democracia industrial y modelos de relaciones industriales montserrat martínez

9
 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez http://www.sociologicus.com/tusarticulos/modelosindustriales.htm 1. Introducción a los conceptos principales.  El estudio de las relaciones industriales consiste en el análisis de todos los aspectos de las relaci ones de empleo, y de él se constat a que existen múltip les diferenc ias entre nacion es. Al apr oximarse a los factores que generan esta diversidad se construyen marcos explicativos sobre las misma entorno a las dimensiones de las estrat egi as de los actores, el conflicto industrial, la democr acia industrial y la distribución de recompensas económicas. Esta presentación pretende centrarse en la dimensión de la democracia industrial, a nivel teórico, pero para ello es preciso establecer previamente los conceptos de análisis de las diferencias entre naciones. En las relaciones indust riales se distinguen fun damentalmente dos es fer as de análisis: la de pro ducción como pro ces o real de tra baj o, en la que se sitúa el conflicto entre planificación del trabajo y libertad en el mismo proceso, y la esfera de distribución en la que prima en el conflicto la idea de imparcialidad relativa. En ambo s proc esos cabe distin guir y tres actores: patro nos y empre sarios, trab ajo y Estado, y tres mecanismos de canalización del conflicto: resolución individual (a través de la libertad de contrato y ausencia de restricciones al mercado de trabajo), determinación unilateral (por parte de uno de los actores) y modo de regulación plural ( lo que supone una articulación de las diferencias entre los actores a través de sus organizaciones y contemplando la corresponsabilidad). La per spe cti va teó rica compar ati va sup one est abl ece r el imp acto de algunas condiciones del ento rno clav es pa ra analizar la diversidad de relaciones industriales, bajo el supuesto de que la acción social se da en una estructura y procesos sociales globales, y con un tiempo histórico longitudinal pero a la vez determinado o cont emponeo (transversal). De esta manera las relaciones industriales están determinadas por la elección estratégica de los actores los cuales configuran un marco institucional en el operan. Se entiende por estrategia el diseño de acción que supone cierta racionalidad tanto instrumental como con arreglo a valores. De esta manera aceptamos que el rasgo universal de la relaciones industriales es la existencia de intereses divergentes y comunes entre los actores, que buscan una resolución a sus conflictos tanto en la esfera de la producción como en la de la distribución. Sin embargo existen cuatro factores fundamentales que dan lugar a la heterogeneidad observable de relaciones industriales: la cultura e ideologías, las condiciones político económicas, las instituciones de relaciones industriales y la distribución de poder. El análisis de dichos factores es necesariamente previo a la comprensión de las dimensiones que operan en las relaciones industriales, siendo una de ellas la democracia industrial. Seguidamente se exponen con detenimiento los componentes de los factores de heterogeneidad, con un interés agregado. La idea generalmente aceptada de que en Europa Occidental el marco con recientemente construido de relaciones político-económicas, supone la tendencia a largo plazo de homogeneización de las relaciones industriales y laborales, se ve contundentemente cuestio nada por estos mismos fact ores ya que "después de todo, dar por supuesto que sociedades con diferentes economías políticas y que se encuentran en distintas etapas de desarrollo están convergiendo cada vez más en sus estruc tur as y pro cesos de relaciones industriales excede los límites de lo verosímil" (POOLE, 1993, p.33), es más, la ampliación de las formas socioculturales parece indicar un aumento de la heterogeneidad. 2. Los Factores de la diversidad nacional. Poole discrimina y jerarquiza tres niveles de condiciones que acan como heterogeneizadores i  de las relaciones industriales: las condiciones del entorno, las intermedias y las próximas. 2.1 Condiciones del Entorno. Estas condiciones pueden ser subdi vidida s en dos dimensiones: las implicacio nes polít icas y subje tivas y las fuerzas estructurales. La primera debe entenderse a

Upload: val-oliva-reyes

Post on 07-Jul-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-industrial-y-modelos-de-relaciones-industriales-montserrat-martinez 1/9

 

DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES MontserratMartínezhttp://www.sociologicus.com/tusarticulos/modelosindustriales.htm

1. Introducción a los conceptos principales.

 

El estudio de las relaciones industriales consiste en el análisis de todos los aspectos

de las relaciones de empleo, y de él se constata que existen múltiples diferenciasentre naciones. Al aproximarse a los factores que generan esta diversidad seconstruyen marcos explicativos sobre las misma entorno a las dimensiones de lasestrategias de los actores, el conflicto industrial, la democracia industrial y ladistribución de recompensas económicas. Esta presentación pretende centrarse enla dimensión de la democracia industrial, a nivel teórico, pero para ello es precisoestablecer previamente los conceptos de análisis de las diferencias entre naciones.En las relaciones industriales se distinguen fundamentalmente dos esferas deanálisis: la de producción como proceso real de trabajo, en la que se sitúa elconflicto entre planificación del trabajo y libertad en el mismo proceso, y la esferade distribución en la que prima en el conflicto la idea de imparcialidad relativa. Enambos procesos cabe distinguir y tres actores: patronos y empresarios, trabajo yEstado, y tres mecanismos de canalización del conflicto: resolución individual (a

través de la libertad de contrato y ausencia de restricciones al mercado de trabajo),determinación unilateral (por parte de uno de los actores) y modo de regulaciónplural ( lo que supone una articulación de las diferencias entre los actores a travésde sus organizaciones y contemplando la corresponsabilidad).La perspectiva teórica comparativa supone establecer el impacto de algunascondiciones del entorno claves para analizar la diversidad de relacionesindustriales, bajo el supuesto de que la acción social se da en una estructura yprocesos sociales globales, y con un tiempo histórico longitudinal pero a la vezdeterminado o contemporáneo (transversal). De esta manera las relacionesindustriales están determinadas por la elección estratégica de los actores los cualesconfiguran un marco institucional en el operan. Se entiende por estrategia el diseñode acción que supone cierta racionalidad tanto instrumental como con arreglo avalores.

De esta manera aceptamos que el rasgo universal de la relaciones industriales es laexistencia de intereses divergentes y comunes entre los actores, que buscan unaresolución a sus conflictos tanto en la esfera de la producción como en la de ladistribución. Sin embargo existen cuatro factores fundamentales que dan lugar a laheterogeneidad observable de relaciones industriales: la cultura e ideologías, lascondiciones político económicas, las instituciones de relaciones industriales y ladistribución de poder. El análisis de dichos factores es necesariamente previo a lacomprensión de las dimensiones que operan en las relaciones industriales, siendouna de ellas la democracia industrial. Seguidamente se exponen con detenimientolos componentes de los factores de heterogeneidad, con un interés agregado. Laidea generalmente aceptada de que en Europa Occidental el marco comúnrecientemente construido de relaciones político-económicas, supone la tendencia alargo plazo de homogeneización de las relaciones industriales y laborales, se vecontundentemente cuestionada por estos mismos factores ya que "después detodo, dar por supuesto que sociedades con diferentes economías políticas y que seencuentran en distintas etapas de desarrollo están convergiendo cada vez más ensus estructuras y procesos de relaciones industriales excede los límites de loverosímil" (POOLE, 1993, p.33), es más, la ampliación de las formas socioculturalesparece indicar un aumento de la heterogeneidad.

2. Los Factores de la diversidad nacional.Poole discrimina y jerarquiza tres niveles de condiciones que actúan comoheterogeneizadoresi  de las relaciones industriales: las condiciones del entorno, lasintermedias y las próximas.

2.1 Condiciones del Entorno.Estas condiciones pueden ser subdivididas en dos dimensiones: las implicacionespolíticas y subjetivas y las fuerzas estructurales. La primera debe entenderse a

5/8/2018 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-industrial-y-modelos-de-relaciones-industriales-montserrat-martinez 2/9

 

nivel macro e intrínsecamente vinculada con las elecciones estratégicas de losactores. Dentro de las fuerzas subjetivas encontramos conceptos tan complejoscomo el de cultura e ideología. El primero se entiende aquí como el conjunto delogros humanos tanto creativos como de valores que se transmiten a través desímbolos gracias a la acción, y que a su vez condicionan la acción. Los valoresculturales de los actores se expresan en códigos morales, en el diferentecompromiso hacia el voluntarismo o rigorismo, el regionalismo, los valoresreligiosos y en el grado en que la integración y la acomodación social son metas

para ellos. En cuanto a las ideologías, estas suponen una determinada concepcióndel mundo por parte de un grupo que a partir de ella construye un plan de acción.Dichas ideas dan significado a la acción y se manifiestan en el capitalismo de libreempresa, el corporativismo, el pluralismo liberal y la democracia social, elsocialismo democrático, socialismo, comunismo y sindicalismo centralizado, yanarquismo y socialismo gremial. Dentro de las implicaciones políticas cabedestacar las políticas económicas y las público legales. Las primeras son diferentesen los países con una organización política socialista en función de si se entiende elmercado como un complemento o como una alternativa al direccionismoii económico del Estado. En cambio en las sociedades capitalistas se combinanpolíticas fiscales, monetarias y de rentas. La combinación de políticas fiscales ymonetarias tienen el objetivo de alterar los niveles de empleo. Su aumento durantelas décadas posteriores a los años 40 influyó en el aumento del peso del

sindicalismo, pero su recesión a partir de los 80 ha influido en un aumento delautoritarismo por parte del empresariado y un descenso en la afiliación sindical. Porotro lado las políticas públicas se pueden orientar hacia la legislación común,comercial, laboral o hacia la política económica y social en términos más generales.Dentro de las condiciones del entorno dividíamos también las de carácterestructural como condicionantes de la acción pero no como determinantes de lamisma, ya en su construcción hay un alto grado de intencionalidad y por tanto laposibilidad de modificación. Dentro de estas estructuras cabe destacar las socialescomo fundamento de las desigualdades de estatus, clase y distribución de poder.En su análisis dos perspectivas clásicas las interpretan diferentemente; por un ladoWeber las hace efecto derivado de la estratificación social,; por otro Marx y sureinterpretación durante los años 70 y 80, hace énfasis en la distribución desigualde riqueza y renta. Autores contemporáneos como Giddens incluyen factores como

la cualificación del trabajo o la propiedad de los medios de producción. Por otro ladolas condiciones económicas se refieren a la ligazón entre sistema político yeconómico. Los autores Gregory y Stuart (POOLE, 1993,p.47.) destacan cuatrodimensiones para caracterizar los diferentes sistemas económicos. Estas son: laestructura de toma de decisiones, los mecanismo de información y coordinación, losderechos de propiedad y los incentivos materiales y morales.Sin embargo lo que más influye en las relaciones industriales de las sociedadesoccidentales son las tasas de paro e inflación, como ya hemos indicadoanteriormente al hablar de las políticas fiscales y monetarias. En cuanto a lasestructuras políticas se ven altamente determinadas por las ideologías que lasdominan, pero de nuevo Poole nos propone una tipología recogida de Blondel parauna comprensión más accesible. Para Blondel existen tres variables claves: laparticipación en la toma de decisiones, los medios para llevarlas a cabo, y los finespolíticos generales. Estas variables se intervalaniii  en dos dimensiones: el grado departicipación de los ciudadanos (oligarquía-populismo) y el grado en que elvoluntarismo se tolera o fomenta (liberal-democrático-oligárquico-totalitario). Apartir de la combinación de dichas variables e intervalos, Wilensky interpreta cuatrosistemas políticos fundamentales: liberal-democrático, autoritario-populista,autoritario-oligárquico y totalitario. Cada tipo de sistema determina la posibilidad deque en las relaciones industriales intervengan organizaciones de los actores deltrabajo y el capital o se integren en el propio sistema estatal. Hay que hacerespecial mención al pluralismo ya que difiere del resto de formas políticas por lafortaleza que otorga a los sindicatos y por la centralidad de la negociación colectiva.Asimismo, las características de los partidos políticos también están influenciadaspor las ideologías, y su relación con las relaciones industriales determina el tipo de

políticas entorno a las desigualdades, y en las esferas de producción y distribución.Finalmente debemos describir los factores estructurales tecnológicos, legales ydemográficos. Los primeros determinan altamente las relaciones industriales pero

5/8/2018 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-industrial-y-modelos-de-relaciones-industriales-montserrat-martinez 3/9

 

no contribuyen demasiado a distinguir naciones con el mismo nivel de desarrollo,por lo que son altamente homogeneizadores de los modelos. Pero a nivel legal sí que es un elemento de diversidad el hecho de que existan constitución escrita, yaque está hará predominar el legalismo al voluntarismo, e influirán en el peso yfunción de las organizaciones de trabajo y capital y en los partidos políticos. Porúltimo la estructura demográfica determina el tipo de relaciones industriales, desdeel envejecimiento de la población, al peso de la mujer o la distribución étnica sobrela segmentación del empleo.

2.2. Condiciones Intermedias. En un segundo nivel explicativo de la diversidadnacional, encontramos las fuerzas intermedias compuestas por las influenciascognoscitivas y actitudinalesiv  y las influencias tecnológicas y estructurales. Lasprimeras se subdividen en: las estrategias de las direcciones de las empresas, queabarcan desde la demanda e cualificación, a la planificación de la producción; lasorientaciones de los trabajadores y sus representantes según su oposición oconvergencia con la acción de la empresa; y el tipo de relación entre el trabajadorindividual y su organización sindical. Por otro lado las influencias tecnológicasabarcan desde los tipos de tecnología utilizada (manual-mecánica), las dimensionesde la estructura organizativa, la dimensión organizativa y la democracia sindical.Otro nivel de las condiciones intermedias se compone del marco institucional en elque se dan las relaciones industriales, y de él hay que destacar dos tipos aquellos

que se dan un marco de prevalencia de la negociación colectiva, y los que no,siendo el primero de ellos el más estudiado y quizás el más frecuente, y el segundoanalizable en función del grado de centralización de la toma de decisiones entre losdiferentes actores y en las esferas de la producción y distribución.

2.3. Condiciones Próximas y consideraciones complementarias. En este nivelinmediato a las elecciones estratégicas y a la configuración final de los modelos derelaciones industriales, encontramos la relación entre los recursos de poder y losprocesos de interacción o acomodación. Así el ejercicio de poder es diferente segúnexistan condiciones integradoras o disyuntivas que generarán resultadosarmoniosos o conflictivos respectivamente. Sin embargo estas posibilidadesteóricas se ven en la experiencia acomodadas en mecanismos de canalización delconflicto, de entre los cuales los más frecuentes son la negociación, la conciliación...

Finalmente cabe tener en cuenta que el conjunto de decisiones finales dan lugar aunos resultados que se acumulan en el tiempo y se transmiten a través deinstituciones y a través de la sedimentación de procesos claves en periodosimportantes, como los de transición. A diferencia de otros autores (Kerr, Form)Poole se decanta claramente por la opción de que esta multiplicidad de factoreshan de redundar en un aumento de la diversidad de modelos de relacionesindustriales. La multiplicidad de factores analizados hasta el momento nos serviránpara establecer una marco de análisis de un elemento sustancial a la hora decomparar modelos de relaciones industriales: la democracia industrial. Por último, yantes de entrar en su detallaciónv , adjunto dos cuadros que hacen más entendedorlo expuesto hasta el momento. El primero consiste en detallar algunas prioridadesque Poole otorga a los factores de divergencia en su efecto en procesos concretosde relaciones industriales. El segundo intenta agregar las explicaciones de lasdiferentes subdivisiones que el autor realiza para detallar los elemento dediversificación de los modelos de relaciones industriales.

3. Introducción a la noción de democracia industrial.Uno de los temas clave para Poole en cuanto a relaciones industriales es lademocracia industrial, así como el conflicto o la distribución de recompensaseconómicas (POOLE, 1993). El interés por las formas de democracia industrialproviene de la comprensión de que las formas industrializadas de organización detrabajo suponen la perdida de control del individuo sobre su trabajo y la ausenciade participación en la toma de decisiones tanto en el ámbito social como en el delas relaciones industriales, situación que se ve a menudo agravada por el desarrollo

tecnológico. "Sin embargo, la determinación de cambiar esta situación impulsó entodo el mundo la búsqueda de los medios adecuados para crear una democraciaindustrial" (POOLE, 1995, p-14.). Esta dimensión liga con los conceptos de

5/8/2018 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-industrial-y-modelos-de-relaciones-industriales-montserrat-martinez 4/9

 

diversidad nacional desarrollados anteriormente, porqué a partir de suconocimiento podemos desarrollar un marco teórico que permita comparar laincidencia de los factores de diversidad nacional y construir modelos de democraciaindustrial. Asimismo el concepto de democracia industrial va ligado al valor general(que no universal) de que el control democrático puede ser el método paramaximizar la libertad del individuo en el trabajo (contra la alienación) así, lademocracia industrial esta "diseñada para conciliar los intereses en la esfera de laproducción" (POOLE,1993,p-199.). De nuevo los factores culturales e ideológicos y

su interacción con las políticas públicas y económicas, así como la estructurainstitucional de las relaciones industriales pueden dar lugar a diferentespredominancias en cuanto a los modelos de democracia industrial.El papel de la participación del individuo ha tenido dos aportaciones fundamentales:por un lado Schumpeter y los teóricos modernos optaban por entender que elgobierno responsable supone la esencia de la democracia, mientras que Bottomoreaportó la idea de que la participación del pueblo en el gobierno era lo que debíadefinir a la democracia moderna. Así a través de aportaciones posteriores laparticipación se ha constituido en pilar de la democracia social y la democraciaindustrial, entendiéndola como método de solución de algunos de los problemasasociados al aumento de la complejidad de las relaciones sociales e industriales.

4. Dimensiones de análisis de la democracia industrial.

4.1. Racionalidad de los actores. Uno de los aspectos comentados en el estudio delos componentes de los modelos de relaciones industriales es el hecho de que lasestrategias de los actores pueden ser explicadas por la orientación de laracionalidad ya sea con arreglo a valores o instrumental. A su vez estasorientaciones globales determinan las posibles formas de democracia industrial. Deesta manera podemos distinguir a los tres actores fundamentales en las relacionesindustriales:a) Patronos y empresarios: cuya racionalidad instrumental está orientada amaximizar la productividad, la rentabilidad y la eficiencia a la vez que aumentar lasatisfacción de los empleados. En ese caso la preferencia global se manifestaría enformas consultivas y programas de participación a nivel de planta (en el lugar físicode trabajo). Por otro lado su racionalidad con arreglo a valores les orientaría en la

búsqueda de armonía y cohesión organizativa haciendo que la tendencia global deeste actor se manifestara en la intención de participar en los beneficios ycorresponsabilidad en el riesgo de la actividad productiva.b) Trabajo y sindicatos: cuando la racionalidad instrumental se define por el objetivode controlar en el lugar de trabajo, de regular el puesto de trabajo y aumentar elnivel salarial y las condiciones de empleo, la preferencia que determinará lasestrategias en la elaboración del modelo de democracia industrial, se manifestaráen el control sindical y el peso de la negociación colectiva. Desde la racionalidadcon arreglo a valores la idea que la guía es el interés por reestructurar el podersocial a través de traspasar el control a los trabajadores y familias, lo queredundaría en una preferencia global por el control sindical, la autogestión o lacooperativas de productores.c) Estado y gobierno: En caso de que la racionalidad instrumental se definiera por elinterés de control del conflicto social, la preferencia consistiría en la elaboración denormas legislativas que reforzaran las propuestas eficientes en este sentido. Así, sila racionalidad con arreglo a valores supusiera la búsqueda de la integración sociala través de la modificación de las relaciones industriales, de nuevo el uso deinstrumentos legislativos definiría las preferencias globales de este actor.

Sin embargo las preferencias teóricas de los actores así definidas, vendeterminadas sus manifestaciones reales por otros elementos que cabe desarrollarseguidamente.

4.2. Formas institucionales y distribución de poder. La distribución del poder en lasociedad así como en la esfera de relaciones industriales es uno de los factores que

determinará la concreción de las estrategia racionales de los actores. Si partimos dela definición de democracia industrial según la cual esta dimensión "abarca losacuerdos institucionales que facilitan o refuerzan la influencia de los trabajadores

5/8/2018 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-industrial-y-modelos-de-relaciones-industriales-montserrat-martinez 5/9

 

y /o sus representantes sobre los procesos de toma de decisiones en los lugaresdonde desempeñan su trabajo" (POOLE, 1993,p-204.), y siguiendo la categorizacióndel mismo autor, podemos distinguir seis tipos de acuerdos institucionales y dedemocracia industrial:1. Autogestión de los trabajadores: el ejemplo más característico es Yugoslavia (laobra data originalmente de 1986, por lo que los cambios en estos últimos treceaños pueden hacernos suponer que este ejemplo ya no sea pertinente). Se basa enla existencia de economías socialistas descentralizadas donde el trabajo posee un

alto grado de participación en los órganos de decisión, entre los que se incluyen lasasambleas, comités de empresa y comités de dirección.2. Cooperativas de productores: el caso de análisis que elige el autor es Mondragón(País Vasco). Allí existe un atomización de la propiedad y es frecuente la posesiónpor parte de los trabajadores de acciones y su participación en la decisiónempresarial y de distribución de los beneficios.3. Co-determinación: Caso de Italia, Noruega o Suecia entre otros modelos derelaciones industriales, entre los que el autor destaca Alemania Occidental (denuevo hay que tener en cuenta la fecha de elaboración de la obra). En este tipo dedemocracia industrial los representantes de los trabajadores tienen derecho a laparticipación en la toma de decisiones de la dirección empresarial, siendocaracterístico de este modelo la existencia de economías basadas en la empresaprivada. La estructura se basa en la existencia de juntas únicas de doble nivel que

supervisan y tienen derecho a voto con representación proporcional de lasinstituciones de representación de los trabajadores.4. Comités de empresa: Finlandia, Países Bajos o España comparten este modelogeneral de democracia industrial basado en la existencia de más de una economíapolítica, y el debate regular de los asuntos empresariales. Los representantes de lostrabajadores son electos siendo variable el grado de legalismo o voluntarismo(quizás en España domine el legalismo), y el nivel de representación de los órganossolo por trabajadores o mixtos.5. Acción sindical: Los modelos basados en esta institucionalización difieren entre sí según predomine la negociación colectiva o la acción integradora de la diferenciade intereses. En el primer caso se destacaría EEUU, con una sociedad pluralista enla que se reconoce el conflicto y se canaliza vía negociación entre sindicatos yempresa. En el segundo destacaría la antigua URSS, en la que dominaba el

socialismo de estado o el corporativismo, los sindicatos tendrían poder dedeterminación en armonía de intereses con el estado.6. Programas en establecimientos: En este modelo la acción democrática parte delinterés del trabajadores en participar de las formas de organización del trabajo,generando nuevos modelos de organización. Sería el caso propio de Paísesescandinavos.

Se entiende concretamente que la participación es una manifestación de poder, ymás aun, como efecto de complejos procesos de organización y distribución delpoder asociados a valores fundamentales e históricamente construidos ensociedades concretas. Pero el concepto de poder ha sido interpretado de formadiferente por diversas perspectivas sociológicas, más allá de las distincionesclásicas que Weber realiza sobre poder, autoridad, y dominación. Por un lado sedistingue el poder como agente positivo, es decir, como flujo que circula en lasrelaciones sociales y que puede conllevar consecuencias positivas a nivel social yeconómico, como pueden ser el aumento de la coordinación del trabajo o lamaximización la potencialidad evolutiva de las sociedades. Esta teoría denominadade suma positiva, se encuadra dentro de las perspectivas funcional-estructuralistas(Parsons). Por otro lado autores como Mills, construyendo la teoría de sumanegativa, argumentan que el poder puede desarrollar la potencialidad organizativaque maximice la productividad industrial, pero la distribución del poder responde aun juego de suma negativa (o suma cero) en el que el beneficio de un grupo pasapor la pérdida de otro. Consecuentemente los grupos dominantes y los dominadosentran necesariamente en conflicto, siendo los último la mayoría que carece decontrol sobre su propio futuro.

Como hemos visto en la categorización de acuerdos institucionales elaborada porPoole (1993), el poder de los trabajadores sobre los procesos de toma de decisiones

5/8/2018 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-industrial-y-modelos-de-relaciones-industriales-montserrat-martinez 6/9

 

se manifiestan en las organizaciones e instituciones sociales de formas diferentes.Esta categorización implica el análisis del poder en sus manifestaciones queincluyen "los modelos formales de control en el seno de las organizaciones, y elalcance y la gama de cuestiones sobre las que cada parte ejercía alguna influencia"(POOLE,1995,p-31.). Así el estudio de los modelos formales de control en el seno delas organizaciones ha dado lugar a la división en siete niveles generales, quepodemos asociar fácilmente con la categorización anterior:1. Individuos en el puesto de trabajo y 2. Grupo o equipo de trabajo: en el primer

caso el factor más importante es el grado de cualificación del empleado, ya que amás cualificación mayor libertad de organización individual, pero en el segundocaso el poder de decisión del grupo se ve determinado por aquellas cuestiones quela dirección ha asumido unilateralmente, y que pueden ir desde el tipo decontratación a la duración de la jornada laboral.3. Sección o departamento: en este nivel de toma de decisiones se han detectadoreticenciasvi  en la admisión del trabajador como co-participante. Es el nivel que nosliga con los modelos superiores y más frecuentes.4. Fábrica o unidad de producción; 5. Empresa; 6. Industria y 7. Economía: En suanálisis hay que distinguir entre gobierno y gestión industrial en tanto que decisiónde objetivos y fines a diferencia de instrumentos para su consecución. Otradistinción analítica necesaria es la que realiza Schuchman entre cooperación ocodecisión de los trabajadores en el proceso de toma de decisiones. En el primer

tipo el trabajador no es responsable pero influye en la toma de decisiones, y en elsegundo la autoridad y el control son reales. Sin embargo a pesar de la utilidaddefinitoria de estas distinciones hay que hacer mención a las aportaciones críticassegún las cuales hay que tener en cuenta que muchos mecanismos de control nosuponen un poder de decisión real, como es el caso en que la supervisión soloconlleva pseudoparticipación ya que la decisión real sigue recayendo en elsupervisor con posición jerárquica superior. Estas consideraciones nos aportan laposibilidad de determinar el nivel efectivo de participación o el papel central omarginal de trabajador en la toma de decisiones, más allá de que modelos degestión cooperativos puedan dar lugar a formas más armoniosas de conducción delconflicto.

4.3. Cultura e Ideología. Por otro lado la racionalidad de los actores y los procesos

de institucionalización social, parten del refuerzo de los valores culturales y de laconfiguración de determinadas ideologías. En este punto hay que hacer mención dela aportación de los teóricos del poder latente que analizan las fuentes del podersocial y en relaciones industriales (POOLE, 1995). Así el convencimiento inicial esque ningún grupo puede ejercer manifiestamente el poder sin previamente haberdesarrollado su fuente. Dichos orígenes parten de la esfera de los valores. Losvalores culturales que fomentan el ideal de organización social hacia la cooperacióny el bien común son aquellos que consideran positiva la naturaleza humana así como la existencia de relaciones de confianza, se busca la innovación con vistas aun futuro se planifica estratégicamente, lo que incluye a las relaciones industriales,y se busca la minimización de las jerarquías. Sin embargo se ha argumentado laexistencia de una división norte-sur entre los valores culturales dominantes, pero elhecho es que estos son comunes a las tendencias de democratización de lasrelaciones industriales y sociales.Por otro lado las ideologías diferencian en estructura y concepción institucional lostipos específicos de democracia industrial, ya que su influencia se hallafundamentalmente en los tipos de mecanismos que se construyen para laparticipación. Así como ejemplo, podemos citar que en sociedades donde domina elcorporativismo el estado es el agente iniciador de la institucionalización delconflicto ya que busca la integración de intereses ( como hemos visto en elapartado de configuración de estrategias básicas). Estas características semanifiestan finalmente en la adopción de la institucionalización de los acuerdos deplanificación, la integración de los sindicatos en la empresa y en la sociedad. Eneste punto la cristalización de los componentes culturales e ideológicos son laspolíticas públicas que se concretan en disposiciones legales definidas en función de

los acuerdos sobre democracia industrial, siendo Yugoslavia, Italia, Noruega, Sueciao Dinamarca, países en los que los acuerdos institucionales, y por tanto lasdisposiciones legales más fomentan el desarrollo de la democracia industrial. De

5/8/2018 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-industrial-y-modelos-de-relaciones-industriales-montserrat-martinez 7/9

 

nuevo Poole nos acerca a una tipología general de los acuerdos institucionales: 1.modelo de perfil bajo, como en Gran Bretaña o Bélgica, donde los actores no tienenregulado su papel en los acuerdos; 2. Modelo jerárquico de un pico: caso de Francia,Noruega o Suecia, donde la toma de decisiones se concentra en la dirección de altonivel; 3. Modelo jerárquico de dos picos: en los que la decisión es compartida en ladirección y a través de órganos representativos (caso de Italia o Israel); y , porúltimo, 4. Modelo representativo de múltiples picos, que se manifestaba en Yugoslavia.

Pero cabe insistir que los acuerdos institucionales son fruto de las motivaciones eimplicaciones subjetivas de los actores, analizables únicamente en la esfera de losvalores.

4.4. Estructuras, instituciones y poder los actores. Este nivel que en le modeloteórico de explicación de las diferencias nacionales, se sitúa en un lugar intermedio,también lo es aquí, ya que no explica la diversidad pero sí la caracteriza. A modo deejemplo el peso de la negociación colectiva afecta los tipos de mecanismos departicipación, así, en el caso de Alemania Occidental donde la negociación colectivaestá centralizada y los sindicatos son industriales y vinculados a los programas eideologías de los partidos políticos, existe una predominancia de los acuerdosglobales en menoscabo de los acuerdos a nivel de planta. De esta manera lainnovación institucional viene siendo una tendencia a largo plazo, pero se presentan

diferencias a partir del origen del mecanismo de innovación, pudiendo ser esteinformal, vía convenio colectivo o por procedimiento legislativo.Sin embargo lo importante en la configuración de las instituciones de democraciaindustrial es el factor del poder de los actores que determinará el tipo de institucióndominante en un modelo. La distribución de poder es lo que determina las prácticasreales, por lo que el papel del estado como eje central de la distribución de poder escaracterístico de sociedades de socialistas no plurales (URSS) y sociedades decorporativistasvii  (Alemania y Japón). Son modelos en los que prima el legalismo alvoluntarismo, y se diferencian fundamentalmente de modelos en los que es estadoha sido limitado en sus funciones y la mayoría de las iniciativas de institucionalizarla democracia industrial parten de el empresariado sensibilizado con las relacionesindustriales y en concreto con los recursos humanos. Este es el caso de EEUU. Otrade las propiedades explicativas de la distribución de poder es el hecho de que

interviene en gran medida en la configuración de la diversidad nacional si laanalizamos desde una perspectiva longitudinal. Por ello, en momentos de lato nivelde conflicto, (político o laboral), se habla de que las respuestas de cada modelo onación responden "no solo distintas opciones estratégicas, sino, sobre todo,patrones de poder diferentes e interacción entre partidos políticos dominantes, elEstado, el trabajo organizado y los empresarios "(POOLE, 1993,p-223). Por otro ladoel hecho de que la distribución de poder social sea una de las grandes dimensionesdel conflicto social general y por tanto sus cambios de amplia afectación, hace queel efecto en la democracia industrial se cíclico, y responda a "crestas en la ola delconflicto industrial". Por ello tras la Segunda Guerra Mundial se desarrollafuertemente la idea e implicaciones de la democracia industrial. Dicho entusiasmodecreció durante los 60 (en España deberíamos hablar de otra periorizaciónviii  ) yvolvió a crecer a raíz de las crisis económicas de los 70. Los periodos dedecaimiento del interés por el desarrollo de la democracia industrial, como es elcaso de los años 80, se caracterizan por ser periodos de fuerte desempleo yreestructuración del poder de los trabajadores a la baja. Al contrario, cuando estosmomentos se superan y existen gran interés por el desarrollo de la democraciaindustrial, se refuerzan o se crean mecanismos de control y participación a nivel defábrica, o el papel de los representantes de los trabajadores en el ordenamientosocial general.

5. Conclusiones y reflexión final.La tesis fundamental de Poole es que las relaciones industriales vienendeterminadas y han de ser explicadas por la misma cantidad y complejidad defactores por los que se explica la diversidad de formas de relaciones sociales

generales. La cultura y la ideología, las instituciones y las estructuras, y las políticaspúblicas y legales, son por este orden de importancia, y de poder explicativo loselementos claves para la comprensión de la multiplicidad de modelos de relaciones

5/8/2018 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-industrial-y-modelos-de-relaciones-industriales-montserrat-martinez 8/9

 

industriales. A través de su análisis e incluyendo el peso fundamental de las formasde participación en el trabajo ligadas al ejercicio y fuente del poder, nos hemosintentado acercar a las nociones teóricas claves entorno a la diversidad de modelosde relaciones industriales y la dimensión de la democracia industrial.Por otro lado la participación de los trabajadores en la industria es el contenido delo que debemos entender por democracia industrial, ya que este es el instrumentoque le permitirá controlar su papel en el proceso de producción y en el dedistribución, tanto a nivel social como a nivel de relaciones industriales. Sin

embargo, las formas y contenidos en que se manifiesta el concepto departicipación, deben ser explicadas por los valores culturales e ideológicos y sobretodo por la organización social del poder. Pero la idea clave es que los valoresnecesarios para que se den formas de democracia industrial no son en sí más que lareproducción e institucionalización histórica de sus prácticas, es decir, "muchos deellos emanaron de ideologías más complejas o de acciones políticas, mientras queotros surgieron de la propia práctica de la participación y del incremento en sí delpoder de los trabajadores" (POOLE, 1995,p-218.).De este modo a mi entender, los factores que determinan la diversidad de modelosde relaciones industriales y en ellas los modos de democracia industrial, deben serentendidos de forma crucial en sus procesos de institucionalización. El peso de lasestructuras y las instituciones, puede ser analíticamente intermedio e inclusopróximo, pero es el marco en que cultura, ideología y poder, se cristalizan y

reproducen, por lo tanto son el nivel de análisis que mayor capacidad explicativapuede tener para la comprensión de las relaciones industriales y cualquiera de susdimensiones parciales.

Bibliografía.POOLE,M.J.F. (1986). Relaciones industriales, Modelos y orígenes de la diversidadnacional. Madrid. 1993.

POOLE,M.J.F. (1986). Hacia una nueva democracia industrial. La participación de lostrabajadores en la industria. Madrid. 1995. MTSS.

Montserrat Martínez

5/8/2018 DEMOCRACIA INDUSTRIAL Y MODELOS DE RELACIONES INDUSTRIALES Montserrat Martínez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-industrial-y-modelos-de-relaciones-industriales-montserrat-martinez 9/9

 

i Heterogeneizadoras: no existe para el diccionario de la real academia españolaii Direccionismo: No existe

 

 para el diccionario de la real academia españolaiii Intervalan: No existe para el diccionario de la real academia españolaiv Actitudinales: no existe para el diccionario de la real academia española. v Detallacion: no existe para el diccionario de la real academia española. vi Reticencias: no existe para el diccionario de la real academia española .vii Corporativo: Perteneciente o relacionado a una corporación. 

Corporativismo: un grupo o sector profesional, tendencia abusiva a la solidaridad interna y a la defensa de los interesesdel cuerpo.viii Periorización no existe para el diccionario de la real academia española.