democracia

68
DEMOCRACIA

Upload: daniel-beroisa

Post on 25-Jul-2015

131 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Democracia

DEMOCRACIA

Page 2: Democracia

DEFINICIÓN Conjunto de reglas que establecen quien

está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo que procedimientos.

(Bobbio) La Dcia Moderna es diferente a la de los

antiguos: Dcia de masas. Republicana y representativa.Es liberal y se desarrolla en el marco de un E. Burocracia, tecnocracia, bajo rendimiento.

Page 3: Democracia

GRECIA Siglo V a.C. Primer antecedente de Dcia Origen del término

Demos (pueblo) Kratia (poder)Primer ejemplo de una sociedad que

delibera sus propias leyesAutonomía política, establecen sus propias

leyes Se funda el en principio de Igualdad

Isonomía: igualdad ante la ley Isegoría: igualdad de participación

Page 4: Democracia

IDEALES POLÍTICOS Igualdad Libertad Unión entre lo publico y lo privado

(Respuela)

Se ignora el temperamento liberal

(Sartori)

Page 5: Democracia

INSTITUCIONES Ekklesia (Asamblea)

Principal.Sus votos son iguales Todos tienen la obligación moral

Consejo de los 500 Tribunales Magistratura Comité de los 50

Mecanismo control: “acusación de ilegalidad”

Page 6: Democracia

OCASO DEMOCRÁTICO Visión religiosa y teologica Plenitud de la dominación cristiana Iglesia Romana sobre occidente Sistema Feudal: fragmentación de la

autoridad Cristianismo ejerce dominación sobre la

vida social y política de los H. Queda desplazada la preocupación de

cuestiones como gobierno, leyes participación.

La política deja de ser actividad

Page 7: Democracia

OCASO DEMOCRÁTICO H’ deja de preocuparse por ser

ciudadano, preocupación central H’ de fe.

Vida basada en verdades dogmaticas. Lo bueno y lo justo esta basado en

valores extramundanos. Iglesia única fuente de legitimidad

Page 8: Democracia

SOBERANÍA POPULAR

Page 9: Democracia

SOBERANÍA POPULAR Bobbio reconoce en la “tradición del

pensamiento romano-medieval” el surgimiento del pensamiento de soberanía popular y se incorpora a la teoría democrática. El poder deriva del pueblo y es entregado al

Príncipe, que tiene tal autoridad porque el Pueblo se la ha otorgado.

El pueblo tiene D’ a hacerse su propia ley.

Page 10: Democracia

SOBERANÍA POPULAR Entre las adquisiciones sucesivas que se

van integrando al termino de Dcia. Soberanía Popular: es de elaboración

medieval y se remonta al D romano. El demos de los griegos es diferente al populus

de los romanos (formado por todo y extensible fuera de la ciudad)

El demos abarca solo la ciudad, el populus se podía ampliar tanto como la República .

La doctrina de SP, plantea la distinción desconocida para los griegos, entre titularidad y ejercicio del poder

(Sartori)

Page 11: Democracia

SOBERANÍA POPULAR También la Republica romana acaba en

despotismo, y en la sumisión del populus al princeps.

El príncipe tiene dicha potestad porque el pueblo se la ha dado

Traslatio imperii: transferencia no revocable del poder del pueblo al príncipe.

Traslatio concessio imperii: la transmisión es solo de ejercicio, no de titularidad. (Sartori)

Page 12: Democracia

TRADICIÓN REPUBLICANA

Page 13: Democracia

TRADICIÓN REPUBLICANA Bobbio, identifica como tradición

convergente en la Dcia moderna, “el desarrollo de la historia romana propone al pensamiento político el tema de la contraposición entre reino y república”

Maquiavelo: Iniciador de esta tradición de pensamientoLa política vuelve al ámbito de las creencias

humanas.Responsable de la separación de la religión

y la política.

Page 14: Democracia

TRADICIÓN REPUBLICANA Maquiavelo (1513): la noción de República, se

transmitirá hasta la Revolución Francesa entendida como la contraposición al gob concentrado en manos de uno sólo

Montesquieu (1748): nueva propuesta la división de Poderes en 3 ramas separadas constitucional//

Para Dalh la tradición democrática se encuentra en Aristóteles: Hombre es zóon politikon Asociación política es indispensable para su desarrollo H’ es bueno cuando es buen ciudadano Buen ciudadanos posee virtud civica

Page 15: Democracia

TRADICIÓN REPUBLICANA Democrática: el pueblo debe cuidarse

de la aristocracia y de la oligarquía. No hay que confiar en los “Liderazgos” sino en el Pueblo

Aristocratico: el pueblo debe participar pero su rol debe ser limitado. No se puede confiar en el pueblo. “muchos” son impulsivos y es necesario defender al Sistema.

(Dahl)

Page 16: Democracia

PPIO DE MAYORÍA

Page 17: Democracia

PPIO DE MAYORÍA Era desconocido para los griegos Siempre se habla de unanimidad La ciudad-comunidad griega funcionaba

en base a los ppio de un “espíritu común” en la “concordia civica” que se basada en el ppio de amistad.

No se podía reconocer el ppio de mayoría, sería como validar la disolución. Los griegos sorteaba

(Sartori)

Page 18: Democracia

PPIO DE MAYORÍA Las técnicas son medievales. Monjes (alto-medioevo)

No podían recurrir al ppio hereditario, ni de la fuerza.

Elegían a un jefe absoluto Voto secreto y elaboración de las reglas de voto

mayoritarío Locke: el D de la mayoría se inserta en un

sistema constitucional que lo disciplina y controla

A partir del s. XVII, después de las guerras de religión se origino el ideal de tolerancia.

(Sartori)

Page 19: Democracia

TRADICIÓN LIBERAL

Page 20: Democracia

LIBERALISMO Los atenienses y romanos eran libres

porque sus ciudades eran libres.La libertad se trataba de tener derechos

políticos El H está sometido a la ciudadH es completa// cuando vive en la polis y la

polis vive en él. (animal político) Actualidad

Se reconoce al E al servicio del HEl H no se resume en la politicidadSe consolida lo “privado una esfera liberadora.

(Sartori)

Page 21: Democracia

LIBERALISMO Nueva forma de pensar la política:

centrado en las libertades individuales. Se incorpora a la teoría de la

democracia Limitar al poder de la autoridad para

dejar espacio al individuo y proteger al ciudadano

Liberalismos: conceptos centralesSujeto poseedor del D’Representación Nuevo concepto de libertadGobierno legal y constitucional

Page 22: Democracia

LIBERALISMO Contractualismo

Modifica el concepto de Sociedad La sociedad deja de ser un orden natural Es producto de la voluntad del H’

Todos igualesTodos libres

Deciden crear la Sociedad civil

Page 23: Democracia
Page 24: Democracia

LIBERALISMO Nueva libertad (la de los modernos) es

diferente a la de los antiguos: distribución del Poder Político entre los ciudadanos. La nueva libertad, existe un ámbito privado de independencia y seguridad.

Participación Política aparece como una opción

El E debe garantizar ciertos derechos como la vida y la libertad

Incorpora el elemento de Representación a la teoría de la Dcia (ya no habla de Dcia directa). Ahora se habla de Dcia representativa.

Page 25: Democracia

LIBERALISMO Las Dcia modernas están relacionados

con el descubrimiento de que el disenso, la diversidad y las “partes” no son incompatibles con el orden social y el bienestar del cuerpo político.

La “genesis” ideal de nuestras Dcia se halla en el ppio de que la diferencia, no la uniformidad es el argumento del E.

(Sartori)

Page 26: Democracia

LA DCIA LIBERAL La diferencia entre la Dcia antigua y la

moderna es la disyunción entre titularidad y ejercicio del

poder, el principio de la mayoría y la concepción del individuo-persona

El anillo de conjunción esencial: el constitucionalismo y dentro de éste, la representación política.

(Sartori)

Page 27: Democracia

COMPONENTE LIBERAL El liberalismo como teoría y praxis de la

protección jurídica, mediante el E constitucional, de la libertad individual

A medida que el sufragio se extiende, se plantea una liberal-democracia Se forma un E que recibe cada vez más

contenidos de voluntad general. El E liberal-democratico se transforma

en E democrático-liberal, en el cual la batalla entre libertad e igualdad se desequilibra a favor de esta última.

(Sartori)

Page 28: Democracia

FALSAS PROMESAS

Bobbio

Page 29: Democracia

FALSAS PROMESAS Nacimiento de una sociedad pluralista: la

Dcia nació de una concepción individualista de la sociedad (dif a concepc. Antigüedad)Contractualismo (sXVII y sXVIII)Economía-política (homos economicus, no zóon

politikkon) Filosofía utilistarista

Se había ideado un E sin cuerpos intermedios

Los grupos son los sujetos políticos relevantes (no los individuos)

“Policracia”: Muchos, Poder.

1

Page 30: Democracia

FALSAS PROMESAS La Dcia moderna es Dcia representativa

(diferente a la antigua directa) La representación se basa en el ppio de

representación de la Nación, nunca de los intereses privados.El mandato imperativo está prohibido, pero

es inevitable. Cada grupo tiende a identificar los intereses del propio grupo con los intereses nacionales.

2

Page 31: Democracia

FALSAS PROMESAS La Dcia debía derrotar las oligarquías

Persistencia de las oligarquías

La Dcia no es la ausencia de élites sino la presencia de muchas élites que compiten entre ellas por la conquista del voto popular.

(Schumpeter)

3

Page 32: Democracia

FALSAS PROMESAS Espacio limitado:

No ha conseguido la Dcia ocupar todos los espacio en los que se ejerce un poder que toma decisiones obligatorias.

La Dcia nació como método de legitimación y de control de las decisiones políticas en sentido estricto o de “gob”, donde el individuo es tomado en consideración en su papel de ciudadano y no en la multiplicidad de sus papeles específicos.

4

Page 33: Democracia

FALSAS PROMESAS Poder invisible.

La Dcia nació como bajo la perspectiva de erradicar el poder invisible.

Ciudadano debe controlar. Existen muchos mecanismos de control del

gobierno sobre los ciudadanos.

La publicidad de los actos de gob, necesaria para la transparencia.

5

Page 34: Democracia

FALSAS PROMESAS El incremento del sufragio a las clases

populares argumentaba ser remedio a la tiranía.Ciudadano no educado.Apatía política en las sociedades.

La Dcia necesita de la virtud, entendida como el amor a la res-pública.

6

Page 35: Democracia

RAZONES Tecnocracia: los problemas políticos

requieren capacidad técnica.

Burocracia: en el E burocrático el poder confluye inversamente que en el E democrático.

Rendimiento escaso: la sociedad demanda cada vez más. La rapidez con que aumentan las demandas no se condice con las respuestas del Sist. Político.

Page 36: Democracia

DEBATES SOBRE DCIA

Respuela

Page 37: Democracia

DEBATES SOBRE DCIA Dos Ejes de discución:

Definir la Dcia según lo que realmente es.Rol de los liderazgos en las Dcias Modernas.

Debates:Empirismo vs. Normativismo.Elisitmo vs. Antielitismo o participacionismo

Page 38: Democracia

Teorías de Dcia empírica

Teorías Económicas

Teorías Elitistas•Pareto (iniciador)•Schumpeter•Dalh

•Downs

•Shcumpeter•Dalh

Tienen en común el Rol predominante de las élites

Page 39: Democracia

SCHUMPETER Rechaza la teoría clásica de Dcia Es simplemente un método “clásica” soberanía popular, voluntad

general, interés común, centralidad del Pueblo, capaz de producir una voluntad general.Cuestiona la racionalidad del sujeto influido

por la publicidad, no por la reflexión Es irracional, apático, manipulado y

desinformado.La racionalidad puede observase en las

esferas más próximas al H’

Page 40: Democracia

SCHUMPETER El ciudadano no esta dispuesto a

informarse Irracionalidad creciente: irracionalidad total

en cuestiones políticas

Políticos/Empresarios actúan manipulando al individuo para vender un producto

Niega la existencia del BN común Retorna a Weber al comparar el mercado

político con el económico Niega la existencia de Voluntad General

Page 41: Democracia

SCHUMPETER“BN común”

HeterogeneidadSocial

No es posible la constitución de una Voluntad General

No existe el interés común

No existe el

BC

Page 42: Democracia

SCHUMPETER La Dcia se reduce a un método electivo

mediante el cual el pueblo crea un gobierno eligiendo a un líder. Inversamente a la teoría clásica de coloca el

acento en el líder Se propone competir libremente por el voto

de los ciudadanos irracionales y manipulados

La Dcia reducida a una competencia de liderazgos los líderes constituyen el eje político no el puebloFi

el a s

us

raíc

es

“pare

tianas”

Page 43: Democracia

T. ECONOMICAS El votante actúa como “consumidor”. Los votantes se movilizan por el “calculo racional”

(Respuela)

El egoísmo individual y no la solidaridad social lo que guía al votante.

El mercado y el gobierno se rigen por las mismas normas.

Un PP, busca obtener cargos gubernamentales, para gozar de salario prestigio y poder.

Ciudadano ejerce un calculo racional buscando el candidato que mas lo beneficie.

Ambos realizan cálculos racionales. Los PP, calculan si el costo <beneficio del poder.

(Pinto)

Para

doja

del Vota

nte

-

Donw

s

Page 44: Democracia

T. ECONÓMICAS Ideologías

Permite diferenciar a los partidos que buscan el poder.

Constituyen mensajes publicitarios para vender.

Equilibrio PolíticoCuando no se forman más partidos o

cuando no intentan modificar su posición en la escala ideológica.

La estabilidad depende de la distribución de votos entre la izquierda y derecha.

Page 45: Democracia

T. PLURALISTA Dalh

Imposible el control de los gobernantes por parte de los gobernados. No se puede hablar de Dcia.

Es poder está en manos de minorías.Existen instancias de control por parte de

los no-líderes.Las Dcias reales son “políarquias” es decir

la combinación de liderazgos con control de los no-líderes.

Los grupos son los protagonistas de la política, antes que los “liderazgos”

Page 46: Democracia

T. PLURALISTA Conceptos nuevos

El individuo desempeña un rol más activo. Existe una instancia de control

Los líderes, representan a grupos. Es necesaria la negociación entre estos para mantener la gobernabilidad.

Las negociaciones también son un mecanismo de control entre los propios líderes que se ven obligados a permanecer dentro del sistema, respetando las reglas de juego.

Doble control del liderazgo

Page 47: Democracia

T. PLURALISTA

Controles horizontales entre líderes representantes de grupos

Controles verticales hacia los líderes

Page 48: Democracia

T. PLURALISTA Atributo de la Poliarquía

Autoridades públicas electasElecciones libres y limpiasSufragio universal

D. a competir por cargosLibertad de información Información alternativa Libertad de asociación.

Relativo al proceso de elecciones

Relativo a las libertades políticas y sociales mínimas

Page 49: Democracia

ELITISMO ANTIELITISMO Pareto

Actitud controvertida sobre el fascismo italiano Anti-socialista Senador vitalicio, en el régimen fascista Como pensador político continua siendo liberal Expresa serias reservas sobre el fascismo

Pensamiento Dos tipos de clases gobernantes (la élite constituida

por los mejores elementos de la sociedad): los "zorros" y los "leones".

Los "zorros" son calculadores, pensadores y materialistas, mientras que los "leones" son conservadores, idealistas y burocráticos. Esa élite no es hereditaria y, por lo tanto, habrá una circulación de élites (Meritocracia)

Page 50: Democracia

ELITISMO ANTIELITISMO Pensamiento

Lo ideal sería que la élite funcional (los mejores) y la élite del poder coincidieran.

Si esto no sucede, la élite en el poder se cierra frente a la nueva élite que surge de la masa, transformándose en una aristocracia.

Esto lleva a la decadencia y el colapso, que necesitan y conducen a su sustitución, lo que puede suceder gradualmente o a través de una revolución.

"La historia es un cementerio de aristocracias".

Page 51: Democracia

ELITISMO ANTIELITISMO El poder está irremediablemente e

inevitablemente en manos de las élites. La Dcia en realidad constituye

mecanismo por el cual las elites se proponen y son elegidas por medio del voto (única participación).

Dalh y Schumpeter continúan esa tradición

Page 52: Democracia

DCIA PARTICIPATIVA Teóricos que critican al elitismo y al

realismo político, propone una nueva teoría de Dcia en el cual se rescata el rol transformador de los valores y se niega el protagonismo de las elites auto-elegidas en el centro del Sist. Político.

Se pone énfasis en la participación como valor central para contrarrestar la tendencia a la oligarquía.

Page 53: Democracia

DCIA PARTICIPATIVA Afirman que la poca participación

política y la desigualdad social están íntimamente unidos y como corolario, para que haya una sociedad más equitativa y humana hace falta un sistema político más participativo.

(Pateman)

Las teorías elitistas sirven para legitimar la división entre “elites” y “masas” en la estructura de los sistemas democráticos actuales.

Page 54: Democracia

DCI PARTICIPATIVA La Dcia no es solamente un método,

posee una dimensión ética.

La Dcia implica una concepción amplia de la política. No restringida exclusivamente a las

instituciones representativas-gubernamentales sino que abarca todos aquellos espacios en los que se tomen decisiones que afectan los valores sociales.

Page 55: Democracia

REQUISITOS DE LA DCIA

Page 56: Democracia

REQUISITOS DE LA DCIA Condiciones mínimas

Sociales EconómicasCulturales Institucionales

“Las dcias necesitan para su estabilidad un consenso sobre valores y normas”

(Almond –Verba)

Page 57: Democracia

REQUISITOS DE LA DCIA “una cultura política basada en los

valores del pluralismo, la creencia en la diferencia, en el debate, en el disenso en el diálogo en el cambio, y un consenso facilita la Dcia”

(Sartori)

Page 58: Democracia

REQUISITOS DE LA DCIA Lijphart

En desacuerdo con el requisito de homogeneidad social y cultural necesaria para el éxito de la Dcia.

Posibilidad de Dcia estables en sociedades fragmentadas socialmente, constituye un nuevo “tipo” democrático.

Democracia consociativa: un gobierno de coalición de líderes políticos de todos los sectores significativos de la sociedad.

Page 59: Democracia

REQUISITOS DE LA DCIA Lipset: existen 2 características que

pesan enormemente en e problema de la Dcia estable

El desarrollo económico, brinda mayores posibilidades de estabilidad democrática.

La legitimidad, depende de la eficiencia del sistema.

Page 60: Democracia

REQUISITOS DE LA DCIA Dalh

Adoctrinamiento socialAcuerdo básico sobre resolución de conflictoPluralismo socia, gran diversidad de gruposParticipación en la vida políticaCirculación constante de liderazgosSeguridad psicológica

Page 61: Democracia

MUNDO MODERNO: DCIA Y E El E es la base territorial donde se

extiende el alcance de mecanismo para la toma de decisiones Existen unidades políticas y económicas

que comprenden varias E

Movimientos migratorios: grupos de extranjeros que viven en sociedades democráticas pero sin permanecer en esa sociedad ni gozar de los principios que se declaran “universales”

Page 62: Democracia

E BIENESTAR Compromiso entre clases sociales Cambian las reglas de la política y la

economía Mayor equidad “Pacificación” de las Dcias Crisis del Petróleo’73

Aumento de los P Imposibilidad del mantenimiento Se comienza a hablar de algo más graveAtaques del Neoliberalismo “Exceso de Dcia” ingobernabilidad

Producto de que el EB no pone límites a las demandas

Page 63: Democracia

E KEINESIANO Hincapié en el consumo Interés en la Producción real

Falta de KCrisis del EK

Se comienza a hablar de exceso de democraciaAtaques del neoliberalismo Cuestionan la ineficiencia de las

democracias a partir de un E que le quita incentivo al K (impuesto) y al trabajo (asistencia al desempleo)

Page 64: Democracia

ENFOQUES PARA COMPRENDER DCIA

Neira

Page 65: Democracia

ENFOQUES La Dcia solo accesoriamente es una

forma de gob. En el fondo es una filosofía, una manera de vivir

Es un instrumento de libertad, de justicia y un ingrediente de bienestar.

Page 66: Democracia

ENFOQUES La Dcia puede ser analizada desde diferentes

enfoques

Comunidad: Dcia como una conquista del pueblo. Soberanía y autonomía: Dcia como la conducción

regida desde el interior y no desde el exterior.Libertad: considera a la libertad como garantía de la

Dcia Igualdad: Dcia reivindica la igualdad como ppio.Participación: Dcia posibilita la participación.Movilidad social: permite acceder a mejoras socialesTransparencia: permite acceso a la informaciónConflicto: intento por manejar la heterogeneidadDialogo: se articula a través del diálogo entre los

actores

Page 67: Democracia

DCIA POLÍTICA Tres elementos se vinculan a la idea de

Dcia

Soberanía del Pueblo expresada por medio del sufragio.

Libertad e Igualdad: hay libertades básicas y se vincula a la Dcia con la dignidad humana

Estado de Derecho: es necesario un E de leyes y la división (no la concentración) de los poderes.

Page 68: Democracia