del funcionalismo

6
Teoría Análisis Funcional Teoría: Análisis Funcional o Funcionalismo Enfoque: funcionalista Origen: sociológico y positivista Autores: Harold Lasswell, Charles R. Wright Crítica/aportación: neo-funcionalismo (Robert Merton) Período: 1930-1955 La Teoría Funcionalista tiene sus antecedentes en las aportaciones sociológicas de Talcott Parsons, mismas que influyeron de manera significativa para que se dejara de ver a la sociedad como una masa, y se percibiera como conjunto de grupos interrelacionados, también conocidos como sistemas . Las principales bases del Análisis Funcional se encuentran en el Positivismo, corriente iniciada por el francés Augusto Comte en la segunda mitad del siglo XIX, en las décadas de 1930 y 1940; posteriormente Spencer y Durkheim realizan aportaciones a esta corriente, consistente en la búsqueda de leyes universales invariantes. La propuesta teórica, desarrollada especialmente en los EE.UU., radica en establecer a la sociedad como un sistema social, formado por partes que se relacionan entre sí, y que contribuyen a lograr un buen funcionamiento; éste tiende al estado de equilibrio, pues si presenta un desequilibrio genera fuerzas que hacen posible recuperar dicha estabilidad. El Funcionalismo se centra en el orden, la estructura, la religión y la auto- regulación . Vista desde el libro de José Carlos Rendón Lozano, la Teoría Funcionalista se caracteriza por el orden establecido en las sociedades teniendo como base los valores básicos para el mantenimiento del sistema social; el cual es un conjunto integrado por partes independientes, llamadas instituciones, como la familia, escuela, iglesia o gobierno, mismas que cumplen la función de generar un desarrollo estable y ordenado entre la sociedad. La función de una institución tiene tres niveles: 1) El modo de comunicación o medios estandariza los fenómenos sociales.

Upload: elenarode

Post on 17-Feb-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del Funcionalismo

Teoría Análisis Funcional

Teoría: Análisis Funcional o Funcionalismo Enfoque: funcionalistaOrigen: sociológico y positivistaAutores: Harold Lasswell, Charles R. WrightCrítica/aportación: neo-funcionalismo (Robert Merton)Período: 1930-1955

La Teoría Funcionalista tiene sus antecedentes en las aportaciones sociológicas de Talcott Parsons, mismas que influyeron de manera significativa para que se dejara de ver a la sociedad como una masa, y se percibiera como conjunto de grupos interrelacionados, también conocidos como sistemas. Las principales bases del Análisis Funcional se encuentran en el Positivismo, corriente iniciada por el francés Augusto Comte en la segunda mitad del siglo XIX, en las décadas de 1930 y 1940; posteriormente Spencer y Durkheim realizan aportaciones a esta corriente, consistente en la búsqueda de leyes universales invariantes. La propuesta teórica, desarrollada especialmente en los EE.UU., radica en establecer a la sociedad como un sistema social, formado por partes que se relacionan entre sí, y que contribuyen a lograr un buen funcionamiento; éste tiende al estado de equilibrio, pues si presenta un desequilibrio genera fuerzas que hacen posible recuperar dicha estabilidad. El Funcionalismo se centra en el orden, la estructura, la religión y la auto-regulación. Vista desde el libro de José Carlos Rendón Lozano, la Teoría Funcionalista se caracteriza por el orden establecido en las sociedades teniendo como base los valores básicos para el mantenimiento del sistema social; el cual es un conjunto integrado por partes independientes, llamadas instituciones, como la familia, escuela, iglesia o gobierno, mismas que cumplen la función de generar un desarrollo estable y ordenado entre la sociedad.

La función de una institución tiene tres niveles: 1) El modo de comunicación o medios estandariza los fenómenos sociales. 2) Trata de esclarecer las condiciones de los modos de vida de la comunicación masiva. 3) La organización institucional analiza las funciones de todas aquellas operaciones repetidas dentro de una institución. 

En términos de las funciones, Lasswell propuso tres: 1. La supervisión del entorno 2. La correlación de las distintas partes de la sociedad 3. La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente

Tiempo después Charles R. Wringht (1954) anexó una cuarta función: 4. El entretenimiento En la comunicación, Funcionalismo significa reproducir los mismos patrones, no salirse de cierta postura y creer que se necesita un orden total para que la sociedad funcione correctamente; es 

Page 2: Del Funcionalismo

decir, no acepta cambios, conflictos, ni disfunciones. Las funciones de los medios masivos son informar, educar y entretener, de acuerdo a las necesidades psicológicas de la audiencia. Las investigaciones principales de esta teoría radican en los efectos para conocer el nivel de comprensión de las noticias, efectos anti-sociales y pro-sociales, así como los métodos de persuasión utilizados en las campañas de información y en la publicidad. Un ejemplo de lo anterior es Laszarsfeld, quien se dedicó al estudio de las campañas políticas en relación a la propaganda política, en el caso de Estado Unidos.El Funcionalismo llegó a posicionarse como uno de los paradigmas más famosos dentro de la Sociología. No obstante a lo anterior, tiempo después surgió el neo-funcionalismo, meta-teoría hecha al funcionalismo estructural; se originó con la finalidad de superar los problemas de esta última, como el anti-individualismo, la oposición al cambio, el idealismo, etc. En este nuevo modelo, propuesto principalmente por Robert Merton, la sociedad se analiza como un compuesto de elementos que al interactuar con otros se configuran en un todo.

Teoría de la Aguja Hipodérmica ó Bala Mágica

Teoría: Aguja hipodérmica o bala mágicaEnfoque: CríticoOrigen: Sociológico y psicológico (conductismo)Autores: Harold Lasswell, Charles R. WrightCrítica: John B. Thompson

Es considerada como una teoría post hoc (a consecuencia de), nace después de la 1ra guerra mundial en 1930, al observarse los efectos y consecuencias que habían tenido los medios de comunicación (propaganda), como la manipulación de gente para que se uniera a este conflicto.Una segunda causa relacionada fue el auge de las ciencias sociales de la época por medio de las teorías conductistas, que hablaban de conceptos sobre estímulos y respuestas. Creyendo que un mensaje bien elaborado y transmitido por un medio masivo generaría una respuesta casi inmediata y uniforme.La Teoría de la Aguja Hipodérmica trata de la manipulación o efectos que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la población, ya que existe una causa-efecto entre el emisor y el receptor, es por ello que el mensaje llega directo al individuo (se inyecta) sin necesidad de intermediarios. Se considera que el mensaje no necesita ser verificado porque su contenido es incontrastable por el hecho que el medio de comunicación o los llamados líderes de opinión lo afirman. Los líderes de opinión son personas con carreras periodísticas que buscan el bien común y forman parte de los mediadores entre la política y la sociedad, con esto se genera un estimulo – respuesta que es causa de una reacción inmediata al mensaje por parte de la masa (grupo grande de personas). Mientras más se repita la información expuesta más probabilidad hay que se haga realidad.Se pensaba que esta teoría era muy eficaz, por la idea de que se podía moldear directamente la opinión pública y lograr que las masas adoptaran casi cualquier punto de vista uniforme que el comunicador se propusiera asumiendo la existencia de ciertos estímulos transmitidos por los medios. Es decir la teoría otorgaba un poder enorme a los medios, asegurando que estos eran creadores 

Page 3: Del Funcionalismo

de posiciones políticas e ideológicas, ya que los medios empleaban la encuesta y el naciente análisis de contenido como estrategias para predecir la reacción de las masas. Al saber entonces la reacción podrían estructurar mensajes que influyeran en las creencias y posturas de la sociedad. 

Crítica

Thompson en obra “Los Media y la Modernidad” afirma que no existe la gratificación instantánea, y lo sustenta diciendo que somos seres inteligentes con el poder de decidir e interpretar un mensaje. La teoría de la Aguja Hipodérmica es tomada como referente en la formación del campo académico de la Comunicación, pero se considera obsoleta.

Crítica a la Comunicación de Masas

Enfoque: CríticoOrigen: Sociológico, psicológico (Aguja hipodérmica y Conductismo)Autores: John B. Thompson, J. Lozano, J. A. GonzálezPeríodo: 1950- Hasta la actualidad

A principios de los años 20 se cree que empezaron las teorías de la comunicación de masas, todas estas teorías que nacieron se caracterizan por proponer que las sociedades industriales se estaban globalizando junto con el capitalismo, haciendo aun lado o desintegrando al individuo de la familia, ya que los medios de comunicación empezaban a llegar de manera masificada, “llegaban mensajes a toda la masa”, y estos últimos eran pasivos, manipulables e ignorantes.De esa forma, empiezan a cuestionar que esa supuesta gratificación instantánea no operaba mecánicamente, es decir, por causa-efecto. Es a través de los estudios de recepción cuando dan cuenta de las apropiaciones y percepciones de las audiencias o receptores, pues hasta antes de los 60s se apostaba a la “victimización” o creencia a la manipulación de las personas del poder hacia las masas. En ese sentido, se tiene un registro de teóricos que criticaron dicha postura, sugiriendo que después de los 60s surgieron estudios y críticas a la comunicación de masas, dentro de los autores importantes y vigentes por su bibliografía utilizada en la actualidad se encuentran Thompson, Lozano y J. A. González.El término “comunicación de masas” esta mal empleado, es una frase impropia. Además, sugiere a cantidad, miles o quizá millones de individuos. Es por eso que el término “masa” no es solamente una cuestión cuantitativa, es decir, no es la cantidad de individuos, sino el alcance que puede tener un producto en la mayoría de los destinatarios, sin importar cual sea el número de individuos. Otro aspecto por lo que resulta engañoso el término “masa”, es porque sugiere que los destinatarios de los productos mediáticos sean pasivos e indiferenciados. En otras palabras homogéneos. Quizá esta situación sea la principal crítica hacia las “culturas de masas”. Respecto a la “sociedad de masas”, se crítica su mediocre desarrollo y su largo como también negativo impacto sobre la vida social moderna. La comunicación de masas solo entretiene y da placer a los individuos, pero no los hace pensar. Es por eso que no tienen un libre albedrío de conocimiento. Un poco la idea es, las sociedades de masas pierden la capacidad de tomar decisiones, por tanto, son incapaces de generar crítica.Thompson propone a no ver a los receptores u observadores como individuos pasivos, ya que en la realidad no opera del todo así. Ejemplo: no compran inmediatamente un producto después de 

Page 4: Del Funcionalismo

haber visto un comercial, tampoco compran un auto, ya que solo un mínimo de los receptores puede hacerlo. Un poco la idea es, los medios masivos tienden a generalizar, por tanto, suelen ser agresivos en la mayoría de las ocasiones. Por ejemplo: un comercial de KFC llega a todos sin importarle las personas que viven en extrema pobreza, difícilmente estas personas pobres podrán comprar ese pollo dorado, ya que su salario apenas les alcanza para mal comer. El término comunicación también resulta engañoso, ya que en la “comunicación de masas” se rompe con aquella característica de la comunicación cara-cara, es decir, aquella en que una persona habla y otra responde. En la “comunicación de masas” el flujo de información es hacia una sola dirección y se explota comercialmente todas las innovaciones técnicas.En la “comunicación de masas” hay dos tipos de valoración, llamadas también “formas simbólicas”, son las siguientes: valor simbólico y valor económico. El valor simbólico se refiere al valor que tiene un objeto debido a los elogios o los reproches, a los aplausos o los desprecios. El valor económico es aquel valor que tiene un objeto en el mercado. En ese sentido, a mayor valor simbólico de un objeto, mayor será el valor económico del mismo. La característica principal de la “comunicación de masas”, es precisamente la ruptura de esa producción de formas simbólicas con su receptor. Es decir, no hay comunicación cara-cara, por tanto, los creadores de formas simbólicas no conocen las necesidades e inquietudes de los receptores, trayendo como consecuencia una deficiente comunicación, ya que el flujo es hacia una sola dirección, anulando por completo el libre albedrío de los que juegan el papel de receptores. 

Crítica

La crítica inmediata y evidente es la radicalmente opuesta, es decir, aquella que cree que la comunicación de masas si opera de la forma sugerida (seres inoperantes, manipulables y víctimas de aquellos que hacen los mensajes masificados), pues argumentan que la prueba de que dicha teoría comunicativa es asertiva es la realidad actual, donde los medios tienen una total influencia sobre las “masas”, refiriéndose a todos, o casi todos. Uno de los más persistentes en dicha teoría es Herbet Schiller, con su imperialismo cultural. A su vez, Thompson crítica a Schiller, es decir a la teoría de la comunicación de masas eimperialismo cultural.