del quince de marzo al treinta de mayo de...

19

Upload: ngodung

Post on 01-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Del quince de marzo al treinta de mayo de 2013

JOSÉ CABALLERO CAMINOS DE PAPEL 1951-1991

Foto de José

José Caballero. Fotografía de Juan Muro, 1970

Algo de José Caballero 1970

Sangriento Agamenón,la guerra es fangoy piedra de tormentasy luna de dos fríos por la ardienteamarilla llanura infranqueable-oceana marina- como un muro.Siempre, siempre salpica la sangre de los torosy hay madera quemaday verte, Federico, y ya no verte, Ignacio,y el plomo, Federico, como plata ya muerta,sin luna de dos fríos en la Largaoscura noche de Nazim Hikmet.La guerra es fango y lutopor un desconocido personaje en la nochede los vencidos, ay, la gran vigiliade aquel mil novecientos treinta y seisy un Felipe cualquiera pudriéndose, un segmentode círculo, alumbrado a Kheops, ya pirámide.Relieves planetarios,superficies lejanas,solo vistas por ti,aradas solamente por tu mano,con sus campos y ríosque no sabemos, cráteres y ojos.Pintura repujada, giradora, platosy mundos voladores ardiendo de escrituras,en negro puro, en grises plateados,en azules metálicos y tierrasachicharradas, rojos violentos,minas de acero y de carbón y oroy blancos naturalesde un andaluz febril y vagabundopor espacios perdidos…y además otras cosasque no he podido ver ni puedo todavíaporque vivo muy lejos…

Rafael Alberti

Roma, otoño, 1970

6

Paisaje urbano III, 1952. Tinta china/papel, 25 x 35 cmPaisaje urbano II, 1952. Tinta china/papel, 25 x 34,5 cm

Para Pepe y María Fernanda Mis grandes amigos

Sólo pienso en dormir metido en humo. Tu pintura es de humo, de llanto y de leones, de gritos en la hoguera y mieses. Hay también muchos animales escondidos y campos quemados. José Caballero toca el piano de un piano desconocido. Los pianos no están en el mundo. Los muebles de sonámbula belleza están encerrados por locos. Y es que tú quieres ver lo que hay detrás del mundo. Huesos, cabelleras delirantes, perspectivas de dolientes lumbres. ¡Oh ciudad enferma de misterio! Las palomas no son tampoco de este mundo.

Carlos Edmundo de Ory, Madrid, 1 de septiembre de 1951

Parece innegable que la gestión artística de José Caballero se moviliza a partir de cierta metafórica identidad con la revolución permanente. Es algo que se ha venido repitiendo, con otras palabras, a la hora de enfocar el apasionante despliegue estilístico de su obra. El propio pintor ha corroborado más de una vez su personal y convicta actitud frente a ese proceso de destrucción esgrimido como única constructiva dinámica creadora. Nada más coherente, en efecto, si se piensa en la cíclica diversificación de acopios expresivos que se integran en la pintura de José Caballero. Pero ¿no podría argüirse que lo que de veras ocurre a este respecto no es exactamente una ruptura de lo ya conseguido, sino más bien una nueva fórmula de exploración en la totalidad de las zonas conquistadas? Es a este interrogante al que, como primera medida, me propongo contestar.

Antes que renunciar a sus propios hallazgos técnicos o conceptuales en beneficio de otras búsquedas, yo creo que la exigencia fundamental de José Caballero ha consistido íntegramente en una constante revisión dialéctica de su propia obra. De ahí se deduce, en términos de militancia estética, ese incentivo creador que he asociado a la revolución permanente. José Caballero siempre afirma algo para negarlo después y enfrentar así los resultados de la oposición en una síntesis dialéctica que no dudo en calificar de intachable. Pienso que es ese comportamiento el que confiere, en muy importante medida, un ritmo de vivificante mudanza al conjunto de la obra del pintor. Lo unitario también se organiza aquí en función de lo diverso. La experiencia ha hecho las veces de incontenible estímulo autocrítico. Cada descubrimiento ha preparado el terreno para una nueva tentativa de auscultación en ese descubrimiento; cada conquista ha supuesto un paréntesis reflexivo en torno a esa conquista. Más que de una transición brusca encaminada al desmantelamiento de un dominio establecido, habría que referirse a una renovadora indagación en las metas alcanzadas. Lo cual no quiere decir ni mucho menos que el pintor tienda al perfeccionismo –esa maña que se repele con la soberana impureza del arte-, sino que se aleja sistemáticamente de la obra cumplida para ir en busca de otro cumplimiento. Ningún programa más acorde con una conducta estética que no ha dejado nunca de responder a una refinada vitalidad y a una muy inteligente desenvoltura.

José Manuel Caballero Bonald, texto de presentación en catálogo de exposición individual José Caballero Obra retrospectiva 1932-1977, en Banco de Granada, Granada, mayo de 1977, pp. 15-16

8 9

AÑOS CINCUENTA

Homenaje a Torres García II, 1955. Tinta china/papel, 31,5 x 21,5 cmTrío de verticales, circa 1956-57. Tinta china y lápiz plomo/papel, 16 x 19 cm Homenaje a Zurbarán, 1956. Óleo/lienzo, 140 x 69 cm

10 11

Espacio geométrico IV, circa 1958. Tinta china y lápiz plomo/papel, 21 x 25,7 cmEspacio geométrico III, circa 1958. Lápiz plomo y lápiz de cera/papel, 22 x 33 cm

Composición nocturna II, 1959. Témpera y lápiz de cera/papel, 15 x 20 cmComposición nocturna I, 1959. Tinta china y lápiz plomo/papel, 14,2 x 38,5 cm

12 13

AÑOS SESENTA

Huellas en la barrera I, circa 1959-60. Mixta/papel, 19 x 25,5 cmHuellas en la barrera II, circa 1959-60. Lápiz plomo y lápiz de cera/papel, 17 x 22,5 cm Sangre en la barrera, 1960. Técnica mixta sobre lienzo, 146 x 114 cm

14 15

Cádiz, 1961. Mixta/cartulina, 37,8 x 69 cmPaisaje lunar, 1965. Mixta /tabla, 38 x 58 cm Muro blanco, 1961. Técnica mixta sobre lienzo, 130 x 130 cm

16 17

Geometría rota, 1964. Tinta china y aguada/papel, 34,5 x 24,5 cm Figuras solas, 1965. Óleo sobre lienzo, 61 x 38 cm

18 19

Mujer pan (Homenaje a Alberto Sánchez), 1966. Témpera/cartulina, 91 x 69 cm A las cinco en punto de la tarde, 1964. Aguada y tinta china/cartulina, 64 x 51 cm

20 21

AÑOS SETENTA

Verano japonés, 1971. Témpera, tinta litográfica y estampación/papel, 46 x 34 cmSobre el agua, 1971. Témpera, tinta litográfica y estampación/papel, 46 x 34 cm Signos negros, gasas marrones, 1972. Témpera y estampación/papel, 70 x 50 cm

22 23

Círculo y signo negro, 1972. Témpera y acrílico/papel, 52,5 x 38,5 cm El Desterrado, 1972. Técnica mixta/tabla, 100 x 70 cm

24 25

Anti-Atlas, 1971. Técnica mixta/tabla, 115 x 96 cm Horizonte rojo, 1975. Técnica mixta sobre lienzo, 195 x 195 cm

26 27

AÑOS OCHENTA - NOVENTA

Era muy bonito, 1980. Témpera y collage/cartón, 34 x 24 cmMarinero en tierra, 1983, Témpera y lápiz plomo/cartulina, 32,2 x 21,2 cm

Signos (negro y ocre), original para grabado, 1984. Tinta china, témpera y aguada/papel, 19 x 25 cmSignos con horizontal, 1984, Tinta china y témpera/papel, 19 x 25 cmColumna con signos III, 1985. Tinta china/papel, 50 x 39 cm

28

Algo camina hacia el infinito, 1990. Óleo/lienzo, 162 x 130 cm

JOSÉ CABALLERO

1915. Nace el 11 de junio en Huelva. (Andalucía).

1930-32. Se traslada a Madrid para estudiar Ingeniería Industrial, que abandona dos años más tarde para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y continuar con sus clases en el estudio de Daniel Vázquez Díaz. A través de su maestro entra en contacto con los artistas e intelectuales más destacados de aquél momento.

1933. Visita con frecuencia al pintor constructivista uruguayo Torres García, y un año más tarde al escultor Alberto Sánchez, de quienes recibe importantes enseñanzas.

1934. Federico García Lorca le incorpora al Teatro Universitario “La Barraca”, y comienza su amistad con Pablo Neruda, Rafael Alberti, Miguel Hernández y los hermanos Buñuel, entre otros.

1935. Diseña la escenografía y el vestuario de “El Caballero de Olmedo” de Lope de Vega, para “La Barraca” Ilustra el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de García Lorca, en su primera edición de Cruz y Raya. Diseña también para Lorca, el montaje de “Bodas de Sangre”, para su estreno en el Teatro Poliorama de Barcelona, e ilustra el primer número de la revista “Caballo Verde para la Poesía”, fundada y dirigida por Pablo Neruda.

1936. Año de muchos proyectos frustrados. Crea para “La Barraca” las escenografías y el vestuario de “El Burlador de Sevilla”, de Tirso de Molina. Federico le encarga el montaje de “La Casa de Bernarda Alba” para su estreno en el otoño y Neruda, las ilustraciones para su próximo libro de poemas “Las Furias y Las Penas”. Nada de esto llega a realizarse por el estallido de la Guerra Civil, mientras José como todos los años, pasaba el verano con su familia en Huelva.

1936-39. Es llamado a filas y destinado al frente de Peñarroya (Córdoba). Por su condición de dibujante es reclamado al cabo de unos meses a Sevilla y más tarde, a Burgos y a San Sebastián, integrado en el servicio de plástica, hasta el final de la contienda.

1939-47. Regresa a Madrid y comienza la etapa más dura y desolada de su vida. Absolutamente desesperanzado, apenas pinta y se dedica básicamente a realizar los decorados de casi todos los espectáculos folklóricos de aquella década, como medio de vida.

1948. Fallece su madre. Se entrega con más empeño a la pintura. Insistiendo donde lo dejó, en el surrealismo, dándose cuenta rápidamente de que ese medio de expresión ya no le resultaba válido. El tiempo había pasado y el surrealismo también.

1950-51. La presencia de María Fernanda Thomás de Carranza en su vida, le impulsa a una verdadera entrega a la pintura. Inaugura su primera exposición individual en la Galería Clan de Madrid. Se quita el encorsetamiento anterior y recobra la libertad. Su obra se va progresivamente alejando de la figuración y esencializando. La geometría es y continuará siendo algo esencial en su trabajo Comienza a experimentar con distintas materias y soportes: tierras, dextrina blanca, arenas (de mármol, pómez y de río), caseína, polímeros industriales, cartones, maderas, esparto, tornillos, etc. Y es esta una de las razones por la que será considerado uno de los más interesantes artistas que representan la vanguardia abstracta de la segunda mitad del siglo XX en España. De hecho es el único pintor español, que a la manera del grupo abstracto de Nueva York, evoluciona directamente desde el surrealismo a la abstracción. Es invitado a participar en exposiciones internacionales, como las Bienales de Pittsburgh, Venecia o Sao Paulo En 1951 obtiene el Premio de Pintura Joven de la I Bienal Hispanoamericana en el Museo de Arte Moderno de Madrid. Durante toda esta década viaja asiduamente a París.

1952. Ese mismo año ilustra el libro de poemas “Quinta del 42” de José Hierro. Dos años más tarde ilustra también el libro de poemas de José Manuel Caballero Bonald “Escrito a cada instante”.

1953. Recibe el Premio de la Crítica Inglesa en la International Exhibition de Londres y otro en la II Bienal de Arte Hispanoamericana, en el Museo de Arte Moderno de la Habana (Cuba) y, en Madrid el Premio a los Mejores decorados cinematográficos del año, por la película Parsifal.

1956. A partir de esta fecha y durante veinte años, es decir, hasta después de la muerte de Franco, es eliminado de todos los concursos internacionales, por el comisario oficial de aquel tiempo, quien tambien en la I Bienal de Alejandría, de 1955, en la que el jurado decidió otorgarle el Gran Premio, interviene para que le sea revocado, alegando que políticamente seria muy mal acogido por el gobierno español por tratarse de un artista desafecto al Régimen. Esta información le fue directamente transmitida por el entonces cónsul de España en Alejandría, D. Enrique López Herce. También a partir de esta fecha comienza a pasar los veranos en la costa malagueña.

1957-58. Conoce a Picasso y a Miró en Niza (Francia) y realiza una importante exposición en el Ateneo de Madrid. Es invitado a participar en el Pabellón Español de la Exposición Universal de Bruselas (Belgica).

1959. Termina los murales para el trasatlántico Cabo San Vicente de la compañía Ybarra, por encargo del arquitecto italiano Gustavo Pulitzer.

1960-63. La familia Lorca le encarga los decorados para el estreno de Yerma en el Festival de Ambos Mundos de Spoletto (Italia), obteniendo un gran éxito. A continuación será representada en Madrid por primera vez desde la muerte del poeta, con gran despliegue policial dentro del Teatro Eslava y enorme éxito y expectación, repetido dos años más tarde con el montaje de Bodas de Sangre, en el Teatro Bellas Artes,

también en Madrid. Evoluciona su trabajo hacia una etapa de expresionismo no figurativo y matérico.Realiza sus primeras exposiciones individuales en el extranjero, Laussane (Suiza), en 1960 y Washington (EEUU) en 1963.Es premiado en el Concurso Internacional para la decoración del Gran Teatro de la Ópera de Ginebra. (Suiza).

1964-67. Entra a formar parte de los artistas de la Galería Juana Mordó, exponiendo en la muestra inaugural. Realiza varias pinturas murales y es invitado a participar en el Pabellón Español de la Feria Mundial de Nueva York.

1968. A partir de este momento las materias y la geometría serán las protagonistas de sus cuadros: el rombo, la pirámide y el círculo, siendo este último elemento, sobre el que trabajará con más intensidad.

1970. Reencuentro con Pablo Neruda en Barcelona y con Rafael Alberti en Roma, quienes escriben sendos poemas para el catálogo de su primera exposición individual en la Galería Juana Mordó.

1971. Viaje a París, para preparar con Pablo Neruda, la edición de bibliofilia, de su poema “Oceana”, con catorce litografías.

1973. Gran retrospectiva de su obra en la Fundación Gulbenkian de Lisboa (Portugal). El eminente critico francés Michel Tapié, se interesa vivamente por su pintura y escribe varios textos sobre ella.

1974. Rafael Alberti presenta la exposición del artista en la Galleria L´Indiano, de Florencia (Italia).

1975. James Johnson Sweeney, Director del Museo Guggenheim de Nueva York, muestra gran interés por su obra y la expone en las ciudades de Nueva York, Dallas y Washington. (EEUU). Desaparecen los círculos de su pintura y tras la muerte de Franco, vuelve a participar en exposiciones internacionales, de las que llevaba veinte años marginado.

1976. Pinta sus últimos cuadros matéricos y entra en un periodo de búsqueda y reflexión.

1977. Retrospectiva en la Sala del Banco de Granada (Fundación Rodríguez-Acosta), con textos de José Manuel Caballero Bonald y del propio artista. Presentación en la Galeria Multitud de Madrid, de la Carpeta “Propuesta para una Bandera Andaluza”, también con un texto de J.M. Caballero Bonald.

1979. Recibe el Gran Premio de Pintura en la Trienal de Sofía (Bulgaria) e inaugura una retrospectiva de su obra en la Galeria Nacional de dicha ciudad.

1980. Se siente especialmente atraído por la caligrafía oriental. Los signos y grafías que de antiguo figuraban en sus cuadros, pasan de ser elementos accesorios, a convertirse en protagonistas.

1981. Viaje a Viena, como representante español en la conmemoración del MCCC aniversario del Estado búlgaro y, más tarde a Sofia, para inaugurar una gran exposición de Arte Español en la Galeria Nacional de Arte Extranjero, junto a Canogar, Farreras, Gabino, José Luis Sánchez y Eusebio Sempere.

1983. Se presenta en edición de bibliofilia en la galería Rayuela de Madrid, el libro “Al Toro”, con textos de José Bergamin y veinte aguafuertes del artista.

1984. Le es otorgado el Premio Nacional de Artes Plásticas.

1986. Exposición retrospectiva en Huelva y concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad.

1988. Un Instituto de primera enseñanza de Huelva es nominado con el nombre del artista y la Junta de Andalucía edita una monografía sobre su obra gráfica en Sevilla. Recibe el Doctorado Honoris Causa de la Academia de Bellas Artes Nicolai Paulovich de Sofía (Bulgaria), e inaugura una antológica de su obra gráfica en la Galería Internacional de Arte de la misma ciudad. La Junta de Andalucía le nombra Hijo Predilecto y S. M. el Rey le entrega la Medalla de Oro a las Bellas Artes.

1990. Inaugura su última exposición en vida en la Galería Juan Gris, de Madrid, y la Junta de Andalucía le concede el Premio de Artes Plásticas de la Cultura Andaluza.

1991. Se inaugura su exposición antológica en el Museo de Bellas Artes de Sevilla que posteriormente itinerará al Hospital Real de Granada y a los Museos de Bellas Artes de Huelva y Málaga. El Ayuntamiento de Madrid le concede la Medalla al Mérito Artístico, falleciendo en dicha ciudad el día 26 de mayo de 1991. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares le nombra Hijo Adoptivo y le concede la Medalla de Oro de la Ciudad.

1991-2013. Desde su desaparición se han realizado más de cuarenta exposiciones de su obra en Europa y América. En el año 2000 se instituyó el Premio de Grabado que lleva su nombre en la localidad de Las Rozas (Madrid) y, en el 2006 se ha creado la Fundación Caballero-Thomás de Carranza dedicada a la conservación y promoción de su obra.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1950 Galería Clan, Madrid.1952 Galería Caralt, Barcelona. Galeria Clan, Madrid. 1953 Obra sobre papel, Museo de Arte Moderno, Madrid. Casa de América, Granada.1958 Sala Santa Catalina, Ateneo, Madrid. Museo Casa de los Tiros, Granada. 1959 Museo de Arte Contemporáneo, Madrid. 1960 Galerie de L´Entracte, Lausana (Suiza). 1961 Museo de Bellas Artes, Bilbao. 1962 Galería Prisma, Madrid. Galería Sur, Santander. 1963 Henri Gallery, Washington (EE.UU). 1970 Galería Juana Mordó, Madrid. Aguatintas Galeria Seiquer. Madrid. 1971 Galería Juana Mordó, Madrid. Galería Libros, Zaragoza.1972 Antológica, Palacio Municipal, Palacio Provincial, Caja de Ahorros y Casa de Cultura, Huelva. 1973 Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa (Portugal). Galeria di Prove, Oporto (Portugal). Galería S´Art, Huesca. Museo de la Pasión, Valladolid. Galería Punto, Valencia. 1974 Galleria d´Arte Moderna L´Indiano, Florencia (Italia). 1975 Galería Juana Mordó, Madrid. 1977 Retrospectiva de obra sobre papel, El taller de José Caballero 1931-1977, Galería Multitud, Madrid. José Caballero: obra retrospectiva, Galería de exposiciones del Banco de Granada. Granada.1979 Antológica, Galeria Nacional. Sofia (Bulgaria). Galería Benedet, Oviedo, (Asturias). 1981 Galería Maese Nicolás, León. 1983 Galería Rayuela, Madrid. Museo Provincial de Bellas Artes, Huelva. 1984 Retrospectiva, Centro Cultural Nicolás Salmerón, Madrid. 1985 Obra sobre papel, Caja de Ahorros, Pamplona. 1986 Retrospectiva, Palacio Municipal, Huelva. Retrospectiva, Sala Luzán, Caja de Ahorros CAI, Zaragoza. Casa de Cultura, Punta Umbría (Huelva). 1987 Casa-Museo Federico García Lorca, Fuente Vaqueros (Granada). 1988 José Caballero: Obra gráfica para bibliofilia 1971-1987. Museo de Arte Contemporáneo. Sevilla 1989 Antológica de obra gráfica, Galería Nacional de Arte Extranjero, Sofía (Bulgaria). Galería Archeles, Ciudad Real .1990 Retrospectiva de obra gráfica. Capilla del Oidor, Fundación Colegio del Rey, Alcalá de Henares (Madrid). Obra sobre papel, Galería Juan Gris, Madrid. 1991 José Caballero. Del símbolo al signo: obra 1931-1990. Exposición itinerante: Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla; Hospital Real, Granada y Museos de Bellas Artes de Huelva y Málaga. 1992 José Caballero: Exposición Antológica 1931-1991. Centro Cultural de la Villa, Madrid. Galería Juan Gris, Madrid. 1993 Museo Barjola, Gijón (Asturias). Galería Almirante, Madrid. Tauromaquias. Sociedad Económica de Amigos del País, Unicaja, Málaga. 1994 Antológica, Fundación El Monte, Sevilla. 1995 José Caballero: los años 30, Galería Guillermo de Osma, Madrid. 1996 José Caballero: los años 30, Oriol Galería.d´Art, Barcelona.

Galería Pedrona Torrens, Alcudia, ( Mallorca.) Galería Tolmo, Toledo. El tiempo de un poeta, Palacio de la Merced, Córdoba y Palacio de la Aduana, Cádiz. 1997 El tiempo de un poeta, Museo de Bellas Artes, Huelva y Museo Casa de los Tiros, Granada. 1998 Retrospectiva, Caja de Ahorros de Navarra, Castillo de Maya, Pamplona. El tiempo de un poeta, Círculo de Bellas Artes, Madrid. 1999 El tiempo de un poeta, Capilla del Oidor, Fundación Colegio del Rey, Alcalá de Henares, (Madrid). 2000 Obra sobre papel, Sala Maruja Mallo, Centro Cultural de las Rozas, ( Madrid ). Retrospectiva 1950-1990, Museo de la Pasión, Valladolid. 2001 Obra última, Residencia de Estudiantes, Madrid. 2002 Retrospectiva 1960-1990, Fundaçao Portuguesa das Comunicaçoes, Lisboa (Portugal). Obra sobre papel, Galeria das Comunicaçoes, Lisboa (Portugal). Galeria Trinidade, Oporto, (Portugal). Círculos y sueños, Sociedad Española para la Acción Cultural en el Exterior (SEACEX), Museo Subte, Montevideo (Uruguay), Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile y Centro Cultural Juan de Salazar, Asunción (Paraguay). 2002-2003 Círculos y sueños (SEACEX), Museo de la Recoleta, Buenos Aires (Argentina). 2003 Círculos y sueños (SEACEX), Spanish Institute, Nueva York (EEUU) y Salas de Santa Maria la Rica. Alcalá de Henares (Madrid). José Caballero: obra gráfica. Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, Betanzos, (La Coruña). José Caballero: los años cincuenta, Galería Guillermo de Osma, Madrid y Oriol Galeria dÁrt, Barcelona2004 José Caballero: Tauromaquias. Palacio Episcopal, Málaga. Centro de Arte Museo de Almería y Museo de Bellas Artes, Jaén.2006 José Caballero y su entorno (con motivo de la séptima edición del Premio José Caballero de Grabado, Sala Barjola, Centro Cultural de las Rozas, (Madrid) 2007 Retrospectiva, Palacio del Almudí, Murcia. 1952-1990. 2009 José Caballero: Poética de la abstracción. Centro Cultural CajaGRANADA, Granada y Hospital de Santiago, Úbeda (Jaén). 2010 José Caballero y la poesía. Centro Cultural Blas Infante, Casares (Málaga)2011 José Caballero: caminos de papel 1951-1991, Círculo de Bellas Artes, Madrid. Oceana, Parador Nacional de Alcalá de Henares. (Madrid) 20 | 20 | 20 José Caballero Museo del Grabado Español Contemporáneo. Marbella, (Málaga). 2013 José Caballero: caminos de papel 1951-1991. Espacio de Creación Contemporáneo (ECCO), Ayuntamiento de Cádiz, marzo-mayo.

Y en innumerables exposiciones colectivas nacionales e internacionales como las Bienales de Pittsburg, Venecia, Sao Paulo, Alejandría, Basilea, París, ARCO o Miami, y en las Universales de Bruselas o Nueva York.

MUSEOS Y COLECCIONES PÚBLICAS

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid.Galeria Nacional de Arte Extranjero, Sofia (Bulgaria).Texas Memorial Museum, Austin, Texas (EE.UU).Museo de la Solidaridad, Santiago de Chile.Museo Rufino Tamayo, México D.F.Museo de Bellas Artes.Bilbao (Vizcaya).Museo Artium Centro de Arte Contemporáneo, Vitoria (Álava).Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano, Valladolid.Museo Municipal de Arte Contemporáneo, Madrid.Museo Taurino, MadridMuseo de Bellas Artes, Oviedo (Asturias).Instituto Aragonés de Arte Contemporáneo Pablo Serrano, Colección Félix Adelantado, Zaragoza.Museo de Arte Contemporáneo (ACA), Tenerife, (Canarias).Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla.Museo de Huelva.Museo de Bellas Artes, CórdobaMuseo Taurino, CórdobaMuseo de Arte Contemporáneo, Villafamés (Castellón).Museo del Centro de Investigaciones Estéticas, Turín (Italia).

Museo Centro de Arte Faro de Cabomayor, Santander (Cantabria)Museo de Arte Contemporáneo del Alto Aragón (Huesca).Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora (Teruel). Museo Camón Aznar, Zaragoza.Museo Fundación Eugenio Granell, Santiago de Compostela (La Coruña).Museo de Arte Contemporáneo, Managua (Nicaragua).Museo de Bellas Artes, Guinea Ecuatorial.Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella (Málaga).Museo del Dibujo Castillo de Larrés, Sabiñánigo (Huesca).Museo del Teatro, Spoletto ( Italia ).Museo Nacional del Teatro, Almagro (Ciudad Real).Centro Andaluz del Teatro, Sevilla.Centro de Documentación Teatral, Ministerio de Cultura, Madrid.Círculo de Bellas Artes, Colección Juana Mordó, Madrid.Biblioteca Nacional, Madrid.Calcografía Nacional, Madrid. Academia de Bellas Artes Nicolai Paulovich, Sofia (Bulgaria).Casa- Museo Federico García Lorca, Fuentevaqueros (Granada).Casa-Museo Pablo Neruda, La Chascona, Santiago de Chile.Casa Museo Pablo Neruda, Isla Negra, Valparaiso (Chile).Colección Chase Manhatan Bank, Nueva York (EEUU).Colección Circa XX. Pilar Citoler, Madrid.Colección de Arte Contemporáneo AENA, Madrid.Colección Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI), Zaragoza.Colección Serra, Es Baluard, Palma de Mallorca.Colección del Ministerio de Trabajo, Madrid.Colección Agencia EFE, Madrid.Colección TEA (Tenerife Espacio de las Artes), Cabildo Insular de Tenerife, depósito de la Fundación Ordóñez-Falcón de Fotografía.Colección Paradores Nacionales de Turismo: La Muralla, Ceuta. Conde de Orgaz, Toledo. La Ruzafa, Córdoba. Mazagón, Huelva. Reyes Católicos, Santiago de Compostela (La Coruña). San Marcos, León. Hotel Don Carlos (antiguo Hilton), Marbella (Málaga).Fundación Juan March, Madrid.Fundación Bartolomé March, Palma de Mallorca.Fundación Carnegie Institute, Pittsburgh, Pensylvania (EEUU).Fundación Banco de Santander, Madrid. Fundación BBVA, Madrid.Fundación Telefónica, Madrid. Fundación Montesol, Huelva y Sevilla.Fundación Novacaixagalicia, La Coruña.Fundación Federico García Lorca, Madrid.Fundación Pilar y Joan Miró, Palma de Mallorca.Fundación Centro Internacional de la Estampa Contemporánea (CIEC), Betanzos (La Coruña).Gran Hospital Virgen de la Vega, Salamanca.Palacio de la Diputación, Huelva.Palacio de la Diputación, Córdoba.Excmo. Ayuntamiento, Huelva.Auditorio Nacional de Música, Madrid.

Comisario: Jesús Cámara

© de los textos, los autores

© Vegap

© de la edición, Fundación Caballero-Thómas de Carranza

Diseño Gráfico: Alberto Contreras

Imprenta: IMGRAF Impresiones S.l.

Depósito Legal: M-8465-2013