del proteccionismo a la liberalización incompleta

Upload: herbert-caldera

Post on 09-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DEL PROTECCIONISMO A LA LIBERALIZACIN INCOMPLETA: INDUSTRIA Y MERCADOSEn este captulo se describe la evolucin de la poltica de comercio exterior de Mxico de 1930 a 2008 y se analizan algunos de sus principales efectos en la economa del pas. Durante la sustitucin de importaciones, constituy el instrumento central para proteger al mercado interno y promover la industrializacin, aunque tambin gener importantes distorsiones y cuellos de botella para la competitividad del pas. A partir del ltimo cuarto del siglo, la liberalizacin comercial ha sido el pilar del cambio estructural y de insercin de Mxico en la economa global. La apertura econmica ha resultado en un notable crecimiento de los flujos externos de Mxico y en importantes ganancias de eficiencia y productividad de los sectores expuestos a la competencia externa sin embrago no sea granizado una tasa de crecimiento en Mxico; la poltica de comercio exterior ha tenido un impacto definitivo en la evolucin econmica de Mxico durante las ltimas ocho dcadas: ha influido en el desarrollo regional del pas y en la estructura de los mercados, tanto de bienes y servicios, como de los factores utilizados en su produccin y provisin.A partir de los cincuenta sentar las bases del modelo de sustitucin de importaciones, en La dcada de los treinta comenz con un importante aumento de los impuestos a la importacin, con el fin de fortalecer el erario mexicano, Este incremento, sin embargo, no se reflej en un mayor nivel de proteccin de la economa mexicana, as como decreci durante todo el periodo. A pesar de que en estos aos se hizo un gran esfuerzo por diversificar la base fiscal, aumentando la importancia de los gravmenes sobre el ingreso y la industria, en 1943 los impuestos al comercio continuaban siendo el componente mayor de los ingresos pblicos: mientras que en 1930 los aranceles (a la importacin y a la exportacin) representaban 48% de la recaudacin, 13 aos despus seguan participando con 34% del total. Esto tambin se reflej en la renta de las exportaciones mineras y de hidrocarburos en los crecimientos de los impuestos, en los ltimos aos de la segunda guerra mundial la poltica de comercio exterior de Mxico cambi radicalmente: su importancia como fuente de ingresos pblicos se redujo y empez a convertirse en el poderoso instrumento de la poltica industrial de los aos por venir con el modelo de sustitucin de importaciones. En estos tiempos estados unidos aprovecho en tener convenios comerciales con Mxico a largo plazo el cual se firm el primer convenio en 1943, el fin de la guerra signific una reduccin de la demanda de exportaciones manufactureras mexicanas, que, junto con un tipo de cambio sobrevaluado, presionaron la balanza de pagos. Para hacer frente a estos desequilibrios, el gobierno mexicano recurri cada vez ms a medidas de proteccin comercial. Este uso creciente de la proteccin comercial por parte del gobierno mexicano fue resultado tambin de la aparicin de un sector empresarial organizado, en esto el gobierno implemento en la creacin un institucin el cual fue La Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin (Canacintra), creada en 1942, se erigi en uno de los crticos ms severos del acuerdo con Estados Unidos y de la liberalizacin comercial, tanto unilateral como negociada. Despus de esto hubo barias conferencias en Mxico la habana y cuba la cuales fueron los principales puntos los problemas de la guerra y la paz, de esto surgi el resulto del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en ingls). Para la reunin de La Habana, la recin establecida Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) present un trabajo del economista argentino Ral Prebisch que acabara siendo muy influyente en esta regin, Prebisch sent las bases intelectuales del modelo de sustitucin de importaciones que la gran mayora de los pases latinoamericanos acabara adoptando durante la posguerra, Prebisch dio a conocer una conclusin que era clara, Si Latinoamrica quera alcanzar niveles de desarrollo similares a los de los pases industrializados, era preciso generar los incentivos para sustituir importaciones, protegiendo el mercado interno y, con ello, elevar los precios relativos de los productos importables, haciendo ms rentable su manufactura local, mientras en Mxico la CEPA hizo una tesis la cual representaba la situacin de Mxico donde sucedi un desequilibrio macroeconmico derivado de la menor demanda de exportaciones, un tipo de cambio sobrevaluado y un empresariado nacional en ascenso, produciendo para el mercado interno. Dos aos ms tarde Mxico decidi no ser socio fundador del GATT y, a finales de 1949, suspendi tambin su participacin en el pacto con Estados Unidos.El comercio total de bienes (exportaciones e importaciones) como proporcin del producto interno bruto, despus esto se fue elevando drsticamente, Esto se debi a la interaccin de una serie de factores: la depresin internacional contrajo el pib que, combinado con la depreciacin del tipo de cambio y un aumento importante de las exportaciones de minerales, resultaron en un aumento de la relacin entre comercio y pib de 17% en 1930 a 25% en 1935. Despus de esto fue descendiendo drsticamente en un 13% en 1946, la razn de eso fue el detrs de esta cada fue la prdida de importancia relativa de los dos componentes del denominador: las exportaciones y las importaciones, Por el contrario, entre 1946 y 1956 la relacin entre comercio y pib creci casi ininterrumpidamente, al pasar de 13 a 24%, cifra similar al mximo alcanzado veinte aos antes. Entre 1946 y 1956 el valor (en dlares) de las exportaciones mexicanas creci 41%, lo que se tradujo en que su participacin en el pib pasara de 7 a 10%. Las sucesivas depreciaciones del peso mexicano, que llevaron su cotizacin de 4.85 a 12.50 pesos por dlar entre 1948 y 1956, Las importaciones crecieron an ms rpidamente: 78%, resultado del gran dinamismo de la economa mexicana, casi 8% al ao en promedio, en el marco de una poltica comercial todava relativamente liberal.Despus de esto drate todo el periodo fue incrementando drate esta estabilizacin en Mxico, durante los siguientes 15 aos la proteccin arancelaria de la economa mexicana registr un aumento continuo. Entre 1956 y 1970, el arancel promedio implcito se elev a ms del doble, al pasar de 8.9 a 20.8%, las recomendaciones de la CEPAL, la estructura de la proteccin comercial se escalon para facilitar la importacin de materias primas, insumos y bienes de capital, Esta poltica se complement con subsidios y exenciones fiscales (incluyendo arancelarias) para favorecer el establecimiento de industrias nuevas y necesarias y facilitar la inversin en sectores intensivos en capital.El sexenio del presidente Luis Echeverra reconoci estas limitaciones y comenz con aires reformistas. Aunque en su discurso de toma de posesin reiter la necesidad de evitar que la inversin extranjera desplazara al capital nacional, tambin enfatiz la importancia de promover las exportaciones, en particular las de productos industriales, La reforma fiscal tampoco se adopt. La administracin de Echeverra cedi ante la presin de los organismos empresariales que se oponan a la acumulacin universal de ingresos, la desaparicin del anonimato en acciones y bonos, la elevacin de la tasa del impuesto sobre la renta a las personas de mayores ingresos y la introduccin de un impuesto a la riqueza con fines de supervisin.En 1983 se inici la eliminacin de los permisos previos a la importacin y la disminucin de la proteccin arancelaria. La cobertura de las restricciones cuantitativas se redujo a slo 38% en 1985, y el arancel promedio disminuy de 27 a 26%. As Mxico fue poco a poco dndose cuentas que la economa iba disminuyendo con los aranceles y las importaciones.El inicio del sexenio del presidente Salinas de Gortari, el primero de diciembre de 1988, marca el fin de los esfuerzos unilaterales de liberalizacin. De hecho, como parte del programa inaugural del nuevo gobierno, se adoptaron medidas comerciales que significaron un aumento de la proteccin promedio de la economa mexicana. Con el propsito de eliminar la dispersin arancelaria se elev la mayora de los aranceles que estaban en cero y en 5%, para adoptar, en principio, una tasa mnima de 10%. Esto fue sucediendo de un alta economa asa descender el cual fue el culpable de tener una forma de restriccin en la economa, las fuertes desigualdades sociales, combinadas con la persistencia de poderosos intereses creados, privados y pblicos, empresariales y sindicales, han restado competitividad a la economa mexicana. Esto sugiere que para que sta crezca a un ritmo que permita elevar el nivel de vida de la poblacin y cerrar la brecha de ingreso entre regiones y grupos de poblacin, se requieren reformas internas a la economa nacional tan ambiciosas como lo ha sido la apertura al exterior. Herbert Prez Caldera