damianadamianakryygi.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/... · notas del director conocí la...

7
DAMIANA UNA PELÍCULA ESCRITA Y DIRIGIDA POR ALEJANDRO FERNÁNDEZ MOUJÁN

Upload: ngoliem

Post on 13-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D A M I A N A

UNA PELÍCULA ESCRITA Y DIRIGIDA POR ALEJANDRO FERNÁNDEZ MOUJÁN

S I N O P S I S

Corre el año 1896. En la densa selva paraguaya una niña de tres años sobrevive a una masacre perpetrada por co-lonos blancos sobre una familia de la etnia Aché. La niña es bautizada con el nombre de Damiana por sus capto-res. Antropólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata en Argentina la convierten en objeto de interés científico en el marco de sus estudios raciales. 

En 1907, a la edad de catorce años es internada en una institución psiquiátrica, la fotografían desnuda dos me-ses antes de que muera de tuberculosis. Aún muerta los estudios sobre su cuerpo continúan en La Plata y en Berlín.

Cien años más tarde, un joven antropólogo identifica parte de sus restos en un depósito del Museo. Su cabeza es encontrada poco después en el Hospital Charité de Berlín.

A partir de las fotografías existentes y los registros an-tropológicos en Argentina y Alemania la película busca restituir su historia a Damiana y acompaña a los Aché desde que toman la decisión de reclamar la repatriación de sus restos, hasta que por fin les dan sepultura en la tierra de sus ancestros.

N O T A S D E L D I R E C T O R

Conocí la trágica historia de Damiana quince años atrás a través de mi esposa, profesora de antropología en la Universidad de Buenos Aires. En aquellos tiempos utili-zaba una publicación que le servía como punto de parti-da para analizar y discutir con sus alumnos las prácticas racistas de la antropología del siglo XIX. Lo primero que me impactó en ese momento fue la foto que ilustraba el texto, a pesar de ser una mala reproducción, la foto verti-cal de una niña parada desnuda de cuerpo entero contra una pared.Si bien quedé muy impresionado, no fue hasta 2010 cuando tuvimos la noticia de que después de más de 100 años, sus restos habían sido hallados en el Museo de la Plata e iban a ser restituidos a su pueblo, los Aché de Paraguay y sentí la necesidad de contar esta historia.Esta foto, tomada por el antropólogo Robert Lehmann Nitsche en 1907, como parte de sus estudios raciales es impactante; particularmente si uno piensa que en ese momento esa niña de apenas catorce años está siendo obligada por hombres adultos a posar completamente

desnuda en el patio de una institución psiquiátrica.Apenas iniciada mi investigación y la formulación del proyecto me pregunté si yo mismo tenía derecho a reproducir esa foto en un film, si no corría el riesgo de reproducir el mismo gesto de aquellos hombres que bajo pretexto de servir a la ciencia la estaban obligando a esa exposición. Acepté entonces el desafío de contar el revés de la foto. La mirada de Damiana capturada en esa placa es el principio de la reflexión en el film y la intención es restituirle su historia a esa niña cautiva. 

Un texto de Giorgio Agamben sintetiza con claridad el objetivo de este trabajo:“Aún si la persona fotografiada estuviese hoy completa-mente olvidada, aún si su nombre hubiese sido borrado para siempre de la memoria de los hombres –y a pesar de esto; es más, precisamente por esto-, esa persona, ese rostro exigen su nombre, exigen no ser olvidados.”Giorgio Agamben, Profanaciones.

L O S A C H É

Los Aché del Paraguay oriental son un pueblo de cazado-res-recolectores que pertenece a la familia tupi-guaraní, son antiguos nómades de las selvas subtropicales y las úl-timas bandas libres fueron sedentarizadas forzosamente en la década de 1970, a partir de ese momento no pose-yeron más bosques para vivir en autarquía económica y seguir con sus formas de subsistencia ancestrales.

De ocupar entre 20 a 30.000 km cuadrados los Aché del norte fueron obligados a vivir encerrados en un área de 3.000 hectáreas. Después de la fijación forzosa en asentamientos bajo tu-tela misionera, se realizó una nueva compartimentación

en colonias permanentes e independientes, éstas son:Cerro Moroti (Dpto. Caaguazú), Chupa Pou (Dpto. Canindeyú), Puerto Barra (Dpto. Alto Paraná), Ype-timi (Dpto. Caazapá), Arroyo Bandera (Dpto. Canin-deyú),Kuêtuwy (Dpto. Canindeyú), Kuêtuwyve (Dpto. Canindeyú)La población aché, en crecimiento permanente, supera actualmente las dos mil personas.

Nucleados en la Federacion Nativa Aché del Paraguay (FENAP) desde 2008, siguen reclamando al Estado para-guayo la restitución de lo que queda de sus territorios.

A L E J A N D R O F E R N Á N D E Z M O U J Á N

Nació en Buenos Aires, Argentina, en octubre de 1952 y en 1980 comenzó su carrera en el área de fotografía. En 1989 produjo y dirigió su primer documental: Ban-deras de Humo. En 2001 funda junto al director Pablo Reyero la productora Océano Films S.A.

Desde 2006 es responsable del Área Cine de la TV Públi-ca Argentina, Canal 7.

Su filmografía como director de más de 10 largometrajes y series incluye:

LOS RESISTENTES (2010)Producción: El Perro en la Luna en colaboración con el INCAA.

SOY UN ALMA SIN LEY EN EL MUNDO (2008) Producción: Océano Films S.A. Festival dei Popoli (Italia), 2009; Visions du Réel (Suiza), 2009. Jornadas de Cinema da Bahía (Brasil) 2009.

PULQUI UN INSTANTE EN LA PATRIA DE LA FELICIDAD (2007)Producción: Cine Ojo. Premio FIPRESCI Mejor Película 2007. Premio Argentores Mejor Guión Documental 2007. Centinela al Mejor Director Festival de Tandil (Buenos Aires) 2007.

Mención Especial del Jurado del Público, ”Visions du Reel” (Suiza) .

ESPEJO PARA CUANDO ME PRUEBE EL SMOKING (2005) BAFICI (Buenos Aires) 2005, Festival Latinoamericano de Trieste (Italia) 2005, Festival del Nuevo Cine Lati-noamericano de La Habana (Cuba) 2005, FIDMarseille (Francia) 2006.

LAS PALMAS, CHACO (2002)BAFICI (Buenos Aires), Trois Continents. Selección “Muestra Competitiva Internacional” Francia ; IDFA. International Documentary Film Festival Amsterdam (Holanda), Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse (Francia), Visions du Réel (Suiza)

CAMINOS DEL CHACO NAM NQAAICU NA CHACO (1998)Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba), Festival del Cinema Latinoamericano de Trieste (Italia).Premio Movimiento Ecuménico por los Derechos Hu-manos, por su aporte a la defensa de los Derechos Humanos.Mención a la Mejor Investigación Temática, Jurado del II Festival Nacional de Cine y Video Documental, Argentina.

E Q U I P O T É C N I C O

GuiónDirección

ProducciónInvestigación

Dirección de fotografíaDirección de sonido

MontajeJefatura de producción

Sonido directoMúsica

Asistencia de direcciónAsistencia de cámara

Asistencia de producciónMontaje adicional

Alejandro Fernández MoujánAlejandro Fernández MoujánAlejandro Fernández Mouján y Gema Juárez AllenAlejandro Fernández Mouján y Susana MarguliesDiego MendizábalGaspar ScheuerValeria RacioppiGabriela Cueto y Mayra BotteroAbel TortorelliSami BuccellaLisa HäfnerBruno CarbonettoBárbara IdabourAlejandra Almirón

G E M A F I L M S O C É A N O F I L M S

[email protected] www.gemafilms.comTel. +54 11 4966 0110

Mob. + 54 911 4163 4724San Luis 3122 D. F (1186)Buenos Aires - Argentina

www.facebook.com/Damiana Kryygi

www.damianakryygi.com.ar

[email protected]. +54 11 4583 3932

Batalla del Pari 879 (1416)Buenos Aires - Argentina

OCÉANOFILMS