deleuze gilles - curso spinoza 24-01-78 - affect.docx

Upload: vicente-vanegas-reza

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    1/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    LES COURS DE GILLES DELEUZE

    www.webdeleuze.com

    Spinoza

    > 24/01/1978Traducteur :Ernesto Hernndez B. /[email protected]

    Hoy hacemos una pausa en nuestro trabajo sobre la variacin continua,volvemos provisionalmente, por una sesin, a la historia de la filosofa,sobre un punto muy preciso. Es como un corte, pedido por algunos deustedes. Ese punto muy preciso concierne a esto: qu es una idea yqu es un afecto en Espino!a" #dea y afecto en Espino!a. En eltranscurso de mar!o, a peticin de algunos de ustedes, tambin se har$un corte sobre el problema de la sntesis y el problema del tiempo en%ant.

    E&perimento un curioso efecto al volver a la historia. 'uisiera queustedes tomaran ese tro!o de historia de la filosofa como una historia asecas. (espus de todo, un filsofo no es solamente alguien queinventa nociones, tambin inventa maneras de percibir. )rocedo casipor enumeracin. *omien!o, sobre todo, por observacionesterminolgicas. +upongo que la sala esta relativamente me!clada. *reoque, de todos los filsofos de los que nos habla la historia de lafilosofa, Espino!a est$ en una situacin muy e&cepcional: la manerade conmover a quienes entran en sus libros no tiene equivalente.

    )oco importa que se lo haya ledo o no, yo cuento una historia.*omien!o por las advertencias terminolgicas. En el libro principal de

    Espino!a, y que se llama la tica, escrito en latn, se encuentran dospalabras: -E*/#0 y -E*/1+. -lgunos traductorescuriosamente las traducen de la misma manera. Es una cat$strofe./raducen los dos trminos, affectio y affectus por 2afeccin2. (igo quees una cat$strofe porque, cuando un filsofo emplea dos palabras esporque, por principio, tiene una ra!n, y sobre todo que el francs nosda f$cilmente las dos palabras que corresponden rigurosamente aaffectio y a affectus, y son afeccin para affectio y afecto para affectus.-lgunos traductores traducen affectio por afeccin y affectus porsentimiento, esto es mejor que traducirlas con la misma palabra, pero

    no veo la necesidad de recurrir a la palabra sentimiento cuando elfrancs dispone de la palabra afecto.

    Entonces, cuando empleo la palabra afecto eso remite al affectus deEspino!a, cuando digo la palabra afeccin, esta remite a la affectio.

    )rimer punto: qu es una idea" 'u es una idea, para comprendera3n las proposiciones m$s simples de Espino!a" +obre este puntoEspino!a no es original, va a tomar la palabra idea en el sentido en quetodo el mundo la ha tomado. 4o que llamamos idea, en el sentido enque todo el mundo siempre la ha tomado en la historia de la filosofa,es un modo de pensamiento que representa algo. 1n modo depensamiento representativo. )or ejemplo, la idea del tri$ngulo es elmodo de pensamiento que representa el tri$ngulo. +iempre desde elpunto de vista de la terminologa, es muy 3til saber que desde la Edad5edia este aspecto de la idea es llamado 2realidad objetiva2. En unte&to del siglo 67## o de antes, cuando ustedes encuentran la realidadobjetiva de la idea esto siempre quiere decir: la idea considerada como

    representacin de algo.4a idea, en tanto que representa algo est$ llamada a tener una realidadobjetiva. Esta realidad objetiva es la relacin de la idea con el objetoque representa.

    Entonces partimos de algo muy simple: la idea es un modo de pensardefinido por su car$cter representativo. Esto ya nos da un primer puntode partida para distinguir idea y afecto 8affectus9 porque se llamaafecto a todo modo de pensamiento que no represente nada. 'uquiere decir esto" /omemos al a!ar algo de lo que poco importa que lollamemos afecto o sentimiento, por ejemplo una esperan!a, unaangustia, un amor, esto no es representativo.

    Hay una idea de la cosa amada, hay una idea de algo prometido, perola esperan!a como tal o el amor como tal no representan nada,estrictamente nada.

    *ualquier modo de pensamiento no representativo lo llamaremosafecto. 1na volicin, una voluntad, implican, en rigor, que yo quieroalgo, eso que quiero es objeto de representacin, lo que quiero est$dado en la idea, pero el hecho de querer no es una idea, es un afectoporque es un modo de pensamiento no representativo. Esto no escomplicado, funciona.

    Pgina 1de 14

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    2/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    *oncluimos inmediatamente que hay primaca de la idea sobre elafecto, y esto es com3n a todo el siglo 67##, a3n no entramos en elpensamiento propio de Espino!a. Hay una primaca de la idea sobre elafecto por una ra!n muy simple y es que para amar hay que tener unaidea, por confusa o indeterminada que sea, de lo que se ama.

    )ara querer hay que tener una idea, por confusa o indeterminada quesea, de lo que se quiere. -3n cuando decimos 2yo no se lo que siento2,hay una representacin, por confusa que sea, del objeto. Hay una ideaconfusa. Hay, pues, una primaca cronolgica y lgica de la idea sobreel afecto, es decir de los modos representativos del pensamiento sobrelos modos no representativos. Habra un contrasentido, de hechodesastroso, si el lector transformara esa primaca lgica en reduccin.'ue el afecto presupone la idea, esto sobre todo no quiere decir que selo reduce a una idea o a una combinacin de ideas. (ebemos partir deesto, que idea y afecto son dos especies de modos de pensamiento quedifieren en naturale!a, irreductibles el uno al otro, pero simplementeatrapados en una tal relacin que el afecto presupone la idea, por

    confusa que sea. Este es el primer punto.+egunda manera menos superficial de presentar la relacin ideaafecto.1stedes recordar$n que hemos partido de un car$cter de hechoabsolutamente simple de la idea. 4a idea es un pensamiento en tantoque representativo, es un modo de pensamiento en tanto querepresentativo, y en ese sentido se hablar$ de la realidad objetiva deuna idea. 1na idea no solo tiene una realidad objetiva, siguiendo laterminologa consagrada, tambin tiene una la realidad de la idea entanto que representa algo" 4a realidad formal de la idea, se dira, es,ahora esto se vuelve mucho m$s complicado y de golpe m$sinteresante, es la realidad de la idea en tanto que ella es en s mismaalgo.

    4a realidad objetiva de la idea de tri$ngulo es la idea de tri$ngulo entanto que representa la cosa tri$ngulo, pero la idea de tri$ngulo, ellamisma es algo; por otra parte, como ella es algo, yo puedo formar unaidea de esta cosa, siempre puedo formar una idea de la idea.

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    3/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    /odo lo que digo y todos esos comentarios sobre la idea y el afectoremiten a los libros dos y tres de la tica. En esos libros dos y tres, lnos hace una especie de retrato geomtrico de nuestra vida que, meparece, es muy, muy convincente. Ese retrato geomtrico consiste endecirnos, a grosso modo, que nuestras ideas se suceden

    constantemente: una idea ca!a a otra, una idea reempla!a a otra, porejemplo con el instante. 1na percepcin es un cierto tipo de idea, m$sadelante veremos por qu. Hace un momento yo tena la cabe!a giradahacia all$, vea tal rincn de la sala, giro..., es otra idea; camino poruna calle donde cono!co personas, digo buenos das )edro y despusgiro y digo buenos das )ablo. 0 bien las cosas cambian: miro el sol, yel sol poco a poco desaparece y me encuentro en la noche; son,entonces, una serie de sucesiones, de coe&istencias de ideas,sucesiones de ideas. )ero qu pasa, tambin" =uestra vida cotidianano est$ hecha solo de ideas que se suceden. Espino!a emplea eltrmino 2automaton2; somos, dice, autmatas espirituales, es decir queno es tanto que nosotros tengamos ideas como que las ideas se afirmanen nosotros. 'u pasa tambin, aparte de est$ sucesin de ideas" Hayotra cosa, a saber: algo en mi varia constantemente.

    Hay un rgimen de variacin que no es la misma cosa que la sucesinde las ideas mismas. 27ariaciones2, eso debe servirnos para lo quequeremos hacer, lo molesto es que l no emplea la palabra... 'u esesa variacin" retomo mi ejemplo: me cru!o en la calle con )edro queme es muy antip$tico, y despus lo adelanto, digo buenos das )edro, obien tengo miedo y despus veo repentinamente a )ablo que me esmuy encantador, y digo buenos das )ablo, tranquili!ado, contento.>ien. (e qu se trata" (e una parte, sucesin de dos ideas, idea de)edro e idea de )ablo; pero hay otra cosa: se ha operado en m,tambin, una variacin aqu, las palabras de Espino!a son muy

    precisas, las cito: 8variacin9 de mi fuer!a de e&istir, u otra palabra quel emplea como sinnimo: vis e&istendi, la fuer!a de e&istir o potentiaagendi, la potencia de actuar, y sus variaciones son perpetuas.

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    4/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    por las ideas; pero en s mismo no consiste en una idea, constituye elafecto.

    *uando paso de la idea de )edro a la idea de )ablo, digo que mipotencia de actuar est$ aumentada; cuando paso de la idea de )ablo ala idea de )edro, digo que mi potencia de actuar est$ disminuida. 4o

    que quiere decir que cuando veo a )edro, soy afectado de triste!a;cuando veo a )ablo soy afectado de alegra.

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    5/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    produce sobre otro, una ve! dicho que +pino!a, por ra!ones de susica, no cree en una accin a distancia, la accin implica siempre uncontacto, es una me!cla de cuerpos. 4a affectio es una me!cla de doscuerpos, un cuerpo que est$ llamado a actuar sobre otro, y el otro va aacoger el tra!o del primero. /oda me!cla de cuerpos ser$ llamada

    afeccin.Espino!a concluye que al estar definida la affectio como una me!cla decuerpos, esta indica la naturale!a del cuerpo modificado, la naturale!adel cuerpo querido o afectado. 4a afeccin indica la naturale!a delcuerpo afectado mucho m$s que la naturale!a del cuerpo afectante.

    -nali!a su celebre ejemplo 2veo el sol como un disco aplastado situadoa trescientos pies2. Eso es una affectio o, al menos, es la percepcin deuna affectio. Es claro que mi percepcin del sol indica mucho m$s laconstitucin de mi cuerpo, la manera como mi cuerpo est$ constituidoque la manera como el sol est$ constituido. )ercibo el sol as en virtuddel estado de mis percepciones visuales. 1na mosca percibir$ el sol demanera diferente.

    )ara guardar el rigor de su terminologa, Espino!a dice que unaaffectio indica la naturale!a del cuerpo modificado mucho m$s que lanaturale!a del cuerpo modificante, y envuelve la naturale!a del cuerpomodificante.

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    6/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    o el alma de )edro est$ constituido, de tal manera que ella no convienecon la ma, o de tal manera que su cuerpo no conviene con el mo.)uedo decir que eso no conviene, pero en virtud de cu$l constitucinde los cuerpos, del cuerpo afectante y del cuerpo afectado, del cuerpoque act3a y el cuerpo que sufre" a este nivel no se nada. *omo dice

    Espino!a, son consecuencias separadas de sus premisas o, si loprefieren, es un conocimiento de los efectos independientemente delconocimiento de las causas. Es, entonces, al a!ar de los encuentros.'u puede pasar al a!ar de los encuentros"

    )ero, 'u es un cuerpo" =o voy a desarrollarlo, eso sera objeto de uncurso especial. 4a teora de qu es lo que es un cuerpo, o un alma,viene a ser lo mismo, se encuentra en el libro dos de la tica. )araEspino!a la individualidad de un cuerpo se define por esto: es cuandouna cierta relacin compuesta 8insisto en eso, muy compuesta, muycompleja9 o compleja de movimiento y de reposo se mantiene a travsde todos los cambios que afectan las partes de ese cuerpo. Es lapermanencia de una relacin de movimiento y de reposo a travs de

    todos los cambios que afectan todas las partes al infinito del cuerpoconsiderado. 1stedes comprenden que un cuerpo esta necesariamentecompuesto al infinito. 5i ojo, por ejemplo, mi ojo y la relativaconstancia de mi ojo, se define por una cierta relacin de movimiento yde reposo a travs de todas las modificaciones de las diversas partes demi ojo; pero mi ojo mismo, que tiene ya una infinitud de partes, es unaparte de las partes de mi cuerpo, el ojo a su ve! es una parte del rostroy el rostro, a su ve!, es una parte de mi cuerpo, etc...

    Entonces ustedes tienen todo tipo de relaciones que van a componerselas unas con las otras para formar una individualidad de tal o cualgrado. )ero en cada uno de esos niveles o grados, la individualidadser$ definida por una cierta relacin compuesta de movimiento y dereposo.

    'u puede pasar si mi cuerpo esta hecho as, de una cierta relacin demovimiento y de reposo que subsume una infinidad de partes" )uedenpasar dos cosas: como algo que me gusta, o bien otro ejemplo: comoalgo y me desplomo envenenado. Estrictamente, en un caso, he hechoun buen encuentro, en el otro caso, he hecho un mal encuentro. /odoesto es de la categora del occursus. *uando hago un mal encuentro,esto quiere decir que el cuerpo que se me!cla con el mo destruye mirelacin constituyente, o tiende a destruir una de mis relacionessubordinadas. )or ejemplo, como algo y tengo dolor de vientre, eso no

    me mata; destruye o inhibe, compromete una de mis subrelaciones,una de mis relaciones componentes. (espus como algo y muero. -ll,eso ha descompuesto mi relacin compuesta, eso ha descompuesto larelacin compleja que defina mi individualidad. =o destruyesimplemente una de mis relaciones subordinadas, que compona una de

    mis subindividualidades, sino que ha destruido la relacincaracterstica de mi cuerpo. #nversamente a cuando como algo que meconviene.

    'u es el mal" )regunta Espino!a. Esto se encuentra en lacorrespondencia; son las cartas que enva a un joven holandsmalintencionado. Este holands no quera a Espino!a y lo atacabaconstantemente, le e&iga: 2digam lo que, para usted, es el mal2.1stedes saben que en ese tiempo, las cartas eran muy importantes y losfilsofos enviaban muchas cartas.

    Espino!a, que es muy gentil, cree, al comien!o, que es un joven quequiere instruirse y, poco a poco, comprende que no es as, que elholands quiere su piel. (e carta en carta, la colera de >lyenberg, queera un buen cristiano, crece y termina por decirle: @usted es el diabloAEspino!a dice que el mal, y eso no es difcil, el mal es un malencuentro. Encontrar un cuerpo que se me!cla mal con el tuyo.5e!clarse mal quiere decir me!clarse en condiciones tales que una detus relaciones subordinadas o que tu relacin constituyente est$, o bienamena!ada o bien comprometida, o destruida.

    *ada ve! m$s alegre, queriendo mostrar que tiene ra!n, Espino!aanali!a a su manera el ejemplo de -d$n. En las condiciones en quevivimos, parecemos absolutamente condenados a solo tener un tipo deideas, las ideasafecciones. )or cu$l milagro se podra salir de esasacciones de cuerpos que no nos han esperado para e&istir, cmo

    elevarse a un conocimiento de las causas" )or el momento vemos quetodo lo que nos es dado son las ideas de afeccin, las ideas de me!cla.)or el momento vemos que desde que nacemos estamos condenados ala!ar de los encuentros, entonces no se va lejos. 'u implica" #mplicaya una furiosa reaccin contra (escartes puesto que Espino!a afirmar$tajantemente, en el libro dos, que nosotros no podemos conocernos anosotros mismos, y solo podemos conocer los cuerpos e&teriores porlas afecciones que los cuerpos e&teriores producen sobre el nuestro.)ara aquellos que recuerdan un poco a (escartes, esta es la proposicinanticartesiana de base puesto que e&cluye toda aprehensin de la cosapensante por si misma, a saber, esta e&cluye toda posibilidad de cogito.

    Pgina 6de 14

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    7/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    +olo cono!co las me!clas de cuerpos y solo me cono!co a mi mismopor la accin de otros cuerpos sobre el mo, y por las me!clas.

    Esto no solo es anticartesiano, tambin es anticristiano, por qu")orque uno de los puntos fundamentales de la teologa es la perfeccininmediata del primer hombre creado, lo que se llama en teologa, la

    teora de la perfeccin ad$mica. -d$n, antes de pecar, es creado tanperfecto como puede serlo, y despus est$ la historia del pecado que esprecisamente la historia de la cada, pero la cada presupone un -d$nperfecto como criatura. - Espino!a esta idea le parece muy graciosa.+u idea es que eso no es posible; supongamos que nos damos la idea deun primer hombre, solo nos la daramos como la del ser m$s impotente,el m$s imperfecto puesto que el primer hombre solo puede e&istir ala!ar de los encuentros y de las acciones de otros cuerpos sobre l.Entonces, al suponer que -d$n e&iste, l e&iste bajo un modo deimperfeccin y de inadecuacin absoluta, e&iste bajo el modo de unpeque?o bebe librado al a!ar de los encuentros, a menos que est en unmedio protegido, pero eso es mucho decir. 'u sera un medio

    protegido"El mal es un mal encuentro, qu quiere decir esto" Espino!a, en sucorrespondencia con el holands, le dice: me propones todo el tiempoel ejemplo de (ios que ha prohibido a -d$n comer la man!ana, y citaseso como un ejemplo de una ley moral. 4a primera prohibicin.

    Espino!a le dice: pero eso no es lo que pasa y Espino!a retoma lahistoria de -d$n bajo la forma de un envenenamiento y de unainto&icacin. 'u pasa en realidad" (ios jamas prohbe nada a -d$n,le otorga una revelacin. 4o ha prevenido del efecto nocivo que elcuerpo de la man!ana tendra sobre la constitucin de su cuerpo, el de-d$n. En otros trminos, la man!ana es un veneno para -d$n. El

    cuerpo de la man!ana e&iste bajo una tal relacin caracterstica demanera que solo puede actuar sobre el cuerpo de -d$n, tal como est$constituido, descomponiendo la relacin del cuerpo de -d$n. < si esculpable de no escuchar a (ios, no es en el sentido en que hadesobedecido, es que no ha entendido nada. E&iste tambin con losanimales, algunos tienen un instinto que los hace ir hacia lo que esveneno para ellos, otros en este punto no tienen ese instinto.

    *uando hago un encuentro tal que la relacin del cuerpo que memodifica, que act3a sobre mi, se combina con mi propia relacin, conla relacin caracterstica de mi propio cuerpo, qu pasa"

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    8/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    especie humana, del gnero humano, eso no nos dir$ qu es lo que escapa! de afectar nuestro cuerpo, qu es lo que es capa! de destruirlo.4a 3nica cuestin es ese poder de ser afectado. 'u distingue a unarana de un mono" =o son los caracteres especficos o genricos, diceEspino!a, sino el que ellos no son capaces de las mismas afecciones.Habra, pues, que hacer, para cada animal, verdaderos mapas deafectos, los afectos de los que es capa! una bestia. E igual para loshombres: los afectos de los que es capa! un hombre. En ese momentopercibiremos que, seg3n las culturas, seg3n las sociedades, loshombres no son capaces de los mismos afectos.

    +e sabe que un mtodo con el cual algunos gobernantes liquidaron alos #ndios de -mrica del +ur fue el de dejar, en los caminos por dondepasaban los #ndios, vestidos de agripados, los vestidos tomados de losdispensarios, porque los #ndios no soportan el afecto gripa.

    +in necesidad de metralleta, ellos caan como moscas. Es un hecho quenosotros, en las condiciones de vida de la selva, corremos el riesgo deno vivir largo tiempo. Entonces, Espino!a dir$, gnero humano,especie humana o a3n ra!a, todo eso no tiene ninguna importanciamientras no hagamos la lista de los afectos de los que alguien es capa!,en el sentido m$s fuerte de la palabra capa!, comprendidas lasenfermedades de las que es capa!. Es evidente que el caballo de paso yel caballo de labor son de la misma especie, son dos variedades de lamisma especie, sin embargo los afectos son muy diferentes, lasenfermedades son absolutamente diferentes, la capacidad de serafectado es completamente diferente y, desde ese punto de vista, hayque decir que un caballo de labor est$ m$s pr&imo al buey que uncaballo de paso. Entonces, un mapa etolgico de los afectos es muydiferente de una determinacin genrica y especfica de los animales.

    7en, pues, como el poder de ser afectado puede ser llenado,completado de dos maneras.

    *uando soy envenenado mi poder de ser afectado es llenadocompletamente, pero es llenado de tal manera que mi potencia deactuar tiende a cero, es decir que est$ inhibida. #nversamente, cuandoe&perimento alegra, es decir cuando encuentro un cuerpo quecompone su relacin con el mo, mi poder de ser afectado est$ llenoigualmente y mi potencia de actuar aumenta y tiende hacia... qu"

    En el caso de un mal encuentro, toda mi fuer!a de e&istir 8vise&istendi9 est$ concretada, tiende hacia la siguiente meta: investir el

    tra!o del cuerpo que me afecta para recha!ar el efecto de ese cuerpo, sibien mi potencia de actuar est$ tanto m$s disminuida.

    +on cosas muy concretas: usted tiene dolor de cabe!a y dice: no puedoleer; eso quiere decir que su fuer!a de e&istir inviste totalmente el tra!ode migra?a, eso implica cambios en una de sus relaciones

    subordinadas, inviste totalmente el tra!o de su migra?a y su potenciade actuar esta disminuida otro tanto. -l contrario, cuando usted dice:2me siento bien2, y usted est$ contento, usted est$ contento porque loscuerpos se me!clan con el suyo en proporciones y condiciones que sonfavorables a su relacin; en ese momento, la potencia del cuerpo que loafecta se combina con la suya de tal manera que su potencia de actuarest$ aumentada.

    -unque en los dos casos su poder de ser afectado estar$completamente efectuado, puede ser efectuado de tal manera que lapotencia de actuar disminuya al infinito o que la potencia de actuaraumente al infinito.

    -l infinito" Es cierto" Evidentemente no, puesto que a nuestro nivellas fuer!as de e&istir, los poderes de ser afectado y las potencias deactuar son for!osamente finitos. +olo (ios tiene una potenciaabsolutamente infinita. >ueno, pero en ciertos lmites no dejar depasar por esas variaciones de la potencia de actuar en funcin de lasideas de afeccin que tengo, no dejar de seguir la lnea de variacincontinua del affectus en funcin de las ideasafeccin que tengo y delos encuentros que hago, de tal manera que, a cada instante, mi poderde ser afectado est$ completamente efectuado, completamente lleno.+implemente lleno bajo el modo de la triste!a o bajo el modo de laalegra. )or supuesto, tambin los dos a la ve!, puesto que, claro est$que, en las subrelaciones que nos componen, una parte de nosotros

    mismos puede estar compuesta de triste!a y otra parte de nosotrosmismos estar compuesta de alegra. Hay triste!as locales y alegraslocales. )or ejemplo, Espino!a da como definicin del cosquilleo: unaalegra local; eso no quiere decir que todo es alegra en el cosquilleo,eso quiere decir una alegra de tal naturale!a que implica una irritacincoe&istente de otra naturale!a, irritacin que es triste!a: mi poder deser afectado tiende a ser superado. =ada es bueno para alguien quesupera su poder de ser afectado. 1n poder de ser afectado es realmenteuna intensidad o un umbral de intensidad.

    Pgina 8de 14

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    9/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    4o que realmente quiere Espino!a es definir la esencia de alguien deuna manera intensiva, como cantidad intensiva. 5ientras no cono!cansus intensidades se arriesgan al mal encuentro y tendr$n que decir: quees bueno el e&ceso y la desmesura... no la desmesura total, ah solo hayfracaso, nada m$s que fracaso. -dvertencia para las sobredosis.)recisamente el fenmeno del poder de ser afectado es superado conuna destruccin total.

    +eguramente en mi generacin, en promedio, eramos m$s cultivados osabios en filosofa, cuando se la haca, y al contrario se tena unaespecie de incultura muy patente en otros dominios, en m3sica, enpintura, en cine.

    /engo la impresin de que para muchos de ustedes la relacin hacambiado, es decir que ustedes no saben absolutamente nada, nada defilosofa y que saben, o m$s bien tienen un manejo concreto de cosascomo el color, saben lo que es un sonido o lo que es una imagen.

    1n filsofo, es una especie de sinteti!ador de conceptos, crear un

    concepto no es ideolgico; un concepto, es una bestia.4o que he definido hasta ahora es 3nicamente aumento y disminucinde la potencia de actuar, o que la potencia de actuar aumenta odisminuye, el afecto correspondiente 8affectus9 es siempre una pasin./r$tese de una alegra que aumenta mi potencia de actuar o de unatriste!a que disminuye mi potencia de actuar, en los dos casos sonpasiones: pasiones alegres o pasiones tristes. Espino!a, una ve! m$s,denuncia un complot en el universo de aquellos que tienen inters enafectarnos con pasiones tristes. El sacerdote tiene necesidad de latriste!a de sus sujetos, tiene necesidad de que sus sujetos se sientanculpables. /odava no he definido lo que es la potencia de actuar. 4asautoafecciones o afectos activos suponen que nosotros poseamosnuestra potencia de actuar y que, sobre tal o tal punto, hayamos salidodel dominio de las pasiones para entrar en el dominio de las acciones.Eso es lo que nos falta por ver.

    *mo podramos salir de las ideasafeccin, cmo podramos salir delos afectos pasivos que consisten en aumentar o disminuir nuestrapotencia de actuar, cmo podramos salir del mundo de las ideasinadecuadas, una ve! dicho que nuestra condicin parece dirigirnosestrictamente a ese mundo" )or esto es necesario leer la 2tica2 comopreparando una especie de sorpresa. -ll nos habla de afectos activosdonde ya no hay pasiones, donde la potencia de actuar es conquistada

    en ve! de pasar por todas las variaciones continuas. Este es un puntomuy estricto. Hay una diferencia fundamental entre tica y moral.Espino!a no hace moral por una ra!n muy simple: nunca se preguntalo que debemos, se pregunta todo el tiempo de qu somos capaces, ques lo que es nuestra potencia. 4a tica es un problema de potencia,nunca un problema de deber. En ese sentido Espino!a esprofundamente inmoral. El problema moral, del bien y del mal"Espino!a tiene una naturale!a alegre porque no comprende lo quequiere decir eso, l comprende los buenos encuentros, los malosencuentros, los aumentos y las disminuciones de potencia. Hace, pues,una tica y ya no una moral. )or eso ha marcado tanto a =iet!sche.

    =osotros estamos completamente encerrados en ese mundo de lasideasafecciones y de sus variaciones afectivas continuas de alegra yde triste!a, entonces ahora mi potencia de actuar aumenta, y bueno,ahora disminuye; pero si ella aumenta o disminuye yo permane!co enla pasin porque, en los dos casos, no la poseo: estoy separado de mipotencia de actuar. -hora bien cuando mi potencia de actuar aumenta

    eso quiere decir que estoy relativamente menos separado, einversamente, pero estoy separado formalmente de mi potencia deactuar, no la poseo. En otros trminos, no soy causa de mis propiosafectos, y puesto que no soy causa de mis propios afectos, ellos sonproducidos en mi por otra cosa: no estoy pasivo, estoy en el mundo dela pasin.

    )ero hay ideasnocin e ideasesencia. -l nivel de las ideasnocin vaa aparecer una especie de salida de ese mundo. Estamoscompletamente asfi&iados, encerrados en un mundo de impotenciaabsoluta, a3n cuando mi potencia de actuar aumente es sobre unsegmento de variacin, nada me garanti!a que, a la vuelta de laesquina, no vaya a recibir un bastona!o en la cabe!a y que mi potenciade actuar se derrumbe.

    1stedes recordar$n que una ideaafeccin es la idea de una me!cla, esdecir la idea de un efecto de un cuerpo sobre el mo. 1na ideanocinno concierne al efecto de otro cuerpo sobre el mo, es una idea queconcierne y que tiene por objeto la conveniencia y la disconvenienciade las relaciones caractersticas entre los dos cuerpos. +i hay una ideatal uno no sabe todava si la haya, pero siempre se puede definir algocon la libertad de concluir que eso no puede e&istir, se le llamar$ unadefinicin nominal.

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    10/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    sobre otro, es decir la me!cla de dos cuerpos, representa laconveniencia o la disconveniencia interna de las relacionescaractersticas de los dos cuerpos.

    Ejemplo: si cono!co suficiente sobre la relacin caracterstica delcuerpo llamado arsnico y sobre la relacin caracterstica del cuerpo

    humano, podra formar una nocin de eso en lo que esas dos relacionesdisconvienen al punto que el arsnico, bajo su relacin caracterstica,destruye la relacin caracterstica de mi cuerpo. +oy envenenado,muero.

    1stedes ven que, a diferencia de la idea de afeccin, en lugar de ser lacaptura de la me!cla e&trnseca de un cuerpo con otro, o del efecto deun cuerpo sobre otro, la nocin se eleva a la comprensin de la causa, asaber si la me!cla tiene tal o cual efecto, ste lo es en virtud de larelacin de los dos cuerpos considerados y de la manera en que larelacin de uno de los cuerpos se compone con la relacin del otro.Hay siempre composicin de relaciones. *uando soy envenenado esque el cuerpo arsnico ha inducido a las partes de mi cuerpo a entrarbajo otra relacin diferente de la que me caracteri!a. En ese momento,las partes de mi cuerpo entran bajo una nueva relacin inducida por elarsnico, que se compone perfectamente con el arsnico; el arsnicoest$ dichoso puesto que se nutre de mi. El arsnico e&perimenta unapasin alegre pues, como dice Espino!a, todo cuerpo tiene un alma.Entonces el arsnico esta dichoso, yo evidentemente no lo estoy. El hainducido a las partes de mi cuerpo a entrar bajo una relacin que secompone con la suya, arsnico. ien. +i ustedes se consideran afectados de triste!a, creo quetodo est$ perdido, no hay salida, por una ra!n muy simple: nada en la

    Pgina 10de 14

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    11/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    triste!a que disminuye su potencia de actuar, nada puede inducirlos enla triste!a a formar la nocin com3n de algo que sera com3n a loscuerpos que los afectan de triste!a y al de ustedes. )or una ra!n muysimple, y es que el cuerpo que los afecta de triste!a solo los afecta detriste!a en la medida en que l los afecta bajo una relacin que noconviene con la de ustedes.

    Espino!a quiere decir algo muy simple, que la triste!a no vuelveinteligente. En la triste!a, estamos perdidos. )or eso los poderes tienennecesidad de que los sujetos sean tristes.

    4a angustia nunca ha sido un juego de cultura, de inteligencia o devivacidad. *uando usted tiene un afecto triste, es que un cuerpo act3asobre el suyo, un alma act3a sobre la suya en condiciones tales y bajouna relacin que no conviene con la suya. (esde entonces, nada en latriste!a puede inducirlo a formar la nocin com3n, es decir la idea dealgo com3n entre dos cuerpos y dos almas. 4o que +pino!a nos diceest$ pleno de sabidura. )or eso pensar en la muerte es la cosa m$sinmunda. l se opone a toda la tradicin filosfica que es unameditacin sobre la muerte. +u frmula es que la filosofa es unameditacin de vida y no de muerte. Evidentemente, porque la muertees siempre un mal encuentro.

    0tro caso. 1sted ha sido afectado de alegra. +u potencia de actuar est$aumentada, eso no quiere decir que usted la posea, pero el hecho deque usted haya sido afectado de alegra significa e indica que el cuerpoo el alma que lo afecta as, lo afecta bajo una relacin que se combinacon la suya y que se compone con la suya, y eso va de la formula delamor a la formula alimenticia. En un afecto de alegra entonces, elcuerpo que lo afecta est$ indicado como componiendo su relacin conel suyo y no su relacin descomponiendo la suya. (esde entonces, algo

    les induce a formar la nocin de lo que es com3n al cuerpo que loafecta y al suyo, al alma que lo afecta y a la suya. En ese sentido laalegra vuelve inteligente. +entimos que es un asunto raro porque,mtodo geomtrico o no, todo concuerda, l puede demostrarlo, perohay un llamado evidente a una especie de e&periencia vivida. Hay unllamado evidente a una manera de percibir y tambin a una manera devivir. +e necesita tener un tal odio por las pasiones tristes, la lista de laspasiones tristes en Espino!a es infinita, llega a decir que toda idea derecompensa envuelve una pasin triste, toda idea de seguridadenvuelve una pasin triste, toda idea de orgullo, la culpabilidad. Es unode los momentos m$s maravillosos de la 2tica2. 4os afectos de alegra

    son como si se estuviera en un trampoln, te hacen pasar a travs dealgo que nunca habra pasado si solo hubiese triste!as. =os solicitapara formar la idea de lo que s com3n al cuerpo afectante y al cuerpoafectado. Eso puede fallar, pero puede lograrse y devengo inteligente.

    -lguien que se vuelve bueno en latn al mismo tiempo que

    enamorado... se ha visto en los seminarios. - qu est$ ligado" *moalguien hace progresos" =o se progresa sobre una lnea homognea,una suerte aqu nos hace progresar all$, como si una peque?a alegrahubiese soltado un gatillo. 1na nueva necesidad de un mapa: qu pasaall para que eso se desbloquee aqu" 1na peque?a alegra nosprecipita en un mundo de ideas concretas que barre los afectos tristes oque lucha con ellos, todo eso hace parte de la variacin continua.

    )ero al mismo tiempo, esa alegra nos propulsa en algo salido fuera dela variacin continua, nos hace adquirir, al menos, la potencialidad deuna nocin com3n. Hay que concebirlo muy concretamente, sonsuertes muy locales. +i usted consigue formar una nocin com3n, sobrecualquier punto de su relacin con tal persona o tal animal, usted dice:al fin he comprendido algo, soy menos bestia que ayer. El 2hecomprendido2 que se dice, a veces es el momento en el que usted haformado una nocin com3n. 4a ha formado muy localmente, no se lehan dado todas las nociones comunes. Espino!a no piensa como unracionalista, en los racionalistas est$n el mundo de la ra!n y el de lasideas. +i usted tiene una, evidentemente tiene todas: usted esra!onable. Espino!a piensa que ser ra!onable, o ser prudente, es unproblema de devenir, lo cual cambia s ingularmente el contenido delconcepto de ra!n. Hay que saber hacer encuentros que nosconvengan. =adie podr$ nunca decir que es bueno para l algo quesupera su poder de ser afectado. 4o mejor es vivir sobre los bordes, enel lmite de su propio poder de ser afectado, a condicin de que ese seael lmite jubiloso puesto que hay el lmite de la alegra y el lmite de latriste!a; pero todo lo que e&cede su poder de ser afectado es feo.

    Belativamente feo: lo que es bueno para las moscas no es for!osamentebueno para usted...

    =o hay nocin abstracta, ninguna buena formula para el hombre engeneral. 4o que cuenta es cu$l es su poder, el de usted" 4aCrencedeca una cosa directamente espino!ista: una intensidad que superavuestro poder de ser afectado, esa intensidad es mala 8escritospstumos9. +e es for!ado: un a!ul demasiado intenso para mis ojos, no

    Pgina 11de 14

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    12/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    me har$ decir que es bello, qui!$s sea bello para otro. Hay lo buenopara todos, me dir$n... +i, porque los poderes de ser afectado secomponen.

    +upongamos que hay un poder de ser afectado que define el poder deser afectado del universo entero, es posible puesto que todas las

    relaciones se componen al infinito, pero no en cualquier orden. 5irelacin no se compone con la del arsnico, pero qu puede hacereso"

    Evidentemente, en mi, eso hace mucho, pero en el momento en que laspartes de mi cuerpo entran bajo una nueva relacin que se componecon la del arsnico. Habra que saber en qu orden se componen lasrelaciones. -hora bien, si supiramos en qu orden se componen lasrelaciones de todo el universo, podramos definir un poder de serafectado del universo entero, sera el cosmos, el mundo como cuerpo ocomo alma. En aquel momento, el mundo entero es un solo cuerposeg3n el orden de relaciones que se componen. En aquel momento,usted tiene un poder de ser afectado universal propiamente hablando:(ios, que es el universo entero como causa, tiene por naturale!a unpoder de ser afectado universal. #n3til decir que Espino!a usae&tra?amente la idea de (ios.

    1sted e&perimenta una alegra, siente que esa alegra le concierne austed, que ella concierne a algo importante en cuanto a sus relacionesprincipales, sus relaciones caractersticas.

    Entonces ah usted necesita servirse como de un trampoln, forma laideanocin: en qu se convienen el cuerpo que me afecta y el mo"En qu se convienen el alma que me afecta y la ma" desde el puntode vista de la composicin de sus relaciones, y no desde el punto devista del a!ar de sus encuentros. 1sted hace, pues, la operacin inversade la que generalmente se hace. Deneralmente la gente hace la suma desus males, ah comien!a la neurosis, o la depresin, cuando uno sepone a sacar totales; oh, mierda, hay esto y aquello. Espino!a proponelo inverso: en lugar de hacer la suma de nuestras triste!as, tomar unpunto de partida local sobre una alegra a condicin de que se sientaque ella nos concierne verdaderamente.

    En ese asunto se forma la nocin com3n, en eso se intenta ganarlocalmente, entender esa alegra. Es un trabajo de la vida. +e intentadisminuir la porcin respectiva de triste!as con relacin a la porcinrespectiva de una alegra, y se intenta el formidable golpe siguiente: se

    est$ tan seguro de las nociones comunes que remiten a las relacionesde conveniencia entre tal o tal cuerpo y el mo, entonces se intentaaplicar el mismo mtodo a la triste!a, pero no se puede hacer a partirde la triste!a, es decir se intentan formar las nociones comunes por lascuales se llegar$ a comprender de manera vital en que tal o tal cuerpodisconviene o ya no conviene. Eso deviene, ya no una variacincontinua, deviene una curva en campana.

    1sted parte de pasiones jubilosas, aumento de la potencia de actuar;usted se sirve de ellas para formar nociones comunes de un primertipo, nocin de lo que hay en com3n entre el cuerpo que me afecta dealegra y el mo, usted entiende al m$&imo sus nociones comunesvivientes y redesciende hacia la triste!a, esta ve! con las nocionescomunes que usted forma para comprender en qu tal cuerpodisconviene con el suyo, tal alma disconviene con la suya.

    En ese momento usted puede decir que est$ en la idea adecuada puestoque, en efecto, usted ha pasado al conocimiento de las causas. 1stedpuede decir que est$ en la filosofa.

    +olo cuenta una cosa, las maneras de vivir. +olo cuenta una cosa, lameditacin de la vida, y la filosofa no puede ser otra cosa que unameditacin de la vida, y lejos de ser una meditacin de la muerte es laoperacin que consiste en hacer que la muerte finalmente solo afecte laproporcin relativamente m$s peque?a en mi, a saber, vivirla como unmal encuentro.

    +implemente se sabe que, a medida que un cuerpo se fatiga, lasprobabilidades de malos encuentros aumentan. Es una nocin com3n,una nocin com3n de disconveniencia. 5ientras soy joven, la muertees verdaderamente algo que viene de afuera, un accidente e&trnseco,salvo en caso de enfermedad interna. =o se tiene nocin com3n, alcontrario, es verdad que cuando un cuerpo envejece, su potencia deactuar disminuye: no puedo hacer lo que todava ayer poda hacer; eso,eso me fascina en el envejecimiento, esa especie de disminucin de lapotencia de actuar. 'u es, vitalmente, un payaso" Es el tipo que,precisamente, no acepta el envejecimiento, no sabe envejecer tanr$pido. =o es necesario envejecer demasiado r$pido, puesto que esta esotra manera de hacer de payaso: hacer de viejo. Entre m$s se envejecemenos se envidia tener malos encuentros, pero cuando se es joven unose lan!a en el riesgo del mal encuentro. Es fascinante el tipo que, amedida que su potencia de actuar disminuye en funcin del

    Pgina 12de 14

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    13/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    envejecimiento, que su poder de ser afectado varia, l no lo hace,continua queriendo hacer de joven. Es muy triste. Hay un pasajefascinante en una novela de it!gerald 8el tipo raro del si n$utico9,hay dos p$ginas bellsimas sobre el no saber envejecer... 1stedessaben, los espect$culos que son molestos para los mismosespectadores.

    +aber envejecer es llegar al momento en que las nociones comunesdeben hacernos comprender en qu las cosas y los otros cuerposdisconvienen con el nuestro. Entonces for!osamente, va a ser menesterencontrar una nueva gracia que ser$ la de nuestra edad, sobre todo noaferrarse. Eso es prudencia. =o es la buena salud la que hace decirFvive la vidaG, no es m$s que la voluntad de aferrarse a la vida.Espino!a supo morir admirablemente, pero l saba muy bien de quera capa!, el saba decir mierda a los otros filsofos. 4eibni! iba arobar en los tro!os de manuscritos, para despus decir que eran suyos.Hay historias muy curiosas, 4eibni! era un hombre peligroso.

    /ermin diciendo que a ese segundo nivel, se ha alcan!ado la ideanocin donde las relaciones se componen, y una ve! m$s eso no esabstracto, puesto que, he intentado decirlo, era un empresae&traordinariamente viviente. +e sale de las pasiones. +e ha adquiridola posesin formal de la potencia de actuar. 4a formacin de nociones,que no son ideas abstractas, que son estrictamente reglas de vida, medan la posesin de la potencia de actuar. 4as nociones comunes, es elsegundo gnero de conocimiento. )ara comprender el tercero hay quecomprender el segundo. -l tercer gnero solo ha entrado Espino!a.5$s all$ de las nociones comunes... hemos afirmado que las nocionescomunes no son abstractas, son colectivas, remiten siempre a unamultiplicidad, pero no son menos individuales. Eso en que tal y tal otrocuerpo convienen, en el lmite eso en lo que todos los cuerposconvienen, pero en ese momento el mundo entero es unaindividualidad. Entonces las nociones comunes son siempreindividuales.

    /odava m$s all$ de las composiciones de relaciones, de lasconveniencias interiores que definan las nociones comunes, est$n lasesencias singulares. 'u las diferencia" Habra que decir en el lmiteque la relacin y las relaciones que me caracteri!an e&presan miesencia singular, pero, sin embargo, no son la misma cosa. )or qu")orque la relacin que me caracteri!a... lo que digo no est$absolutamente en el te&to, pero casi... 4as nociones comunes o las

    relaciones que me caracteri!an conciernen todava a las partese&tensivas de mi cuerpo.

    5i cuerpo est$ compuesto de una infinidad de partes e&tendidas alinfinito, y esas partes entran bajo tales y tales relaciones quecorresponden a mi esencia. 4as relaciones que me caracteri!an

    corresponden a un grado de potencia, es decir son mis umbrales deintensidad.

    Entre lo m$s bajo y lo m$s alto, entre mi nacimiento y mi muerte, sonmis umbrales intensivos.

    4o que Espino!a llama la esencia singular, me parece que es unacantidad intensiva, como si cada uno de nosotros estuviera definido poruna especie compleja de intensidades que remite a su esencia, ytambin las relaciones que regulan las partes e&tensas, las partese&tensivas.

    +i bien, cuando tengo conocimiento de las nociones, es decir de lasrelaciones de movimiento y de reposo que regulan la conveniencia o ladisconveniencia de los cuerpos desde el punto de vista de sus partese&tensas, desde el punto de vista de su e&tensin, a3n no tengo plenaposesin de mi esencia como intensidad. < 'u es (ios" *uandoEspino!a define a (ios por la potencia absolutamente infinita, see&presa bien. /odos los trminos que emplea e&plcitamente: grado,grado en latn es gradus, y gradus remite a una amplia tradicin en lafilosofa de la Edad 5edia. El gradus es la cantidad intensiva, poroposicin o por diferencia con las partes e&tensivas. Entonces seranecesario concebir que la esencia singular de cada uno sea esta esenciaintensiva, o de lmite de intensidad. Es singular porque, cualquiera quesea nuestra comunidad de genero o de especie, por ejemplo todosnosotros somos hombres, ninguno de nosotros tiene los mismosumbrales de intensidad que otro. El tercer genero de conocimiento, o eldescubrimiento de la idea de esencia, es el momento en que, a partir delas nociones comunes, por una nueva teatrali!acin, se llega a pasar aesta tercera esfera del mundo: el mundo de las esencias. -h se conoceen su correlacin lo que Espino!a llama de todas maneras no se puedeconocer lo uno sin lo otro la esencia singular, que es la ma, y laesencia singular, que es la de (ios y la esencia singular de las cosase&teriores.

    +ea que ese tercer genero de conocimiento apele, de una parte, a todauna tradicin de la mstica juda, de otra parte que implique una

    Pgina 13de 14

  • 7/25/2019 DELEUZE GILLES - Curso Spinoza 24-01-78 - affect.docx

    14/14

    GILLES DELEUZECURSO SOBRE ESPINOZA 24-01-1978

    especie de e&periencia mstica atea, propia a Espino!a, creo, que la3nica manera de comprender ese tercer genero es comprendiendo que,m$s all$ del orden de los encuentros y las me!clas, hay otro estado delas nociones que remite a las relaciones caractersticas. )ero m$s all$de las relaciones caractersticas, est$ a3n el mundo de las esenciassingulares.

    Entonces, cuando se forman ideas que son como puras intensidades,donde mi propia intensidad va a convenir con la intensidad de las cosase&teriores, ese momento, es el tercer genero porque, si es verdad quetodos los cuerpos no convienen los unos con los otros, si es verdadque, desde el punto de vista de las relaciones que rigen las partese&tensas de un cuerpo o de un alma, las partes e&tensivas, todos loscuerpos no convienen los unos con los otros; si llegamos a un mundo

    de puras intensidades, todas est$n supuestas a convenir las unas con lasotras. En ese momento, el amor de ustedes mismos, y al mismo tiempo,el amor de las otras cosas, y al mismo tiempo, el amor de (ios, y elamor que (ios se tiene a s mismo, etc.... Ese mundo de lasintensidades es lo que me interesa en esta punta mstica. -h, estamosen posesin, no solo formal, sino completa.