del texto al contexto: los lenguajes de «guantanamera» de tomás

16
Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G... - DEL TEXTO AL CONTEXTO: LOS LENGUAJES DE GUANTANAMERA DE TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA COMO REFLEJO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA CUBA DE LOS AÑOS 90 La última obra cinematográfica de Tomás Gutiérrez Alea, Guantanamera, de 1995, nos muestra ya una Cuba diferente a la de sus películas anteriores: film-documento fiel reflejo de la situación económica de principios de la década de los años 90. En el presente trabajo estudiaremos a través de los personajes, sus diálogos y la evolución de la trama, uno de los períodos más duros de la historia de la Cuba contemporánea, la del Período Especial en tiempos de paz. El muro de Berlín se cae el 9 de noviembre de 1989, el año en el que Mijail Gorbachov y George Bush declaran en Malta el final de la Guerra Fría. Las consecuencias son evidentes: el 31 de agosto de 1990 el periódico Granma, órgano del partido comunista de Cuba anuncia el Período Especial en tiempo de paz y el Comandante enJ efe Fidel Castro Ruz lo anunciará el 28 de septiembre de 1990 ante los miembros de los Comités de Defensa de la Revolución reunidos en el teatro Carlos Marx de Miramar en la capital habanera. Este período ponía en práctica lo diseñado por el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Raúl Castro, en 1979, el Período Especial en tiempos de guerra, en caso de invasión de los Estados Unidos a Cuba En 1990 el país consumía 15 000 000 de toneladas de crudo y producía únicamente un millón. Aparece la entonces tan temida "opción cero", situación extrema de este período: No se descartaba la posibilidad de tener que recurrir a la "opción cero": la adopción de una autarquía económica total y la reducción de todos los servicios del Estado, hasta el punto de proponer que todas las intervenciones quirúrgicas se hicieran sólo con anestesia local y que los tanques funcionasen con gasógeno. La caída del bloque socialista representó que Cuba perdiera el 85% de su comercio exterior y en cuatro años (1989-1993) un 80% de su capacidad de compra y que la isla se quedara más aislada que nunca 1 1 MANUEL VÁZQUEZ MüNTALBÁN, Y Dios entró en La Habana, El País-Aguilar, Madrid, 1998, p. 167. ..... Centro Virtual Cervantes

Upload: phamdat

Post on 06-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

DEL TEXTO AL CONTEXTO: LOS LENGUAJES DE GUANTANAMERA

DE TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA COMO REFLEJO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA CUBA DE LOS AÑOS 90

La última obra cinematográfica de Tomás Gutiérrez Alea, Guantanamera, de 1995, nos muestra ya una Cuba diferente a la de sus películas anteriores: film-documento fiel reflejo de la situación económica de principios de la década de los años 90. En el presente trabajo estudiaremos a través de los personajes, sus diálogos y la evolución de la trama, uno de los períodos más duros de la historia de la Cuba contemporánea, la del Período Especial en tiempos de paz.

El muro de Berlín se cae el 9 de noviembre de 1989, el año en el que Mijail Gorbachov y George Bush declaran en Malta el final de la Guerra Fría. Las consecuencias son evidentes: el 31 de agosto de 1990 el periódico Granma, órgano del partido comunista de Cuba anuncia el Período Especial en tiempo de paz y el Comandante enJ efe Fidel Castro Ruz lo anunciará el 28 de septiembre de 1990 ante los miembros de los Comités de Defensa de la Revolución reunidos en el teatro Carlos Marx de Miramar en la capital habanera. Este período ponía en práctica lo diseñado por el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Raúl Castro, en 1979, el Período Especial en tiempos de guerra, en caso de invasión de los Estados Unidos a Cuba En 1990 el país consumía 15 000 000 de toneladas de crudo y producía únicamente un millón. Aparece la entonces tan temida "opción cero", situación extrema de este período:

No se descartaba la posibilidad de tener que recurrir a la "opción cero": la adopción de una autarquía económica total y la reducción de todos los servicios del Estado, hasta el punto de proponer que todas las intervenciones quirúrgicas se hicieran sólo con anestesia local y que los tanques funcionasen con gasógeno. La caída del bloque socialista representó que Cuba perdiera el 85% de su comercio exterior y en cuatro años (1989-1993) un 80% de su capacidad de compra y que la isla se quedara más aislada que nunca 1

1 MANUEL VÁZQUEZ MüNTALBÁN, Y Dios entró en La Habana, El País-Aguilar, Madrid, 1998, p. 167.

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

670 CARLOS A. RABASSÓ

Desde el principio de Guantanamem escuchamos la voz en off de T. G.A.: "Esto no es inventao. Esto ocurrió de verdad", junto a la réplica de Juan Carlos Tabío: "No jodas chico, je, je, je ... "

Los versos sencillos de José Martí son sustituidos en el tema musical Guantanamera por unos versos que nos anticipan las características del relato:

Yoyita vieja cantante en Guantánamo nació/Yoyita vieja cantante que en Guantánamo nació/ a Guantánamo volvió a un homenaje elegante/ Desde el lejano pasado fue a buscar una ilusión/ Desde el lejano pasado ella fue a buscar una ilusión/ le trajo la conmoción a su corazón cansado2

A través de los personajes, del contexto, del viaje -pues se trata de una road movie, película de la carretera-, de la historia y de los diferentes símbolos que les acompañan, el autor encontrará un magnífico pretexto para entrar en el denominado período especial y sus características, en la dolarización y sus consecuencias, en un país fiel a su lucha revoluciona-ria confrontado a las dificultades de la doble moneda, además de la existencia del peso convertible en valor 1 x 1, y a los drásticos resultados producidos por la existencia del embargo americano:

Aunque el dólar fue la primera moneda de Cuba independiente en 1898, en 1914 el gobierno cubano empezó a imprimir pesos, de forma que, en los años cincuenta, éstos habían pasado a ser predominantes a pesar de la todavía fuerte circulación de dólares. Con el triunfo de la revolución cubana y la posterior ruptura económica con los Estados Unidos, se prohibió la circulación y tenencia privada de dólares. En 1993, en medio de la crisis estructural provocada por el fin de sus relaciones comerciales privilegiadas con la URSS, que se manifestó en una caída del PIB per cápita del 40% y en una reducción de la disponibilidad de divisas del 75%, el gobierno cubano despenalizó la posesión y circulación de dólares como vía para conseguir "capturar" los dólares que hasta entonces circulaban en el mercado negro3

2 Guantanamera, Tomás Gutiérrez Alea, 1995. En adelante citaré usando G entre paréntesis en el texto.

3 Claves de la economía mundial, Instituto Español de Comercio Exterior, Madrid, 2002, p. 424.

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

DEL TEXTO AL CONTEXTO 671

La cinta es la historia-documento de un viaje -desde Guantánamo a La Habana- y que bien nos recuerda aquel otro ... "victorioso y triunfal" también desde Oriente -Santiago de Cuba- a la ciudad de las columnas. La diferencia esencial estriba en que aquí el cortejo tiene un cariz diferente, se trata de un cortejo fúnebre y en busca de un adiós definitivo. Recorrido infructuoso, pleno de improntus pasajeros, donde el autor -en múltiples guiños de complicidad con el espectador- parece ofrecernos también su último viaje, el que le condujo un 16 de abril de 1996 al mismísimo Cementerio Colón, cerca de todo lo más querido, su tierra, su gente y sus recuerdos, allí tan cerca de 27 y 8 en el Vedado donde Baby sigue homenajeando la histórica cinta de Sergio Corrieri y Daisy Granados en Memorias ...

Además tenemos personajes de una pieza. Unos como Adolfo (Carlos Cruz), maniqueístas y monolíticos, reducidos a un discurso de héroes caídos, de números gastados en busca de reconocimientos que nunca llegan, recompensas como consecuencia de lealtades incrédulas:

(En el camino, escuchando la radio en el coche:) RADIO: Las 50 caballerías de frijol plantadas en los sectores estatal, cooperativo y campesino constituye cifra jamás igualada en el territorio ... TONY (el chófer, dirigiéndose a Adolfo, el burócrata): Conviene que ustedes los funerarios estén sobrecumpliendo los planes ... No hay cajas pá tanta gente ... RADIO: Un nuevo récord acaba de ser incorporado a la ... ADOLFO: Estova a ser unexitazo. Ahora van a saber quién soy yo (G).

Otros personajes como Gina (Mirtha !barra) y Cándido (Raúl Eguren), aunque antaño soñadores, ahora ya desengañados con la llama de la vida casi evaporada entre dos velas, necesitados de una luz que sustituya resignación por ilusión, en el reino del tedio y la repetición en ese "siempre un poquito más de lo mismo ... " de una eterna espera sin final:

YOYIT A (Con chita Brando): ¿Y tú todavía sigues sin hacer nada, Fina? GINA: ¿Volver a dar clases? Bah ... ¿Con la cantidad de problemas que yo me busqué en la Universidad? Aquí una cosa es la teoría y otra es la práctica ... yo no vuelvo a pasar por todo eso ... ( G).

Pero hay personajes afortunados, engañados por las mallas de la acción y la necesidad, pragmáticos, positivos ante la realidad, como Tony (Luis Alberto García) o Ramón (Pedro Fernández) y a veces esclavos de su propio

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

672 CARLOS A. RABASSÓ

deseo, o como Mariano Qorge Perugorría), testimonio de un Yarini de nuestro tiempo, de los noventa, contemporáneo, sin aquel lustre aristocrático pero donjuanesco y popular, personaje encadenado-y a veces en contra de su voluntad- a macorinas de papel, en esa espera irremedia-ble por medio de sueños y recuerdos a que Olofin -en la aparición de lo macrosanto- le ofrezca una "Milagrosa" que le cure de sus debilidades, siempre dispuesto a efectuar esa otra peregrinación amorosa -la de la fidelidad- donde al igual que en el Rincón, las promesas se transformen en realidades:

(En el camión dialogando Mariano y Ramón.) MARIANO: Ven aquí mi hermano ... tú que eres especialista en este rollo de la brujería ... ¿tú no me pudieras hacer un trabajito pá resolver mi problema con las mujeres? ... Vaya ... (G).

T. G. A. aprovecha la situación económica del momento para mostrarnos una realidad donde el absurdo es moneda corriente y las situaciones rocambolescas se suceden unas tras otra, convirtiéndose lo paradójico e inverosímil en una mimesis de lo cotidiano, como resultado de un sistema al borde del límite en un sincretismo sociológico de situaciones:

(Yoyita al llegar a Guantánamo después de 50 años de ausencia y observar los edificios cochambrosos y casi en escombros:) YOYIT A: Ay mi madre, ¿pero qué han hecho? ¿Ésa no es la casa de las López? GINA (la sobrina): Síiii ... YOYIT A: Mírala como está ... GINA: Ay mami, ¿y qué? YOYIT A: ¿Y qué ha sido de ellas? GINA: Ya se fueron ... de las primeras. YOYITA: ¿Sí? GINA: Sí, claro (G).

La casa de las López no es más que el fiel reflejo de la crisis de la vivienda. Se paraliza en este período la construcción de hospitales, de escuelas. El déficit de viviendas es entonces de casi 300 000 en todo el país. En Cuba la vivienda se realiza a través de tres vías: la estatal, la de cooperativas y las construidas por la población en las "micro" o microbriga-das, en las que grupos de trabajadores se reúnen ensus horaslibrespara construirse sus propias casas. Los corredores de permutas -una fórmula exclusivamente cubana para cambiar de casa y que queda muy bien

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

DEL TEXTO AL CONTEXTO 673

reflejada en "Se permuta" de Juan Carlos Tabío- se desesperan para mantener la línea necesaria que permita la mudanza. Las posadas están entonces en su máximo esplendor.

Al hundirse el bloque socialista todo cambia en la isla de la noche a la mañana. Cuando desaparece el hermano soviético surge un período de restricciones sin precedentes. Hay casi un millón de subempleados y más del 75% de las empresas públicas no son rentables. Con un salario de aproximadamente 10 dólares mensuales el sector público se hunde y depende esencialmente de las salidas alternativas, del contacto con el turismo o de la remesa. Surgen entonces una serie de medidas económicas para salvar la situación pero que transforman al mismo tiempo la sociedad cubana: legalización del dólar (la despenalización de la tenencia ilícita de divisas), apertura a los capitales extranjeros, desarrollo del turismo, legalización del trabajo por cuenta propia:

En septiembre de 1993 se promulga la regulación del trabajo por cuenta propia. Se estima que en 1997 existen aproximadamente 180 000 trabajadores que desarrollan su actividad bajo dicha regulación, abarcando actividades que van desde el ejercicio de taxista, los restaurantes populares llamados "paladares" hasta el trabajo de electricista y otros similares de mantenimiento y asistencia a la población, así como actividades artesanales, etc. Ante la ofensiva del Gobierno cubano sobre los trabajadores por cuenta propia, a través del durísimo sistema impositivo que ha implantado y de todo tipo de trabas burocráticas a su reconocimiento legal, el número de éstos está mermando. Así, en 1996 se reconocía la existencia de 2 000 "paladares" o restaurantes regentados por cubanos; en 1997, en cambio, sólo quedan abiertos unos 1500; lo mismo ha ocurrido con otras actividades del trabajo por cuenta propia4

No hay que olvidar que hasta 1989 el país recibía una ayuda de la Unión Soviética que representaba el 30% de su PIB, alrededor de unos 5 000 millones de dólares anuales y todo ello gracias a una serie de préstamos no reembolsables. Entonces el 75% del comercio exterior se realizaba con los rusos y el 90% con los países del Comecon, disuelto en 1991. Pero en el 90 los intercambios de petróleo a cambio de azúcar ( 1 tonelada de azúcar a cambio de 7 toneladas de petróleo en lugar de 1, 5 si se hubieran basado en el curso mundial de ambos productos) llegan a su fin. A partir del 1

4 DíDAC FÁBREGAS I GUILLÉN, La ley de la inversión extranjera y la situación económica actual de Cuba, Editorial Viena, Barcelona, 1998, pp. 81-82.

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

674 CARLOS A. RABASSÓ

de enero de 1991 todas las entregas de petróleo deberán pagarse en divisas convertibles. Todo ello tiene como consecuencia que entre 1989 y 1994 la economía cubana sufra une de los períodos económicos más graves de su historia reduciéndose en un 80%. Crisis de combustible, de abonos, de piezas de recambio, caída de la balanza comercial. Los productos agro-alimenticios disminuyen hasta un 50%, la producción de arroz -básico consumo en la isla- en un 75%. Junto a la venta normada a través de la cartilla de abastecimientos creada en 1962 aparecen otras formas de distribución y de venta. El mercado negro está a la orden del día:

TONY (aGina y Cándido en el coche): Quiero proponerles algo ... Aquí alante yo tengo un amigo que tiene una paladar, una fondita clandestina, un lugar muy serio, muy decente, con un peso nos comemos tremendo amarillo con puerco ... Aquí yo tengo unos fulitas, así que donde come uno comen tres ... (G).

Hay en La Habana en 1994 más de un millón de bicicletas chinas. En el 91 se habían recibido más de 500 mil para resolver el problema del transporte. Aparecen múltiples "poncheras" en todo el país. Guagas, camellos, calesas o quitrines y hasta chimichanas (carretillas) se ofrecen como alternativa colectiva a la crisis del petróleo. Surgen los apagones o cortes de electricidad, se cortan también el agua y el gas varias veces diarias. Se almacena el agua desesperadamente, se cocina con carbón y manteca de cerdo, aparecen en los campos los bueyes y los arados para sustituir a los tractores. Se acaba con el almacenamiento estatal de los productos básicos y la población se desespera para tener que "inventar" en su afán "luchador" para salir de la crisis. La bodega no alcanza y la libreta sólo reparte cada mes 6 libras de arroz, 3 libras de azúcar, 3 libras de frijoles, un pan - si así puede llamarse pues hay más levadura que harina- de 100 gramos diario, 5 huevos por quincena y pescado cada dos meses. El aceite no aparece y de la carne ni se sabe. Se hacen entonces maravillas con el picadillo de soja, por supuesto un invento cubano para estómagos cubanos.

Y se llega al año 1993. El más dramático. Filas interminables que acumulan desencanto y desnutrición: falta de vitaminas y de calorías. La media de 2 950 calorías desciende entonces a 1863 mientras que el mínimo recomendado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es de 2 400. Hay entonces en Cuba más de 16 000 comedores que garantizan 4 000 000 de comidas diarias, es decir una comida diaria al 40% de la población. A partir del 91 aparecen los recortes. Desaparecen los productos de aseo. Los soviéticos dejan de enviar sosa cáustica para producir el jabón.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

DEL TEXTO AL CONTEXTO 675

Se regalan pollitos a la población y en el 92 el Estado dispone de la mitad de divisas que durante los años anteriores. Se racionan también el ron, el aguardiente, el tabaco, escasean los zapatos y surge la crisis del textil y de la ropa. Se reduce entonces la "libreta de productos especiales" concediéndose en el 1993 cuatro metros de tela por habitante. El cubano "inventa" ante la crisis y es entonces cuando la licra, las chancletas y el bajichupa se instalan en la vestimenta cotidiana. Los cupones no alcanzan. Hay que inventar. El trabajo "por debajo" está a la orden del día y para "resolver" debe recurrirse al mercado negro pero ya no en moneda nacional, sino en "fula" (así se denomina a la divisa americana, el vocablo viene de la palabra fullero o tramposo):

(En el coche camino a La Habana.) TONY (el chófer): ¿A cuánto el ajo? VENDEDOR: Regalao, 1 fula o 60 pesos. TONY: 1 fula, Adolfo, ¿tú lo tienes?¿ Y usted el músico? ... 1 fula o 60 pesos ... CÁNDIDO: es ... como la mitad de mi sueldo ... TONY: ¿Cuánto tiene ahí? VENDEDOR: Aquí tengo 6. TONY: Dame los 6 ... Esto me lo lloran en La Habana (G).

El tensén (tienda en moneda nacional) no da para más. Si en 1989 el cambio estaba de 1 dólar x 6 pesos en el mercado negro, en el 93 se alcanza la cifra de 1 por 150, cuando el salario medio era de 220 pesos en moneda nacional. Esta situación hace que aparezca lentamente la economía de mercado al solicitar la inversión extranjera y desarrollarse el sector del turismo, convertido en una de las prioridades del gobierno. Se sustituye al cañero -base de la economía cubana hasta la caída del bloque- por el "yuma" o turista en el argot de los cubanos. Ahora las divisas vienen de los extranjeros que visitan la isla y de 300 000 que hay en 1990 se llega a doblar a 600 000 en el 1994, llegándose a la cifra de 1 800 000 en el 2000. Esto trae como consecuencia la aparición de claras tensiones sociales: los que tienen -sea por el turismo, la remesa o los privilegios- y los que no. Por un lado miles de turistas invaden la isla gastando una media de 100 dólares diarios y por otro el hombre de la calle debe mantenerse fiel a su espíritu revolucionario y a sus privaciones. Los grandes hoteles, las playas bien limpiecitas y los restaurantes son para la divisa y el extranjero. Surgen entonces dos circuitos: uno en dólares y donde múltiples tiendas de estado ("las chopis") ofrecen los productos importados, y otro, las tiendas de estado, las bodegas, en moneda nacional.

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

676 CARLOS A. RABASSÓ

En la situación actual de Cuba donde se dan dos economías que funcionan en paralelo, está por un lado el llamado "mercado negro" al que recurre el 70% de la población, por otro la producción y distribución estatal. Ante la imposibilidad de controlar la desviación de la producción y hacer que funcione la distribución, se empieza a demandar el mercado como instrumento eficaz para la asignación de recursos y la distribución5

¿De dónde vienen entonces las divisas que en 1994 tienen los cubanos? Esencialmente de la remesa, es decir, del millón y medio de cubanos residentes en el exterior y que ya en 1989 aportaban más de 100 millones de dólares (800 en 1997 y 1200 en el 2000). Paradójicamente son los cubanos de Miami los que sustituyen a la Unión Soviética para sanear la economía. Las TRD (tiendas de recuperación de divisas) empiezan a aflorar en la isla. Es entonces en el 95 -ya se había presentado la película en Madrid el 1 de septiembre- cuando aparece la ley 77 sobre inversiones extranjeras y que permite a empresas no nacionales implantarse en la isla. Sólo se excluyen tres sectores en la ley: la educación, la salud y la defensa. El gobierno cubano guarda el monopolio de la contratación de personal. La empresa extranjera deberá pagar a un organismo estatal en divisas y el trabajador nacional recibirá el salario en pesos, lo que representará un 5% del total. Esto tiene como consecuencia la existencia de pagar dos salarios si se quiere tener un buen servicio. El oficial (el Estado recupera un 95%) y el "otro", en forma de jabitao en efectivo. Todo esto nos permite comprender mejor el contexto en el que se desenvuelven nuestros personajes en "Guantanamera", su realidad social y la coyuntura económica en la que tienen que vivir:

(Mariano y Ramón hablando en el camión.) MARIANO: Es que esa mujer me volvió loco ... RAMÓN: ¿Así que fue tu profesora ... ? ¿Y de qué? MARIANO: De economía. RAMÓN: Entonces ... ella sabe cómo se puede salir de este enredo ... MARIANO: De economía política del socialismo. RAMÓN: ¡Míralo ahí...!

5 EDUARDO HERNÁNDEZ y ÁNGELES DIEZ, "Un nuevo modelo de desarrollo para Cuba: un modelo socialista desde la escasez", Cuadernos de Nuestra América, La Habana, 12 (1995), núm. 24.

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

DEL T EXTO AL CONTEXTO 677

MARIANO: Pero además no creas que es una dogmática, no, todo lo contrario, daba unas clases ... Además decía cosas que lo ponían a pensar a uno ... bastante lío se buscó por eso ... porque había otra ahí... que esa sí era, compadre, tremenda cuadrá, daba comunismo científico. RAMÓN: ¿Cómo? MARIANO: Imagínate .. . RAMÓN: Explícame eso. MARIANO: Nada, que hablaba de cómo iba a ser el paraíso ... el reino de la abundancia .. . RAMÓN: ¡Ay mi madre!... MARIANO: Ahora creo que le llaman socialismo científico. RAMÓN: No y cualquier día le ponen capitalismo científico ... MARIANO: Está bueno ... Está bueno eso (G).

Una vez expuestas estas particularidades económicas nos encontramos entonces en la antesala de uno de los puntos cruciales que nos permite analizar la cinta: el "management a la cubana", una manera especial y diferente de entender los negocios en un país de estructuras monocrónicas planificadas pero de comportamientos y situaciones puramente policrónicos, donde una singular "mecánica" terminará siempre por "resolver" o "inventar" lo más inverosímil sea debido a la capacidad de sus personajes, a los mágicos efectos del trabajo "voluntario" o también gracias a "deja que Roberto te pase la mano" como se cantaba por aquellos años y que representó uno de los problemas más graves, el de los delitos contra la propiedad y más en particular la aparición de los delitos económicos:

En Cuba no importa ser o no mentalmente civilizado, es preciso únicamente ser listo. En otros países, cuando se quiere apartar a un individuo de una senda distanciada de la que sigue la mayoría, se le dice: no seas ignorante, aquí le decimos: no seas bobo. Porque la cultura no interviene en absoluto en el éxito de los triunfadores, y la bobería es nuestra muerte civil, que castigamos con la más implacable de las armas: el choteo, sin pensar que éste es de dos filos y propio de pueblos que carecen de otras más nobles, más civilizadas y más dignas6

El management cubano tiene unas características tan excepcionales que el visitante necesita tiempo para comprender su funcionamiento debido a

6 FERNANDO ÜRTIZ, El pueblo cubano, Editori al de Ciencias Sociales, La Habana, 1997, p. 54.

.. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

678 CARLOS A. RABASSÓ

las inagotables fragancias de ese "ajiaco transeconómico" que se practica en la isla. ¿Cómo aplicamos la imagen del ajiaco a la idiosincrasia del pueblo cubano?

Lo característico de Cuba es que, siendo ajiaco, su pueblo no es un guiso hecho, sino una constante cocedura. Desde que amanece su historia hasta las horas que van corriendo, siempre en la olla de Cuba es un renovado entrar de raíces, frutos y carnes exógenas, un incesante borbotear de heterogéneas sustancias. De ahí que su composición cambie y la cubanidad tenga sabor y consistencia distintos según sea catado en lo profundo, en la panza de la olla, o en su boca, donde las viandas aún están crudas y burbujea el caldo claro7

¿Qué elementos deberían aprehenderse para digerir semejantes ingredientes? Desde el ritmo de la negociación a las variantes de su ejecución con un just in time único en el mundo:

ADOLFO (el burócrata): Yo pienso que si se hace un estudio sobre la marcha, casuístico, aplicando la metodología, ese plan no puede fallar .... (Oposición al proyecto ... ) ADOLFO: Eso compañero, es pensar sólo en los problemas de uno mismo y perder la perspectiva integral del asunto ... Hay que pensar con sentido patriótico ... Esto no es una bodega ( G).

La bodega como fiel reflejo de las necesidades del país. La venta normada garantiza un mínimo de productos a través de la cartilla pero la "lucha" es tan grande por conseguir otros productos que se buscan soluciones inmediatas. El centro principal para saber cómo comen y visten los cubanos, sus gustos y sus necesidades es el Instituto Cubano de Investigaciones y Orientación de la Demanda Interna. Su publicación de uso interno "Nivel y modo de vida de la población cubana" es imprescindi-ble para comprender las necesidades del país durante el periodo especial. Junto a las dos libretas, la de alimentos y la de productos especiales que garantizaban la venta normada, tenemos el mercado paralelo o conocido como la "libre" y donde surgen personajes característicos de esta época: los caleros, los parásitos, los merolicos, los jineteros, los desclasados, etc. A partir de otoño de 1990 el Ministerio del Interior desarrolla la "operación cascabel" u "operación maceta" como la denominaba la población. El objetivo era terminar con el robo o como técnicamente se

7 Fernando Ortiz y la Cubanidad, Eds. Unión, La Habana, 1996, p. 12.

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

DEL TEXTO AL CONTEXTO 679

denominaba el "desvío de recursos" por medio de la falsificación de inventarios, la simulación de traslado de mercancías, las ventas en efectivo no declaradas, la falsificación de facturas y documentos, etc. Para evitar estas situaciones se crea el Sistema Único de Vigilancia y Protección (SUVP) con destacamentos o brigadas de acción rápidas para eliminar el problema del delito económico, extendido a casi todos los servicios ofrecidos por el Estado, a partir de 1992. Se pretendió también a través de la "operación maceta" acabar con el juego, desde la pelea de gallos, el billar, las cartas, y la bolita, un juego venezolano parecido al loto en España y cuyos resultados se transmitían a través de la radio.

Leyenda de Ikú: ... Oloffin vio que el Mundo no era tan bueno como él lo había planeado. Y vio que el dolor se había adueñado de la tierra, y que todo se iba cayendo bajo el peso de tanto tiempo, y sintió que él también estaba viejo y cansado para volver a empezar lo que tan mal le había salido ( G).

Pero además de la venta normada, está también la venta controlada a través de otros establecimientos, pescaderías, supermercados, carnicerías, lecherías, agromercados, etc ... Finalmente está el papel que jugaron en aquel período las diplotiendas o establecimientos para diplomáticos y donde los familiares de soviéticos iban con "pesos rojos" -certificados en forma de papel moneda que el Gobierno entregaba a sus socios comunistas en un valor de 1 x 1- adquiridos muy por debajo de su valor real y que permitían obtener productos en divisa para vender después a precio fuerte. Su utilización llegó a ser tan exagerada que se eliminaron en junio de 1992. Además, la venta paralela estaba a la orden del día. Las diferencias estarán marcadas por el precio y acceso a la entonces denominada "zona verde" opuesta a la "zona en moneda nacional". A partir de 1990 se promociona el autoconsumo y aparecen los huertos municipales, ante las dificultades con la UNA o Unión Nacional de Acopio, organismo encargado de distribuir en el país los productos agrícolas y que la mayoría de las veces llegan en mal estado. Ya en 1986 se habían creado las "brigadas de obreros de alto rendimiento", contingentes de trabajadores cuyo objetivo era aumentar la producción. Aparece al mismo tiempo el multioficio. Mariano, ingeniero, trabajando como transportista, es un claro ejemplo de ello. Tony, chófer de la funeraria, comprando y vendiendo para salir adelante:

TONY -el chófer- (al cambiar de coche en la funeraria y temiendo que Adolfo, el funcionario, le descubra): Mi hermano, me hace falta que

.. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

680 CARLOS A. RABASSÓ

me hagas un favor, que vengo de Oriente y tengo el maletero del carro repleto de cosas ( G).

Guantanamera es también una crítica directa a la burocracia, a los burócratas y al burocratismo. Es sin duda uno de los temas más expuestos en el cine de T. G.A. La burocracia como modelo de organización en un enfoque estructuralista y jerarquizado de la dirección, en busca de un trabajo racional y a través de la división funcional de tareas:

En Cuba la burocracia no es sólo el enunciado de un término peyorativo, sino la forma en que se organizan las entidades y las empresas. Constituye un modo de organizar las uniones, los grupos empresariales, las corporaciones, las empresas, los establecimientos y las brigadas. Parte de los objetivos globales que se quieren alcanzar y los va dividiendo en partes menores hasta llegar al puesto de trabajo, donde hace definiciones muy precisas que quedan expresadas en un manual de normas y procedimientos, o en un calificador de cargos, o en cualquier otro documento, en última instancia, en criterios propios orientados por el jefe. Recordemos que, en la organización burocrática, decide el que mayor nivel jerárquico tiene8

Su consecuencia es un excesivo burocratismo que aparece como conducta y forma de comportamiento. Este burocratismo es el resultado de principios estrictos cuyo objetivo es un máximo control de la organización y la existencia de un mínimo grado de incertidumbre, tanto en los resultados como en los medios:

GINA: Adolfo ... Estoy pensando que con este sistema se gasta lo mismo, el kilometraje es el mismo ... ADOLFO: Pero la planificación de los recursos es económicamente equitativa acorde al sistema nacional de planificación ... GINA: Adolfo ... Yo soy economista ... ADOLFO: Sí, pero no te das cuenta que la facturación de la ruta crítica asegura la gestión empresarial a todos los niveles, además posibilita una mejor distribución del producto diario... sin contar con la posibilidad de llevar registros estadísticos más eficientes ... Tú sabrás mucho de economía pero no entiendes nada de administración (G).

8 ARMANDO PÉREZ BETANCOURT y CARLOS DíAZ LLORCA, Lo que todo empresario cubano debe conocer, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999, p. 103.

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

DEL TEXTO AL CONTEXTO 681

Pero en Cuba las variantes son múltiples. El burócrata es aquel que sigue a rajatabla el procedimiento y los objetivos de la organización, ante una evidente falta de capacidad para reaccionar ante los imprevistos debido a una excesivo formalismo, a la centralización del poder y a la rigidez de las soluciones:

ADOLFO:¿ Y si nos repartimos el muerto entre todos? Si cada empresa provincial asume su responsabilidad territorial, si cada uno de nosotros se compromete al traslado del difunto por su provincias, entonces todos tocamos a menos, lo cual quiere decir que sí alcanza la cuota de gasolina que se le asigna a cada funeraria ( G).

El país no dispone de los recursos financieros para buscar el combustible que necesita. La gasolina se reduce un 50% en las empresas estatales y un 30% para los particulares. Al ciudadano que se le concedían 230 litros por trimestre se le reduce la cuota a partir de 1993, alcanzándose la cifra de 20 litros mensuales. Los hogares cubanos tienen que reducir un 10% el consumo de electricidad, aparecen los cortes de luz mensuales y los planes de ahorro de energía. El Estado ya no puede garantizar 92% de la energía a su población. La central electronuclear de J uraguá en la provincia de Cienfuegos -de tecnología soviética- se queda sin terminar ysu costo de 2 000 millones de dólares se hace inviable. La refinería que se construye en la misma ciudad también se paraliza. El oleoducto de Matanzas de casi 190 kilómetros se encuentra entonces casi vacío. Si en 1989 la Unión Soviética había enviado 13 millones de toneladas, en 1992 sólo llegan a la isla 4 millones de crudo. Ni con la inalcanzable zafra de los 10 millones de 1970 podría resolverse la situación. Cuba, el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica de los países socialistas) y los planes quinquenales son ya historia:

La desorganización de la red comercial del CAME obligó a buscar otros mercados para las exportaciones cubanas: si en 1989, 80% del intercambio total se efectuaba con los países socialistas, hacia 1994 esta cifra se redujo a 12%. Esta reorientación del comercio significó un deterioro de 33% en la relación de los términos del intercambio entre 1990 y 19939

9 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, La economía cubana (reformas estructurales y desempeño en los noventa), Naciones Unidas-FCE, México, 1997, p. 147.

.. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

682 CARLOS A. RABASSÓ

La zafra del 92 será de 6 millones debido a la crisis de crudo y la política de "precios resbalan tes" que se aplicó a las relaciones económicas cubano-soviéticas, desaparecieron el año anterior. El cañero se sustituye como recurso por el turista:

(Guía turístico explicando a un grupo las características de la ciudad): "Durante los siglos XVI, XVII y XVIII fue Bayamo el más importante centro de contrabando de la isla (de Cuba), con lo que burlaban las restricciones y el férreo monopolio comercial de la Corona española, que frenaba la vida económica. El comercio ilegal con los ingleses, franceses y holandeses era practicado por todos los vecinos, inclusos las autoridades administrativas, militares y eclesiásticas. El trato con los protestantes, tildados de herejes, no sólo influyó en la vida económica, sino también en la cultura y en la política. Mediante esa vía, penetraron los libros prohibidos por la Inquisición y las ideas liberales y progresistas de la época. No por casualidad fue Bayamo la primera ciudad que se levantó en armas contra el dominio colonial que frenaba el desarrollo del país" ( G).

Se prioriza el turismo, el plan alimentario, la educación y por supuesto la salud. El turismo se convierte en el campo de batalla principal para salir de la crisis:

Sólo el turismo ha continuado un crecimiento sostenido. En 1993 el ingreso bruto fue de 740 millones de dólares, superior en más de 250 millones al ingreso bruto de 1992. El ingreso neto estimado por el Gobierno para 1993 es de 200 millones, aunque no es posible precisar con exactitud el componente en divisas de los factores no importados de esta actividad. Además, una parte de los ingresos generados en el sector corresponde al capital extranjero debido a la relativamente alta presencia que tienen en estos negocios10

Ya desde 1986 y el denominado Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas la economía cubana sufre una transformación. Surgen las empresas mixtas y se modifica el artículo 14 de la Constitución de 1976 y en la que el Estado de Cuba pasa de ser el propietario total de todos los medios de producción a ser únicamente propietario de los medios fundamentales. Según INTUR, Instituto Nacional del Turismo, hay en

10 JULIO CARRANZA VALDÉS, LUIS GUTIÉRREZ URDANETA & PEDRO MONREAL GONZÁLEZ, Cuba, la reestructuración de la economía (una propuesta para el debate), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995, pp. 21-22.

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

DEL TEXTO AL CONTEXTO 683

1994 casi 24 000 camas en Cuba en un sector donde por esas fechas trabajan cerca de 45 000 personas. Surgen claramente dos mundos opuestos, el de los turistas y el del período especial.

Leyenda de Iku: Pasaban los años, y los hombres y las mujeres cada vez se ponían más viejos, pero no se morían. Eran tan viejos que tenían que reunirse como hormigas para cargar entre todos una ramita de árbol, y se necesitaban más de ochenta brazos para cortar una calabaza. La tierra se llenó de viejos que tenían miles de años y que seguían mandando de acuerdo con sus viejas leyes; los jóvenes tenían que obedecerlos y cargar con ellos, porque siempre habían sido así las cosas. Pero cada día, la carga se hacía más pesada ( G).

Había entonces en la isla un total de 1175 000 jubilados. Surge además el turismo de salud.

El "frente biológico" se convierte en uno de los puntos fuertes de la isla. Se crean ocho centros de investigación de alto nivel y cuyo pionero es el CIG B, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana Si nuestros personajes -Yoyita y Cándido- fallecen de ataque cardíaco por las fuertes emociones del instante, la isla ya había descubierto en 1990 la Estreptoquinasa, proteína que hidroliza los coágulos producidos por los infartos y capaz de recuperar pacientes con el corazón detenido incluso durante seis horas. Ya desde el 91 Cuba es el segundo país del mundo productor de Interferones, sólo detrás de Estados Unidos y cuyo objetivo son los tratamientos oncológicos desarrollados por el CIM, Centro de Ingeniería Molecular. Productos como la vacuna contra la hepatitis B o el PPG convierten al país en uno de los pioneros de la Biotecnología, muy por delante de los países europeos. Los contrastes son enormes. El país dispone entonces de casi 180 centros de investigación científica con más de 10 000 científicos en todo el país y decide -a pesar de la crisis- seguir apoyando este sector dedícándole 1.2 % de su Producto Nacional Bruto. Si la muerte es uno de los elementos centrales de la película, los bajos índices de mortalidad se convierten en uno de los indicadores de mayor éxito en los programas de salud de la revolución: 75.2 años es la esperanza de vida en 1992.

Finalmente, la película de Guantanamera es fiel documento de una ma-nera de vivir y de sentir, de sufrir y de luchar, donde los personajes siguen conservando sus sueños y esperanzas. Espejo de su tiempo, la última cinta de T. G. A es un canto por la libertad en un medio donde las dificultades económicas muestran el verdadero valor de cada uno. Las últimas escenas son una despedida-de Yoyita y Cándido-, el adiós de un amor terminado

..... Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). CARLOS A. RABASSÓ. Del texto al contexto: los lenguajes de «G...-

684 CARLOS A. RABASSÓ

y, al mismo tiempo, un encuentro, el de Mariano y el de Gina, dispuestos a empezar juntos una nueva vida:

(Mariano a Gina en la paladar.) MARIANO: ¿Seguiste dando clases? GINA: No. Me cansé de dar cabezazos contra un muro. MARIANO: ¡Qué lástima! Tú eres una mujer inteligente que puedes hacer millones de cosas, además el mundo no se va a acabar ¿no? Yo creo que al final, al final el muro se cae ... GINA: ¿Tú crees? MARIANO: ¿Por qué no? Tú lo sabes mejor que nadie ... ¿Te acuerdas? Todo cambia, se transforma ... la dialéctica ... (Ríen juntos al mismo tiempo.) (G).

Pero el tiempo pasa y vuelve el tiempo. Guantanamera es probablemente la película que mejor refleja las preocupaciones y dificultades del pueblo cubano en un período de profunda crisis económica. Sus personajes son el mejor testimonio de ese afán por ser siempre algo mejor:

Se quiere matar la esperanza en un mundo más justo. Incluso se habla del fin de la historia. Las incongruencias, irracionalidades e injusticias del mundo contemporáneo confirman que aún vivimos en la prehistoria. La verdadera historia comenzará cuando los seres humanos puedan vivir en paz y avanzar unidos hacia la conquista de la felicidad 11

CARLOS A. RABASSÓ

École Supérieure de Commerce, Rouen, France

11 ARMANDOHART DÁVALOS, Cultura y desarrollo. Consideraciones para un debate, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1999.

..... Centro Virtual Cervantes