guÍa del trabajo. iaprl – instituto asturiano de pre-vención de riesgos laborales. iñigo...

306
DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL SECTOR PESQUERO GUÍA

Upload: vukhue

Post on 21-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL SECTOR PESQUERO

    GUA

  • DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL SECTOR PESQUERO

    GUA

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    5

    AUTORA

    La presente gua ha sido realizada por:

    CAPTULO 1 - PERSPECTIVA DEL SECTORAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales. Nieves Lorenzo Espeso. Mdica especialista en Medi-cina del Trabajo. ISSGA - Instituto Galego de Segurida-de e Sade Laboral.Helena Abigail Rodrguez Gonzlez. Enfermera espe-cialista en Enfermera del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales. Dulce M. Platero Garca. Mdica especialista en Me-dicina del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Pre-vencin de Riesgos Laborales.Iigo Fernndez Fernndez. Mdico especialista en Medicina del Trabajo. Consejera de Sanidad y Servi-cios Sociales. Gobierno de Cantabria.Jos Antonio Rodrguez Arribe. Tcnico de Preven-cin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.Iaki Zubia Daz. Tcnico de Prevencin. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.M. Isabel Garca Leal. Tcnica de Prevencin. ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    CAPTULO 2 - METODOLOGAAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales. Nieves Lorenzo Espeso. Mdica especialista en Medi-cina del Trabajo. ISSGA - Instituto Galego de Segurida-de e Sade Laboral.Helena Abigail Rodrguez Gonzlez. Enfermera espe-cialista en Enfermera del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales. Dulce M. Platero Garca. Mdica especialista en Me-dicina del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Pre-vencin de Riesgos Laborales.Iigo Fernndez Fernndez. Mdico especialista en Medicina del Trabajo. Consejera de Sanidad y Servi-cios Sociales. Gobierno de Cantabria.Jos Antonio Rodrguez Arribe. Tcnico de Preven-cin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    6

    Iaki Zubia Daz. Tcnico de Prevencin. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.M. Isabel Garca Leal. Tcnica de Prevencin. ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    CAPTULO 3 - SALUD LABORAL Y GNEROAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales. Nieves Lorenzo Espeso. Mdica especialista en Medi-cina del Trabajo. ISSGA - Instituto Galego de Segurida-de e Sade Laboral.Helena Abigail Rodrguez Gonzlez. Enfermera espe-cialista en Enfermera del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales. Dulce M. Platero Garca. Mdica especialista en Me-dicina del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Pre-vencin de Riesgos Laborales.

    CAPTULO 4 - VIGILANCIA DE LA SALUDAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales. Nieves Lorenzo Espeso. Mdica especialista en Medi-cina del Trabajo. ISSGA - Instituto Galego de Segurida-de e Sade Laboral.Helena Abigail Rodrguez Gonzlez. Enfermera espe-cialista en Enfermera del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales. Dulce M. Platero Garca. Mdica especialista en Me-dicina del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Pre-vencin de Riesgos Laborales.Iigo Fernndez Fernndez. Mdico especialista en Medicina del Trabajo. Consejera de Sanidad y Servi-cios Sociales. Gobierno de Cantabria.

    Han colaborado: Carlos Rodrguez Borrajo. Mdico especialista en Me-dicina del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Pre-vencin de Riesgos Laborales.Conchita Gutirrez Cervera. Tcnica de Prevencin. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Gobierno de Cantabria.Arantza Lij Bilbao. Mdica especialista en Medicina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

    CAPTULO 5 - MATRICES DE FASES, TAREAS, SUBTAREAS E IDENTIFICACIN DE RIESGOSAutora:

    Jos Antonio Rodrguez Arribe. Tcnico de Preven-cin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.Iaki Zubia Daz. Tcnico de Prevencin. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

    M. Isabel Garca Leal. Tcnica de Prevencin. ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.Diego Castro Balboa. Tcnico de Prevencin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.

    Han colaborado: Manuel Iglesias Fanjul. Tcnico de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labo-rales.Minerva Espeso Expsito. Tcnica de Prevencin. IA-PRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales.ngel Pereira Vado. Tcnico de prevencin. Investiga-dor de AZTI Tecnalia.Jos Mara Ferarios Lzaro. Tcnico de prevencin. Investigador de AZTI Tecnalia.Xabier Aboitiz Goitia. Tcnico de prevencin. Investi-gador de AZTI Tecnalia.Ramn Sancho Pieiro. Tcnico de prevencin del SPM COAPRE-ARVI.Rafael Coma Samartn. Tcnico de prevencin de MU-GATRA.

    CAPTULO 6 - FICHAS DE EXPLORACIN MDICA POR RIESGOSAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales. Nieves Lorenzo Espeso. Mdica especialista en Medi-cina del Trabajo. ISSGA - Instituto Galego de Segurida-de e Sade Laboral.Helena Abigail Rodrguez Gonzlez. Enfermera espe-cialista en Enfermera del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales. Dulce M. Platero Garca. Mdica especialista en Me-dicina del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Pre-vencin de Riesgos Laborales.Iigo Fernndez Fernndez. Mdico especialista en Medicina del Trabajo. Consejera de Sanidad y Servi-cios Sociales. Gobierno de Cantabria.

    Han colaborado: Carlos Rodrguez Borrajo. Mdico especialista en Me-dicina del Trabajo. IAPRL Instituto Asturiano de Pre-vencin de Riesgos Laborales.Conchita Gutirrez Cervera. Tcnica de Prevencin. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Gobierno de Cantabria.Arantza Lij Bilbao. Mdica especialista en Medicina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

    CAPTULO 7 EXAMEN ESPECFICO DE SALUDAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    7

    Nieves Lorenzo Espeso. Mdica especialista en Medi-cina del Trabajo. ISSGA - Instituto Galego de Segurida-de e Sade Laboral.

    CAPTULO 8 EVALUACIN DE RIESGOS8.1 - EVALUACIN DE RIESGOS ERGONMICOSAutora:

    Xavier Alfonso Cornes. UMANA - Centro de Anlisis Biomecnico Vigo.Alexandre Alfonso Cornes. UMANA - Centro de Anli-sis Biomecnico Vigo.Marta Abruedo Salaberri. UMANA - Centro de Anli-sis Biomecnico Vigo.

    Han colaborado:Mnica Gonzalo Terente. Tcnica de Prevencin. IA-PRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales.Toms Sancho Figueroa. Tcnico de Prevencin. IA-PRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales.

    8.2 - EVALUACIN DE RIESGOS HIGINICOS8.2.1 - RUIDOAutora:

    Alfonso Prez Santiago. Tcnico de Prevencin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.Jos Rega Pieiro. Tcnico de Prevencin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.Jos M Saturio Daz. Tcnico de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labo-rales.

    Han colaborado: Ofelia Garca Hevia. Tcnica de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labora-les.Eduardo Garca Morilla. Tcnico de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labo-rales.

    8.2.2 - VIBRACIONESAutora:

    Jos Rega Pieiro. Tcnico de Prevencin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.Jos M Saturio Daz. Tcnico de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labo-rales.

    Han colaborado: Eugenio Suarez Paz. Tcnico de Prevencin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.Ofelia Garca Hevia. Tcnica de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labora-les.Eduardo Garca Morilla. Tcnico de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labo-rales.

    8.2.3 AGENTES QUMICOSAutora:

    Yolanda Juanes Prez. Tcnica de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labo-rales.

    Han colaborado: Diego Castro Balboa. Tcnico de Prevencin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.Ofelia Garca Hevia. Tcnica de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labora-les.Eduardo Garca Morilla. Tcnico de Prevencin. IAPRL Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Labo-rales.

    8.2.4 CALORAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales.

    8.2.5 FRIOAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales. Luis Agirre Muxika. Tcnico de Prevencin. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

    8.2.6 RADIACIN ULTRAVIOLETAAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales.

    8.2.7 CAMPOS ELECTROMAGNTICOSAutora:

    M Nieves de la Pea Loroo. Tcnica de Prevencin. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud La-borales.

    8.2.8 AGENTES BIOLGICOSAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales.M. Isabel Garca Leal. Tcnica de Prevencin. ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.Luz Gmez Lastra. Tcnica de Prevencin. ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    8.3 - EVALUACIN DE RIESGOS ORGANIZACIONALES/PSICOSOCIALESAutora:

    Maite Gomez Echevarria. Tcnica de Prevencin. OSA-LAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.Luis Agirre Muxika. Tcnico de Prevencin. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    8

    8.4 - EVALUACIN DE RIESGOS DE SEGURIDADAutora:

    Jos Antonio Rodrguez Arribe. Tcnico de Preven-cin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.Iaki Zubia Daz. Tcnico de Prevencin. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.M. Isabel Garca Leal. Tcnica de Prevencin. ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.Diego Castro Balboa. Tcnico de Prevencin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral.

    8.5 - EVALUACIN DE RIESGOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAAutora:

    Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales. Nieves Lorenzo Espeso. Mdica especialista en Medi-cina del Trabajo. ISSGA - Instituto Galego de Segurida-de e Sade Laboral.

    COORDINACIN:Aitor Guisasola Yeregui. Mdico especialista en Medi-cina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Seguri-dad y Salud Laborales.

    SUPERVISIN:Jos Rega Pieiro. Tcnico de Prevencin. ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral. Pedro Pablo Uriarte Astarloa. Mdico especialista en Medicina del Trabajo. OSALAN Instituto Vasco de Se-guridad y Salud Laborales. Jos Antonio Vzquez Grueiro. Tcnico de Prevencin. OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud La-borales.

    Barakaldo 2016

  • COPYRIGHT La Gua de Vigilancia de la Salud en el Sector Pesquero se ha realizado en el seno del Grupo CANO, llamado as en alusin al Cantbrico Noroeste. Este grupo est constituido por un equipo multidisciplinar de personal mdico y tcnico perteneciente a ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral, IAPRL - Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales, ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo y OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. Quienes autorizan su utilizacin, distribucin y reproduccin de forma completa o parcial, siempre que se cite la fuente, no se manipulen ni alteren los contenidos y no sean utilizados con fines comerciales. La citacin se realizar de la siguiente manera:

    Formato papel o digital:

    Gua completa:Grupo CANO. Gua de Vigilancia de la Salud en el Sector Pesquero. Barakaldo (Bizkaia): ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral; IAPRL - Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales; ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo; Osalan Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales; 2016.

    Captulo de la gua:[Autores del Apartado]. [Ttulo del Apartado]. En Grupo CANO. Gua de Vigilancia de la Salud en el Sector Pesquero. Barakaldo (Bizkaia): ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral; IAPRL - Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales; ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo; Osalan Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales; 2016: p [pgina inicial del apartado]-[pgina final del apartado].

    Informacin descargada de internet:

    Gua completa:Grupo CANO. Gua de Vigilancia de la Salud en el Sector Pesquero. Barakaldo (Bizkaia): ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral; IAPRL - Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales; ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo; Osalan Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales; 2016 [Fecha de Consulta]. Disponible en: [URL].

    Captulo de la gua:[Autores del Apartado]. [Ttulo del Apartado]. En Grupo CANO. Gua de Vigilancia de la Salud en el Sector Pesquero. Barakaldo (Bizkaia): ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral; IAPRL - Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales; ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo; Osalan Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales; 2016. Consultado [Fecha de consulta]. p [pgina inicial del apartado]-[pgina final del apartado]. Disponible en: [URL].

    Edicin: Primera edicin. 2016 Noviembre

    ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral, IAPRL - Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales, ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo, OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales

    Edita: ISSGA - Instituto Galego de Seguridade e Sade Laboral, IAPRL - Instituto Asturiano de Prevencin de Riesgos Laborales, ICASST - Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo, OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales

    Internet: http://www.grupo-cano.com

    Fotografas: Las imgenes que aparecen han sido extraidas de fototecas de libre uso

    Diseo y maquetacin: Samper Impresores

    ISBN: 978-84-95859-74-7

  • NUESTRO AGRADECIMIENTOA todas las personas que han hecho posible la elaboracin de esta Gua. Algunas siguen trabajando con nosotros y nosotras, otras han ido adquiriendo nuevas responsabilidades laborales o personales.A las personas, empresas, servicios y organizaciones que han contribuido con sus aportaciones y criterio.A la gente del mar, que tanto nos ha enseado.

  • NDICE

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................................................................................................................................................13

    JUSTIFICACIN ........................................................................................................................................................................................................................................................15

    OBJETIVOS .....................................................................................................................................................................................................................................................................19

    ALCANCE ...........................................................................................................................................................................................................................................................................21

    CAPTULO 1 - PERSPECTIVA DEL SECTOR .......................................................................................................................................................................23

    CAPTULO 2 - METODOLOGA .............................................................................................................................................................................................................37

    CAPTULO 3 - SALUD LABORAL Y GNERO ....................................................................................................................................................................47

    CAPTULO 4 - VIGILANCIA DE LA SALUD ...........................................................................................................................................................................51

    CAPTULO 5 - MATRICES DE FASES, TAREAS, SUBTAREAS E IDENTIFICACIN DE RIESGOS ................ 83

    CAPTULO 6 - FICHAS DE EXPLORACIN MDICA POR RIESGOS.............................................................................................. 121

    CAPTULO 7 - EXAMEN ESPECFICO DE SALUD ................................................................................................................................................... 143

    CAPTULO 8 - EVALUACIN DE RIESGOS .......................................................................................................................................................................153

    8.1 - EVALUACIN DE RIESGOS ERGONMICOS ................................................................................................... 157

    8.2 - EVALUACIN DE RIESGOS HIGINICOS .............................................................................................................. 180

    8.2.1 - RUIDO ............................................................................................................................................................................................ 180

    8.2.2 - VIBRACIONES .................................................................................................................................................................... 182

    8.2.3 - AGENTES QUMICOS ............................................................................................................................................... 184

    8.2.4 - CALOR ........................................................................................................................................................................................... 198

    8.2.5 - FRIO ................................................................................................................................................................................................. 203

    8.2.6 - RADIACIN ULTRAVIOLETA ........................................................................................................................... 209

    8.2.7 - CAMPOS ELECTROMAGNTICOS ......................................................................................................... 214

    8.2.8 - AGENTES BIOLGICOS ......................................................................................................................................... 217

    8.3 - EVALUACIN DE RIESGOS ORGANIZACIONALES / PSICOSOCIALES ....................... 222

    8.4 - EVALUACIN DE RIESGOS DE SEGURIDAD .................................................................................................... 239

    8.5 EVALUACIN DE RIESGOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA ................... 288

    GLOSARIO ....................................................................................................................................................................................................................................................................290

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................................................................................................................................297

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    12

    USO DEL MASCULINO EN REFERENCIA A LAS PERSONAS DE AMBOS SEXOS:La utilizacin en este escrito del masculino plural cuando nos refiramos a mujeres y hombres en el trabajo como colectivo no tiene intencin discriminatoria alguna, sino la aplicacin de la ley ligstica de la economa expresiva, para facilitar la lectura con el menor esfuerzo posible, dada la abundancia de datos, refirindonos explcitamente a trabajadoras y trabajadores cuando la comparacin entre ambos sexos sea relevante en el contexto.

    NOTA:

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    13

    INTRODUCCIN

    Los Institutos de Seguridad y Salud Laboral de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia vienen desarrollando desde hace aos actividades en el campo de la prevencin de riesgos laborales en beneficio de los empresarios y tra-bajadores de sus respectivas comunidades autnomas. Pero tambin son conscientes de que muchas de las rea-lidades a las que hacen frente son comunes, por lo que la colaboracin y la suma de esfuerzos se torna necesidad, ms an en el momento que vivimos, en el que es obligado aprovechar al mximo los recursos disponibles y en el que en todas las parcelas y sectores de actividad deben primar las sumas y las sinergias que se crean al trabajar de ma-nera conjunta.

    La pesca es una de estas realidades comunes, en tanto que est ntimamente ligada a la vida social y econmica de las cuatro comunidades autnomas. As, las direccio-nes de sus Institutos de Seguridad y Salud Laboral acor-daron desarrollar un trabajo conjunto en este sector, que presenta, sin duda, especificidades en cada comunidad, pero cuyos puntos en comn son lo ms significativo y determinante. Por esta razn, tomaron la decisin de im-pulsar la elaboracin de esta Gua de Vigilancia de la Salud, constituyendo un grupo multidisciplinar de tcnicos y m-dicos de dichos Institutos, que la han desarrollado paso a paso atendiendo a los principios de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, es decir, desde el conocimiento en detalle de los puestos de trabajo y de los riesgos asocia-dos a su desempeo.

    La pesca es un sector que la OIT (Organizacin Internacio-nal del Trabajo) considera como uno de los ms peligrosos entre todas las actividades laborales de riesgo. Las condi-ciones especficas y particularmente difciles de trabajo y vida a bordo de los buques de pesca, el hecho de que en muchas ocasiones las operaciones han de realizarse en situaciones de riesgo por la exposicin a las inclemencias del tiempo, a los peligros asociados y a la bravura de las fuerzas del mar, son la causa de que el ndice de incidencia en los accidentes mortales que se producen en la pesca martima sea muy importante. De hecho, la pesca, tiene unos de los ndices de siniestralidad ms elevados de to-dos los sectores productivos, sobre todo en los casos de accidentes graves, algo que, como ya se apunt, se acen-ta en el caso de producirse un siniestro martimo. Por esta razn, la seguridad en el mar ha sido desde siempre una preocupacin que ha centrado los esfuerzos que se han desarrollado en este mbito.

    Estos trabajadores desarrollan su actividad sobre una su-perficie en movimiento, lo que se traduce en una situacin de permanente equilibrio inestable, faenando en muchas

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    14

    ocasiones en condiciones meteorolgicas hostiles, remu-nerados con el jornal a la parte, y generalmente en condi-ciones de habitabilidad y convivencia realmente penosas. As, a bordo del buque de pesca, de proa a popa y de babor a estribor, se producen situaciones de riesgo derivadas de la actividad en cubierta, del manejo de artes de pesca y de la exposicin a agentes fsicos, qumicos y biolgicos. El esfuerzo que este trabajo exige es importante y se prolon-ga durante largas e intensas jornadas, que se desarrollan en funcin de las capturas, con el agravante de la exposi-cin a factores de riesgo psicosocial, derivados de la con-vivencia limitada a un lugar reducido donde se trabaja y se descansa sin solucin de continuidad de espacios ni de tiempos. Adems, como ocurre en el caso de la pesca de altura y gran altura, la actividad laboral implica la per-manencia durante largos periodos en caladeros lejanos, trabajando con trabajadores de nacionalidades diversas, e incluso en pases donde pueden existir enfermedades en-dmicas y con climas muy diferentes al nuestro.

    Los riesgos de la actividad pesquera derivan principal-mente del trabajo con la diversa maquinaria utilizada para largar y virar las artes, de la exposicin a condiciones am-bientales adversas, y de los sobreesfuerzos que se pro-ducen durante la manipulacin de las capturas, ya sea al extraerlas de las artes, al estibarlas en cubierta o en las bodegas, o al descargarlas en puerto. Cada modalidad de pesca conlleva la realizacin de una serie de maniobras especficas y el uso de diferente maquinaria, por lo que los riesgos varan de unas a otras.

    Pero el sector pesquero, adems de incluir a personas que realizan su trabajo a bordo de barcos, engloba tambin a otras que no precisan embarcarse. stas forman parte de diversos colectivos: unos dedicados a realizar activida-des vinculadas a las tareas que se realizan en los buques, tales como la descarga del pescado, su procesamiento y comercializacin, la reparacin y fabricacin de redes, y otros, ocupados en actividades de marisqueo o acuicul-tura. Estos colectivos, a diferencia de los que realizan su trabajo embarcados, tienen en comn el estar constituidos mayoritariamente por mujeres, mantenindose la misma

    divisin de tareas que tradicionalmente se produca en funcin del gnero, perspectiva que la Gua incorpora des-de su inicio.

    La Gua se ha ido desarrollando en diferentes etapas. La primera etapa, dirigida a las flotas de bajura y artesanal, se public en otoo de 2011. La segunda, que abordaba las actividades de marisqueo a pie, extraccin de recur-sos especficos y las actividades auxiliares a la pesca, lo hizo en otoo de 2012, y la tercera, sobre las artes de altu-ra y gran altura, un ao despus. Quedaba an un ltimo trabajo, que es el que presentamos en este momento. Se trata de mostrar cmo mediante la utilizacin de las ma-trices de fases, tareas y subtareas desarrolladas a lo largo de toda la Gua se orienta la realizacin de la evaluacin de riesgos, que en este caso se concreta en un ejemplo real: la evaluacin de riesgos del puesto de marinero en un barco de cerco de bajura, y cmo a partir de ella se pla-nifica la vigilancia especfica de la salud de las personas que ocupan ese puesto de trabajo. Se proponen, de este modo, las pruebas y exploraciones mdicas concretas que permitirn conocer si las condiciones de trabajo afectan a su estado de salud, facilitando al mdico y al enfermero del trabajo identificar de forma precoz la aparicin de dichos daos y dndoles la posibilidad de recomendar las medi-das preventivas ms adecuadas en su trabajo junto con el tcnico de prevencin.

    Con la finalidad de dar la oportunidad de disponer de la totalidad de la Gua en un solo soporte, esta cuarta etapa rene las tres anteriores, e incluye junto con ellas la eva-luacin de riesgos del puesto de marinero en un barco de cerco de bajura y la propuesta de vigilancia especfica de la salud de las personas que ocupan ese puesto de trabajo, presentando el contenido completo de la Gua en un nico texto.

    El deseo al hacer entrega de esta cuarta y ltima parte de la Gua de Vigilancia de la Salud en el sector pesquero es, como ha sido desde su inicio, ser una herramienta til den-tro del campo de la prevencin de riesgos laborales.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    15

    JUSTIFICACIN

    Esta gua naci con la finalidad de mejorar la calidad de la prctica de la vigilancia especfica de la salud de los tra-bajadores. Una vigilancia ligada a las condiciones de tra-bajo y a las consecuencias que las mismas tienen sobre su salud.

    Se parte de la realidad de que existen profundas diferencias entre la actividad laboral que se desarrolla a bordo de los buques de pesca y aquella que se realiza en otras ramas de la actividad productiva en las que no se embarca, ya que de por s, el medio en el que se trabaja constituye un riesgo la-boral. Por esta razn, la seguridad en el mar ha sido desde siempre una preocupacin que ha centrado los esfuerzos que se han desarrollado en este mbito, y debido en parte a esto, la salud laboral de los tripulantes ha ocupado un lugar secundario respecto de los riesgos de la navegacin. Sin embargo, el nmero de muertes atribuibles a los si-niestros martimos no supera el 25% del total de las que se producen en el conjunto de toda la flota. El 75% de ellas se derivan directamente de la propia actividad laboral que se desarrolla a bordo. As pues, sin perjuicio de la prevencin de los accidentes martimos, los esfuerzos en prevencin de riesgos deben dirigirse prioritariamente hacia el conjun-to de la actividad laboral y sus consecuencias.

    La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales establece los principios generales a los que deben someterse las activi-dades sobre la seguridad y salud en el trabajo y constituye su base normativa. Su entrada en vigor supuso, entre otros logros, la necesaria extensin a todos los trabajadores de las actividades preventivas en el mbito laboral, y su apli-cacin en el sector pesquero implica igualar a los traba-jadores, tanto a los que embarcan como a los que no lo hacen, con el resto de los trabajadores de otros sectores productivos de nuestra sociedad.

    Esta Ley y el Real Decreto que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, al determinar el cuerpo b-sico de garantas y responsabilidades preciso para con-seguir un adecuado nivel de proteccin de la salud de los trabajadores, disponen que la prevencin de riesgos labo-rales forme parte de la actividad de la empresa desde el comienzo mismo de su proyecto como tal, asignando al empresario la responsabilidad de organizar la actividad preventiva en su empresa. El empresario est obligado, por lo tanto, a establecer un modelo de organizacin de la prevencin que garantice que va a llevar a cabo todas y cada una de las funciones, actividades y tareas a realizar en las cuatro disciplinas preventivas, incluida la medicina del trabajo.

    El artculo 14 de la Ley de Prevencin de Riesgos Labora-les establece el derecho de los trabajadores a la vigilancia

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    16

    de su estado de salud, as como el deber del empresario de garantizar esa vigilancia.

    En el sector pesquero las personas que embarcan es-tn sometidas a la consecucin de una habilitacin para el desempeo de sus tareas laborales. Esta habilitacin suele ir unida a la superacin de reconocimientos mdi-cos previos y peridicos, que permiten al trabajador seguir realizando su ocupacin en tanto que garantiza que las condiciones psicofsicas del solicitante son compatibles con las caractersticas del puesto de trabajo y no supo-nen peligro para la salud y la seguridad del individuo ni del resto de la tripulacin. El Real Decreto que regula los reco-nocimientos mdicos de embarque martimo, dice en su artculo 1.2 que los reconocimientos mdicos previstos en este real decreto se entendern, asimismo, realizados en cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 22 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y sus normas de de-sarrollo, sin perjuicio de cuantas otras obligaciones com-petan al empresario.

    Teniendo en cuenta las caractersticas y contenido de la vigilancia de la salud de los trabajadores definidas en el artculo 22 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y en el artculo 37.3 del Reglamento de los Servicios de Prevencin, se puede afirmar que la prctica de los reco-nocimientos mdicos de embarque implica que una de-terminada actuacin sanitaria, un reconocimiento mdico, se entienda como realizada en un momento determinado, sin perjuicio de dejar pendiente la realizacin del resto de la serie de actividades referidas tanto a individuos como a colectividades orientadas a la prevencin de los riesgos la-borales que definen a la vigilancia de la salud de los traba-jadores. De todo ello deriva la necesidad que tiene el em-presario de establecer un modelo de organizacin de la prevencin que garantice que todas y cada una de las fun-ciones, actividades y tareas a realizar en las cuatro discipli-nas preventivas, incluida la de medicina del trabajo, se van a llevar a cabo. En este sentido, el Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios bsi-cos sobre la organizacin de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevencin, recoge en su artculo 3 cules son las actividades sanitarias de los servicios de prevencin, especificando que no se limitan a la prctica de meros reconocimientos mdicos, e indican-do que las mismas conllevan la necesaria coordinacin con las otras reas del servicio de prevencin. Para ello, este Real Decreto regula los requisitos tcnicos y las con-diciones mnimas exigidas a los Servicios Sanitarios de los servicios de prevencin de riesgos laborales tanto ajenos como de las empresas que hayan asumido dicha actividad sanitaria con recursos propios y/o mancomunados, para su autorizacin y para el mantenimiento de los estndares de calidad en su funcionamiento.

    As pues, la actividad puntual de la realizacin de un reco-nocimiento mdico necesita ser complementada. Y ms all del hecho de que el fundamento y objetivos de los re-conocimientos mdicos de la vigilancia de la salud difieran de los de embarque, stos deben completarse, incluyen-do cuestiones tales como la evaluacin de la salud de los trabajadores tras una ausencia prolongada por motivos de salud; el conocimiento por parte del personal sanitario

    del servicio de prevencin de las ausencias al trabajo por motivos de salud; el anlisis con criterios epidemiolgicos de los resultados de la vigilancia de la salud de los traba-jadores y de la evaluacin de riesgos; la colaboracin con el resto de los componentes del servicio de prevencin, a fin de investigar y analizar las posibles relaciones entre la exposicin a los riesgos profesionales y los perjuicios para la salud, y proponer las medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo. La vigilancia de la salud incluye tambin la oferta de realizacin de re-conocimientos mdicos iniciales despus de la asignacin de tareas especficas con nuevos riesgos para la salud, y el estudio y valoracin de los riesgos que puedan afectar a las trabajadoras en situacin de embarazo o parto recien-te, a los menores y a los trabajadores especialmente sen-sibles a determinados riesgos, junto con la proposicin de medidas preventivas adecuadas. Debe tenerse en cuenta que la periodicidad de los reconocimientos mdicos de la vigilancia de la salud de los trabajadores, dado que se realizan en funcin de los riesgos detectados en las con-diciones de trabajo, difiere, en principio, de la periodicidad marcada administrativamente para los reconocimientos mdicos de embarque.

    En el caso de los trabajadores que no embarcan, la vigi-lancia de la salud debe ser asumida en toda su amplitud por el empresario, es decir, que incluir tambin la prcti-ca de los reconocimientos mdicos iniciales y peridicos por parte del servicio de prevencin. Sin embargo, muchas de las personas que trabajan en esta parte del sector son autnomas, y debido a ello, no suelen controlar su salud. Acuden a su mdico de atencin primaria cuando no se encuentran bien y las patologas que les afectan son ca-lificadas como comunes, provocando el desconocimiento sobre los daos y sobre su potencial relacin con los fac-tores de riesgo que los provocan. Esta Gua de vigilancia de la salud aporta un conocimiento sobre estos daos y sus causas asociadas, proporcionando una herramienta para que tambin los mdicos de atencin primaria pue-dan sospechar del origen profesional de las patologas que observan en estos colectivos y puedan comunicarlas como sospechosas de enfermedad profesional. En este sentido, el nfasis puesto en la vigilancia colectiva de la salud adquiere un valor esencial, ya que ms all de las compensaciones econmicas a las que pudiera tenerse derecho por la aparicin de unos daos, se encuentra la posibilidad de evitar su aparicin gracias a la adopcin de medidas preventivas.

    La vigilancia colectiva de la salud permite la identificacin de daos ligados al trabajo mediante el estudio de la acu-mulacin de casos asociados a la pertenencia a un colec-tivo determinado de trabajadores. Permite tambin eva-luar los efectos de las intervenciones preventivas tcnicas y mdicas que se adopten y su priorizacin, en tanto supo-nen una mejora de las condiciones de trabajo, y finalmente permite la evaluacin de la efectividad, eficacia y eficiencia de las pruebas mdicas que se utilizan para el diagnstico de las patologas estudiadas.

    Por estas razones, se consider necesaria la elaboracin y publicacin de esta Gua bsica que conduce las activida-des de vigilancia de la salud de los trabajadores en base a

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    17

    los riesgos especficos del sector y en funcin de las dis-tintas artes de pesca. La Gua es fiel a los principios que orientan las actividades preventivas sanitarias que rea-lizan los servicios de prevencin. Parte del conocimiento detallado del puesto de trabajo y de los riesgos asociados a su desempeo, orienta sobre el modo de realizar la des-cripcin de los puestos de trabajo y establece las bases para hacer la evaluacin de riesgos que deber ser espec-fica de cada arte de pesca, de cada barco y de cada puesto de trabajo, proporcionando un ejemplo concreto de cmo puede llevarse a cabo este proceso.

    El artculo 37.3 del Reglamento de los Servicios de Preven-cin indica que la vigilancia de la salud estar sometida a protocolos especficos u otros medios existentes con res-pecto a los factores de riesgo a los que est expuesto el trabajador. Tambin determina que los exmenes de salud incluirn una historia clnico-laboral, en la que adems de los datos de anamnesis, exploracin clnica y control bio-lgico y estudios complementarios en funcin de los ries-gos inherentes al trabajo, se har constar una descripcin detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanen-cia en el mismo, los riesgos detectados en el anlisis de las condiciones de trabajo, y las medidas de prevencin adoptadas.

    Esta forma de trabajar slo es posible hacerla de forma multidisciplinar, aportando tanto los tcnicos de preven-cin como los mdicos del trabajo los frutos de su trabajo conjunto. As, el mdico y enfermero del trabajo, conoce-dores de las tareas y de los riesgos, podrn saber el tipo de daos a la salud que pueden derivarse de los mismos, y podrn realizar la vigilancia especfica de la salud, per-mitindoles identificar de forma precoz la aparicin de di-chos daos y dndoles la posibilidad de recomendar las medidas preventivas ms adecuadas como aportacin al trabajo conjunto que llevan a cabo con el tcnico de pre-vencin. En este sentido, el nfasis puesto en la vigilancia colectiva de la salud adquiere un valor esencial, que es necesario remarcar.

    Este es el espritu que ha inspirado la elaboracin de esta Gua, cuyo mayor valor reside en la colaboracin de tcni-cos de prevencin, mdicos y enfermeros del trabajo, base de la vigilancia especfica de la salud de los trabajadores.

    Esperamos que este trabajo gue el suyo en beneficio de trabajadores y empresarios dentro del campo de la pre-vencin de riesgos laborales.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    19

    OBJETIVOS

    El objetivo primordial de esta Gua es ofrecer una correcta orientacin e instrumentos para implantar de forma ade-cuada la vigilancia especfica de la salud de los trabaja-dores en el sector pesquero, de tal forma que pueda ga-rantizarse su derecho a la proteccin eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

    - La Gua se constituye como una herramienta para lo-grar una vigilancia de la salud especfica e individual en relacin a los riesgos inherentes a la actividad y al puesto de trabajo que desempean las trabajadoras y los trabajadores del sector.

    - Aporta herramientas para la realizacin de la vigilan-cia de la salud colectiva especfica, con la finalidad de obtener unos indicadores de seguridad y salud en el trabajo en el sector pesquero tiles tanto a nivel de empresa como a niveles autonmicos, nacionales y comunitarios. Esto permitir desarrollar estrategias de prevencin y valorar el grado de consecucin de los objetivos marcados para mejorar las condiciones de trabajo del sector.

    - Proporciona instrumentos para la deteccin de en-fermedades profesionales y enfermedades relaciona-das con el trabajo en este sector, facilitando de este modo su conocimiento, su comunicacin y la puesta en marcha de actividades preventivas en relacin a las mismas.

    Es tambin objetivo de esta Gua proporcionar mecanis-mos para facilitar la evaluacin de riesgos en este sector y mostrar de forma prctica cmo puede llevarse a cabo.

    - En ella se desarrolla una gua de ayuda para la identi-ficacin y evaluacin de riesgos laborales en funcin del tipo de flota, arte, y subarte de los barcos que for-man parte del sector, de los colectivos dedicados a las actividades auxiliares de la pesca y de los ocupa-dos en el marisqueo o la acuicultura.

    - Esta herramienta es necesaria para lograr que la vigi-lancia de la salud de los trabajadores sea especfica de los riesgos a los que estn sometidos, incluyendo la perspectiva de gnero en la misma.

    Finalmente, es objetivo de la Gua sealar la necesidad de establecer mecanismos e instrumentos que faciliten la coordinacin entre los diversos agentes involucrados en la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector pes-quero, tanto dentro como fuera de la estructura de cada servicio de prevencin.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    21

    ALCANCE

    Esta Gua abarca todos los aspectos relativos a la vigilan-cia de la salud de los trabajadores. Toma su punto de par-tida en el desarrollo de su concepto y despliega cada una de las actividades que el rea sanitaria de los servicios de prevencin tiene encomendadas en base a nuestra nor-mativa de riesgos laborales.

    La vigilancia especfica de la salud de los trabajadores debe partir del conocimiento de los riesgos laborales a los que estos trabajadores estn expuestos, e implica que la misma debe de centrarse en los problemas de salud que pueden derivarse de ellos para poder dar una respuesta preventiva que permita evitarlos.

    La Gua ofrece un modelo para la identificacin de los riesgos y propone un ejemplo concreto de cmo realizar la evaluacin de riesgos, ya que no es posible evaluar el riesgo de una forma genrica. La enorme diversidad en el aparejo y armado de los buques de pesca, as como las diferencias que pueden existir incluso entre barcos seme-jantes hacen imposible este empeo. Otro tanto ocurre en el caso de las actividades que no precisan embarque. De este modo, lo que se pone a disposicin es un instrumento que permite localizar el riesgo para que pueda ser recono-cido, eliminado y, de no ser posible, evaluado, aportando un plus de rigurosidad al usuario de la Gua.

    Del mismo modo que en el caso de la evaluacin de ries-gos, es necesario subrayar que la vigilancia de la salud no puede derivarse de la asignacin genrica de unas pruebas y exploraciones mdicas determinadas a los tra-bajadores encuadrados en un grupo de tareas. Para de-terminar cmo se llevar a cabo la vigilancia de la salud de esos trabajadores es necesario conocer la descripcin detallada de su puesto de trabajo, los riesgos a los que est expuesto y su magnitud, el tiempo de exposicin y las medidas preventivas adoptadas, tal y como se recoge en el artculo 37.3 del Reglamento de los Servicios de Preven-cin. As, la Gua establece cuales seran los Protocolos de vigilancia de la salud aplicables en cada caso, orientan-do sobre el tipo de pruebas y exploraciones mdicas que pueden utilizarse, sin menoscabo de la ampliacin de las mismas a criterio del facultativo. A todo ello aade, como ejemplo, un caso prctico para que el usuario pueda seguir el proceso que la Gua propone.

    La Gua, en consecuencia, dedica una parte de su conteni-do a la descripcin de los puestos de trabajo en funcin de las diferentes modalidades de pesca, y de las tareas y sub-tareas de las que constan, describiendo los riesgos que pueden identificarse en relacin a las mismas. La evalua-cin de riesgos deber ser conocida en cada caso particu-lar por el usuario de la Gua, quien debe definir la aplicacin

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    22

    de las pruebas y exploraciones mdicas que sean ms adecuadas en cada caso. Esto se hace sin dejar de reiterar que la salud laboral de hombres y mujeres va ms all de estados de salud concretos, y por esa razn, se insiste en que las evaluaciones de riesgos y la propia vigilancia de la salud se lleven a cabo incorporando la perspectiva de gnero.

    Esta Gua est dirigida a la vigilancia de la salud de los tra-bajadores de las:

    Flotas de bajura y artesanal que se dedican a las modalidades de:Acuicultura en bateaCaceaCebo vivoCerco litoralEnmalleLnea verticalMarisqueo a flote: artes remolcadasMarisqueo a flote: manualNasasPalangre de fondo

    Actividades de:Marisqueo a pieRecursos especficos: A pieRecursos especficos: Marisqueo por inmersinRecursos especficos: PercebeRederas de artes de enmalleRederas de artes de cerco, arrastre y palangreRederas: Armado de otras redes (nasas, etc.)Manipulacin y transporte en puerto: Peces pequeosManipulacin y transporte en puerto: Peces grandes

    Flotas de altura y gran altura que se dedican a las artes de:Palangre de superficie (Long line)Palangre de fondo (Pincho o piedra-bola)Cerco de altura (Atuneros)Arrastre ramperoArrastre en parejaArrastre clsicoArrastre tangonero

  • CAPTULO

    PERSPECTIVA DEL SECTOR

    1

  • Autores Captulo 1

    Aitor Guisasola YereguiNieves Lorenzo EspesoHelena Abigail Rodrguez GonzlezDulce M. Platero GarcaIigo Fernndez FernndezJos Antonio Rodrguez ArribeIaki Zubia DazM. Isabel Garca Leal

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    25

    LITORAL, TRABAJADORES Y FLOTA

    EL LITORAL

    Espaa tiene aproximadamente 4.830 km de costa penin-sular y 4.405 km de costa insular, de los que las comu-nidades autnomas de Galicia, Cantabria, Principado de Asturias y Pas Vasco suman 2.429 km.

    1498 km 401 km 284 km 246 km

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Ministerio de Fomen-to. Instituto Geogrfi co Nacional

    LAS DIFERENTES ARTES DE PESCA

    Las diferentes modalidades de pesca, al igual que las nor-mas de seguridad y salud laboral en este sector, estn re-guladas por normativa. El R.D. 543/2007, de 27 de abril, que determina las normas de seguridad y prevencin de la contaminacin a cumplir por los buques pesqueros me-nores de 24 metros de eslora (L), y la Gua Tcnica para la aplicacin del R.D. 1216/97, de 18 de julio, sobre las dis-posiciones mnimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca, establecen la siguiente cla-sifi cacin de buques de pesca:

    a) Embarcaciones de pesca local. Son las que ejercen su actividad sin alejarse de la costa ms de 10 mi-llas.

    b) Embarcaciones de pesca litoral. Son las que ejercen su actividad dentro de la zona comprendida entre el litoral y la lnea de 60 millas paralela al mismo, y en-tre el paralelo 52 N y el 20 N.

    c) Buques y embarcaciones de pesca de altura. Son los que ejercen su actividad fuera de la expresada lnea de 60 millas y en la zona comprendida entre los pa-ralelos 60 N y 35 S y los meridianos 52 E y 20 O.

    d) Buques y embarcaciones de pesca de gran altura. Son los que ejercen su actividad sin limitacin de mares ni distancias a la costa fuera de las zonas comprendidas anteriormente.

    Esta clasifi cacin de los buques pesqueros se establece al aprobarse el permiso de construccin y se confi rma por la Administracin Martima al efectuar el reconocimiento inicial previo a la puesta en servicio del buque.

    Lo mismo ocurre con otras actividades extractivas como el marisqueo, que tienen su regulacin especfi ca.

    La gua de vigilancia de la salud se ha centrado en las prin-cipales artes de pesca, dividindolas en:

    Pesca de bajura o artesanal Pesca de altura y gran altura Marisqueo a pie, rederas, neskatillas y empacadoras

    PESCA DE BAJURA, ARTESANAL O DE LITORAL

    La pesca de bajura es la que tiene lugar muy cerca de los puertos; los barcos son de pequeo porte, generalmente de menos de 20 toneladas de registro bruto (T.R.B.), estn tripulados habitualmente por menos de quince hombres y realizan campaas de menos de cinco das. Dentro de la bajura se suele incluir la pesca artesanal, realizada con embarcaciones muy pequeas cinco T.R.B. o menos con dos o tres pescadores a bordo y que salen a faenar cada da durante varias horas.

    El tamao de los barcos, que en general no suele exceder de las 20 T.R.B., puede llegar en determinados casos hasta los 50. Esto signifi ca que las esloras son de menos de 24 metros en la mayor parte de los casos. Estos barcos estn tripulados generalmente por no ms de quince marineros, muchas veces con lazos de parentesco entre ellos, que de-sarrollan su trabajo a bordo en una estructura poco jerar-quizada y con un sistema retribuido caracterstico llamado a la parte, por el cual patrono y trabajadores participan en determinados gastos de explotacin y ganan en pro-porcin a la pesca capturada.

    El propietario de la embarcacin generalmente la em-presa cuenta con un solo barco suele ser un tripulante ms. El trabajo, poco despegado de lo artesanal, exige un conocimiento profesional exhaustivo, adquirido mediante aos de ejercicio.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    26

    Las salidas diarias al mar permiten a los marineros llevar una vida social y familiar relativamente equilibrada, al con-trario que los de altura, que pueden ausentarse del hogar durante meses.

    PESCA DE ALTURA Y GRAN ALTURA

    A los efectos de esta gua se han seleccionado aquellas artes que tienen ms presencia en las 4 Comunidades Au-tnomas del Cantbrico Noroeste y que podemos clasifi-car en:

    Palangre:- de superficie (Long line)- de fondo (Pincho, piedra bola)

    Cerco de altura (Atuneros)

    Arrastre - rampero- en pareja- clsico - tangonero

    En cuanto a las caractersticas de las embarcaciones dedi-cadas a la pesca de altura, el hecho de que faenen durante das sin regresar a puerto y en caladeros distantes como Gran Sol (Islas Britnicas), Hatton Bank (sur de Islandia) o el banco canario-sahariano hace que el incremento en potencia, eslora y tonelaje sea muy importante, existiendo embarcaciones que alcanzan los 1.200 CV de potencia y superan los 30 metros de eslora. Las artes de pesca em-pleadas son fundamentalmente palangre y arrastre.

    Las flotas de gran altura las componen grandes embar-caciones que llegan incluso a superar los 100 metros de eslora y los 7.500 CV de potencia, capaces de extraer enormes cantidades de pescado en cada lance. Son bu-ques factora, cerqueros o arrastreros congeladores, con capacidades de pesca, transformacin y almacenaje de pescado mucho mayor, en los que se desarrollan procesos productivos ms complejos.

    La principal diferencia entre la pesca de altura y la de gran altura estriba en el hecho de que los buques de esta lti-ma pueden faenar en todos los caladeros del mundo, sin limitacin de distancias y con la nica premisa de poseer licencia para hacerlo. En este ltimo caso, muchas em-presas que se dedican a estas artes, pese a ser de capital espaol y siendo la mayora de su tripulacin de esta na-cionalidad, precisan que sus barcos enarbolen el pabelln del pas que tiene los derechos de los caladeros donde pescan, por lo que podemos decir que la flota espaola se compone de buques de bandera propia y de buques de bandera de conveniencia u obligacin, necesaria para poder pescar en caladeros cerrados a buques de otras nacionalidades. Entre las especies descargadas destacan abadejo, aceda, atn, besugo, gallo, merluza, bacaladilla, bonito, calamar, lenguado, etc.

    En estas dos artes de pesca se utiliza una tecnologa sofis-ticada. Los barcos llevan radares para detectar los bancos de peces, y la direccin y velocidad a la cual se desplazan. Tambin llevan sonares para medir la importancia de los bancos detectados, y algunos incluso disponen de medios areos para localizar los bancos de peces (helicpteros). La extraccin mecnica est generalizada y, como ya se ha indicado, estos barcos son factoras flotantes que tie-nen capacidad para procesar las capturas, congelarlas, envasarlas y elaborar subproductos. Durante el procesa-do del pescado, este se limpia, se eviscera y descabeza, y se lamina o se sala en funcin del destino comercial. Si el destino es para producto congelado, los procesos son algo ms complejos, dependiendo de si son barcos facto-ras, con troceado, fileteado, etc., o solamente congelado, para lo que disponen de instalaciones frigorficas a fin de conservar el pescado a bordo en perfectas condiciones. En cualquier caso, aunque los procesos de trabajo suelen estar bastante mecanizados, la intervencin manual es siempre previa.

    La permanencia durante largos periodos en caladeros le-janos, con trabajadores de nacionalidades diversas y en pases donde pueden existir enfermedades endmicas, aade a los riesgos asociados a la peligrosidad de las tc-nicas de pesca y a los ligados a las condiciones climti-cas, los riesgos psicosociales. Entre estos ltimos los ms destacables son los vinculados con las relaciones perso-nales dentro del barco o los derivados del alejamiento de la familia durante largos periodos, sin olvidar los ataques de piratas de los que han sido objeto algunos buques que faenan en las costas del ocano ndico.

    MARISQUEO A PIE, REDERAS, NESKATILLAS Y EMPACADORAS

    El sector pesquero, adems de incluir a personas que reali-zan su trabajo a bordo de barcos, engloba tambin a otras que no precisan embarcar. stas forman parte de diversos colectivos: unos dedicados a realizar actividades vincula-das a las tareas que se realizan en los buques, tales como la descarga del pescado, su procesamiento y comerciali-zacin, la reparacin y fabricacin de redes, y la gestin en las cofradas que los representan y otros, ocupados en actividades de marisqueo o acuicultura.

    Estos colectivos, a diferencia de los que realizan su trabajo embarcados, tienen en comn el estar constituidos ma-yoritariamente por mujeres, que suelen ser trabajadoras autnomas, mantenindose la misma divisin de tareas que tradicionalmente se produca en funcin del gnero, circunstancia que no ha cambiado a pesar de la progresiva regularizacin de su situacin laboral.

    La falta de organizacin y participacin, la escasa presen-cia femenina en los rganos de representacin, el pobre reconocimiento profesional y el intrusismo en el sector dificultan tambin el reconocimiento de estos colectivos ante la administracin. Del mismo modo, estos factores complican la identificacin de las enfermedades profesio-nales en relacin a los riesgos de su actividad laboral, en particular de los derivados de la carga fsica asociada al

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    27

    trabajo: posturas forzadas y mantenidas en el tiempo, mo-vimientos repetitivos, manipulacin de cargas y aplicacin de fuerzas, a los que se suman las condiciones climticas adversas y las condiciones del medio. En las estadsticas de siniestralidad laboral los datos de estas actividades no vienen desglosados, sino que como ocurre con el sector de la pesca estn englobadas junto con la agricultura, ga-nadera y selvicultura, lo que dificulta su conocimiento.

    La ignorancia de los riesgos y de sus efectos en la salud complica su prevencin y dificulta el acceso a las presta-ciones relativas a la enfermedad profesional o a las deri-vadas del riesgo por embarazo, por citar algunas. En la ac-tualidad, estos temas forman parte de las reivindicaciones expresadas por estos colectivos.

    Marisqueo

    En su definicin legal, el marisqueo es la actividad extractiva, desarrollada a pie o desde la embarcacin en la zona martima o martimo-terrestre, dirigida de modo exclusivo y con artes selectivas especficas a la captura de una o varias especies de moluscos, crust-ceos, tunicados, equinodermos y otros invertebrados marinos, con fines de comercializacin.

    Se entiende por marisqueo desde la embarcacin, la captura de marisco desde una embarcacin, ayudn-dose de diferentes herramientas en funcin del tipo de marisco que se captura y de la zona. En el marisqueo desde la embarcacin de traccin manual, es el propio mariscador el que maneja el arte, a diferencia del de traccin mecnica, en el que las artes son arrastradas desde la embarcacin.

    Se entiende por marisqueo a pie, la extraccin de moluscos en costa arenosa, utilizando para ello he-rramientas manuales (azada, rao, rastrillos, hoces, forquita, etc.). La denominacin de las herramientas ms comunes puede variar en las cuatro comunida-des autnomas, e incluso en cada provincia o Territorio Histrico de la misma Comunidad Autnoma. El arte o herramienta utilizada va a depender del tipo de mo-lusco, de la profundidad a la que se encuentra, del tipo de sustrato (arena o fango) y de si se trabaja en seco o mojado (intermareal o submareal), y a veces, incluso va a variar en funcin de la costumbre de la propia ma-riscadora. Estas herramientas son, incluso, objeto de regulacin por la propia Comunidad Autnoma.

    En cuanto a la actividad de marisqueo por inmersin, tiene un menor peso en cuanto a la ocupacin laboral, y se desarrolla bien por la tcnica de inmersin en apnea o por la de suministro externo de aire. Se emplea para la extraccin de recursos especficos, entendindose estos como aquellas especies marisqueras que por sus caractersticas biolgicas, su tcnica de extraccin o las especificidades de su comercializacin requieren un sistema de gestin que atienda a estas particularidades.

    La extraccin de recursos especficos puede realizarse segn dos modalidades:

    - A pie: percebe, poliquetos, algas.- Con tcnicas de buceo en apnea o con suministro

    de aire: navaja, longueirn, poliquetos, algas, oreja de mar y erizo de mar (salvo en Asturias, en donde esta especie se extrae nicamente a pie).

    El marisqueo a pie es una actividad con sobrerrepre-sentacin femenina. Tomando como referencia el dato de Galicia, con los datos obtenidos de la concesin de permisos, el 90 % de quienes se dedican a ello son mu-jeres. Suelen ser trabajadoras por cuenta propia, y ello provoca que no exista un seguimiento de las condicio-nes de trabajo y de sus consecuencias sobre la salud.

    Se trata de una actividad con escaso relevo generacio-nal, de tal modo que el 57% de las trabajadoras cuenta con ms de 50 aos. El 83.8% del total de trabajadoras es mayor de 41 aos.

    Las modalidades de trabajo ms reseables en esta actividad son:

    - El marisqueo a pie en la playa (zona intermareal, lo que se denomina en seco).

    - El marisqueo dentro del agua (sumergido hasta el pecho, en la zona submareal, lo que se denomina en mojado).

    - Una modalidad mixta: en zona intermareal y sub-mareal.

    Entre las tareas desarrolladas por las mariscadoras a pie, se identifican las siguientes:

    - Extraccin de los bivalvos para el mercado- Trabajo de extraccin de cra para la venta o tras-

    lados- Extraccin de bivalvos para traslados- Tareas de resembrado- Tareas de limpieza- Tareas de vigilancia- Transporte de herramientas y capturas

    La extraccin del percebe presenta unas caractersti-cas que la hacen diferente del resto de modalidades. Hasta hace bien poco se trataba de un colectivo mas-culinizado, pero en la actualidad ya se encuentra un nmero no despreciable de mujeres dedicado a esta actividad. Esto hace que sea necesario contemplar el riesgo para la maternidad, dado que las condiciones en las que trabajan son muy extremas.

    La extraccin de percebe puede realizarse a pie o acce-diendo a las rocas desde una embarcacin. La recogi-da de esta especie suele realizarse en la zona interma-real de las costas rocosas en la bajamar, donde rompe la ola, cuando aquella queda descubierta o con poca agua. Las mejores mareas para llevar a cabo esta acti-vidad son las denominadas vivas, cuando la marea es muy baja y se puede acceder a lugares ms profundos donde el percebe es ms grande.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    28

    Los percebeiros normalmente trabajan en grupos, y habitualmente en las cofradas hay asociaciones de percebeiros. Son sus rganos de gobierno los que deciden si se puede o no salir a faenar. Cuando no exis-ten, son los propios percebeiros los que deciden esta cuestin.

    Las principales herramientas que utilizan son las ras-pas o rasquetas y las bistocias, una especie de platina trapezoidal o con forma de esptula con un mango ms o menos largo en funcin de la zona donde se faene.

    La extraccin de erizo (oricio) en Asturias reviste unas caractersticas diferenciales, ya que se efecta a pie durante la bajamar, en vez de realizarla mediante la tcnica de buceo, que es la forma en la que se hace en Galicia. Los trabajadores suelen utilizar sacos de plstico para depositar los oricios, los cuales suelen alcanzar los 10-15Kg. de peso, aunque hay quienes uti-lizan sacos de 25-30Kg.

    El sector del marisqueo ha experimentado una impor-tante transformacin, pasando de ser una actividad in-dividual y meramente extractiva, a otra organizada. Se exige estar en posesin de un permiso que se concede segn la modalidad extractiva que se desempee (ge-neral, percebe, poliquetos, navaja, longueirn), y para llevarla a cabo se realizan trabajos complementarios a la extraccin: traslado de semilla, limpieza de ban-cos marisqueros, actividades de semicultivo necesa-rias para la mejora de la produccin, y cuidado, control, seguimiento, proteccin y vigilancia de dichos bancos.

    La incorporacin y organizacin de estos trabajos complementarios es fundamental para alcanzar un aprovechamiento sostenible de los bancos maris-queros, siendo necesario que las organizaciones que planifican y desarrollan estos trabajos cuenten con la colaboracin y el compromiso de las mariscadoras y mariscadores para llevarlos a cabo. Por este motivo, ante las demandas del sector, se exige haber realizado una actividad suficiente para poder renovar el permiso de explotacin a pie, computndose, para ello, la asis-tencia y la participacin en estas labores.

    La extraccin de los recursos est regulada mediante los Planes de Explotacin y de Recursos Marinos que presentan las cofradas, y en ellos se establecen las zo-nas, los das y las cuotas permitidas para cada especie, as como la realizacin de los trabajos complementa-rios arriba referidos.

    Las mariscadoras se agrupan en las cofradas de pes-cadores junto con los profesionales de la pesca arte-sanal, y desde las mismas tratan de implantar estrate-gias de futuro para mantener el esfuerzo, y lograr una explotacin racional y un desarrollo sostenible de los recursos pesqueros y marisqueros. Las cofradas se agrupan, a su vez, en federaciones provinciales, y stas en federaciones autonmicas.

    Rederas

    El colectivo de rederas se dedica a la confeccin, mon-taje y mantenimiento artesanal de las artes y aparejos de pesca.

    Esta actividad es realizada prcticamente en su totali-dad por mujeres autnomas, que tradicionalmente han contribuido a la economa familiar con su trabajo. Se trata de una actividad artesanal y un eslabn impres-cindible para la pesca y para el sector.

    El trabajo fundamental que realizan es el de reparar o confeccionar redes, que son diferentes segn el tipo de arte o aparejo de pesca, la tcnica de confeccin de la red, e incluso en funcin de la peticin del armador.

    Segn el tipo de arte para el que se van a utilizar, pode-mos clasificar las redes o parejos de pesca en:

    - Artes de cerco y arrastre - Aparejos de pesca como el palangre y palangrillo- Artes menores: rascos, volantas, mios y trasma-

    llos.

    Las herramientas que se emplean en esta actividad son, bsicamente, agujas de diferentes tamaos, mar-tillos y herramientas de corte.

    Neskatillas

    En Euskadi, se denomina neskatilla a la mujer encarga-da de recibir a los barcos cuando stos llegan a puerto, para realizar su descarga, llevar la mercanca para la venta y proceder a la misma. Del mismo modo, tam-bin se encarga del aprovisionamiento de los vveres que necesitan los pescadores para zarpar a alta mar. Habitualmente se trata de un colectivo formado por fa-miliares de los marineros.

    Empacadoras

    El colectivo de empacadoras est formado por mujeres que realizan su actividad en el puerto, dedicndose a pesar, clasificar y ordenar las cajas de pescado des-cargadas de la flota o de camiones provenientes de las lonjas de las diferentes empresas antes de su subasta.

    En general, sus actividades actuales son:

    - Gestin de compras y aprovisionamiento, gestin administrativa (gestiones bancarias, trmites le-gales, obligaciones fiscales).

    - Informacin a armadores sobre condiciones de venta en puertos cercanos (situacin de oferta y demanda en las subastas).

    - Apoyo en la descarga.- Venta del pescado en las lonjas.- Colocacin del pescado vendido en embalajes de

    menor tamao.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    29

    LOS TRABAJADORES

    A los efectos de cotizacin, los trabajadores y las empre-sas del Rgimen Especial del Mar se diferencian los si-guientes grupos:

    Grupo I: (Rgimen 0811 cuenta ajena y 0821 arma-dores asimilados a cuenta ajena) comprende a los trabajadores por cuenta ajena y asimilados a cuenta ajena retribuidos a salario y a los retribuidos a la par-te, que presten servicios en embarcaciones dedica-das al transporte martimo o trabajen en embarcacio-nes pesqueras de ms de 150 toneladas de registro bruto y a sus empresas. Adems de los citados an-teriormente, aquellos que opten, de acuerdo con sus empresarios, por cotizar en la misma cuanta y forma que los retribuidos a salario.

    Grupo II-A (Rgimen 0812 cuenta ajena y 0822 asimi-lados a cuenta ajena): comprende a los trabajadores por cuenta ajena y asimilados a cuenta ajena retribui-

    dos a la parte, que presten servicios en embarcacio-nes pesqueras comprendidas entre 50,01 y 150 tone-ladas de registro bruto y a sus empresas.

    Grupo II-B (Rgimen 0813 cuenta ajena y 0823 asimi-lados a cuenta ajena): comprende a los trabajadores por cuenta ajena y asimilados a cuenta ajena retribui-dos a la parte, que presten sus servicios en embar-caciones pesqueras comprendidas entre 10,01 y 50 toneladas de registro bruto y a sus empresas.

    Grupo III, comprende a los trabajadores por cuen-ta ajena (CCC Rgimen 0814), retribuidos a la parte, que presten servicio en embarcaciones de hasta 10 toneladas de registro bruto y a sus empresas y a los trabajadores por cuenta propia o autnomos (Rgi-men 0825), incluidos los armadores de pequeas em-barcaciones, siempre que realicen su trabajo a bordo como tcnicos o tripulantes, el nmero total de stos, incluido el armador, no exceda de cinco y la embar-cacin no exceda de 10 toneladas de registro bruto.

    Tabla 1 Resumen de distribucin en gruposRESUMEN DISTRIBUCIN DE LOS TRABAJADORES EN GRUPOS SEGN SU ACTIVIDAD Y,

    EN LA ACTIVIDAD DE PESCA, SEGN LA RETRIBUCIN Y EL TRB DE LAS EMBARCACIONES PESQUERASGRUPO ACTIVIDAD RETRIBUCIN TRB EMBARCACIN

    Grupo I

    Cualquier actividad martimo pesquera (acuicultura, marina mercante, estibadores portuarios...)

    A salario

    Pesca A salarioPesca A la parte > 150 TRB

    Grupo II A Pesca A la parte > 50 hasta 150 TRBGrupo II B Pesca A la parte > 10 hasta 50 TRB

    Grupo III

    Pesca A la parte hasta 10 TRBExtraccin productos del mar (acuicultura, mariscadores)Rederos

    El Instituto Social de la Marina asimila la pesca de bajura a la realizada en embarcaciones de menos de 10 Toneladas de Registro Bruto (TRB) (grupo 3), la pesca costera a la realizada en embarcaciones de 10 a 50 TRB (grupo 2 B) y, finalmente, la pesca de altura y gran altura a la realizada por embarcaciones de ms de 50 TRB (grupos 1 y 2).

    Segn datos facilitados por el Instituto Social de la Marina, a 31 de mayo de 2014, el nmero total de trabajadores en situacin de alta en el Rgimen Especial del Mar en nuestro pas era de 37.478 personas. De ellos, 23.553 trabajan en las comunidades autnomas del litoral Cantbrico Noroeste, lo cual indica que el 62,84% de los trabajadores del sector de la pesca se concentran en estas cuatro Comunidades Autnomas. No todos ellos realizan el mismo tipo de trabajo, parte de ellos embarcan y otra parte se dedican a actividades de extraccin de productos del mar o a actividades anexas a la pesca, que no se realizan desde una embarcacin. Es el caso de quienes se dedican al marisqueo a pie, a la reparacin o fabricacin de redes, a la realizacin de actividades de descarga, limpieza, empaquetado y preparacin del pescado para la distribucin en los puertos, tales como las empacadoras y las neskatillas, nombre con el que se conoce en el Pas Vasco a este colectivo constituido por mujeres.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    30

    Fuente: Instituto Social de la Marina

    Nota: Se asimila a pesca de altura/ gran altura a la realizada en embarcaciones de pesca con ms de 50 TRB (Grupos 1 y 2A).Se asimila a pesca costera la realizada en embarcaciones de pesca 10 a 50 TRB (2B). Se asimila a bajura la realizada en embarcaciones de pesca menos de 10 TRB (Grupo 3).Se consideran actividades anexas a la pesca las de rederos y neskatillas. Se considera acuicultura el marisqueo a flote a pie y la explotacin de artefactos flotantes (mejilloneras, ostreras)

    De acuerdo con esta clasificacin los datos numricos de trabajadores afiliados a este Rgimen Especial del Mar en las comunidades autnomas del Cantbrico Noroeste son los que se reflejan en la Tabla 3.

    Tabla 2 Trabajadores por grupo de cotizacinAFILIADOS AL RGIMEN ESPECIAL DE LOS TRABAJADORES DEL MAR

    ACTIVIDADES DE PESCA Y ACUICULTURA.DATOS A 31/05/2014

    Total Grupo 1 Total Grupo 2ATotal grupo

    2B Total Grupo 3 Afiliados REM Pesca y acuiculturaComunidad

    AutnomaDireccin Provincial

    Pesca y acuicultura Pesca marina Pesca marina

    Pesca y acuicultura

    ANDALUCA

    ALMERA 68 120 500 221 909CDIZ 591 31 647 861 2.130HUELVA 320 109 762 511 1.702MLAGA 44 52 428 379 903SEVILLA 69 69

    ASTURIAS GIJN 45 288 285 535 1.153C. MADRID MADRID 93 93

    C. VALENCIANAALICANTE 176 280 373 257 1.086CASTELLN 62 227 347 183 819VALENCIA 58 17 85 188 348

    CANARIASLAS PALMAS 275 87 87 474 923TENERIFE 56 111 131 393 691

    CANTABRIA CANTABRIA 73 574 195 257 1.099

    CATALUABARCELONA 54 359 886 408 1.707TARRAGONA 287 79 347 332 1.045

    CEUTA CEUTA 1 38 36 75

    GALICIA

    A CORUA 432 494 954 3.319 5.199LUGO 387 690 98 233 1.408VIGO 2.686 500 315 2.679 6.180VILAGARCA DE AROUSA 529 405 348 4.884 6.166

    ILLES BALEARS ILLES BALEARS 7 49 186 406 648

    MURCIA CARTAGENA 245 87 217 228 777

    PAS VASCOBIZKAIA 960 286 88 112 1.446GIPUZKOA 120 637 54 91 902

    Subtotal de las 4 CCAA 5.232 3.874 2.337 12.110 23.553Total general 7.569 5.482 7.371 17.056 37.478

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    31

    Fuente: Instituto Social de la Marina. Ministerio de Trabajo e Inmigracin a fecha de 31-05-2014

    Tabla 3 Total de trabajadores afi liados al REM segn grupo de cotizacin

    COMUNIDAD AUTNOMA PESCA BAJURAGrupo 3PESCA COSTERA

    Grupo 2 BPESCA ALTURA Y GRAN ALTURA

    Grupos 1 y 2AGALICIA 5.401 1.715 5.401ASTURIAS 376 285 330CANTABRIA 103 195 605PAS VASCO 90 142 2.002

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    32

    Tabla 4 Censo flota pesquera operativa. Distribucin por intervalos de eslora totalDISTRIBUCIN DE BUQUES DE PESCA POR MODALIDAD

    SECRETARA GENERAL DE PESCA DIRECCIN GENERAL DE ORDENACIN PESQUERA

    31/12/2013 INTERVALOS DE EDAD (%DEL GT EN INTERVALO)

    MODALIDAD BUQUES ARQUEO GTTOTAL (KW) TRIPUL

    0-10 aos

    >10-20 aos

    >20-30 aos

    >=30 aos

    CALADERO NACIONALARRASTRE 909 67.979,67 177.453,72 5.477 27,62 52,67 12,95 6,75ARTES MENORES 7.602 26.161,31 194.904,70 16.893,00 16,15 39,90 19,36 24,59CERCO 612 33.610,63 119.406,15 6.603,00 17,28 60,74 13,52 8,46CERCO ATUN ROJO 6 1.608,00 5.843,38 78,00 0,00 100,00 0,00 0,00PALANGRE DE FONDO 153 3.752,20 15.003,24 720,00 13,38 57,41 18,72 10,49

    PALANGRE SUPERFICIE 146 16.843,56 27.835,12 1.404,00 12,85 74,15 12,86 0,14

    RASCO 31 1.115,59 3.462,52 162,00 28,72 62,38 8,44 0,45VOLANTA 51 2.993,68 6.799,98 387,00 7,87 69,21 21,81 1,11TOTAL 9.510 154.064,64 550.708,81 31.724,00 20,79 55,61 14,30 9,29CALADEROS UEARASTRE 70 20.960,76 28.670,57 812 38,74 58,9 1,44 0,92ARTES FIJAS 66 16.711,59 25.110,19 1.032 43,94 39,54 12,54 3,99TOTAL 136 37.672,25 53.780,00 1.844 41,05 50,31 6,36 2,28CALADEROS INTERNACIONALESARRASTRE 94 66.629,84 83.496,17 1.902 18 34,95 43,07 3,98ATUNEROS CERQUEROS CONGELADORES

    32 79.014,88 111.519,31 674 29,98 26,93 27,05 16,04

    PALANGRE DE FONDO 3 381,05 600,74 42 0 91,17 0 8,83

    PALANGRE DE SUPERFICIE 92 34.424,47 45.881,33 1.480 24,62 52,91 20,36 2,11

    TOTAL 221 180.450,24 241.497,55 4.098 24,47 34,98 31,63 8,92SIN CALADERO ASIGNADOSIN MODALIDA ASIGNADA 4 429,79 731,62 38 14,61 14,19 71,2 0

    TOTAL GENERAL 9.871 372.617,02 846.718,74 37.704 24,61 45,04 21,96 8,39

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos de la SECRETARA GENERAL DE PESCA. DIRECCIN GENERAL DE ORDENACIN PESQUERA.

    LA FLOTA

    La siguiente tabla nos muestra el nmero total de buques censados en las comunidades autnomas del Cantbrico No-roeste. Se han considerado operativos aquellos buques que en la fecha de referencia estaban en situacin de activos y asignados a un censo de modalidad de pesca.

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    33

    SINIESTRALIDAD LABORAL

    Durante el ao 2013 se produjeron un total de 468.030 accidentes de trabajo, de ellos 2.781 en el sector de pesca y acui-cultura, lo que supone el 0,59 % del total.

    Tabla 5 Caractersticas tcnicas de la flota por CCAA del puerto base. Ao 2013CARACTERSTICAS TCNICAS DE LA FLOTA POR CCAA DEL PUERTO BASE. AO 2013

    AUTONOMA N TOTAL DE BUQUESTOTAL ARQUEO

    GTPOTENCIA CV

    TOTALPROMEDIO

    ESLORA TOTAL

    GALICIA 4.739 159.875 395.918 8,88

    ASTURIAS 292 7.148 26.874 11,35

    PAS VASCO 221 76.899 174.335 28,32

    CANTABRIA 138 8.569 28.031 17,97

    Subtotal 5.390 252.491 625.158RESTO 9.871 372.617 1.151.538 10,94

    Tabla 6 Accidentes de trabajo con bajaAccidentes de trabajo con baja en pesca y acuicultura

    TOTAL EN JORNADA DE TRABAJO IN ITINERE

    2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013Pesca y acui-cultura

    2.906 2715 2.698 2.781 2.847 2.665 2.632 2.723 59 50 66 58

    TOTAL 645.964 581.150 471.223 468.030 569.523 512.584 408.537 404.284 76.441 68.566 62.686 63.746

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos de http://www.empleo.gob.es/estadisticas/eat/eat13/I/index.htm

    Se ha realizado un estudio comparativo de la evolucin del ndice de incidencia (I.I.) durante los ltimos cuatro aos para pesca, total de actividades y la construccin(sector de mayor ndice de siniestralidad) .En la figura 1 se observa cmo en el conjunto de actividades, inclusive en construccin hay un descenso continuado de los ndices de incidencia, mientras en la pesca estos valores permanecen estables e incluso en el ao 2013 superan los del sector de construccin(6.994,1 en pesca y 6.557,5 para construccin) .

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    34

    Respecto de las enfermedades profesionales los datos del sector de la pesca estn agrupados con los de agri-cultura, ganadera y selvicultura. Se observa un leve incremento de la comunicacin de estos daos, pasando de 159 enfermedades profesionales comunicadas en el ao 2009, a 204 en el ao 2013.

    9.000,0

    8.000,0

    7.000,0

    6.000,0

    5.000,0

    4.000,0

    3.000,0

    2.000,0

    1.000,0

    0,02010 2011 2012 2013

    6.024,1

    6.994,1

    3.009,2

    8.546,1

    4.000,1

    6.765,2

    Figura 1 Evolucin de ndice de accidentes por cien mil trabajadores(2010-2013)

    Total

    Pesca y acuicultura

    Contruccin

    Fuente elaboracin propia a partir de datos de http://www.empleo.gob.es/estadisticas/eat/eat13/I/index.htm

    Las enfermedades profesionales ms frecuentemente comunicadas en agricultura, ganadera, selvicultura y pesca (ac-tividad de CNAE A) son las del grupo 2 concretamente las que tienen asociado como riesgo la carga fsica (posturas forzadas y movimientos repetitivos), con 163 sobre un total de 204 en estas actividades.

    Tabla 7 Evolucin de los partes comunicados al CEPROSS con baja distribuidos por CNAE-2009, periodo 2009-2013

    AO CNAE-09 (nivel de agrupacin letra) A-Agricultura, ganadera, selvicultura y pesca. TOTAL

    2009 159 9.8032010 166 8.8752011 209 8.9192012 188 7.5522013 204 7.633

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    35

    Tabla 8 Nmero de partes de enfermedad profesional del sector de la pesca comunicados a CEPROSS, distribuidos por CIE-10. Datos nacionales.

    GRUPO E.P. DESGLOSADO POR CIE-10

    2013 2014

    Total0311- Pesca marina

    0321 - Acuicultura marina

    Total 0311- Pesca marina

    0321 - Acuicultura marina

    Total

    Grupo1. Agentes qumicos 0 0 0 0 0 0 0Grupo 2. Agentes fsicosG560 - SINDROME DEL TUNEL CARPIANO 17 17 17 17 34G562 - LESION DEL NERVIO CUBITAL 1 1 1G569 - MONONEUROPATIA DEL MIEMBRO SUPERIOR, SIN OTRA ESPECIFICACION 1 1 1

    G573 - LESION DEL NERVIO CIATICO POPLITEO EXTERNO 1 1 1

    H833 - EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL OIDO INTERNO 1 1 1

    H903 - HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL, BILATERAL 6 1 7 3 3 10

    H905 - HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 1 1 1

    H919 - HIPOACUSIA, NO ESPECIFICADA 1 1 1J018 - OTRAS SINUSITIS AGUDAS 1 1 1J381 - POLIPO DE LAS CUERDAS VOCALES Y DE LA LARINGE (*) 1 1 1

    M255 - DOLOR EN ARTICULACION 1 1 1M545 - LUMBAGO NO ESPECIFICADO 1 1 1M653 - DEDO EN GATILLO 2 2 2M654 - TENOSINOVITIS DE ESTILOIDES RADIAL (DE QUERVAIN) 1 1 1

    M663 - RUPTURA ESPONTANEA DE TENDONES FLEXORES 1 1 1

    M700 - SINOVITIS CREPITANTE CRONICA DE LA MANO Y DE LA MUECA 1 1 1

    M701 - BURSITIS DE LA MANO 1 1 1M703 - OTRAS BURSITIS DEL CODO 1 1 1M752 - TENDINITIS DEL BICEPS 1 1 1M753 - TENDINITIS CALCIFICANTE DEL HOMBRO 1 2 3 1 1 4

    M758 - OTRAS LESIONES DEL HOMBRO 1 1 1M763 - SINDROME DEL TENDON DEL TENSOR DE LA FASCIA LATA 1 1 1

    M770 - EPICONDILITIS MEDIA 1 1 1 1 2M771 - EPICONDILITIS LATERAL 14 2 16 6 6 22M779 - ENTESOPATIA, NO ESPECIFICADA 1 1 1S500 - CONTUSION DEL CODO 1 1 1T700 - BAROTRAUMA OTITICO 3 1 4 1 1 5Total Grupo 2 49 8 57 38 4 42 99Grupo 3. Agentes biolgicos B389 - COCCIDIOIDOMICOSIS, NO ESPECIFICADA 1 1 1

    Total Grupo 3 1 1 1

    .../...

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    36

    Grupo 4. Inhalacin de sustancias J450 - ASMA PREDOMINANTEMENTE ALERGICA 1 1 1 2

    Total Grupo 4 1 1 1 2Grupo 5. Enfermedades de la piel L237 - DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO POR PLANTAS, EXCEPTO LAS ALIMENTICIAS

    1 1 1

    L238 - DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO DEBIDA A OTROS AGENTES 1 1 1

    L239 - DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO, DE CAUSA NO ESPECIFICADA 1 1 1

    L259 - DERMATITIS DE CONTACTO, FORMA Y CAUSA NO ESPECIFICADAS 1 1 1 1 2

    Total Grupo 5 3 1 4 1 1 5GRUPO 6. Agentes cancergenos 0 0 0 0 0 0 0Total enfermedades profesionales 53 9 63 38 6 44 107

    Fuente: datos facilitados por la Subdireccin General de Planificacin y Anlisis Econmico-Financiero de la Seguridad Social.

  • CAPTULO

    METODOLOGA

    2

  • Autores Captulo 2

    Aitor Guisasola YereguiNieves Lorenzo EspesoHelena Abigail Rodrguez GonzlezDulce M. Platero GarcaIigo Fernndez FernndezJos Antonio Rodrguez ArribeIaki Zubia DazM. Isabel Garca Leal

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    39

    La Gua comprende dos partes diferenciadas: la que plan-tea las actividades que debe realizar el rea sanitaria de los servicios de prevencin en cumplimiento de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y la que desarrolla el ca-mino que partiendo del conocimiento del puesto de traba-jo, la descripcin detallada del mismo y la identificacin de riesgos llega, tras su evaluacin, hasta la vigilancia espe-cfica, individual y colectiva de la salud de los trabajadores.

    En relacin a esta segunda parte, y con la finalidad de ser-vir de modelo, se desarrolla un ejemplo concreto de aplica-cin de esta metodologa, en el que se evalan los riesgos asociados al puesto de trabajo de un marinero de un barco de cerco de bajura, para el que se indica el contenido del examen de salud especfico al que se someter en funcin de la evaluacin de riesgos.

    Las premisas de este trabajo implican:

    El trabajo multidisciplinar de sanitarios y tcni-cos de prevencin en el desarrollo de esta Gua

    La especificidad de la vigilancia de la salud

    La primera parte de la Gua recoge los conceptos deri-vados de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales tal y como se recogen en el Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, adaptndolos al sector pes-quero.

    Bajo el epgrafe de vigilancia de la salud se desarrollan los conceptos de:

    - Vigilancia de la salud- Vigilancia individual de la salud- Vigilancia colectiva de la salud- Actuacin coordinada de las disciplinas preventivas- Atencin de primeros auxilios- Promocin de la salud en el trabajo

    La segunda parte de la Gua orienta y desarrolla instru-mentos para implantar de forma adecuada la vigilancia especfica de la salud de los trabajadores en el sector pesquero

    Tal y como se ha expuesto en el apartado de alcance de esta Gua, la vigilancia especfica de la salud de los tra-bajadores debe partir del conocimiento de los riesgos la-borales a los que estos trabajadores estn expuestos, e implica que la misma debe de centrarse en los problemas de salud que pueden sufrir, para identificarlos precozmen-te y dar una respuesta preventiva adecuada a los mismos.

    El artculo 4 de la ley de prevencin define el riesgo laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un deter-minado dao derivado del trabajo. El riesgo es la combi-nacin de la probabilidad de que ocurra un suceso o ex-posicin peligrosa y la severidad del dao o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposicin (OHSAS 18001).

    Un peligro es una fuente o situacin o acto con potencial para causar dao en trminos de dao humano o deterioro de la salud, o una combinacin de estas (OHSAS 18001). Define la capacidad de una fuente o situacin de producir efectos adversos.

    La mera existencia de un peligro no lo convierte en riesgo. El riesgo es funcin de la exposicin, es decir, que no basta con suponer que algo puede estar presente en un lugar de trabajo y producir dao, sino que es necesario estar ex-puesto realmente al peligro para que se pueda hablar de riesgo. En este sentido, se hace necesario identificar los riesgos.

    Para elaborar la identificacin de riesgos que se presenta y que pretende servir de gua en el trabajo de la evaluacin de riesgos se han seguido una serie de pasos que se de-nominan:

    - Agrupacin por elementos comunes- Eleccin de la flota- Las artes de pesca - Fases, tareas y subtareas- Cdigos de Forma de los Riesgos en el Buque- Matriz de fases, tareas, subtareas y riesgos

    AGRUPACIN POR ELEMENTOS COMUNES

    Hay que partir del hecho de la existencia de amplias dife-rencias entre buques (eslora, arqueo, etc.), entre diversas y variadas artes de pesca, y tambin de que, en funcin de su ubicacin territorial, las caractersticas de los puertos son distintas. Esta enorme variabilidad hace recomenda-ble establecer agrupaciones en base a elementos comu-nes para poder trabajar.

    La distancia de la costa a la que faenan los barcos y el tipo de pesca asociado a esa distancia permite realizar una primera agrupacin de los mismos, dado que tanto

    METODOLOGA

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    40

    los buques como las artes de pesca utilizadas vienen re-lacionados con estos determinantes. As, se establece una primera agrupacin en funcin del tipo de flota, teniendo en cuenta que adems existen modalidades de pesca no embarcadas, as como trabajadores empleados en tareas auxiliares, por lo que, para buscar operatividad, se distribu-ye en 3 grandes bloques:

    - Flota artesanal y de bajura- Artes extractivas y actividades relacionadas con la

    pesca- Artes de pesca de altura y gran altura

    Las flotas artesanal y de bajura son las que mayor nme-ro de personas emplean y los pescadores que faenan en este tipo de embarcaciones artesanales tienen poco siste-matizado su sistema de proteccin de la salud.

    El bloque de artes extractivas y actividades relacionadas con la pesca, incluye a un amplio colectivo de personas que no embarcan y que en una gran proporcin son muje-res, trabajadoras por cuenta propia, que tienen menos or-ganizadas, si cabe, la proteccin y la vigilancia de la salud en el trabajo.

    Las artes de pesca de altura y gran altura, se utilizan en buques con capacidades de pesca, transformacin y al-macenaje de pescado mucho mayor, y en los que se desa-rrollan procesos productivos ms complejos. Son barcos que pueden faenar en todos los caladeros del mundo, sin limitacin de distancias, y que permanecen durante largos periodos en ellos.

    LAS ARTES DE PESCA

    A pesar de haber encontrado elementos comunes y dife-renciadores entre estos 3 bloques, cada uno de ellos tam-poco es uniforme y, de hecho, es necesario volver a clasifi-carlos en base a las artes con las que trabajan.

    - En la costa del Cantbrico Noroeste la flota de bajura y artesanal se dedica principalmente a las siguientes artes:

    Acuicultura en batea Cacea Cerco litoral Cebo vivo Enmalle Lnea vertical Marisqueo a flote: artes remolcadas Marisqueo a flote: manual Nasas Palangre de fondo

    - En el bloque de artes extractivas y actividades rela-cionadas con la pesca, las actividades pueden divi-dirse en tres grupos mayores:

    Marisqueo y recursos especficos

    Trabajos en puerto Trabajos de armado y reparacin de redes y artes.

    A su vez, estos grupos se subdividen, por particularida-des que se derivan del tipo de capturas o de la forma de llevar a cabo la actividad, en los siguientes:

    Marisqueo a pie Recursos especficos: a pie Recursos especficos: marisqueo por inmersin Recursos especficos: percebe Rederas de artes de enmalle Rederas de artes de cerco, arrastre y palangre Rederas: armado de otras redes (nasas, etc.) Manipulacin y transporte en puerto: peces pe-

    queos Manipulacin y transporte en puerto: peces gran-

    des.

    - Finalmente, la flota de pesca de altura y gran altura se dedica principalmente a las siguientes artes:

    Palangre:- de superficie (Long line)- de fondo (Pincho, piedra bola)

    Cerco de altura (Atuneros)

    Arrastre - rampero- en pareja- clsico - tangonero.

    FASES, TAREAS Y SUBTAREAS

    Todos los trabajos que se realizan en la pesca son suscep-tibles de ser subdivididos en fases, tareas y subtareas, que se definen de la siguiente forma:

    Fase: se refiere a cada una de las etapas que los tri-pulantes tienen que realizar como grupo en funcin de la maniobra que se realiza en ese momento (ej.- navegacin a caladero, captura, etc.).

    Tarea: se refiere a la primera divisin de cada una de la fases de trabajo (ej.- en la fase de captura, tenemos entre otras, las tareas de largado y virado del aparejo).

    Subtarea: se refiere a cada una de los trabajos se-cuenciados que forman parte de cada una de las ta-reas (ej.- en la fase de captura, tenemos la tarea de largado del aparejo y dentro de esta tarea, entre otras, las subtareas de largado de boyas, largado de fon-deos, etc.).

  • GUIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD SECTOR PESQUERO

    41

    En la elaboracin de esta parte del trabajo se ha tratado de homogeneizar en la medid