del chacha warmi al warmi chacha

2
Del Chacha Warmi al Warmi Chacha. El chacha warmi es un concepto precolonial procedente de la cosmología andina. Se refiere a la existencia de una armonía de contrarios. Se extiende a todos los aspectos de la vida y la concepción del mundo andino traducida en una dualidad de espacios, deidades, objetos rituales, animales y personas. Esta dualidad en un principio se comprende como una característica positiva y es empleada por los grupos indigenistas como un elemento de apoyo a la mujer que se ha ido mitificando con los siglos y en especial con el proceso colonización/descolonización, dando a entender que el machismo es una actitud importada por la colonización.  Para Julieta ya existía antes un machismo  entronque patriarcal . Según se da a entender, el chacha warmi supone que ambos agentes (hombre/mujer) no se reducen el uno al otro sino que constituyen una armonía de contrarios complementarios, el uno sin el otro no pueden funcionar correctamente. Esta unión, entendida normalmente como matrimonio (heterosexual) no solo responde a necesidades reproductivas sino que significa además la recreación de lo comunitario reproduciendo las características cosmológicas. En aymara la palabra jaquichasiña, matrimonio, significa algo así como hacerse persona, alcanzar la calidad y el estatus de persona. Hombre y mujer se complementan en teoría de manera respetuosa, se distribuyen las tareas y no pueden realizar las del uno sin el otro. Sin embargo estas tareas suelen ser específicas y en ningún caso intercambiables. Como apunta Julieta Paredes, esta es en realidad una versión edulcorada del concepto de chacha warmi, que no hace otra cosa que naturalizar la discriminación, hacerla algo socialmente aceptado y enraizado a la cultura andina. Este par complementario resulta ser machista y jerarquizado. Pone por ejemplo la idea de las autoridades sociales, la comunidad elige al hombre, a la par la mujer es en cierta medida encumbrada, pero tan solo como un complemen to al hombre. Paredes propone reconceptualizar la idea del par complementario y a la vez recuperar y reivindicar el esfuerzo en general de la mujer indígena a lo largo de la historia. Paredes da gran importancia a las antepasadas, habla constantemente de las tatarabuelas y las abuelas que lucharon por sus libertades y las de su

Upload: alicia-ruiz

Post on 10-Feb-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/22/2019 Del Chacha Warmi Al Warmi Chacha

http://slidepdf.com/reader/full/del-chacha-warmi-al-warmi-chacha 1/2

Del Chacha Warmi al Warmi Chacha.

El chacha warmi es un concepto precolonial procedente de la cosmología

andina. Se refiere a la existencia de una armonía de contrarios. Se

extiende a todos los aspectos de la vida y la concepción del mundo andino

traducida en una dualidad de espacios, deidades, objetos rituales,

animales y personas. Esta dualidad en un principio se comprende como

una característica positiva y es empleada por los grupos indigenistas 

como un elemento de apoyo a la mujer que se ha ido mitificando con los

siglos y en especial con el proceso colonización/descolonización, dando a

entender que el machismo es una actitud importada por la colonización.

  Para Julieta ya existía antes un machismo – entronque patriarcal.

Según se da a entender, el chacha warmi supone que ambos agentes

(hombre/mujer) no se reducen el uno al otro sino que constituyen una

armonía de contrarios complementarios, el uno sin el otro no pueden

funcionar correctamente. Esta unión, entendida normalmente como

matrimonio (heterosexual) no solo responde a necesidades reproductivas

sino que significa además la recreación de lo comunitario reproduciendo

las características cosmológicas. En aymara la palabra jaquichasiña,

matrimonio, significa algo así como hacerse persona, alcanzar la calidad y

el estatus de persona. Hombre y mujer se complementan en teoría de

manera respetuosa, se distribuyen las tareas y no pueden realizar las del

uno sin el otro. Sin embargo estas tareas suelen ser específicas y en

ningún caso intercambiables.

Como apunta Julieta Paredes, esta es en realidad una versión edulcorada 

del concepto de chacha warmi, que no hace otra cosa que naturalizar la

discriminación, hacerla algo socialmente aceptado y enraizado a la culturaandina. Este par complementario resulta ser machista y jerarquizado.

Pone por ejemplo la idea de las autoridades sociales, la comunidad elige

al hombre, a la par la mujer es en cierta medida encumbrada, pero tan

solo como un complemento al hombre. Paredes propone reconceptualizar

la idea del par complementario y a la vez recuperar y reivindicar el

esfuerzo en general de la mujer indígena a lo largo de la historia.

Paredes da gran importancia a las antepasadas, habla constantemente de

las tatarabuelas y las abuelas que lucharon por sus libertades y las de su

7/22/2019 Del Chacha Warmi Al Warmi Chacha

http://slidepdf.com/reader/full/del-chacha-warmi-al-warmi-chacha 2/2

pueblo. Hace también una crítica a la clase media blanca neocolonizada  

que rechaza al indígena y lo excluye de su entorno, considerándolo como

miembro exclusivo de la sociedad rural. Es hora de que os acostumbréis a

ver a vuestros panaderos, limpiadoras, llegar a ministros y ministras.