del - sucre alba · sociales económicas y culturales que se desarrollan en los ... para aquellos y...

27
rreo del Rompiendo Fronteras nro 2012 23 Alba Octubre Estado Plurinacional de Bolivia Profundización Bolivariana consolida la Región ¡Jallalla Chávez! co

Upload: phamtuyen

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

rreodel

Rompiendo Fronteras nro

2012 23

AlbaOctubre

Estado Plurinacional de Bolivia

Profundización Bolivariana consolida la Región

¡JallallaChávez!

co

Indice

Dirección Cris González Hernández

Consejo EditorialAmenothep Zambrano, Patricia Guilar te, Julio Peñaloza, Herman Müller, Luisa López, Ricardo Bajo, Germán Yépez.

Coordinación General: Área de Prensa Freddy García, Patricia Guilar te, Mariana González

Colaboraron en esta ediciónBeatriz Gonzáles, Andrea Goyzueta, Elizabeth Limachi

FotografíaAVN/ABI/MINCI /José Moreno/ Archivo Embajada de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

Imgen de portadaMural realizado por el colectivo Jallalla Chávez, La Paz, Bolivia

Diseño, Arte y Diagramación© alfarender 2012

Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Nº de Depósito Legal: 4-3-105-11

Contactos: [email protected]

Final calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nº 1000 Tel. 0591-2-2788326 / 2788501

Fax. 2788254 La Paz- Bolivia

El pasado martes 16 de octubre se presentó en la Cinemateca Nacional en la ciudad de La Paz, la novena versión del “Festival de Cine Latinoamericano”, en el que participaron 13 países que proyectaron sus películas en la pantalla grande de 7 departamentos bolivianos.

“Tenemos el gusto de llevar esta muestra que ya se ha convertido en algo tradicional para el público paceño. A través del cine nos convertimos en ventanas de nuestros países, nos permite transmitir lo que somos, la integración cultural que existe en nuestra región”, expresó

Alejandra Cillero, agregada cultural de Chile y representante del GRULAC (Grupo América Latina y el Caribe).

Como parte de la jornada, la Cinemateca boliviana organizó un taller de “Producción y Realización Audiovisual” que fue dictado por los realizadores chilenos Cristian Galaz y Andrea Ugalde, autores de la Película “El Regalo” que también se presentó en la actividad. Esta iniciativa artística reunió destacadas piezas latinoamericanas que abarcaron los géneros de drama, comedia, animación, documentales, películas de época y terror.

IndiceENTRE LÍNEAS .......................................................................... 3

CORREO DEL ALBAEmpujando el ALBA desde el corazón de Suramérica ...... 4-5-6

SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR:4 años revolucionando la tecnología en Venezuela ................. 7

PARA QUE NADIE PIERDA LA MEMORIAVallegrande en tres tiempos ................................................. 8-9YO TE DIGO CAMARADA: Filiberto Ojeda Ríos ......................... 10

CUBA VOTÓ, PASÓ EL HURACÁN Y SIGUIÓ VOTANDO .............. 11BRASIL:OTRO TRIUNFO POPULAR EN LAS URNAS .................. 12

NICARAGUA: RESULTADOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO 2007-2011 Y LA NUEVA PROPUESTA 2012-2016 ........................................................ 13

ECUADOR Y EL CIADINUEVO PULSO CON POSIBLES REPERCUSIONES ...............14-15

ANDAMIOS: Transacciones comerciales con elSUCRE se incrementaron 150% en 2012 ............................ 16VENEZUELA CONQUISTA HISTÓRICA VICTORIA PARA AMÉRICA LATINA .. ............................................. 17-18-19

UNA LUCHA SIN PAUSA CONTRA LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA ..........................................20-21

EL DESAFÍO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DEL NUEVO MANDATO BOLIVARIANO DEL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ .22-23

PEPE MUJICA: “Yo soy republicano a muerte” ...................24-25

ARGENTINA: 9 AÑOS DE TRANSFORMACIONES ...................26-27

Pág. 2

Fotonota

EL CARIBE Y EL INGRESO DE VENEZUELA AL MERCOSUR ...28-29

CRISIS CAPITALISTA : La crisis acelera la emigración de españoles a Europa y América.............................................30

UN NOBEL EXTRAVIADO ............................................................31

ENTREVISTA AL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIAÁLVARO GARCÍA LINERA ................................................... .32-33

UNASUR: Hacia un nuevo desarrollo social ..............................34

OTRA VOZ:Ricardo Carpani.......................................................35

TRAZO Y PALABRA: La demanda Mapuche .........................36-37

TEMAS QUE ROMNEY Y OBAMA EVITAN...............................38-39

LA ENFERMIZA OBSESIÓN DEVARGAS LLOSA CONTRA CHÁVEZ.........................................40-41

ARTILLERÍA DEL PENSAMIENTO La “Guerra de cuarta generación”: versión Venezuela ............................................ 42

EL CHASQUI Mensajero .......................................................... 43

¿POR QUÉ CHÁVEZ GANÓ OTRA VEZ?................................44-45

EL ALBA SOMOS MÁS......................................................46 al 50

MAZAMORRA............................................................................51

SÍMBOLOS DE LA UNDADFidel Castro..............................................................................52

Pág. 3

Toda persona desde una visión de izquierda, cuyo oficio comprometido sea informar comienza a involucrarse cada día, hasta inconscientemente, con aquella función

y es así como inicia la lectura, la búsqueda incansable de quienes deben ser leídos y quienes no tienen tribuna, los qué y los porqués que necesitamos para amanecer en Bolivia o Dominica, entendiendo quienes somos, leyendo realidades de mundos en construcción y de los que formamos parte.

En ocasiones, en este oficio de comunicar, se asoma la madrugada muchas veces al trasnoche, a sabiendas que es una guerra y que el tiempo histórico que estamos viviendo es vital; necesitamos ganar pequeñas batallas, romper cercos, llegar al borde, a la orilla del papel pensado, decir para contradecir, pensar para repensar cambiar las reglas aceptadas, frases construida, expresiones ar ticuladas.

Otras veces este oficio se convier te en solo un trazo que nos fuerza a mostrar posiciones y defenderlas. Una pasión que no nos deja dormir, ni amar a plenitud. La pasión por el oficio de escribir, de informar, de leer, de pensar se manifiesta en algún momento de la vida, se fomenta, crece, se alimenta según exista inspiración, trabajo y una perspectiva revolucionaria clara.

Escribir, informar, dibujar una imagen que refleje un rumbo, un horizonte una opinión es entonces una pasión

ntreEnecesaria para vivir. Es ahí donde la perspectiva de la que hablamos debe ser cada vez más certera. Informar para qué, para quiénes, qué debemos informar y cómo hacerlo. Cómo vincular empleo remunerado con oficio sentido.

Es cier to, de eso se trata, cuando nos empeñamos cada vez en armar el nuevo ejemplar de la revista Correo del Alba… y es que nos envolvemos en el concepto del Alba como en un cumulo de acontecimientos positivos posibles de trasladar más allá de los márgenes, más allá del escrito, del papel impreso y de la hoja vir tual, las acciones políticas sociales económicas y culturales que se desarrollan en los pueblos Alba y que necesitamos sean conocidas más allá de sus propias fronteras. Mantener el análisis permanente sobre la confrontación ideológica, en fin este correo nos permite conocernos un poco más en la crítica, el debate y la reflexión.

Vaya pues a todos y todas las comunicadoras y comunicadores el abrazo satisfecho de quienes hacemos posible esta publicación. Quienes la pensamos, la soñamos, compartimos, coleccionamos, distribuimos, escribimos, de todos y todas para aquellos y aquellas para quienes la pasión por escribir e informar se convier te en todas las pasiones. Es preciso que esa pasión sea cada vez más intensa, urgente, revolucionaria y comprometida con el pueblo, cada vez más librepensadora.

CGH

Líneas

Bolivia fue sede de la IX Edición de Cine Latinoamericano

La pasión por COMUNICAR

Solo hasta que se cumplieron 22 números pudimos hacer la presentación de la revista Correo del

Alba y es que había cada vez más razones urgentes para trabajar intensamente en la construcción mensual de esta, no había espacio para otra cosa. Y así fuimos postergando su presentación hasta que el pasado 30 de octubre a la llegada de nuestro amigo Sean Penn se nos plantea la posibilidad de hacer un bautizo de su mano.

Sean aparte de famosa estrella de cine conocido en todo el globo es un defensor y difusor de las otras verdades, las revolucionarias las nuestras, un comunicador nato y que ha desempeñado una labor desinteresada en defensa de la Revolución bolivariana nada más y nada menos que en el seno del imperio.

Nuestra correo nace en junio de 2010 como una idea muy conversada entre periodistas y comunicadores, no debía parecerse a nada y debía tener mucho de otros medios de la izquierda, debía hablar a los jóvenes, a la gente que no sabe nada de nuestros sueños y apuestas por un futuro conjunto, y seguir siendo voz para quienes creemos y defendemos las ideas socialistas latinoamericanas. Es nuestra pequeña trinchera para combatir contra la feroz campaña de desinformación que nos agrede con insistencia. Es el megáfono callejero para comunicar los avances en tiempos de revolución. Y tiene

para quienes la disfrutamos y compartimos toda la atención,

La revista que llega hasta a mas de cinco mil personas en físico y vir tual se convier te en una herramienta de lucha que quiere seguir luchando contra todo, derribando las barreras de la no información, elevando puentes que permitan la interconexión entre pueblos miembros o no de la Alianza Bolivariana. Informando sobre los avances en la construcción de la nueva arquitectura financiera que nos va sacando poco a poco de la dependencia del dólar. En fin paso a paso este medio nos permite transitar los caminos de la Patria grande.

Correo del alba es entonces el espacio para verter y beber las ideas socialistas y revolucionarias, los logros políticos, sociales, económicos y culturales, liderazgos, héroes y heroínas, acontecimientos históricos y espacios dedicados a la interacción.

CdA

Una década en efervescencia

Palabras de Sean PennActivista político y padrino de “Correo del Alba”

Buenos días… Yo no hablo español sin cervezas. (Risas)Muchas gracias Embajadora y quería agradecerles a todos por su presencia acá. Esta revista es sobre perspectivas, esta revista es muy importante. En los Estados Unidos, ustedes deben saber, como pasa en Bolivia y en Venezuela, es muy difícil gobernar y dar tres pasos sin que los medios de comunicación le vengan a atacar a uno masivamente. La instigación de la gente es muy identificable con los movimientos progresistas en los Estados Suramericanos, tienen que trabajar particularmente duro para competir con esa máquina de destrucción y manipulación que es la mass-media de los Estados Unidos.

En el trabajo que realizo en Haití he sido testigo de lo que el Presidente Chávez hizo, es la deuda secreta y sagrada de Venezuela a Haití, y la extraordinaria contribución de Venezuela a un país con tanta necesidad como Haití, y colaboraciones con países, incluida Bolivia, a través del ALBA. Estos hechos requieren y ameritan un reconocimiento mundial porque han sido bastante grandes todos los esfuerzos del Presidente Chávez y los países del ALBA.

Me siento muy honrado esta tarde de hacer una segunda visita al Presidente Morales, quien me reconfirmó algo, me habló sobre una persona que es el general más importante de los Estados Unidos quien se encuentra en Pakistán ahora, un general que la mayoría de su carrera estuvo en Colombia y cuando llegó a Pakistán y vio la increíble diferencia de culturas y lo difícil que es trabajar con las dos culturas, la estadounidense y la pakistaní y los roles comunes de ambas culturas, él mirando para atrás en la relación entre los Estados Unidos y Suramérica observó lo mucho que tenemos en común. Y es que hay tantos intereses en común que tenemos que abrazarlos de una mejor manera. Sólo bajo una mirada proactiva uno puede tener la perspectiva de que este tipo de cosas pueden pasar y los medios de comunicación tienen que ser socios en este gran rol común.

toda la relevancia política y el significado ético y moral como revolucionarios en estos tiempos en que los escenarios de guerra se trasladan a los medios y se genera también desde los medios. El tiempo ha pasado y los dos años y meses transcurridos nos permiten una mirada en retrospectiva que nos enfrenta necesariamente a nuevos desafíos en esta pelea por romper el cerco de la desinformación no tenemos más que las herramientas de la comunicación y el pensamiento que, patriótico nos embarga y desborda a todos y todas, entabla entre nosotros y los usuarios una relación nueva que en este tiempo ha crecido ha avanzado vertiginosamente hasta llegar a convertirse en una pasión revolucionaria y patriótica.

La crítica es esencial pero no más esencial que el reconocimiento de los sucesos, de las cosas que uno hace bien, y el reconocimiento de los éxitos es lo primordial en una Revista como Correo del Alba.

Gracias.

Pág. 5Pág. 4

correodel

Rompiendo Fronteras

AlbaEmpujando el ALBA desde el corazón

de Suramérica

“Hemos asumido ésta, la de hacer Correo del Alba, como una de las tareas políticas más importantes en esta batalla donde la artillería del pensamiento bolivariano y revolucionario se impone al horizonte.”

Cris González

La Embajadora de Venezuela en Bolivia, Cris González, junto al actor y activista político

Sean Penn.

Bautizo de la revista con Sean Penn

Satélite Simón Bolívar: 4 años revolucionando la tecnología en Venezuela

El primer satélite venezolano, el “Simón Bolívar” o VENESAT-1, cumple 4 años en el espacio este

29 de octubre, fecha en la cual se marcó un importante punto de avance y soberanía tecnológica en Venezuela. Desde su puesta en órbita, el satélite de telecomunicaciones, propiedad del Estado venezolano, ha consolidado el desarrollo social, cultural y educativo, no solo en el territorio nacional, sino también en toda América Latina. Entre los beneficios del equipo tecnológico se encuentran; el mejor acceso y la transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía en zonas antes excluidas, televisión, telemedicina y teleeducación, cubriendo las necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones. Las operaciones del Satélite “Simón Bolívar” han permitido la instalación de numerosos Infocentros, Así como de Centro Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) en diversas instituciones educativas, ha for talecido las misiones sociales, ha beneficiado a poblaciones remotas y zonas fronterizas, entre otras áreas de vital importancia.

Sueño materializado Gracias a un acuerdo suscrito entre el Gobierno Bolivariano y la República Popular China en octubre de 2004, se establece el compromiso de facilitar todo lo relativo a la transferencia tecnológica y al adiestramiento de profesionales venezolanos para el desarrollo de la tecnología satelital, la producción de software y la formación técnica para el manejo del satélite desde la tierra. Es así como comienza aquel sueño, que se materializó el 29 de octubre de 2008, cuando el presidente de la República, Hugo Chávez, y su homólogo boliviano, Evo Morales, presenciaron, desde la Base Aérea Manuel Ríos, en el estado Guárico, donde se encuentra la Estación Terrena de Control Principal, como el primer satélite venezolano fue lanzado desde el Centro de Satélites de Xinchang en la República Popular de China. La base tecnológica de este instrumento espacial está conformada por la plataforma denominada DFH-4 que es considerada como la más moderna de China y del mundo, conteniendo en su interior a 12 transportadores de banda G y 14 de banda J, complementado con transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa,

que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre. El proyecto VENESAT-1, nace con la finalidad de ir independizando a Venezuela en cuanto a la producción de una tecnología propia, sin la necesidad de depender de otros países para el desarrollo de Venezuela. La independencia tecnológica se for taleció aún más este año, cuando el 28 de septiembre se realizó el exitoso lanzamiento del segundo Satélite llamado Miranda (VRSS-1), cuya función es de observación remota, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución del territorio nacional.

Tomado de Venezolana de Televisión

Pág.7

Elecciones en Brasil¿Son iguales todos los candidatos?

Pág. 6Parte del equipo de trabajo de la revista “Correo del Alba”

Palabras de Cris González:

A los hermanos, compañeros, camaradas de todos los días de trabajo de la revista Correo del Alba. Hoy nos damos cita para celebrar la presentación de la revista “Correo del Alba”. Querido Sean, gracias por estar acompañándonos, gracias por estar aquí con nosotros. Te queremos… te queremos porque nos acompañas, porque nos quieres, porque eres nuestro, porque te hemos seguido, porque nos defiendes, porque crees en nuestra revolución. Porque nuestra victoria y tu victoria son una sola, es la misma calle por la que todos transitamos. Y sabemos que aunque te cuesta ir traduciendo precariamente, te hemos hecho leer la revista Correo y también por nosotros te has comprometido a aprender nuestra lengua.

Correo… no pretende ser la única mensajera del ALBA pero sí anhelamos instalar la idea, si se quiere, ser instrumento

útil para el combate diario, ar tillando, descargando, ganando batallas de las que somos combatientes entusiastas.

Correo es un esfuerzo que vale la pena, es una energía fresca, joven, llena de profunda reflexión pero que no separa ésta de la perspectiva actualizada dinámica y vertiginosa de la izquierda emergente, presente.

Exposición de la revista Correo del Alba

Pág. 8 Pág. 9

Para que nadie pierda la

MEMORIA Vallegrande en tres tiempos

En Vallegrande, Bolivia, permanecieron por 30 años los restos del Comandante Ernesto Che

Guevara y varios de sus compañeros. Del 7 al 9 de octubre de este año se realizó un Congreso Internacional de Solidaridad con Cuba con la presencia de más de 200 delegados de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, España, Canadá y Alemania. Los participantes condenaron los 50 años del bloqueo norteamericano contra Cuba, exigieron al presidente Barack Obama la inmediata libertad de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González, cinco héroes antiterroristas cubanos prisioneros injustamente en Estados Unidos, debatieron el legado y la influencia del Comandante Guevara en los procesos revolucionarios de los pueblos latinoamericanos. Coincidimos con los presentes en Vallegrande que la victoria que le otorgó el bravo pueblo venezolano al presidente Hugo Chávez es el más grande homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara y cada uno de sus combatientes y con legítimo orgullo leímos sobre el emotivo acto en La Higuera, donde junto al monumento al Che, con la presencia de sus pobladores ,y las banderas soberanas de Bolivia, Cuba y Venezuela se hizo entrega de reconocimientos a las brigadas médicas y de maestros cubanos que trabajan en Bolivia. Pero no podemos olvidar aquel octubre de 1967: Los crímenes cometidos en La Higuera con la presencia de un agente de la CIA, la ocupación militar de

Vallegrande, la presencia de asesores norteamericanos, agentes de la CIA de origen cubano, el control de la única cábina teléfonica, el hospital Señor de Malta, la lavandería y la morge, el proceso de cortarle las manos, la desaparición de los cadáveres, el temor de la población ante la posible represión, las llegadas de helicóperos y aviones. La presencia de corresponsales de Guerra o periodistas de diferentes agencias de noticias.

Tampoco podemos olvidar nuestras visitas a partir de 1983 cuando realizábamos las investigaciones históricas, que dieron origen a nuestros libros La Nueva edición del Diario del Che en Bolivia (Ilustrado), De Ñacahuasú a La Higuera y La CIA contra el Che. En aquellos años preguntar sobre los acontecimientos guerrilleros resultaba difícil. La primera vez llegamos al atardecer después de transitar casi 60 kilómetros por un camino polvoriento desde Mataral, donde existe un desvío en la carretera Santa Cruz- Cochabamba. Apreciamos un paisaje sombrío, sobrecogedor, de tristeza. La torre de la iglesia, el techado de tejas o pajas de las humildes viviendas, sus calles de tierra y piedras. La noche con su oscuridad, las sombras de las montañas que rodean el valle, el aire suave, la luna, las estrellas, el frío nocturno que aumentaba junto a la soledad, el silencio y los recuerdos. Al amanacer recorrimos el parque, los mercados, observamos a sus habitantes vestidos en su gran mayoría de negro, hablando en voz baja y un

tanto misteriosos, los burros con sus cargas y las personas aglomeradas en el lugar donde arribaban las únicas guaguas o buses procedentes de Santa Cruz o Cochabamba trasladando parientes, amigos, noticias, cartas, paquetes y aquel silencio que parecia eterno. A partir de ese viaje planificamos cada visita con llegadas después de las diez de la noche cuando cesaba la única planta que suministraba electricidad desde las seis de la tarde. Nuestro arribo se producía siempre cuando la ciudad dormía y de igual forma el regreso.

En 45 años mucho ha cambiado Bolivia y América Latina. Razón tenían la escritora ecuatoriana Nela Martínez y la española

María Teresa León. cuando conocieron del asesinato y escribieron respectivamente: “Vi su retrato difundido bajo grandes caracteres gozosos de la prensa internacional y lloré. ¿Quién no se conmovió con la noticia? Hasta los propios cómplices del crimen buscaron maneras de limpiarse las manos. La máscara de Pilatos vuelve a ocultar los rostros de los verdugos a través de los tiempos.

”Tendido en una piedra de lavar su cadáver no era un cadáver. Los ojos abier tos nos miraban. En su rictus no se advertía el sello de la muerte. Desafiante su gesto en el último instante. Aquella sonrisa vencedora, de su otro triunfo, iluminaba el día. Su rostro de combatiente del mañana quedó impreso en Los Andes. ”Viejas leyendas, de los que regresarán para continuar la guerra comenzada, circularán de boca en boca a oídas en el largo silencio del campo, en los caseríos de barro y paja, en la otra historia de los iletrados. ¿Cuánto tiempo anduvo Tupac Amaru haciéndole la guerra a la Corona de España, a la enemiga del indio? Largo fue el tiempo de la espera, hasta que no

una, dos y cien veces, regresó. Toda la conmoción del levantamiento más grande en contra de la colonia no se perdió cuando su cuerpo fue partido y repartido en los cuatro puntos cardinales del Tahuantinsuyo. Nuevas epopeyas silenciadas, silenciosas por su propia naturaleza, han sacudido las entrañas de los pueblos de los Andes.

”Los fuegos permanecen adentro, igual que en los volcanes. Cuando le sacuden al continente, se siente que la lava se les subió a los hombres hasta la conciencia [...]”. En Roma, miles de personas, llegaron hasta la sede diplomática de Estados Unidos para protestar por el asesinato del Che. En ese multitudinario acto, María Teresa León, en nombre de su esposo, el famoso poeta Rafael Alberti, y de los españoles en el exilio, dijo: “Yo traigo el dolor y la pena de Rafael Alberti, y con la mía, la de todos los exiliados de España, y el dolor de los que se quedaron allá con la mirada

vuelta hacia la libertad, el dolor de la juventud española que no doblan las rodillas y que había visto en el Che Guevara un héroe del rabioso tiempo presente de nuestra América Latina [...]. ”Murió en su ley, próximo a la América más pobre, más abandonada, despojado de todo, menos de su esperanza. En el lugar en que lo asesinaron brotarán dos fuentes: la de la libertad y la de la justicia. Los indios bolivianos, los desheredados de un continente, murmurarán su nombre, dirán que está vivo, que golpea a sus puertas porque tiene sed y dejarán en las ventanas una jarra de agua para que el Che beba al pasar. Porque pasará y recorrerá todo un continente y su nombre será la fuerza del futuro, la alta estrella de la Cruz del Sur que llamará a toda la América a alzarse y luchar por su independencia política y económica contra todos los dominios extranjeros.

Froilán González y Adys Cupull

Investigadores, historiadores y escritores cubanos

Monumento levantado en La Higuera en homenaje al guerrillero heróico, Ernesto “Che” Guevara.

Yo te digocamarada ...

Filiberto Ojeda Ríos

Unidos que imponía y sigue imponiendo condiciones humillantes sobre un país colonizado. Filiberto organizó a Los Macheteros para que el lunes 12 de septiembre de 1983, fecha del natalicio del líder Nacionalista Pedro Albizu Campos, robaran $7 millones de la compañía de servicios financieros Wells Fargo con la ayuda de Víctor Manuel Gerena, quien se desempeñaba como guardia de seguridad de la compañía. Víctor Manuel inyectó un tranquilizante a sus compañeros para dormirlos y facilitar la acción.

Parte de ese dinero se utilizó para realizar trabajos organizativos con las comunidades, para apoyar las luchas reivindicativas ambientales, para trabajar por la mujer y para cubrir, al menos en una mínima parte, las necesidades de los cuadros de las organizaciones macheteras.

Ese hecho causó que el Gobierno Federal de los Estados Unidos lo acusara y lo encarcelara junto a otros 19 miembros de la organización de Los Macheteros, a finales de los años ochenta. Filiberto fue capturado en un apartamento en Luquillo luego de enfrentarse a tiros con los agentes federales. En 1988, después de haber pasado tres años en prisión a la espera de un juicio, fue puesto en libertad bajo fianza; no sin antes instalar un grillete electrónico en una de sus piernas para controlar su libertad condicional.

Así, Filiberto Ojeda Ríos se convir tió en el hombre más buscado de Puerto Rico cuando el 23 de septiembre de 1990, durante la celebración del Grito de Lares, anunció que se había despojado del grillete opresor dejándolo a la puerta del periódico independentista “Claridad” en San Juan. Volvió a la clandestinidad en la que se mantuvo durante 15 años más.Una llamada telefónica advir tió el viernes 23 de septiembre del año 2005 sobre la presencia de agentes federales a las afueras de su residencia ubicada en Hormigueros. Ese día, el líder de Los Macheteros murió desangrado a los 72 años de edad, luego de enfrentarse con los agentes del FBI, quienes se negaron a negociar y abrieron fuego. Aún cuando se defendió, dos balas alcanzaron su humanidad y le ocasionaron heridas graves, que al no recibir atención médica, le causaron la muerte.

Será la estampa de Filiberto Ojeda Ríos, el hombre del machete y la barba, la que haga resurgir el grito de ¡Puerto Rico libre! desde el mismo corazón del imperio. Su lucha se unirá a otras como las de Pedro Albizu Campos o Lolita Lebrón.

Los revolucionarios nunca han sido mayoría ni han tenido a su favor la correlación de fuerzas. Caer en combate es el riesgo calculado de todo el que esté dispuesto a dar la vida por la Patria, así lo hizo Filiberto.

CdA

Si se trata de hablar de hombres que entregan la vida por una causa, podríamos mencionar a muchos. Pero hoy, será Filiberto Ojeda Ríos el sujeto de

los verbos y predicados que forman el pensamiento revolucionario. Será su historia de lucha a sangre, exilio y fuego por defender la soberanía Puerto Rico, la que quede plasmada en el recuerdo patrio de cada boricua.

La ciudad de Naguabo en Puerto Rico vio nacer el 26 de abril de 1933 a uno de sus más fieles guerreros, esos que se arman con ideología y fusil para defender una causa. Con ese ímpetu y convicción, Filiberto fundó en 1967 el Ejército Popular Boricua, mejor conocido como el ejército de “Los Macheteros”.

Como líder de ese frente, pasó a convertirse en un obstáculo para los objetivos del gobierno de los Estados

Pág. 10 Pág. 11

Cuba votó, pasó el huracán y siguió votando

En Cuba hay dos tipos de elecciones. Cada dos años y medio se eligen a delegados y delegadas a las

asambleas municipales y cada cinco hay tanto elecciones provinciales como generales, es decir, de diputados y diputadas a asamblea nacional. El voto en Cuba es universal, secreto y a diferencia de numerosos países de América Latina es voluntario y no obligatorio. ¿Otra “novedad”? No hace plata para ser candidato: todos los electores y electoras tienen el derecho a ser elegidos como delegados o como diputados a asamblea nacional.

Las estructuras no son propuestas por estructuras de partido, sino por asambleas vecinales. En Cuba existe un partido único, el Partido Comunista de Cuba, por decisión del pueblo cubano en referéndum al aprobar la Constitución de 1976. Pero el partido no interviene en el proceso electoral ni propone candidaturas. De hecho, existen personas delegadas o diputadas que son militantes del partido y otras que no lo son.

Al afirmar que cualquier persona puede presentarse a las elecciones cubanas, se incluyen también a aquellas calificadas como disidentes en los grandes medios de comunicación internacional. Hasta la fecha, en las contadas ocasiones en que han participado en el proceso, jamás han conseguido el más mínimo porcentaje de apoyo de su vecindario. ¿Por algo será, no ve?

Y tampoco hay campañas, donde también es necesaria (harta) la plata. Para garantizar la más estricta igualdad de oportunidades para las diferentes candidaturas, está prohibida cualquier tipo de propaganda. Las comisiones electorales colocan una fotografía y la biografía de los candidatos o candidatas propuestos en lugares de afluencia de la población, siendo esta la única información pública dirigida al electorado.

Estos y otros factores provocan un amplia participación democrática y conforman todos ellos uno de los pilares del sistema de democracia socialista de Cuba.

En las elecciones municipales del pasado 21 de octubre se eligieron –en primera vuelta- a 14 537 delegados (concejales) a las 168 Asambleas Municipales del Poder Popular, las cuales eligen a una parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Más de 8.5 millones de cubanos mayores de 16 años (de una población de 11,2 millones), fueron convocados para elegir a los delegados, a partir de una nómina de más de 50.000 candidatos que fueron electos en asambleas de barrio, a mano alzada.

Así, en unas 51 mil reuniones de vecinos celebradas en todo el país del 3 al 29 de septiembre, fueron nominados 32 mil 183 candidatos. La segunda vuelta estaba convocada para el 28 de octubre pero éstas tuvieron que posponerse hasta el 4 de noviembre debido a los estragos causados por el Huracán Sandy. “Este ejercicio democrático de nuestro pueblo significa también un apoyo a lo que se está realizando como parte de los acuerdos del VI Congreso” del Partido comunista (PCC, único) en abril de 2011, que aprobó las reformas del mandatario, dijo a la televisión cubana la ministra de Justicia, María Esther Reus.

Fortaleciendo la democracia socialista

La tasa de participación –en la primera vuelta- fue del 94,21%, con un total de 90,58% de sufragios positivos. El 4,97% de los votos fue en blanco y el 4,45% nulo. En la segunda vuelta (un 80% de participación), realizada el 4 de noviembre, resultaron electos 1159 delegados, con una participación de un millón de cubanos y cubanas. Después de concluido este proceso, el Consejo de Estado llamará a elecciones en 2013 para delegados a las asambleas provinciales y diputados al Parlamento unicameral (Asamblea Nacional), cargos para los que serán cantera los concejales antes electos; lo que culminará con la previsible reelección del presidente Raúl Castro como mandatario del país.

Se espera que esos comicios generales se realicen antes del 24 de febrero próximo, fecha en que tradicionalmente se forma el nuevo Parlamento, que elige entre sus 31 miembros al Consejo de Estado, encargado de elegir al presidente, cargo que ocupa Raúl, desde 2008.

Ricardo Bajo Herreras Es director de la edición boliviana de Le

Monde Diplomatique.

Las elecciones municipales fueron sobredeterminadas por las elecciones de San Pablo. En primer

lugar porque es el centro de los dos partidos más importantes de Brasil en las últimas dos décadas. En segundo, por el peso que la ciudad tiene en el conjunto del país, por su peso económico y por ser la sede de dos de los tres principales diarios de los viejos medios de comunicación. Ese carácter emblemático fue reforzado porque el candidato opositor al gobierno federal fue el mismo candidato a la presidencia derrotado hace dos años, en tanto el candidato del bloque del gobierno federal fue propuesto por Lula, que se comprometió prioritariamente en su elección. Y por el hecho de que San Pablo era el epicentro del bloque de la derecha, que se extendía a Paraná, Santa Catarina y a los estados de la ruta de soja, en el centro oeste de Brasil.

Las elecciones municipales tuvieron claros vencedores y derrotados. El mayor ganador fue el gobierno federal, que amplió el número de municipios ganados por partidos que lo apoyan, pero principalmente conquistó grandes ciudades como San Pablo y Curitiba, arrebatadas al eje central de la oposición. Al mismo tiempo que la oposición continuó su tendencia a debilitarse en cada elección a lo largo de toda la última década, perdiendo esta vez especialmente la capital paulista, pero también la paranaense y toda la región Sur, Sudeste y Centro-oeste, donde los tucanos no consiguieron elegir ningún alcalde en las capitales.

A nivel nacional avanza claramente la base aliada, con dos de sus partidos for taleciéndose: el PT y el PSB, debilitándose relativamente el PMDB. Hubo una cier ta fragmentación al interior

de la base aliada e incluso en

el bloque opositor, pero nada que cambie la tendencia que se consolida a lo largo de la década, la hegemonía del bloque gobernante, mostrando a Dilma como franca favorita para las elecciones de 2014.

La elección de San Pablo se da en contra de la tendencia que se había consolidado en las elecciones presidenciales del 2006 y 2010, en las que el Nordeste de bastión de la derecha se había convertido en bastión de la izquierda, por el voto popular de los mayores

beneficiarios de las políticas sociales que caracterizan al gobierno federal desde 2003. Por otro lado, se había desplazado el bastión de la derecha hacia los Estados más ricos del Sur, el Sureste y el Centro-oeste, con San Pablo – donde los tucanos tenían el municipio y el gobierno del Estado – como eje fundamental de ese bloque opositor.

La derrota en San Pablo, la nueva derrota de su ex candidato dos veces a la Presidencia y la incapacidad para elegir siquiera a un alcalde en toda esa región, demuestra cómo la derecha se debilita también donde concentraba su mayor apoyo.

Por otro lado, sumando errores del PT y campañas con fuerte apoyo de los gobiernos estaduales que conservan, aliados del oficialismo derrotaron al PT en varias ciudades importantes, entre ellas las de Belo Horizonte, Recife, Salvador y Fortaleza, como las más significativas. Solamente en un caso, Salvador – esa derrota fue a la derecha. Revela errores – en algunos casos muy graves del PT como en Salvador y Recife- y limitaciones de la acción de Lula y de Dilma para compensar esos errores. Un gran llamando la atención sobre las debilidades del PT, sin que afecte en

nada a la proyección electoral para las presidenciales de 2014.

La derrota en San Pablo es un duro golpe para los tucanos, que siempre contaban con un gran caudal de votos paulistas para tener la posibilidad de compensar los votos del Nordeste de los candidatos del PT y ahora se ven debilitados en toda la región donde antes triunfaban. Eventuales candidatos presidenciales como Aecio – casi obligado a candidatearse aunque con muy pequeñas probabilidades

de un protagonismo importante, más aún de ganar - o Eduardo Campos - sin chances de proyectarse como un líder nacional fuera de los marcos del bloque del gobierno, que ya tiene a Dilma como candidata para el 2014-, son objeto de especulaciones periodísticas a falta de otro tema, pero tienen pocas posibilidades electorales.

Emir SaderSociólogo y Cientista Político brasileño

Brasil: otro triunfo popular en las urnas

Las elecciones municipales, otro duro golpe para la derecha, especialmente en San Pablo Resultados del Plan Nacional de Desarrollo Humano 2007-2011

y la nueva propuesta 2012-2016

el desarrollo de Nicaragua e impulso de su economía y su gente. Todo esto sin contar con el Gran Canal Interoceánico de la Nación.

Y si vamos más allá de las propias inversiones del país nos encontramos el ALBA, donde Nicaragua participa con otros proyectos productivos: mataderos; planta de procesamiento de Leche, con nuevos centros de acopio para ampliar la fuerza productiva agropecuaria, además de planes con la siembra y cosecha del maíz.

En cuanto expansión, ampliación y transformación de la Matriz Energética, Nicaragua tiene uno de los grandes procesos del mundo, pasando de 25% de energía renovable en 2007 a 94% en 2011. Tenemos ahora una transformación balanceada con proyectos hidroeléctricos como “Tumarín” inversión brasilera, geotérmica, inversiones eólicas con bajo impacto ambiental, sin afectación de fincas y ganados.

En construcción se encuentra la Refinería “El Sueño Supremo de Bolívar”, la cual se prevé sea petroquímica con tanques de almacenamiento y un oleoducto. Igualmente, se encuentra en construcción nuevos aeropuertos en San Carlos y Ometepe, para aviones regulares e hidroaviones. Asimismo se construye uno en Punta Huete, aeropuerto alterno para la ciudad de Managua con una zona libre comercial. Recientemente se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la Autoridad del Gran Canal de Nicaragua y la Empresa HK, Canal Development Investment Company Limited de Hong Kong para construir el Puerto de aguas profundas de Monkey Point, un proyecto de vital importancia que permitirá el tránsito de mercancías entre el Atlántico y el Pacífico. Otra Revolución.

Dentro de las líneas estratégicas del Presidente Comandante Daniel Ortega para continuar con la transformación de Nicaragua está la consolidación de los grandes proyectos con la participación del pueblo, trabajadores y trabajadoras nicaragüenses, tomando en cuenta sus propias capacidades productivas desarrolladas a lo largo de nuestra historia. Se ha creado un ministerio para elevar el nivel de vida de la mitad de la población en la economía familiar, eso representa un 70% del empleo del País y un 40% del PIB. Se estima seguir aumentando la productividad a 45% 50% ó 55%. De lograrse esto

El objetivo del PNDH es crecimiento económico con incremento del trabajo, reducción de la pobreza

y la desigualdad, con estabilidad macroeconómica, Soberanía, Seguridad e Integración, en armonía con la Madre Tierra, en beneficio de las Familias nicaragüenses.

Resultados del crecimiento económico 2007-2011

Con el dato revisado, Nicaragua creció 5.1% el año pasado; el mayor crecimiento de Centroamérica. Y de acuerdo a la CEPAL de 2009 a 2011 este país tuvo un crecimiento de más de 8% del trabajo formal.

Reducción de la pobreza. Medido por ingresos menos de 1.25 al día, pasó de 11.2% a 5.5%; es decir, disminuyó a la mitad esta variable por ingresos.

En cuanto a desigualdad, el indicador universalmente reconocido es el Coeficiente de Gini. Este bajó de 0.41% en 2005 a 0.34% en 2011. Según la CEPAL, es la segunda mayor reducción de la desigualdad en América Latina y El Caribe; sólo la República Bolivariana de Venezuela tuvo una reducción mayor.

Es muy fácil recordar estos datos... La ocupación subió en 40%, la economía creció en 5%; y las exportaciones se duplicaron entre 2006 y 2011, pasaron de 1,043 millones a 2,264 millones de dólares; mientras la inversión extranjera directa subió más de tres veces, de 268 millones a 967 millones de dólares.

¿Cuál es la situación que tenemos ahora? una cartera de inversionistas de más de 11,000 millones de dólares. Hay que recordar que antes de 2007 las inversiones extranjeras directas llegaban a 300 millones en un solo año.

¿Qué esperamos? En los próximos 5 años se invertirán en la Refinería 3.8 mil millones de dólares; en Telecomunicaciones 2mil millones; en la ampliación y transformación de la Matriz Energética 2mil millones, en la Industria Electrónica 600 millones, turismo 554 millones, exploración minera 281 millones, Inversiones Agrícolas y Agroindustriales 334 millones y en otros incluyendo Zonas Francas 765 millones de dólares. Más de 11mil millones de dólares invertidos en

habrá más ingresos y alimentos para las comunidades que hoy por hoy están produciendo 60% de café, principal producto de exportación, 65% de carne, segundo producto de exportación, 80% de granos básicos y 90% de frutas.

¿Cómo se va a incrementar la productividad? Lograremos mayor productividad cambiando las prácticas habituales, ofreciendo más y mejor tecnología agroindustriales y mayor valor agregado a la producción nacional. Incentivando a pequeñas empresas y promoviendo deferentes formas de asociación incluyendo a las cooperativas.

Creo que con estas estrategias y otras puestas en marcha como la educación, alfabetización, amor para l@s más chiqui-t@s con el “Programa Amor”, la Merienda Escolar y todo garantizado para las futuras generaciones, Nicaragua va vías a la transformación total. Hay un punto muy importante, todo esto se impulsa bajo el marco de la peor crisis del capitalismo mundial en los últimos 80 años. En América Latina la situación es diferente, porque existe el ALBA, Petrocaribe, con principios de complementariedad, reconocimiento de asimetrías, compensación y con el objetivo de reducir las desigualdades año a año, dentro y entre los países.

Mientras en esas naciones aumentan las asimetrías y fluyen las protestas por los niveles de desigualdad, aquí tenemos “Solidaridad Revolucionaria” y unos organismos internacionales cada vez más fuertes y cohesionados, con voz y presencia latinoamericana y caribeña como la CELAC, otro gran logro. Esto en Nicaragua se expresa en nuestro modelo Cristiano, Socialista y Solidario, con la Gran Alianza entre los trabajadores, trabajadoras y el Gobierno, uniendo esfuerzos a todos los niveles para desarrollar juntos el país y la Latinoamérica y el Caribe que queremos.

Elías ChevezEmbajador de Nicaragua en Bolivia

Nicaragua

Pág. 13Pág. 12

Pág. 15Pág. 14

su denuncia el pasado 24 de enero del 2012. Desde abril del 2012 circula en Argentina un proyecto de ley en este mismo sentido, y la crisis desatada con España por la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) abona en la misma dirección.

El CIADI en el hemisferio americano

Es menester indicar por lo demás que, contrariamente a una idea generalmente difundida, el CIADI no cuenta con un nivel de aceptación general en América Latina. En el área cercana a Centroamérica, República Dominicana no es parte a la Convención del CIADI, como tampoco lo es Cuba ni Canadá. De igual manera México se mantiene cauto y distante de este mecanismo (actitud calificada por parte de especialistas entre prudente y rebelde).

Por su parte los siguientes Estados del Caribe anglófono se mantienen fuera del CIADI: Antigua y Barbuda, Belice, Dominica (Commonwealth de) y Suriname. En el sur de América Latina, Brasil tampoco ha ratificado (ni tan siquiera firmado) la convención que crea el CIADI y no se vislumbra mayor interés en hacerlo por parte de la ahora 6a economía mundial.

El caso particular de Ecuador

A diferencia de Bolivia y de Venezuela, Ecuador, además de retirarse formalmente del CIADI en el 2009 (mediante el mecanismo de la denuncia, prevista en la misma Convención de

A raíz de una reciente decisión del Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado (más conocido como “CIADI” o “ICSID”

de sus siglas en inglés), organismo adscrito al Banco Mundial, Ecuador ha anunciado que solicitará la nulidad de dicho laudo arbitral. Según dos de los tres integrantes del tribunal arbitral del CIADI, Ecuador deberá indemnizar por más de 1700 millones de US$ a una empresa petrolera de Estados Unidos. Basándose en parte en el voto disidente de uno de los tres árbitros (la académica Brigitte Stern, de reconocida y amplia trayectoria en este campo especializado del derecho internacional), Ecuador considera esta última decisión del CIADI (caso Núm. ARB/06/11, con un texto de 353 páginas) como claramente abusiva y ha emprendido una campaña regional solicitando la solidaridad de los demás países de la región en sus gestiones contra el CIADI.

Cabe recordar que la persistente inclinación de los arbitrajes CIADI en favor del inversionista extranjero y el aumento exponencial de casos ha causado que en años recientes varios países de la región decidan retirarse oficialmente del CIADI.

Bolivia fue el primer Estado en presentar la denuncia de la convención del CIADI (denuncia notificada en mayo del 2007 y efectiva en noviembre del 2007), seguida por Ecuador (denuncia notificada en julio del 2009, efectiva en enero del 2010). Venezuela anunció oficialmente

Washington de 1965) ha procedido a denunciar una decena de tratados bilaterales de inversión (más conocidos como TBI) al considerar que contienen cláusulas muy favorables al inversionista extranjero que permiten el recurso al CIADI, entre ellos acuerdos bilaterales de inversiones con Alemania y con el Reino Unido. La “red” que constituyen los TBI concluidos por un Estado como Argentina a inicios de los años 90 explica en gran parte el número de demandas ante el CIADI que enfrenta Argentina por parte de concesionarios privados y demás empresas trasnacionales.

Es importante recordar que hasta 1996, el CIADI funcionó de manera sumamente esporádica a nivel mundial: 1972 es la fecha del primer caso registrado (el único del año), el año 1974 registra 4 casos, y luego siguen años sin ningún caso registrado: 1973, 1975,1979, 1980, 1985, 1988, 1990 et 1991. El aumento exponencial de cantidad de casos por año desde 1996 (1997: 10 casos por año, contra 38 para el año 2011) se explica gracias al efecto de los numerosos TBI firmados a partir de los años 90, y que representan el 63% de la base del consentimiento a la jurisdicción del CIADI para el conjunto de casos registrados en el 2010 (Ver gráfico de estadísticas oficiales p.10). Este porcentaje se eleva a un 78% para los casos registrados únicamente para el 2011 (ver gráfico p.21)

El CIADI ante posibles nuevas denuncias o retiros

Notemos que por el momento, los Estados latinoamericanos antes mencionados son los únicos en el mundo en haber denunciado el convenio de creación del CIADI. Un reciente coloquio en Venezuela auspiciado por cámaras de arbitraje incluye las opciones que podría ofrecer la UNASUR como espacio para establecer mecanismos de resolución alternativos de arbitrajes entre inversionistas extranjeros y Estados receptores en la región. La campaña de solidaridad emprendida por Ecuador en la región contra el CIADI podría tener algún eco si recordamos que América Latina fue la única región del mundo que adverso desde sus orígenes la idea de crear una instancia en el marco del Banco Mundial en esta delicada materia. En efecto, el primer borrador de convención CIADI elaborado en 1963 fue aprobado por la Junta de Gobernadores del Banco Mundial el 10 de septiembre de 1964, durante la reunión anual del Banco Mundial en Tokio. No obstante, en esa oportunidad, los siguientes países latinoamericanos (además de Irak y Filipinas) votaron en lo que se denomina en la literatura especializada el “No de Tokio” (1): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela .

Nicolás BoeglinProfesor de Derecho Internacional Público

en la Universidad de Costa Rica

Ecuador y el CIADINuevo pulso con posibles repercusiones

Base del consentimiento invocada para establecer la jurisdicción del CIADI en los casos registrados bajo el Convenio del CIADI y el Reglamento del

Mecanismo Complementario:

© 2012 por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

Base del consentimiento invocada para establecer la jurisdicción del CIADI en los casos nuevos registrados en el 2011 bajo el Convenio del CIADI y el Reglamento del Mecanismo Complementario:

© 2012 por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

Andamios

La Nueva Arquitectura Financiera Regional

El Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), mecanismo monetario que se utiliza entre los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), incrementó en 150% sus transacciones comerciales en la región.

“En lo que va de 2012 se han desarrollado 1.700 operaciones comerciales, un incremento bien importante y significativo con respecto a las 431 operaciones del año 2011”, informó Eudomar Tovar, presidente del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario del Sucre.Precisó además que el sistema ha transado en los primeros 10 meses de 2012 530 millones de Sucre, por lo que está cerca de cumplir la meta propuesta para el año en curso de 750 millones de Sucre.

Asimismo indicó que la expectativa para el próximo año es avanzar con el sistema para alcanzar los 1.200 millones de Sucre y además de ello incluir a otras naciones, más allá del Alba, que estén interesadas en las transacciones comerciales.

“Esperamos que cuando esté ya posicionado genere la confiabilidad y seguridad para todos aquellos que quieran participar en este sistema y adherirse al tratado constitutivo del Sucre”, manifestó.

Señaló que actualmente más de 150 empresas de la región operan con el Sucre, de las cuales 90% pertenece al sector privado, 6% al sector público y el resto entre pequeñas y medianas empresas.

A través de este mecanismo las empresas comercializan productos como la úrea (fer tilizante exportado por Venezuela), alimentos, vehículos, cauchos, medicina, textiles, aceite de palma y libros.

El Sucre se basa en la utilización de una moneda vir tual para el registro de las operaciones exclusivamente entre los bancos centrales de los países del Alba, en tanto que la liquidación local (pagos a exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas nacional de esos miembros.

Transacciones comerciales con el SUCRE se incrementaron 150% en 2012

Pág. 16

Venezuela conquista histórica victoria para América Latina

El domingo 7 de octubre, la República Bolivariana de Venezuela conquistó una victoria estratégica a favor de la tendencia emancipadora que hoy se abre paso en América Latina en medio de una contraofensiva imperial que apuesta, por todos los medios posibles, a mantener sus relaciones de dominación.

En esta desigual guerra entre emancipación y dominación, la clave para ganar la batalla se encuentra en la exitosa articulación entre el papel protagónico del pueblo, cuya raíz se debe encontrar en la construcción de una democracia radicalmente opuesta a la lógica del capital, y el indiscutible liderazgo del presidente Hugo Chávez.

No es exagerado decir que Venezuela estuvo ese día, más de lo habitual, bajo la mirada de todo el mundo. La configuración del escenario político internacional, así como el ritmo de la tendencia, a favor o en contra del horizonte emancipador, estaban en dependencia del resultado de una contienda que trascendía la selección, mediante voto popular, del presidente de la república. La Patria, en su sentido restringido (Venezuela) y en su sentido pleno (Nuestra América) estaba en juego.

Por lo tanto, el domingo 7, en la que sobre la base de una masiva participación ciudadana (más del 80%) Chávez fue reelecto por el período 2013-2019 con una votación superior al 54%, no solo se dio un triunfo electoral (mecanismo habitual de los capitalismos democráticos para reproducir sus formas de dominación) sino, sobre todo, una victoria político-estratégica para seguir recorriendo los senderos de la emancipación plena (humana y de la naturaleza). Se trata, entonces, de una victoria histórica debido a: primero, porque se da en medio de una contraofensiva imperial por la recolonización del mundo que puede variar en sus formas e intensidades, más no en sus objetivos, en dependencia de quien se ocupe del gobierno temporal en los Estados Unidos a partir de enero de 2013. Segundo, porque otorga tanto así mismo como a los procesos de mayor radicalidad (Bolivia, Ecuador y Nicaragua) como a los gobiernos progresistas (Argentina, Uruguay, Brasil y El Salvador, por citar a los más

importantes), de mayor seguridad sobre el camino que se está recorriendo en la desigual lucha por la soberanía y la dignidad latinoamericana. No es que alguno de esos procesos sea satélite del proyecto venezolano (como la histeria conservadora se acostumbra hablar ahora contra Chávez, de la misma manera que en la década de los 60 y 70 hablaban de Cuba y Fidel), sino que es el reconocimiento de la profunda relación que existe entre los procesos políticos de Nuestra América en medio de un sistema mundo que los partidarios del neoliberalismo defienden cuando es para beneficio del capital. Tercero, también es una victoria histórica porque se da en medio de una compleja y dura recuperación de la salud de Hugo Chávez, quien ha dado muestras inequívocas de la fuerza que tiene la apuesta por la vida para sí y por los demás.

Este nuevo tipo de relación entre los gobiernos de América Latina –revolucionarios, progresistas y de derecha-, traduce la voluntad política de for talecer el latinoamericanismo y, por tanto, de alcanzar mayores niveles de autonomía frente a los Estados Unidos, cuya presencia en el continente en calidad de fuerza imperial está seriamente cuestionada. Los unos lo hacen para avanzar hacia una emancipación plena, los otros para darle oxígeno a sus burguesías locales que se encuentran avasalladas por el capital transnacional.

Ahora, tal como las ciencias políticas se encargan de estudiar, siempre hay espacios en los que se condensan las contradicciones y Venezuela –por varias razones- le toca ocupar ese lugar, por lo tanto es el espacio político latinoamericano en que la lucha entre dominación y emancipación se sintetiza y adquiere su máxima expresión. De ahí que no sea casual que el presidente boliviano Evo Morales haya señalado que en Venezuela se resume la lucha entre socialismo y capitalismo.

En Hugo Chávez y su pueblo se resume el proyecto político predominante en América Latina. La fuerza material y subjetiva de ambos ha posibilitado la creación de condiciones favorables para la unidad y la integración de esta parte del continente. La presencia activa del gobierno bolivariano ha sido casi decisiva para el nacimiento de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y para la reciente fundación

En las elecciones del domingo 7 de octubre, en las que Hugo Chávez y Venezuela obtuvieron una victoria estratégica por América Latina, ha quedado demostrado que la clave para for talecer la tendencia emancipadora que recorre por el continente, es la construcción de la más amplia democracia, radicalmente distinta a la libertad e igualdad formal de los llamados capitalismos democráticos.

Pág.17

de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como para el potenciamiento de UNASUR y la proyección del MERCOSUR, donde Venezuela acaba de entrar luego de una mala jugada imperial.

Sobre la base de la referencia ideológica y moral de la revolución cubana y por el papel estratégico que ha jugado desde 1998 (la primera victoria electoral de Chávez en medio de un mar de gobiernos latinoamericanos neoliberales), a Venezuela le ha tocado jugar el rol de vanguardia política en la lucha contra el imperialismo apenas entrado el siglo XXI, lo cual explica, por cier to, el asedio permanente que sufre –junto a Bolivia- de manos de los Estados Unidos.

De la solidaridad y la cooperación ni hablar. Con el ejemplo cubano de varias décadas, a Venezuela se le debe también las múltiples formas de cooperación que varios pueblos y gobiernos han recibido durante años, con lo cual se aporta –como en 1962 reflexionara el Che en Argelia-, a la desmercantilización de las relaciones internacionales.

Ahora bien, como expresión condensada de la lucha contra el orden establecido por el capital, Venezuela también es la síntesis de la democracia que se está construyendo en los procesos de avanzada de Nuestra América, radicalmente distinta a las democracias (viable, controlada y de gobernabilidad) que se han tenido durante más de dos décadas.

En Venezuela se está logrando cada vez más la correspondencia entre la democracia política y la democracia social, reivindicadas por el liberalismo político en el siglo XIX, pero imposibilitadas de su materialización por la dinámica opuesta que tienen la libertad y la igualdad en el modo de producción capitalista. La tendencia repelente entre la libertad formal y la igualdad sustantiva –ya advertida por liberales como Tocqueville y llevada hasta el límite por las reflexiones y lineamientos de Carlos Marx en su implacable crítica a la sociedad capitalista-, no solo que es revertida

progresivamente en la Venezuela de los últimos trece años, sino que adquiere un nivel de articulación cada vez mayor en un intento de organizar la vida social de manera distinta y donde la política no está separada de la economía y viceversa.

Las elecciones han permitido confirmar la confiabilidad del sistema electoral venezolano que ni la derecha opositora ha puesto en duda –en un cambio de táctica ante el pasado inmediato- y han más que corroborado que el derecho a la organización, el sufragio universal y otros aspectos propios de la democracia política están plenamente vigentes y garantizados.

Pero a esta democracia política (que en la mayor parte de los países del mundo se reduce a una simple formalidad aparente y a un método de selección de autoridades) se complementa con la democracia social (igualdad de condiciones, oportunidades y posibilidades para la inmensa mayoría del pueblo) que en las sociedades capitalistas es negada por el orden del capital, interesado en ampliar sus márgenes de generación de plusvalor antes que pensar en el bienestar de la gente. Esta contradicción entre democracia política y democracia social no solo que se ha agravado en casi dos décadas de neoliberalismo en América Latina, sino que ambas han sufrido duros golpes por la dictadura de la economía libre de mercado.

Entonces, la for taleza del proyecto bolivariano se explica por la ampliación de la democracia política (el pueblo no solo vota y elije, sino que participa) y por su articulación con la democracia social (recuperación de los recursos naturales y la socialización de las ganancias de su explotación para beneficio de la inmensa mayoría del pueblo a través de políticas sociales redistributivas, así como la recuperación de la soberanía del Estado).

El énfasis que el gobierno bolivariano pone en medidas para favorecer a la inmensa mayoría del pueblo es parte inseparable de la construcción de una democracia social sustantiva. En este largo tránsito hacia una nueva sociedad, si bien el acceso de los pobres a la educación, la salud y otros servicios no ha implicado la pérdida estructural de privilegios para las clases

y fracciones favorecidas por un orden capitalista sumido en una innegable crisis mundial multidimensional, a la vez es evidente que está transformando las condiciones objetivas y subjetivas sobre las que se asienta el nuevo poder. Lo que estas clases privilegiadas no quieren entender –en Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros, es que la complementariedad entre libertad (democracia política) e igualdad (democracia social) solo es posible dirigiendo esfuerzos y recursos –que a veces nunca serán suficientes-hacia los sectores sociales históricamente excluidos y marginados.

Pero además, en la construcción de esta democracia –radicalmente distinta a la del pasado-, en Venezuela se desarrolla cada vez la más amplia participación de la población. Esto quiere decir que a la democracia política y a la democracia social, se suma otro elemento que da cuenta de la ampliación permanente de la democracia: el protagonismo social, la construcción de un yo colectivo que no niega el yo individual pero lo subordina. La gente sabe que su voz no cae al vacío, que su voy es escuchada y tomada en cuenta en la toma de decisiones.

Contrariamente a lo que se difunde en los medios de comunicación, que no dejan de mantener el asedio sistemático contra las revoluciones latinoamericanas-, en Venezuela se aprecia algo que en términos teóricos y prácticos caracterizan a los procesos de avanzada en América Latina: la construcción de una sociedad con un horizonte no capitalista –llámese socialismo del siglo XXI, socialismo comunitario, vivir bien o lo que fuese-, es consustancial con la más amplia participación de los pueblos en la toma y aplicación de decisiones.

Pero si la victoria del 7 de octubre ha trascendido Venezuela, lo mismo ocurre con la derrota de Henrique Capriles. A pesar de que su discurso ha pretendido no negar la orientación del cambio en la patria de Bolívar y más bien apropiarse de sus principales conquistas –que es un fenómeno similar en países como Bolivia y Ecuador, donde la derecha también se camufla-, los orígenes y posiciones de clase del candidato de la Mesa de Unidad (MU) no han podido ocultar por mucho tiempo su identificación con los intereses del capital.

En el político opositor se concentraba el proyecto de una nueva privatización de los recursos naturales que el capital busca desesperadamente en América Latina, a manera de ampliar la nueva recolonización en marcha que los países del capitalismo central llevan adelante en África –principalmente del Norte-, y Asia.

Pues bien, a pesar que la derecha seguirá ofreciendo resistencia, el resultado de esta victoria por América Latina y junto al paso dado para consolidar el camino hacia el socialismo en Venezuela, abre otros desafíos para la revolución bolivariana. Ni Chávez ni el pueblo venezolano han llegado hasta donde están por tontos, ingenuos o por un producto inesperado de la suerte. Su incansable lucha en trece años muestra su capacidad de enmendar errores y hacer ajustes. Mejorar la gestión, combatir la corrupción interna, diversificar la economía en compatibilidad con la preservación del medio ambiente, encarar con más fuerza los temas de seguridad ciudadana y contribuir a la mayor integración de los pueblos y gobiernos de Nuestra América forman parte de la agenda bolivariana para los siguientes años.

Hugo Moldiz Abogado y Periodista boliviano

Pág. 19Pág. 18Presidente Hugo Chávez durante el cierre de la campaña electoral

previo a las elecciones del pasado 7 de octubre

Pág. 20

Cuando el 8 de octubre a mediodía, en conferencia de prensa, el periodista peruano mexicano Jorge Ramos de la cadena norteamericana Univisión

le preguntó a Diosdado Cabello, Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, (PSUV) por qué Chávez no respetó su ofrecimiento de alejarse de la presidencia luego de su primer mandato y cómo es que la inseguridad ciudadana ha crecido en lugar de haber sido neutralizada, estábamos asistiendo a la condensación de cómo durante esta última década, los grandes medios audiovisuales e impresos, funcionales al imperio y regados por todo el orbe, se dedicaron a intentar reflejar hacia el mundo lo que Venezuela no es: País gobernado por un estruendoso militar caribeño con ínfulas autocráticas y convencido de ser un predestinado heredero de las luchas independentistas bolivarianas.

Con serenidad y precisión, Cabello le contestó a Ramos que en primer lugar las condiciones políticas del país fueron variando y que ellas fueron las que facilitaron la figura constitucional de la reelección para que el presidente venezolano continuara su carrera y se postulara nuevamente, y que por otra parte, el tema de la violencia tenía su origen en la desigualdad social y las grandes asimetrías propiciadas por el bipartidismo de “adecos” y “copeyanos”, que justamente con la revolución bolivariana y el proyecto del socialismo del siglo XXI se habían comenzado a reducir. Para terminar de dejar callado al periodista, Cabello contestó a las siguientes preguntas:

¿No le parece peligroso que una persona tenga tanto poder por tanto tiempo y que Venezuela pudiera convertirse en una tiranía, como dijo Simón Bolívar, y que Chávez podría convertirse en un Dictador?

¿Qué va a hacer Hugo Chávez diferente en los próximos años, porque Venezuela es uno de los

países más corruptos del mundo?. Ocupa el puesto 73 de 183, destacó.

Las respuestas fueron las siguientes:

“EE.UU quisiera que Chávez no fuera presidente para apoderarse del petróleo, para apoderarse de este país, para privatizar la Cantv otra vez”, entre otras cosas. Dijo también que “EE.UU los hace decir eso (que somos un país corrupto), pero no nos importa”.

“Ojala en el Mundo hubiesen más presidentes como Chávez”, destacó.

Finalmente, Cabello le dijo a Ramos que leyera una encuesta en donde se dice que Venezuela es el quinto país más feliz del mundo. “Debería leerla para ser más o menos equilibrado”.

A esas horas, el triunfador de las elecciones presidenciales, Hugo Chávez Frías, ya había conversado telefónicamente con su adversario derrotado, Henrique Capriles Radonsky, a quién se impuso por una contundente diferencia del 11 por ciento de los votos --55 contra 44 por ciento—y al que instó a trabajar por el país a partir de este nuevo mandato presidencial que conduce la Revolución Bolivariana durante catorce años, y si todo marcha sin contratiempos, gobernará por seis años más.

Los desinformados –o mal intencionados—manipuladores bolivianos adscritos a la derecha en escenarios político partidarios, en medios de comunicación o en oficinas de asesoría “neutral”, seguían insistiendo hasta el medio día del domingo que Chávez, por su cáncer, no había hecho campaña y que por lo tanto había tenido muy poco contacto con la gente, mientras que el candidato de la llamada Mesa de la Unidad Democrática, se había desplazado por todo el territorio venezolano y si perdía “no sería por más de cinco puntos.”

Los mismos que fueron testigos y en alguna medida partícipes del descalabro conducido por Sánchez de Lozada en Bolivia, se encuentran ahora afanados en encontrar una réplica boliviana de Capriles Radonsky que proponía al electorado retroceder hacia el neoliberalismo y la privatización, como si no estuvieran enterados cuánto demoró la recuperación popular para empezar a revertir las cosas imprimiendo aires de dignidad y autodeterminación a las acciones políticas que a continuación comenzaron a producirse en Bolivia.

Según los datos proporcionados por el propio Chávez, la pobreza extrema se ha reducido del 20 al 7 por ciento, el desempleo ha bajado del 15 al 7 por ciento, se ha erradicado el analfabetismo y el país es el quinto en el mundo en materia de matriculación universitaria, lo que significa que se han generado políticas necesarias para el acceso mayoritario de la población más joven a la formación académica técnica y superior. Estos datos, por supuesto, no se publican en Univisión, en la CNN, o en las columnas periódicas de Carlos Alberto Montaner, Andrés Openheimer o Mario Vargas Llosa.

Quienes no viven en Venezuela o no estuvieron aunque fuera de paso durante el día de la elección, poco se enteraron de la celebración popular que comenzó, apenas Tibisay Lucena, Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) daba a conocer los resultados hacia las 22:30 con un 81 por ciento de participación ciudadana en las urnas, en una jornada en la que se impuso el civismo y las bondades del sistema electrónico presentado a título de “Soberanía tecnológica” para el sufragio que ratificaron que los venezolanos poseen el sistema de votación más sofisticado y perfecto de todo el

Una lucha sin pausa contra la manipulación mediática

Pág. 21

planeta, otro asunto fundamental para la comprensión de la contienda que por supuesto también fue ignorado o minimizado por el aparato ideológico-informativo del capitalismo imperial.

Los mismos que “mataron” a Chávez desde el departamento de Estado, desde la redacción del diario ABC de España, o los que hace unos días especulaban, por enésima vez, con un estado terminal de salud de Fidel Castro, son los que contribuyen al autoengaño sistemático de querer forzar los datos objetivos e incuestionables de la realidad. Conocidas sus estratagemas, sus métodos de masaje psicológico-informativo, sus golpes de efecto, su periodismo de titulares sin grandes preocupaciones por el desmenuzamiento de los hechos y los datos, los han convertido en esta última década en objeto predecible de permanente contestación para defender unos procesos político democráticos donde las prioridades pasan por las mayorías nacionales, aquellas alejadas del mundanal ruído del consumo compulsivo, de la creación de necesidades artificiales, de la agudización de las tensiones provocadas por los desastres psicosociales a los que conduce la acumulación sin sentido y en la que no existen los nexos de solidaridad que en el mundo popular de América Latina hemos sabido articular para la autodeterminación y el trazado soberano de nuestros destinos.

Julio Peñaloza BretelPeriodista boliviano

El desafío político, económico y social del nuevo mandato bolivariano del Presidente

Hugo Chávez

Pág.23Pág. 22

Pasada la euforia del gran triunfo de la Revolución Bolivariana, que tuvo que derrotar una campaña mediática de alcances mundiales, llegó el

momento del análisis reflexivo y el de corregir y enmendar rumbos para profundizar las líneas maestras del cambio y convertir a Venezuela “en una potencia” y constituirse, en palabras del Comandante Chávez, en una de las mejores democracias del mundo.

Después de constatar el crecimiento de la base de apoyo a la revolución, también es necesario reconocer el avance de las fuerzas de la derecha, avance a partir de los propios errores en la divulgación de las obras revolucionarias y la verificación de la concreción de estas y un mal enfoque estratégico de lo comunicacional.

Un primer elemento a considerar, tras la aprobación y ratificación del camino revolucionario, es la construcción de la paz, el diálogo y la reconciliación nacional. Se deben superar los antagonismos propios de una justa electoral para abrir los grandes espacios de participación a todos aquellos que por diferentes motivos y causas han transitado las veredas de la oposición, que en muchos casos corresponden a sectores populares rezagados política y socialmente. Para ello es fundamental llegar a aquellos sectores con más obras, más educación, más participación, más justicia y por sobre todo conservando y profundizando el carácter de revolución socialista y antiimperialista.

El Presidente Chávez, en su discurso de posesión del nuevo gabinete que le acompañará en su gestión 2013 – 2019, planteó la necesidad de dar inicio a un nuevo ciclo dentro de la revolución. Un nuevo ciclo marcado por un proceso de revisión y renovación profunda de la revolución, renovación que debe alcanzar una revisión de los métodos y estilos de dirección, renovación en los métodos de trabajo y por supuesto en la metodología de relacionamiento con el pueblo.

La Revolución Bolivariana, en el transcurrir del tiempo ha logrado dotarse de los instrumentos necesarios para llevar adelante las grandes transformaciones que vemos y apreciamos en la Patria Del Libertador. Pero todos los mecanismos son perfectibles, en todos los ámbitos del quehacer de la gestión estatal, por ello el llamado del Presidente Chávez, llega en el momento oportuno para corregir desviaciones triunfalistas y autocomplacientes, de miradas cortoplacistas y burocráticas.

La experiencia acumulada en estos años de gobernar al servicio del pueblo venezolano, han permitido construir y consolidar las bases teóricas, políticas y morales de la revolución, lo que queda hoy es reorientar y reconducir, en revolución, todo aquello que por falta de tiempo, visión, burocratismo, afanes personales o grupales, impidieron el desarrollo global de las políticas gubernamentales, privándole al pueblo un estadio superior de calidad de vida por sobre el que hoy han conquistado y disfrutan.

Este ciclo de renovación y revisión que propone el Presidente Chávez, parte de una premisa fundamental e

imprescindible, como lo es la preservación y control sobre los ingresos generados por los recursos naturales; por tener el dominio de las áreas estratégicas de la economía y otros campos que hacen a la vida de Venezuela, ello se traducirá en el corto y mediano plazo en más desarrollo, más igualdad y más justicia para todas y todos.

Esta nueva era en la Revolución Bolivariana, tiene como uno de sus objetivos centrales, aplicar, en las esferas de la cuestión pública mayores dosis de eficiencia y eficacia para responder, desde el estado y el gobierno, a las necesidades populares. Para ello, se ha creado un mecanismo, por la vía ministerial, denominado: Nuevo Sistema de Seguimiento de Gestión, algo realmente necesario para controlar y supervigilar las calidades, tiempos y fases de los proyectos en construcción, que en medio del tráfago incesante y vertiginoso de una revolución suelen pasar a segundo plano una vez colocada la tan conocida pero también vilipendiada “primera piedra” que muchas veces hace justo honor a su denominación.

Para cumplir las metas trazadas bajo este nuevo espíritu, cuyos resultados tendrán por beneficiarios a todos los sectores sociales de Venezuela, es necesario renovar y reposicionar una política comunicacional que brinde información veraz y oportuna a la sociedad, pues, muchas veces las obras de la revolución tienen un impacto solo en el área donde se está trabajando y el resto del país recibe de rebote los hechos, muchas veces distorsionados por la dictadura mediática a las que nos someten los dictados imperiales, generando así una sensación de dudas, descreimiento y desconfianza en la revolución y su gobierno, privándose la sociedad de participar, opinar y aportar en las obras y tareas del bienestar común y el desarrollo.

Será una tarea dura y desigual frente al monstruo mediático erigido por las grandes corporaciones transnacionales de la información, pero es una batalla que se debe dar, no solo en Venezuela sino también en América Latina y el Caribe que experimentan la misma agresión que tiene por finalidad socavar y destruir los procesos revolucionarios, democráticos y progresistas de la región. Para llevar adelante el mensaje del quehacer de la revolución, los comunicadores sociales, profesionales y amateurs, deberán luchar contra la mentira, la distorsión y la negación de las obras. Por ello su labor será fundamental para lograr establecer un vínculo serio y creíble con la sociedad toda, para ir más allá de los sectores convencidos y consecuentes con el proceso y llegar a todo el pueblo, incluso y en especial a aquellos que votaron por la derecha.

Estamos ante la presencia de un salto cualitativo de la Revolución Bolivariana, salto que queda claramente establecido en el Programa de Gobierno del Presidente Chávez para el periodo 2012 – 2019. Allí podemos evidenciar cinco aspectos fundamentales y constitutivos de la nueva etapa de la revolución, ellos son:

Primer Objetivo Histórico, Defender, Expandir y Consolidar la Independencia Nacional, entendida esta como el for talecimiento en lo político, económico, social y militar. El bien más preciado de los pueblos es su independencia, especialmente cuando la entendemos como la segunda y definitiva independencia ante los poderes fácticos del imperio.

Segundo Objetivo Histórico, Continuar con la Construcción y Profundización del Socialismo del Siglo XXI, basados fundamentalmente en el poder popular que emana directamente del Poder Comunal y el Poder Parroquial, o sea desde las bases sociales mismas del pueblo venezolano. Quienes tendrán la memorable y honrosa tarea de generar los nuevos espacios de poder como también la elaboración de una propuesta de un Nuevo Modelo Económico que supere la visión capitalista dominante.

Tercer Objetivo Histórico, Convertir a Venezuela en una Potencia Mundial, basada en la construcción de un nuevo modelo de relacionamiento con los países hermanos de América Latina y el Caribe, potenciándole como una Zona de Paz e integración regional. Para el logro de tales metas habrá que ir proyectando de manera más ágil y eficaz el accionar de los mecanismos regionales como ALBA, MERCOSUR y CELAC que se pongan a la altura de que los pueblos demandan.

Cuarto Objetivo Histórico, Seguir Contribuyendo con el Levantamiento de un Mundo Multipolar, capaz de poner freno a la injerencia y chantaje de las potencias imperiales.

Quinto Objetivo Histórico, Contribuir a la Salvación del Planeta, conservando y resguardando las fuentes de agua potable, la preservación de los bosques y la naturaleza en general, la explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables, salvaguardar las culturas ancestrales y toda forma de vida en el planeta.

La concreción de estos postulados pondría a Venezuela en la antesala y dando los primeros pasos de la construcción del Socialismo Democrático del Siglo XXI, queda como tarea pendiente la incorporación real de los sectores sociales alejados de la revolución, que, seguramente sabrán comprender las palabras y acciones del Presidente Chávez, que ha hecho de su vida una batalla incesante para lograr que su pueblo y todos los pueblos del mundo puedan avanzar hacia escalones superiores del desarrollo de la igualdad y del socialismo.

CdA

El presidente uruguayo José Mujica, ex guerrillero Tupamaro, de 78 años, casi que no necesita

presentación: ya es más popular fuera que dentro de sus fronteras. Para esta entrevista citó al periodista en el Bar de Vida, en el popular barrio de Belvedere, en Montevideo, adonde llegó sin ningún tipo de custodia.

Allí, habló de la ley del aborto que dijo: “salva más vidas” y de la de la mariguana que, afirmó, servirá para combatir mejor el narcotráfico. También habló sobre su vida: “Yo apuesto a renunciar a cosas para tener más tiempo. Tiempo para vivir, para ser feliz... Los años que pasé en el calabozo, y logré sobrevivir, me son intransferibles. Después de eso con poca cosa soy un hombre rico. Pobre del que quiere mucho”.

Su iniciativa de liberalizar la comercialización de la marihuana encuentra algunas dificultades

En el país tenemos miles de presos producto del tráfico de esta inmundicia y han aparecido los delitos “por ajustes de cuentas”. En lo que me es personal no me importa tanto la drogadicción; esto es, no es que no me importe: es una enfermedad y como tal hay que tratarla y es manejable en una sociedad. Lo que es intolerable es el narcotráfico.

Lo que queremos hacer con la mariguana no es legalizar el consumo, es regularlo. El consumo ya existe. La idea es tratar de regular el consumo. Primero, entregar un producto si se quiere más noble. No joder tanto a la gente. Segundo, identificar al consumidor y así cuando se está pasando de la raya poder decirle “mi’jito vamos a tratarnos porque por ahí la cosa va mal”. Tercero, combatir, con más efectividad, todas

las otras drogas. No es que crea que la mariguana sea buena. Ni la estamos defendiendo. Cualquier adicción es mala. Salvo la del amor, las demás son todas condenables.

También ha recibido críticas, adentro y afuera

Los que critican que den soluciones alternativas. Pero que sirvan, por ahora con lo que se hace estamos perdiendo la guerra, y por lejos.

¿Está contento con el triunfo de Chávez?

Para Uruguay es ampliamente favorable, porque Venezuela es un país complementario con el nuestro. Le estoy hablando desde el punto de vista económico. Desde el punto de vista del experimento social yo sé que Chávez tiene una visión a favor de la igualdad y de la equidad y de construir una sociedad de carácter socializante si se quiere, pero, yo se lo he dicho a él, que con ese tipo de visión corre el peligro de ser sepultada por una burocracia terrible.

Con nosotros Chávez ha tenido una actitud muy generosa ante la que no podemos tener otra respuesta que no sea de agradecimiento. Si dijera lo contrario no estaría bien; sería como morder la mano que te brinda ayuda.

Contrariamente a lo que hace la mayoría de sus colegas del continente y particularmente los de su línea política, usted no plantea la reelección

Porque yo soy uruguayo

¿Los uruguayos no son reeleccionistas?

En todo caso tengo el perjuicio que tenemos los uruguayos, que ya viene de antes, de todos los partidos. No nos

“Yo soy republicano a muerte”gusta el cesarismo. Sabe qué: yo soy republicano a muerte.

Usted no veta leyes. ¿Tampoco la que legaliza el aborto que acaba de sancionar el Parlamento?

Yo no veto leyes. Por la misma razón anterior. Lo dije siempre, aunque alguna vez tenga que mascar el freno -y vaya que alguna vez me he tenido que tragar algunas decisiones aprobadas por el Parlamento- pero yo no veto una ley que aprueba el Parlamento, porque es la institución más representativa de la democracia.

Pero ¿está de acuerdo con la legalización del aborto?

Yo lo del aborto lo estudié a la luz del sistema sueco y llegué a esta conclusión: cuál es el método más racional para salvar la mayor cantidad de vidas. Porque contra el aborto estamos todos. Ahora, si a la mujer la dejamos sola, si no la atendemos, si no le damos apoyo, sobre todo si son gurisas (adolescentes) la cosa va mal. Mejor pongámoslas arriba de la mesa y tratemos de que recule y apoyémoslas. Me parece que eso es mucho más inteligente, que prohibir.

Un país pequeño como Uruguay, ¿estuvo bien en meterse tanto en el caso de la destitución del presidente (Fernando) Lugo, un asunto interno de Paraguay?

Yo creo que había que meterse. Nos metimos cuando (el intento del golpe contra el presidente ecuatoriano, Rafael) Correa. Nos metimos cuando (el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, en) Honduras. Yo creo que mañana nos podemos meter para defender a alguien que tenga otro signo ideológico. Vale la pena que quienes nos consideramos progresistas nos apropiemos de la defensa de la democracia, de esta institución considerada de carácter

Pepe Mujica: burgués, del liberalismo burgués, y así corregir un error histórico que habíamos cometido.

Lo de Paraguay podrá haber parecido como un acto intervencionista, pero fue muy poco lo que le pedimos; le pedimos apenas las mínimas garantías elementales del debido proceso. No se puede echar a un presidente y no darle ni dos horas para defenderse. Ahora tenemos que estar atentos y que se cumpla el proceso electoral. Conseguimos además que no hubiera sanciones económicas. Hubo quienes las pidieron. Yo estoy por principio contra las sanciones económicas; ni para la izquierda, ni para la derecha ni para el centro. Nunca sirvieron para nada. El que se jode es el pueblo.

Se dice que usted está más cerca del Pacífico que del Atlántico

No. Mi tesis es la siguiente. El Pacífico va a ser el mar del futuro. Lo que está pasando en Asia es irreversible. Es una región que va a ser determinante en el mundo que viene. Si nosotros nos alejamos deliberadamente, no nos van a venir a buscar y menos influencia vamos a tener. Son espacios que no hay que dejar libres. Y no hablo de Uruguay.

Uruguay no importa, no cuenta. Pero Uruguay está jugando su carta diplomática diciéndole a los grandes de la región que hay que ir para allá. Diciéndoselo a Brasil y a Argentina. Fundamentalmente a Brasil. Un país de dimensiones colosales y con aspiraciones de liderazgo. Pero si quiere capitanear la región no puede ni debe renunciar al Pacífico.

Cuando era joven, estuvo de visita en la URSS y según dicen volvió algo desengañado

Fue en la época de Nikita Krushov. Yo estaba muy cerca del Partido Comunista en esa época. Me llevaron a un hotel de lujo. Pero de un lujo asiático, lo cual es decir. Porque ése es el lujo, porque el lujo de Occidente es berreta al lado del lujo asiático. Y entonces me pregunté: ¿Y esto

qué tiene que ver con la revolución del proletariado? Y empecé a mirar. Y no me gustó lo que vi. No me gustó el reparto. No me gusto cómo vivía la gente. Y después fui a Armenia y habían uruguayos que se habían ido para allá y para hablar con ellos tenía que salir del hotel. Y fui a una fábrica de motores y ahí pude saber otras muchas cosas por lo que me decían los trabajadores con el lenguaje de los ojos, que es universal; y lo que supe no era lo que yo soñaba.

Supongamos que Cristina Fernández de Kirchner fuera candidata en Uruguay. Creo que el único que la votaría sería usted

Yo creo que la cosa no es tan así. Pero el hecho sustantivo es que no va a ser candidata. Pero también le digo que al revés, si yo fuera candidato en Argentina me votarían muchos. Es una lástima que no pueda ser candidato en Argentina.

El hecho sustantivo es que la mayoría de los uruguayos no parecen compartir su política con respecto a Argentina

Lo que pasa es que yo tengo que mirar en función de lo que le conviene a la sociedad por la cual estoy luchando. Tengo que hacer aquello que pueda ayudar a que mi gente tenga más trabajo. Si fuera por mis sentimientos, mama mía. Pero, ¿qué hago con Argentina? ¿Le declaro la guerra? ¿Rompo relaciones? ¿Le pincho un ojo? ¿Qué hago? Los países no se mudan. Yo trato de tener una política que me permita pellizcar lo que pueda, pensando en el trabajo de mi gente.

Dicen que el discurso que pronunció en la cumbre de Rio+20 (en junio), ha recibido más de un millón de visitantes en la web

No sé, puede ser, no los conté ni voy a salir a contarlos. Aunque creo que dije que

ser feliz es fácil y en eso estoy absolutamente en minoría porque la sociedad va por otro lado. Pero yo sí creo que uno es feliz con poco. Y no es una apología de la pobreza lo que hago. Yo apuesto a renunciar a cosas para tener más tiempo. Tiempo para vivir, para ser feliz.

Hace rato que pienso así, porque para mí los años que pasé en el calabozo (casi 15 años, en distintos momentos), y logré sobrevivir, me son intransferibles. Después de eso, con poca cosa soy un hombre rico. Pobre del que quiere mucho.

Danilo ArbillaPeriodista uruguayo

Pág. 24 Pág. 25

Entrevista al Presidente del Uruguay

Pág. 26 Pág. 27

Para hablar de lo sucedido en la Argentina desde

la asunción de Néstor Kirchner como Presidente, es necesario también recordar el proceso más nefasto que sufrió el país en sus 200 años; La dictadura militar de 1976 a 1983. Ese episodio de nuestra historia trajo,

entre otras cosas, la desaparición de más de 30.000 compañeros y compañeras luchadoras del campo, el haber enviado a la guerra en las Islas Malvinas a jóvenes sin preparación suficiente para enfrentar a la mismísima OTAN, la destrucción de uno de los aparatos productivos más importantes de Latinoamérica para cambiarlo por un sistema financiero especulativo y por sobre todo, implicó el quiebre de los cimientos y la rotura de las redes sociales que hasta ese momento se habían formado en nuestro país. Años después en democracia vendrían los gobiernos neoliberales que por acción u omisión terminaron el camino iniciado por la dictadura.

Néstor Kirchner asumió su presidencia con un país en llamas, con un desempleo cercano al 25%, donde los represores de la dictadura caminaban libres por las calles, un país sin esperanza ni proyecto, donde todas las empresas públicas habían sido privatizadas, donde el sistema previsional estaba en manos de los bancos y grupos financieros especulativos, con una política de relaciones internacionales que sólo se conocían como relaciones carnales con los EE.UU, con los medios de comunicación en manos de unos pocos.

En el mensaje que dio al país en su primer día de gobierno, Néstor Kirchner se comprometió a llevar adelante políticas que muchos de nosotros reclamábamos desde hacía años. Ese día nos dijo que no había llegado a la presidencia para dejar sus principios en la puerta de la Casa de Gobierno. A partir de allí, cumplió a rajatabla con lo prometido y empezó a escribir de nuevo la historia grande de la Argentina.

Destejer la maraña de interconexiones de un país que era gobernado por la corporación empresarial-financiera-militar-eclesiástica-mediática, no era tarea sencilla, pero

Años de transformaciones

lo pudo llevar adelante primero Néstor Kirchner en 4 años, para luego abrir camino a su compañera Cristina Fernández de Kirchner quien continúa la obra de gobierno.

En este tiempo los cambios han sido significativos. Se derogaron las leyes de perdón e impunidad que había en Argentina, se le expropió a la Armada, el centro clandestino más importante que había en el país y donde funcionaba un cuartel, para convertirlo en Museo de la Memoria. Hoy, todos los militares que violaron Derechos Humanos durante la dictadura, están presos o conmutando sus penas perpetuas. Se recuperaron leyes laborales que habían sido cercenadas durante los últimos 30 años. Se re estatizaron no menos de 20 empresas que habían sido privatizadas en épocas de las democracias neoliberales como correos, aguas, aeropuertos, Aerolíneas Argentinas y la petrolera YPF entre otras. Se realizó una restructuración de las Fuerzas Armadas, se aplicaron políticas sociales inclusivas que hicieron bajar los índices de indigencia y pobreza, a niveles comparables a los países más desarrollados. Se destinó el 6,5% del PBI a gastos de educación el más alto de la historia y con ello, se potenció la construcción de más de 2000 escuelas.

A expensas del Poder Ejecutivo se promulgaron leyes con nuevos derechos sociales como La Ley de Matrimonio Igualitario, ley de Género e Identidad, nueva Ley de Adopción, entre otras. Se volvió a implementar un sistema solidario previsional manejado por el Estado, sacándole el manejo a las AFJP(bancos), y en donde los pensionados y jubilados tienen una actualización de sus haberes cada 6 meses. Se recuperaron las paritarias libres entre sindicatos y empresas, suspendidas en los últimos 20 anos.

La lucha que se dio en el 2009 con sectores de productores agropecuarios que no querían un nuevo régimen de retenciones, en una actividad que nunca en su historia ganó tanto dinero. También la decisión de poner a la Argentina en sintonía con los países de la región y dejar de mirar al Norte o a Europa, para crear organismos regionales como UNASUR- CELAC o for talecer MERCOSUR, son hechos que a los argentinos nos llena de orgullo.

En definitiva, a lo largo de estos últimos 9 años y meses, queda demostrado que el proyecto político iniciado en el 2003, supo reconquistar derechos del pueblo a costas de confrontar o enfrentar a los sectores del poder más concentrados, aquellos que creían que los derechos de

unos pocos estaban por encima de los de la mayoría, la corporación militar, eclesiásticas, financieras, los grupos económicos o países que vieron afectados sus negocios o intereses por la decisión soberana de re estatizar servicios esenciales para la sociedad, la oligarquía terrateniente. Todos en algún momento criticaron y enfrentaron al gobierno pues no querían que las nuevas medidas que nacieron en Argentina pudieran desarrollarse y ser ley. No les fue bien, la decisión de un pueblo que con el voto sigue apostando a estos cambios, nos dan la razón.

En estos días en Argentina se está llevando adelante lo que para muchos es la madre de todas las batallas, la puesta en funcionamiento de una ley votada por amplia mayoría hace ya 3 años en las Cámaras de Diputados y Senadores , la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ley que hasta el momento no se pudo poner en vigencia por la judicialización generada por un solo grupo tenedor de más de 260 medios audiovisuales, el grupo Clarín (entiéndase 260 radios y tv, propiedad de una sola persona, al margen de no menos de 10 diarios importantes). El próximo 7 de diciembre vence el plazo fijado por la Corte Suprema de Justicia para que todos los grupos mediáticos presenten su plan de adecuación a la ley.

9 Este plan establece desmonopolizar la comunicación en la Argentina, para ello la ley fija el limite a nivel nacional de 10 licencias abier tas (radios y tv) y 24 licencias de cable o una licencia de comunicación satelital. Se establece un tope de 35% de participación en el mercado para cualquier prestatario y limites a la cantidad de licencias que se pueden tener en cada localidad.

A partir de ahora en la Argentina, las universidades, municipios, pueblos originarios o sindicatos, podrán administrar un medio de comunicación, también los prestadores privados que lo venían haciendo, adecuándose a lo que dice la ley.

Por estas medidas los poderosos de siempre, intentan desarrollar en Argentina una campaña de desinformación y engaño, para que no se implemente la ley. El Gobierno Nacional está dispuesto a hacerla cumplir. Como hizo en cada una de las otras disputas, desplegará su capacidad militante, su tesón, de esa forma se podrá democratizar la palabra en argentina, la enseñanza que nos supieron dar “las Madres de Plaza de Mayo” con una frase que acuñaron; “La única lucha que se pierde es la que se abandona”, es una buena guía para seguir gobernando.

Ariel BasteiroEmbajador de Argentina en Bolivia

Argentina

La histórica y por demás valiente decisión de las presidentas de la República Federativa

del Brasil, Dilma Rousseff y la República Argentina, y Cristina Fernández y del presidente de la República Oriental del Uruguay, José Mujica, de suspender - a causa del Golpe de Estado contra el presidente Lugo - la participación de la República del Paraguay del seno del Mercado Común del Sur, MERCOSUR y al mismo tiempo, decidir la incorporación a partir del 31 de julio de 2012 de la República Bolivariana de Venezuela, a más de todos los efectos geopolíticos y económicos que de ello se derivan, tiene consecuencias directas sobre el arco insular oriental del Caribe, a aproximar sus economía al mercado económico más importante ubicado en su mayor proximidad geográfica y con históricos y culturales nexos derivados de la presencia de sus antepasados esclavizados africanos. Aunque los Estados insulares del Caribe Oriental han mantenido una relación política, económica y cultural relacionada con la vieja metrópoli imperial británica, posteriormente sustituida por la presencia hegemónica de lo Estados Unidos de América sobre la región; en los últimos 50 años se han producido diversos procesos y eventos políticos que expresan un resquebrajamiento de tales lazos de la vieja dependencia colonial, reforzados por el desarrollo de un inacabado proceso de integración a través de la Comunidad y Mercado Común del Caribe, CARICOM y la Organización de Estados del Caribe Oriental, OECO, así como el surgimiento de corrientes políticas progresistas que, influenciadas por el nacionalismo anticolonial de Lumumba, Ben Bella, Khruma,

Nhyerere, Neto, Mandela y tantos otros líderes africanos y el impacto de la revolución cubana, ha venido desarrollando un proceso de acumulación histórica de fuerzas que, sin la radicalidad rupturista de los procesos políticos que caracterizan a América Latina, apuntan al rompimiento político con el viejo sistema neocolonial heredado de la “Pérfida Albión”. Si bien es cier to que la influencia cultural del viejo imperio y sus potencia sustituta, unido a procesos de migración forzada de su fuerza de trabajo y sus talentos profesionales, vienen reforzando la dependencia de los países del Caribe Oriental; El “Nudo Gordiano” de ésta dependencia lo constituye la inviabilidad económica individual de cada uno de estos países insulares y las dificultades de unificación política y económica a causa del modelo mono y bi-productor agrícola y turístico que le fue impuesto y por las posiciones hegemonías de las burguesías dominantes en sus tres principales países: la República de Trinidad y Tobago y los Estados independientes con soberanías compartidas británicas, de Jamaica y Barbados, las cuales refuerzan su relación económica con el Reino Unido y los Estados Unidos de América, - situados a miles de kilómetros -, despreciando su asociación estratégica con mercados limítrofes de las dimensiones de los países integrantes de MERCOSUR y de América Latina, en su conjunto. Sin embargo, las realidades económicas y los cambios políticos que las mismas viene produciendo, hacen hoy, no solo posible sino necesario e inaplazable que los Estados insulares del Caribe Oriental, de la misma manera que asumen de manera conjunto su incorporación al proceso de construcción de un nuevo polo de Poder Mundial, con la creación de la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños, CELEAC, miran con creciente interés su inserción en el proceso económico de América del Sur, que representaría la posibilidad más cier ta de la superación de los estructurales problemas de sus economías y, en el corto plazo, los problemas generados por la crisis del sistema Capitalista mundial, al abrirse la posibilidad de flujos de capitales de inversión directa (no especulativo) y de inversión pública, corrientes turísticas que refloten su disminuida industria turística, espacios abier tos a la sustitución de los lejanos y en crisis mercados europeos para sus productos agrícolas y, la importación de bienes y servicios de elevada cantidad y mejores precios que los ofrecidos en las economías capitalistas europeas y de los Estados Unidos de América

El Caribe y el ingreso de Venezuela al Mercosur

MERCOSUR

En esa nueva visión, la presencia venezolana, con el liderazgo del comandante Hugo Chávez Frías, juega un papel fundamental, no solo por su especial ubicación geoestratégica al norte de la América del Sur y a sus actuales programas de suministro energéticos con PETROCARIBE, sino a la más larga relación diplomática y consular de país latinoamericano alguno con el Caribe Oriental, la cual se remonta a más de 130 años y se consolida con la presencia de Embajadas en todos y cada uno de los Estados insulares de la región, lo que le da un conocimiento del la región y una importante infraestructura política y administrativa que permitiría avanzar en este proceso de conexión con las economías de Suramérica. Ya Lula y Chávez lo avizoraron al acordar la construcción del tercer puente sobre el río Orinoco, entre los Estados Bolívar y Monagas, incorporándole una línea férrea que, conectada con el proyecto de ferrocarril binacional y la carretera Boa Vista (Brasil) y Santa Elena de Uairen, vincularía las economías de Brasil y Venezuela y, sus aliados de MERCOSUR, con las economías del Caribe Oriental, a través

de los puertos comerciales de Carúpano y Guiria, en la Costa Oriental de Venezuela, lo cual se complementaria con una flota de buques de mercancías y pasajeros que uniría los puertos caribeños desde Surinam, en la costa este de Suramérica hasta la República de Cuba, en el norte, pasando por Trinidad y Tobago, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Martinica, Dominica, Guadalupe, Monserrat, Antigua y Barbudas, San Cristóbal y Nieves, Puerto Rico, Jamaica, Haití, Bahamas República Dominicana y las pequeñas entidades coloniales del centro y norte del Mar Caribe. Construir esta arquitectura de futuro no será fácil, dada los intereses coloniales y neocoloniales presentes en el área y las inercias de uno y otro lado del espectro regional, pero se trata de la única posibilidad real y efectiva que tiene el Caribe Oriental para superar los problemas estructurales y coyunturales de su economía y, con ello, dejar su papel de rezago político del colonialismo euro-usamericano y culmine su proceso de integración económica, con prosperidad para sus pueblos.

Yoel Pérez MarcanoAbogado venezolano egresado de la

Universidad Nacional Autónoma de México.

Pág. 29Pág. 28 Presidentes Hugo Chávez de Venezuela, Dilma Rousseff de Brasil, José Mujica de Uruguay y Cristina Fernández de Argentina

La crisis económica, con su estela del 22,8% de paro, sigue empujando a los españoles

a emigrar. Y cada vez, con mayor fuerza. Entre enero y marzo de este año, 27.004 han hecho la maleta. Son más del doble de los que tomaron la misma decisión en el primer trimestre del pasado —12.850—. Así figura en las estimaciones de población difundidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Unos datos que siguen pintando de oscuro un panorama demográfico tras un rápido giro copernicano: de ser un país que batía récords de recepción de inmigrantes, desde el año pasado son más los que salen de España que los que llegan a ella.

Del goteo, al aumento. Una de cada cinco personas que emigra es española —27.004 de un total de 132.535 partidas—; una proporción que ha ido en aumento —el año pasado eran españoles el 12,3% de los emigrantes—. Y es que la salida de nacionales entre enero y marzo de este año bate récords. Si se compara con las llegadas —8.751 españoles— se observa un saldo negativo de 18.253, casi igual al registrado durante todo el año pasado, cuando las partidas superaron en 20.484 a las llegadas. “No me extraña. Es la factura de una crisis que ha derivado en ajuste estructural”, señala Andreu Domingo, del Centro de Estudios Demográficos

de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Desde finales de 2007 hasta 2010 la mala situación afectó sobre todo a los extranjeros y a partir de esa fecha, también a los españoles. Ahora ven que no hay un cambio de ciclo y sienten gran incertidumbre”, detalla este demógrafo.

“Los españoles se están yendo porque saben que la crisis va a durar tiempo. Es una señal de la autonomía y la emancipación de los jóvenes. Se ha roto el pacto de que el hijo no echa al padre del trabajo a cambio de que le mantenga en casa. En lugar de eso, los hijos se van a buscarse la vida porque la crisis dura demasiado”, explica Antonio Izquierdo, catedrático de Sociología de la Universidad de A Coruña. A su juicio, “no es tanto emigración como movilidad” y el fenómeno podría revertir si la crisis escampa. Las estimaciones del INE no detallan cuántos españoles que migran son extranjeros nacionalizados.

Se van sobre todo los españoles jóvenes, a tenor de los datos de 2011: entre los 28 y los 45 años partieron más de 1.000 personas de cada tramo de edad. Un monto que también se alcanza entre los niños de dos a ocho años. Europa es un destino preferente. El Reino Unido —7.756 españoles— fue el destino más habitual en el continente el año pasado, seguido de Francia —5.264— y Alemania

—4.408—. En América, los países que recibieron más españoles fueron EEUU —5.041—, Ecuador —4.182—, Venezuela —3.033— y Argentina —2.931—. A Marruecos marcharon 1.557 personas y a China, 987.

La falta de horizonte es una razón para hacer la maleta tanto para españoles como para extranjeros, pero tira también a la baja de la inmigración. “La amenaza de intervención en economía tiene consecuencias en la evolución demográfica. No solo aumentan las salidas, sino que también se reducen las llegadas”, explica Domingo. En el primer trimestre han venido a España 101.184 personas —el 8,6%, españoles— y se han ido 132.535 —el 20,3%, españoles—.

Las estimaciones del INE no son datos concluyentes, pero son los únicos recuentos que permiten observar las tendencias más actuales. Se realizan a partir de los registros del padrón (en el primer trimestre de 2012, con datos parciales de enero y febrero que se extrapolan para marzo, explican en Estadística).

Otro de los parámetros que incluyen es la esperanza de vida al nacimiento, que vuelve a aumentar tras un ligero retroceso de centésimas entre julio de 2010 y junio de 2011. Ahora se sitúa en 79,34 años para los hombres y 85,15 para las mujeres.

Fuente: El País

La crisis acelera la emigración de españoles a Europa y América

Crisis capitalista

Pág. 30

EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

LLEGADAS Y SALIDAS DE ESPAÑOLES SALIDA DE ESPAÑOLESTOTAL LLEGADAS Y SALIDASInmigración Llegadas (Primer trimestre de cada año)Emigración

490.974 465.159

403.013

507.74062.611

35.302

31.18034.800

42.127

11.800

l tr.2009

l tr.2009

l tr.2009

l tr.2009

10.81712.850

27.004

27.004

8.751

2009 2010 2011 l tr.2012

36.567

457.560

433.612

2009 2010 20112012l tr.

101.184132.535

Salidas

Un Nobel extraviadoSi algo faltaba para terminar de

desprestigiar al Premio Nobel de la Paz, otorgado por el

Parlamento Noruego, fue la decisión de conceder esa distinción a la Unión Europea. Esta distinción fue instituida en el testamento del magnate sueco Alfred Nobel para premiar “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”.

Ya en el pasado hubo premiaciones que provocaron escándalo: un pérfido criminal de guerra como Henry Kissinger, que hizo estragos en Indochina, lo obtuvo en 1973 y antes, en 1906, el premio había sido para Theodore Roosevelt, conocido por ser el ar tífice de la “diplomacia del garrote” aplicada para arrebatar la victoria que Cuba estaba a punto de concretar en contra del colonialismo español y para someter al dominio yankee otros países del Caribe y Centroamérica (…)

Otro antecedente lo ofrece el caso del también presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, premiado en 1919 por su contribución a la creación de la Liga de las Naciones. Deslumbrado por ese logro en tierras europeas los otorgantes desestimaron las informaciones que señalaban las tropelías que Wilson, al igual de los arriba nombrados, realizaba en Nuestra América y que sólo por un alarde de la imaginación podrían ser concebidas como tendientes a promover la fraternidad entre las naciones, la reducción de los ejércitos o la promoción de la paz.

El galardonado utilizó a destajo la “diplomacia de las cañoneras” en el entorno centroamericano y caribeño: intervino militarmente en México, Haití, Cuba, Panamá, República Dominicana y Nicaragua. En 1914 se apoderó del puerto mexicano de Veracruz y en marzo de 1916 y febrero de 1917 sus tropas penetraron en territorio mexicano persiguiendo a Pancho Villa

y perpetrando toda clase de crímenes. Sin embargo, el Premio Nobel de la Paz cayó en sus manos. Todos estos criminales antecedentes, ocultados bajo el prestigio que tenía el Nobel de la Paz, fue opacando el lauro que obtuvieran hombres y mujeres como Martin Luther King, Desmond Tutu, Nelson Mandela, Rigoberta Menchú y nuestro Adolfo Pérez Esquivel en 1980 que sí habían luchado, y muchos lo siguen haciendo hoy, por el imperio de la paz.

Ya con la entrega del Nobel de la Paz a Barack Obama (2009) se podía percibir que el Parlamento Noruego estaba más preocupado por amigar a su país con los Estados Unidos – let’s be friends! -que por premiar a quien realmente estuviera luchando por la paz. Ahora hizo lo mismo con la Unión Europea, a la cual en dos sucesivos referendos la población noruega rechazó ingresar.

¿Cómo premiar a una organización que, en estos momentos, ha declarado la guerra a sus pueblos imponiendo una brutal política de ajuste que sacrifica a sus poblaciones para salvar a los banqueros? ¿Se puede premiar como un gesto pacífico condenar a millones de personas al desempleo, la destitución, la pobreza extrema, la clausura de sus esperanzas? O es una broma de mal gusto o una burla a la inteligencia de la comunidad internacional. ¿Cómo olvidar que la Unión Europea ha convalidado y apoyado el criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, sancionando en

1996 una “Posición Común” concebida para reforzar los padecimientos de la isla en consonancia con las directivas de Washington? ¿Y qué decir del acompañamiento que la UE viene haciendo de las aventuras militares del imperialismo norteamericano en Irak, Afganistán, Libia y, ahora, Siria; o su escandaloso silencio ante el genocidio de Rwanda; o su complicidad con el colonialismo racista del estado de Israel y su criminal política hacia la nación palestina?

Como bien lo recuerda Adolfo Pérez Esquivel, este premio parece destinado a encubrir y/o justificar las operaciones militares que la Unión Europea, a través de la OTAN, lleva a cabo en los más apartados rincones del planeta, siempre como furgón de cola de la Casa Blanca (…)

Los parlamentarios noruegos necesitan, con suma urgencia, que alguien les enseñe la diferencia entre la guerra y la paz. Y que se aprendan de memoria el testamento del industrial sueco, porque a la vista de estos antecedentes, sumariamente expuestos, premiar a la UE sólo puede considerarse como un grotesco acto de sumisión al acuerdo bélico entre Estados Unidos y la misma UE. Una “carta blanca” para que la OTAN siga cometiendo toda clase de fechorías y crímenes destinados a estabilizar la dominación imperialista a escala global.

Atilio BorónPolitólogo y Sociólogo argentino

Pág. 31

Atardecer de un miércoles en el Palacio Quemado, centro del Gobierno en Bolivia. Reina el

silencio. El presidente Evo Morales anda en Cochabamba. En el país no todo está tranquilo. Hay conflictos, bloqueos de carreteras, difíciles negociaciones con sindicatos. Demandas de cooperativistas. Es lo cotidiano en el Estado Plurinacional de Bolivia que vive su propia revolución. En la sala donde esperamos aparece sonriente y jovial el vicepresidente del Estado, el sociólogo Álvaro García Linera.

Una parte de su vida -cinco años- García Linera la pasó en la cárcel, acusado de participar en el Ejército Guerrillero Túpac Katari. Aprovechó la prisión para estudiar sociología (ya había estudiado matemáticas en México) y profundizar sus conocimientos de la compleja y segmentada sociedad boliviana. Ya estaba bien preparado cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) le ofreció la candidatura a la Vicepresidencia junto a Evo Morales. Desde entonces ha jugado un rol muy importante en la construcción de la nueva sociedad en que está empeñado el pueblo boliviano. Pero, además, García Linera es considerado hoy uno de los más destacados intelectuales revolucionarios del continente.

Vienen los saludos y sonríe cuando le comentamos los conflictos que tienen lugar en Bolivia. “Somos una sociedad en movimiento -dice-. Se trata de tensiones creativas. Algunos problemas tienen que ver con el ciclo de expansión económica que vive Bolivia. Se trata de querellas en torno al excedente generado por ese ciclo. Ninguna de las movilizaciones pone en duda el liderazgo del presidente ni el horizonte de época que ha abier to este proceso y la nueva Constitución. Por eso abordamos estos conflictos democráticamente, con optimismo. Siempre existirá el riesgo que sean utilizados como palancas de la contrarrevolución. Pero a la vez son expresiones del dinamismo necesario de la sociedad. En Bolivia el lenguaje de la movilización es un lenguaje cotidiano.El vicepresidente de Bolivia toma asiento y enfrenta el cuestionario de Punto Final.

Leímos en un trabajo suyo (Las tensiones creativas de la revolución) el concepto de “republicanismo comunitario”, aplicado al proceso de Bolivia. ¿Podría explicarnos los alcances de ese concepto?

“Hay que reivindicar el concepto de la república como res-publica, es decir ‘cosa pública’, lo que es de interés de todos los ciudadanos. El republicanismo comunitario tiene que ver con el rescate de los patrimonios comunes de las sociedades que nos unen y nos hacen partícipes de un destino compartido. Esos patrimonios comunes son intangibles: sentido de pertenencia, idioma, cultura que se va construyendo; pero también bienes tangibles: los recursos públicos, los bienes estatales, los recursos naturales, el agua, la tierra, el gas, el petróleo, el cobre… Bienes públicos, de todos.

Esa es la base material del republicanismo, a eso me refiero cuando hablo de republicanismo comunitario, que reivindica el concepto de la propiedad y la posesión común de bienes comunes, en torno a los cuales se organizan las instituciones, los poderes, los mecanismos para la toma de decisiones.

CONFLICTOS EN EL SENO DE UNA REVOLUCIÓN

¿En qué forma se está resolviendo en Bolivia la contradicción -que usted señala en ese trabajo- entre “la necesidad y voluntad de industrialización de las materias primas, y la necesidad del Vivir Bien”?

“Ese texto visibiliza este tipo de visiones, los conflictos propios de un proceso revolucionario inédito que no lo encontramos en las reflexiones que vienen de otras revoluciones. Ese debate no está en Lenin; el tema de la destrucción de la naturaleza, de la madre tierra, no era tema del debate de entonces.

En el caso de nuestra experiencia revolucionaria, emergen una serie de temáticas muy vitales, nuevas, y no hay apoyo en la reflexión directa de los revolucionarios. Nos toca a nosotros producir ideas, imaginar salidas revolucionarias y creativas a nuestros problemas. Una de esas es precisamente

la necesidad que tenemos como sociedad y como país de generar riqueza. Bolivia hace 6 años tenía un 49% de su población en la extrema pobreza. Encontramos un país desvertebrado que ha perdido la mitad de su territorio, pues no conocía su territorio y dejó que fuerzas externas ambiciosas, acompañadas de actitudes entreguistas de elites locales, se lo arrebataran.

Este país necesita generar riqueza en todo el sentido de la palabra. Pero a la vez generar riqueza afecta a la naturaleza. En nuestro caso venimos de una raíz con profundo respeto por la naturaleza. Somos una civilización andino-amazónica, que nos ha heredado como visión de futuro que no se puede construir una sociedad de bienestar sino en diálogo armónico con la naturaleza. Entonces se produce una tensión: la generación de riqueza, de valor agregado, la industrialización es necesaria para superar la pobreza. Pero a la vez hay que preservar y conservar la naturaleza. Se presenta como una contradicción, una contradicción viva, creativa.

¿SOCIALISMO O CAPITALISMO DE ESTADO?

Hay economistas críticos de los procesos en países como Bolivia. Sostienen que se trata de experiencias de un capitalismo de Estado muy distantes de los objetivos comunitarios o socialistas que esos gobiernos dicen perseguir. ¿Qué responde?

“De manera esquemática: frente al capitalismo planetario la única otra civilización o modo de organización y distribución de la producción, es el comunismo. Y el comunismo no se construye en un solo país ni se hace en cuatro años. ¡Ojalá se pudiera! Lo que hay entre la civilización capitalista como modo de producción, de consumo y cultura, y el comunismo como modo de producción, modo de cultura, es lucha intensa, infinita, diversa, por múltiples medios entre un capitalismo poderoso y gotas que se van juntando para crear pequeños riachuelos de comunitarismo.

Es lo que pasa en Bolivia. El mundo es capitalista, y le piden a un país de diez millones de habitantes que construya el

La Revolución de cada díacomunismo en cuatro o cinco años. Lo vamos a hacer, pero todos. El Estado está generando riqueza en Bolivia, si lo nuestro fuera capitalismo de Estado el objetivo sería la generación de más capital, expansión ilimitada de la ganancia, eso es capitalismo de Estado. En Bolivia, ¿qué hace el Estado con la riqueza que genera por vía de la renta gasífera? La entrega socialmente, convier te el valor de cambio en valor de uso, lo transfiere directamente a la sociedad. No toma el dinero para convertirlo en capital.

HERENCIA DE LOS LIBERTADORES

Vivimos en América Latina el Bicentenario de la Independencia. ¿Cuáles son las tareas a desarrollar para profundizar la lucha independentista?

“Hay que rescatar del movimiento emancipatorio la visión continental de la lucha”.

Hace años hablábamos del continente y no era más que una esperanza moral, no tenía base. Por primera vez en 200 años la idea de imaginarnos como un Estado continental de muchas naciones comienza a tener una base material. Esto se ha dado en los últimos años y se basa en que somos un continente que ha abordado de distinta manera la crisis mundial. En la mayoría de nuestros países, con excepción de uno o dos, tenemos un crecimiento muy interesante. Pero además una conciencia extendida de que el continente está ubicado geográficamente en un lugar privilegiado. Cuenta con recursos estratégicos fundamentales para la economía del siglo XXI: materias primas (minerales, gas, petróleo), alimentos, biodiversidad, agua; una parte importante de su población joven está formada académicamente. Es una situación excepcional que constituye la base material para que nuestros deseos y esperanzas de hace años se hagan realidad.

Pero además, el mundo en crisis se está moviendo a partir de los Estados continentales. Europa a su modo, EE.UU. a su modo, China a su manera. Es el siglo de los Estados continentales y

América Latina tiene que verse a sí misma como un Estado continental, en su interior están las naciones-Estado, con su ámbito de soberanía y culturas específicas, pero con ámbitos supraestatales que pueden ser administrados continentalmente y que nos convertirían en una región que no se vea arrastrada por la globalización, sino que sea capaz de reorientar los términos de la mundialización.

Hay que dar el salto al siglo XXI, el siglo del continente. Tenemos que impulsar megaproyectos de articulación regional y ejecución continental. También en el uso de las materias primas, del agua, en la biodiversidad, en los alimentos. Hay cier tos ámbitos que deberíamos comenzar a planificar en conjunto y que tienen que ser regulados continentalmente.

Ojalá que el Bicentenario no sea sólo un buen desfile o un bonito discurso patriótico, sino un hecho más real, más material y práctico. Si no nos vemos así, estaríamos burlándonos del legado de nuestros libertadores.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El socialismo ha sufrido enormes fracasos que plantean la necesidad de construir un sistema de ideas capaces de movilizar un nuevo ciclo de luchas. ¿Cuáles deberían ser los elementos fundamentales a considerar?

“Lo que hicieron nuestros antecesores fue muchísimo, pero tuvo un límite. Hay que valorar la grandeza de lo que hicieron y ser muy francos con los límites de esa grandeza, seguramente

entonces insuperables. Lo construido y avanzado por ellos no fue suficiente, en realidad nunca será suficiente. Quizás estamos condenados a vivir oleadas revolucionarias, cada una sube un poco más hasta que se da el gran salto hacia una Humanidad emancipada. La historia no tiene otro destino que no sea la lucha, siempre la lucha.

Pero hay elementos nuevos que colocar en la agenda: el tema ecoambiental y la construcción de las sociedades poscapitalistas, es un elemento a rescatar; el núcleo está dado por los grandes fundadores. Lo mismo la autoemancipación, el control de la sociedad por los propios productores, la ampliación de lo común a todos los ámbitos de la vida. Esos son los núcleos, las ideas grandes e insuperables de nuestros tiempos, que siguen siendo insuperables.

Entre los elementos que ayudan a avanzar está la idea de la convivencia con la madre naturaleza, que el socialismo y el comunismo no están reñidos con la naturaleza sino que tienen que postularse en el ámbito del respeto a la madre tierra. Esto es un elemento fundamental.

Una revolución es duradera en la medida que se enraiza en el espíritu de cada sociedad, en su herencia, sus tradiciones, en las potencias comunitarias de esas tradiciones.

Francisca Cabieses MartínezSocióloga y Periodista chilena

Vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera Entrevista

La periodista chilena Francisca Cabieses junto al Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

Pág. 33Pág. 32

Hacia un nuevo Desarrollo Social

UNASURUNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

La Instancia Ejecutiva del Consejo Suramericano de Desarrollo Social de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, bajo la Presidencia Pro Témpore de Perú, acordó en consenso la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias y el Plan de Acción 2012-2014 para elevarlas al

Consejo Suramericano de Desarrollo Social a fin de que sean aprobados en la IV Reunión Ordinaria de Ministros del sector que se realizará los días 19 y 20 de noviembre en Lima.

En ese sentido, los países miembros de la UNASUR aprobaron los documentos en los que se comprometen a establecer líneas de trabajo conjunto y acciones comunes con el objetivo de lograr el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas de los países del bloque regional.El Viceministro de Política y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Juan Pablo Silva Macher, quien presidió la reunión, destacó los acuerdos alcanzados. “Lo más importante es haber logrado una agenda común sobre temas que son centrales en términos de una política que busca, en primer lugar, un enfoque desde las personas; en segundo lugar, que establece la necesidad de una acción conjunta y ar ticulada para tratar de resolver problemas de carácter multisectorial y, en tercer lugar, se ha iniciado una discusión importante sobre cómo empezamos a plantear una política social que no busque únicamente el alivio o la asistencia, sino que busque el desarrollo”, explicó.

“En esa línea hay una apuesta por el desarrollo infantil a largo plazo y por la inclusión económica que le permite lograr y dar autonomía a las personas y una política social que le asegure a los ciudadanos igualdad de oportunidades”, dijo el Viceministro Silva.

Asimismo, sostuvo que el objetivo de la política social es poder garantizar un piso básico que compartan todos los ciudadanos de los países miembros de la UNASUR para que ellos mismos puedan ser los actores principales en el proceso de selección de lo que quieren ser.

“En la región, aun cuando hay diferencias, es posible tener puntos de acuerdo importantes y centrales para la implementación de nuestras políticas con una visión regional”, puntualizó Silva y añadió que se está trabajando una propuesta de marco conceptual para las políticas sociales de UNASUR en la que refleje la posición y trascendencia de todos los países miembros.

La reunión de la Instancia Ejecutiva de Desarrollo Social se realizó en el marco de la Presidencia Pro Témpore de UNASUR por parte de la República del Perú, conforme al mandato del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, adoptado en la ciudad de Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012. Luego de la reunión de Ministros del sector social que se realizará los días 19 y 20 de noviembre, tendrá lugar la Reunión de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de UNASUR, el próximo 30 de noviembre.

Otra VoOtra Voz

Pág. 34

Ricardo CarpaniRicardo Carpani nace en la provincia

de Buenos Aires, en la localidad de Tigre, el 11 de febrero de

1930. Desciende, como tantos otros argentinos, de inmigrantes de la comunidad piamontesa y francesa que arriban al país en la segunda mitad del siglo XIX. Su infancia transcurrió en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires. Para 1936 su familia se trasladó a Buenos Aires, donde terminó sus estudios secundarios en el colegio Rivadavia. Comenzó los estudios de abogacía que, a poco de andar, abandona para partir a París.

Con 20 años, en la Ciudad de las Luces, se gana la vida como modelo en la Academia de Artes de la Grande Chaumiere. En París comienza a dibujar y pintar y conoce, entre otros a Kenneth Kemble, Leopoldo Presas y Damián Bayon. En 1952 regresa a Buenos Aires y comienza sus estudios en el taller del maestro Emilio Pettorutti. Según Rafael Squirru, así pasará “un año de formación que lo marcó para el resto de su existencia”.

En 1957 expone por primera vez en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Realiza murales en la galería Huemul, el de “Mosona con YPF” y diversas muestras. Junto con otros artistas fundan el movimiento “Espartaco”. Su inquietud por lo social y su compromiso con las clases populares, se reflejan en una obra donde predominan el tema de los desocupados, de los trabajadores, de los humildes además de un arte que defiende lo nacional. En esta etapa se

hallan obras como “Huelga”, de 1958; un mural de 1961 para el Sindicato Obreros de la Alimentación que se llama “Trabajo. Solidaridad. Lucha”; “Conciencia”, de 1974. Sus figuras son fuertes y sólidas y parecen “recortadas en piedras”.

En sus composiciones predomina la figura de hombres decididos, firmes. Un tema que desarrollará en esta línea será la ilustración del Martín Fierro, el poema épico por excelencia de la Argentina, un alegato por la causa del gaucho. En la década del 70 se radica en Madrid, donde lleva a cabo una intensa actividad plástica y recorre Europa, Estados Unidos y Cuba, México y Ecuador. Su artista más admirado, Miguel Ángel, se refleja en su vocación por la forma del cuerpo humano. Un cuerpo con contextura fuerte, musculoso, centro de la imagen. Sus manos trabajadas y sus rostros dialogarán en expresión de potencia. La serie “Amantes” mostrará la conjunción de la pareja humana en abrazos sólidos, sensuales y envolventes. Con la reinstauración de la democracia en Argentina, Carpani vuelve a su país en 1984.

Desarrolla una serie de retratos como los de Julio Cortázar, Rafael Alberto y Roberto Arlt. Comienza una serie de composiciones de la selva porteña donde se unen el arrabal, el tango y los cafés con el abundante paisaje tropical, con su vegetación y fieras salvajes. También desarrolla una serie de obras con el tema del Tango, algunas de las cuales serán parte de paneles del Show Tango Pasión, que recorrerá Europa.

Expone, pinta y enseña en Argentina y viaja por el mundo. Muere en Buenos Aires en e|1997. Es uno de los grandes artistas plásticos de Argentina de toda su historia.

CdA

Pág.35

Los amantes (1992)

Si no nos salvan los dioses (1992)

Canastero (1957)Desocupados

En el trasfondo de las huelgas de hambre emprendidas hace más de dos meses en las cárceles

de Angol, Temuco y otros centros penitenciarios por jóvenes presos políticos mapuche, bulle un complejo mar de fondo histórico del cual ésta y otras movilizaciones no son sino los síntomas.

Quizás la palabra que ayuda a situar el problema en su profunda significación es la que usan para denominarse: weichafe, que en mapudungun (“la lengua de la tierra”) significa “guerrero”.

En las postrimerías de la dictadura, el 1° de diciembre de 1989, el candidato presidencial de la Concertación, Patricio Aylwin, suscribió con representantes de 28 organizaciones indígenas el Acuerdo de Nueva Imperial. Entonces surgieron los werken, que significa “portador de la palabra”. Era la hora del diálogo, de las promesas y de las expectativas. Los ejes del acuerdo fueron:

1. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, y de sus derechos económicos, sociales y culturales fundamentales (casi 24 años después, incumplido).

2. Creación de una Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y de un Fondo Nacional de Etnodesarrollo, con participación activa de los distintos pueblos indígenas y de entidades públicas encargadas de coordinar la política indígena del Estado (cumplimiento parcial hasta

que en 1997 el gobierno de

Frei interviene la Conadi, desacata a su consejo, expulsa al director nacional y favorece a Endesa dando vía libre a la represa de Ralco). 3. Creación de una Comisión Especial de Pueblos Indígenas que implementaría una ley indígena y la Conadi (La ley indígena, Nº19.253, promulgada el 5 de octubre de 1993 diseñada con participación indígena, pero castrada en el Parlamento: no consagra el reconocimiento de los pueblos indígenas, se refiere a “etnias”, no ratifica el Convenio 169 de la OIT, no protege las tierras de los megaproyectos, no se ocupa de la ampliación territorial ni de la participación política).

4. Ratificar el Convenio 169 de la OIT (cumplido por Michelle Bachelet en 2006, pero no implementado en la práctica).

Estos incumplimientos, que están en una línea histórica de acuerdos incumplidos y violados, es la razón del illkun, del “enojo”, según escriben Martín Correa y Eduardo Mella en un libro con ese nombre subtitulado Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. Y es este illkun, la causa de que los dialogantes werken, hayan pasado a segundo plano dando paso a los weichafe. Y son estos weichafe quienes están hoy usando el arma guerrera no-violenta de la huelga de hambre para instalar en la conciencia pública que el Estado chileno está construido sobre el despojo violento de un pueblo nación. Y de eso no hace mucho tiempo: 131 años.

En la cárcel de Angol iniciaron la huelga hace más de dos meses Daniel Levinao, Paulino Levipán y Rodrigo y Erik Montoya. Los dos primeros acusados de haber intentado disparar con un arma calibre 22 “que se trabó”, en contra de un helicóptero que el 2 de noviembre de 2011 trasladaba al general jefe de la Novena Zona Policial de La Araucanía, Iván Bezmalinovic. Los otros dos también están acusados de homicidio frustrado a carabineros.

Por su parte, en la cárcel de Temuco, Leonardo Quijón, Guido Bahamondes, Cristián Levinao, Luis Marileo y Fernando Millacheo mantuvieron por 22 días una huelga de hambre, exigiendo ser trasladados a la cárcel de Angol, lo cual obtuvieron.

La figura del “homicidio frustrado a carabineros” es la nueva estrategia jurídica para aplicar el Código de Justicia Militar y no la impopular Ley Antiterrorista, y eludir la “garantista” reforma procesal penal, aunque cuando se trata de mapuches la “puerta giratoria” no existe. Producto de esta estrategia pasó a la clandestinidad el werken de la comunidad tradicional de Temucuicui y de la Alianza Territorial Mapuche (ATM) Mijael Carbone Queipul, condenado a siete años de cárcel, también por supuesto homicidio frustrado a carabineros.

Punto Final estuvo en Angol y Temuco y entrevistó a actores y expertos; pudo acompañar al interior de la cárcel de Temuco a Jimena Reyes, abogado de la Federación Internacional de Derechos Humanos, con sede en Bruselas, que hacía equipo con Ruth Vargas Forman, sicóloga y perito sicoforense experta en situaciones de tortura. En el interior del módulo mapuche la comisión escuchó los relatos de los cinco jóvenes, que entonces cumplían 11 días sin alimentos, cuyo objetivo inmediato era su traslado a la cárcel de Angol para estar más

La demanda Mapuche

y Palabra

Pág. 37Pág. 36

cerca de sus familias. La resolución del conflicto, su mayor o menor grado de tensión, depende de la satisfacción de las siguientes demandas:

DEMANDA POR RECONOCIMIENTO

Desde su propia conformación institucional, el Estado de Chile ha omitido sistemáticamente el reconocimiento de los pueblos indígenas como entes colectivos y sujetos de derechos. Para las organizaciones indígenas tal reconocimiento constitucional debe incluir los derechos a la autodeterminación y a la participación política, además de los derechos colectivos, territoriales y a los recursos naturales. La falta de consenso en el Congreso para este efecto, es una de las causas de la persistencia del conflicto.

DEMANDA TERRITORIAL

Según el Informe Verdad Histórica y Nuevo Trato y connotadas personalidades y especialistas (Bengoa, Pinto, Salazar, Toledo, Bello, Caniuqueo y Canales entre otros) el Estado de Chile se conformó sobre la base de una política interna expansionista y permisiva que, ya sea mediante instrumentos legales expresos o facilitando la usurpación, derivó en la reducción territorial mapuche desde los diez millones de hectáreas al momento del “descubrimiento y conquista” por los españoles (siglo XVI), a los cinco millones de hectáreas antes de la Pacificación de La Araucanía (siglo XIX).

Durante “la radicación” (1886 a 1929) el pueblo mapuche fue reducido a 530 mil hectáreas. Hacia 1990, ocupaba menos de 300 mil.

El proceso de despojo tuvo cinco etapas:

Etapa 1. Antes de 1866, año de la primera ley de radicación, criollos chilenos se apoderaron de tierras indígenas con engaño y violencia, violando los tratados (primero con la Corona -Paces de Quilín, 1641-, y luego con la naciente república -Parlamento de Tapihue, 1825-), que reconocían la soberanía mapuche del Bío Bío al sur.

Etapa 2. El otorgamiento de los títulos de merced durante la radicación constituyó en sí mismo un despojo, ya que legalizó la reducción a tierras escasas y de mala

calidad. Los mapuches radicados se vieron avasallados por un sistema de titulación en el que tuvieron escasas posibilidades de defender sus derechos, y hubo otros que quedaron fuera del proceso sin títulos sobre las tierras ancestrales que ocupaban.

Etapa 3. Desde 1929 la pérdida territorial es generada por la división de las comunidades, que impulsa y facilita la venta, arrendamiento o celebración de otros actos jurídicos sobre las hijuelas.

Etapa 4. Entre 1966 y 1972, en vir tud de la reforma agraria, se recupera parte de las tierras usurpadas.

Etapa 5. El proceso se retrotrae durante la dictadura militar (1973-1990) por devolución de las tierras recuperadas mediante una contra-

reforma agraria. La situación se agrava por el decreto ley 2.568, de 1979, que impulsa la división de las comunidades y favorece fraudulentos arrendamientos a 99 años. Además, el decreto ley 2.695 de Regularización de la Pequeña Propiedad Raíz, reconoce el derecho de permanecer en ellas a los ocupantes de las tierras usurpadas a los mapuche.

De esta “deuda histórica” el Estado sólo considera como “tierras indígenas” a aquellas provenientes de los títulos de merced, de algunos escasos títulos de comisario, las que el propio Estado ha otorgado después a título gratuito y las arrebatadas durante la contra-reforma agraria. No existe un reconocimiento o amparo de las tierras ancestrales, que los mapuches poseían antes de la

ocupación militar de La Araucanía. Así, la demanda territorial es de cuatro tipos: Uno, demanda por amplificación territorial, más que reivindicación histórica (mecanismo vigente desde 1993 y que consiste en la asignación de fondos concursables por Conadi para compra de tierras).

Dos, demanda por pérdida territorial reconocida por el Estado, que ha sido uno de los temas centrales de los últimos quince años y cuya área total no superaría las 536.000 hectáreas. Tres, demanda por “tierras de uso ancestral”. En este punto la relevancia del Convenio 169 está en que promueve la construcción de caminos institucionales para la resolución de las demandas históricas de los pueblos indígenas. Y cuatro, las demoras o frustraciones causadas

por una gestión errónea de la política pública de reparación territorial. Existen demoras de más de diez años en procesos de compra de tierras, denuncias de corrupción, entrega a cier tas comunidades de tierras reivindicadas por otras, etc.

DEMANDA POR POBREZA Y EXCLUSIÓN

El despojo de sus tierras, la reducción y a la vez el crecimiento de las familias, ha generado una mayoritaria situación de pobreza crónica que deriva en (....)

Juan Jorge Faundes Periodista Chileno

*El autor de esta nota ha usado la información sin citas literales, liberando a sus fuentes de toda

responsabilidad en el contenido.

Los “weichafe” en huelga de hambre

“No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio”. (Artículo 3, Nº2, Convenio 169, OIT)

Manifestación por demandas del pueblo Mapuche

Ahora que el espectáculo cuatrienal de la elección presidencial está alcanzando la cúspide, es

útil preguntar cómo las campañas políticas están abordando los temas más cruciales que enfrentamos. La respuesta es sencilla: mal, o para nada. En tal caso, surgen algunas preguntas importantes: ¿por qué, y qué podemos hacer al respecto? Estos son dos temas de abrumadora importancia, porque el destino de las especies está en juego: desastre ambiental y guerra nuclear. El primero aparece regularmente en las primeras planas. El 19 de septiembre, por ejemplo, Justin Gillis reportó en The New York Times que el derretimiento del hielo del mar Ártico había terminado para este año, pero no antes de demoler el récord anterior, y hacer sonar nuevas alarmas sobre el rápido ritmo del cambio en la región.

El derretimiento es mucho más veloz de lo que habían previsto sofisticados modelos computacionales y el más reciente informe de la ONU sobre el calentamiento global. Los nuevos datos indican que el hielo de verano podría haber desaparecido para 2020, con graves consecuencias. Estimaciones previas consideraban la desaparición del hielo de verano para 2050.

Pero los gobiernos no han respondido al cambio con alguna urgencia mayor para limitar las emisiones de gases de invernadero, escribe Gillis. Por el contrario, su respuesta principal ha sido planear la explotación de los minerales

refugio ártico de Alaska a la perforación para aprovechar todos nuestros recursos estadunidenses concedidos por Dios. No podemos desobedecer al Señor, después de todo.

La plataforma también declara que debemos restablecer la integridad científica a nuestras instituciones públicas de investigación y retirar los incentivos políticos a la investigación financiada públicamente; palabras en código para la ciencia climática.

El candidato republicano, Mitt Romney, en busca de escapar del estigma de lo que entendía hace años sobre el cambio climático, ha declarado que no hay consenso científico, así que deberíamos apoyar más debate e investigación; pero no la acción, excepto para agravar más los problemas.Los demócratas mencionan en su plataforma que existe un problema, y recomiendan que deberíamos trabajar hacia un acuerdo para establecer límites a las emisiones al unísono con otras potencias emergentes. Pero eso es todo.

El presidente Barack Obama ha enfatizado que debemos conseguir 100 años de independencia energética aprovechando la técnica de fracking o fractura hidráulica y otras tecnologías; sin preguntarse cómo luciría el mundo después de un siglo de tales prácticas.

Así que hay diferencias entre los partidos: sobre cuán entusiastamente

recientemente accesibles en el Ár tico, incluida la perforación para extraer más petróleo; es decir, acelerar la catástrofe.Esta reacción demuestra una extraordinaria disposición a sacrificar las vidas de nuestros hijos y nietos a cambio de una ganancia a corto plazo. O, quizá, una igualmente notable disposición a cerrar los ojos para no ver el inminente peligro. Eso no es todo. Un nuevo estudio del Monitor de la Vulnerabilidad Climática ha encontrado que el cambio climático causado por el calentamiento global está desacelerando la producción económica mundial en 1.6 por ciento al año y conducirá a una duplicación de los costos en las próximas dos décadas. El estudio fue ampliamente reportado en todas partes, pero a los estadunidenses se les ahorró la inquietante noticia.

Las plataformas demócrata y republicana oficiales sobre los asuntos climáticos son revisadas en la edición del 14 de septiembre de la revista Science. En un raro caso de bipartidismo, ambos partidos demandan que empeoremos el problema. En 2008, ambas plataformas partidistas habían dedicado cier ta atención a la forma en que el gobierno debería abordar el cambio climático. Hoy, el tema casi ha desaparecido de la plataforma republicana; la cual, sin embargo, demanda que el Congreso emprenda rápida acción para evitar que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), establecida por el ex presidente republicano Richard Nixon en días más sensatos, regule los gases de invernadero. Y debemos abrir el

Temas que Romney y Obama evitan los ratones deberían marchar hacia el precipicio. El segundo tema importante, la guerra nuclear, también está en las primeras planas todos los días, pero en una forma que asombraría a un marciano que observara las extrañas actividades en la Tierra.La amenaza actual está de nuevo en Medio Oriente, específicamente Irán; es decir, al menos según Occidente. En Medio Oriente, Estados Unidos e Israel son considerados amenazas mucho mayores.

A diferencia de Irán, Israel se niega a permitir inspecciones o firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear. Tiene cientos de armas nucleares y sistemas de lanzamiento avanzados, y un largo historial de violencia, agresión e ilegalidad, gracias al absoluto apoyo estadunidense. Si Irán está buscando desarrollar armas nucleares, el espionaje estadunidense no lo sabe.En su informe más reciente, la Agencia Internacional de Energía Atómica dice que no puede demostrar la ausencia de material nuclear y actividades no declarados en Irán; una forma indirecta de condenar a Irán, como demanda Estados Unidos, mientras admite que la agencia no puede añadir nada a las conclusiones del espionaje estadunidense.

Por tanto, a Irán debe negársele el derecho a enriquecer uranio que está garantizado por el Tratado de No Proliferación Nuclear, y es

apoyado por la mayor parte del mundo, incluidos los países no alineados que acaban de reunirse en Teherán. La posibilidad de que Irán pudiera desarrollar armas nucleares surge en la campaña electoral. (El hecho de que Israel ya las tenga no.) Dos posiciones se contraponen: ¿Estados Unidos debería declarar que atacará si Irán alcanza la capacidad para desarrollar armas nucleares, las cuales disfrutan docenas de países? ¿O Washington debería mantener la línea roja más indefinida?La segunda postura es la de la Casa Blanca; la primera es la demandada por los belicosos israelíes, y la aceptada por el Congreso de Estados Unidos. El Senado votó 90-uno a favor de apoyar la postura israelí.

Lo inexistente en el debate es la forma obvia de mitigar o poner fin a cualquier amenaza que pudiera creerse representa Irán: Establecer una zona libre de armas nucleares en la región. La oportunidad está fácilmente disponible: una conferencia internacional se reunirá en unos meses para buscar este objetivo, apoyado por casi todo el mundo, incluida una mayoría de los israelíes.

El gobierno de Israel, sin embargo, ha anunciado que no participará hasta que haya un acuerdo de paz general en la región, lo cual es inalcanzable en tanto Israel persista en sus actividades ilegales en los territorios palestinos ocupados. Wa-shington mantiene la misma postura, e insiste en que Israel debe ser excluido de

cualquier acuerdo regional de ese tipo.Pudiéramos estar avanzando hacia una guerra devastadora, posiblemente incluso nuclear. Existen formas claras de superar esta amenaza, pero no se adoptarán a menos que haya un activismo público a gran escala que demande que la oportunidad sea aprovechada. Esto, a su vez, es altamente improbable en tanto estos temas sigan fuera de la agenda, no sólo en el circo electoral, sino en los medios y el gran debate nacional.

Las elecciones son operadas por la industria de las relaciones públicas. Su tarea primaria es la publicidad comercial, que está diseñada para socavar a los mercados creando consumidores desinformados que tomarán decisiones irracionales; totalmente lo opuesto de cómo se supone que funcionan los mercados, pero cier tamente familiar para cualquiera que haya visto la televisión.

Simplemente es natural que cuando es llamada para operar las elecciones, la industria adopte los mismos procedimientos para beneficio de quienes le pagan, quienes cier tamente no quieren ver ciudadanos informados tomando decisiones racionales.En cualquier caso, las víctimas, sin embargo, no tienen que obedecer. La pasividad podría ser el rumbo fácil, pero difícilmente es el honorable.

Noam ChomskyEscritor y Filósofo norteamericano

Pág. 39Pág. 38

Elecciones en Estados Unidos

Mario Vargas Llosa, un buen escritor galardonado con el premio Nobel, ha obtenido con

sus novelas el reconocimiento general. Cosa muy distinta, sin embargo, es que merezca un crédito similar como analista político. En este otro papel ya no resulta ni brillante ni equilibrado ni objetivo. Antes al contrario, hace gala de un sectarismo incompatible con la finura en la descripción de personajes y situaciones, o con la sobresaliente capacidad para escarbar en lo más profundo de la naturaleza humana que le permitieron firmar obras esenciales del ‘boom’ de la literatura latinoamericana. El último ejemplo es su postura ante las elecciones en Venezuela. Podría haberse limitado ser un patriarca de las letras, respetado por todos, pero ya sea por mesianismo, convicción radical o porque se ha embutido unas orejeras que solo le permiten mirar en una dirección, se ha convertido en un patético paladín de lo que él llama liberalismo, pero que recuerda a la derecha de toda la vida.

En este su segundo y hoy más activo papel cae a veces en la incongruencia. Un caso notable es el de la inquina hacia el fundador de Wikileaks, Julian Assange, tal vez porque buscó la protección de una de sus ‘bestias negras’, el presidente ecuatoriano Rafael Correa. El escritor acusa al ‘hacker’ australiano que hizo públicos centenares de miles de documentos confidenciales del Gobierno norteamericano de dinamitar la legalidad y degradar y desnaturalizar la libertad. Se nota que no ha caído en la cuenta de que la idea de que “no hay que confundir la libertad con el libertinaje” tiene en España una connotación que retrotrae a los tiempos del franquismo.

Para ser un liberal confeso, resulta sorprendente

que ponga tanto el énfasis en el peligro que han podido correr algunas fuentes de información de las embajadas cuando se han hecho públicos sus nombres, o que defienda con fervor el derecho de los gobiernos al secreto de sus comunicaciones, sin ni siquiera recordar que algunos de estos secretos son inconfesables y que hacerlos públicos podría considerarse también un servicio público. No menos pasmoso es que, salvando las distancias (que son enormes), no aprecie ninguna similitud entre la situación de Assange y la peripecia vital de Roger Casement, protagonista de su obra ‘El sueño del celta’. Éste denunció las atrocidades genocidas cometidas en Perú y el Congo, cuando gran parte del país africano era propiedad personal del rey de los belgas Leopoldo. Por hacerlo fue perseguido y difamado, se revelaron sus vicios ocultos y, finalmente, terminó en el patíbulo como reo de alta traición por su apoyo al nacionalismo irlandés.

En sus amores y sus odios, Vargas Llosa es visceral. No busca ni el equilibrio ni la objetividad, lo que a la postre quita eficacia a su mensaje, incapaz de convencer a nadie que no esté convencido de antemano. Así, ha rozado el ridículo con el panegírico dedicado a Esperanza Aguirre cuando

ésta anunció su retirada de la

Pág. 41Pág. 40

política: Juana de Arco del liberalismo; una pena que no llegase a presidenta porque, con ella en la Moncloa, España jamás se habría visto sumida en esta crisis; una dirigente con un enorme respeto por el trabajo creativo. Ahí queda eso, para escándalo o regocijo sarcástico del reguero de víctimas que la ‘lideresa’ ha ido dejando por el camino, como muestra de su ‘tolerancia’ con los discrepantes y su ‘aprecio’ por libertad de expresión.

Y es que Aguirre tiene otra gran ‘vir tud’, que abomina del régimen cubano, como otro de los ídolos de Vargas, Rosa Díez, la líder de UPyD, a la que pido desde ya disculpas por situarla, aunque sin pretender compararlas, en la misma frase que a la ex presidenta de la Comunidad de Madrid. El escritor hispano-peruano aprecia que ninguna de ellas caiga en la

“aberración ideológica” que supone que el régimen castrista conserve aún cier ta legitimidad moral entre algunos sectores de la izquierda.

Pero si hay un caso en el que la fobia y el rechazo visceral del autor de la extraordinaria ‘Conversación en la catedral’ se muestran de forma más brutal y descarnada es en el de Venezuela, de cuyo régimen –y sobre todo de su presidente– abomina, y no sólo porque sea el principal apoyo político y económico de Cuba. El ar tículo (difundido entre otros medios por El País) en el que mostraba su respaldo a Henrique Capriles, algo a lo que por otra parte tenía perfecto derecho, era una colección de disparates que le han dejado en evidencia. Daba por cier to que el candidato opositor triunfaría por un amplio margen y se mostraba convencido de que, si la ventaja no era demasiado clara, Chávez manipularía los resultados para seguir en el poder de forma fraudulenta. Según él, los pistoleros afines al régimen se preparaban para violentar con las armas la voluntad democrática del pueblo venezolano.

Los más de nueve puntos de ventaja con los que el presidente ha sido reelegido, y el reconocimiento de su derrota por el mismo Capriles, que no ha cuestionado la legitimidad del proceso, dejan en ridículo y sin argumentos a Vargas

Llosa. El socialismo bolivariano de Chávez, deslavazado con frecuencia en su expresión pero coherente en su ejecución, disgusta a muchos Gobiernos, empezando por el de EE UU, y a buena parte de sus compatriotas (el 44% que ha votado a Capriles).

Dentro de un marco de libre debate, se le pueden discutir sus logros y magnificar sus fracasos. Sin embargo, tachar a este inclasificable populista de constituir “la mayor amenaza” a la democratización y la modernización en América Latina, o acusarle de haber destruido la libertad y la convivencia pacífica de los venezolanos, pese a que es presidente por la fuerza de los votos, es ir demasiado lejos, incluso para un ‘apóstol del liberalismo’. Ignorar, como hace el escritor, los resultados espectaculares de la gestión de Chávez en empleo, educación, sanidad, aumento de la renta por habitante o reducción de la pobreza resulta cuando menos tan absurdo como no reconocer su fracaso en la lucha contra la extendida corrupción y la aterradora y creciente inseguridad ciudadana. La falta de equilibrio, de sopesar pros y contras es lo que descalifica a Vargas Llosa.

El escritor desliga a Capriles de cualquier parentesco con la vieja clase política que llevó a la ruina y al caos a Perú, Colombia o la propia Venezuela,

a enfermiza obsesión de Vargas Llosa contra ChávezL donde Chávez la enterró, pero sus

argumentos parecen un intento de resucitarla. En un acto de fe, que no de análisis objetivo, da por seguro que, más pronto que tarde, el candidato opositor sucederá al presidente. Una de dos: porque le gane en las urnas la próxima vez, o porque el cáncer que padece le mate o le obligue a renunciar al cargo, algo que considera muy probable. “¿Alguien puede dudar –se pregunta– de que si ese fuere el caso [y ante la ausencia de un heredero claro], Capriles se impondría con un porcentaje todavía mucho mayor que en éstas?”.

Remachaba así que, antes de los comicios, no albergaba dudas ni de la derrota de Chávez, ni de que en cualquier caso se aferraría al poder. Como profeta no tiene precio. Los hechos le han quitado la razón de forma brutal. Es el riesgo de escribir con las tripas, de dejarse llevar por lo que, si no es fanatismo, se le parece mucho. Algo que no se podría disculpar pero sí entender en un mal político, pero nunca en un intelectual que se precie, o en un gran escritor. Zapatero a tus zapatos.

Luis Matías LópezPeriodista español

Marcha del PSUV en apoyo a la candidatura del Comandante Hugo Chávez en octubre de 2012

Sábado 6 de octubre, un día antes de las elecciones en Venezuela. Las calles de Caracas lucen tranquilas.

Los venezolanos esperan el día D; la campaña electoral terminó el jueves con grandes concentraciones (y mucha lluvia en la capital). En el barrio de La Candelaria, el camarero del restaurante gallego, La Cita, atiende una llamada a su celular. Se extraña y luego sonríe: “Es Capriles, me está hablando y me pide el voto para mañana”. El camarero bromea con un cliente y añade: “Creo que se ha equivocado de número el majunche, la llamada de tu jefe era para ti”, le dice a un cliente que va a votar por el candidato de la derecha. La gente en el restaurante se pone a hablar de política, sin estridencias, con los aspamientos típicos del sentir venezolano.

La crispación y polarización parecen inventos de los medios. Nadie da demasiada importancia a la llamada “de Capriles”. Pero como esa llamada “llovieron” el sábado (día de reflexión, donde está prohibido hacer proselitismo) más de medio millón de comunicaciones

telefónicas sobre territorio venezolano. Es la “guerra de cuarta generación”: la injerencia extranjera (las llamadas fueron realizadas por una máquina al azar provenían de España y Estados Unidos) a través de internet, teléfonos celulares y grandes cadenas mediáticas. Estados Unidos ya ha probado la eficacia de esta “guerra de cuarta generación” en Oriente Medio y Africa, donde “revueltas populares” promovidas por EE UU y Europa han sido activadas a través de internet y los celulares, con mensajes que llegan desde el extranjero. Es una nueva herramienta de manipulación de conducta social (orientada y detonada desde técnicas de guerra psicológica) y presentada como si fuera un “fenónmeno espontáneo” de las redes sociales en Internet o las telecomunicaciones. La versión “venezolana” se caracterizó por miles y miles de llamadas “personales” del candidato Capriles con mensajes grabados pidiendo el voto. La existencia de un gran número de indecisos llevó a los responsables de estas “guerras de cuarta generación” a inclinarse esta vez por esta táctica totalmente ilegal dentro de la legislación venezolana.

La “guerra de cuarta generación” (“Fourth Generation Warfare”: 4GW) es un término usado por los analistas y estrategas militares para describir la última fase de la guerra de conquista en la era de la tecnología informática y de las comunicaciones globalizadas. Los “blancos” ya no son físicos (como en el orden militar tradicional) sino psicológicos y sociales. El objetivo ya no apunta a la destrucción de elementos materiales (bases militares, soldados, infraestructuras civiles, etc), sino al control del cerebro humano.

En la rueda de prensa del martes 9 de octubre, dos días después de las elecciones, el presidente electo Hugo Chávez Frías denunció esta campaña, que también incluyó llamadas con grabaciones falsas imitando la voz del jefe de Estado. “¿Cuánto dinero se gastó?”, se preguntó Chávez que leyó una columna de opinión de una periodista brasileña que había llegado a cubrir las elecciones, compró un chip en Caracas para su celular y recibió en la madrugada del domingo electoral esas llamadas constantemente. El ar tículo “Asedio electoral, un testimonio particular” escrito por Renata Mielli, fue publicado en el periódico Caracas Ciudad, CCS. En la noche, en el programa La Hojillla, por el canal público Venezolana de Televisión, VTV, el conductor Mario Silva dice: “nos madrugaron, para la próxima vez el campo popular tiene que reaccionar ante estas tácticas de “guerra de cuarta generación”; y si ellos lo hacen, hacerlo también nosotros”. Las elecciones en Ecuador del próximo febrero serán, sin lugar a dudas, el nuevo escenario de estas batallas, de esta nueva modalidad de guerra contra los procesos de cambio en Nuestra América.

CdA

La “Guerra de cuarta generación”: versión Venezuela

Pág. 22

Hoy no sólo decidimos el futuro de

Venezuela, también decidimos el futuro

de Latinoamérica y sus pueblos que

históricamente han luchado por defender

sus costumbres, sus riquezas naturales, sus

culturas, nuestras culturas.

Porque me siento tan venezolano como

cualquier llanero que trabaja la tierra o

pescador de oriente que madruga con

esperanza, tan boliviano como cualquier

cholito que vence día a día la altura y el

frío trabajando fuerte y mascando coca, tan

chileno como cualquier huaso o huasa un

18/09, como cualquier mapuche resistiendo;

en fin, tan latinoamericano como cualquiera

que haya defendido sus raíces y tierra, a

pesar de la fuerte opresión y dominación que

quieren imponer sobre nuestros pueblos.

Aunque lo hubiese hecho y asumido orgulloso,

con gigante emoción, jamás fui muralista

en Chile, no sufrí el exilio, ni me llevaron al

Estadio Nacional en busca de mi muerte.

No fui perseguido por la DINA, no estuve en

Sierra Maestra con “Camilo Cienfuegos” o el

Mensajero

Pág.43

El ChasquiArtillería del

Pensamiento

Pág. 42

“Che Guevara” por la Revolución Cubana,

tampoco fui un sandinista luchando por

Nicaragua contra Somoza, pero hoy, salí a

la calle a votar y es tan importante como

cualquiera de esas luchas.

Yo voto por una Latinoamérica libre, voto

por un pueblo que no volverá a sentirse

jamás oprimido, voto por una Venezuela

para los venezolanos y venezolanas con

intenciones de formar una única Patria

Grande donde los latinos y caribeños

seamos uno. Voto por hacer realidad

el sueño de muchos y muchas (estén

aún viv@s o no), hoy voto para darle

continuidad a una revolución, que a pesar

de los obstáculos y trabas impuestas

desde un norte de ideas estériles de

humanidad y sentimientos, imparte

lecciones al mundo entero de democracia

y da oportunidades a quienes nunca las

habían tenido, hoy.... ¡Yo voto por Chávez!

Rafael Guilarte

Militante de izquierda latinoamericano

Estudiante de Agroindustrial de la UCV

7 de Octubre de 2012

De: Sean Penn en su paso por Bolivia

Para: Cris GonzálezCris, No tengo como agradecerte. Tu generosidad hacia

mi y el espíritu con el que vives y trabajas son un regalo

conmovedor. GRACIAS-GRACIAS-GRACIAS!! Estuve encantado

de pasar un rato con el Presidente Morales por quien siento

gran admiración.

Tuve el privilegio de viajar a Venezuela y ser testigo de las elecciones presidenciales del 7 de octubre, donde observé a la extraordinariamente activa

y comprometida ciudadanía del país suramericano en acción. Un impresionante 81% del electorado participó en un proceso electoral transparente y seguro, el cual fue destacado por el ex presidente estadounidense Jimmy Carter como uno de los mejores del mundo. La victoria del presidente Hugo Chávez con un margen de diez puntos sobre el candidato de la oposición Henrique Capriles es reflejo de la continua popularidad de los programas de democracia participativa y el enfoque del gobierno en lidiar con necesidades de los pobres.

Capriles llevó a cabo una campaña sobre una plataforma que apoyaba al os programas sociales del gobierno, aunque criticó la ineficiencia en varios sectores del gobierno y capitalizó los temores acerca de los altos índices de violencia y corrupción impune. En realidad, tal como sus simpatizantes claves, y la mayoría de votantes afirmó en las urnas, Capriles y sus aliados respaldaban un programa neoliberal diametralmente opuesto a las actuales políticas socioeconómicas del gobierno, liderizadas por el Estado, que promueven la colaboración directa con los ciudadanos para la mejora de su bienestar. Al contrario del anterior desdén por las decisiones democráticas de los venezolanos – incluyendo un golpe de Estado en 2002 – Capriles aceptó formalmente la derrota poco después que se anunciaran los resultados de las elecciones. Aunque la cobertura mediática de la política venezolana pudo haber hecho que alguien pensara de otra manera, estas elecciones presidenciales fueron mucho más de Chávez, sin restar importancia a su rol como portaestandarte de los pobres y marginalizados.

Afrodescendientes venezolanos

Comencé a entender mejor lo que estaba ocurriendo cuando visité al país por primera vez hace nueve años como invitado de la Red Afrodescendientes de Venezuela. Vi cómo los afrodescendientes venezolanos – entre quienes se encuentran las personas con menor nivel educativo, marginalizados y empobrecidos del país – estaban siendo proactivos como ciudadanos plenos bajo el gobierno de Chávez, participando cada vez más en la toma de decisiones políticas a nivel local y llevando su voz a temas regionales, nacionales e incluso internacionales. Y me di cuenta de la creciente colaboración entre los afrodescendientes, el

gobierno de Chávez y las aproximadamente 150 millones de personas de origen africano a través de América Latina y el Caribe. Mis impresiones iniciales, con base en mis estudios universitarios en Economía y mi experiencia profesional en el desarrollo comunitario en San Francisco, estado de California, fueron confirmadas en cada una de mis subsiguientes visitas.

Observé varios proyectos de desarrollo económico, cultural, educativo y social que estaban mejorando las vidas de comunidades marginadas y facilitando la participación ciudadana directa, así como el compromiso en temas nacionales, regionales y mundiales.El gobierno de Chávez también ha ayudado a aumentar la conciencia acerca de los vínculos históricos entre la explotación racial y la marginalización con la relación sociocultural entre la riqueza y lujos versus la desigualdad y la miseria. Las políticas del gobierno, por las cuales la mayoría de la población venezolana ha votado en los últimos 13 años, están lidiando con el legado de la esclavitud y ayudando a resaltar y superar generaciones de discriminación con base en la raza, clase y género.

En mi más reciente visita para ser acompañante de las elecciones, me emocioné profundamente con el extraordinario civismo y entusiasmo de los electores en todo el espectro político, a pesar del hecho que la campaña opositora representaba visiones radicalmente diferentes para el pueblo y el país. Aunque los reportes de los medios crearon la impresión que la extrema polarización política se encuentra por doquier en Venezuela, presencié una atmósfera de respeto y tranquilidad en los centros de votación. En todos los centros de votación, voluntarios de ambas campañas estaban presentes para asegurarse que los ciudadanos tuvieran acceso a las urnas y pudieran ejercitar libremente su elección para presidente. Pero el momento más importante de mi visita fue el día después de las elecciones, cuando me reuní con líderes y activistas locales de la comunidad afrodescendientes venezolana en San José de Barlovento, en la costa norte de Venezuela. Allí conversé con líderes comunitarios descendientes de los “cimarrones” – venezolanos que habían escapado a la esclavitud y crearon comunidades autosustentables hace más de 400 años.

Líderes jóvenes describieron las misiones educativas y los programas gubernamentales que le ofrecían acceso sin precedentes a la educación superior. Miembros de cooperativas de trabajadores discutían nuevas fábricas estatales para el procesamiento del cacao cogestionadas entre gerentes y trabajadores que habían ayudado a impulsar a la economía local y ofrecían precios justos y apoyo social a los campesinos

pobres. Otros representantes de la comunidad explicaron cómo las nuevas misiones de salud y educación estaban lidiando con las necesidades de las comunidades que tenían poco o inexistente acceso a servicios básicos. En la pequeña comunidad pobre que visité, aprendí cerca de un módulo de salud estatal enfocado exclusivamente en temas de salud de la mujer. Aunque los líderes locales expresaron admiración por el presidente Chávez y sus políticas, también resaltaron temas aún sin resolver que quieren que se arreglen.

Una vida mejor

En líneas generales, la vida ha mejorado para un gran número de venezolanos en el transcurso de la última década. La pobreza se ha reducido en 50% y la pobreza extrema se ha reducido en 70%. Los programas de salud, educación y pensiones públicas se han expandido enormemente, el salario mínimo se ha ido incrementando paulatinamente y el desempleo ha caído al 8%.

El aspecto más prometedor de la agenda de desarrollo social del gobierno es el esfuerzo proactivo para promover la participación democrática y empoderamiento ciudadano de los asuntos locales y sus posibilidades. Todos deberíamos ver estos esfuerzos que se están dando en el medio de una crisis financiera, económica y ética mundial, donde muchos países están reduciendo drásticamente las políticas sociales y apoyan las políticas neoliberales que Venezuela ha rechazado en reiteradas oportunidades.

Gran parte de la cobertura mediática internacional de Venezuela ofrece la impresión que las políticas sociales y económicas de Chávez son incoherentes, insostenibles y sustentadas en consideraciones electorales a corto plazo. Durante años, los medios financieros han predicho un colapso inminente de la economía

venezolana. Pero, de hecho, Venezuela posee un superávit comercial y posee una deuda pública relativamente baja. Eso le ofrece al gobierno bastante campo para seguir desarrollando políticas de desarrollo social, monetario y fiscal.

Los medios de comunicación frecuentemente vilipendian a Chávez y describen a sus seguidores – una fuerte mayoría del país – como masas de pobres simpatizantes manipulados por la retórica populista y ocasionales pagos en efectivo. Dicha descripción no es solo falsa, es denigrante e injuriosa a los pilares básicos de la democracia: el pueblo común que expresa sus deseos con visiones de una mejora en la calidad de vida, proyectos de desarrollo y una elección de métodos políticos para lograr sus metas. Aún así, casi 14 años después que Chávez fuese electo por primera vez, las tergiversaciones y mentiras aún siguen siendo comunes en los principales diarios estadounidenses, noticieros de TV y en las declaraciones de los políticos de los dos principales partidos políticos. Si se quisiera entender la forma cómo el gobierno de Chávez ha seguido ganando elecciones libres y justas, es necesario oír a las comunidades anteriormente marginadas y prestar mayor atención a los indicadores económicos y sociales del país.

Mientras hablaba con venezolanos afrodescendientes acerca de su apoyo al presidente Chávez y su agenda, recordé las palabras del Dr. Martin Luther King, Jr., quien dijo que como nación debíamos atravesar por una “verdadera revolución de valores”. Tal como lo explicara el Dr. Martin Luther King, Jr., “una verdadera revolución de valores mirará incómodamente al alto contraste entre la pobreza y la riqueza…y dirá, ‘Esto no es justo”.”

En las elecciones del 7 de octubre, al igual que en más de una decena de previos ciclos electorales, Venezuela ha demostrado que la mayoría del pueblo tiene una noción clara de la justicia y de la forma de alcanzarla. Es hora que quienes estamos en EE UU miremos nuestra alianza con las élites latinoamericanas y digamos: Esto no es justo.

Danny GloverActor y activista político norteamericano

¿Por qué Chávez ganó otra vez?

Pág. 44 Pág. 45

El ALBACubanos celebraron luchas por la independencia

Las y los cubanos celebraron el pasado 10 de octubre el inicio de las luchas por la independencia hace 144 años, cuando Carlos Manuel de Céspedes proclamó la liberación de los esclavos y llamó a levantarse en armas contra la colonia española.

Una nota publicada por el diario Granma recordó que aquel 10 de octubre de 1868, en el que Céspedes -el Padre de la Patria- liberó a sus esclavos y, con las armas en la mano, proclamaron juntos el derecho irrenunciable de los cubanos a la independencia. “Los cubanos de hoy, continuadores de los mambises y que hemos conquistado la plena y total independencia, nos sentimos altamente agradecidos a los cubanos de ayer, que con su sangre y su gran cuota de sacrificios y de esfuerzos

supieron abrir el camino de nuestra liberación”, expresa el rotativo. “Ellos supieron cumplir con el deber, y nos legaron una historia rica en heroísmo, a la que vinieron a incorporarse después -en el siglo XX- Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras, Rubén Martínez Villena y otros”, subraya el editorial.

Cuba

EL 64% de bolivianos aprueba con nota de muy bueno el Gobierno del Presidente Morales

El periódico Cambio en su edición del pasado 12 de octubre publicó los resultados de la encuestadora El Barómetro de las Américas 2012 de Lapop, en el que revela que 64 de cada 100 bolivianos considera “muy bueno” al Gobierno del Presidente Morales. Según el estudio, Más de la mitad (52,4%) de la población considera que el Primer Mandatario protege y promueve los derechos de los pueblos indígenas y el 44,9% opina que el Ejecutivo desarrolla un buen manejo de la economía.

La gestión del Gobierno de Morales ocupa el primer lugar en el estudio demoscópico, seguido por el Órgano Electoral y la Asamblea Legislativa Plurinacional, que comparten el segundo puesto con 44,7%, en una escala de uno al cien; seguidos por el Tribunal Supremo de Justicia (40,6), el Sistema de Justicia (39,8) y los partidos políticos (30,5). El estudio evidencia que Bolivia es el país, de un total de 18 de América Latina, que más aumentó y consolidó la democracia en los últimos 15 años. La investigación del Latinobarómetro señala además que Bolivia con la revolución democrática y cultural, como llama el Presidente Evo Morales al proceso de cambio implementado en 2006, se pone por encima de todos los países de América Latina en cuanto a los avances en la democracia se refiere.

Canciller boliviano invita a Encuentro Internacional para abrir un nuevo tiempo de equilibrio universal

El canciller boliviano, David Choquehuanca, convocó el pasado 26 de octubre a un encuentro internacional de organizaciones sociales e indígenas para el próximo 21 de diciembre en el Lago Titicaca, con la intención de abrir un nuevo tiempo de equilibrio. El ministro de Relaciones Exteriores y Culto llamó a participar en los festejos por el cierre del ciclo del calendario maya, previstos para el referido día en la Isla del Sol, cuya soberanía comparten Bolivia y Perú. Choquehuanca invitó también al Cuerpo Diplomático acreditado en Bolivia a participar en el encuentro internacional denominado “Solsticio de Verano”, el cual, aseguró, marcará el inicio de una nueva era en el planeta. “Frente a la crisis global, desde la cultura de la vida, desde los movimientos sociales, convocamos a todos a encontrarnos en este nuevo centro energético de la Madre Tierra, como es el Lago Sagrado de los tiwanakotas, de los incas (...) para reflexionar sobre nuestro ser”, insistió el canciller.

Bolivia

Pág. 46 Pág. 47

somos másConsejo Nacional Electoral ecuatoriano anuncia inicio formal de la carrera electoral de 2013

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador aprobó la convocatoria a elecciones generales para el domingo 17 de febrero de 2013, iniciando así la carrera hacia unos comicios en los que resultarán electos el Presidente y Vicepresidente de la República, cinco representantes al parlamento andino y 137 diputados a la Asamblea Nacional. El presidente del organismo, Domingo Paredes, informó que las candidaturas podrán presentarse desde este viernes 19 de octubre, hasta el jueves 15 de noviembre.

En relación a la campaña electoral, ésta tendrá una duración de 42 días, contados desde el próximo viernes 04 de enero, hasta el jueves 14 de febrero del 2013. La convocatoria se hará pública en cadena de radio y televisión y se difundirá en seis diarios de circulación nacional y dos de ámbito

regional. El máximo ente electoral agrega que estarán habilitados para sufragar todos los ecuatorianos mayores de dieciocho años con derecho a ejercer obligatoriamente el voto, así como aquellas personas mayores de dieciocho años de edad privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.

Presidente Correa: “Factores externos están preocupados por parar procesos progresistas en Latinoamérica”

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó que luego de la contundente victoria de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de Venezuela, el pasado 7 de octubre, factores externos están más preocupados por paralizar los procesos progresistas en América Latina. “Estado Unidos, y la CIA sobre todo, están muchos más preocupados por parar los procesos progresistas de América Latina”, comentó al ser entrevistado en el programa Dossier, de Venezolana de Televisión.

Manifestó que “es evidente” que grupos externos de ultraderecha de Estados Unidos y de otras latitudes financian grupos de oposición para desestabilizar a los gobierno de Ecuador y Venezuela. Dijo que ese ambiente desestabilizador que tratan de imponer al Gobierno ecuatoriano “no nos sorprende”. “Esto lo hemos venido sufriendo y soportando desde el primer día de Gobierno y sabemos que esa es la lucha”. Por otro lado, el Presidente Correa destacó la soberanía que hoy posee Ecuador y recordó que a principio de su Gobierno “expulsamos al representante del Banco Mundial en el país, por todo el daño que habían hecho”.

Ecuador

Comportamiento de la inflación en Venezuela indica que cerrará por debajo de la meta de 2012

Hasta el mes de octubre, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración y registró una variación anualizada de 17.9%, por lo que tanto el Banco Central de Venezuela (BCV) como el gobierno nacional redoblan esfuerzos para que al finalizar el año la cifra culmine por debajo del límite inferior presupuestado para el cierre de 2012, que se estimó en un rango de 20 y 22%. Así lo indicó el presidente del BCV, Nelson Merentes, quien destacó que el Índice de Precios al Consumidor, aunque persiste en dos dígitos, “está desacelerando llegando a 17.9% al mes de octubre. Nos falta medir noviembre y diciembre”.

Durante la discusión de la Ley de Presupuesto 2013, en la comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN), transmitida por ANTV, Merentes resaltó que los

indicadores económicos arrojan un panorama aun más positivo para la Nación, pues indican que continúa la tendencia al crecimiento.

Venezuela

El ALBANicaragua instalará plantas para producción de alimentos con apoyo del ALBA

Nicaragua instalará en 2013 varias plantas de producción de alimentos con apoyo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), informó el Consejo de Comunicación y Ciudadanía nicaragüense a través de un informe presentando ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Entre las plantas que serán puestas en marcha están: dos mataderos de ganado, una planta para fabricar harina de maíz y dos instalaciones de productos lácteos. Además de esos proyectos, el Ejecutivo nicaragüense se plantea el rescate de la siembra algodonera y la reactivación del sector textil, áreas que podrían recibir también beneficios a través de los mecanismos de complementariedad económico-productiva del ALBA. El informe presentado ante la FAO reveló que con el apoyo del ALBA, el Gobierno nicaragüense pudo eliminar los racionamientos en el

suministro de energía eléctrica y los apagones de hasta 16 horas diarias, gracias a la construcción de plantas eléctricas.

Sandinistas triunfaron en comicios municipales de Nicaragua

El Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua ofreció en la madrugada del 5 de noviembre el primer informe de resultados, de los comicios municipales celebrados en toda Nicaragua, y destacó que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fue el gran ganador de la contienda, tras totalizar alrededor del 75,69% de los votos escrutados.

El presidente del CSE, Roberto Rivas, ofreció los resultados preliminares después de contabilizar el 56.22 por ciento de las actas recibidas por el organismo. El FSLN encabeza el escrutinio en al menos 127 de los 153 ayuntamientos en disputa.

Rivas también resaltó que los sandinistas llevan, además, ventaja en las 15 provincias y dos regiones autónomas del Caribe en disputa, incluida la capital nicaragüense Managua, y otras ciudades como Masaya, León y Chinandega. Los sandinistas gobiernan actualmente en 109 municipios, incluidas 14 de las 17 cabeceras provinciales, entre ellas Managua.

Nicaragua

Gobierno de San Vicente y las Granadinas apoya el deporte

El gobierno de Primer Ministro Ralph Gonsalves permanentemente apoya el deporte en la isla de San Vicente y las Granadinas, con la construcción de instalaciones deportivas en Park Hill y Ríos del Sur, en la circunscripción de North Central Leeward.

El complejo deportivo se espera que sea el hogar de dos de los mejores campos de juego en la isla, con un costo estimado de 2 millones de dólares, que incluyen la compra de tres hectáreas de terreno en el que se realiza la instalación construida. El Dr. Gonsalves aclaró que las obras incluyen la construcción de las carreteras que conducen hacia y desde el campo de juego, y la demolición de colinas para obtener una superficie de juego plana.

San Vicente y las Granadinas

somos másLa economía continúa fortaleciéndose en Antigua y Barbuda

El Ministro de Economía y Finanzas de la isla de Antigua y Barbuda, Harold Lovell, señaló que la economía del país ha dado un vuelco para bien y que está acorde con las proyecciones realizadas para esta gestión.

Lovell, a principios de año pronosticó que el Producto Interno Bruto Antigua y Barbuda (PIB) aumentaría un 2,3% en 2012 y 2,6% en 2013. “El pronóstico de la CEPAL muestra que la aguja está en la dirección correcta, en que hemos pasado por lo peor y lo mejor está ahora delante de nosotros.”

En ese marco, la autoridad dijo que la previsión de crecimiento del 2,3% para el país supera la previsión regional para el Caribe, que se prevé que sea del 1,6% en 2012.

Antigua y Barbuda busca bienestar en la salud de los niños y niñas

El gobierno de Antigua y Barbuda, a través de la Universidad Sidewalk, apoya un programa de voluntariado para hacer frente a los problemas de visión y salud ocular entre los más jóvenes del país.

El Programa “Gift of Sight” ofrecerá exámenes gratuitos oftálmicos y lentes correctores para niños en edad escolar. Asimismo, la casa de estudios ofrece sus instalaciones para la realización de exámenes con optometristas locales.

En un esfuerzo conjunto, se donarán productos y servicios necesarios para garantizar el éxito de esta campaña de salud que es promovida por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación de la isla.

Antigua y Barbuda

Gobierno de Dominica apuesta por la construcción de un país íntegro

El Primer Ministro de Dominica, Rosevelt Skerrit, se dirigió a los habitantes de la isla a objeto de solicitar que se unan esfuerzos para la construcción del país, en aras de generar bienestar para su población. “Debemos encontrar formas creativas de utilizar las habilidades y talentos de cada habitante, nada impide hacer una contribución al desarrollo de Dominica aun si viven en el extranjero”, dijo.

En ese marco, instó a los habitantes a tomar nota de los avances y el desarrollo que actualmente vive el país. “Nos estamos extendiendo gradualmente a un nivel superior, hay una revolución en la educación y en otros ámbitos también”, afirmó.

El gobernante señaló que el proyecto de Casa de Gobierno, el aterrizaje nocturno, el proyecto geotérmico y el hotel de 65 habitaciones que está construido en Portsmouth, son ejemplos del desarrollo que actualmente se realiza en Dominica.

Dominica

Pág. 48 Pág. 49

E-mail: [email protected]

del

Rompiendo Fronteras

Alba

Para comentarios, suscripciones, sugerencias y preguntas, contáctenos a través de:

Recuerde visitar la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la alianzahttp://www.alba-tcp.org/

El ALBA

ALBA es un sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral de los pueblos

La Misión Diplomática de Venezuela en Austria, en cooperación con las misiones diplomáticas que conforman el bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y la Asociación ALBA-Austria, realizaron el Foro “Consolidación de la ALBA y su relación con Europa, Defendiendo los Valores Ancestrales”.

El Embajador venezolano Alí Uzcátegui Duque, disertó sobre el mecanismo de integración con el propósito fundamental de dar a conocer las capacidades y fortalezas de los países que la integran, cuyo objetivo es producir transformaciones estructurales, “un sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas”.

Destacó que el bloque es una alianza política, económica y social, en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran, en el marco de los principios de la solidaridad, el respeto y la complementariedad. “Construir la Patria Grande, entonces, es la tarea que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América debe alcanzar”, mencionó.

El encuentro contó con la presencia del Canciller de la República Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, quien explicó que el capitalismo ha generado muchas crisis “ahora vivimos las consecuencias de la aplicación de este modelo de desarrollo que hemos implementado hasta el presente en el ámbito político, energético, social, financiero y en el cambio climático. No solamente el capitalismo está en crisis, sino todas sus instituciones también”, precisó.

Albasalud incorporará políticas para garantizar el acceso a los medicamentos en los países integrantes del ALBA

La organización Panamericana de Salud, representantes de Cuba, Nicaragua y Ecuador plantearon elaborar una propuesta de políticas de medicamentos para los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

El Centro Regulador de Medicamentos del ALBA (Albamed) se creará para garantizar el abastecimiento y el acceso oportuno a los medicamentos esenciales. Éstos deberán ser de calidad, seguros y eficaces.

Celeste Sánchez, coordinadora técnica de Albamed, indicó que cuentan con una primera lista de medicamentos esenciales, creada en función de los productos comunes entre los países miembros.

“Este registro va a permitir que la evaluación sea a nivel centralizado y reconocido por todas las autoridades sanitarias de los países integrantes, lo que hace que la compra, negociación y estrategias sean centralizadas, esto es parte de la política que se está definiendo”, aseguró.

ALBA en General

somos más

Pág. 50

http://bolivia.embajada.gob.ve/www.avn.info.vewww.vtv.gob.vewww.rnv.gob.vewww.jallallachavez.com

LinksRoJos

@@jallallachavez@[email protected] tv.netwww.laradiodelsur.comwww.psuv.org.ve

Facebook: jallallachavezFacebook:embavenbolivia@gmail.comwww.abi.bowww.patriagrande.com.vewww.alba-tcp.orgwww.aporrea.org

Pág. 51

MazamorraInstrumentos musicales del ALBA

El Cuatro venezolano

Instrumento musical típico de origen llanero, perteneciente a la familia de cordófonos. Es parecido

a una guitarra pequeña, pero cuenta con cuatro cuerdas. Se usa en la ejecución de ritmos

venezolanos entre los que destacan: el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la

parranda central, el vals y el aguinaldo.

El Charango bolivianoInstrumento de cuerda que tiene su origen en el altiplano Peruano-Boliviano. De tamaño

-aproximadamente 50 cm- está formado por una hilera de cinco cuerdas dobles. Proviene de

la antigua vihuela española, y entre las leyendas de sus orígenes se dice que los indígenas lo

confeccionaron con medidas pequeñas para poder llevarlo escondido bajo el poncho, ya que

tenían prohibido incursionar en el arte. El charango está al servicio de la música folklórica andina: carnavalitos, bailecitos, huayños,

cuecas, diabladas y morenadas.

La M

arim

ba n

icar

ague

nse

Es u

no d

e lo

s in

stru

men

tos

mus

icales

más

pop

ular

en

Nica

ragu

a. H

echa

de

mad

era

sólid

a, e

stá

conf

eccio

nada

sob

re u

na b

ase

pare

cida

a un

tec

lado,

per

o m

onta

da s

obre

tub

os d

e ba

mbú

o

met

álico

s de

dife

rent

es lo

ngitu

des.

Es e

jecut

ada

usan

do b

olillo

s (e

spec

ie de

baq

ueta

) cu

yo

núm

ero

varía

de

dos

a cu

atro

. La

mús

ica d

e m

arim

ba, c

omo

se le

llam

a po

pular

men

te, s

e to

ca

para

ser

bail

ada

en p

areja

s du

rant

e las

fest

ivida

des

de S

an Je

róni

mo

en M

asay

a.

El Rondador ecuatoriano

Es un tipo de zampoña (flauta) típica del Ecuador que se fabrica con cañas de carrizo y también,

más restringidamente, con cañones de plumas de cóndor.

Posee un sonido cristalino muy característic

o que permite al intérprete alternar entre dos escalas,

es decir; tocar más de una nota por vez. S

uele utilizarse para ejecutar sanjuanitos: género

autóctono ecuatoriano de música andina.

Ministerio del Poder Popularpara Relaciones Exteriores

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!.

Fidel Castro

de la unidadSímbolos

FidelCastro Ruz