores,juntoaempresariosmspreocupados por su libreta de cheques que por eldestinodeHonduras.ElgolpedeEstadodejunpasmsdividido,sumidoenunclimadepreocupantey polarizadacrispacinpoltica, con altos niveles de intolerancia ydescalificacinmutua.Unclimapocopropicioparaeldilogo y todava menos propicio para lareconciliacin.Honduras es un pas muy daado, en virtualdescalabrofiscal.Losgolpistasendeudaronelpasarazn de dos millones de dlares diarios, en eltrmino de seis meses, a costa de la deuda pblicainterna.Un pas en crisis por los graves problemaseconmicos, la alta conflictividad social, lasviolaciones constantes a los derechos humanos, elaltoniveldecorrupcin,deimpunidad,deinseguridadciudadana, amenazas reales por el crecimientodesmedidodelcrimenorganizado.

    Otraconsecuenciamuyimportanteeseldeterioroylaprdida de credibilidad de todas las instituciones delpas. As se constata en una encuesta que laOrganizacindeEstadosAmericanosllevacaboenelmesdemarzo.Unodeloshallazgosmuestraqueeldescontento con las instituciones hondureas esgeneralizado. La prdida creciente de credibilidad,confianza y, por tanto, de legitimidad social de lasinstitucionesespreocupante.Tendencia histrica Alolargode30aossefueconstruyendounanuevainstitucionalidad democrtica. Se conform elMinisterio Pblico y el Comisionado Nacional de losDerechosHumanosselogrliberaralaPolicadelamatrizcastrenseydarleunsesgomscivil se logrdesmilitarizar los distintos eslabones del Estadohondureo que estaban en manos de las FuerzasArmadas.El pas avanzaba gradualmente, pero se estabacreandomucha institucionalidad formal sin contenidodemocrtico. O sea, se gener un desfase entre lainstitucionalidad formal y la dinmica de una culturademocrtica que debe sustentar el Estado deDerecho.Elprocesode transformacin impulsadoporelMitchmarc una orientacin hacia la participacinciudadana, la descentralizacin municipal, lacaracterizacin de organizaciones de sociedad civil,fortalecimiento de la demanda social y una nuevadinmicadeinclusinsocial.Perspectivas, retos, desafosLa restauracin democrtica se impone como unatarea inmediata y urgente. Pero la restauracinrequiere de consensos mnimos que permitandesarrollaracuerdosbsicosen tornoa las reformasinevitablesqueelsistemapolticonecesita.Paratalpropsitoserequieredeunclimadedilogoy entendimiento, lo que supone tolerancia einteligencia y audacia recreadora. Es urgente crearese ambiente para concertar la nueva agendareformista que permita reconvertir el Estadohondureo,generarunnuevopactosocialentretodoslos actores polticos, econmicos y sociales deHonduras.ElgolpedeEstadodeja la leccindelgrandficitdecultura poltica que tiene la sociedad hondurea. Dehaber existido una cultura democrtica, lasinstituciones habran sido menos vulnerables y ms

  • Democracia y Gobernabilidad. Evaluacin y Perspectivas

    22

    consistentes al momento de sumarse a unaconspiracin contra el Estado de Derecho y lainstitucionalidaddemocrtica.Es importante aceptar que han surgido nuevosactores sociales, hay movimientos polticos fuertes,plurales, beligerantes, que estn ah en el escenariopoltico y que es preciso tomarlos en cuenta. Estoobliga a desarrollar nuevas y novedosas formas detolerancia y permisividad en las reglas del juegopolticoenlasociedad.Otras de las lecciones, es el mayor deterioro ydebilitamiento del sistema bipartidista en Honduras.Es evidente que el sistema bipartidista ha quedadomuy lesionado, muy deteriorado y por lo tanto msdbil. Para la clase poltica local se impone lanecesidaddereconstruiruncentropolticoquebrindeequilibrio, sostenibilidad y gobernabilidad al sistemaensuconjunto.

  • Captulo 1: Inauguracin. Conferencias Magistrales. Edmundo Jarqun

    23

    INAUGURACIN. CONFERENCIA MAGISTRAL

    Edmundo Jarqun

    INTRODUCCIN Se me ha invitado a que reflexione sobre el temaDemocracia y Gobernabilidad en Amrica Latina,tanto con una visin de evaluacin de lo que haocurrido en las ltimas dcadas como de susperspectivas. Lo intentar hacer a partir de miexperiencia con el tema de la gobernabilidaddemocrticadesdelaresponsabilidadquetuve,entre1994 y 2005, como Jefe de la Divisin de Estado,Gobernabilidad y Sociedad Civil en el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), pero advirtiendoquemispuntosdevistanocomprometenenabsolutoaestainstitucin.Cuando el tema de la necesidad de reformasinstitucionales1,quetantovinoaenriquecereldebatesobreeldesarrollodelaregin,ydelagobernabilidaddemocrtica en un sentido ms amplio, lleg a laagenda de las agencias internacionales decooperacin bilaterales y multilaterales, a inicios delosaos90delsiglorecinpasado,setenapoca,oen todocaso limitadaconciencia,de las implicanciasdelmuylimitadocrecimientoeconmicoquelareginestaba teniendo, y que habra de persistir durantems de una dcada, y de las limitaciones delextendidoprocesodedemocratizacin.En ese momento se tena registro tanto del fin demuchosconflictospolticosmilitaresydelmencionadoprocesodedemocratizacin,querecibiunrenovadoimpulso con el fin de la Guerra Fra, como del xitoque se estaba teniendo, al calor de las reformasimpulsadas bajo el conocido como Consenso deWashington, en trminos de superacin de losenormes desequilibrios macroeconmicos previos ala vez, alguna conciencia se abra paso sobre lanecesidad de otras reformas las llamadas desegunda generacin si se quera que laseconomas,unavezestabilizadas,crecierana ritmosaltos y sostenidos que permitieran remontar losgrandes dficits del desarrollo latinoamericano entrminos de empleo productivo, ingreso, pobreza ydesigualdad.Engeneral, enesemomento, ypeseaalgunasadvertencias,elconsensosobrelaeconomade mercado, el rgimen democrtico liberal y lainsercinenlaglobalizacin,noeradesafiado.

    1Engeneralconocidascomoreformadesegundageneracin,trminoacuadoporMoissNam,intelectualvenezolanoyactualDirectordeForeignPolicy,ainiciosdelosaos90recinpasados.

    Avanzada la dcada de los 90, en la primeraestrategia del BID sobre el tema, cuya preparacinmecorrespondicoordinar,aprobadaen19962,perocuyadiscusinsehabainiciadoalgunosaosantes3,en relacin a lo anterior se anota: En efecto, noobstante la importante mejora en el ambientemacroeconmico, se aprecia la permanencia deproblemasque, denoseratendidos, podranafectarnegativamente la sustentabilidad de la nuevaestrategia de desarrollo y la consolidacin de lossistemasdemocrticos.Lapersistenciadelapobrezaydeotrosfactoresdeexclusinsocioeconmica,queha sido una de las causas subyacentes de lainestabilidad poltica, es motivo de fuertepreocupacin. Tambin se aprecia agregaba eldocumento que las tasas de crecimiento son anbajas, los niveles de ahorro interno e inversionesproductivas son insuficientes, y el grado devulnerabilidad frente a choques externos permanecealto.La anterior reflexin era complementada con lasiguiente: Por otra parte, el ambiente institucional ynormativo manifiesta deficiencias que limitan laeficacia de las instituciones estatales, restringen laparticipacin de los ciudadanos y afectannegativamente la credibilidad de las institucionesdemocrticas. Se reconoce que el apremio fiscalderivado de la crisis de los ochenta y de losprogramas de ajuste impuso un mayor nfasis en elredimensionamiento del Estado, afectndose enalgunoscasoslacapacidadinstitucionalparaofrecer,de manera eficiente, aquellos bienes y servicios quesonresponsabilidadesencialdelsectorpblico.La reflexin conclua de la siguiente manera: En lamedidaquesehaavanzadoenlareformaeconmicase aprecia que el funcionamiento de la economapuede tropezar con la estructura tradicional de lasinstituciones estatales, las precarias modalidades degestin gubernamental, la inadecuacin de laspolticas pblicas y la obsolescencia de losordenamientos jurdicos. As, en los ltimos aos seha fortalecido el consenso en torno a la importanciadelagobernabilidadparaimpulsarunaslidapolticadedesarrollosostenidoyequitativo.Sereconocequeexisteunarelacindirectaentrelasustentabilidaddelmodelo econmico y la calidad del proceso degobierno. Este reconocimiento de la importancia delambiente institucional, normativo y poltico ha

    2GN18835,MarcodereferenciaparalaaccindelBancoenlosprogramas de Modernizacin del Estado y fortalecimiento de lasociedadcivil.18demarzode1996.3 Gobernabilidad y Desarrollo. El estado de la discusin(documentodediscusininterna)EdmundoJarqun(1992)

    Conferencia Magistral

  • ensanchado el mbito de accin de la cooperacininternacionalparaeldesarrolloenlosltimosaos.4 Mi tesis fundamental es que en el anlisis de losantecedentes de la actual situacin poltica deAmrica Latina, y sus perspectivas, con frecuenciaseomiteelhechomsrelevantequesubyacedebajode la insatisfaccin poltica, y las tensiones decambio, que afloran en diversos puntos delsubcontinente: mientras el mundo crecaaceleradamente, y la globalizacin acercaba amuchos la distancia entre las posibilidades y larealidad,AmricaLatinaduranteuncuartodesigloveinticincoaos,unageneracin,entre1980y2004!prcticamente no creci, o no creci del todo, encircunstancias que se extenda el proceso dedemocratizacin poltica, de ejercicio de derechosciviles y polticos, y, a la vez, se daba un amplioproceso de democratizacin cultural (acceso aeducacinymediosdecomunicacin).5 Lo que trato de decir es que en la evaluacin de loque ha ocurrido en trminos de gobernabilidaddemocrtica y sus perspectivas, es crtico examinarlas implicaciones de esas tres macrotendencias quese han combinado en las ltimas tres dcadas:democratizacin poltica, democratizacin cultural, ymuylimitadademocratizacineconmicaentrminosdeoportunidadesysuaccesoalasmismas.

    PERSISTENCIA DEL DFICIT DEMOCRTICO

    Ha sido ampliamente documentado el proceso dedemocratizacin de Amrica Latina que segndiversos estudios se inici a finales de los aos 70,con los cambios electorales en Ecuador y RepblicaDominicana, siguiendoen losochentacon los casosdeArgentina,Uruguay,Brasil,PeryChile,el findelos conflictos polticosmilitares centroamericanos afines de los ochenta e inicios de los noventa, hastaconcluir con las elecciones mexicanas del ao 2000en que el PRI (Partido Revolucionario Institucional)perdielpoderdespusdesietedcadas.

    Ese proceso de democratizacin y de expansin delosderechoscivilesypolticossedio,engeneral,enmedio de grandes debilidades poltica einstitucionales, y de persistencia de lo que se ha

    4 Documento citado GN18835, puntos 4 al 6 del resumenejecutivo.5 Sobre el futuro democrtico de Amrica Latina. Trabajopresentado por el autor en la Conferencia Cambios, Desafos yCrisis de Nuestro Tiempo. Executive Leadership Center, BostonUniversity,octubrede2009.

    venido a conocer como dficit democrtico.6 Pocaatencin se puso, al inicio, al hecho que en muypocos casos se poda hablar con propiedad deprocesosderecuperacindelademocracia,porquelasinterrupcionesautoritariashabanocurridosobreeltrasfondo de una larga tradicin institucional deEstado de Derecho en otros casos, lademocratizacinfuesimplementeretomarunprocesovarias veces interrumpido de construccindemocrtica, en un contexto de menos solidez oarraigamiento de la institucionalidad del Estado deDerecho y, en algunos casos, dnde nunca habahabido democracia, recin se tratara de iniciar elprocesodeconstruccindemocrtica.En la edicin revisada del libro La Poltica Importa.Democracia y Desarrollo en Amrica Latina7 seanota: Al examinar el panorama democrtico de laregine identificarunaagendade reformaspolticaspendientes (Hurtado, 2005), quiz sea necesarioconsiderar una tipologa diferente a latradicionalmente utilizada en los estudios existentessobre la democracia o las transiciones democrticasen la regin.Enefecto,unaapropiadavaloracindelastransformacionespolticasocurridasenlosltimos25aosdebetomarnotadequelageneralizacinderegmenes democrticos signific la recuperacin delademocraciasolamenteenmuypocospases,comoocurrienelcasodeChileyUruguay,quesufrieroninterrupcionesautoritariasperoquehabanavanzadomucho en la construccin de Estados de DerechoDemocrtico.8Agregaellibrocitado:Enungrupomayordepases,de menos tradicin y densidad democrtica, loscambios recientes han hecho que se retomara elprocesodeconstruccindemocrticainterrumpidoporrepetidasy/oprolongadasexperienciasautoritarias9yenotrogrupodepasescomoGuatemala,Nicaraguay El Salvador, con 12, 11 y 10 aos de experienciademocrticaenelsigloXXrespectivamenterecinseestara iniciando el proceso de construccindemocrtica.10

    6Democraciaendficit,FernandoCarrilloFlores (Editor),BID,20017 BID e IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y laAsistenciaElectoral,Washington,D.C2006.8 Aqu se citan las categoras de regmenes democrticos,semidemocrticos y no democrticos, utilizada por Mainwaring, ysegn lacualenelsigloXXCostaRicahabra tenido98aosdedemocracia,Uruguay78,yChile75.9Segn lamisma fuente,estosseran loscasos,porejemplo,deBrasil, con34aosdegobiernosdemocrticosy37degobiernossemidemocrticos, y de Argentina con 19 y 48 aosrespectivamente.10Librocitado,pgina7.

  • Captulo 1: Inauguracin. Conferencias Magistrales. Edmundo Jarqun

    25

    CuandoaprincipiosdeestesigloenelBIDse iniciun proceso de revisin de las diferentes estrategiassectoriales, y en paralelo a la publicacin de laprimeraedicindellibroantescitado,11seaprobunanueva estrategia sobre Modernizacin del Estado,12cuyapreparacintambinmecorrespondicoordinar,se tom nota de la persistencia de ese dficitdemocrticoydesusimplicaciones.Eneldocumentoantesmencionadoseestableciquehistricamente ha existido en la regin una relacindeficienteentreEstadoymercado,porunaparte,yelEstado y los ciudadanos, por otra, que se hatraducido en una erosin de las posibilidades de undesarrollosustentableyequitativo.En efecto, agregaba el documento, el diagnsticohistricoreconocelaexistencia,condiferenciasentrelos pases, de un dficit democrtico que, enocasiones, se ha expresado en fenmenos deautoritarismo, clientelismo, populismo, corrupcin ycaptura de las instituciones y polticas pblicas porintereses particulares, que han conducido aintervenciones estatales desincentivadoras de unfuncionamiento eficiente del mercado y promotorasdelrentismoylaespeculacin.Alavez,esosmismosfenmenos han impedido que las polticas pblicaspuedan procesar, agregar y responder a lasdemandasde todos los ciudadanos, contribuyendoala exclusin de amplios sectores de la poblacin delosbeneficiosdelcrecimiento.Eldocumentoqueestamoscitando,altomarnotadelextendido proceso de democratizacin iniciado afinalesdelosaos70,ylaconsecuenteexpansindelosderechoscivilesypolticos,ascomolasreformasemprendidasparaconsolidarunEstadodeDerechoymejorar la capacidad de diseo y ejecucin depolticas pblicas, adverta sin embargo que noobstante esas tendencias positivas, en algunospases se aprecian problemas de atraso,independencia, confiabilidad y acceso en el sistemajudicialbajoniveldecredibilidaddelosrganosdelademocracia representativa como los parlamentos ypartidos polticos debilidades de los rganosadministrativos y de supervisin y controldisfuncionalidades administrativas y fiscales en elproceso de descentralizacin elevados ndices depercepcinencuantoa lacorrupcin,yunambientede inseguridad ciudadana que impone altos costoshumanos, econmicos y sociales. Este diagnsticoconclua indicando que se reconoce, por tanto, que11 La poltica importa. Democracia y Desarrollo en AmricaLatina,12 Modernizacin del Estado: documento de estrategia (GN22351,juliode2003)

    esaslimitacionespolticaseinstitucionalesdemandanesfuerzos adicionales en la perspectiva de alcanzarlos requerimientos institucionales de una slidagobernabilidad democrtica. Es decir, persistenciadeldficitdemocrtico.

    El no reconocimiento, en su momento, de lasimplicancias del dficit democrtico, o para decirlodeotra forma,debilidadoausenciadeunverdaderoEstadodeDerechoDemocrtico,enlaexplicacindela ineficienciade la relacinentreEstadoymercado,yEstadoyciudadanos,habaconducidoenelpasadoa migraciones radicales en cuanto al paradigmaEstadomercado. En unas ocasiones se atribua afallasdelEstado loqueenverdaderan fallasenelfuncionamiento del sistema poltico que malintermediaba larelacindelEstadoconelmercadoylosciudadanos.Enestafalsaapreciacinsenutrieronlas reacciones fundamentalistas del mercado. Enotras ocasiones histricas se atribua a fallas delmercado lo que eran tambin fallas del sistemapoltico, y aqu se nutrieron, por desconfianza en elmercado,lasreaccionesestatistas.Engeneral,almenosenelmediosigloqueprecedial fin de la Guerra Fra, la historia poltica yeconmicadelareginhabasidoladeunaausenciade consenso en cuanto al paradigma Estadomercado.Esasituacinparecahabercambiadoenlaetapa inmediatamente posterior al fin de la GuerraFraenquepareciinstalarseunamplioconsensoentornoalademocracialiberal,laeconomademercadoylaglobalizacin,comolohemosanotadoantes.Pero, para fines de este trabajo, lo que deseamosenfatizar es que el proceso de democratizacinpoltica,conlasdebilidadesinstitucionalesquehemosanotado, se ha retroalimentado con un gigantescoprocesoquellamaradedemocratizacincultural,entrminosdelaccesoalaeducacinyalosmediosdecomunicacin modernos. En ese perodoprcticamenteseuniversalizelaccesoalaradioylatelevisin, y muy importantes sectores seincorporaron al acceso a las ms modernastecnologasdeinformacinycomunicacin(celulares,DVD,Internet,etc.).Ambos procesos, la democratizacin poltica ycultural,sehadadoenparaleloaunodelosprocesosmsampliosde lahistoriaen trminosdeexpansinde los derechos sociales y econmicos a nivelmundial, del cual no se ha sustrado ninguno de lospases de la regin (derechos de gnero, etnia,medioambiente, entre otros), con los cual se haexpandido y diversificado la demanda de losciudadanos, y se abri camino al surgimiento de

  • movimientossocialesdenuevocuo.Unaderivacinespecfica de estas macrotendencias han sido lasdemandas por una mayor participacin ciudadana y,concretamente, las demandas de la llamadademocracia participativa, muchas veces consignificaciones alternativas a la democraciarepresentativa.Pero lo que nos interesa destacar, para fines de loque hemos enunciado como tesis principal de estetrabajo,esqueesevastoprocesodedemocratizacinsehadadoenuncontextodepoqusimocrecimientoeconmico, y consecuentemente de persistencia delosenormesproblemasdepobrezaydesigualdad.Enel cuadro que est al final de este documento seobserva que con la excepcin de Chile, que en elperodo 19802004 ms que duplic el ingreso percpita, en el resto de los pases prcticamente nocreci. Durante ese cuarto de siglo, y para la reginen su conjunto, el crecimiento promedio del ingresopercpita fueunraqutico16%,prcticamentenada.Enesemismoperodo,pasesquepartandenivelesde ingresopercpitamuysuperiores,comoEstadosUnidos, Espaa yelReinoUnido, el crecimiento fuedel 62%, 75% y 65% respectivamente. Para nomencionar los casos asiticos de monumentalcrecimiento del ingreso como China (567%), India(144%), Corea (288%), Tailandia (204%) y Malasia(123%).Enelperodoencuestin, ciertamente,secombinandos momentos diferentes. El de la dcada perdidade los 80, en que el PIB per cpita decreci, y lossiguientesaosenquecreci.Peroocurrequeentre1990 y 2004 antes que empezara el recientequinqueniodemayorcrecimientoydadoqueelPIBhaba cado fuertemente en la dcada anterior, laexpansin del 24% es ciertamente modesta para unperodode15aos.En la edicin revisada del libro La poltica importa.Democracia y Desarrollo en Amrica Latina, seregistraloanteriormentesealado:laexpansindelademocracia se ha producido en un contextoeconmicoadversoenelquenohasidofcilparalamayora de la poblacin visualizar sus logros. Losrecin instaurados regmenes democrticos hantenido que convivir con perodos recesivos o deescasocrecimientoeconmico,yconshocksexternosquehan impedidoqueaquellos rindierandeacuerdoconlasexpectativasdelapoblacin.Yserecordabaque lahistoriade laexpansinde lademocraciaenlos pases desarrollados ha estado ligada a ciclosvigorosos de crecimiento y redistribucin, que hanhechoevolucionarenparaleloalademocraciapolticayalademocraciaeconmicaysocial.Noeraesteel

    casodelareginenelperodoanalizado,por loquela reflexin anterior conclua que en verdad, no sepuede explicar la valoracin social y poltica de lasreformaseconmicassin repararen lasexpectativasde los ciudadanos que son consustanciales a lademocracia.Conestalosciudadanosesperanmsdelos gobiernos y, por tanto, del Estado sin embargo,enalgunoscasoshanrecibidomenos.13

    Cules han sido las consecuencias de esaexpansinde laas llamadaciudadanapoltica,sinuna correspondiente expansin de la ciudadanaeconmica? En la seccin siguiente examinamosalgunas de las principales consecuencias, no todasdesdeluego,perosaquellasquetienenqueverconeltemaasignadoaestetrabajo. RUPTURA DEL CONSENSO La primera consecuencia, es el radicalensanchamiento de la brecha de expectativas deamplios contingentes de poblacin, que teniendoaccesoalosmediosdesocializacinydecreacindeexpectativas (radio, tv, Internet, etc.), tomanconciencia de la distancia entre su realidad y susaspiraciones. En un contexto de mucha pobreza ydesigualdad,esabrechadeexpectativassedesahogaen la emigracin, la insatisfaccin, y situaciones deanomia,deausenciadeley,odecarenciadenormassocialesosudegradacin.

    Lo anterior, en el contexto de las debilidadesinstitucionalesqueindicamosanteriormente,derivaenotra consecuencia: insatisfaccin con la democracia,o, al menos, con instituciones claves de la mismacomo lospartidospolticos,elparlamente,elsistemajudicial.

    Laterceraconsecuencia,ysobreelpoderofinancieroasociado al mismo, es el crecimiento de lainseguridadciudadanayelcrimenorganizadoquesehaconvertidoenunadelasprincipalesamenazasalaseguridadylademocracia.

    Lacuartaconsecuencia,yqueresultamspertinentepara los finesdeestedocumento,hasido la rupturaen algunos pases del consenso que pareciestablecerseconelfindelaguerrafra:economademercado,democracialiberalyglobalizacin.

    Hoy la regin presenta un cuadro bastante msheterogneo, desde el punto de vista estructural ypoltico,queelsugeridoporlasimplificacinderechaizquierda, autoritarismodemocracia, modernizacin

    13Librocitado,pgina9.

  • Captulo 1: Inauguracin. Conferencias Magistrales. Edmundo Jarqun

    27

    atraso poltico, populismoortodoxia (por cierto, yaunque anclado en los rasgos estructurales delpopulismo en trminos del liderazgo carismtico, elmenosprecioinstitucionalylasrelacionesclientelares,no se ven ahora las repeticiones del populismoeconmicodelosaossesenta,setentayochentaentrminos de la reglas macroeconmicas, con la solaexcepcin,quiz,deVenezuela).14

    Dehecho,haygobiernosdemocrticosdeizquierdayderechadeperfilpopulistaenlostrminosdescritosdeizquierdayderecha,yderasgosautoritariostantode derecha como de izquierda. Hay gobiernos deizquierda firmemente institucionalizadores, desde elpunto de vista democrtico liberal y de la economade mercado, como los casos de Brasil, Chile yUruguay,ascomotambinloshaydederecha,comopodraserelcasodeMxicoyColombia.GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA HACIA FUTURO: DOS VISIONES CONTRAPUESTAS

    Lagranheterogeneidadquehemosreferidonoimpideverqueel futurodemocrticodelareginsedefinirentre dos visiones ideolgicas contrapuestas, quetienenciertaparentelaperonoson igualesa lasqueantesdefinanizquierdayderecha.

    A un lado estarn quienes tienen desconfianza delmercado,ypiensanquelamanoinvisibledelmercadodebeserbalanceadaporlamanovisibledelEstado,atravs de polticas pblicas que compensen lasinsuficiencias y distorsiones del mercado. Estosgobiernos pueden estar ms a la derecha o laizquierda, como lo demuestra el gran pacto queprevalecienEuropa yEstadosUnidosdurante casitodoelsigloXXalotro ladoestarnquienes tienen,nodesconfianzasinohostilidadconelmercado.Aunlado estarn quienes, desde la izquierda o derechaclsicas, desconfan de la globalizacin e impulsanpolticasparaamortiguarsus riesgosypotenciarsusoportunidades, impulsando polticas activas deapertura e insercin internacional, a la vez queprotegen intereses nacionales. Al otro lado estarnquienes tienen hostilidad con la globalizacin y elmundodesarrollado,ytratarndedesarrollarpolticasyalianzasgeopolticasderivadasdeesahostilidad.Aun lado estarn los dirigentes conscientes de las

    14 Se atribuye a Hirschman decir que el gran pecado de lospopulismos econmicos fue creer que la economa eraabsolutamenteelstica frentea las demandasde la poltica, y deah vinieron los grandes desbordes macroeconmicos de dficit,inflacin,deuda,etc.Enlalgicadeesteanlisis,parecieraqueelgran pecado de las polticas as llamadas neoliberales o delConsenso de Washington, fue creer que la poltica eraabsolutamenteelsticafrentealasdemandasdelaeconoma.

    imperfecciones de la democracia liberal, y quetratarn de impulsar su fortalecimiento y afinamientoinstitucional, incluyendo la bsqueda de formascomplementariasdedemocracia participativa.Alotrolado estarn quienes tienen hostilidad con lademocracia liberal, y a ttulo de democraciaparticipativa, impulsan proyectos autoritarios y demenosprecio del Estado de Derecho, y en los queeventualmente se termina sin participacin y sinrepresentacin. A un lado estarn dirigentes ygobiernosmodernosentrminosdeconvivenciaconla diversidad, reconocimiento de la necesidad depolticas afirmativas de la cohesin social, tolerantescon la discrepancia y en otro lado dirigentes ygobiernos atrasados, anclados en los fantasmasideolgicos del pasado, intolerantes frente a lascrecientes fuerzas de la diversidad y lamodernizacin. La viabilidad de la primera opcindependerque,dndegobierne,encuentreelcaminodelcrecimientoylainclusin,comohasidoelcasodeChile y pareciera serlo cada vez ms Brasil (ambospases de gran ferocidad en la competencia polticaelectoral, pero de gran consenso en las agendas dedesarrollo). La segunda opcin, que bsica pero noexclusivamente se origin en Venezuela, cuyasespecificidades no son objeto de este trabajo, hadescansado hasta ahora en la potencia polticaexpansivade la rentapetrolera venezolana, sobreeltrasfondodelaexclusinsocioeconmicayelfracasoen trminos del crecimiento econmico que hemosdescrito, pero en ninguna parteest demostrando lacapacidad de generar un desarrollo dinmico,sostenido, incluyente,msallde laconstruccinderedesclientelaresdedifcilsostenibilidad.

  • TABLA 1. CRECIMIENTO ECONMICO 19802004

    Fuente:IndicadoresdeDesarrolloMundialonline,2005.

    PIB per cpita

    2004/1980

    Prom. Crec. Anual 19802004

    (Porcentajes)

    PIB per cpita

    1990/1980

    Prom. Crec. Anual 19801990

    (Porcentajes)

    PIB per cpita

    2004/1990

    Prom. Crec. Anual 19902004

    (Porcentajes) Argentina 1,01 0,03 0,77 2,52 1,30 2,04Bolivia 1,01 0,05 0,86 1,55 1,18 1,30Brasil 1,13 0,53 0,95 0,49 1,19 1,32Chile 2,30 3,69 1,26 2,33 1,83 4,75Colombia 1,33 1,24 1,21 1,94 1,10 0,71Costa Rica 1,34 1,30 0,95 0,51 1,42 2,71Ecuador 1,07 0,28 1,04 0,37 1,03 0,21El Salvador 1,13 0,55 0,86 1,53 1,32 2,17Guatemala 0,97 0,12 0,86 1,46 1,13 0,93Honduras 0,99 0,06 0,94 0,58 1,05 0,35Mxico 1,16 0,64 0,98 0,21 1,18 1,30Nicaragua 0,68 1,69 0,64 4,35 1,05 0,40Panam 1,31 1,18 0,87 1,35 1,50 3,18Paraguay 0,92 0,37 0,97 0,27 0,94 0,45Per 0,98 0,08 0,73 3,11 1,35 2,32Rep. Dominicana 1,71 2,36 1,05 0,51 1,62 3,80

    Uruguay 1,14 0,57 0,93 0,67 1,22 1,54Venezuela 0,82 0,87 0,86 1,52 0,95 0,38 Prom. Amrica Latina

    1,16 0,51 0,93 0,83 1,24 1,57

    China 6,67 8,60 2,09 7,67 3,18 9,32Espaa 1,75 2,46 1,28 2,53 1,36 2,42Estados Unidos 1,62 2,12 1,26 2,30 1,29 1,99

    Francia 1,46 1,66 1,22 2,04 1,19 1,37India 2,44 3,96 1,44 3,74 1,69 4,14Indonesia 2,27 3,63 1,55 4,49 1,46 2,97Malasia 2,23 3,55 1,36 3,13 1,64 3,88Reino Unido 1,65 2,20 1,27 2,43 1,30 2,03Repblica de Corea 3,88 6,07 2,02 7,28 1,92 5,15

    Tailandia 3,04 4,96 1,80 6,04 1,69 4,13

  • Captulo 1. Inauguracin. Conferencias Magistrales. Vctor Meza

    29

    INAUGURACIN. CONFERENCIA MAGISTRAL

    Vctor Meza Permtanme, en nombre del equipo organizador deesteimportanteeventoy,enparticular,ennombredelCentro de Documentacin de Honduras, dar a todosuna calurosa bienvenida y agradecerles por haberaceptado nuestra invitacin para acompaarnos enestos actos de inauguracin del SeminarioInternacionalsobreDemocraciayGobernabilidad,unejerciciocrticodereflexinyanlisis,desdeelmundoacadmico, sobre su contenido y perspectivas. Supresenciaenestanochenosestimula,noscomplaceynoshonra.Muchasgraciasatodos. El temaquehoynosconvocanoesun temacasual,escogidoalazar,estrictamentecircunstancial.No.Suseleccineselfrutodeunanlisiscuidadoso,deunareflexin colectiva y profunda. Tampoco ha sidocasualelperiodohistricoqueabarcaniladimensinpolticaquecontiene.Esunperiodoquevadesde latragedia natural y social que represent el huracnMitchenelao1998,hastalarecienteinstalacindeun nuevo gobierno en enero del presente ao. Sondoce aos de historia contempornea, de saltos ysobresaltos, de paciente construccin yreconstruccin democrtica. Cualquiera dira que esmuypocotiempoparahacerestetipodereflexioneseintentarsacaralgunasconclusionesdefinitivas.Puedeque sea cierto y que los escpticos tengan algunarazn. Sin embargo, el periodo al que hacemosreferenciahasidountiempotancargadoyrepletodeconvulsionesenelque,paradecirlometafricamente,ms pareciera que los hechos y los acontecimientoshan cabalgado, mientras las ideas y la imaginacinhan idoal trote,generandoun rezago,un retrasoenlaaprehensinacadmicadelahistoria,enelanlisisy en la interpretacin de los sucesos que hanmarcadonuestropasadoreciente.A veces tenemos la impresin de que el pas hageneradoenestetiempo,particularmenteenelltimoao, ms historia de la que en verdad es capaz deconsumir,paraexpresarloconunaparfrasissobrelodicho por Winston Churchill en torno a los Balcaneseuropeos. Y, aunque slo sea por eso, la seleccindel tema de este evento internacional es unaseleccinjustayacertada,porquenadiehadenegarla importancia y necesidad de reflexionar hoy msque nunca sobre la democracia, la gobernabilidad,sus perspectivas, su evaluacin, analizar susalcances, sus flaquezas, sus posibilidades, sacarconclusiones, aprender las lecciones, tanto laspositivascomo lasnegativas,extraerde lahistoria la

    enseanza y el conocimiento necesarios para notener que repetir los errores y poder enmendar losdesaciertos.Me corresponde abordar el tema desde unaperspectiva nacional, local, para complementar lavisinregionalycontinentalquehaquedadomuybienexpresadaen la conferenciamagistral queacabadepronunciar nuestro buen amigo Edmundo Jarqun.Para precisar mejor los ejes del anlisis, sera tilhacer referencia a algunos antecedentes histricosque,estoyseguro,nosayudarnaentendermejorlosproblemas y desafos a que hemos debidoenfrentarnos en los ltimos doce aos de nuestrarecientehistoria.En el ao 1974, en el mes de septiembre, el pasenterosevioconmovidoyremovidoporunfenmenonatural, conocido ya en la historia de los desastrescomohuracnFif,quenoporloinofensivoycursidesunombredejdeserviolento,brutalycatastrfico.Ese huracn provoc daos inconmensurables entodoelpas,demaneramuyespecialenlasregionesde la costa norte. Honduras qued parcialmentedestruida, su economa muy daada y su poblacinsustancialmente diezmada. Con la valiosa ayuda delos pases amigos y las agencias de cooperacininternacional, los hondureos todos, hombres ymujeres,asumimoslatareadereconstruirelpas.Yvaya coincidencia! fue precisamente en laUniversidad Nacional Autnoma, durante lacelebracin del Primer Encuentro de la ComunidadUniversitaria, en ese trgico septiembre de 1974,cuando se advirti a la sociedad sobre el riesgo dereconstruirsintransformar,delimitarnossolamentearestaurarlodestruido,sincambiarlasestructurasquecondicionaban nuestra debilidad y fragilidad ante losdesastresnaturales.Eneseentonces,bajolaguadelaUniversidad,nacielfamosolemadeReconstruir transformando.El huracn Fif puso al desnudo las vulnerabilidadesbsicasdelasociedadhondurea.Demostrnuestravulnerabilidadsocial,poniendoderelievelosaltsimosniveles de pobreza, marginacin y exclusin social.Tambin revel nuestra vulnerabilidad ambiental,evidenciando una relacin irracional, destructora,esencialmente extractiva y depredadora con lanaturaleza. Y, en tercer lugar, descubri y exhibinuestra vulnerabilidad institucional, reflejada en unEstado elefantisico que result incapaz paragestionar adecuadamente la crisis derivada de lacatstrofe, un Estado divorciado de la sociedad,alejadodeella,corruptoeineficiente.

    Conferencia Magistral

  • Superadoeltraumainicialdeldesastre,reconstruimosel pas, poco a poco, pero no lo transformamos. Asqueddemostradoveinticuatroaosdespus,cuandootro huracn, esta vez de mayores dimensiones yviolencia destructora, el ms terrible del siglo veinte,el huracn Mitch, volvi a destruir el pas. Ennoviembre del ao 1998, este terrible huracn pusonuevamente de manifiesto y en evidencia pblica lavulnerabilidad social, ambiental e institucional delEstadoylasociedadhondurea.Los pases amigos y la comunidad internacional engeneral volvieron a acudir en ayuda. En mayo de1999, pocos meses despus de la tragedia, seprodujo la II Reunin del Grupo Consultivo para laReconstruccinyTransformacindeAmricaCentral(la primera haba tenido lugar en Washington,EstadosUnidos,endiciembrede1998)enEstocolmo,Suecia. Ah fue aprobada la famosa Declaracin deEstocolmo, un instrumento en extremo valioso quesuporesumirconsencillezysabiduralapersistencianociva del mismo tipo de vulnerabilidad estructural ylos retos y desafos que el pas deba afrontar denuevo para poder salir airoso de la crisis. Una vezms, el dilema de reconstruir sin transformar oreconstruir transformando volvi a plantearse antenuestros ojos como un permanente desafo. LadeclaracindeEstocolmosupo resolverlo, inclinandoelnfasisafavordeunareconstruccinqueincluyerala transformacin, las reformas y los cambiosqueelEstado y la sociedad necesitan para ser msfuncionales y viables. De hecho, la Declaracin deEstocolmo se convirti en la agenda mnima de latransformacinnacional.Los dos huracanes, pero especialmente el Mitch,fueron fenmenos naturales que produjeron grandesconsecuenciassocialesypolticas.Laimportanciadeestasconsecuenciashasidotangrande,queesdabley legtimo hablar de una Honduras pre Mitch y unaHonduraspostMitch.ElhuracnMitch,dealgunamanera,crecondicionespropicias para que afloraran, salieran a flote,innumerables organizaciones de la sociedad civil,especialmente ONG, que haban permanecidosubterrneas, alejadas de los reflectores, llevando acabounsilenciosoperoefectivotrabajodepromocindel desarrollo muy cerca y en medio de lascomunidades. En la vorgine del desastre, estasorganizaciones fueron capaces de poner a pruebatoda la valiosa energa social que contienen yconducen,revelndosecomoeficientesgestorasenellaberinto de la emergencia y el caos. Fueron uncomplemento indispensable e insustituible con lagestindelEstado.Esasorganizacionesllegaronpara

    quedarsey,consupresenciayelvaliosoapoyodelacomunidad internacional, se convirtieronen invitadosinevitables y socios apropiados en la tarea de lareconstruccin y la transformacin nacionales. Suinstalacindefinitivaenelescenariohondureoalterlasrelacionesdepodereincorpornuevosactoresenelentramadosocialypolticodelpas.El huracn tambin modific el modelo derelacionamiento entre la Administracin central, tanvertical y autoritaria, y los gobiernos locales, losmunicipios y las comunidades. Los gobiernosmunicipales adquirieron un nuevo protagonismo, sedebilitaron las tradicionales tendenciascentralistasy,porlavadeloshechos,seforzelritmodelprocesodedescentralizacindelEstado.Seampli la reddeinfluenciasysedemocratizun tanto laparticipacinde lasautoridades localesen la toma,seguimientoyejecucin de las decisiones nacionales, Seconsolidaron nuevas dinmicas de participacinsocial, estimulando los procesos de creacin yconsolidacin de ciudadana social y poltica. ElEstado de derecho debera haberse visto favorecidocon estas novedosas tendencias de participacinciudadana.Al mismo tiempo crecieron y se fortalecieron,volvindose ms coherentes y sistemticas, lasdemandassocialesdelapoblacin,reclamospormsymejorinclusinsocial,mayorparticipacinpolticaycontrolsocialsobrelagestinpblica.Seincrementlavigilanciacolectivayelafnporrevisarydemandarla rendicin de cuentas. Todo ello, en su conjunto,sirvicomounelemento revitalizadordelprocesodemodernizacin y democratizacin del Estado quehabacomenzadounospocosaosantesdelhuracnMitch, justoen los iniciosde losaosnoventas,yyapara entonces haba empezado a languidecer ydebilitarse.El huracn, por otra parte, en cierta medidacontribuyalrediseodeloscondicionamientosdelacooperacininternacional,cambiandoelnfasishaciauna lgica ms positiva y favorable para lademocratizacin de la sociedad. Temas como laproteccin ambiental, el respeto a los derechoshumanos, la lucha contra la corrupcin, eladecentamiento de la administracin de justicia y lareforma y descentralizacin del Estado, pasaron aocupar un sitial permanente y de primer orden en laagenda de buena parte de la cooperacin externa.Estos condicionamientos ayudaron a fortalecer a lasorganizaciones de la sociedad civil y generaron unadinmica democratizadora y de participacinciudadanadesdeabajo.Almismotiempo,losnuevoscondicionamientos incrementaron el perfil y la

  • Captulo 1. Inauguracin. Conferencias Magistrales. Vctor Meza

    31

    influencia de las agencias de cooperacininternacional en el escenario poltico hondureo.Ambas partes, sociedad civil y cooperacininternacional,resultaronmutuamentebeneficiadas.Lasociedad hondurea, por su parte, se vio favorecidacon los nuevos impulsos a favor de la inclusin y laparticipacindelagente.Entonces, a la luz de estos hechos de fcilconstatacin en la realidad poltica hondurea,cules seran las diferencias bsicas entre esallamadaHonduraspreMitchylaactualHonduraspostMitch?En la Honduras anterior al huracn, lasorganizacionesdelasociedadciviltenan,pordecirlomenos, un protagonismo limitado, escaso, lo quefacilitabaelafianzamientodelasviejasytradicionalesformas de hacer poltica, que con frecuenciaprescindan de la sociedad civil o, en el peor de loscasos, se ejercan en contra de ella. Las cpulaspartidarias conservaban frreamente el controlmonoplico de la poltica, convertida ya en un cotoprivado de accin del cual estaban ausentes omarginadasotrasformasdeparticipacinciudadanaeinclusin social. Un alto nivel de centralismo en latoma de decisiones se corresponda con el dbilprotagonismo de los municipios, deformando as elproceso de descentralizacin del Estado que habatomado nuevo impulso a principios de los aosnoventas,luegodelaaprobacindelanuevaLeydeMunicipalidades. Todo esto se produca en el marcogeneral del debilitamiento de las tendenciasmodernizadoras al interior del engranaje estatal y elestancamiento,avecesconretrocesosvisibles,enelprocesodedemocratizacindelasociedad.Encambio,enlaHonduraspostMitchseobservaconms nitidez la presencia y beligerancia, vasurgimientooresurgimiento,delasorganizacionesdelasociedadcivil,juntoaunrenovadoprotagonismodelos gobiernos locales y una nueva dinmica departicipacin ciudadana e inclusin social en lascomunidades.Todoellodesembocaenunamayor ymejor calidad de las demandas sociales y lacapacidad crtica, vigilante y propositiva de la gente.Junto a esto, crece el distanciamiento entre lasociedad civil y el sistema poltico, especialmente elde partidos polticos, cuya capacidad derepresentacin e intermediacin ante el Estado y lasociedad se ve cada vez ms menguada ydeteriorada.Al interior de las organizaciones de la sociedad civilse advierten preocupantes tendencias hacia elsustitutismo, es decir la tentacin mesinica porsustituiralospartidospolticos,absorbiendoparasy

    entre s susnaturales funcionesde representacineintermediacin. Se incrementa la distancia con elsistemapolticoy,enconsecuencia,sedesnaturalizaydebilitalaaccindemocratizadorayparticipativadelapropiasociedadcivil.En el plano social aumentan los flujos migratorioshaciael exterior, particularmentehacia losmercadoslaborales de los Estados Unidos, incrementando almismo tiempo las remesas familiares y el peso destasen la formacindel Producto InternoBrutodelpas.Casiun15%delapoblacinhondurearesideen el extranjero, generando sustanciales vacos decapital humano, de manera especial en las zonasrurales y en las reas ms pobres y atrasadas delterritorionacional.Todas estas tendencias se ven atravesadas por eldebatesobrelareconstruccinylatransformacindela Honduras posterior al huracn Mitch. El sistemapoltico en su conjunto se vio afectado por estacontroversiay,dealgunamanera,sufriensuinteriorlas consecuencias radicalizadoras de la misma. Lospartidarios de la transformacin, como complementoineludible del proceso reconstructor, cerraron filas afavorde las reformasy cambiosestructuralesqueelsistemarequiereylasociedadreclama.Losotros,losadversarios de los cambios institucionales,convencidosde lasbondadesde la reconstruccinasecas, poco a poco fueron conformando un granfrente antirreformista que, como se vera despus,habra de ser el ncleo de una alianzaultraconservadora y derechista, auspiciadora ypromotoradelrompimientodelordenconstitucional.Sumadas unas a otras, en conjuncin dialctica, lastendencias ya sealadas fueron acercndonosgradualmente al momento culminante de la crisispoltica que desemboc en el golpe de Estado deldomingo negro del 28 de junio del ao anterior. Essaludable hacer una reflexin sobre las causas, las lecciones y las consecuencias de eseacontecimientopoltico tan traumtico, tandecisivo ytrascendente para la historia contempornea denuestropas.Si tuviera que mencionar una causa esencial quesirvaparaexplicarelorigeny lanaturalezadeestosacontecimientos,tendraquedecirquelamismaestcontenida en el evidente agotamiento del modelopoltico de gestin que actualmente prevalece enHonduras. Nuestro sistema poltico, su sistema departidos, su sistema electoral, demostraron serincapaces para autorreformarse, ser intiles eineficientesparaabsorber lastensionesderivadasdeunacrisispolticayprocesardemanerademocrtica

  • la conflictividad social. Visto desde este punto devista,elgolpedeEstadodel28de junio el28J ,paradjicamente, se convierte en la mejordemostracin de la urgente necesidad de introducirreformas y cambios profundos en la estructura yfuncionamientodelsistemapolticohondureo.Oseaque, un golpe de Estado concebido, articulado,financiado y ejecutado para evitar las reformas, sevuelve, por efectos de una dialctica irnica yperversa,lamejorpruebaevidentedelanecesidaddetalesreformas.La incapacidad del sistema poltico para procesardebidamente la crisis se vio estimulada por elaumento sustancial de las demandas sociales y elreclamocrecientepormayor inclusinen la tomadedecisionesyenlaejecucindelasmismas.Mltiplesy novedosas formas de participacin brotaban pordoquier, en un abierto reclamo para abrir ms elsistema y volverlo menos excluyente y hostil. Lasituacinse fuevolviendocadavezms tensa,y laselitespolticasmsconservadoras y tradicionalesnoocultabanyasumiedo,casipnico,ante lasoleadasde reclamos en pro de mayor inclusin social. Surenuencia a los cambios se trocaba fcilmente enoposicin beligerante y rechazo agresivo. Laperspectiva de alteraciones, no importa cuninsignificantes fueran, en las relaciones tradicionalesde poder asustaba a los grupos econmicosacostumbradosacontrolarymanipularalEstado.Laoposicin poltica, gradualmente, se iba convirtiendoenconspiracingolpista.Lasumade lasdemandaspormayor inclusin,mselmiedocasiatvicoa loscambiosymodificacionesen las relaciones de poder, produce una mezclaexplosivaquenospermiteentendermejorlaformaenquesegestyllevacaboelgolpedeEstadomilitardel 28J. Las cpulas conservadoras de los partidospolticos, es decir la mal llamada clase polticatradicional, junto a destacados dirigentes religiososfundamentalistas, catlicos y evanglicos,empresariosvoracesymilitares traidores,seunieronen una alianza contrarreformista y desencadenaron,con el beneplcito y el apoyo de gruposultraderechistas del exterior, el rompimiento violentodelordenconstitucionaleinterrumpieronelyadeporsi azaroso y difcil proceso de transicin yconstruccin democrtica que nuestro pas habacomenzado en los inicios de la dcada de los aosochentasenelsiglopasado.La preocupante clericalizacin de la poltica, esdecirlaintromisincadavezmsabiertaydesafiantede las cpulas religiosas para influir en la toma dedecisionesyeneldiseodelasestrategiasestatales,

    constituye ya de por si un grave atentado contra lalaicidad del Estado y, por lo mismo, contra la propiaConstitucin de la Repblica. Por otra parte, ladesmesurada influencia de los llamados gruposfcticos, ncleos familiares que controlan losprincipalescircuitosdelaeconomanacional,tambincontribuye a deformar la funcin del Estado,convirtindolo en un instrumento dcil y apropiadopara servir casi en forma exclusiva a sus interesescorporativos. La elite poltica tradicional,acostumbradaausufructuarlosviciosyservidumbresdel sistema, siempre est dispuesta a impedir loscambios y reformas que la sociedad demanda, paraconservar intacto el andamiaje institucional que laenriquece, fortalece y protege. Y, para cerrar elcrculodela ignominiay la infamia,hayquesumaralos militares de la cpula castrense, un grupo desoldadossinhonornidignidad,dispuestossiempreavender sus servicios al mejor postor y enrolarse enuna aventura golpista que les habra de permitirrecuperar las cuotas perdidas del poder, as comoafianzar y aumentar las que todava haban logradoconservar. La amalgama de todos estos actores yfactores, en vergonzoso contubernio slo dulcificadopor labendicincardenalicia, condujoanuestropashaciaelpasado,frenandosuevolucindemocrticayhaciendodelainvolucinuncaminoobligadohaciaelautoritarismoylabarbarie.Nuncapodrolvidareldaenque,pocodespusdelgolpe de Estado, conduca mi automvil por una delas carreteras de la periferia capitalina y, de pronto,divis a la distancia un puesto de control militar ypolicialquedetenapara revisina losvehculos.Enel asiento delantero del auto llevaba un libro Elpoder y el delirio, del autor mejicano, el historiadorEnrique Krauze en el que se hace una diseccincrtica y minuciosa del presidente venezolano HugoChvezysuevolucinpoltica.La fotodeChvez,atodocolor,cubretotalmentelaportadadellibro.Optporvoltearlo,sospechandoque la fotodespertara lacuriosidadinsanadelosrevisoresy,posiblemente,sudisgusto yanimadversin.Nopasnada super sincontratiemposelcontroly,unkilmetromsadelante,detuve el auto y pens en voz alta: cunto hemosretrocedidoen tanpocosdas!Haceya tantosaos,desde ladcadade losochentasenelsiglopasado,que no senta temor por la clase de libro que leo niexperimentaba la triste necesidad de ocultar su tapapara evitar el disgusto y la sospecha de losuniformados.Cuntoretrocesoentanpocotiempo!En este pequeo incidente, que no tiene mstrascendencia que la que sirve para ilustrar lainvolucin poltica, queda reflejado el dao que labarbarie le caus a la civilizacin y el brusco

  • Captulo 1. Inauguracin. Conferencias Magistrales. Vctor Meza

    33

    abandono de la cordura colectiva para dar paso alfrenes demencial de un puado de golpistas, msinteresadosensaquear lasarcasdel Estadoqueenponerenprcticaproyectopolticoalguno.Culessonlaslecciones,algunasporlomenos,quepodemos sacar de esta lamentable experienciasufrida por la sociedad hondurea a partir deldomingo28dejuniodelaorecinpasado?EsevidentequeelgolpedeEstadohaservido,entreotras cosas,paramostrar lanecesidadque tenemosdedisearyponerenprcticaunnuevoPactosocial,un nuevo modelo de convivencia y entendimientoentre los ciudadanos,hombres ymujeresdenuestropas.Sinembargo,unpactosemejante,quesindudadeber desembocar en una nueva arquitecturajurdica para la sociedad, debe ir precedido por eldiseo y la concertacin de una agenda mnima dereformas bsicas al sistema poltico, al modelo derelacionamiento de los partidos con la sociedad, alsistema electoral y al Estado mismo. Una tareasemejante requiere, sin duda, de la convocatoria aunaAsambleaNacionalConstituyente.El golpe tambin sirvi para poner en evidencia elelevado dficit que tenemos en materia de culturapolticademocrtica.Alolargodetreintaaos,pocoapoco, con avances, retrocesos y no pocosestancamientos, hemos ido construyendo nuevasinstituciones que pretendamos fueran democrticas,nuevas construcciones jurdicas, privadas muchasveces de contenido realmente democrtico.Construamos instituciones jurdicamente formalesperonocrebamosinstitucionalidaddemocrticareal.Poreso lasnuevas instituciones fueron tandbilesyvulnerables, tan fcil presa de la involucin y elconservadurismo poltico. Por eso sucumbieronrpidamenteantelatentacinautoritariadelgolpismoy se sumaron alegremente a la tarea de romper elordenconstitucional.En ms de un cuarto de siglo de construccindemocrtica, la sociedad hondurea logr crearinstancias tales como el Ministerio Pblico, unainstitucin que en sus mejores momentos destaccomoelbuqueinsigniadelprocesodemodernizacindelEstado.SeconformelComisionadoNacionaldelosDerechosHumanos,destinadoensusorgenesacumplir una valiossima funcin humanitaria quehabra de contribuir a la consolidacin de unverdadero Estado de derecho, respetuoso de laconvivencia plural y de la plena vigencia de losderechos humanos. Se liber a la polica de suantiguamatrizcastrenseysecre la llamadaPolicaNacionalCivil,desafortunadamentesobre labasede

    la antigua polica, sin atrevernos totalmente a dar elpaso firme para crear una nueva polica en lugar detraspasar la antigua a los nuevos moldesinstitucionalesdelentoncesrecinformadoMinisteriodeSeguridad.Todoesteprocesocreadorseprodujoen el marco de una ola renovadora que facilit ladesmilitarizacin del Estado, recuperando para lainstitucionalidad civil todos aquellos circuitosgubernamentales que todava estaban en manos delasFuerzasArmadas.Pero las instituciones creadas, para ser fuertes ytiles a la sociedad, requeran de la cultura polticademocrtica, especie de armadura que les darafuerza y consistencia, que les proporcionara elblindajenecesariocontraladesviacinautoritariaylapolitizacin partidaria, fuente permanente deineficiencia, ineficacia, burocratismo, nepotismo,clientelismo y corrupcin. La falta de esa culturapoltica apropiada, al dejar en desamparo a lainstitucionalidad, facilit increblemente la laborconspiradora ydelictivade laalianzapoltica,militar,empresarial y religiosa que llev a cabo el golpe deEstado.Remontareldesfaseentrelaculturapolticayla institucionalidad democrtica es uno de losprincipales retos que debe afrontar la sociedadhondurea.ElgolpedeEstado,adems,rompielfrgilequilibriopoltico que se sustentaba en el sistema bipartidistahondureo. Al hacerlo, ampli las bases de laingobernabilidadpolticaygenerunlargoprocesodeinestabilidad y convulsin social. Uno de losprincipales soportes de ese bipartidismo, el PartidoLiberal,esthoy fragmentadoydisperso, incapazdedarsostenibilidadyfirmezaalsistemadepartidos.Seimpone la necesidad de reconstruir el punto deequilibrio, una tarea de difcil cumplimiento que elgobierno actual no est en posicin ni siquiera deasumir.EstassonalgunasdelasleccionesquenoshadejadoelgolpedeEstadodel28J.Sonunosdelosretosquedebemos enfrentar desde ya, si es que en verdadqueremosreconstruirytransformarlainstitucionalidadresquebrajada y devolver a Honduras la necesariaestabilidad poltica y la ansiada gobernabilidaddemocrtica.Enumeradasas,aunqueseadeformatanresumida,las causas y lecciones del golpe de Estado debenservirnos de base para entender mejor lasconsecuencias del mismo, tanto las de nivel socialcomolasdecarcterpoltico.

  • Unaprimeraconsecuencia,queresaltapor smismaycontagiatodolodemsconsupropiairradiacin,esla herencia de un pas profundamente dividido,confrontadoentres,polarizadosocialypolticamentemsalldeloslmitestolerablesyacostumbrados.Lacrispacin poltica lo contamina todo y sumerge a lasociedad entera en una especie de vorgine deirracionalidad e intolerancia colectiva. Las partes seconfrontanentresmientras losextremossealejanose acercan, cada cual atrapado en su propia espiralderadicalizacindescalificadora.Losactoressocialesy polticos, cada uno desde su propia perspectiva yvisin, intentan descifrar el ovillo de losacontecimientos y encontrar la mejor salida a unacrisis que no parece tener solucin aceptable paratodos. El golpe de Estado, por lo visto, no slo noshizo perder el antiguo equilibrio poltico sino quetambinechporlabordalacordurayelbuenjuicio.Enunclimasemejanteesmuydifcilactivarconxitoiniciativas polticas a favor del dilogo y laconcertacinnacional.Consecuencia adicional del golpe de Estado ha sidoel surgimiento de nuevos e importantes actoressocialesypolticosdentrodelescenarionacional.Labrusca ruptura del orden constitucional gener unnuevodesordensocialque,asuvez,sehatraducidoen novedosas dinmicas polticas que, poco a poco,vanencontrandocaucesorgnicosyvasapropiadasde institucionalizacin. Movimientos de oposicincontra el golpe de Estado han logrado converger enunFrenteampliode resistenciapolticaysocialque,sindudaalguna,sehaconvertidoenunnuevoactorpolticodegran importanciaen laescena localyconmucha trascendencia en el futuro inmediato de lanacin.Elaparecimientodeestas singulares fuerzaspolticas reclama de la sociedad la adopcin denuevas formas de tolerancia y relacionamientociudadano. El pas requiere un renovado modelo depermisividad y participacin plural en las reglas deljuego poltico y en el funcionamiento del sistema engeneral.Lanuevarealidadclamapor laaperturay lainclusin.El golpe de Estado, al derrumbar arteramente elandamiaje institucional del pas, sumi a todas lasin