delfines de rÍo en peligro en la amazonÍa … · el peligro de nuevas tecnologías para el futuro...

68
Revista Pesca Mayo 2017 1 EDICION DIGITAL MAYO 2017 Nº: 190w - 05/17 www.revistapesca.blogspot.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO LO QUE EL CAMBIO CLIMATICO LE ESTA HACIENDO AL MAR DELFINES DE RÍO EN PELIGRO EN LA AMAZONÍA PERUANA LA ONU ALERTA DE LA PERSISTENCIA DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS ESTE AÑO CÓMO AL PROTEGER A UN PEZ DIMINUTO, PERÚ SALVÓ AL MAR Y SUS PESCADORES SNI: “ES INDISPENSABLE ESTIMAR BIOMASA DE LA POTA ” ALTA MAR, UNA ENORME JUNGLA EN MANOS DE UNOS POCOS PAÍSES HAY QUE DAR A LA CIENCIA EL PODER Y LA AUTORIDAD EN LA PESCA LOS EMPRENDEDORES DE ANCÓN Y SU EJEMPLO DE PESCA SOSTENIBLE LA CONCLUYENTE ADECUACIÓN DE LOS PERMISOS ARTESANALES A MENOR ESCALA Y LAS DECISIONES CONSENSUALES

Upload: vutu

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Pesca Mayo 2017 1

EDICION DIGITAL MAYO 2017 Nº: 190w - 05/17 www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LO QUE EL CAMBIO CLIMATICO LE ESTA HACIENDO AL MAR

DELFINES DE RÍO EN PELIGRO EN LA AMAZONÍA PERUANA

LA ONU ALERTA DE LA PERSISTENCIA DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS ESTE AÑO

CÓMO AL PROTEGER A UN PEZ DIMINUTO, PERÚ SALVÓ AL MAR Y SUS PESCADORES

SNI: “ES INDISPENSABLE ESTIMAR BIOMASA

DE LA POTA ”

ALTA MAR, UNA ENORME JUNGLA

EN MANOS DE UNOS POCOS PAÍSES

HAY QUE DAR A LA CIENCIA EL PODER Y LA

AUTORIDAD EN LA PESCA

LOS EMPRENDEDORES DE ANCÓN Y SU EJEMPLO DE PESCA SOSTENIBLE

LA CONCLUYENTE ADECUACIÓN DE

LOS PERMISOS ARTESANALES A

MENOR ESCALA Y LAS DECISIONES CONSENSUALES

Revista Pesca Mayo 2017 2

TARIFAS DE PUBLICIDAD 2017

Facturación y cobranza

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírva-

se dirigirse al correo electrónico:

[email protected]

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL

Página interior 300.00

Media página interior 150.00

Cuarto de página interior 75.00

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear con-

ciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimen-

taria y del cuidado del medio ambiente.

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia

sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectu-

ra y el análisis individual.

https://issuu.com/revistapesca

http://revistapesca.blogspot.pe/

Correo electrónico:

[email protected]

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Mayo 2017 1

Fundada en 1960 MAYO 2017 * Vol. 190 * Número 05-17

C O N T E N I D O

EDITORIAL 2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3

OCEANO Y AMBIENTE 7

Los Huaycos en Perú y el cambio climático 8

El cambio climático y el mar 11

Como fertilizar el océano 14

Qué le está haciendo el cambio climático al mar 15

La superficie marina está muy caliente 17

La acidificación del océano ártico 19

Los océanos absorben el fierro 21

El clima del planeta depende de la Antártida 22

El Mediterráneo ha perdido 34% de sus peces 23

Acidificación del océanos: amenaza actual y futura 24

El impacto del clima en la biodiversidad marina 26

ONU alerta de persistencia de fenómenos meteorológicos extremos 28

Calentamiento del mar mató 40% de corales al sur de China 31

Peligroso el proyecto de fertilizar el mar 32

Los océanos tienen todo 34

Hay que dar a la ciencia el poder y autoridad en la pesca 36

BITACORA 37

El calamar: pesca sustentable 38

Perú salva al mar y sus pescadores 39

Cuando el camarón tenga el precio de una langosta 41

Delfines de río en peligro 42

Como convertir a los peces en vegetarianos 46

Proteger el océano de la pesca ilegal a un click de distancia 47

La pesca sostenible más allá del Círculo Polar Ártico 48

La extracción de algas en Chile 50

El uso del mar como vertedero 52

El peligro de nuevas tecnologías para el futuro de la pesca 54

La pesca de pota en Chile y su relación con China 55

Es indispensable estimar la biomasa de la pota 56

La anchoveta peruana en el nuevo marco normativo 58

CIUDADANIA ACTIVA 59

Altamar: un jungla en manos de pocos países 60

Concluyente adecuación de los permisos artesanales a menor escala 63

Los emprendedores de Ancón 64

La economía no es circular, sino entrópica 65

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

Revista Pesca Mayo 2017 2

EDITORIAL

En las últimas semanas se ha observado reclamos de algunos sindicatos de empresas pesqueras por la falta de pago de utilidades correspondiente al ejercicio 2016. Se quejan de que la empresa no ha hecho el reparto de

utilidades. Si la empresa está declarando pérdidas, no hay manera de que reparta utilidades que no ha obteni-

do, lo que puede desagradar o ser discutible, pero es un hecho.

El punto es que ello implica que no ha habido pago de impuesto a la renta tampoco, porque este se aplica a las

utilidades. No hay utilidad, por tanto no hay impuesto a la renta.

Estas empresas pesqueras solamente habrían aportado al Estado lo correspondiente a derechos de pesca que, como se ha explicado ampliamente, no es mucho.

Cabe cuestionar que más allá de que la empresa, por las razones que fuese haya incurrido en pérdidas, el

hecho es que ha habido un esfuerzo de extracción de especies hidrobiológicas y que eso ha causado un impac-to en el ecosistema. En esta etapa del negocio veamos hechos reales y medibles, no los números todavía.

La extracción es independiente de la eficiencia empresarial que conduce a un resultado con ganancias o pérdi-

das. Por tanto, esas especies extraídas deberían tener un precio más allá de los resultados financieros. De lo

contrario se convierten en materia prima gratis, sin costo alguno.

No apreciarlo así significa que la Nación pierde recursos naturales sin recibir la adecuada compensación.

Otra cara de la moneda, a la luz de toda la corrupción destapada en los últimos tiempos, es que ante el mal

uso de los dineros recaudos a través de impuestos, es de alguna manera lógico pensar en dejar de pagarlos, evadirlos, o pagar lo menos posible. Eso dependerá de las autoridades competentes y de su capacidad para

convencer a la población tributante, de que no ocurrirá más corrupción. Posible o no, es una tarea pendiente si

se quiere incrementar la recaudación.

El tema a debatir es que todos quienes usan recursos naturales para hacer negocios deben pagar un justiprecio

por la extracción de los mismos, independientemente de que tengan resultados buenos, malos o pobres. Pero que también es necesario hacer los ajustes que inspiren confianza al contribuyente en el sentido de que sus

impuestos no serán saqueados, mal utilizados, o robados por funcionarios corruptos.

Los ciudadanos del país deben ser adecuadamente compensados por el uso de sus recursos naturales hidro-

biológicos y también protegidos contra el robo de sus impuestos, los cuales deben y tienen que ser adecuada, eficiente y honestamente empleados.

Revista Pesca Mayo 2017 3

Revista Pesca Mayo 2017 4

RESUMEN DE CIFRAS DEL SECTOR PESQUERO PERU DE 1998 A 2016

AÑOS

DESEMBARQUES

TOTALES EN TMB

EXPORTACIONES

TOTALES EN

NUEVOS SOLES

IMPUESTO A LA

RENTA

% EN RELACION

A

EXPORTACIONES

DERECHOS DE

PESCA

NOMINALES% EN RELACION A

EXPORTACIONES

CANON

PESQUERO% EN RELACION A

EXPORTACIONES

DEVOLUCION

IMPUESTOS

INTERNOS

% EN RELACION

A

EXPORTACIONES

TOTAL 129,767,468 111,668,040,804 2,379,900,000 2.13% 648,346,941 0.58% 895,210,324 0.80% 9,307,800,000 8.34%

1998 4,347,700 2,015,902,350 22,200,000 1.10%

1999 8,431,000 2,773,966,860 7,800,000 0.28%

2000 10,660,600 4,024,871,320 13,000,000 0.32%

2001 7,994,500 3,901,646,670 18,700,000 0.48% 435,800,000 11.17%

2002 8,774,500 3,752,357,640 18,400,000 0.49% 367,200,000 9.79%

2003 6,097,500 3,576,175,830 52,800,000 1.48% 37,086,728 1.04% 20,896,030 0.58% 393,800,000 11.01%

2004 9,618,500 4,554,168,840 57,100,000 1.25% 35,401,290 0.78% 17,700,643 0.39% 487,600,000 10.71%

2005 9,400,300 5,607,763,640 85,700,000 1.53% 44,266,746 0.79% 29,030,100 0.52% 580,100,000 10.34%

2006 7,027,700 5,670,659,540 83,400,000 1.47% 38,947,148 0.69% 49,517,400 0.87% 598,300,000 10.55%

2007 7,230,700 5,876,683,080 214,900,000 3.66% 45,994,292 0.78% 46,999,992 0.80% 601,300,000 10.23%

2008 7,423,400 7,590,855,800 98,100,000 1.29% 47,105,756 0.62% 70,136,771 0.92% 581,800,000 7.66%

2009 6,935,000 6,388,734,170 92,700,000 1.45% 62,005,475 0.97% 63,491,119 0.99% 566,800,000 8.87%

2010 4,283,000 7,115,359,680 226,300,000 3.18% 50,234,164 0.71% 56,704,660 0.80% 684,200,000 9.62%

2011 8,272,089 8,401,613,490 265,200,000 3.16% 64,267,466 0.76% 32,133,733 0.38% 732,200,000 8.71%

2012 4,861,300 8,481,677,400 416,900,000 4.92% 48,662,172 0.57% 156,935,055 1.85% 619,200,000 7.30%

2013 6,016,000 7,749,114,000 194,600,000 2.51% 34,272,678 0.44% 127,903,122 1.65% 552,000,000 7.12%

2014 3,593,653 8,685,053,000 245,700,000 2.83% 54,787,603 0.63% 94,332,936 1.09% 745,200,000 8.58%

2015 4,943,176 8,141,693,494 130,500,000 1.60% 47,555,291 0.58% 73,606,796 0.90% 643,700,000 7.91%

2016 3,856,850 7,359,744,000 135,900,000 1.85% 37,760,132 0.51% 55,821,966 0.76% 718,600,000 9.76%

Fuentes : nota tributaria de la Sunat, boletines estadís ticos de Aduanas , boletines estadís ticos de Produce, porta l del MEF

Elaboración: Revis ta Pesca

Nota de Pesca: Obsérvese como pese a que el volumen en TM de los desembarques del 2012 a l 2016 disminuyen en relación a l 2011, el va lor FOB de los mismos , sa lvo por el 2013,

mantiene su tendencia .

CUADRO COMPARATIVO DE EXPORTACIONES

IMPUESTO A LA RENTA, CANON PESQUERO

Y PRESUPUESTO SECTOR PRODUCCION

PERIODO 2003 - 2016

En soles

TOTAL

EXPORTACIONES 95,199,295,964 100%

IMPUESTO A LA

RENTA 2,299,800,000 2.42%

TRANSFERENCIAS

CANON PESQUERO 895,210,326 0.94%

PRESUPUESTO

PRODUCE 1,404,091,935 1.47%

EXPORTACIONES - RENTA 1998-2016

en soles

Exportaciones 1998-2016 111,668,040,804

Impuesto a la renta 1998-2016 2,379,900,000 2.13%

EXPORTACIONES-DERECHOS DE PESCA - RENTA CANON 2003-2016

en nuevos soles

Exportaciones 2003-2016 95,199,295,964

Impuesto a la renta 2003-2016 2,299,800,000 2.42%

Derechos de Pesca 2003-2016 648,346,941 0.68%

Canon pesquero 2003-2016 895,210,326 0.94%

Revista Pesca Mayo 2017 5

Fuente: Anuario Estadístico Pesca 2015 publicado por el Ministerio de la Producción

Revista Pesca Mayo 2017 6

EXPORTACIONES PORCENTAJE RENTA PAGADA EXPORTACIONES t. cambio DEVOLUCIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS

PESQUERAS EN US$ PESQUERAS EN NUEVOS SOLES

TOTALES EN SOLES TOTALES EN US$

PESCA HARINA Y

ACEITE DE PESCADO

CONSERVAS Y

PRODUCTOS DE

PESCADO

TOTAL SECTOR

PESCA EN US$

AÑOS

1998 2,015,902,350 22,200,000 1.101% 7,031,992 638,550,000 S/. 3.16

1999 2,773,966,860 7,800,000 0.281% 2,224,123 790,980,000 S/. 3.51

2000 4,024,871,320 13,000,000 0.323% 3,685,852 1,141,160,000 S/. 3.53

2001 3,901,646,670 18,700,000 0.479% 5,434,467 1,133,870,000 S/. 3.44 103,900,000 331,900,000 435,800,000 126,649,230

2002 3,752,357,640 18,400,000 0.490% 5,231,732 1,066,920,000 S/. 3.52 78,000,000 289,200,000 367,200,000 104,407,165

2003 3,576,175,830 52,800,000 1.476% 15,229,305 1,031,490,000 S/. 3.47 107,500,000 286,300,000 393,800,000 113,585,232

2004 4,554,168,840 57,100,000 1.254% 17,397,928 1,387,620,000 S/. 3.28 142,300,000 345,300,000 487,600,000 148,567,946

2005 5,607,763,640 85,700,000 1.528% 24,978,140 1,634,440,000 S/. 3.43 204,000,000 376,100,000 580,100,000 169,076,071

2006 5,670,659,540 83,400,000 1.471% 26,111,459 1,775,410,000 S/. 3.19 208,900,000 389,400,000 598,300,000 187,319,975

2007 5,876,683,080 214,900,000 3.657% 71,776,887 1,962,820,000 S/. 2.99 177,300,000 424,000,000 601,300,000 200,835,003

2008 7,590,855,800 98,100,000 1.292% 31,242,038 2,417,470,000 3.140 203,600,000 378,200,000 581,800,000 185,286,624

2009 6,388,734,170 92,700,000 1.451% 32,065,029 2,209,870,000 S/. 2.89 235,700,000 331,100,000 566,800,000 196,056,728

2010 7,115,359,680 226,300,000 3.180% 80,591,168 2,533,960,000 S/. 2.81 236,400,000 447,800,000 684,200,000 243,660,969

2011 8,400,885,300 265,200,000 3.157% 98,331,479 3,114,900,000 S/. 2.70 231,300,000 500,900,000 732,200,000 271,486,837

2012 8,481,555,000 416,900,000 4.915% 163,490,196 3,326,100,000 2.550 195,100,000 424,100,000 619,200,000 242,823,529

2013 7,749,114,000 194,600,000 2.511% 69,599,428 2,771,500,000 2.796 206,300,000 345,700,000 552,000,000 197,424,893

2014 8,685,053,000 245,700,000 2.829% 82,173,913 2,904,700,000 2.990 270,200,000 475,000,000 745,200,000 249,230,769

2015 8,141,693,494 130,500,000 1.603% 38,269,795 2,387,593,400 3.410 265,600,000 378,100,000 643,700,000 188,768,328

2016 7,359,744,000 135,900,000 1.847% 40,446,429 2,190,400,000 3.360 148,100,000 570,500,000 718,600,000 213,869,048

TOTAL 111,667,190,214 2,379,900,000 2.131% 815,311,361 36,419,753,400 3,014,200,000 6,293,600,000 9,307,800,000 3,039,048,348

Promedio anual

5,877,220,537.58 125,257,894.74 2.131% S/. 42,911,124.25 S/. 1,916,829,126.32

Tipo de cambio al 31 de diciembre de cada año

IMPUESTO A LA

RENTA DE TERCERA

CATEGORIA EN

NUEVOS SOLES

El impuesto a la renta de tercera categoría deriva de la utilidad de la empresa. Es un porcen-

taje aplicado sobre la utilidad bruta el que determina el impuesto.

En relación a la extracción de productos hidrobiológicos, la muerte y/o captura de los mismos

es la misma bien sea que con esa captura la empresa obtenga utilidades o no.

Si tiene utilidades paga renta y si no las tiene no paga.

Pero el impacto sobre la biomasa no cambió. Los peces o lo que fuese, fueron extraídos del

ecosistema. Algunos de ellos pagaron derechos de pesca y otros no. Y si la empresa no tiene

utilidades, tampoco pagará renta.

Lo que nos lleva a una situación en la cual nuestros peces son gratis en algunos casos.

Este es un tema que la autoridad correspondiente debe corregir. La extracción de productos

hidrobiológicos debe tener un precio más allá de la si la empresa produce utilidades o no, sea

por ineficiencia o causas naturales. Nada cambiará el hecho de el ecosistema ha sido impacta-

do por la desaparición de un volumen determinado de especies.

¿Cómo se resarce y/o compensa a los ciudadanos peruanos que somos propietarios de estos

recursos?

Revista Pesca Mayo 2017 7

Revista Pesca Mayo 2017 8

Desde diciembre del 2016 una serie de lluvias, inunda-

ciones y huaicos han causado numerosas pérdidas

humanas y materiales en las costas de Perú y en el sur

de Ecuador. Se trata de “El Niño costero”.

Foto extraída de http://peru.com/actualidad/nacionales/facebook-peculiar-rescate-nina-y-su-mascota-desborde-

piura-noticia-505505

De acuerdo al Estudio Nacional del Fenómeno “El NI-

ÑO” (ENFEN)[1] , este “Niño Costero” es un fenómeno

climático producido por el calentamiento anómalo del

mar debido al debilitamiento de las corrientes de aire

frías que recorren de sur a norte las costas del Pacífico

Sur. Este suceso permite que ingresen con mayor inten-

sidad los vientos cálidos provenientes del Ecuador, lo

que origina el calentamiento del mar que, en su condi-

ción natural, suele ser frío (21ºC aproximadamente).

El calentamiento del mar produce mayor humedad

en el cielo, lo cual genera fuertes lluvias, las mis-

mas que han producido las inundaciones que golpean

nuestro país. Al 24 de Marzo del 2017 las cifras actuali-

zadas del último reporte de desastres naturales del Cen-

tro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) son:

¿LOS HUAYCOS EN NUESTRO PAÍS ESTÁN RELACIONADOS AL CAMBIO

CLIMÁTICO?

El Niño Costero y el cambio climático

La diferencia entre el Fenómeno del Niño Global y el Niño costero es básicamente que el primero cubre la mayor parte

del Pacífico tropical y tiene impactos globales. El Niño Costero tiene impactos regionales y está restringido a la Costa. A

continuación se detallan las diferencias[2]:

Revista Pesca Mayo 2017 9

territorial contribuyen al riesgo de inundaciones.

Inversión en sistemas de drenaje y alcantari-

llado: Los sistemas actuales de drenaje y alcantari-

llado son insuficientes y no se han desarrollado pro-

porcionalmente con la explosión de las poblaciones y

los asentamientos urbanos marginales. Es necesaria

la inversión del gobierno para desarrollar y mante-

ner sistemas de drenaje de la ciudad, junto con el

un sistema de recojo de basura eficiente que evite

que los desagües se obstruyan.

Desarrollo de sistemas de alerta temprana pa-

ra evacuar a la gente.

Desarrollo y actualización periódica de

la cartografía de aquellas áreas con alto ries-

gos de inundación.

La prevención de la construcción de nuevos

asentamientos en lugares precarios y el re-

asentamiento de las personas lejos de las zo-

nas propensas a inundaciones: Según la Direc-

ción General de Política en Vivienda y Urbanismo del

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

De acuerdo con Mojib Latif, profesor de Oceanología y Cli-

ma en GEOMAR, del Helmholtz Center for Ocean Rese-

arch en Alemania concluye que El Niño se ha vuelto mas

frecuente y más fuerte en la últimas décadas. Algunos

modelos climáticos actualmente proyectan que esta

tendencia es lo que va a suceder como respuesta al

cambio climático.

De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de los

Estados Unidos (EPA), la temperatura de la superficie del

mar aumentó durante el siglo XX y sigue aumentando.

Desde 1901 al 2015, la temperatura aumentó a una tasa

promedio de 0,07°C por década. La temperatura de la su-

perficie del mar ha sido consistentemente más alta durante

las últimas tres décadas que en cualquier otro momento

desde que comenzaron las observaciones fiables en 1880.

De acuerdo con Latif, el incremento de la temperatura del

océano no puede explicarse sin tener en cuenta las emisio-

nes antropogénicas (causadas por el hombre) de dióxido

de carbono (CO2). En realidad, los océanos han toma-

do más del 90% del calor que ha quedado atrapado

en el sistema terrestre como resultado del aumento

de las emisiones de gases de efecto invernadero. En

realidad, cerca de la mitad del aumento del nivel del mar

que hemos observado durante el último siglo se debe al

calentamiento de los océanos debido a la expansión térmi-

ca[3].

¿Cómo prepararnos para que estos desastres no se

repitan?

Los expertos recomiendan las siguientes medidas para

prevenir los riesgos de desastres naturales:[4]

Planificación territorial: El alto crecimiento de la

población en las ciudades y la inadecuada planificación

Revista Pesca Mayo 2017 10

(MVCS), el 60% de las casas en el Perú son construc-

ciones informales, las cuales tienen una calidad es-

tructural baja. Asimismo, según la Autoridad Nacio-

nal del Agua (ANA) cerca de 500,000 personas viven

en lugares propensos a inundaciones.

Mejorar la infraestructura verde: El grupo am-

bientalista forestal americano Forest Trends insta a

los gobiernos a mirar más allá de la prevención tradi-

cional de inundaciones, como construir diques y mu-

ros de hormigón a lo largo de las riberas de los ríos;

y considerar la protección de cuencas hidrográficas

alrededor de las ciudades. Como los bosques y los

humedales han sido depredados en el siglo pasado

para dar paso a las ciudades y tierras de cultivo, la

tierra se ha degradado y el suelo erosionado. Esto, a

su vez reduce la capacidad del suelo para retener el

agua, haciendo las ciudades más vulnerables a las

inundaciones.

La protección y restauración de ecosistemas

degradados alrededor de las ciudades: incluyen-

do bosques, pastizales y humedales, pueden ayudar

a contener las inundaciones porque recogen y alma-

cenan agua. Estos ecosistemas absorben el agua en

la estación de lluvias y la liberan lentamente en arro-

yos y ríos durante la estación seca.

Como asevera Mauro Nalesso, especialista líder en

agua del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la

prevención de riesgos naturales no es todavía una

prioridad para los gobiernos de América Lati-

na. Esto principalmente porque estas inversiones son, en

gran parte, intangibles para los pobladores de una ciu-

dad, a diferencia de la construcción de colegios u hospi-

tales.

Sin embargo, las innumerables pérdidas humanas y

económicas que están trayendo para nuestro país

el Niño Costero y la falta de prevención frente a este

fenómeno; deberían hacer que la implementación de es-

tas medidas sean una prioridad.

[1] RPP Noticias. (23 de Marzo de 2017). 5 preguntas

para entender el Fenómeno El Niño costero que golpea

Perú [Mongabay]. Recuperado de http://rpp.pe/blog/

mongabay/5-preguntas-para-entender-el-fenomeno-el-

nino-costero-que-golpea-peru-not icia-1038554?

ns_source=self&ns_mchannel=portada.home&ns_campa

ign=content.cronologico&ns_linkname=2

[2] Monzón, Ricardo (27 de Marzo 2017) ¿Qué distingue

a El Niño costero de los fenómenos anteriores? Perú 21.

Recuperado de: http://peru21.pe/actualidad/que-

distingue-nino-costero-fenomenos-anteriores-2275491

[3] Irene Quaile (23 de marzo 2017) Peru floods in line

with climate change models, says climatologist Mojib

Latif. Recuperado de: http://www.dw.com/en/peru-

floods-in-l ine-with-cl imate-change-models-says-

climatologist-mojib-latif/a-38045642

[4] Anastasia Moloney (23 de marzo 2017) Peru’s deadly

floods ring alarm bell for Latin America cities. Thomson

Reuters Foundation. Recuperado de: http://

news.trust.org/item/20170323090649-vafut/

Fuente

http://blogs.gestion.pe/tripleenfoque/2017/03/los -huaycos-en-nuestro-pais-estan-relacionados-al-cambio-climatico.html

En cuanto a los Gobiernos regionales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, entre las principales funciones en materia pesquera (artículo 52), además de la fiscalización y el control de las nor-mas nacionales, los Gobiernos regionales deben promover, controlar y administrar el uso de los servicios de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia, en armonía con las polí-ticas y normas del sector. Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades menciona (artículo VI) que los Gobiernos locales deben promover el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña em-presa, mediante planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y los planes nacionales y regionales de desarrollo. Por lo tanto, existe un rol importante de los Gobiernos regionales y locales para promover el desarrollo regional mediante la actividad pesquera.

Revista Pesca Mayo 2017 11

Identifican seis áreas a proteger del calentamien-

to global para salvar la vida marina

Los pingüinos enanos que anidan en el parque nacional de Phillip Island (Australia) ya sufren el calentamiento del agua. EPV

El cambio climático está cambiando las condiciones de

vida en todos los mares del planeta. La temperatura de

las aguas superficiales está aumentando, el fitoplancton,

base de toda la cadena, está disminuyendo y las co-

rrientes marinas están cambiando. Sumados, todos los

factores ya están teniendo un impacto en las especies

marinas. Un estudio ha identificado las seis grandes áre-

as del planeta que habría que salvaguardar si se quiere

que siga habiendo vida en el mar.

Investigadores australianos, neozelandeses y españoles

han usado los datos de una constelación de satélites

recopilados en los últimos 30 años para saber qué le

está haciendo el cambio climático a los mares del plane-

ta. Y lo han logrado con una resolución geográfica no

alcanzada hasta ahora. Aunque la física básica dice que

las condiciones en un medio líquido acaban siendo igua-

les en todas partes, en la inmensidad del océano las co-

sas no son así. Por eso, el calentamiento global no está

siendo el mismo en todas las aguas y no es solo cues-

tión de la latitud.

Las aguas superficiales se han calentado, la pro-

ducción de clorofila, disminuido y las corrientes,

frenado

"En la columna de agua, la más cálida, menos densa,

sube la superficie, mientras que la más fría se sumer-

ge", explica el ecólogo Estación Biológica de Doñana del

CSIC y principal autor del estudio, Francisco Ramírez.

"El calentamiento oceánico afecta en particular a las

aguas superficiales", añade. Es en esta fina capa de

agua donde empieza la vida en el mar. Es aquí donde se

produce el milagro, el encuentro entre la luz y el agua

que necesita la clorofila del fitoplancton marino para

realizar la fotosíntesis. Ese verdor es el que sustenta

toda la cadena trófica, desde el kril hasta las ballenas,

pasando por los albatros y los tiburones.

El estudio, publicado en Science Advances, muestra dos

tendencias contrapuestas. Por un lado, el calentamiento

de las aguas superficiales no ha dejado de aumentar

LO QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO LE ESTÁ HACIENDO AL MAR

MIGUEL ÁNGEL CRIADO

Revista Pesca Mayo 2017 12

desde los años 80 del siglo pasado. Por el otro, la con-

centración de clorofila por metro cúbico no ha parado de

disminuir desde entonces. El trabajo también ha medido

una tercera variable: las corrientes marinas, las respon-

sables de repartir el calor por todo el planeta y, en con-

junción con los movimientos atmosféricos, también las

del tiempo meteorológico. Aunque hay una gran hetero-

geneidad, en general estos ríos marinos se están frenan-

do.

El mapa muestra las regiones con mayor riqueza de es-

pecies, en rojo, y las que tienen menos biodiversidad. F.

RAMÍREZ, I. AFÁN, L. S. DAVIS Y A. CHIARADIA

Combinando estos tres grandes fenómenos y su mani-

festación concreta en cada zona, los investigadores han

podido medir el impacto del cambio climático a escala

regional y hasta local. Así las regiones polares son las

que están sufriendo un mayor aumento relativo de la

temperatura de sus aguas. Allí, además, entra en la

ecuación el agua dulce del deshielo. En el caso del

hemisferio norte, esto está trastocando el juego de co-

rrientes marinas. Tanto el Atlántico norte como en la

franja norteña del Pacífico están sufriendo un calenta-

miento cuyo impacto sobre la biodiversidad marina aún

está por determinar.

"Sin embargo, en las regiones cercanas al Ecuador, en

particular en el Pacífico, la velocidad de la corriente

oceánica se está reduciendo", comenta Ramírez. Los in-

vestigadores sostienen que aún es pronto para determi-

nar el impacto sobre la vida marina de estos cambios.

"Habrá especies que salgan perdiendo y otras a las que

les irá bien", añade el ecólogo español. Pero la suma to-

tal de impactos podría provocar lo que llaman

una homogeneización de la vida. Las especies más espe-

cialistas o dependientes de las condiciones locales podr-

ían sucumbir ante la mayor capacidad de adaptación de

las más generalistas.

Partiendo de esta situación, los investigadores identifica-

ron seis grandes áreas marinas que, por su riqueza de

vida, habría que salvaguardar para asegurar un mínimo

de biodiversidad. Para ello usaron datos de otras investi-

gaciones con la distribución global de 1.729 especies de

peces, 124 especies de mamíferos marinos y 330 espe-

cies de aves.

Revista Pesca Mayo 2017 13

El estudio destaca la región marina del Pacífico oriental

frente a las costas de Perú y alrededor de las Galápagos.

En América también señala las costas de Argentina y las

aguas en torno a las Malvinas. En África, la región ali-

mentada por la corriente de Benguela, en el Atlántico

sudafricano, y que sube por el índico, frente a Madagas-

car. Otra de las regiones a proteger es la bañada por los

mares de China y Filipinas, en el sureste asiático. Una

quinta, la que va desde el sur de Australia hasta el orien-

te del continente, a lo largo de la gran barrera de coral.

La sexta región está localizada en el Pacífico central y

baña las islas polinésicas.

"El problema es que, en general, el impacto del cambio

climático está siendo más intenso en estas zonas", des-

taca Ramírez. Y hay otro problema también de origen

humano: dada su gran riqueza biológica, estas regiones

son las que más atraen a la industria pesquera. Dos de

ellas, por ejemplo, están en las llamadas zonas exclusi-

vas económicas de China, Indonesia y Perú, las tres prin-

cipales potencias pesqueras, según la FAO. Y a otras,

como el área del sur de África, van los barcos de otras

potencias más lejanas, como España.

Fuente

http://elpais.com/elpais/2017/02/23/ciencia/1487835355_884891.html

Explosión de fitoplancton frente a las

costas de la península ibérica y, al norte,

en el golfo de Vizcaya. NASA.GOV

La Constitución Política del Perú establece los principios que rigen la propiedad y el acceso a la explotación de los recursos naturales. Así, los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Na-ción y el Estado es soberano en su uso (Artículo 66°). También dispone que las condiciones sean estable-cidas por ley orgánica, para su uso por particulares.

Revista Pesca Mayo 2017 14

Los científicos han creído durante mucho tiempo que los

ácidos formados por la contaminación generada por el

ser humano y las emisiones naturales disuelven el hierro

en partículas transportadas por el aire, elevando la canti-

dad de hierro al océano, pero no han obtenido pruebas

directas de esta teoría.

Partículas de hierro de origen humano que contaminan el

aire y acaban en el mar, aumentan la absorción de gases

de efecto invernadero y pueden así fertilizar los océanos.

Los científicos han creído durante mucho tiempo que los

ácidos formados por la contaminación generada por el

ser humano y las emisiones naturales disuelven el hierro

en partículas transportadas por el aire, elevando la canti-

dad de hierro al océano, pero no han obtenido pruebas

directas de esta teoría. Ahora, se ha encontrado que las

partículas ricas en hierro procedentes de la fabricación

de acero y la quema de carbón, recogidas en el Mar de

China Oriental, tienen un grueso recubrimiento de sulfa-

to que contiene hierro soluble que proporciona pruebas

para probar la teoría de la disolución ácida del hierro.

Científicos de la Universidad de Birmingham (Reino Uni-

do) y la Universidad de Shandong (China) dirigieron una

alianza internacional de investigación con colegas de uni-

versidades de Estados Unidos y Japón. El trabajo, publi-

cado en 'Science Advances', fue financiado por la Funda-

ción de Ciencias Naturales de China y el Consejo de In-

vestigación de Medio Ambiente Natural de Reino Unido.

"La contaminación del aire disuelve el hierro en aeroso-

les, lo que puede ayudar a fertilizar los océanos. Sabe-

mos que la contaminación del aire daña gravemente la

salud humana y los ecosistemas terrestres, pero esta

'nueva' fuente de hierro soluble puede potencialmente

aumentar la cantidad de dióxido de carbono almacenado

en los océanos y, por tanto, neutralizar sin querer el ca-

lentamiento global", explica en un comunicado uno de

los autores de este trabajo, el doctor Zongbo Shi, de la

Universidad de Birmingham.

LA 'PISTOLA HUMEANTE' DE LA DISOLUCIÓN

ÁCIDA

El profesor Weijun Li, autor principal de este trabajo, en

la Universidad de Shandong añade: "La detección de sul-

fato de hierro mezclado en los recubrimientos de sulfato

que analizamos proporciona el 'arma humeante' sobre la

disolución ácida porque no hay otra fuente o proceso

atmosférico que conduce a su formación".

Los científicos recogieron tres tipos de partículas porta-

doras de hierro del Mar Amarillo, la parte norte del Mar

de China Oriental situada entre China continental y la

Península Coreana. Mediante sofisticados instrumentos

microscópicos buscaron partículas a nano escala que

contienen hierro, específicamente localizándolas a partir

de miles de partículas de aerosol. Mostraron que las

partículas ricas en hierro, las cenizas volantes y las partí-

culas de polvo mineral habían viajado desde el continen-

te asiático. La mayor parte de las partículas ricas en hie-

rro y cenizas volantes registraban una cantidad significa-

tiva de sulfato que contenía hierro soluble.

La mayor parte del dióxido de azufre atmosférico en Asia

oriental es emitido por la combustión del carbón y la in-

dustria, mientras que la mayor parte de las partículas de

sulfato en el hemisferio norte se forman a partir del di-

óxido de azufre generado por las actividades humanas.

Por lo tanto, el equipo de investigación confirmó que las

partículas de sulfato ricas en hierro que se encuentran

en el Mar Amarillo se forman por contacto con dióxido de

¿CÓMO FERTILIZAR EL OCÉANO?

Revista Pesca Mayo 2017 15

azufre artificial. La investigación muestra que las partícu-

las aerotransportadas se volvieron ácidas después de ser

llevadas al Mar Amarillo.

"Las actividades humanas pueden haber conducido a un

aumento del hierro atmosférico soluble en los océanos

en varias ocasiones desde la Revolución Industrial, lo

que podría tener un impacto importante en la eficacia

con la que nuestros océanos están regulando nuestro

clima", subraya Shi.

"El control de la contaminación atmosférica llevará enor-

mes beneficios al bienestar humano, pero puede reducir

la cantidad de nutrientes en la superficie de los océanos

y, por tanto, la tasa de captación de carbono del océano.

Se necesita realizar más trabajo para cuantificar el im-

pacto del hierro soluble antropogénico en los ecosiste-

mas oceánicos y el clima", concluye.

Fuente: Medio Ambiente http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/133180/Como-fertilizar-oceano

Como hemos hablando en otras ocasiones, el cambio

climático afecta a cada rincón del planeta. Y como no, no

iba a ser menos en los mares y océanos. Sus efectos de-

vastadores están cambiando las condiciones de vida en

todos los mares del planeta.

Por ahora, el efecto que más está haciendo cambiar

las condiciones de vida en los mares es el aumen-

to de las temperaturas en las aguas superficia-

les. ¿Qué le está haciendo el cambio climático a nues-

tros mares?

1 Aumento de las temperaturas de los mares

2 Un estudio sobre cambio climático en los mares

3 Efectos del cambio climático en los mares

Aumento de las temperaturas de los mares

Las temperaturas de las aguas superficiales están au-

mentando y con ello, el fitoplancton, que es la base de

toda la alimentación de la cadena trófica en los

mares, está disminuyendo. Los fenómenos meteo-

¿QUÉ LE ESTÁ HACIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO A

NUESTROS MARES? Germán Portillo

Revista Pesca Mayo 2017 16

rológicos y los cambios de temperatura provocan cam-

bios en las corrientes marinas.

¿Cómo pueden afectar los cambios en las corrientes ma-

rinas a las especies? Es muy sencillo, el fitoplancton se

compone de plantas de tamaño microscópico que floran

y se encuentran en el agua. Al cambiar las corrientes y

sus patrones de circulación, cambia de ubicación el ali-

mento de muchas especies que se sustentan de ello. De

esta forma, obligan a las especies a desplazarse y cam-

biar su hábitat, corriendo el riesgo de enfrentarse a otro

tipo de depredadores más letales y obligándose a adap-

tarse a nuevas condiciones.

Todo ello provoca impactos más negativos en los ecosis-

temas marinos y reducen las posibilidades de supervi-

vencia de muchas especies.

Un estudio sobre cambio climático en los mares

Un estudio ha identificado las seis grandes áreas del pla-

neta que habría que salvaguardar si se quiere que siga

habiendo vida en el mar. El estudio está realizado por

investigadores australianos, neozelandeses y españoles.

Para poder indagar en las características de los ecosiste-

mas y en cómo les afectan el cambio climático, han utili-

zado datos de una constelación de satélites recopilados

en los últimos 30 años para saber cómo está afectando

el cambio climático a los mares de todo el planeta.

Gracias al desarrollo de la tecnología se han logrado ob-

tener imágenes sobre cómo afecta el cambio climático a

los mares de todo el mundo en una resolución gráfica

no alcanzada hasta ahora. Aunque la física básica

dice que las condiciones en un medio líquido acaban

siendo iguales en todas partes, en la inmensidad del oc-

éano las cosas no son así. Por eso, el calentamiento glo-

bal no está siendo el mismo en todas las aguas y no es

solo cuestión de la latitud.

Efectos del cambio climático en los mares

Los efectos que el cambio climático está provocando en

los mares, o al menos los más destacables e inmediatos,

son:

El calentamiento de las aguas superficiales

Disminución de la producción de clorofila en las plan-

tas

Cambios en los patrones de las corrientes oceánicas

El estudio ha sido publicado en Science Advances, y

muestra dos tendencias contrapuestas. Por un lado, el

calentamiento de las aguas superficiales no ha

dejado de aumentar desde los años 80 del siglo

pasado. Por el otro, la concentración de clorofila por

metro cúbico no ha parado de disminuir desde entonces.

El trabajo también ha medido una tercera variable: las

corrientes marinas, las responsables de repartir el calor

por todo el planeta y, en conjunción con los movimientos

atmosféricos, también las del tiempo meteorológico.

Aunque hay una gran heterogeneidad, en general estos

ríos marinos se están frenando.

Combinando todos estos factores es como los científicos

han podido concretar en cada zona y han podido medir

los impactos del cambio climático a escala regional y lo-

cal. Las regiones polares son las que están sufrien-

do un mayor aumento relativo de las temperatu-

Revista Pesca Mayo 2017 17

ras de sus aguas y es donde, al entrar en acción el

agua dulce del deshielo, trastoca las corrientes marinas.

En cuanto a la biodiversidad, tanto el Atlántico norte co-

mo en la franja norteña del Pacífico están sufriendo un

calentamiento cuyo impacto sobre la biodiversidad mari-

na aún está por determinar.

Como podéis ver, el cambio climático está afectando a

todos los rincones del planeta y mientras más se estudia,

más conciencia se tiene de que los efectos son reales y

no paran de aumentar.

Fuente

http://www.meteorologiaenred.com/provoca-cambio-

climatico-los-mares.html

Hace entre 116.000 y 129.000 años tuvo lugar la última

interglaciación, una de las épocas más calurosas de la

historia reciente de la Tierra. Por aquel tiempo, los ni-

veles del mar eran de seis a nueve metros más elevados

que los actuales. Un estudio revela datos preocupantes:

la temperatura superficial marina de aquella época era

similar a la de hoy.

Durante el último período de interglaciación el nivel

global del mar estaba entre seis y nueve metros por

encima del actual / GLAS-8

Las estimaciones de los científicos indican que la última

interglaciación, que ocurrió hace entre 116.000 y

129.000 años, tuvo temperaturas tan cálidas como las

actuales. Aquel fue uno de los períodos más calurosos de

la Tierra en los últimos 800.000 años, lo que lo convier-

te en un punto de referencia útil para dar validez a los

modelos climáticos globales y comprender cómo respon-

de el nivel del mar a un clima cada vez más cálido.

Un estudio liderado por Jeremy S. Hoffman, que dirigió

el trabajo en la Universidad Estatal de Oregón (EE UU) y

ahora es investigador del Museo de Ciencias de Virginia

(EE UU), recopiló 104 datos de la temperatura superficial

del mar durante la última interglaciación, que obtuvie-

ron de 83 zonas con núcleos de sedimento marino. Los

resultados se publican en la revista Science.

“Durante el último período de interglaciación, las capas

de hielo en Groenlandia y la Antártida eran más reduci-

das que las actuales. El nivel global del mar estaba entre

seis y nueve metros por encima del actual y las tempera-

turas del océano fueron las más cálidas de la historia re-

ciente. Sin embargo, esas estimaciones muestran un alto

LA SUPERFICIE MARINA ESTÁ TAN CALIENTE COMO EN EL ÚLTIMO

PERÍODO INTERGLACIAR

Eva Rodríguez Nieto

Revista Pesca Mayo 2017 18

nivel de incertidumbre, lo que dificulta proyectar con

precisión el calentamiento en el futuro y sus impactos en

el aumento del nivel del mar”, explica Hoffman a Sinc.

Los investigadores compararon los datos obtenidos de

los núcleos de sedimento con los registros térmicos pu-

blicados entre 1870-1889 y entre 1995-2014. El trabajo

revela que, al comienzo de la última interglaciación hace

129.000 años, la temperatura de la superficie del mar

global ya era similar al promedio de 1870 a 1889. Hace

125.000 años subió de 0,3 a 0,5 ºC, y era idéntica al pro-

medio de 1995 a 2014.

De esta forma el equipo de investigadores encontró que

las temperaturas medias globales de los océanos eran

medio grado más cálidas durante ese período que du-

rante los tiempos preindustriales (antes de 1800) y casi

idénticas a la temperatura media de los últimos veinte

años.

"Medio grado puede no parecer mucho, pero frente al

promedio de la temperatura del océano es bastante sus-

tancial", añade Hoffman. "El problema es que los mode-

los informáticos no han sido capaces de simular este ca-

lentamiento para la última interglaciación", afirma el ex-

perto.

Comprender las respuestas del océano

Los datos muestran además que las temperaturas del

océano Atlántico en el hemisferio norte fueron más frías

al comienzo de la última interglaciación que en el hemis-

ferio sur. En su conjunto, estos resultados podrían ayu-

dar a los científicos a comprender mejor cómo respon-

derán los océanos al calentamiento actual.

“Algún proceso climático que intensificó el calentamien-

to durante la última interglaciación posiblemente está

subestimado en los modelos. Si este mismo mecanismo

se dispara debido a los cambios climáticos causados por

el hombre, también podríamos estar subestimando su

impacto en las proyecciones futuras del clima global”,

concluye Hoffman.

Referencia bibliográfica:

Jeremy S. Hoffman, Peter U. Clark, Andrew C. Parnell,

Feng He. “Regional and global sea-surface temperatures

during the last interglaciation”. Science 355

Fuente

http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-superficie-

marina-esta-tan-caliente-como-en-el-ultimo-periodo-

interglaciar

Asimismo, el Artículo 67° declara que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso soste-nible de los recursos naturales.

Sobre la base de este mandato constitucional la Ley sobre el Uso Sostenible de los Recursos Naturales Renovables (Ley N.° 26821) establece el marco general para promover y regular la sostenibilidad, persiguiendo un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. De acuerdo con este principio, las condiciones de acceso para cada recurso deben ser reguladas por leyes especiales.

El marco normativo principal de los recursos hidrobiológicos viene dado por la Ley General de Pesca (Ley N° 25977). Esta ley norma la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo y asegurar un aprovechamiento responsa-ble de los recursos hidrobiológicos.

En el caso de los recursos pesqueros, la Ley 26821 dispone que la Ley General de Pesca (DL N°. 25977) conserve su plena vigencia, a pesar de que fue dictada con anterioridad a la Ley sobre el Uso Sostenible de los Recursos Natura-les.

Revista Pesca Mayo 2017 19

Como consecuencia del calentamiento global, los océa-

nos se están comenzando a acidificar, lo que pone en

peligro la supervivencia de miles de especies marinas.

Este proceso está llegando ya al Océano Ártico occi-

dental, lo que podría afectar a los mariscos y otros ani-

males de los cuales dependen los residentes según un

estudio realizado por la NOAA y otros colaboradores, y

publicado en la revista Nature Climate Change.

Esta nueva investigación muestra que entre los años

1990 y 2010, la profundidad de las aguas acidifica-

das aumentó de aproximadamente 99 metros por

debajo de la superficie a más de 244 metros.

A medida que el mar va absorbiendo dióxido de carbono,

el agua se acidifica. Al hacerlo, los animales de concha

que viven en él, como los mariscos o los caracoles mari-

nos, no pueden construir sus ”escudos” como deberían;

de modo que con el tiempo se debilitan. Y, al debilitarse

ellos, las poblaciones humanas que residan en el

Ártico van a tener problemas para encontrar ali-

mento.

Según dijo el coautor del estudio, Wei-Jun Cai, de la Uni-

versidad de Delaware, ”el Océano Ártico es el primer

océano donde se observa un aumento tan rápido y

en gran escala la acidificación, por lo menos dos

veces más rápido que el observado en los océanos

Pacífico o Atlántico”.

El análisis de los datos del Océano Ártico y las simulacio-

nes de modelos mostraron que el aumento del flujo

LA ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO ÁRTICO AMENAZA A SUS

HABITANTES por Monica Sanchez

Revista Pesca Mayo 2017 20

de agua desde el Pacífico hacia el Ártico durante

el invierno, impulsada por los patrones de circula-

ción y el hielo marino en verano, es el principal

responsable de la expansión de la acidificación del

Ártico.

En los últimos años, el deshielo marino ha permitido que

más agua del Pacífico fluya hacia el Océano Ártico y se

vaya acumulando, lo que hace aumentar los ya de por sí

altos niveles de dióxido de carbono. Con todo, el pH del

agua ártica va disminuyendo.

Fuente

http://www.meteorologiaenred.com/la-acidificacion-del-oceano-artico-amenaza-a-sus-habitantes.html

Imagen – Tammy Beeson, de la Univer-sidad de Delaware

DERECHOS DE PESCA.

Las normas vigentes no indican expresamente que la información derivada de las cobranzas, morosos,

omisos al pago y/o declaración jurada y empleo de los recursos directamente recaudado proveniente de

los Derechos de Pesca se publiquen para conocimiento público.

Por tanto ni el sector ni la opinión pública tienen acceso a conocer detalles de la eficiencia de la cobranza,

ni a saber quiénes han pagado y quienes no han pagado ni a conocer como se emplean estos dineros. Por

tanto nadie fuera del Produce fiscaliza.

La extracción proveniente de la flota artesanal no está sujeta al pago de derechos de pesca.

La normatividad referida al pago de derechos de pesca es dispersa, confusa y se modifica constantemente

dificultando el seguimiento de dicha temática. Una forma de deducir cuánto se recauda por derechos de

pesca en general, es decir de todos los recursos hidrobiológicos sujetos a dicho pago, es analizando las

transferencias del canon pesquero. Este canon sí tiene una fuente abierta de información en la página web

del Ministerio de Economía y Finanzas.

Revista Pesca Mayo 2017 21

Las partículas de este mineral se disuelven a través

de la contaminación del aire causada por el ser huma-

no y las emisiones naturales, restando eficacia a los

océanos como reguladores de clima

Las partículas de hierro tienen un grueso recubrimien-

to de sulfato con hierro soluble - ABCSERVIMEDIA

Las partículas de hierro generadas por las ciuda-

des y la industria se disuelven por la contaminación

del aire causada por el ser humano y se vierten en el

mar, lo que potencialmente aumenta la cantidad de

gases de efecto invernadero que pueden absorber los

océanos del planeta.

Así lo afirma un estudio internacional elabora-

do por 15 investigadores de Arabia Saudí, Chi-

na, Estados Unidos, Grecia, Japón y Reino Uni-

do, y publicado en la revista Science Advances, que

analizó las partículas ricas en hierro procedentes de

la fabricación de acero y la quema de

carbón recogidas en el Mar de la China Oriental.

Los científicos han creído durante mucho tiempo

que los ácidos formados por la contaminación genera-

da por el ser humano y las emisiones naturales di-

suelven el hierro en partículas transportadas por el

aire, aumentando la cantidad de hierro al océano,

pero no han obtenido pruebas directas de esta teoría.

Ahora, un nuevo estudio indica que las partícu-

las de hierro tienen un grueso recubrimiento de

sulfato con hierro soluble que prueba la teoría

de la disolución ácida del hierro. «La contami-

nación del aire disuelve el hierro en

los aerosoles, lo que puede ayudar a fertilizar los

océanos. Sabemos que la contaminación del aire daña

gravemente la salud humana y los ecosistemas te-

rrestres, pero esta "nueva" fuente de hierro soluble

puede potencialmente aumentar la cantidad

de dióxido de carbono almacenado en los océanos

y, por tanto, neutralizar inadvertidamente el calenta-

miento global», explica Zongbo Shi, de la Universidad

de Birmingham (Reino Unido) y coautor del trabajo.

Partículas aerotransportadas

Los científicos recolectaron tres tipos de partí-

culas portadoras de hierro del Mar Amarillo, la

parte norte del Mar de la China Oriental situada

entre la China continental y la Península Coreana, y

utilizaron instrumentos microscópicos sofisticados pa-

ra buscar partículas a nano escala que contienen hie-

rro, específicamente localizándolas a partir de miles

de partículas de aerosol.

Las actividades humanas han conducido a un aumen-

to del hierro atmosférico soluble en los océanos

Los investigadores mostraron que las partículas ricas

en hierro, las cenizas volantes y las partículas de pol-

vo mineral habían viajado desde el continente asiáti-

co. La mayoría de las partículas ricas en hierro y ceni-

LOS OCÉANOS ABSORBEN EL HIERRO QUE GENERAN LAS CIUDADES Y LA INDUSTRIA

Revista Pesca Mayo 2017 22

zas volantes contenían una cantidad significativa de

sulfato que contenía hierro soluble. La mayor parte

del dióxido de azufre atmosférico en Asia oriental es

emitido por la combustión del carbón y la industria,

mientras que la mayor parte de las partículas de sul-

fato en el hemisferio norte se forman a partir del di-

óxido de azufre causado por las actividades huma-

nas.

El equipo de investigación, por lo tanto, confirmó que

las partículas de sulfato ricas en hierro que se en-

cuentran en el Mar Amarillo se forman por contacto

con dióxido de azufre artificial. La investigación mues-

tra que las partículas aerotransportadas se volvieron

ácidas después de ser transportadas a esas aguas.

«Las actividades humanas pueden haber conducido a

un aumento del hierro atmosférico soluble en los oc-

éanos por varias veces desde la Revolución Indus-

trial, lo que podría tener un impacto importante en la

eficacia de nuestros océanos están regulando nues-

tro clima», añade Shi.

Fuente

http://www.abc.es/natural/biodiversidad/abci-oceanos-absorben-hierro-

generan-ciudades-y-industria-201703091158_noticia.html

EL CLIMA DEL PLANETA DEPENDE DE LA ANTÁRTIDA

El continente antártico influye, por ejemplo, en la existencia del desierto de Atacama y en la clari-dad de sus cielos, considerados como los mejores del planeta para observar el firmamento

La Antártida es un importante regulador del clima

planetario capaz de influir, según los científicos, en

fenómenos tan lejanos como la floración de los ce-

rezos en Japón o la claridad de los cielos del de-

sierto de Atacama. "Lo que ocurra en la Antártida

determinará el clima de otras partes muy alejadas de

este remoto continente", dijo a Efe el científi-

co Edgardo Vega.

Según el científico, uno de los factores que hacen

que este desierto sea el más árido del planeta

es "la influencia de la Antártida sobre la corriente

oceánica que sube por las costas chilenas". "Esta co-

rriente enfría el agua y disminuye los procesos de eva-

poración, lo que reduce las precipitaciones y la nubosi-

dad en la zona", señaló el también subdirector del Ins-

tituto Nacional Antártico Chileno (INACH). Otro de los

múltiples factores que convierten el continente helado

en un importante regulador del clima terrestre es

el derretimiento de los mantos de hielo.

"Explicado de una forma sencilla, podríamos decir

que cuando se derrite el agua dulce de los gla-

ciares -menos densa que el agua salada- y entra en

contacto con las corrientes oceánicas altera su

salinidad, lo que influye en la interacción entre la su-

perficie del mar y la atmósfera", explicó a Efe Bolívar

Cáceres, responsable del programa glaciar del Insti-

tuto Nacional de Meteorología de Ecuador.

Revista Pesca Mayo 2017 23

"Todos los océanos están conectados y por eso

cualquier cosa que ocurra en este continente

puede dar lugar a una sequía intensa o a unas

lluvias torrenciales en distintos puntos del pla-

neta. Es como un efecto mariposa", indicó Bolívar.

En marzo de 2015 la Antártida alcanzó los 17,5 gra-

dos, la temperatura más alta de la que se tiene regis-

tro.

Cuatro días más tarde, en el desierto de Ataca-

ma precipitó en solo 24 horas la misma cantidad

de lluvia que cayó en los anteriores 14 años. El

inusual fenómeno desató una seria de aluviones que

dejaron un saldo de 31 muertos y 49 desaparecidos.

"En términos climáticos cuatro días son nada.

¿Podría ser que esos fenómenos estuvieran co-

nectados? Aún no tenemos respuesta a esta

pregunta y es por eso que es absolutamente ne-

cesario que sigamos invirtiendo recursos para

hacer ciencia en la Antártida", apuntó Edgardo

Vega, uno de los participantes de la 53º Expedición

Antártica Chilena.

larazon.es

[email protected]

Fuente

http://www.ambientum.com/boletino/noticias/El-clima-del-planeta-depende-de-La-Antartida.asp#

Un modelo matemático ha permitido reproducir la diná-mica ecológica de este mar de las últimas seis décadas

A lo largo de 60 años la biomasa de las principales po-blaciones de peces, comerciales o no, ha disminuido en un 34 % (Stock) Comparte en Facebook Comparte en Twitter

El Mediterráneo ha perdido un 34% de sus peces y un 41% de sus focas desde 1950, según un modelo ma-temático desarrollado por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona del CSIC (ICM-CSIC) que ha permitido re-producir la dinámica ecológica de este mar de las últimas seis décadas. El trabajo, dirigido por la investigadora del ICM-CSIC Chiara Piroddi y publicado en la revista Scientific Re-ports , ha permitido simular cómo los diferentes grupos o especies del ecosistema marino se han visto afectados por los cambios en la productivi-dad primaria (el crecimiento de la biomasa del fito-plancton y que constituye la base de la cadena trófica) en combinación con la presión pesquera.

EL MEDITERRÁNEO HA PERDIDO UN 34% DE SUS

PECES DESDE 1950

Revista Pesca Mayo 2017 24

Para validar el modelo matemático, los científicos han analizado datos anuales de biomasa y captura de diver-sas especies de organismos marinos desde 2005 a 2011 con datos de capturas pesqueras y de artículos científi-cos.

El estudio, en el que han participado también colabora-dores de la Comisión Europea e investigadores de insti-tuciones españolas, italianas, francesas y canadienses, ha revelado que a lo largo de estas seis décadas la biomasa de las principales poblaciones de peces, comerciales o no, ha disminuido en un 34 %. Tam-bién lo ha hecho la biomasa de los mamíferos marinos, por ejemplo, en el caso de focas y lobos marinos, en un 41 %. Pese al descenso de las principales poblaciones de peces y de mamíferos marinos, han aumentado los organismos más pequeños que se sitúan en posiciones bajas de la red trófica, como los invertebrados, que han aumentado

su biomasa en un 23 %

Por el contrario, los biólogos han comprobado que han aumentado los organismos más pequeños que se sitúan en posiciones bajas de la red trófica, como los invertebrados, que han aumentado su biomasa en un 23 %. Además, “los indicadores ecológicos como la biomasa de la comunidad, los niveles tróficos medios y la diversidad reflejan el deterioro general del ecosistema marino con el tiempo”, ha explicado Chiara Piroddi.

La investigadora ha resaltado que la reducción de la bio-masa de peces y mamíferos no es tan acusada como la que se ven en otros estudios, pero esto es así “probablemente porque en nuestro modelo se tiene en cuenta las cuatro zonas principales del Mediterráneo: la Mediterráneo Occidental, el Jónico, el Dórico y el Adriáti-co”.

Deterioro “Los indicadores ecológicos como la biomasa de la comu-nidad, los niveles tróficos medios y la diversidad reflejan el deterioro general del ecosistema marino con el tiem-po”

CHIARA PIRODDI Investigadora del ICM-CSIC

Fuente

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /

natural/20170315/42903484842/mediterraneo-pierde-

peces.html

ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO: UNA AMENAZA ACTUAL Y

FUTURA El Acontecer

Se estima que hoy los océanos del planeta son un 30% más ácidos que hace 200 años, y el panorama no es alentador, debido al indiscriminado uso de combustibles fósiles.

El proceso de acidificación de los océanos podría ser una especie de “gemelo” del cambio climático, y se define como los efectos negativos que tiene toda la liberación del dióxido de carbono realizado por las actividades humanas desde la Re-

Revista Pesca Mayo 2017 25

volución Industrial hasta el presente, y que en una bue-na cantidad, ha sido absorbido por los océanos, cam-biando la composición química, y por ende, al vida en estos.

Las cifras son claras al respecto. Hoy nuestros océanos son un 30% más ácidos que hace 200 años y estudios recienten sugieren que este proceso se podría acelerar antes de fin de siglo, causando daños catastróficos en los ecosistemas marinos.

Recientemente un grupo de científicos chilenos y extran-jeros publicó un artículo sobre este tema en la prestigio-sa revista internacional Nature Ecology & Evolution. De-ntro del equipo se encuentra el doctor Víctor Aguilera del Instituto de Ciencias Naturales “Alexander von Hum-boldt” de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universi-dad de Antofagasta.

¿Cómo fue el desarrollo de la investigación para llegar a la publicación?

Hace 7 años se reunieron investigadores chilenos para generar una propuesta ANILLO (instancia de CONI-CYT) para estudiar los efectos de la acidificación del oc-éano en diversas especies marinas a lo largo de la costa de Chile. En ese entonces, y al igual que muchos investi-gadores alrededor del globo, poníamos a prueba la resi-liencia de la biología marina a la acidificación del océano usando escenarios futuros provistos por el IPCC (panel intergubernamental para el cambio climático).

Sin embargo, al analizar la información de cómo se com-portaba el mar a lo largo de la costa de Chile en térmi-nos de pH y presión de CO2, nos percatamos de que en muchos casos, la variabilidad observada superaba los peores escenarios futuros debido exclusivamente a la difusión de CO2 en el océano. Este trabajo fija su aten-ción en el mar costero y es una verdadera hoja de ruta para los siguientes estudios.

¿El hecho que los océanos sean cada día más áci-dos se manifiesta ya en las costas chilenas?

La costa del norte de Chile forma parte de la corriente de Humboldt, que es uno de los ecosistemas más producti-vos del planeta. Por mucho tiempo, se supo que su alta productividad subyacía en la surgencia, es decir, el le-vantamiento de aguas profundas, ricas en nutrientes que fertiliza el océano superficial. Hoy sabemos que junto a esa carga de nutrientes el agua de Humboldt es también

altamente corrosiva (alta en CO2 y baja en pH).

¿Pero este proceso se está acentuando hoy?

Este proceso natural está siendo acentuado debido a la acidificación del océano. Debemos recordar que el CO2 entra al océano proveniente desde la atmósfera, a la cual llega por el uso indiscriminado de los combustibles fósiles. Dado que el océano y la atmósfera están en con-tacto en todo el planeta, la difusión ocurre en todo el planeta. La cuestión preocupante, es cuando ocurre en regiones donde el agua del mar es ya corrosiva, como en el norte de Chile.

¿Cuál es el panorama para los próximos decenios?

El panorama no es alentador. Las decisiones políticas, fuertemente influenciados por un sistema económico consumista, no dan señales de revertir la matriz energé-tica hacia opciones limpias o basadas en fuentes de energía renovables. Es decir, todo apunta a que segui-remos dependiendo del petróleo y sus derivados. Esto significa que más CO2 irá a dar a la atmósfera y luego al océano, bajando aún más el pH.

Entonces ¿el proceso de acidificación es práctica-mente irreversible?

Es difícil establecer si la acidificación del océano o el ca-lentamiento global puedan ser procesos reversibles. De hecho, algunos científicos plantean que ya cruzamos un "punto de no retorno" en el cual a pesar de detener la emisión de CO2 el cambios climático seguirá en cur-so. Planteando que el clima de la Tierra tal y como lo conocimos pertenece a "nerverland", se prevé que será el propio planeta, a través de sus dos principales fluidos (atmósfera y océano), quien regule en el futuro la tem-peratura y la química del océano.

¿Qué efectos podría tener también ese proceso en la salud de las personas?

Los efectos de la acidificación del océano en la salud de las personas no son directos. Sin embargo, el cambio del pH marino junto con disminuir la biodiversidad y afectar así el patrimonio cultural global, puede además cambiar la reactividad de compuestos químicos de uso industrial u hospitalario que son descargados al océano. No sabemos tampoco si el pH puede afectar la intensi-dad de parásitos que tienen los organismos marinos.

Revista Pesca Mayo 2017 26

El pH bajo es un estrés, y por lo tanto, podría esperarse que al neutralizar ese estrés los organismos marinos ba-jen sus defensas y sean afectados por más parásitos. Son cosas que estamos por estudiar.

¿Cuáles serían los pasos siguientes que se podrían dar en esta línea de estudio?

Por el momento, ya sabemos que debemos usar los mar-cos ambientales locales para probar los efectos de la aci-dificación del océano en la biología marina de la costa de Chile. También sabemos las intensidades de estos cam-bios. Muchos estudios se han hecho sobre la base de escenarios ambientales fijos.

Sin embargo, en la naturaleza existe variabilidad tempo-ral. Por ejemplo, en las costas afectadas por descargas de ríos el pH varía con las mareas, en el norte varía por

la surgencia. Esta variabilidad temporal y su efecto en la aclimatación biológica a un océano con alto CO2 es poco conocida y podría por lo tanto, comenzar a recibir más atención.

Estudio

Se debe destacar que en el estudio participó un equipo de científicos de las siguientes instituciones; Universidad Santo Tomás, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Andrés Bello, Universidad de Antofagasta y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), así como de organizaciones del Reino Unido y Suecia.

Fuente

http://www.elacontecer.cl/index.php/u-s/item/1477-acidificacion-del-oceano-una-amenaza-actual-y-futura

¿CÓMO IMPACTA EL CLIMA EN LA BIODIVERSIDAD MARINA?

Fran Ramírez - Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC)

2016 ha sido el año más caluroso desde que hay registros, lo que refleja una tendencia general al alza en la temperatura de la Tie-rra. Pero, ¿es esta tendencia la misma en todas las áreas del mundo? Comprender la distribución mundial de estos cambios es extre-madamente importante para poder evaluar las amenazas que los ecosistemas locales deben afrontar.

El desafío es cómo abordar la distribución espacial de los cambios ambientales en un medio tan remoto, vasto e inaccesible como el océano. Este desafío es al que se ha enfrentado un equipo de investigación formado por científicos de España, Australia y Nueva Zelanda en un trabajo publicado recientemente en la revista ‘Science Advances’.

Revista Pesca Mayo 2017 27

Curiosamente, imágenes tan distantes como las tomadas des-de satélites permiten abordar este problema desde la pers-pectiva más adecuada, informando sobre las tendencias y pa-trones más recientes y sorprendentes en las principales varia-bles ambientales y biológicas de todos océanos del mundo. En este trabajo se han utilizado precisamente los datos recolec-tados durante más de 30 años de toda una constelación de satélites orbitando nuestro planeta y fotografiando su superfi-cie para determinar, cada pocos kilómetros y para todo el pla-neta, cómo la temperatura, la productividad y las corrientes de nuestros océanos han cambiado en las últimas tres déca-das.

Más que su magnitud, lo realmente destacable es la distribu-ción desigual de los cambios ambientales que se han produci-do (Figura 1). Hay lugares donde el aumento de la temperatu-ra y los cambios ambientales asociados han sido mucho ma-yores. Por ejemplo, el Mar del Norte, entre América y Europa, y todas las áreas marinas conectadas por la Corriente del La-brador han experimentado uno de los aumentos globales más importantes en la temperatura del océano. De manera simi-lar, algunas masas de agua del Pacífico Norte, desde el Estre-cho de Bering hasta el Mar de China, o del Océano Austral, entre Australia y Nueva Zelanda, también han registrado gran-des aumentos en la temperatura del océano. En consecuen-cia, debemos esperar que el impacto de dichos cambios am-bientales en los ecosistemas marinos sea específico para cada lugar.

Figura 1. Tendencia mundial de la temperatura del agua. Los colores indican la velocidad a la que se han producido cam-bios en la temperatura del agua, con los colores rojos indican-do las áreas con las mayores tasas de aumento.

De manera similar a los cambios observados en las caracterís-ticas oceanográficas, las especies marinas también están heterogéneamente distribuidas; lo que plantea la pregunta: ¿están estos cambios ambientales afectando áreas particular-mente ricas en biodiversidad marina? Basándose en la distri-bución mundial de más de 2.000 especies marinas, el equipo de investigación identificó hasta seis áreas de máxima biodi-versidad que se concentran principalmente en el Hemisferio Sur e incluyen áreas marinas en las regiones templadas y tro-picales de los Océanos Atlántico, Índico y Pacífico (Figura 2). En general, todas estas áreas han experimentado perturbacio-nes ambientales, pero de nuevo, cabe destacar la enorme va-

riabilidad espacial en tales impactos. Mientras que algunas especies y poblaciones podrán beneficiarse de cambios en las condiciones ambientales, en la mayoría de los casos, sin em-bargo, tales cambios afectarán negativamente a las poblacio-nes y comunidades (Ver vídeo 1).

Figura 2. Distribución mundial de la biodiversidad marina. Los colores indican el número de especies, con los colores rojos indicando las áreas con la biodiversidad más alta.

El panorama general de los impactos causados por el hombre en el medio marino no estaría completo sin la consideración de las pesquerías. Los datos disponibles sobre pesquerías son más toscos que las estimaciones de los impactos climáticos y la distribución de la biodiversidad marina. Sin embargo, sugie-ren una preocupante coincidencia por la que las áreas más ricas en biodiversidad marina del mundo son también las más impactadas tanto por del cambio climático como por las pes-querías.

Aunque la conservación de la biodiversidad es un tema de preocupación mundial, las políticas pesqueras se derivan más comúnmente de decisiones tomadas a nivel nacional. Corres-ponde pues a la comunidad internacional encontrar solucio-nes que vayan más allá de los intereses y fronteras de los Es-tados soberanos si queremos conservar la biodiversidad en estas áreas marinas, de manera similar a como el mundo abordar las causas y consecuencias asociadas al cambio climá-tico.

Ver vídeo 1. El pingüino enano (Eudyptula minor) podría ser un "bonito" ejemplo de una especie potencialmente afectada por tales cambios ambientales. El pingüino enano se distribu-ye a lo largo de la costa sur de Australia y Nueva Zelanda. Esta zona coincide con uno de los puntos máxima biodiversidad marina y está particularmente afectada por el aumento de las temperaturas del agua. Este video tomado por una cámara a bordo de un pingüino nos muestra cómo esta especie inter-actúa con su entorno.

F. Ramírez1,2, I. Afán3, L. S. Davis4 and A. Chiaradia2

1 Department of Wetland Ecology, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Sevilla, Spain.

2 Research Department, Phillip Island Nature Parks, Victoria, Australia.

Revista Pesca Mayo 2017 28

3 Laboratorio de SIG y Teledetección (LAST-EBD), Estación Bio-lógica de Doñana (EBD-CSIC), Sevilla, Spain.

4 Centre for Science Communication, University of Otago, Dunedin, New Zealand.

Fuente

http://www.eldiario.es/andalucia/lacuadraturadelcirculo/

impacta-clima-biodiversidad-marina_6_622297768.html

El 2016 batió todos los récords de temperatura global, des-

hielo y abundancia de CO2 en el aire

Los expertos recuerdan que las temperaturas más altas in-

tensificarán sequías, ciclones o inundaciones

Un cementerio arrasado por las inundaciones en Trujillo (Perú).

Un hombre, junto a los restos de su casa, arrasada por las inundaciones en Trujillo (Perú).

AFP / NICOLAS GARCIA Vista aérea de la destrucción provocada por el huracán Matt-hew en Jeremie, a 188 kilómetros al oeste de Puerto Príncipe, el 10 de octubre.

AFP / LOGAN ABASSI Vista aérea de la localidad haitiana de Jeremie, destruida por el huracán 'Matthew'.

LA ONU ALERTA DE LA PERSISTENCIA DE FENÓMENOS

METEOROLÓGICOS EXTREMOS ESTE AÑO

ANTONIO MADRIDEJOS / BARCELONA

Revista Pesca Mayo 2017 29

AFP / LOGAN ABASSI Vista aérea de la localidad haitiana de Jeremie, destruida por el huracán 'Matthew'.

Las condiciones meteorológicas extremas registradas en el

2016, atribuidas en buena medida al fenómeno de El Niño,

proseguirán casi con toda seguridad durante el 2017 pese a

que el característico fenómeno de las aguas del Pacífico ya ha

terminado. Son los efectos del calentamiento global, dice

la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente

de la ONU. "Incluso sin un Niño, en el 2017 estamos vien-

do cambios notables en todo el planeta que desafían los lími-

tes de nuestra comprensión del sistema climático. Estamos en

un territorio inexplorado", ha subrayado David Carlson, direc-

tor del Programa Mundial de Investigación sobre el Clima de

la OMM.

La amplitud de los récords no puede ser atribuida solo a la

gran actividad del último Niño. Es necesario el factor antrópi-

co

Aunque apenas han transcurrido tres meses, todo indica que

el año actual volverá a ser excepcional. La temperatura media

mundial fue el pasado enero la tercera más elevada de su se-

rie desde que empezaron las mediciones a mediados del siglo

XIX, solo por detrás de los meses de enero del 2016 y

2007, mientras que el pasado febrero fue el segundo más cáli-

do, nuevamente por detrás del insólito 2016. Los datos proce-

den de la NASA y la NOAA, las dos instituciones estadouni-

denses que computan las temperaturas medias mundiales.

En su declaración oficial sobre el Día Meteorológico Mundial,

que se celebra el jueves, la OMM también recuerda como

hecho excepcional que el Ártico sufrió durante el pasado in-

vierno tres episodios de "ola de calor" -así las define- debidas

a poderosas tormentas atlánticas que trajeron consigo entra-

das de aire caliente y húmedo. En pleno invierno "había días

en que las temperaturas estaban cerca del punto de fusión

del hielo marino", dice. Como consecuencia, la banquisa bore-

al o capa de hielo flotante del Ártico es este marzo la menos

extensa para estas fechas desde que hay registros, según da-

tos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de EEUU

(NSIDC).

HIELO DEL ÁRTICO

El pasado septiembre, mes en el que se suele alcanzar el míni-

mo anual de hielo, la banquisa llegó a cubrir solo

4,14 millones de kilómetros cuadrados, un 34% menos exten-

sión que en el promedio 1979-2000, aunque relativamente

lejos del récord del 2012 (3,39 millones de kilómetros cuadra-

dos). "La investigación científica indica que los cambios en el

Ártico y la fusión del hielo marino están llevando a un cambio

en los patrones de circulación oceánica y atmosférica más

amplios. Están afectando al clima en otras partes del mundo",

afirma la OMM.

Además, en contraste con la tendencia de los años previos, el

hielo marino que rodea la Antártida también alcanzó el pasa-

do febrero, verano austral, un "mínimo récord" de solo 2,22

millones de kilómetros cuadrados. La anterior marca databa

de 1997.

En líneas generales, en el año 2016 se batieron récords muy

significativos. Fue por ejemplo el más cálido jamás registrado

-tanto en el mar como en las tierras emergidas-, con una ano-

malía de 1,1º por encima del periodo preindustrial (1850). La

anterior marca correspondía al 2015. Hubo incluso zonas con

desviaciones de hasta tres grados, incluyendo regiones

de Alaska, el extremo noroeste de Canadá y el norte de Euro-

pa. En el aeropuerto de Svalbard (Noruega), cita la OMM co-

mo ejemplo extremo, la media anual fue de -0.1°C, 6.5°C por

encima de la media 1961-1990.

Revista Pesca Mayo 2017 30

En total, 15 de los 16 años más cálidos del registro instrumen-

tal desde 1850 han acontecido en el siglo XXI. "Este aumento

en la temperatura global es coherente con otros cambios que

se producen en el sistema climático", subraya el secretario

general de la OMM, Petteri Taalas.

Así, la concentración de gases de efecto invernadero también

marcó un nuevo récord. En el caso del dióxido de carbono

(CO2), se superó por primera vez la barrera de las 400 partes

por millón en un metro cúbico de aire como media mensual.

Y no disminuirá por debajo de ese nivel durante varias gene-

raciones, advierte la OMM. Además, prosigue, el nivel global

del mar siguió aumentando. Desde comienzos del siglo XX se

incrementado en 20 centímetros, debido principalmente a

la expansión térmica de los océanos y al deshielo de los gla-

ciares.

La amplitud de los récords puede ser atribuida a la inusitada

actividad del último Niño, que se inició en el 2015 y se pro-

longó durante el primer trimestre del 2016, pero no se puede

explicar sin la base de fondo del calentamiento global. El Ni-

ño, un fenómeno cíclico de origen controvertido, no del todo

explicado, se caracteriza por un anormal calentamiento de las

aguas del Pacífico ecuatorial. Como consecuencia de

la evaporación del agua, cambian los patrones atmosféricos y

se forman sequías o inundaciones, dependiendo de la región

del planeta.

HURACANES E INUNDACIONES

La OMM destaca que hoy es posible probar claramente la

existencia de vínculos entre el cambio climático ocasionado

por el hombre y muchos casos de fenómenos extremos. Entre

los más importantes del 2016 cabe señalar, concluye la

OMM, las sequías graves que provocaron inseguridad alimen-

taria a millones de personas en las zonas meridional y oriental

de África y América central, así como el huracán Matt-

hew, que afectó a Haití y fue la primera tormenta de categor-

ía 4 en tocar tierra en el país caribeño desde 1963. Fuertes

lluvias e inundaciones también afectaron el este y el sur de

Asia. La comunidad científica advierte desde hace décadas

que el aumento de las temperaturas mundiales traerá consigo

un lógico aumento de las olas de calor, pero también una in-

tensificación de fenómenos extremos como inundaciones,

sequías y ciclones.

Fuente

http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/-

onu-alerta-fenomenos-meteorologicos-extremos-2017-

5913528

Las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca constituyen el marco jurídico adecuado para regular la acti-vidad pesquera y la promoción de su desarrollo sostenible, mientras que el Reglamento de la Ley General de Pesca (DS N°. 012-2001-PE) establece normas para la determinación de principios y medidas reguladoras que han de apli-carse a las actividades de pesca o extracción de los recursos acuáticos vivos. De acuerdo al principio establecido en la ley y en su reglamento, cada pesquería es tratada como una unidad diferenciada (Artículo 12° DL N°. 25977), te-niendo presente que para definir el nivel de explotación apropiado a los objetivos del ordenamiento se debe delimitar la unidad de población.

La Ley General de Pesca enfatiza la necesidad de crear un ordenamiento pesquero que permita administrar la pes-

quería, “sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológico - pesquero, económicos y socia-

les”, tomando en cuenta el tipo de pesquería y tratando de conciliar la sostenibilidad del recurso con los beneficios

económicos y sociales de su explotación.

Revista Pesca Mayo 2017 31

Cerca de un 40% de los corales del ecosistema de arrecifes del

atolón de Dongsha (en el Mar de China Meridional) murieron en

junio de 2015 porque la temperatura de la superficie marina subió

cerca de seis grados, lo que pone de relieve la devastación que pue-

de causar el calentamiento global de los océanos cuando interactúa

con anomalías meteorológicas de corta duración.

Así lo afirman científicos de la Institución Oceanográfica de Woods

Hole (WHOI, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, que estu-

diaron este fenómeno en junio de 2015 mientras hacían otras inves-

tigaciones sobre el atolón de Dogsha, un arrecife de coral casi per-

fectamente circular en el Mar de China Meridional.

En un estudio publicado en la revista 'Scientific Reports', los investi-

gadores indican que el viento y las olas revuelven el mar y descar-

gan agua desde el océano abierto a los arrecifes de coral superficia-

les para ayudarlos a mantenerlos frescos. Pero cuando el tiempo se

vuelve tranquilo y estos mecanismos naturales de enfriamiento dis-

minuyen, sólo unos pocos grados de calentamiento en el océano

pueden resultar letales para los corales.

"El atolón de Dongsha ve golpeado normalmente con tormentas

tropicales y vientos fuertes en junio, que guardan los corales tan

frescos como el océano abierto", apunta Tom DeCarlo, autor princi-

pal del estudio, quien añade: "Pero en 2015 el clima en junio fue

excepcionalmente tranquilo porque no hubo viento ni oleaje, lo que

tuvo un efecto amplificador sobre las temperaturas del agua, que ya

estaban sintiendo el calor del calentamiento global y 'El Niño'. El

arrecife entero se convirtió en una gigantesca piscina horneada al

sol".

Según DeCarlo, sólo fueron necesarios unos días de vientos tranqui-

los y olas calmadas antes de que el arrecife perdiera su suministro

de agua más fría del océano abierto. "Vimos que las temperaturas

del agua aumentaron a 36°C, un total de 6°C por encima de las tem-

peraturas normales del verano, lo que causó que el 100% de los

corales se blanquearan y el 40% muriera", indica.

REGRESO AL ARRECIFE

DeCarlo, Anne Cohen y Pat Lohmann fueron testigos del inicio de la

muerte en masa de los corales el último día de su visita de campo de

un mes a Dongsha. Acababan de terminar un análisis ecológico de la

cubierta de coral en el arrecife y antes de regresar a casa saltaron

en el agua para recuperar los instrumentos que utilizan para vigilar

la temperatura del agua, el pH y las corrientes.

"Fue entonces cuando vimos que todos los corales se habían vuelto

blancos. Tuvimos que coger nuestros vuelos al día siguiente, pero la

situación parecía horrible, así que Anne nos envió de vuelta al sitio

en unas pocas semanas", añade DeCarlo.

Según Cohen, ese momento fue notable porque todavía estaban en

el sitio cuando comenzó la decoloración coralina. "Es bastante raro

estar en un lugar tan remoto con un evento de blanqueamiento

masivo que realmente está sucediendo", señala.

Después, los científicos regresaron al arrecife y vieron un tinte verde

que brillaba a través del agua, una posible señal de que los corales

pasaron por el evento de blanqueo y regresaban a un estado nor-

mal. Pero cuando se zambulleron, se dieron cuenta de lo que habían

visto en realidad eran algas de césped verde que cubrían corales

muertos. "Éste fue el arrecife de calcificación más rápido que hemos

estudiado", asegura DeCarlo, quien agrega: "Pensamos que habría

mostrado resistencia, pero todo había caído en pocas semanas".

El equipo sospechó que el calentamiento se produjo en la intempe-

rie, pero no pudieron descartar automáticamente la posibilidad de

que menos nubes y más luz solar en 2015 en comparación con los

años anteriores causaran el episodio.

Para probar esta hipótesis, DeCarlo y Kristen Davis utilizando datos

registrados por instrumentos desplegados en el arrecife y realizaron

una serie de cálculos de 'presupuesto de calor' para profundizar en

los factores específicos que impulsaron el calentamiento extremo.

"Vimos que los mecanismos de calor aire-mar como la luz del sol y la

temperatura del aire se habían mantenido casi constantes a lo largo

de junio, pero las corrientes impulsadas por el viento y las olas em-

pujaron en el agua más fresca en el mar desaparecieron durante

unos días. Ése fue el gran cambio que causó que las temperaturas

del agua alcanzaran su máximo en el arrecife, por lo que nuestra

hipótesis era correcta: el patrón de tiempo inusualmente tranquilo

fue el principal culpable", explica DeCarlo.

(SERVIMEDIA)

Fuente

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8243338/03/17/El-calentamiento-del-agua-mato-un-40-de-los-corales-del-sur-de-china-en-2015.html

EL CALENTAMIENTO DEL AGUA MATÓ UN 40% DE LOS CORALES DEL

SUR DE CHINA EN 2015

Revista Pesca Mayo 2017 32

En una carta firmada por cinco académicos y especialis-

tas del área, dicen que "preocupa de sobremanera que

una empresa extranjera con fines de lucro, pero sin el

conocimiento intimo de condiciones y necesidades loca-

les, no esté preparada correctamente para evaluar los

riesgos para la vida en el océano, y la salud humana, ni

de tampoco monitorear adecuadamente los efectos re-

ales de esta" acción. Además denuncian que la aplicación

del elemento en Canadá ya resultó controvertida y hay

una investigación oficial en curso.

En una carta titulada "Nuevos cantos de sirenas: El peli-

groso proyecto para fertilizar nuestro océano", cinco

académicos denuncian el proyecto de una empresa cana-

diense para "fertilizar" el mar y aumentar la producción

de peces en Chile y Perú.

Este lunes, el diario El Mercurio publicó una nota titulada

"Sembrar el mar podría ayudar a aumentar la cantidad

de peces", "con la propuesta de la empresa canadiense

Oceaneos de fertilizar la costa de Chile y Perú con hierro,

con propósito de estimular productividad de peces.

Oceaneos actualmente lleva a cabo una campaña para

convencer a Chile de financiar este proyecto, seductor

pero peligroso", critican.

Los especialistas advirtieron que la misma empresa ya

está bajo investigación oficial en Canadá por aplicar la

idea en una zona indígena del Pacífico.

La misiva es firmada por Peter von Dassow, Cristian Var-

gas, Carmen Morales, Rubén Escribano y Oscar Pizarro,

todos académicos e investigadores del Instituto Milenio

de Oceanografía.

Consenso internacional en prohibir el fertilizante

Los académicos reconocen que Oceaneos "utiliza como

base los resultados de una serie de experimentos realiza-

do por la comunidad científica internacional, bajo contro-

les estrictos y altos estándares, de fertilización con hie-

rro. Igual que para nosotros, el hierro es un nutriente

esencial para fitoplancton, que forman la base de la ca-

dena trófica que provee el alimento para los peces. El

hierro es el cuarto elemento más abundante en la Tierra.

Sin embargo, estos experimentos, realizados durante las

últimas 25 años, revelaron que en algunas partes del

océano, suficientemente lejos del continente, presentan

deficiencias de este elemento. En estas zonas particula-

res, la adición de hierro aumenta la cantidad de fito-

plancton".

"Aunque este tipo de experimentos ha permitido com-

prender mejor los procesos de regulación natural entre

el océano y la clima, los resultados científicos a la fecha

no permiten descartar o incentivar la posibilidad de ferti-

lizar artificialmente el océano con objetivos de eco-

ingeniería, tales como mitigar el aumento de CO2 at-

mosférico o incrementar la pesquería", alertan los exper-

tos.

"Sin embargo, el consenso es que la fertilización artificial

del océano debe ser prohibida por el momento: Se han

identificado varios riesgos asociados a la fertilización arti-

ficial del océano, pero todavía no es posible evaluar ade-

cuadamente estos riesgos. En respuesta a esta situación,

las partes del Convención de Londres sobre la Descarga

de Desechos de 1972, un convenio internacional en la

cuál Chile participa, reiteró el año 2012 que la única ex-

cepción para este tipo de prohibición, son los experimen-

tos con propósitos puramente científicos, necesarios para

EMPRESA CANADIENSE OCEANOS PRETENDE OPERAR EN COSTAS DE CHILE Y PERÚ

DENUNCIAN COMO "PELIGROSO" PROYECTO PARA FERTILIZAR EL MAR

Y PRODUCIR MÁS

Revista Pesca Mayo 2017 33

lograr un mejor conocimiento científico sobre los efectos

que tendría la fertilización del océano a escala comer-

cial".

Incremento de alga nociva

Los académicos advierten que "uno de los múltiples ries-

gos que la fertilización marina con hierro puede ocasio-

nar, es el incremento en abundancia de una microalga

nociva, la diatomea Pseudo-nitzschia, productora de la

neurotoxina ácido domoico. Otro riesgo identificado es

que, después del florecimiento algal en respuesta a adi-

ción artificial de hierro, la gran biomasa algal podría des-

componerse en las aguas sub-superficiales, bajando críti-

camente el nivel de oxígeno y afectando negativamente

a los peces crustáceos y moluscos".

"Oceaneos propone fertilizar la costa de Chile y Perú.

Normalmente, las aguas costeras tienen suficiente hie-

rro, y este tipo de experimentación con nuestras costas,

terminará siendo solo un ejercicio de cómo gastar inútil-

mente fondos. Pero peor aún, algunas zonas pueden ca-

recer de este elemento y los ecosistemas pueden res-

ponder con potenciales riesgos medioambientales".

"Chile ya tiene suficiente problemas con florecimientos

de algas tóxicas, y con las aguas sub-superficiales natu-

ralmente bajas en oxígeno. Estas últimas han provocado

varazones cuando sus movimientos atrapan y sufocan

peces e invertebrados. La fertilización podría aumentar la

ocurrencia de estos varazones y eventos tóxicos en

nuestra costa. La fertilización con hierro cerca de sitios

de acuicultura, pesquería artesanal, y turismo, podría

implicar un riesgo potencial a estas actividades y aun

más para la vida humana", advierten.

Fallido experimento en Canadá

Los científicos además advierten que la aplicación de la

propuesta ya fue controvertida en el Pacífico de Canadá,

donde se utilizó en áreas del pueblo indígena haida para

incrementar la población de salmón.

"A pesar del consenso científico y el escenario de acuer-

dos internacionales, el empresario Russ George y colabo-

radores formaron la empresa privada Haida Salmon Res-

toration Corporation (HSRC) para convencer a la tribu

Haida de pagar por fertilizar el océano con hierro al oes-

te de su isla, con el propósito de estimular la pesquería

de salmón", recuerdan.

"Desgraciadamente, esta empresa nunca tuvo entre su

equipo de trabajo a verdaderos expertos en oceanograf-

ía, y en julio 2012 la HSRC llevó a cabo una gran fertili-

zación comercial, añadiendo 120 toneladas de hierro al

océano del Pacífico al oeste de Canadá. La empresa ac-

tuó sin solicitar permisos de agencias relevantes públi-

cos, y actualmente hay una investigación judicial en cur-

so por el gobierno de Canadá".

Agregan que "aunque Oceaneos niega tener enlaces di-

rectos con HSRC, en 2016 su director fue Jason MacNa-

mee, quien era el director de HSRC en el tiempo cuando

hicieron la fertilización ilegal en 2012".

Los científicos recomiendan "que los experimentos de

fertilización con hierro sigan restringidos al dominio de la

ciencia básica, de excelencia, en escalas pequeñas, bajo

revisión de pares y controles adecuadas, hasta que exis-

ta suficiente conocimiento científico de como manejar

sus potenciales riesgos".

"Aunque en esta etapa Oceaneos solamente propone

una etapa experimental –de características indetermina-

das– nos preocupa de sobremanera que una empresa

extranjera con fines de lucro, pero sin el conocimiento

intimo de condiciones y necesidades locales, no este pre-

parada correctamente para evaluar los riesgos para la

vida en el océano, y la saluda humana, ni de tampoco

monitorear adecuadamente los efectos reales de esta

fertilización", concluyen.

Fuente

http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/04/06/cientificos

-denuncian-como-peligroso-proyecto-para-fertilizar-el-

mar-y-producir-mas-peces/

Revista Pesca Mayo 2017 34

La salud de los océanos es fundamental para re-solver uno de los mayores problemas del siglo XXI: cómo alimentar a 9.000 millones de personas en 2050. Crédito: FAO.

En los océanos se puede encontrar desde vida microscó-pica hasta los animales más grandes que hayan vivido en la Tierra; desde los más descoloridos hasta los más relu-cientes; desde los que habitan zonas gélidas hasta los que lo hacen en las más cálidas, los que necesitan sol y los que se adaptaron a la oscuridad de las profundidades marinas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos re-cuerda que los océanos son esenciales para los ecosiste-mas terrestres, así como una fuente de biodiversidad, alimento y vida. De hecho, alrededor de 40 por ciento de la población mundial vive a unos 100 kilómetros de la costa.

Por ello, una mejor gestión de los recursos marinos es necesaria “para garantizar la seguridad alimentaria mun-dial”, recuerda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Sin océanos, no hay vida

Sencillamente, “sin ellos, la vida no existiría”, recuerda la FAO, que detalla varios argumentos probatorios:

1. La pesca y la acuicultura emplean directamente a 56 millones de personas, y a muchas más en actividades subsidiarias, como el manejo, el procesamiento y la dis-tribución de la producción. La pesca y la cría de peces mantienen a entre 660 y 880 millones de personas, 12 por ciento de la población mundial.

2. Los océanos concentran 80 por ciento de la biodiversi-dad del planeta y constituyen el mayor ecosistema de la Tierra. La pesca ofrece 20 por ciento de la proteína ani-mal a unas 3.000 millones de personas. Solo 10 especies constituyen alrededor de 30 por ciento de la captura y 10 especies son responsables de 50 por ciento de la pis-cicultura.

3. Los océanos son una fuente de energía renovable, y se desarrollan dispositivos para generar electricidad a

partir de las olas, así como se instalan granjas eólicas en el mar.

4. Los océanos regulan nuestro clima. ¿Sabían que ab-sorben una cuarta parte del dióxido de carbono que los humanos liberan a la atmósfera? Eso los convierte en “sumideros de carbono”, aunque su capacidad de absor-ber más es limitada.

Alrededor de 90 por ciento del calor adicional derivado del recalentamiento planetario se almacena en los océa-nos. Sin este servicio, y el de enfriamiento y calenta-miento de las corrientes oceánicas, las temperaturas mundiales serían demasiado inestables para la vida.

5. Los océanos afectan nuestro clima. Con el calor del sol, el agua de la superficie se evapora y se condensa formando las nubes, lo que se conoce como el ciclo del agua. Así recibimos lluvias y tenemos agua potable. También contribuyen al viento, las tormentas y los hura-canes, y ayudan a producir las lluvias monzónicas, de las que dependen millones de personas en Asia meridional.

6. Los científicos han descubierto que muchos inverte-brados marinos producen antibióticos y substancias anti-inflamatorias y contra el cáncer. El cangrejo herradura, las algas y las bacterias marinas también resultaron te-ner propiedades médicas de gran utilidad.

7. Los océanos influyen en nuestra salud y en nuestro bienestar. El agua calma y reduce la ansiedad, y estar cerca de espacios azules tendría efectos positivos para nuestra salud mental.

Por desgracia, distintas actividades humanas amenazan nuestros océanos, advierte la FAO, además de que la sobrepesca reduce la población de peces, pone en riesgo el suministro de alimentos y cambia la cadena alimenta-ria marina.

Los océanos concentran 80 por ciento de la bio-diversidad del planeta y constituyen el mayor ecosistema de la Tierra.

Sobrepesca o cómo agotar los océanos

¿SABÍAN QUE LOS OCÉANOS TIENEN TODO?

Por Baher Kamal

Revista Pesca Mayo 2017 35

La FAO estima que se capturan unas 91 o 93 millones de toneladas de peces al año, y los mariscos están entre los productos básicos más comercializados del mundo con un valor de exportación que en 2016 ascendió a 142.000 millones de dólares.

Además, se estima que la pesca ilegal, no registrada ni regulada extrae otras 26 millones de toneladas de peces al año, perjudicando a los ecosistemas marinos y sabote-ando los esfuerzos para lograr la sostenibilidad de esta actividad.

Alrededor de 80 por ciento de la contaminación oceánica procede de la tierra, y las zonas costeras son especial-mente vulnerables a los contaminantes, observa la FAO. Por ejemplo, los plásticos, que son un problema particu-lar cuando se forman enormes manchas de basura en el agua.

Y a eso se suma que el cambio climático con consecuen-cias como la acidificación oceánica, afecta la superviven-cia de especies marinas.

El desarrollo costero también destruye y degrada impor-tantes ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral, las praderas marinas y los manglares.

La gravedad del problema es tal, que dirigentes, científi-cos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil se preparan para participar en la Conferencia Mundial sobre los Océanos, que se realizará del 5 al 9 de junio de este año en Nueva York.

Un Festival Mundial del Océano

Como forma de ampliar su visibilidad, la ONU anunció el

11 de este mes la realización del primer Festival Mundial de los Océanos, que será el punta pie inicial de la confe-rencia y en el marco del cual activistas y artistas to-marán las calles y los cursos de agua de Nueva York pa-ra generar consciencia sobre la necesidad de revertir la decadente salud oceánica.

Con ese fin, la responsable para asuntos internacionales de la alcaldía de Nueva York, Penny Abeywardena, se reunió con el presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thompson, para informar que el festival tendrá lugar el 4 de junio, el día antes del inicio de la conferencia de una semana.

Suecia, que ha sido un gran actor de los esfuerzos para salvar los océanos, remarcó por medio de la vice primera ministra y ministra para el Clima, Isabella Lövin, que la Conferencia sobre los Océanos será una “oportunidad única” para salvarlos del enorme estrés al que están so-metidos.

“No necesitamos inventar ni negociar nada nuevo, solo tenemos que tomar medidas para implementar lo que ya acordamos”, subrayó Lövin.

Los hechos son claros, al igual que la solución. Resta ver si los gobernantes del mundo se deciden a actuar.

Traducido por Verónica Firme

Fuente

http://www.ipsnoticias.net/2017/04/sabian-que-los-oceanos-tienen-todo/

Netflix estrenó un documental titulado A Plastic Ocean -Un océano de plástico, en español-. La obra revela el grave e irreme-

diable impacto de los desechos del plástico, uno de los materiales más nocivos para el medioambiente, en las

aguas marinas. El registro, en 90 minutos, da a conocer cómo afecta a la fauna que habita en los océanos y al ecosis-

tema marino en conjunto, así como también cómo incide en las comunidades que viven en los alrededores.

Dirigido por el periodista australiano Craig Leeson, el documental muestra más de veinte localidades alrededor del mundo

afectadas por la presencia de ese material. El registro sigue a un grupo de investigadores, científicos y activistas en su in-

tento por demostrar los nefastos efectos.

Una de las peores estimaciones en torno a este problema, es que para el 2050 habrá más plástico que peces en los océa-

nos. Lo anterior considerando que cada año se tiran cerca de ocho toneladas de basura plástica al mar.

Acá el tráiler A Plastic Ocean:

https://youtu.be/6zrn4-FfbXw

Revista Pesca Mayo 2017 36

Presidenta de Sociedad Nacional de Pesquería señala

que pesca de anchoveta no sufrió impacto significativo

por El Niño Costero

Elena Conterno: Hay que dar a la ciencia el poder y la

autoridad en la pesca (VIDEO)

La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquer-

ía, Elena Conterno, resaltó hoy que se debe entregar

el poder y la autoridad a la ciencia sobre el tema pes-

quero para una explotación óptima. La ex ministra de

Producción sostuvo también que el impacto del reciente

fenómeno de El Niño Costero en la extracción de an-

choveta y otros recursos marinos no ha sido significativo.

"Lo que te dice la gestión pesquera es que tienes que

hacer tu análisis, y de hecho el informe de la OECD, que

salió hace un año sobre temas ambientales, lo que dijo

es que la pesquería de la anchoveta es de la más moni-

toreada y reguladas del mundo. En realidad lo que hay

que hacer es darle el poder y autoridad a la cien-

cia", indicó la economista en entrevista con RPP.

En ese sentido, Elena Conterno precisó que en la pes-

ca funciona el sistema de cuotas que "alinea los incenti-

vos de los actores" y por otro la información científica

de un crucero de observación, "con tu protocolo que te

dice que tiene que haber al final de la temporada mínimo

4 toneladas de anchoveta adulta.

Asimismo, Elena Conterno precisó que El Niño Coste-

ro se caracterizó por los primeros 30 metros del mar,

calentamiento superficial", lo que permitió que la pesca

de la anchoveta no haya sufrido un impacto negativo.

"Ha sido principalmente los vientos que no han estado

soplando y eso hizo que aguas más ecuatoriales entraran

y también oceánicas", agregó.

De otro lado, la máxima representante de la Sociedad

Nacional de Pesquería precisó que los asociados de su

sector realizaron 24 viajes para llevar aproximadamente

6,7000 metros cúbicos de ayuda humanitaria, tanto del

Estado, ONGs y empresas privadas, a las zonas afecta-

das en el norte peruano por desastres naturales.

"Han sido 500 mil latas de conservas que hemos donado

justamente para las zonas afectadas y la distribución la

hemos hecho en base a la priorización que hacía el pro-

pio Estado", dijo la economista.

Cabe recordar que el nuevo consejo directivo de

la Sociedad Nacional de Pesquería reeligió hace

unos días por unanimidad a la ex ministra de la Produc-

ción, Elena Conterno, como presidenta del gremio para

el periodo 2017-2019.

Fuente http://diariocorreo.pe/economia/elena-conterno-hay-que-dar-a-la-ciencia-el-poder-y-la-autoridad-en-la-pesca-video-744250/

ELENA CONTERNO: HAY QUE DAR A LA CIENCIA EL PODER Y LA

AUTORIDAD EN LA PESCA

Revista Pesca Mayo 2017 37

NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS

Martin Luther King

Revista Pesca Mayo 2017 38

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pes-

quero (INIDEP) presenta un documental sobre el cala-

mar argentino (Illex argentinus), realizado íntegramente

por el área audiovisual del organismo.

https://youtu.be/SQd6fJihjSc

El calamar es uno de los recursos pesqueros marinos

más importantes para la Argentina. Se trata de un ce-

falópodo con ciclo de vida corto. En el transcurso de

aproximadamente un año, una población de calamares

nace, crece, se reproduce y muere.

El INIDEP evalúa el calamar, estimando la abundancia y

analizando sus características poblacionales mediante

campañas de investigación que se realizan a bordo de

los buques del Instituto.

Cada año, entre el 1 de febrero y el 31 de agosto

aproximadamente, está habilitada la captura de calamar

para la flota potera, la cual puede ser clasificada y pro-

cesada tanto a bordo de los buques como en tierra.

En una buena marea, los barcos poteros regresan a

puerto tras 20 días de trabajo con unas 500 toneladas

de calamar.

Tres puertos concentran el 94% de los desembarques

de la especie. Mar del Plata lidera el ranking con el

43%, seguido por Puerto Deseado con el 30% y Puerto

Madryn con el 21%. La mayor parte del calamar se ex-

porta y los principales compradores son España y China.

Argentina no es el único país que explota el calamar en

el Atlántico Sudoccidental, ya que el recurso está some-

tido cada año también a la presión pesquera ejercida

por hasta 300 barcos extranjeros que operan fuera de la

Zona Económica Exclusiva y en el área de nuestras Islas

Malvinas. La mayoría de estos barcos provienen de paí-

ses tan lejanos como China, Corea del Sur, Taiwán y

España.

Fuente

https://puntonoticias.com/28-02-2017-calamar-pesca-sustentable-uno-los-recursos-marinos-mas-importantes/

EL CALAMAR: PESCA SUSTENTABLE DE UNO DE LOS RECURSOS MARINOS

MÁS IMPORTANTES

Revista Pesca Mayo 2017 39

El país que más captura anchoveta a nivel global para producir harina de pescado se reinventa

Técnicos miden el tamaño de capturas de anchoveta en Perú. FLORE DE PRENEUF

Perú alberga una de las industrias más grandes del

mundo de pesca de una sola especie, la anchoveta, que

provee aceite de pescado rico en omega 3 y harina de

pescado utilizada en la industria ganadera y de la acui-

cultura.

Hace apenas unos años, este pequeño pez, una especie

relacionada con la anchoa, se vio amenazado por la so-

breexplotación desmedida y por los cambios recurrentes

en las corrientes oceánicas debido a eventos como el

fenómeno de El Niño.

Hasta 2009, la pescadería de anchoveta peruana era

gestionada como un recurso de libre acceso y propiedad

común, con una cuota de pesca general impuesta en la

región Centro-Norte del país. Esto llevó a las compañías

a aumentar la cantidad de barcos e intentar pescar tan-

to como pudieran durante la temporada, lo que a su vez

ejerció una gran presión sobre la población existente.

“Todo estaba permitido”, recordó Antonio Juárez Ama-

ya, un capitán de pesca con 42 años de experiencia.

“Tomábamos el cardumen completo, sin importar el ta-

maño del pez”.

Ante la amenaza de agotar las existencias, el gobierno

del Perú revisó la gestión de la pesca industrial de an-

choveta. La principal prioridad fue la de devolverle la

salud a la población de peces, reduciendo la actividad.

En el caso de la anchoveta, esto significó que se adop-

tara una estrategia en la que se asigna un porcentaje

de la pesca total permitida, según lo establecido por

una organización científica, a las compañías individua-

les.

Como resultado de esta reforma, un cuarto de la flota

fue desmantelada. Las compañías pesqueras que per-

manecieron en el sector de la anchoveta, pero con sus

flotas reducidas, asignaron tareas rotativas a sus traba-

jadores, y compensaron a aquellos que eligieron dejar el

sector. Según lo exigido por la ley, el FONCOPES, un

fondo de compensación financiado por el sector privado,

brindó programas de capacitación y asesoría para iniciar

un pequeño emprendimiento a más de 2.000 ex pesca-

dores.

De pescador a chef

José Luis Cárdenas Vílchez, un ex pescador convertido

en un exitoso chef de Nuevo Chimbote, una ciudad cos-

tera al norte del Lima, es uno de los más de 1.000

“casos exitosos” documentados por el FONCOPES. “Yo

tuve suerte, recibí una capacitación muy buena [en gas-

tronomía]. Vi la transición como una oportunidad, en

lugar de enfocarme únicamente en el paquete de in-

demnización”, dijo.

CÓMO AL PROTEGER A UN PEZ DIMINUTO, PERÚ SALVÓ AL MAR Y SUS PESCADORES

FLORE MARTINANT DE PRENEUF

Revista Pesca Mayo 2017 40

Otros tuvieron más problemas. Ana María Jaico, una

coordinadora de FONCOPES que solía trabajar en Chim-

bote, admite que no siempre fue fácil reconvertir a los

pescadores, la mayoría de ellos de entre 40 y 60 años

de edad, hacia otras profesiones. “Algunos decidieron

abandonar los programas de capacitación”, dijo. La sen-

sación general, sin embargo, es que los beneficios de la

reforma son superiores a las molestias.

La salud de la población de anchoveta, la calidad de la

harina de pescado, las condiciones de trabajo en los bu-

ques, y la rentabilidad de la industria mejoraron desde

2009, si bien el caudal de pesca sigue estando a merced

de las cambiantes corrientes oceánicas y demás pertur-

baciones.

Dado que la anchoveta es un recurso que habita un

ecosistema de elevada variabilidad climática, y es afec-

tada por los cambios en la temperatura del mar, el ta-

maño de la población y el volumen de captura sosteni-

ble varían enormemente año tras año. La población por

lo tanto requiere de un monitoreo constante. La crecien-

te cooperación entre las pesquerías privadas e IMARPE,

el instituto marítimo peruano, está ayudando en la reco-

pilación de datos en tiempo real de las condiciones

climáticas y su impacto en la población de peces.

“Hoy en día, existen límites de captura por buque, [y]

temporada de pesca. Preservamos la especie por tama-

ño y madurez”, dijo Miriam Huanca Aguilar, jefe de con-

trol de calidad de la pesquera Diamante en Malabrigo.

“Cumplimos con los controles no solo porque la ley lo

estipula. Queremos ser responsables para asegurarnos

que podremos seguir pescando a futuro”.

En pro de la pesca sustentable

Si bien los controles y cuotas han ayudado en la recupe-

ración de la anchoveta, las demás pesquerías están me-

nos reguladas. De las principales especies comerciales,

el 35 por ciento no está sujeta a norma de gestión algu-

na, mientras que un 35 por ciento adicional está sujeta

apenas a tallas mínimas de captura, de acuerdo a un

análisis de 2013.

En Pucusana, un pequeño puerto pesquero al sur de

Lima repleto de buques esperando descargar su captu-

ra, la presión puesta sobre los pescadores artesanales

como David García es evidente. García estaba en tierra

firme el día que fue entrevistado, dado que el precio de

la pota (molusco semejante al calamar) era demasiado

bajo para cubrir sus costos. “El precio bajó mucho debi-

do al exceso de oferta”, dijo. En su opinión, las limita-

ciones de pesca ayudan mucho a mejorar el sector:

“Trayendo menos pescados aquí, estaríamos conservan-

do mejor a la especie y negociando mejores precios”.

Un nuevo informe del Banco Mundial titulado “Los miles

de millones hundidos: Una nueva visión” aduce que el

sector pesquero podría generar 83.000 millones de

dólares adicionales por año a nivel mundial reduciendo

el volumen de pesca y dejando que las pesquerías se

recuperasen hasta alcanzar un tamaño más saludable y

valioso.

De acuerdo a Héctor Soldi, viceministro peruano de Pes-

ca y Acuicultura, lograr que la pesca artesanal sea más

sustentable es una de las prioridades del gobierno, así

como el desarrollo de la acuicultura.

“Hay un enorme potencial para la innovación”, dijo Sol-

di, quien le da la bienvenida a la siguiente fase del apo-

yo del Banco Mundial en ambos sectores, un Programa

Nacional de Innovación en la Pesca y Acuicultura de

US$40 millones. La pesca artesanal emplea entre

45.000 y 65.000 personas. La acuicultura, aún incipiente

en Perú, podría proporcionar una actividad alternativa a

algunos de estos pescadores y ayudar a reducir la pre-

sión sobre las especies silvestres.

Flore Martinant de Preneuf es comunicadora del Banco Mundial

Fuente http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/02/america/1488467821_643100.html

El siguiente video ilustra una problemática vigen-te: https://youtu.be/ZvlcdWBJcFg

Revista Pesca Mayo 2017 41

CUANDO UN CAMARÓN TENGA EL PRECIO DE UNA LANGOSTA:

ASÍ ESTÁ AFECTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO AL PRECIO DEL MARISCO

JAVIER JIMÉNEZ

El agua del mar se está calentando. Según los da-

tos que tenemos y que se remontan a septiembre de

1973, la superficie de los océanos se han calentado a

razón de 0,03 grados cada año. Y, contra todo pronósti-

co, la primera consecuencia es que nuestras pescader-

ías van a cambiar de forma radical.

No solo es que el calamar se va a convertir en el rey y

que es posible que el famoso fish and chips británico

acabe haciéndose con salmonetes. Es que el cambio

climático y la contaminación que vertimos a los ma-

res va a hacer que el precio del marisco se ponga

por las nubes.

Estamos asfixiando a los organismos marinos

Y la clave de todo esto es la hipoxia marina; es

decir, en las bajas concentraciones de oxígeno (menos

de dos miligramos por litro) que hay en los océanos.

Aunque las concentraciones de oxígeno son algo varia-

ble (y existen especies optimizadas para vivir con bajísi-

mas cantidades), lo que estamos comprobando ahora es

que la acción humana promueve la hipoxia marina con

consecuencias fatales.

Por un lado, el cambio climático está haciendo que las

temperaturas del mar aumenten y que, como conse-

cuencia, la gran mayoría de organismos marinos tengan

que consumir más oxígeno para mantener su me-

tabolismo. Por el otro, la cada vez más importante

contaminación de los ecosistemas acuáticos aumenta,

con los vertidos de nitrógeno o fósforo, la cantidad de

microorganismos que consumen el oxígeno disuelto.

Esto que puede ser una catástrofe ecológica, va a notar-

se sobre todo en el precio de las pescaderías. La

hipoxia tienda a hacer que los ejemplares crez-

can más lentamente y que el precio también crezca,

aunque mucho más rápido.

El camarón del golfo de México

Hasta ahora era una cuestión teórica porque como ex-

plica Martin D. Smith, profesor de la Universidad de Du-

ke, "aunque los estudios demuestran los efectos ecoló-

gicos de la hipoxia, las consecuencias económicas

no se habían determinado hasta ahora". Para con-

seguirlo el equipo de Smith ha monitorizado tanto los

precios de estos crustáceos y otros mariscos como la

hipoxia estacional de las aguas del Golfo

Revista Pesca Mayo 2017 42

Las conclusiones son claras: cuando las concentracio-

nes de oxígeno son mínimas, el precio de los ca-

marones grandes aumenta y el de los camarones pe-

queños se derrumba. Es decir, han confirmado que los

precios del camarón son uno de los mejores indicadores

de los niveles de oxígeno en las aguas del Golfo de Méxi-

co.

Es cierto que el alcance del estudio no es tan gene-

ralizado como nos gustaría. La hipoxia estacional del

Golfo de México es un fenómeno masivo y muy generali-

zado. Sirve como "experimento natural", pero los efectos

reales de la contaminación y el calentamiento del mar

son mucho más difíciles de calcular.

No obstante, los datos están ahí. Si no nos faltaban ra-

zones para preocuparnos por el calentamiento climático

y la destrucción de los ecosistemas marinos, ahora te-

nemos una razón extra: las cenas de Navidad.

Fuente

https://www.directoalpaladar.com/otros/cuando-un-camaron-tenga-el-

precio-de-una-langosta-asi-esta-afectando-el-cambio-climatico-al-precio-

del-marisco

La mayoría de los delfines rosados y grises que caen en las

redes de los pescadores no logran sobrevivir, además estas

especies son utilizadas como carnada o algunas de sus partes

demandadas bajo la creencia de que garantizan el éxito repro-

ductivo de las parejas.

El delfín de río aguarda en la fila de especies que no han

sido estudiadas lo suficiente por la ciencia. Basta buscar

en la lista roja de la Unión Internacional para la Conser-

vación de la Naturaleza (UICN) para confirmar que el

estado de conservación del delfín rosado

(Inia geoffrensis) o del delfín gris

(Sotalia fluviatilis) se resume en dos palabras:

Data Deficiente. Sin embargo, hay algunos esfuerzos

recientes que han identificado que estas especies, como

las del mar, están amenazadas por la pesca inci-

dental o porque su carne es utilizada como carna-

da o porque se utilizan algunas de las partes del

DELFINES DE RÍO EN PELIGRO: VÍCTIMAS DE LA ACTIVIDAD

PESQUERA EN LA AMAZONÍA PERUANA

Alexa Vélez Zuazo

Revista Pesca Mayo 2017 43

animal como amuleto.

Individuo de Inia geoffrensis registrado en Loreto. Foto:

Cédric Gilleman, Asociación Solinia.

Elizabeth Campbell y Joanna Alfaro, dos biólogas de la

institución Prodelphinus, empezaron a estudiar a estas

especies en Perú en el año 2010. Su trabajo de cam-

po se situó inicialmente en Pucallpa, en la región de Uca-

yali —hoy han ampliado sus estudios a algunas localida-

des de Loreto y este año ingresarán al Marañón—

, donde continúan sus investigaciones para generar in-

formación sobre la vida, costumbres y poblaciones del

delfín rosado y el gris. El trabajo científico corre paralelo

con una labor de educación ambiental que busca dismi-

nuir las muertes de estos cetáceos por causas humanas.

En el 2015 realizaron 250 entrevistas a pescado-

res, en 12 puntos de desembarque en los departa-

mentos de Loreto y Ucayali, para indagar sobre su-

rutina de trabajo y obtuvieron un dato importante:

“más del 70 % reportó haber tenido por lo menos

un incidente de enredo de redes con delfines de

río”, explicó Campbell.

Pescadores en plena faena en la laguna de Yarinacocha,

Pucallpa. Foto: Prodelphinus.

En las conclusiones de esta investigación realizada con el

fin de evaluar las amenazas y conocer las áreas priorita-

rias para el estudio y conservación de estas especies, se

precisó que “la captura incidental de delfines de río

es mayor en Loreto que en Ucayali, específica-

mente en localidades alejadas de la capital, tales

como Bagazán, Requena y Caballococha. En estas

localidades se reportó un mayor número de individuos

capturados por año en comparación con cualquier otra

zona muestreada (hasta 3 animales por año por entre-

vistado)”.

Campbell describió además algunas de las respuestas

que le dieron los pescadores. “Nos comentaban que el

delfín entraba en la red y malograba su pescado. Curio-

samente nos reportaron que los delfines rosados son

agresivos contra sus embarcaciones”, contó la experta y

agregó que incluso “tratan de voltear los botes, golpean

la embarcación o las siguen en su camino. La mayoría

reportó que cuando se enredan suelen encontrar-

los muertos. Es ahí donde ellos o deciden venderlo

o usarlo como carnada”.

Revista Pesca Mayo 2017 44

Agrupación de Sotalia fluviatilis registradas en Loreto.

Foto: Cédric Gilleman, Asociación Solinia.

Los estudios de Alfaro y Campbell, así como de otros

expertos que estudian estas especies en la Amazonía,

las han llevado a establecer que las amenazas son

más significativas para el delfín rosado que para

el gris. El Inia geoffrensis “es preferido como carnada”,

sobre todo para la pesca del bagre o mota en Requena,

Caballococha y Bagazan en Loreto; así como en Calleria

en Ucayali. Pero también es demandada esta espe-

cie como “símbolo de éxito reproductivo y profe-

sional en la selva”, explicó Campbell.

Además, como lo confirmaron en las entrevistas los

pescadores, el “uso tradicional más frecuente es el de

las muelas como amuleto de éxito profesional y los ge-

nitales, del sexo de la persona que quieren atraer, co-

mo amuleto de vida amorosa. Los genitales los venden

como aceite o enteros”, apuntó.

Delfín rosado hallado muerto por las biólogas en la la-

guna Yarinacocha, Pucallpa. El delfín tenía un golpe en

el cráneo, se piensa que fue una matanza dirigida. Fo-

to: Prodelphinus.

Fragmentación de su hábitat

El Perú es uno de los países en los que existe un mayor

vacío de información sobre los delfines de río, precisa-

ron las expertas. Se han realizado estudios en

los ríos Ucayali, Samiria, Napo y en la desembocadura

del río Marañón, sin embargo falta determinar, entre

otros puntos, la densidad de sus poblaciones. En Co-

lombia y Brasil, por ejemplo, se determinó tras

un largo período de monitoreo en algunas zonas

que existe “una tendencia de disminución en las

dos especies, siendo más significativo en el caso

delfín rosado”, explican las expertas, quienes se ba-

san en un estudio de 2016. Perú todavía no ha podido

establecer este tipo de datos.

Esto preocupa a las biólogas teniendo en cuenta

que los delfines de río están presionados por la

pérdida de la calidad de su hábitat, puntualmen-

te, por el peligro que representan las represas, la

contaminación, el ruido y el tránsito de las em-

barcaciones. En China, por ejemplo, las represas son

consideradas las principales responsables del proceso

de extinción del delfín chino, el Baiji. En Perú, Campbell

señala que urge estudiar a esta población en el río Ma-

rañón, “las represas causan fragmentación en las pobla-

ciones, que como consecuencia pueden producir una

reducción en la distribución de las especies y también la

formación de sub poblaciones. Además de una disminu-

ción y cambios en la distribución de alimentos. Es im-

portante aclarar que ni siquiera se tienen datos de línea

base para delfines en esta zona (río Marañón). Nosotros

estamos planificando una expedición para estimar la

abundancia de delfines de río a mediados de junio”.

Revista Pesca Mayo 2017 45

Delfín rosada en Yarinacocha, Pucallpa. Foto: Fam. Ca-

rrasco.

Leyes y herramientas de conservación

La legislación peruana protege a estas especies,

lo que hace falta, señalan las expertas, es que la

ley se cumpla. La norma Nº 26585 de 1996 declara

“(…) a los mamíferos de aguas continentales delfín ro-

sado o bufeo colorado (Inia geofrensis) y bufeo negro

(Sotalia fluviatilis), como especies legalmente protegi-

das, prohibiéndose su extracción, procesamiento y co-

mercialización”. Y en la misma se señala que son las

Direcciones Regionales y Subregionales de pesquería las

llamadas a observar el cumplimiento de la ley.

Trece años más tarde, se aprobó el Reglamento de Or-

denamiento Pesquero (ROP) de la Amazonía Peruana,

en él se confirma la protección de los delfines de río y

se prohíbe mantener a estas especies, junto a otras

más, en cautiverio, solo está permitido en casos de res-

cate, decomiso o captura incidental, y se especifica que

luego de permanecer bajo cuidado temporal deben ser

devueltos a su hábitat.

Un salto increíble de una Sotalia fluviatilis o delfín gris.

Foto: Fam. Carrasco.

Sin embargo, aún está pendiente la aprobación de

un Plan de Acción Nacional de delfines de río

(Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis) y del ma-

natí amazónico (Trichechus inunguis). En eso

Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador le llevan ven-

taja a Perú. Alfaro y Campbell han participado desde

el 2015, con WWF Perú y el Ministerio de la Producción

(PRODUCE), en la elaboración de este documento, pero

señalaron que “falta que PRODUCE lo prepublique, que

reciban comentarios de la comunidad interesada e inte-

gren esos cambios. Luego debe ser publicada como Re-

solución Ministerial”. Es decir, la publicación del plan

que permitirá la conservación de estas especies está en

manos de PRODUCE. Joanna Alfaro agregó que el

“documento podría ayudar mucho para guiar las activi-

dades necesarias para su conservación”.

Foto de portada: Cédric Gilleman, Asociación Solinia.

Fuente

https://es.mongabay.com/2017/02/biodiversidad-

amazonia-delfines-extincion-conservacion-rios/

Revista Pesca Mayo 2017 46

Los peces de piscifactoría carnívoros ¿pueden hacerse

vegetarianos? En el sudoeste de Francia los investiga-

dores intentan reducir el impacto ecológico de la pisci-

cultura.

En las piscinas de la sede del proyecto Iniciativas de

Investigación para la Alimentación y la Aquicultura los

investigadores alimentan a miles de truchas, una de las

principales especies de piscifactoría criadas en Europa.

Su alimentación base son peces de río. El objetivo: en-

contrar un sustituto vegetal para disminuir la presión

sobre los recursos marinos que ha sido criticada por

distintos grupos ecologistas

En la granja de experimentación del Instituto Nacional

de Investigación Agronómica, en Donzacq saben que

uno de cada dos peces consumidos en el mundo provie-

nen de piscifactoría. Y en Europa, la mayoría de las es-

pecies son carnívoras. Su alimentación contiene harina

y aceite de pescado procedente de pequeños peces

capturados en el mar.

La poblaciones de peces es limitada, mientras que la

piscicultura es un sector en expansión. En Donzacq se

prueban varios piensos vegetales, que son más sosteni-

bles. Su responsable, Frédéric Terrier nos explica: “El

objetivo es encontrar proteínas vegetales de sustitución

a las proteínas marinas. Hace diez años, aún ponían en

el pienso entre el 30 y el 40 por ciento de harina de

pescado; hoy hemos conseguido bajar la cifra hasta un

15 o 20 por ciento y seguimos trabajando para reducir

el margen”.

Un proyecto europeo a gran escala ha examinado este

cambio en la alimentación, con muy bajo nivel de hari-

na y aceite de pescado, para las cinco especies más im-

portantes en Europa: la trucha arco iris, el salmón

Atlántico, la carpa, la dorada y la lubina.

El crecimiento, la salud, la capacidad reproductiva, las

cualidades nutricionales, todo ha sido examinado a lo

largo del ciclo de vida completo de los peces.

El coordinador del proyecto Arraina, Sadasivam Kaus-

hik, asegura que “hasta ahora, se ha demostrado muy

claramente que todas las especies son capaces de criar-

se bien sin efecto perjudicial alguno. Excepto en algu-

nos casos cuando vamos a niveles muy bajos, cero –

cero, entonces puede tener algunos efectos adversos”.

En caso de una dieta 100% vegetal, los investigadores

del INRA han comprobado que los peces sobreviven

pero crecen más lentamente y se reproducen con más

dificultad.

Las propiedades nutricionales de la carne son también

más bajas. Sin embargo, los científicos aseguran que

hay soluciones.

La experta en nutrición del INRA, Geneviève Corraze

explica: “Con alimentación vegetariana hay menos áci-

dos grasos omega 3 en la carne. Ya sabemos cómo

contrarrestar este efecto. Antes de su muerte podemos

darles una alimentación a base de ingredientes marinos

durante unas semanas o un mes y eso va a resituar la

composición de ácidos grasos. La segunda posibilidad

es la selección genética, es decir, hay animales que tie-

nen mayor capacidad de sintetizar y retener esos ácidos

grasos omega 3”.

En la fábrica Biomar en Nersac cerca de Angulema, uno

de los principales productores mundiales de alimentos

piscícolas, están convencidos de que el futuro de la ali-

mentación de los peces está en las proteínas vegetales.

Hoy en día el trigo, la colza, el maíz y otras vitaminas y

minerales, son ingredientes junto a la harina de pesca-

do y aceites de pescado que componen el pienso.

Si ya existen soluciones para reducir la cantidad de pro-

teínas producidas por la pesca, el cambio de mentalidad

es un factor a tener en cuenta.

El responsable de Biomar, Michel Autin, ha estudiado

las distintas posibilidades de alimentación: “Sabemos

hacer alimentos con entre el 2 y el 5 % de harinas de

pescado e igualmente del 2 al 5 % de aceites para te-

CÓMO CONVERTIR A LOS PECES DE PISCIFACTORÍA EN VEGETARIANOS

Revista Pesca Mayo 2017 47

ner una trucha totalmente comestible, sana y apetitosa.

Hay algunas reticencias, algunas costumbres. Los cria-

dores reclaman un cierto nivel de aceite y harinas por-

que se sienten más seguros. Es algo totalmente natural

y legítimo pero el sentido de la historia lleva a que dis-

minuyan cada vez más”.

Muy pronto nuevas formas de proteínas procedentes de

algas o de insectos formarán parte del menú de los pe-

ces de piscifactoría.

Fuente

http://es.euronews.com/2017/03/06/como-convertir-a-los-peces-de-piscifactoria-en-vegetarianos

‘Global fishing watch’, una nueva tecnología satelital, permi-

te que cualquier persona monitoree la actividad de los bar-

cos pesqueros alrededor del mundo en tiempo casi real.

Ver video en el siguiente link:

http://www.univision.com/noticias/planeta/proteger-el-

oceano-de-la-pesca-ilegal-esta-a-un-clic-de-distancia

Leonardo DiCaprio invita a cuidar los océanos con una nueva

Que dos barcos se encuentren en un remoto punto de alta

mar suele ser un motivo de sospecha. Tráfico de drogas,

nuevas formas de esclavitud o comercio de pesca ilegal, son

algunas de las actividades que podrían estar ocurriendo y

que encienden las alarmas de las autoridades. Sin embargo,

controlar lo que ocurre en estos transbordos en vastas áreas

de los océanos ha sido una misión casi imposible durante

años.

Ahora, con una nueva tecnología llamada Global Fishing

Watch, se busca hacerle frente a esa dificultad y combatir,

por lo menos, una de esas actividades: la pesca ilegal.

Según la FAO, el 15% del pescado mundial es capturado de

manera irregular. Este tipo de pesca, además de estar por

fuera de la ley, suele desestabilizar la sostenibilidad de los

ecosistemas en los océanos y puede ser una amenaza para la

seguridad alimentaria.

Getty Images

Global fishing watch es el primer mapa satelital de pesca glo-

bal.

Fue desarrollado por científicos de SkyTruth y Global Fishing

Watch (una alianza entre Oceana, SkyTruth y Google), quie-

nes hasta el momento han analizado más de 21,000 millones

de señales del Sistema de Identificación Automática ( AIS) de

los buques en el mar. El equipo investigador desarrolló una

herramienta que a través de algoritmos puede identificar y

rastrear a los buques de carga que recogen las pescas de

barcos pesqueros.

Según los primeros resultados, entre 2012 y 2016, los bu-

ques de carga, conocidos como “reefers”, participaron en

más de 5,000 potenciales transbordos. Gran parte del tras-

PROTEGER EL OCÉANO DE LA PESCA ILEGAL ESTÁ A UN CLIC

DE DISTANCIA Por: Miguel Reyes

Revista Pesca Mayo 2017 48

bordo ocurrió justo fuera de las aguas nacionales, donde hay

menos regulación.

Los resultados hasta el momento han mostrado que 43% de

los potenciales tráficos ilegales de pescados ocurrieron en

alta mar (donde ningún país tiene jurisdicción) y el 30% en

aguas cercanas a territorio ruso.

Una de las mayores ventajas de esta tecnología es que, a

pesar de ser altamente avanzada, puede ser manejada sin

ninguna experiencia. De hecho, la intención es que cualquier

persona en el mundo con acceso a internet la use. Es la pri-

mera vez que una plataforma así permite monitorear activi-

dad pesquera gratis y en tiempo casi real para reportar acti-

vidades sospechosas.

Fuente

http://www.univision.com/noticias/planeta/proteger-el-oceano-de-la-pesca-

ilegal-esta-a-un-clic-de-distancia

El viaje del Skrei Vídeo: JAVI MARTINEZ

INDUSTRIA DEL BACALAO

El viaje de más de 1.000 kilómetros del pescado hasta

la isla de clima insólito

El bacalao recorre 1.000 kilómetros desde el mar de

Barents hasta las islas Lofoten, para desovar en sus

aguas más cálidas

Toda la vida del archipiélago gira en torno a la pesca y

la industria del skrei, el bacalao más sibarita

El olor es lo primero que se nota. Más allá del paisaje,

de un escenario en el que parece que los Alpes se

hubieran caído al mar, lo que antes llega, lo que im-

pregna todo es el olor. Dicen los habitantes de las islas

noruegas de Lofoten, al norte del Círculo Polar Ártico,

que "huele a dinero". Pero el aroma inconfundible que

detectan los visitantes es el del bacalao. Proviene del

puerto, de las lonjas, de las cocinas, de los secaderos al

aire libre, de todos los rincones, porque este pescado -

en concreto el skrei, que significa nómada- es el

auténtico motor del archipiélago.

Las aguas de las Lofoten son conocidas como una de

las mayores salas de maternidad del mundo. Cada año,

el bacalao noruego del ártico se desplaza desde el mar

de Barents, en un viaje épico de más de 1.000 kiló-

metros, hasta estas islas para desovar. Una hembra

de bacalao de unos cinco kilos deposita 2,5 millo-

nes de huevos, de los cuales sobrevivirán unos 20,

LA PESCA SOSTENIBLE MÁS ALLÁ DEL CÍRCULO POLAR

ÁRTICO

Revista Pesca Mayo 2017 49

que se convertirán en peces adultos. Pero pese a es-

ta gran pérdida de larvas, las autoridades explican

que el futuro de este bacalao está asegurado, porque

es exhaustivo el control para que la pesca de esta

especie sea sostenible y responsable.

Que este pez migre al mismo sitio cada temporada es

uno de los misterios de la naturaleza. Los científicos

señalan factores como la temperatura del mar -

entre cuatro y seis grados-, la profundidad y la sali-

nidad. No obstante, los ciudadanos de Lofoten tienen

claro que la clave está en un elemento no perceptible

pero sobre el que se sostiene todo: la corriente del

Golfo, que provoca la mayor anomalía de temperaturas

en el mundo por latitud. Este archipiélago, que se en-

cuentra a la misma altura que Alaska y Groenlan-

dia, tiene un clima suave y la corriente calienta sus

aguas, por lo que nunca se congelan y el bacalao en-

cuentra en este paraje inesperado su hábitat preferido.

"Sin la corriente del Golfo, Lofoten sería un lugar gélido

y desolado. Sería demasiado duro vivir allí. El bacalao

no seguiría el flujo, los pescadores no viajarían de norte

a sur para capturarlo y el comercio de pescado -que

supone el 80% de las exportaciones noruegas- quizás

nunca hubiera sucedido", recoge la Guía de la Historia

de las Lofoten. La rareza climática ha evitado que

se convirtiera en un lugar fantasma.

"En Henningsvaer, una de las villas del archipiélago,

somos 500 habitantes y todos estamos esperando al

skrei, que llega a principios de febrero y se queda hasta

finales de marzo", explica a ELMUNDO Alf Kenneth,

del Consejo de productos del mar de Noruega, entidad

que ha organizado el viaje para mostrar in situ cómo es

la vida alrededor del bacalao. "El skrei es único por-

que la ruta que realiza hasta llegar a Lofoten to-

nifica su musculatura, tersa su piel y compacta

su fibra. Por eso su carne es blanca y firme. Eso lo di-

ferencia del resto", matiza Alf.

Las catedrales del bacalao

En medio de los nevados caminos de las islas se elevan

unas grandes estructuras de madera. De sus vigas

cuelgan, unos tras otros formando largas hileras, los

bacalaos, que permanecerán ahí varias semanas, en

un proceso de desangrado y secado al aire libre

que sólo es posible en este lugar, porque el aire

seco permite su conservación. Son las llamadas cate-

drales del bacalao y su mantenimiento toda una reli-

Revista Pesca Mayo 2017 50

gión. Desde Lofoten se comercializa el bacalao seco,

principalmente a Italia, y también bacalao salado, seco-

salado y fresco. España se ha convertido en uno de

los mercados más importantes del skrei, con

4.600 puntos de venta.

El skrei, muy valorado por los chefs, sólo se pesca, tan-

to con redes como con anzuelos, de acuerdo a

un estricto sistema de cuotas de captura que ase-

gura su sostenibilidad. Los pescadores salen a faenar

sobre las 5.00 o 6.00 horas de la madrugada y, depen-

de de la suerte y de lo que puedan pescar por ley, re-

gresarán sobre mediodía o entrada la tarde. "Con red

se puede sacar de una vez hasta media tonelada de

bacalao, pero lo normal es que se recojan 30 o 40

kilos por tanda", cuenta uno de los marineros del bar-

co MS Symra. "Cada red de pesca mide 40 metros y

suelen ir 30 enganchadas. Cuando alguien saca un

ejemplar de más de 30 kilos se le hace una fiesta al vol-

ver a puerto y sale en los periódicos. El récord, por

ahora, está en un bacalao de 45,5 kilos", indica el

marino.

Fuente http://www.elmundo.es/ciencia/2017/03/08/58c0473522601d3e108b4653.html

LA EXTRACCIÓN DE ALGAS EN CHILE ES MÁS RENTABLE QUE LA PESCA ARTESANAL

La pesca artesanal está pasando a un segundo plano en

los pequeños puertos de Chile, donde sólo en 2016 hay

constancia legal del desembarque de 260.000 toneladas

de algas, de las que más de 176.000 son pardas, las

más preciadas.

La extracción de algas en Chile es más rentable que la

pesca artesanal

La pesca artesanal está pasando a un segundo plano en

los pequeños puertos de Chile, donde sólo en 2016 hay

constancia legal del desembarque de 260.000 toneladas

de algas, de las que más de 176.000 son pardas, las

más preciadas.

La extracción de algas resulta hoy más rentable y por

eso muchos pescadores están cambiado las redes por

trajes de neopreno con los que cada mañana salen a

bucear para regresar en sus botes cargados con monta-

ñas de algas.

Los expertos advierten de los riesgos de la deforesta-

ción marina y buscan soluciones para una actividad sus-

tentable.

Tal y como sucede desde hace años en el Mediterráneo

Revista Pesca Mayo 2017 51

con la Posidonia, o en el Atlántico con los sebadales, el

Pacífico Sur ya se resiente de la extracción creciente de

sus bosques marinos.

Algunas algas pardas (huiro negro, huiro palo y sarga-

zo) son muy preciadas en Japón, China y Francia, don-

de las emplean para producir espesantes alimenticios,

cosméticos, fármacos y comida para animales.

Sin embargo, una pequeña parte se queda en Chile y se

comercializa como alimento humano (el cochayuyo) o

para el cultivo de un exótico molusco, el abalón.

El valor ecológico de estos bosques acuáticos es enor-

me. Como explican Felipe Thomas y Gonzalo Olea, bió-

logos marinos del centro de investigación Ecos, las ma-

croalgas son estructuradoras del hábitat.

Además, de alimentar a herbívoros, estas algas "crean

zonas que permiten el asentamiento larval y el creci-

miento de especies tanto de valor comercial como de

importancia ecológica", puntualiza Thomas.

Los estudios de estos expertos revelan que las algas

pardas chilenas se encuentran en estado de "plena ex-

plotación".

Si se cosechan respetando las buenas prácticas, las pra-

deras tienen gran capacidad de renovación; pero el gra-

do de conservación de las especies hoy es incierto y

variable, según las zonas.

"Hacia el norte, hay grandes extensiones que ya no se

regenerarán, mientras que en otras zonas, la autorregu-

lación y el respeto a la normativa permiten una mejor

conservación", apunta Gonzalo Olea.

En el litoral de la provincia de Huasco (Atacama), donde

se encuentra la Reserva Marina Isla de Chañaral, parte

de Reserva Pingüinos de Humboldt, se concentra una

importante biomasa de algas pardas, "probablemente,

gracias a la protección de la reserva, a una menor con-

taminación y a que históricamente la presión de explo-

tación ha sido menor", dice Olea.

La escasa fiscalización y los recolectores ilegales proce-

dentes de otros puertos preocupa.

"Isla de Chañaral sigue siendo una reserva con una im-

portantísima biodiversidad, pero necesitamos más con-

trol para protegerla", asegura César Villarroel, miembro

de la mesa consultiva de la reserva.

Para los investigadores del centro Ecos, la regulación de

las áreas de manejo de algas y de libre acceso "está en

pañales", aunque ha habido avances.

"Hace pocos años -señala Felipe Thomas- las restriccio-

nes eran sólo sobre el tamaño de las algas y se podía

sacar toda la que estuviera varada, pero ahora hay cuo-

tas regionales y provinciales, que deben administrarse

también localmente".

La mejora, según los expertos, consiste en una mayor

flexibilidad y la adaptación de la normativa a cada mo-

delo de trabajo.

En la actualidad, las áreas de manejo, de unas 70

hectáreas, deben estar sustentadas por una organiza-

ción registrada, como un sindicato de pescadores, a la

que se otorga su explotación en exclusiva. Quienes no

quieren asociarse quedan fuera del sistema.

En las áreas "de libre acceso" pueden faenar algueros

de toda la región y es donde la autorregulación se hace

más necesaria.

Ahí conviven "modelos ejemplares" con otros menos

saludables, pero se dan casos que merecen ser copia-

dos y validados por la administración.

Por ejemplo, hay áreas que la comunidad ha parcelado

para que cada familia trabaje una pequeña zona y la

cuide, operando con buenas prácticas. "Ellos son los

más interesados en que siga siendo su sustento", expli-

ca Olea.

Las dificultades de la fiscalización de esta actividad pro-

picia prácticas fuera de la ética y la ley, desde arrancar

las algas y dejarlas a la deriva para recolectarlas al día

Revista Pesca Mayo 2017 52

siguiente como si estuvieran muertas, hasta operar sin

licencia y vender el producto a algueros legales para

"blanquear" la producción.

El desempleo en la minería y otros sectores, los efectos

de la sobrepesca y el desarrollo de las exportaciones de

algas abonan el crecimiento de esta actividad económi-

ca.

A modo de ejemplo, Emilio Morales, antes mariscador y

ahora dedicado al huiro, cuenta que en un par de horas

puede hacerse con una tonelada y media de producto.

El precio al que venderá esta captura roza el millón y

medio de pesos (unos 2.300 dólares). Una venta muy

lucrativa para una región castigada por la falta de ex-

pectativas económicas.

Fuente

http://www.holaciudad.com/noticias/ciencia/extraccion-algas-Chile-rentable-artesanal_0_1007299334.html

De media, se ha perdido un 34% de los peces, una cifra

que sube al 50% si se presta atención sólo a la parte

más occidental, es decir, las costas españolas. Los ex-

pertos alertan de que si no se revierte esto, a finales se

siglo se puede llegar a una situación alarmante.

Muchos lo tratan como un pozo sin fondo, pero lo cierto

es que a este ritmo se pescará en el Mediterráneo cada

vez menos. De media, desde 1950, la biomasa de las

principales especies se ha reducido un 34%. La peor

parte se la lleva la zona más próxima a las costas espa-

ñolas. Un preocupante 50% en 60 años.

EL USO DEL MAR COMO VERTEDERO Y LA PESCA

EXCESIVA HACEN QUE ESPECIES EMPIECEN A ESCASEAR EN EL

MEDITERRÁNEO

Revista Pesca Mayo 2017 53

"Era la primera vez que se hacía por todo el Mediterrá-

neo, considerando todos los grupos marinos más impor-

tantes que tenemos en el mar Mediterráneo", afirma

Chiara Piroddi, investigadora de estudio del IMC-CSIC.

Por especies la más amenazada es la sardina. Es la más

pescada junto a la merluza y el boquerón. También los

crustáceos como langostas o cangrejos han reducido su

presencia. Baja también la anchoa. En los puertos llevan

años notándolo. "Ha habido años que lo hemos pasado

fatal. Ahora estamos en la temporada de la sepia y an-

tes se cogía más del doble que ahora", cuenta Juan,

pescador.

Reducción importante también la del tiburón. En algo

más de medio siglo, el Mar Mediterráneo ha perdido

además el 41% de las focas y lobos marinos.

"Los langostinos, las langostas, la merluza, el mero... se

coge menos ahora", afirma Encarna, pescadora.

La culpa, según este estudio, la tiene la explotación pes-

quera y el crecimiento del fitoplancton. Alertan de que

eso, sumado a un fondo marino cada vez más contami-

nado puede llegar a niveles alarmantes para finales de

siglo.

Fuente

http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/el-uso-del-mar-como-vertedero-y-la-pesca-excesiva-hacen-que-especies-como-sardinas-o-anchoas-empiecen-a-e s c a s e a r - e n - e l - m e d i t e r r a n e o - s e - c o g e -menos_2017031958ce9a980cf201b3e53dee01.html

El ordenamiento pesquero es regulado por reglamentos de ordenamiento pesquero (ROP), en los cuales se definen períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos,

métodos y sistemas de pesca, entre otros.

Únicamente se han dado ROPs para el jurel, la caballa, la merluza, el atún, el calamar gigante o pota y para el baca-lao de profundidad.

Para las especies que no cuentan con un ROP específico, su extracción es regulada por las normas generales conteni-das en el Reglamento de la Ley General de Pesca, sus modificatorias y normas complementarias.

Revista Pesca Mayo 2017 54

Los constantes avances en tecnología pesquera han su-puesto alcanzar el pico mundial de capturas y suponen una amenaza mayor para el futuro del pescado y del marisco salvaje que el cambio climático, según un estu-dio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) que hoy publica la revista Nature Communi-cations. El estudio, liderado por el investigador del ICTA Eric Galbraith y en el que han participado las Universidades de California y de Québec, confirma que el cambio climático representa una gran amenaza para la pesca mundial, pero pone de relieve que la mejora continuada de la tecnología pesquera podría representar una ame-naza aún mayor. El estudio de los problemas ambientales a gran escala, como la pesca global, suele estar dividido entre los científicos naturales, que estudian los aspectos físicos, químicos o biológicos, y los científicos sociales, que ana-lizan la dimensión humana. Este nuevo estudio incluye tanto los aspectos naturales como los sociales, con lo que los autores han podido calcular cómo los factores climáticos, económicos y tec-nológicos se suman a escala global cuando son observa-dos durante muchas décadas. Según ha explicado Galbraith, la investigación utiliza un nuevo modelo de ecosistema biofísico, basado en princi-pios metabólicos simples y limitado a los registros de captura de peces proporcionados por los gobiernos de todo el mundo. "Cuando reunimos todas las ecuaciones para el modelo y las comparamos con los datos, nos llamó la atención que los avances en la tecnología pesquera son la mejor explicación al incremento histórico de las capturas de peces en el siglo XX", ha puntualizado David Carozzi, investigador de la Universidad de Québec, en Montreal. Según el estudio, el resultado de la mejora constante de la tecnología en la pesca hace que en un primer mo-mento las capturas aumenten ya que los pescadores extraen una cantidad cada vez mayor de pescado, pero

en un determinado momento los peces son tan escasos que ya no puede reproducirse a la misma velocidad a la que son capturados. A partir de este momento, la pesca queda estancada con un exceso de pescadores y barcos de pesca -acumulados durante los años de bonanza- de manera que, junto con una tecnología en crecimiento continua-do, se ve abocada al colapso, advierte el estudio. "La pesca mundial es simplemente la suma de muchas pesquerías individuales, y nuestros resultados sugieren que podríamos haber superado el pico máximo en la captura mundial", ha avanzado Daniele Bianchi, de la Universidad de California, en Los Ángeles. "Aunque hay algunas excepciones locales, el panorama general es que las novedades en tecnología pesquera significarán menos pescado y marisco salvaje para el consumo humano si no se introducen mejoras en la re-gulación de la pesca", resume Bianchi. "Aunque muchas personas son conscientes de que la tecnología fue un factor importante en el agotamiento de las pesquerías en el pasado, no ocupa ahora un pri-mer plano en las discusiones sobre los riesgos futuros", argumenta Galbraith. El estudio también demuestra que, incluso con el peor escenario de emisiones de CO2, las capturas mundiales de peces podrían mantenerse a niveles actuales a lo lar-go del siglo XXI si se detiene la pesca excesiva. "Las nuevas tecnologías son una espada de doble filo porque pueden empeorar las cosas al permitir capturar demasiado pescado, pero el seguimiento de barcos pes-queros mediante satélite y el rastreo genético de peces pueden ayudar a la regulación. Es un desafío continuo para la sociedad controlar el potencial de destrucción que surge de las nuevas tecnologías, y darles un uso constructivo", concluye Galbraith. EFE Fuente http://www.lavanguardia.com/vida/20170327/421235675533/advierten-del-peligro-de-nuevas-tecnologias-para-futuro-de-la-pesca-mundial.html

ADVIERTEN DEL PELIGRO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA

FUTURO DE LA PESCA MUNDIAL

Revista Pesca Mayo 2017 55

Pesca industrial de jibia en Chile (Foto de contexto)

El único país en el mundo que captura jibia con arrastre

es Chile, por lo que el “único enemigo visible y a com-

batir” es este tipo de pesca, argumenta la Pymepes.

El pasado 27 de marzo, Financial Times publicó

un artículo titulado “A bigger catch: China’s fishing fle-

et hunts new ocean targets” (en español, “Una captura

más grande: La flota pesquera de China caza nuevos

objet ivos oceánicos”) , e l cual también

fue publicado por Diario Financiero con el título

“Pescadores chilenos se enfrentan a la flota china en la

batalla mundial por el calamar”.

Tras leerlo, el gerente de la Asociación de Pequeños y

Medianos Empresarios Pesqueros (Pymepes AG), Alfre-

do Irarrázaval, escribió una carta al director de AQUA

para referirse al contenido de la publicación.

A continuación la reproducimos íntegramente:

“Quisiera precisar algunos aspectos que en la noticia

llaman a confusión. Decir que en octubre del año 2016

se realizó en la ciudad de Vigo, España, el congreso

mundial de cefalópodos organizado por la FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-

ción y la Agricultura), donde se abordó en profundidad

la situación actual de la jibia (Dosidicus gigas, también

conocida como calamar gigante) y otros calamares co-

mercialmente relevantes para el mundo.

Tuve la oportunidad de acreditarme en dicho congreso

en el marco de la XVIII Feria Internacional de Productos

del Mar Congelados (Conxemar), donde participé junto

al stand de Chile. La experiencia fue muy enriquecedora

en todo aspecto, especialmente porque pude advertir

que de los cuatro países que dominan el mercado mun-

dial con la captura y exportación de jibia, Chile que

siempre se ubicó detrás de China y Perú, por primera

vez desde el año pasado pasó a la delantera y se convir-

tió en líder y oferente indiscutido de jibia. Cabe decir

que esto se debe a fenómenos climáticos, lo que des-

pertó el apetito industrial con cargo al mundo artesanal.

Advertí que la jibia es capturada por la flota internacio-

nal china con “poteras”: aparejo selectivo que discrimi-

na entre especies adultas de las juveniles. En Perú la

especie es exclusiva de los pescadores artesanales,

quienes capturan a línea de mano.

Chile, en tanto, reserva por derecho y sin licitación un

20% de la cuota global a los industriales pesqueros,

quienes utilizan barcos de arrastre y cerco (artes de

pesca no selectivos que capturan juveniles y adultos sin

discriminación), mismas embarcaciones que usan para

capturar merluza común y jurel, dos especies sobreex-

plotadas.

POR PESCA DE POTA: SOSTIENEN QUE “CHINA NO ES UN

ENEMIGO DE CHILE”

Revista Pesca Mayo 2017 56

El otro 80% se captura por línea de mano, o sea, una

por una a manos de los pescadores artesanales en botes

sin cubierta, quienes generan más de 10.000 empleos

directos durante este proceso y unos 5.000 empleos en

plantas procesadoras que viven exclusivamente de este

recurso y del abastecimiento artesanal.

Con todo, China no es un enemigo de Chile, sino que al

revés, es un mercado altamente demandante y su zona

de pesca (FAO 87) está ubicada frente a las costas pe-

ruanas en altamar.

Es importante advertir que el único país en el mundo

que captura jibia con arrastre es Chile, que el único ene-

migo visible y a combatir es la pesca de arrastre que

más temprano que tarde dejará nuestro mar convertido

en un árido desierto”.

Fuente

http://www.aqua.cl/2017/03/29/por-pesca-de-jibia-sostienen-que-china-no-es-un-enemigo-de-chile/

Alfonso Miranda Eyzaguirre, Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Socie-dad Nacional de Industrias (SNI) afirmó que está en juego la principal actividad de los pescadores artesanales. Denunció que hay, en la actualidad, 400 barcos de armadores asiáticos que depre-dan la pota en nuestras 200 millas marinas y las acciones de control no son suficien-tes.

El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de

la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso

Miranda Eyzaguirre manifestó que desde el año

2011 se ha solicitado al Ministerio de la Producción (PRODUCE) y al Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

que se realice, cuando menos, un crucero al año

para estimar específicamente la biomasa de la pota, así como la ubicación del recurso en las diferentes

zonas del litoral debido a su carácter migratorio.

“Mientras no se tenga el sustento científico de estos

estimados, resulta aventurado hablar de subexplota-

ción del recurso”, expresó categóricamente Miranda

Eyzaguirre.

Cabe indicar que recientemente, se incluyó el estu-

dio de la pota, pero dentro del crucero de la ancho-veta, lo que es considerado un avance.

Al respecto, el dirigente empresarial señaló que so-lo cubre hasta las 80 millas y la pota necesita un

crucero específico que evalúe las 200 millas de

nuestro mar.

“Se trata de la principal actividad de los pescadores

artesanales que pescan hasta esa distancia", advir-

tió.

Por otra parte, Miranda Eyzaguirre señaló que se

sabe que hay una flota de más de 400 barcos de armadores asiáticos (China, Taiwán, Tailandia e In-

donesia) que depredan la pota y los controles no

son efectivos.

"Esta pesca no se declara y no se contabiliza, con lo

cual no sabemos a ciencia cierta en qué estado se

SNI: “ES INDISPENSABLE

ESTIMAR BIOMASA DE LA

POTA Y DESTERRAR A LOS

PIRATAS”

Revista Pesca Mayo 2017 57

encuentra el recurso. Como está el panorama, no

podemos pensar en aumentar el esfuerzo pesquero ya autorizado. En conclusión, con la pota no se jue-

ga", sentenció.

El titular del Comité de Pesca y Acuicultura de la

SNI recordó que la pota es el segundo recurso en

importancia en el Perú y el principal para el sector del consumo humano, ya que representa aproxima-

damente el 40 por ciento de las exportaciones de

este importante sector.

“Por ello, los industriales de pesca de consumo

humano, que desde hace muchos años viene proce-

sando la pota tanto para consumo interno como pa-ra exportación, participan de un Grupo de Trabajo

en la Región Piura para la formalización de la flota

artesanal de este recurso”, informó.

Embarcaciones propias para extraer anchove-

ta De otro lado, Alfonso Miranda Eyzaguirre resaltó la

necesidad que las empresas dedicadas al consumo

humano cuenten con embarcaciones propias que permitan la extracción y el procesamiento de la an-

choveta en buenas condiciones de calidad e inocui-

dad, sin dejar de lado el abastecimiento por parte de los artesanales y las embarcaciones de menor

escala.

“Nuestro ordenamiento jurídico en materia pesquera

promueve de manera preferente al consumo huma-no directo y determina que PRODUCE debe estable-

cer un régimen de abastecimiento permanente para

la industria dedicada a esta actividad” añadió Miran-da.

Cabe destacar que mientras que un año normal se extrae entre 4 y 5 millones de toneladas métricas de

anchoveta para elaborar harina de exportación, la

industria de pesca del consumo humano requiere cantidades mucho menores al 10 por ciento, de lo

que se utiliza como materia prima de la gran indus-

tria.

“La anchoveta se convertiría en un producto clave

para combatir la anemia y la desnutrición crónica

infantil en el Perú, si se dan las normas adecuadas para su destino al consumo humano” finalizó Miran-

da.

San Isidro, 03 de abril de 2017

Oficina de Prensa e Imagen

Contacto: Carlos Chuquín Asesor de Prensa e Imagen Comité de Pesca y Acuicultura Sociedad Nacional de Industrias Celular: 99963-4710

Revista Pesca Mayo 2017 58

LA RM 186-2017-PRODUCE establece que los establecimientos

industriales pesqueros con licencias de funcionamiento para

consumo humano directo, bajo responsabilidad, sólo deben

recibir los volúmenes del recurso anchoveta a ser destinados

exclusivamente para la elaboración de conservas, congelados,

curados y otros productos para consumo humano directo que

les fuere autorizados, en función a la capacidad instalada y al

requerimiento de materia prima que demande su programa de

producción, asegurando su adecuada conservación en las po-

zas de recepción y de almacenamiento.

Por otro establece, por primera vez en el Perú, en el marco

del régimen de abastecimiento permanente a la industria de

consumo humano directo, una cuota de captura de trescientas

mil (300 000) toneladas del recurso anchoveta para el año

2017, correspondiente a todo el litoral, que comprende a la

Zona Norte – Centro y a la Zona Sur, conforme a lo previsto

en el artículo 9 del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de

la Anchoveta para Consumo Humano Directo aprobado por el

Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE, los mismos que se

destinarán exclusivamente para consumo humano directo.

El desembarque histórico de anchoveta para CHD, sugiere que

la cuota asignada parece ser concordante con la misma, ya

que antes de la actual normativa, sin limitante alguna, los

desembarques nunca superaron las cien mil toneladas:

Esta resolución complementa al Reglamento de Ordenamiento

Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Di-

recto dispuesto con el DECRETO SUPREMO Nº 005-2017-

PRODUCE.

Sin embargo se refiere solamente a la anchoveta para su pro-

cesamiento en enlatado, congelado o curado.

No es la primera norma que pretende ordenar en algo la ex-

tracción y manejo de la anchoveta para CHD, pero continua

persistiendo el olvido de la posibilidad de su comercialización

en estado fresco, perjudicando cualquier posibilidad o intento

de incrementar el consumo de pescado con la única especie,

además de la pota, que puede hacerlo sin poner en riesgo a su

biomasa.

Si alguien desea comercializar anchoveta fresca, como se hace

con otras especies, al amparo de este marco normativo

¿puede hacerlo o no? Si una embarcación llega a su punto de

desembarque con anchoveta bien preservada en cajas con

hielo y desea transportarla al mercado para su venta al públi-

co, o para darle una transformación artesanal para preservarla

y facilitar su comercialización en territorio nacional, no puede

hacerlo porque no la norma no lo permite, ¿o bien puede

hacerlo porque la norma no lo prohíbe, al igual que cualquier

otra especie?

Esta omisión impide la promoción y aumento del consumo de

anchoveta, mientras que por otro lado el Estado pretende in-

crementar el consumo nacional de pescado a través del pro-

grama “A Comer Pescado”

No estando prohibido, debería poder hacerse; pero hubiese

sido preferible y más estimulante, que la normatividad con-

temple este caso y no sea tan sesgada hacia la promoción de

las exportaciones descuidando al mercado interno, al consumi-

dor nacional. Queda de esta manera a discreción del inspector

o autoridad competente, emitir un juicio sobre un pescador

que desembarque anchoveta encajada en hielo para transpor-

tarla al interior del país.

Dado que la anchoveta procesada es principalmente destinada

a la exportación, las normas recientes son promotoras del con-

sumo de anchoveta en los mercados externos y estimuladoras

de la industria exportadora, sin considerar al mercado interno.

Es necesario algún mecanismo que incentive y estimule el pro-

cesamiento de la anchoveta en presentaciones y envases

apropiados para atender al mercado peruano, en especial a los

sectores económicos de menores ingresos y mayores necesi-

dades de proteína.

Marcos Kisner

LA ANCHOVETA PARA CHD EN EL ULTIMO

MARCO NORMATIVO

Revista Pesca Mayo 2017 59

Ocupar las calles es una de las

herramientas más efectivas para crear cambio social porque

demuestra poder y unión.

A veces es la única vía.

Revista Pesca Mayo 2017 60

ALTA MAR, UNA ENORME JUNGLA EN MANOS DE

UNOS POCOS PAÍSES POR RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ

Naciones Unidas busca regular el uso de los recursos de alta mar y cuidar así de la extinción a diferentes especies. FO-TO JEREMY SUTTON. 87% de los recursos pesqueros que se obtienen en alta mar son explotados solamente por 10 países. El 43 por ciento de la superficie del planeta es la alta mar. Representa 60% de los océanos. Una amplia región donde impera la ley de la jungla y en la que menos de una decena de países acapara la pesca y obtiene recursos genéticos. La alta mar, esa zona más allá de los 320 kilómetros de cual-quier costa en la que al menos 40% de las especies marinas comerciales pasa su tiempo y que ha sido objeto de una pre-sión tal que especies de atún, tiburones y otras están al bor-de de la extinción. Un estudio de Daniel Pauly en Scientific Reports reveló que cada año se capturan en alta mar alrededor de 10 millones de toneladas, por valor de US $16.000 millones, el 12% de la captura mundial, una sobrepesca de dos tercios de la pobla-ción de peces. Una región donde comienzan a explorarse y explotarse recur-sos mineros con tecnologías en unas pocas manos. El 43% del planeta en poder de unos pocos. ¿Es justo?

Un tema espinoso al saberse que los recursos de alta mar inciden en los costeros. Ante la situación, Naciones Unidas busca un acuerdo sobre la alta mar que asegure la salud de los océanos para las futuras generaciones. Jorge Jiménez, director de la Fundación Marviva (Costa Rica, Panamá y Colombia), que ha contribuido con talleres en el continente americano para interesar y socializar con los go-biernos la importancia de las discusiones para una gobernan-za de alta mar, explicó de qué se trata. ¿Qué pasa en la alta mar? “Durante las últimas décadas ha habido mucha presión sobre los recursos biológicos en alta mar, así como el acceso de los recursos genéticos. El 87% de los recursos pesqueros es cap-turado por 10 naciones nada más y entre 4 y 5 tienen capaci-dad de acceder a recursos genéticos de alta mar. Si es un área internacional no pareciera justo que haya pocas naciones deteriorando esos recursos, tomando los recursos genéticos, mientras las otras no comparten los beneficios de un recurso común”. ¿Hay estudios sobre el impacto generado? “Hay estudios sobre el recurso pesquero que es el más estu-diado; se sabe que 87% lo extraen pocos y tenemos una can-tidad grande de ellos sobreexplotados o colapsados, como algunas especies de atún, de tiburón que ya se extinguieron o colapsó la población o no es rentable su extracción. Esto se complementa con el tema de la extracción de los recursos genéticos, donde estamos viendo una generación exponen-cial de patentes comerciales derivadas de material genético extraído de la alta mar que está siendo acaparado por 3 o 4 países y no parece justo que un recurso que le pertenece a la humanidad sea patentado y comercializado por unos cuan-tos. El otro tema de preocupación es el crecimiento exponencial de la exploración y explotación minera; con una capacidad de perforación a más de 2.000 metros de profundidad las petro-

Revista Pesca Mayo 2017 61

leras se están extendiendo más allá de las 200 millas, la ex-plotación de minerales en suelos de la alta mar también es una actividad que se da con gran cantidad de impactos. Hay estudios en algunas zonas del Pacífico, en el Pacífico norte y eso llama la atención de que tenemos que establecer algún tipo de regulación y normativa sobre cómo se explotan esos recursos y cómo se evalúa el impacto de las actividades”. ¿En lo genético y explotación minera, sí es muy intensa la actividad? Eso no trasciende mucho. “Sí. No trascienden mucho, es una información técnica, hay análisis, estudios científicos que muestran las diferentes pa-tentes que se generan y de dónde provienen los recursos. La explotación de litio, de manganeso en los fondos marinos también se está dando”. ¿Cuál es ese impacto? “Son grandes aspiradoras que van por el fondo succionando el sedimento para extraer los minerales y desechando tone-ladas y toneladas de sedimentos en la corriente, arrastrado por cientos de kilómetros de distancia, enterrando comuni-dades que están en los fondos. Sin embargo no tenemos di-rectrices internacionales para evaluar el impacto, hacer que las compañías cumplan con regulaciones y mucho menos monitorear qué se hacen”. ¿Sí hay posibilidad de llegar a un acuerdo? “Sí, hay grandes bloques que están a favor: Latinoamérica, un bloque europeo importante; a pesar de que gran parte de las compañías mineras y de recursos genéticos son de Euro-pa, la Unión está tomando una posición muy decidida a fa-vor. Tendremos un largo proceso de negociación, hay países no tan interesados en que eso pase, creemos que hay una mayoría a favor”. ¿Por qué es tan costosa la explotación de recursos? “La tecnología involucrada la tienen tres o cuatro países. Eso hace que acceder a ese tipo de tecnología sea uno de los re-tos. Y uno de los capítulos del acuerdo es la transferencia tecnológica. Que los que tienen la capacidad de acceder para poder seguir haciéndolo tengan que facilitar tecnología a otros países. Obvio que la investigación y desarrollo de esas tecnologías es muy costoso, no todos los países lo han podi-do hacer y una vez que se tiene, la explotación en sí es relati-vamente sencilla, no tiene grandes complicaciones”. ¿Y la tecnología de pesca? “Ahora en un barco pesquero sofisticado se pueden localizar bancos de peces en cualquier lugar, es dirigir las redes a esa zona. Sí hay una tecnología muy desarrollada dentro del sec-tor pesquero de alta mar, las redes de arrastre son tan gran-des que pueden caber 3 o 4 jumbos en ellas, para dar una idea de los motores y de los equipos, y eso se concentra en menos de 10 países que tienen esa capacidad”. ¿Decía que hay la posibilidad de establecer unas zonas que

sean reservas en alta mar? “Hay un esfuerzo que ha venido dándose en paralelo con el proceso de la comisión. Las Naciones Unidas encargó a la Convención de Biodiversidad de establecer un inventario de aquellas áreas de significancia biológica y ecológica en alta mar, y en los últimos 5 años se han desarrollado talleres técnicos en todas las regiones del mundo para establecer cuáles son esas áreas de particular interés. Ya hay un inven-tario, una lista, hay un depositario en las Naciones Unidas, que va a ser parte de los insumos para una eventual designa-ción de áreas marinas protegidas en alta mar una vez que este acuerdo se alcance”.

EN DEFINITIVA

Las Naciones Unidas buscan regular el uso de los recursos que se encuentran en alta mar. Aunque existen leyes hay que renovarlas y encontrar soluciones que protejan esos recursos.

ANTECEDENTES DE LA CONVENCION DEL MAR Y EL PROCE-

SO PARA LA ALTA MAR

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del

Mar (CDM, o Convemar) es uno de los tratados multilaterales

más importantes desde la aprobación de la Carta de Nacio-

nes Unidas. Se aprobó en 1982 y entró en vigor en 1994 al

ser ratificada por el país 60. Pero pese a sus 320 artículos, 9

anexos y dos acuerdos, no cuenta con mecanismos suficien-

tes para garantizar una gestión coordinada en alta mar.

Por eso esa región, como dice Jorge Jiménez, de Marviva,

“sufre la tragedia de los comunes, le pertenece a todos pero

nadie se encarga de cuidarlo”. Por eso Naciones Unidas

acordó en 2015 tratar el tema. Una comisión trabaja en ello y

tendrá cinco reuniones, la tercera este mes. Tras el proceso

se llevarán las recomendaciones a la Asamblea en 2018, que

decidirá abrir negociaciones, proceso que debe tomar años.

En los comités se analiza el acceso a los recursos genéticos, la

transferencia de tecnología entre países, la necesidad de es-

tudios de impacto ambiental para las actividades en alta mar

y la necesidad de establecer áreas marinas protegidas en al-

gunas regiones.

UN RECURSO DEL QUE DEPENDEN MILLONES DE PERSONAS

Naciones Unidas prepara para junio la Conferencia sobre los

Océanos. Y en uno de los documentos de trabajo recuerda

que proveen proteína para 3.000 millones de personas y un

modo de vida para 300 millones en pequeñas pesquerías,

90% de ellos artesanales.

Pero los océanos y recursos están amenazados por distintas

actividades humanas. La polución y las basuras, 80% de ellas

Revista Pesca Mayo 2017 62

provenientes de las ciudades, comprometen la salud oceáni-

ca.

Un cuarto del dióxido de carbono liberado por acción humana

es absorbido por los océanos, aumentando su acidez, afectan-

do distintos ecosistemas y especies, como los coralinos.

Desde el comienzo de la Revolución Industrial, los océanos

son ahora 27% más ácidos y las predicciones sugieren que a

2050 podría aumentar a 150%. Entonces, más del 60% de la

biomasa marina podría ser afectada para bien o para mal por

esas emisiones y el cambio climático, fuera de que 90% de los

arrecifes coralinos estarán amenazados en 2030 si no se act-

úa.

El informe de la ONU para las discusiones reveló que prácticas

de pesca destructivas, no reportadas y sin regulación aumen-

tan las presiones sobre los ecosistemas y cerca de un tercio

de todos los remanentes de todos los peces están por debajo

de los niveles de sostenibilidad, cuando en 1974 esa presión

afectaba al 10%.

“Esto le importa a toda la humanidad”, expresó Isabella

Lövin, ministra de Cooperación Internacional de Suecia, en la

cita preparatoria para la Conferencia.

ÁREAS PROTEGIDAS E IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD

Como las especies no conocen límites, lo que se hace en alta

mar incide en las áreas marinas de los países y esa es una de

las preocupaciones de diversas organizaciones, como la Alian-

za para la Alta Mar que agrupa 32, como Greenpeace, IUCN,

Oceana, WWF y otras. Los recursos pesqueros disminuyen en

las zonas costeras. Una de las acciones requeridas es el esta-

blecimiento de nuevas áreas protegidas, pues solo 1% de la

alta mar es parte de una.

A finales de febrero, un artículo de Francisco Ramírez y cole-

gas en Science Advances llamó la atención sobre seis áreas

que detectaron con alta diversidad marina en los océanos

Atlántico, Índico y Pacífico severamente impactadas por la

sobrepesca y el cambio climático.

LUGARES LEJANOS, PERO SE DEBEN PROTEGER

No solo en alta mar hay recursos biológicos y mineros. Hay

tesoros que no pueden aspirar a la Lista del Patrimonio Mun-

dial por una razón. Están en alta mar, lejos de cualquier juris-

dicción nacional. La Unesco con la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza explora aplicarles la Conven-

ción para la protección del patrimonio mundial. Estudian cin-

co: Domo Térmico de Costa Rica (Pacífico), hábitat y lugar de

reproducción de numerosas especies amenazadas; Café de los

tiburones blancos donde se reúnen en el Atlántico Norte; mar

de los Sargazos (Atlántico), ecosistema en torno a una con-

centración de algas flotantes; Campo hidrotermal de la Ciu-

dad Perdida (Atlántico), a 800 metros de profundidad domina-

do por monolitos de carbonato de hasta 60 metros de altura,

y Atlantis Bank, isla fósil sumergida en el Índico.

Fuente

http://www.elcolombiano.com/tendencias/alta-mar-una-

enorme-jungla-en-manos-de-unos-pocos-paises-BD6137407

Los reglamentos de ordenamiento pesquero se aplican a cada pesquería. En cada reglamento se conside-ran, entre otros, los objetivos del ordenamiento y, según sea el caso, el régimen de acceso, la capacidad total de flota y procesamiento, las temporadas de pesca, la captura total permisible, los artes, aparejos y sistemas de pesca, las tallas mínimas, las zonas prohibidas, el requerimiento de investigación y las accio-nes de control y vigilancia.

El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva está constituido por las autorizaciones de incre-mento de flota y los permisos de pesca, que se otorgan de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento res-pectivo y al grado de explotación del recurso que se trate. El régimen de acceso a la actividad acuícola está constituido por las autorizaciones y concesiones. Tratándose de las actividades de procesamiento pes-quero el acceso se otorga mediante autorizaciones de instalación y licencias de operación.

Revista Pesca Mayo 2017 63

La Precaución y la Prevención, dos conceptos hechos

Principios, que escuchamos comúnmente, y que con

anterioridad, tocamos en alguna oportunidad ( En Perú

p e s q u e r o – E d i c i ó n A b r i l 2 0 1 6 –

www.perupesquero.org), y que hoy la propia naturaleza

nos ha hecho recordar, con mucha tristeza, pero que

sin embargo nos hace reflexionar, sobre las medidas

que debemos tomar para anticiparnos a determinadas

circunstancias.

Estas circunstancias, por lo general las consideramos

como fortuitas venidas de la propia naturaleza, sin em-

bargo no podemos negar aquellos hechos, producidos

por la mano del hombre, que también puede causar es-

tragos, si no hay prevención (en un sentido lato, exten-

so), y si lo relacionamos a universo jurídico pesquero,

es aún más delicado.

Es de público conocimiento, la Adecuación de permisos

de pesca artesanales a Menor Escala, que viene efec-

tuando el Ministerio de la Producción, y la nociva aplica-

ción del derogado Decreto Supremo Nº 05-2012-

PRODUCE, sin embargo a la fecha, luego de acciones

judiciales por un lado (el ultimo pronunciamiento de la

Corte Suprema confirmando la Sentencia de la Cuarta

Sala Civil de la Corte Superior de Lima – Exp. Nº 4196-

2015, relacionado a la inconstitucionalidad del D.S.05-

2012-PRODUCE), y Derogaciones por el otro, lo claro

es que se tiene como Marco Regulador de tal

Status Legal pesquero (Menor Escala) para la res-

pectiva ADECUACION, al Decreto Supremo Nº

010-2010-PRODUCE, modificado por el Decreto

Supremo Nº 06-2015, y sin ningún impedimento

legal para cumplirse tales propósitos.

Causa cierta extrañeza, por decirlo menos, que a la

fecha, no se vea la conclusión evaluativa de

muchos expedientes administrativos vinculado a

estos temas, lo cual me trae a la memoria dos im-

portantes normas, las cuales cito:

1.- El artículo VIII del Código Procesal Civil (norma su-

pletoria al procedimiento administrativo) que señala:

“Los jueces no pueden dejar de administrar justi-

cia por defecto o deficiencia d de la Ley…”; y,

2.- El artículo VIII del Título Preliminar de la Ley del

Procedimiento Administrativo General, aprobado por Ley

Nº 27444 señala: “Las autoridades administrativas

no podrán dejar de resolver las cuestiones que se

les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en

tales casos, acudirán a los principios del procedi-

miento administrativos previstos en la Ley; en su

defecto a otras fuentes supletorias del derecho

administrativo…..”

En ese sentido, y sin cuestionar la conducta reglada de

la Autoridad Administrativa competente (Ex Dirección de

Extracción y Producción Pesquera para C.H.D - hoy Di-

rección de Pesca Industrial) en estas materias, pero si

apelando a la discrecionalidad de sus actos; es de suma

importancia tomar en cuenta las normas legales antes

mencionadas, en virtud de que la Administración no

puede dejar de administrar justicia o en sentido estricto,

dejar de resolver las cuestiones propuestas ante ella,

aun en el supuesto de caer en vacios legales; es muy

evidente, que en el tema en cuestión, no se tomó en

LA CONCLUYENTE ADECUACIÓN DE LOS PERMISOS ARTESANALES A

MENOR ESCALA Y LAS DECISIONES CONSENSUALES

Por JULIO E.TRISTAN GARCIA.

ABOGADO.- Especialista en Derecho Administrativo y Pesquero.

Revista Pesca Mayo 2017 64

cuenta las Previsiones del caso, para resolver tales in-

convenientes que conllevaron a que muchos armadores

pesqueros artesanales, vean paralizadas sus activida-

des extractivas durante varios años; sea por una u otra

razón, técnica o jurídica; la actividad artesanal

(desde un concepto histórico legal) es promovida

por el Estado, y no pudo ni puede, ni podrá, ver-

se afectada por la inaplicación medidas Preventi-

vas más aún, si la Ley ordena cubrir cualquier

vacio o incertidumbre jurídica.

En resumen, si hubo un tiempo en que no era posible

atender o resolver las peticiones de adecuación a Menor

Escala, por diversas razones justificadas o no; a la fecha

ya resulta, paradójicamente una espera, cual leyenda

griega (El esperado regreso de Odiseo por parte de

Penélope, de la guerra de Troya, por casi 20 años), que

debe tener una conclusión ajustada a Ley.

Esperamos todos, soluciones en un corto tiempo, sin

embargo es oportuno hacer mención la propuesta ex-

puesta desde esta tribuna ( En la Revista Perú pesquero

- edición Enero 2014 – www.perupesquero.org), útil pa-

ra esta coyuntura administrativa (Adecuación a Menor

Escala), empleando el mecanismo de las Decisio-

nes Consensuales (modelo aplicado en la legislación

de otros países, como España e implementándose en

Colombia), a los procedimientos administrativos

irresolutos, esto es generar una concertación di-

recta entre Administración y Administrado, me-

diante una vía procedimental sumaria, que per-

mita la conclusión inmediata de tales procedi-

mientos.

Dichos acuerdos no solo beneficiarían a sus administra-

dos, sino Legitimaría el Poder Publico de la Administra-

ción (PRODUCE), al interior de los expedientes y las di-

versas solicitudes de sus recurrentes y sujetos activos

del Quehacer Pesquero. Salvo mejor parecer.

LOS EMPRENDEDORES DE ANCÓN Y SU EJEMPLO DE

PESCA SOSTENIBLE Escrito por Edwin Zarco

Tradicionalmente, intelectuales y políticos exigen la par-ticipación del gobierno para solucionar problemas pes-queros. Sin embargo, una regulación de arriba hacia abajo no siempre puede brindar soluciones eficientes al problema de la pesca en el Perú.

Prueba de esta realidad es el ejemplo de emprendimien-to ambiental colectivo que, actualmente, se viene des-arrollando en la caleta pesquera de Ancón.

En el pequeño pueblo playero de Ancón cerca del 70% de la población vive por debajo de la línea de pobreza. La pesca, representa aproximadamente el 5% de la acti-vidad económica total, empleando a unas 700 personas cada año. Según el Imarpe, existen allí 82 especies de peces (como el pejerrey) e invertebrados como el pulpo dispersos en los 13 islotes que se encuentran frente a

Ancón.

Sin embargo, en los últimos años la falta de institucio-nes apropiadas, la pesca indiscriminada y fenómenos como El Niño, han venido ejerciendo efectos negativos en la pesca artesanal llevando a una captura cada vez menor y en algunos casos a una ausencia total de las especies más comunes.

Este problema no fue ajeno a los pescadores de Ancón, quienes reconocieron que su falta de organización en el aprovechamiento de este recurso no solo estaba contri-buyendo a esta realidad sino que también estaba afec-tando directamente sus propias economías.

Por esta razón, la Asociación de Pescadores Artesa-nales de Ancón decidió organizarse y emprender ac-ciones para garantizar y mejorar su medio de subsisten-

Revista Pesca Mayo 2017 65

cia sin ninguna ayuda oficial del gobierno. Estos pesca-dores básicamente diseñaron instituciones, incentivos y un conjunto de medidas entre las que destacan: el con-trol de la cantidad de recursos, el establecimiento de zonas de pesca y reproducción de especies, la declara-ción de vedas, la implementación de sanciones y el de-sarrollo de un sistema de control estricto sobre el cum-plimiento de estas normas.

La aplicación de estas acciones trajo consigo resultados concretos que se materializaron en una mejor calidad y cantidad de recursos marinos, situación que puso a es-tos pescadores en una mejor posición de negociación con los chefs y otros compradores, quienes estaban dis-puestos a pagar un mejor precio para abastecer a los mejores restaurantes de Lima con un producto local y sostenible.

Esta iniciativa que partió de los propios pescadores, es el vivo ejemplo de cómo el emprendimiento ambiental colectivo puede canalizar las fuerzas del mercado para solucionar un problema ambiental.

Hoy en día, esta asociación de pescadores con el apoyo de la ONG The Natural Conservancy, viene inculcan-do temas como el respeto a la biodiversidad de esta ca-leta e inclusive busca impulsar proyectos más ambicio-sos como el de limpiar el fondo marino, algo que nunca se hecho en ancón y que sería una acción directa en el cuidado del ecosistema.

Fuente

http://emelarevista.com/los-emprendedores-de-ancon-y-su-ejemplo-de-pesca-sostenible/

Por Joan Martínez Alier*

"Como ha escrito Jesús Ramos Martín, bajo la ilusión de

la economía circular, parecería que el crecimiento puede

continuar de manera ilimitada, pues reciclaremos los

residuos y los convertiremos en nuevos recursos. Por si

fuera poco, si cada vez somos más eficientes en el uso

de recursos, vamos a necesitar menos cantidad de los

mismos. Pero ahí aparece una paradoja (la Paradoja de

Jevons): la mayor eficiencia abarata el costo, y por tan-

to puede llevar a un mayor uso."

La economía no es circular sino entrópica

Un eslogan político que se oye en China y también en la

Unión Europea es que la economía debería ser circular.

Los activistas que luchan contra la avalancha y el des-

perdicio de la basura doméstica, a veces usan el eslo-

gan residuo cero, zero waste, que se parece un poco a

ese eslogan oficial. Es decir, hay que disminuir los resi-

duos y hay que reciclar los que se producen. ¿Quién

podría estar en contra?

¿Cómo funcionaría una economía circular? Por ejemplo,

entra aluminio en la economía procedente de la minería

de bauxita, el proceso consume mucha electricidad y

deja un barro rojo tóxico. Ya no más: vamos a reciclar

todo el aluminio que producimos y usamos, reciclar to-

das las latas y todos los marcos de ventana, además los

vamos a hacer más finitos e igual de resistentes. Se

acabó la minería de bauxita. Se gasta además –

suponemos– menos energía para reciclar que para pro-

ducir el aluminio. ¡Qué bien!

Como ha escrito Jesús Ramos Martín, bajo la ilusión de

la economía circular, parecería que el crecimiento puede

continuar de manera ilimitada, pues reciclaremos los

residuos y los convertiremos en nuevos recursos. Por si

fuera poco, si cada vez somos más eficientes en el uso

de recursos, vamos a necesitar menos cantidad de los

mismos. Pero ahí aparece una paradoja (la Paradoja de

Jevons): la mayor eficiencia abarata el costo, y por tan-

to puede llevar a un mayor uso.

Además, veamos algunas cifras sobre el uso mundial de

materiales y la falsa ilusión de una economía circular.

¿Cómo funciona realmente la economía mundial? Un

artículo reciente de Willi Haas y sus colegas vieneses en

el Journal of Industrial Ecology da algunas cifras. Re-

LA ECONOMÍA NO ES CIRCULAR

SINO ENTRÓPICA Por Joan Martínez Alier*

Revista Pesca Mayo 2017 66

cuerden que la población mundial es de algo más de 7

mil millones. Todas las cifras que siguen están también

en miles de millones de toneladas (o lo que es lo mis-

mo, gigatoneladas, GT), de manera que vemos que el

uso de materiales por persona y año es de alrededor de

ocho toneladas en promedio –pero en la India es sola-

mente cuatro, y en Estados Unidos más de 20. Ese uso

de materiales por año se divide en las siguientes cate-

gorías:

Doce GT de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón)

que en su casi totalidad van para ser quemados en la

producción de electricidad o consumo doméstico, o en

el transporte, es decir se usan como fuentes de energía.

Son como fotosíntesis embotellada hace millones de

años, la descorchamos y allá se va. No se puede que-

mar dos veces. El calor se disipa, por la segunda ley de

la termodinámica o ley de la entropía.

Diecinueve GT de biomasa, para muchos usos distintos,

la alimentación del ganado o directamente la alimenta-

ción humana (un kilogramo al día, más o menos), la

producción de pasta de papel (eventualmente, una par-

te del papel es reciclado), la producción de madera para

construcción, y la mayor parte de madera para quemar.

Gracias a la fotosíntesis, esa biomasa se produce cada

año otra vez, gracias a la energía solar y al agua, pero

no se recicla más que en una pequeña parte. Además,

los nutrientes (fósforo, potasio, nitrógeno) no regresan

a los campos, en general. Mientras en algunos lugares

faltan, en otros son producidos en exceso, llevan a la

eutrofización de los cursos de agua por el exceso de

nutrientes, o contaminan la napa freática con nitritos.

Veintidós GT de materiales de construcción, arenas y

gravas para cementos. Esa extracción suele dañar el

ambiente, pero además esos materiales apenas se reci-

clan. Aumenta el stock acumulado en los edificios, auto-

pistas. Se puede discutir si se podría reciclar en mayor

parte, y tal vez una economía sin crecimiento podría

usar únicamente viejos materiales de construcción reci-

clados para reponer infraestructuras y rehabilitar vivien-

das. Estamos muy lejos de esta situación, no sólo por-

que la economía mundial todavía crece sino porque re-

sulta seguramente más caro el reciclaje que la nueva

extracción.

Por último, el cuarto sumando, a nivel mundial, es 4.5

GT de materiales metalíferos (de lo cuales la mayor par-

te se convierte en escorias y relaves), ingresando en la

economía en promedio menos de una GT de metales ya

concentrados y refinados. Algunos son de más fácil reci-

claje que otros.

En conjunto, lo que se recicla actualmente en el mundo

no es más de 6 por ciento de los materiales extraídos.

Estamos lejísimos de una economía circular. Una eco-

nomía que funcionara exclusivamente con energías re-

novables también sería entrópica, sin duda, pero depen-

dería del flujo continuo de energía solar. Tal vez consi-

guiera reciclar todos los materiales, llevando a cero la

extracción nueva. Estamos muy lejos de esta situación.

*Joan Martínez Alier, ICTA-Universitat Autónoma de

Barcelona

Ecoportal.net

La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/ Fuente

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/

La-economia-no-es-circular-sino-entropica

El origen de la producción de harina y aceite empezó cuando las empresas conserveras instalaron prensas

pequeñas para utilizar los residuos del procesamiento en la reducción y en la recuperación de los caldos

grasos, que dieron por consecuencia el nacimiento a las industrias de harinas de desperdicios y aceites

brutos. El pescado empleado fue el bonito, machete, sardina y anchoveta. La maquinaria inicialmente era

importada de Noruega, pero se logró reemplazar con maquinaria peruana. De esta manera se pasó a la

época de la harina de pescado