democraci en bolivia 1982-2009

40
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...............................................1 2. OBJETIVOS..................................................2 2.1. OBJETIVO GENERAL........................................2 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................2 LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA Y EL PROCESO SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICO DESDE 1982 HASTA 2009...............................3 27 AÑOS DE DEMOCRACIA.........................................3 1. Antecedentes...............................................4 2. Años 1982-1985.............................................6 2.1. El difícil arranque.....................................6 2.2. Democracia sin hoja de ruta............................6 2.3. Proceso de Instauración del régimen político en los 25 años....................................................... 10 2.5. Dualidad entre la crisis estatal partidaria y la democratización............................................ 15 2.6. Determinantes del régimen político externo al Estado...17 3. CONCLUSIÓN................................................20 4. BIBLIOGRAFÍA..............................................20 ANEXOS.......................................................21

Upload: chalyco2

Post on 25-Nov-2015

2.550 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

NDICE1.INTRODUCCIN12.OBJETIVOS22.1.OBJETIVO GENERAL22.2.OBJETIVOS ESPECFICOS2LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA Y EL PROCESO SOCIO CULTURAL Y ECONMICO DESDE 1982 HASTA 2009327 AOS DE DEMOCRACIA.31.Antecedentes42.Aos 1982-198562.1.El difcil arranque62.2.Democracia sin hoja de ruta62.3.Proceso de Instauracin del rgimen poltico en los 25 aos.102.5.Dualidad entre la crisis estatal partidaria y la democratizacin152.6.Determinantes del rgimen poltico externo al Estado173.CONCLUSIN204.BIBLIOGRAFA20ANEXOS21

1. INTRODUCCINEl 10 de octubre de 1982, Bolivia recuper la vida democrtica. Es el perodo ms prolongado de institucionalidad en la historia del pas. Entre 1982 y 2009, los bolivianos acudieron a las urnas en siete oportunidades para elegir a sus autoridades nacionales.El 10 de octubre de 1982, despus de casi dos dcadas marcadas por la presencia de gobiernos de facto, Bolivia recuper la vida poltica institucional. Esa fecha, el general Guido Vildoso entreg el poder a Hernn Siles Zuazo, ganador de las elecciones de 1980.A Siles le sucedieron ocho presidentes, producto de siete procesos electorales: Vctor Paz Estenssoro (1985-1989), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Gonzalo Snchez de Lozada (1993-1997), Hugo Banzer Surez (1997-2001), Jorge Quiroga Ramrez, por sucesin constitucional (2001-2002), nuevamente Gonzalo Snchez de Lozada (2002-2003), Carlos Mesa (2003-2005), Eduardo Rodrguez Veltz (2005-2006), los dos ltimos tambin por sucesin constitucional, y Evo Morales (2006-2009), cuyo segundo mandato est en curso desde enero del 2010.En estos aos, la institucionalidad democrtica se ha ampliado continuamente. A la eleccin por voto de Presidente, Vicepresidente, senadores y diputados, en 1985 se sum la de concejales municipales. Las reformas a la Carta Magna de 1994 introdujeron la figura de los diputados electos en circunscripcin uninominal. Y el 2006, por primera vez, los bolivianos votaron para elegir prefectos departamentales.En 1993, un acuerdo poltico dio nacimiento a un rgano electoral genuinamente independiente, que se ha caracterizado por la organizacin de procesos de votacin transparentes. En este perodo, la democracia representativa se ha enriquecido con mecanismos de democracia participativa. Las reformas del 2004 introdujeron el referndum y la iniciativa legislativa ciudadana, y la nueva Constitucin reconoce la revocatoria de mandato. 2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer todo lo sucedido en la vida democrtica en Bolivia desde 1982 hasta 2009

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Contribuir con informacin sobre cmo se obtuvo la democracia en Bolivia.Apoyar la investigacin dirigida a la reflexin y comprensin de la realidad boliviana en relacin a la democracia.Analizar los hechos acontecidos en este periodo de transicin hacia la democracia

LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA Y EL PROCESO SOCIO CULTURAL Y ECONMICO DESDE 1982 HASTA 200927 AOS DE DEMOCRACIA.

1. Antecedentes 1925. A cien aos de la independencia de Bolivia, se llev a cabo una eleccin que termin en fraude. En diciembre de ese ao fue electo Hernando Siles Reyes que es sacado del cargo por un golpe militar.1951. Mamerto Urriolagoitia, se opone a que el Congreso entregue el mando al MNR. Las FFAA nombran al general Hugo Ballivin Rojas como mandatario. Ballivin fue derrocado por la Revolucin Nacional del 9 de abril de 1952 encabezada por Vctor Paz Estenssoro. 1969. El general Ren Barrientos Ortuo termin con el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1964 y su gestin se extiende hasta abril de 1969, cuando muere en un accidente areo. Le sucedi Luis Adolfo Siles Salinas, quien gobern slo hasta el 26 de septiembre cuando Alfredo Ovando lo expuls del poder. ste estuvo en el Palacio de Gobierno hasta el 6 de octubre de 1970, ao en el que un triunvirato de generales lo sac.1971. Torres fue destituido por un golpe de Estado que coron en la nave del poder al entonces coronel Hugo Banzer Surez, quien gobern hasta 1978, fue derrocado por Juan Pereda Asbn, luego de la anulacin de una eleccin fraudulenta.1978. Pereda dur en el poder cuatro meses. El 24 de noviembre de 1978 un golpe de Estado encabezado por David Padilla Arancibia lo derroc. 1979.- Para ese ao, Padilla llam a elecciones. En las urnas quedaron parejos Hernn Siles Zuazo de la UDP y Vctor Paz Estenssoro del MNR-H. El Congreso busc una salida y eligi como presidente interino por un ao a Wlter Guevara, pero el coronel Alberto Natusch Busch dio un golpe de Estado (su gobierno dur 16 das). El 17 de noviembre los parlamentarios eligieron a Lidia Gueiler Tejada como presidenta constitucional interina.1980. Lidia Gueiler llam a elecciones nacionales que se realizaron ese ao. Gan Hernn Siles Zuazo de la Unidad Democrtica Popular (UDP), cuyo acompaante a la vicepresidencia era Jaime Paz Zamora. El 17 de julio de 1980, nuevamente se interrumpe el proceso democrtico, cuando es derrocada y exiliada por Luis Garca Meza en un nuevo sangriento golpe.1981.- Luis Garca Meza renunci a la presidencia en agosto de 1981 y asume el general Celso Torrelio Villa. El sector militar que responda a Garca Meza volvi a intentar un golpe de estado fallido, que provoc la cada de Torrelio y su reemplazo por el general Guido Vildoso Caldern, con el mandato de comenzar a organizar la transicin hacia un rgimen democrtico. 1982. El 10 de octubre de ese ao, Hernn Siles Zuazo juraba como Presidente constitucional de Bolivia.1985. Triunf Hugo Banzer Surez, el jefe de ADN. Pero se hizo presidente a Vctor Paz con el apoyo del MIR y luego de la misma ADN con la que suscribi el Pacto por la Democracia. Se aplica el 21060.1989. Gana Gonzalo Snchez de Lozada, el nuevo hombre fuerte del MNR. Pero el pacto entre ADN y MIR, llevan a Jaime Paz como Presidente. 1993. Hay elecciones y gana Gonzalo Snchez de Lozada del MNR. Esta vez, logr hacerse de la Presidencia. Capitaliz varias empresas estatales, aplic la Participacin Popular y la Reforma Educativa.1997. Hugo Banzer triunf en esas elecciones. En 2001 enferm de cncer, renunci a la Presidencia y dej a Jorge Quiroga como sucesor.2002. Gonzalo Snchez de Lozada gan en las elecciones nacionales. Una revuelta popular donde se registraron muertos y heridos, le hizo renunciar el 17 de octubre de 2003.2004. -Carlos Mesa asume, pero una nueva presin hace que, Eduardo Rodrguez Veltz tome el mandato el 18 de diciembre de 2005. 2005. Evo Morales Ayma, el lder de los cocaleros, gan con mayora.2009. Nuevamente Morales comienza un segundo periodo.2. Aos 1982-19852.1. El difcil arranqueLos ideales democrticos germinaron en Bolivia en medio de muchas restricciones: no slo fueron postergadas las libertades, tambin se rifaron los recursos econmicos. En ese clima fue parida la democracia: grandes expectativas para un escenario ms bien poco auspicioso.Y si la economa hizo aguas, arrastrando en su debacle a la sociedad, los actores polticos tambin fueron abatidos por el sismo: partidos de izquierda, sindicatos y organizaciones sociales que acunaron la llegada de la democracia se convirtieron en los principales detractores de su primer gobierno, el de la emblemtica UDP.2.2. Democracia sin hoja de rutaPara conquistar la democracia en 1982, no slo fue necesario derrotar a la dictadura. Las herencias dejadas por largos decenios de manejo discrecional del poder haban afectado a la economa, y la sociedad, con un exceso de expectativas en torno a los beneficios de un rgimen de respeto a las libertades y derechos, no pudo acompaar el proceso de edificacin de una institucionalidad que casi se derrumba en sus primeros pasos.El ms largo perodo de democracia, entendida como la alternancia del poder poltico a travs de elecciones, empez en Bolivia con la esperanza del pleno ejercicio de las libertades ciudadanas y con la amenaza del colapso econmico, despus de 18 aos de gobiernos militares en el pas y un lustro de desajustes econmicos.Aunque otros se referirn en este mismo tomo a la situacin de las exportaciones bolivianas y al agotamiento del modelo del capitalismo de Estado impulsado desde 1952 (minera), es necesario recordar que la dcada de los 80 fue un perodo perdido para el desarrollo econmico, industrial y social de los pases del llamado Tercer Mundo. La crisis de la deuda externa afect a todos, mucho ms a naciones dependientes de los mercados externos como era y es el caso de Bolivia.Es difcil entender el conflictivo camino por el que transit la democracia desde el 10 de octubre de 1982 si no tomamos en cuenta este naufragio.Es imprescindible tambin nombrar entre los escollos el cerco econmico desde Washington y desde Europa al gobierno de facto de Luis Garca Meza y a sus sucesores militares pues se truncaron programas, sobre todo en salud y en el agro. La frgil estabilidad se agrav con el manejo incorrecto de los fondos pblicos en beneficio de personas, de grupos y de camaradas de las Fuerzas Armadas en desmedro de planes de desarrollo o de la atencin social.No haba atencin al mediano o al pequeo productor agrcola y los grandes programas como el algodn en el departamento de Santa Cruz o el azcar en el norte del departamento de La Paz ya eran un fracaso. La agroindustria era incipiente y la produccin a gran escala estaba todava en sus inicios.No exista un contrato de venta de gas al Brasil y las relaciones comerciales con Argentina enfrentaban un dilema poltico, pues la Junta Militar de ese pas haba ayudado directamente a los fascistas bolivianos y el vnculo se manejaba a esa instancia y no para aprovechar las divisas por la venta de ese recurso natural.El cambio del dlar era un indicador del creciente proceso inflacionario desde el gobierno de Celso Torrelio en 1981, y los sucesivos "paquetes econmicos" desde diciembre de 1979 reflejaban la crisis interna.Por otra parte, creca el contrabando de gran escala (de esa poca datan espacios citadinos como el Miamicito en La Paz) y los ingresos del circuito coca-cocana distorsionaban los datos estadsticos, fenmeno que dur las tres dcadas democrticas.Aunque con brochazos gruesos, se era el panorama de la base econmica que acompa al gobierno de la Unidad Democrtica y Popular (UDP), cuando Hernn Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora juraron como el primer binomio elegido en las urnas desde 1964. La democracia es uno de los principales componentes de los cambios La vida poltica del pas durante los ltimos 25 aos. Para hacer un anlisis del modo en que esl presente en sta, utilizar varios temas o niveles para desplegar una serie de consideraciones sintticas. Cabe concebir a la democracia como un proceso, como un rgimen poltico, como una cultura poltica, como un conjunto de espacios polticos, v tambin cabe tomar en cuenta a los procesos de constitucin de sujetos. Primero desarrollar una serie de consideraciones sobre lo que genricamente llamamos transicin, para luego sugerir una periodizacin a modo de presentar algunos criterios sobre lo que habria ido cambiando cualitativamente, cul seria el lugar de la democracia y los diferentes tiempos, para terminar, de manera sinttica, con algunas consideraciones sobre ciertas tendencias y tareas que surgen a partir de lo que el conjunto de sujetos polticos est desplegando como poltica en el pas. Despliegue histrico de la democracia En primer lugar, en tanto proceso de construccin poltica, la democracia que existe en el pas y que se instaura, sobre todo en tanto rgimen poltico, a travs de algunos quiebres desde fines de los setenta, y que logra consolidarse el ao 1982, cabe pensarla en relacin con un proceso de acumulacin histrica. Hay muchos aspectos que cabra retomar para dar cuenta de la acumulacin histrica que lleva a la fase de democratizacin poltica que vivimos desde los aos ochenta. Quiero centrarme en a que Dos que me permiten establecer vnculos o una base para las consideraciones posteriores.En torno a esto cabe recordar que en el ltimo cuarto del siglo XIX se instauraen Solivia un rgimen de partidos, sobre la base de un rgimen censitario. esdecir, de participacin bastante restringida. En la medida en que no haba igualdadde derechos para la participacin en la vida poltica, tal vez se pueda hablar deun rgimen republicano liberal, pero no democrtico en el sentido ms estricto.De modo que la primera instauracin de un rgimen democrtico moderno yamplio se produce con la Revolucin del 52 que declara la ciudadana universal.En Bolivia hay antecedentes sobre la existencia de formas ms o menosprecarias o desarropadas de divisin de poderes, de Estado de derecho e. incluso,de un sistema de partidos y elecciones restringidas. Todo ello implica que cabediferenciar entre lo que hace que. desde determinado momento, esto adquierauna caracterstica democrtica, e ir pensando en el horizonte de la cultura polticamoderna. Todo esto tiene que ver. a mi parecer, con la presencia, introduccino ampliacin del principio de igualdad y de las reas de igualdad polticamenteinstituidas que se da el 52. No hay una gran invencin de nuevas institucionesrepublicanas, sino ms bien la ampliacin del principio de igualdad, unageneralizacin que permite que, por primera vez, el Estado boliviano tenga unanacin de ciudadanos, es decir, un cuerpo poltico al que incluye constitucionalmente.El otro componente que cabe considerar, en trminos de acumulacin histrica,es el relacionado con la constitucin de sujetos colectivos organizados de maneracorporativa. Se produjo un acuerdo bastante amplio, uno de cuyos ejes fcticosde generacin del poder poltico y de ejercicio cotidiano de la poltica y delgobierno tena que ver con espacios, formas y sujetos de intermediacin entresindicatos obreros y partido nacionalista a la cabeza del nuevo Estado. Es decir,un conjunto de relaciones entre sujetos colectivos, ms que una relacin entreciudadanos individuales y Estado a travs de los partidos. Este tipo de relacin.Las fuerzas polticas que llevaron adelante estas demandas de democratizacinen esta primera fase, hacia fines de los setenta, no fueron bsicamente partidos,sino, sobre todo, fuerzas sindicales articuladas en torno a la COB. Esto implicaque la demanda de restitucin de un rgimen poltico democrtico representativofue imaginada, deseada y promovida desde espacios polticos y formasinstitucionales de la sociedad civil que no corresponden, en principio, a fuerzaspartidarias, sino a sujetos que se han conformado como parte de los procesosde constitucin y de articulacin de la sociedad civil que fue produciendo espaciospblicos, como un modo de ir ponindole lmites y hacer la crtica a la dictaduramilitar.Este segundo componente nos lleva a un tercero, que durante mucho tiempotiene una presencia discreta o no muy explcita, pero que hoy retoma centralidad.Este aspecto guarda relacin con el hecho de que las prcticas de organizacinsindical, articuladas en tomo a prcticas de asamblea - que son los espaciosdonde se articula la resistencia la dictadura y la fuerza para producir la transicin-tienen un fuerte componente de cultura comunitaria de participacin en el espaciocolectivo comn, de toma de decisiones y de accin colectiva para su realizacin.Este componente se combina con prcticas ms modernas, que correspondena la historia de las luchas obreras de los siglos XIX y XX y tambin a discursossocialistas en sus ms diversas variantes. Es decir, hay un tercer componente,relacionado con la presencia de otras culturas polticas, que aparecen a travsde sujetos comunitarios, de manera combinada en el seno de los sindicatos, yque en el momento de la transicin todava se canalizan hacia el apoyo electorala un frente bastante amplio de izquierdas. Recin en las dcadas de los ochentay los noventa, y sobre todo en este nuevo siglo, habrn de adquirir centralidado mucha mayor importancia.A partir de estas breves consideraciones, se podra decir de manera sintticaque hay que pensar la democracia en Bolivia como un proceso de instauracin de un rgimen poltico, que es producto de un proceso nas amplio de articulacinde varias lineas de causalidad, en las que hay una diversidad de culturasdemocrticas, es decir, una diversidad de culturas polticas que han hecho posiblela democratizacin del pas, porque hubo sujetos polticos que. desde distintasmatrices y espacios polticos, se constituyeron para hacer posible este tipo decambio poltico. En resumen, la democracia en Bolivia es posible debido a laexistencia de una diversidad de culturas polticas, a una pluralidad de sujetosque configuraron tambin una diversidad de espacios polticos desde los cualesse puso en crisis al Estado, en su faceta de rgimen dictatorial en los setenta,creando las condiciones para la democratizacin del rgimen poltico.2.3. Proceso de Instauracin del rgimen poltico en los 25 aos.La cultura constitucional de las instituciones polticas de los Estados modernos. Creo que es Importante situar en el centro la Idea de los derechos polticos,porque una buena parte de las fueras que se movilizaron para la conquista dela democracia en Bolivia no tenan una cultura poltica liberal: inclusivo algunosno tenan una cultura poltica moderna en general. Sin embargo, estabanconvencidos de la necesidad de que el Estado boliviano reconozca derechospolticos, para que la gente pudiera organizarse libremente para defender susderechos y tambin participar en los diferentes niveles y espacios de gobiernodel pas. Muchos lo hicieron partir de una cultura poltica ms comunitaria, mssocialista, nacionalista, nacional-popular; es decir, a partir de una diversidad de formas de articulacin de cultura poltica que pensaban de diverso modo losmrgenes de participacin de cada uno en la direccin del pas. La clave era quese reinstauren derechos polticos y que adems, se pueda ejercer ms librementela participacin poltica, de modo que se pueda Ir modificando o cimentando eltipo de rgimen poltico que permitira construir democracia y soberana del pas.Asi el perodo que va desde los ltimos anos de la dcada de los setenta hasta1982 es de lucha por la instauracin de derechos polticos, en el sentido delibertad poltica para todas y todos los bolivianos.En este sentido, una de las principales demandas u objetivos es elreconocimiento del derecho a la libertad de organizacin sindical y. luego delderecho a la organizacin y la accin de los partidos polticos. La lucha por lademocracia se traduce, hacia fines de los aos setenta y principios de los ochenta,en la instauracin de un sistema de partidos que bsicamente. Asi el primer momento de Instauracin de un rgimen con derechos polticos y representacin poltica en el pas no va acompaado de una reforma del Estado, en el sentido de la redaccin de una nueva Constitucin, como ocurri en Espaa y en otros pases. En Bolivia se retoma el upo de legalidad que haba sido elaborada en momentos en que el proceso de la revolucin nacional habla entrado bajo control militar, que es cuando se hace la ltima reforma constitucional. Hay un segundo momento de la democratizacin poltica del pas, en el que es la acumulacin histrica se traslada de manera central al funcionamiento del sistema de partidos. A grosso modo, quisiera distinguir dos etapas dentro de ste.Una primera etapa corresponde a la coyuntura de configuracin del frente dela Unidad Democrtica y Popular, que articula a partidos de Izquierda, fuerzassindicales y otro Upo de organizaciones populares, como resultado poltico deuna articulacin de fuerzas sociales. Se muestra polticamente ms dbil que subase electoral, con la cual no mantiene vnculos orgnicos fuertes, y en pocotiempo demuestra no tener la capacidad para emprender una reforma del Estadoque responda a la acumulacin histrica previa. Tambin demuestra su incapacidadpara gobernar el pas en condiciones en que. por el otro lado, las fuerzas quesostuvieron la dictadura militar reaparecen reorganizadas como partido (AccinDemocrtica Nacionalista). Durante un buen tiempo, junto a otros ncleos delpoder econmico, boicotean las polticas errticas del gobierno y el mismofuncionamiento del Parlamento en relacin con el Ejecutivo.En un primer momento el sistema de partidos contiene y refleja ms o menos-con las distorsiones que Introduce el tipo de ley electoral, que son menores alas actuales- el Upo de relacin de fuerzas existentes en la sociedad, queexperimenta una crisis en un tiempo bastante breve.Un segundo momento es el de recomposicin del sistema de partidos, en elque se configura un ollgopollo poltico ejercido y organizado por partidos deempresarios, o que representan al poder econmico y poltico de las fraccionesempresariales y burguesas existentes en el pas, antojas viejas como las nuevas.Tendencialmente, se ha expulsado del Parlamento a la representacin de fuerzassocialistas.Antes de matizar esta segunda fase del cambio pollito del pas, quisieradistinguir dos procesos, que Implican considerar que la democratizacin en elpas no se ha desplegado con un conjunto de lneas convergentes y complementarias, sino que algunas van en direccin contraria.Por un lado, la tendencia ms negativa, que yo llamarla de contrademocratizacin o desdemocratizaclon. Uno de los rasgos del cambio en lacomposicin poltica, en el seno del sistema de partidos, fue el hecho de que.Bsicamente, en el Parlamento quedaran partidos dirigidos por empresarios yse expulsara o quedaran como minora, sin peso poltico- a algunas fuerzasremanentes de la Izquierda o ms bien, de representacin de trabajadores en el espacio poltico. Esto Implica que hubo vanas reformas electorales, que semontaron sobre cambios en las relaciones de fuerzas en el conjunto del pas,que causaron que el Parlamento taya reduciendo su capacitad de representacin,es decir, que contenga la representacin de menos sectores, y. bastamente deun sector, de una clase social, en vez del espectro amplio de la diferenciacinsocioeconmica y cultural del pas. En este senada sobre todo durante la dcadade los noventa, hubo una disminucin del espectro de representacin en el senodel sistema de partidos, configurndose un sistema partidario de medianafragmentacin en trminos de distribucin del voto, pero de concentracin enun solo programa y proyecto poltico, que hizo que el pas fuera gobernado porcoaliciones cambiantes en la composicin de casi todos estos mismos partidosque Instauraron el modelo neoliberal en el pas. El resultado fue la reduccin dela soberana del pas y la expulsin fuera de la poltica de una buena parte de lostrabajadores.El otro proceso que matiza es la tendencia se relaciona con la ampliacin de bs espacios de institunalizacion de la representacin y la presencia del sistema de parados, que tienen que ver con la municipalizacin y. por lo tanto, con el traslado de la democracia electoral al mbito de los municipios. Esto Implica que se abren ms espacios estatales para la participacin de ciudadanos ms o menos corporativas, que durante un buen tiempo estuvieron organizadas en torno al monopolio de la representacin a travs del sistema de partidas. En este sentido, se puede pensar la municipalizacin como la democratizacin electoral de los municipios, como una de las facetas de expansin de la democracia en el pas. Pero, por el otro lado, se puede considerar tambin al ollgopollo configurado en el sistema de partidos como un proceso de contraccin de b democrtico en el pas, en su faceta representativa sobre todo, lo que obviamente tambin Implica dficit o ausencias de participacin de sujetos polticos.En este proceso de Introduccin de competencia electoral en los mltiplos hubo una Interaccin entre varios espacios, sujetos y culturas polticas, sobre todo en mbitos rurales. All donde hay diversidad cultural y presencia deestructuras comunitarias, y la poltica del municipio luto que Ir incorporandocada vez mayor Interaccin con las formas de organizacin poltica de lasestructuras comunitarias de la regin. Estas fueron modificando el tipo demonopolio pollito que tuvieron en un Inicio los parados, que empezaron ofertandobs candidatos desde fuera o desde el seno de los partidos para luego tener quepasar a negociar los candidatos con las organizaciones Importantes de cada municipio, sean stas corporativas o comunitarias, e Incluirlos en las listas delpartido. Para luego pasar a una tercera, es decir, el MAS.Aunque todava bajo la misma lgica de negociacin entre espacios con estructurasy sujetos locales con una forma partidaria, que constituirla la mediacin paratener presencia en los espacios pollitos municipales y nacionales.La composicin y la dinmica del sistema de partidos se vieron moldeadaspor la interaccin con otras formas de organizacin, sujetos y espacios polticosexistentes, sobre todo, en el mbito municipal. Esto tambin se ha podidoexperimentar y ver desplegado a nivel nacional.2.4. Electoralismo y ollgopollo burgusLa democratizacin del Estado en bs ltimos aos, al Igual que en el periodoque dio lugar a la transicin, ha silo Imaginada y preparada -en trminos decondiciones de posibilidad intelectual, moral, poltica- desde espacios y constituidos por fuera del sistema de partidos y de los espacios Institucionalesreconocidos por el Estado. Es decir, estamos viviendo otra ola de democratizacin,dentro del Estado boliviano y en el pas, que no se ha gestado en el seno deparados, como un proceso de desarrollo de sus Instituciones) de reforma quese pueda leer en trminos de democratizacin. Esta ola de democratizacin neneque ver. Sobre todo con los procesos de constitucin de sujetos y. en particular. de espacios polticas de participacin por lo tanto, de articulacinde fuerzas y movilizacin que dieron en el campo del sindicalismo campesino,la constitucin de asambleas de pueblos Indgenas y movimientos anti privatizacin que fueron confluyendo, de una manera no planificada, en las grandesmovilizaciones que pusieron en crisis al sistema de partidos y al Estado desdeel ao 2000 teniendo como hitos Importantes los aos 2003 y 2005.Las elecciones no pueden ser el principal criterio para definir el carcterdemocrtico o no de una forma de vida poltica y el rgimen poltico y deInstituciones que la gobiernan. Son un aspecto secundarlo, y cabe pensar encmo esta artlailado con estos otros elementos del ncleo central, es decir, conla Igualdad y el autogobierno. Si se usa la existencia y realbacln de eleccionescomo criterio nico para definir b democrtto para la seleccin de gobernantes,efectivamente en Bolivia habra habido un perbdo continuo de democracia desde1982 hasta 2007. Si lo vemos como un componente de la configuracin de unrgimen democrtico, y no como el criterio nico y central, me Inclino a pensarque mas bien hubo facetas de contraccin y expansin, e Incluso de eliminacinde democracia durante todo este tiempo. Creo que hubo un mi' largo perbdo.de casi 20 aos, en que en Bolivia se instaur un Estado de derecho en el quese desplaz la presencia de lo democrtico a facetas secundarlas. Pero en esteperbdo. mas bien, se cre un ncleo legal que hizo que la prctica del Estadoy la vta poltica del pas no haya tenido a lo democrtico como caractersticacentral, en la medida en que no hubo Igualdad o presencia de la pluralidad desu)etos sociales y polticos existentes en los diferentes poderes del Estado, y enla medida en que. sobre todo, el modelo econmico -pero tambin el conjuntode normativas que lo han Instaurado- cancel ampliamente las mrgenes de autogobierno en el pas. Le tal manera, que tuvimos el desplegu de un Estadode derecho, que es un modo normal y general de enunciar, porque lo que cabees analizar qu tipo de leves y de derechos tienen como contenido esa forma deEstado. Esto con algunas otras tendencias de expansin de bs derechospollitos, sobre todo al mbito municipal, lo cual fue una -no la exclusiva- causao condicin de posibilidad para que otras formas de espacios polticos, sujetosy culturas pollitas hayan podido luego penetrar en el Estado y crear las condicionesde posibilidad de una nueva democratizacion en los ltimos aos.2.5. Dualidad entre la crisis estatal partidaria y la democratizacinMientras que durante estos mas de 20 aas se crearon las condiciones dedesorganizacin del autogobierno en el pas, sobre todo a nivel macro y central,manteniendo algunos mbitos secundar bs. Incluido el municipal, en otrosespacios se dieron creando las condiciones de la fase de democratizacin queBolivia enfrenta hoy y que llene que enfrentar hacia delante. Esta fase llene quever con bs lemas de la Igualdad poltica y tambin con el autogobierno entrelos diferentes pueblos y culturas que con auguran este pas: asimismo, con losmbitos modernos, para bs cuales el actual conjunto de Instituciones no crealas condiciones de una vida Igualitaria.En tanto que en el seno de partidos se creaban las condiciones de reducdndel autogobierno -y. por lo tanto, de la democracia en el pas, a travs de larenovacin electoral que sirvi para la reproduccin y articulacin de elites duranteun tiempo-, por el otro lado, en estos procesos de organizacin y vida polticaque sedaban por fuera del Estado se dieron constituyendo sujetos, reconstituyendootros que fueron creando las condiciones materiales y polticas para plantear elproblema de la Igualdad entre diferentes pueblos y culturas, as como de laIgualdad socio econmica del pas. y ms ala de eso el problema de las condicionesde posibilidad del autogobierno, que llene que ver con el control de los recursosnaturales y el excedente que se produce a travs de su explotacin y al posibley necesaria transformacin.Es por eso que el ncleo del programa poltico de estos tiempos se haconfigurado en torno a la Idea de nacionalizacin y Asamblea Constituyente, queInterpreto bsicamente asi: a travs del tema nacionalizacin se est abordandoel problema de las condiciones de posibilidad de autofinanciamiento de la vklapoltica del pats. sin lo cual no puede haber autogobierno, y sin autogobiernono hay democracia en el ncleo central ms fuerte y ms Importante de la vida poltica y sus consecuencias econmico-sociales. Es aqu donde las cosas se cruzan de todos modos. El reconocimiento de Igualdad entre diferentes pueblos y culturaspasa por el reconocimiento del autogobierno o autodeterminacin de cada unode ellos. Es ah donde se Implican fuertemente sus dos componentes: Igualdady autogobierno.En este senado, la fase de democratizacin que nene que enfrentar el Estadoen Bolivia ya no pasa de manera su docente ente por el espacio del sistema de parados y las elecciones que lo renuevan regularmente, ya que los procesos deInterpenetracin, de movilizacin, generados desde otros espacios polticos,estn demandando la configuracin de un gobierno pluricultural. Eso Implicaque el sistema de partidos no sea la nica modalidad de articulacin de larepresentacin y la matriz que genere el mbito de la legislacin o el Parlamento.En este sentido las condiciones bolivianas plantean que estamos en una faseen que la tarea es la democratizacin Intercultural y ya no slo el desarrollo deun pluralismo poltico en el seno del sistema de partidos es decir, en un mbitomono: ir al aunque diferenciado y con diferencias Ideolgicas y de Interesesdentro de l.Durante muchos aos, la Idea de consolidar o reformar la democracia hapasado en Bolivia por la Mea de apoyar el fortalecimiento del sistema de partidos,que siempre se mostr dbil, sobre todo en su faceta de representacin, perotambin en la de fiscalizadora asi como en la Inflativa y capacidad legislativa.De hecho, la crisis del sistema de parados se fue ahondandode manera creciente hasta las coyunturas de 2000. 2003 y 2005.La recomposicin del sistema de partidos no ha sido producto de ningunade estas lneas de Inversin y de apoyo a bs partidos, las fuerzas polticas que lo han penetrado y han cambiado su composicin.El eje para pensarlas tareas y espacios de construccin democrtta ya no puede ser. De manera central, el sistema de partidos. Tiendo a pensar que una de lasprincipales tareas de la poca es el diserto de una forma de gobierno plurtulturalque contenga pluralismo poltico o permita el pluralismo poltico en el seno decada cultura y entre las diferentes culturas y pueblos.2.6. Determinantes del rgimen poltico externo al EstadoLa democracia como forma de gobierno y rgimen poltico produce, entreoirs cosa, apertura del tiempo histrico. Un rgimen democrtico se Instaurasobre la base de un conjunto de creencias: una de ellas es que las sociedadesy pases son posibles de construir, reformar y dirigir en diferentes direcciones enel tiempo y en bs contextos regionales y mundiales, de acuerdo a la dinmicade la deliberacin que se organiza en su seno, sobre la base de principios deIgualdad en la participacin poltica. En este sentido, los procesos polticosbolivianos de los ltimos aos configuraron una apertura del tiempo histrico,pero desde fuera del mbito de lo que estrictamente podramos llamar rgimenpoltico, es decir, desde otros espacios de la poltica que estaban desconectadose. inclusive, en contradiccin con aquellos mbitos Institucionales reconocidospor el Estado y organizados por el Estado para contener representacin yparticipacin. Esto implica que las condiciones y fuerzas de democratizacin sefueron generando, sobre todo, desde fuera del sistema de partidos y desde fueradel rgimen pollito, y lo dieron penetrando a partir de elecciones que produjeronun cambio en la composicin del sistema de partidos y por lo tanto, las reformasse estn procesando, en parte, hoy en el seno del Estado.Estos procesos que vienen de espacios externos al rgimen poltico, porquetambin son espacios polticos, han creado la condicin de posibilidad derealizacin de una Asamblea Constituyente. Una Asamblea Constituyente tienecomo tarea disertar las condiciones Institucionales para el gobierno del pas enel largo plazo. En este sentido, hay una tendencia a que se produzcaun nuevo cierre respecto a cules seran los espacios, formas y sujetos de laparticipacin poltica y del gobierno en el pas. En este sentido la democratizacin,que hay que enfrentar y producir, tendra que evitar el crear nuevas formas demonopolio poltico y ms bien. Ir ampliando las ateas de Igualdad. La instauracinde elecciones y su mantenimiento durante estos 25 artos ha ampliado mbitosde Igualdad de participacin polticas con Idas y venidas, es decir, con expansionesy contracciones entre los miembros de la cultura dominante. Tambin lo ha hecho con relacin a los miembros de otros pueblos y culturas, pero en tanto participen en el seno de las Instituciones y espacios polticas de la cultura dominante.Esos han sido puestos en crisis y reformados a partir de prcticas polticas que mas bien, se generaron en el seno de otras matrices y espacios polticos queresponden a otras culturas. De hecho, hay una Interpenetracin que est produciendo los cambios y que probablemente marque las pautas de la dinmica de desarrollo poltico hacia adelante.En este sentido, la democratizacin en el pas tiene ms bien como tareamantener la apertura poltica y disear los espacios polticos e Institucionalesque permitan mantener esa apertura poltica, que es el margen de libertad yautogobierno en trminos de capacidad de reforma, a partir de las propias fuerzas fines que adems, necesitamos para enfrentar como un proceso de construccin, la configuracin de un necesario gobierno plural o multicultural en elpas, para encarar el problema d la Igualdad entre diferentes pueblos y culturas,que es hoy una de las tres principales tareas pollitas en el pas. La otra tieneque ver con el diseo de Instituciones que permitan una mayor igualdad polticae Inclusin de bs ciudadanos en la vida poltica del pas, en los diferentes niveles.El tercer aspecto tiene que ver con el problema de enfrentar las desigualdadessocioeconmicas, a partir de una ampliacin de las reas de Igualdad pollita,a travs de un rediseo de las formas, de los espacios legislativos y del modode organizacin del Poder Ejecutivo.

3. CONCLUSINEn este sentido, no se podra tener un Estado plurinacional,que es lo que se enuncia como tipo de Estado propuesto para la meta constitucin.El presidencialismo tampoco es el tipo de rgimen poltico que permita unademocratizacin Inter y pluricultural o la configuracin de una democraciapluricultural. En la medida en que tambin favorece el predominio de la mayoraelectoral, que se puede corresponder con una mayora poblacional identificadacultural mente. En este senado, veo que hay tendencias contradictorias y que laapuesta por un presidencialismo con el principio de mayora es la peor eleccinpata enfrentar las lateas de la democratizacin Inter y pluricultural en el pas.

Parece, ms bien, que es necesario avanzar hacia formas de gobierno colegiado.En sntesis, una de las trayectorias de la democracia en el pas sigue la siguientesecuencia: conquista e Instauracin de derechos y libertades polticas: el desplazamiento a la configuracin de un monopolio de la poltica en el sistema departidos, que fue el responsable de la organizacin de las condiciones estructuralesde la imposibilidad del autogobierno

4. BIBLIOGRAFA ASOFAMD y Captulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. http://www.derechoshumanosbolivia.org/archivos/biblioteca/15_libro_asofan. Corte IDH. Caso Trujillo Oroza vs. Bolivia. Cumplimiento de Sentencia. Corte IDH. Caso Ibsen Crdenas e Ibsen Pea Vs. Bolivia. Fondo,

ANEXOS

1