del autismo político al delirio económico

7
:: portada :: Venezuela :: 16-11-2013 Vacilaciones y derivas Del autismo político al delirio económico Ernesto Silva Rebelión P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); widows: 2; orphans: 2; } En un artículo reciente (E. Silva, 08/11/2013) se caracterizaban las nuevas medidas económicas tomadas por el gobierno bolivariano como una huida hacia adelante, considerando las exigencias coyunturales planteadas por la insurrección económica de la capa oligopólica de la alta burguesía y su política de acciones violentas contra el aparato de Estado. En lo fundamental se señalaba que eran la continuidad de un accionar táctico vacilante y pendular evidenciado desde el inicio del nuevo gobierno en abril de este año, evitando tomar acciones que afecten directamente al Estado Mayor dirigente de la guerra económica declarada y limitándose a una reingeniería institucional, por lo demás necesaria desde hace mucho tiempo y reclamada por muchos economistas críticos. El desarrollo del operativo sobre empresas que venden directamente al consumidor o a otras empresas en la más variada gama de productos en las principales ciudades del país y los espectaculares resultados logrados, no altera los términos generales del análisis efectuado y sus conclusiones. La puesta en práctica de este plan de control masivo y nacional de las cadenas de abastecimiento de los bienes de consumo, ha tenido efectos inmediatos, entre los cuales está la puesta en evidencia del real saqueo por parte de estos empresarios privados a las arcas del Estado y al bolsillo de los consumidores. La magnitud del despojo de los ingresos populares y de la clase media puede medirse a partir de tasas de ganancia entre 400 y 1.200% y permite apreciar la enorme alteración generada en el sistema de precios del mercado interno. Tales tasas sólo se las permiten transnacionales farmacéuticas, a nivel internacional. Estas fracciones del capital comercial importador pueden calificarse sin riesgo de exageración más que de lumpenbuguesía, de una auténtica burguesía delirante. Probablemente los resultados de esta intervención del Estado mejorarán los índices de escasez del mes de diciembre, aunque dicho esfuerzo llega tardíamente y su impacto en la desmesurada tasa de inflación de cerca de un 50% anual, será mínimo. El gobierno tardó siete meses en reaccionar frente a la escasez, tanto de bienes de consumo básico masivo como de información pública sobre personas, entidades y mecanismos que operaron para permitir masivas importaciones fraudulentas. Se debe recordar que éstas ocurrieron durante el 2012 como resultado de la gestión del SITME y cuyo movimiento pudo ser seguido trimestralmente por los funcionarios del Banco Central. No obstante, recién a fines de ese año la autoridad advirtió el enorme y anormal traspaso de divisas hacia el exterior y su impacto sobre el monto de reservas operativas. Como se sabe, la devaluación de febrero del 2013 fue el efecto necesario, según las autoridades, de tal situación pese a que el precio internacional del petróleo rondaba sobre los cien dólares el barril. No cabe hacer pronósticos ni tampoco optar por apreciaciones pesimistas respecto a las posibilidades de éxito de tal incursión decembrina y pre electoral del Gobierno en el mercado de bienes de consumo. Es probable que se logre estabilizar el sistema de precios y cabe hacer votos optimistas en tal sentido, más aún cuando se han anunciado medidas tendentes a regular la tasa de ganancias de los distintos sectores productivos por medio de Leyes Habilitantes recién aprobadas. El Ejecutivo, por tanto, haciendo uso de los aparatos de Estado, ha intervenido coactivamente en el mercado para poner freno a una especulación desenfrenada e inducida, medida largamente esperada por el conjunto de los consumidores, e intentar incidir en el proceso page 1 / 7

Upload: estefany-zitarroza

Post on 14-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

politica

TRANSCRIPT

Page 1: Del Autismo Político Al Delirio Económico

:: portada :: Venezuela ::

16-11-2013 Vacilaciones y derivas

Del autismo político al delirio económicoErnesto SilvaRebelión

P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); widows: 2; orphans: 2; }

En un artículo reciente (E. Silva, 08/11/2013) se caracterizaban las nuevas medidas económicastomadas por el gobierno bolivariano como una �huida hacia adelante�, considerando las exigenciascoyunturales planteadas por la insurrección económica de la capa oligopólica de la alta burguesía ysu política de acciones violentas contra el aparato de Estado. En lo fundamental se señalaba queeran la continuidad de un accionar táctico vacilante y pendular evidenciado desde el inicio delnuevo gobierno en abril de este año, evitando tomar acciones que afecten directamente al EstadoMayor dirigente de la �guerra económica� declarada y limitándose a una reingeniería institucional,por lo demás necesaria desde hace mucho tiempo y reclamada por muchos economistas críticos.

El desarrollo del �operativo� sobre empresas que venden directamente al consumidor o a otrasempresas en la más variada gama de productos en las principales ciudades del país y losespectaculares resultados logrados, no altera los términos generales del análisis efectuado y susconclusiones. La puesta en práctica de este plan de control masivo y nacional de las cadenas deabastecimiento de los bienes de consumo, ha tenido efectos inmediatos, entre los cuales está lapuesta en evidencia del real saqueo por parte de estos empresarios privados a las arcas del Estadoy al bolsillo de los consumidores. La magnitud del despojo de los ingresos populares y de la clasemedia puede medirse a partir de tasas de ganancia entre 400 y 1.200% y permite apreciar laenorme alteración generada en el sistema de precios del mercado interno. Tales tasas sólo se laspermiten transnacionales farmacéuticas, a nivel internacional. Estas fracciones del capitalcomercial importador pueden calificarse sin riesgo de exageración más que de �lumpenbuguesía�,de una auténtica �burguesía delirante�. Probablemente los resultados de esta intervención delEstado mejorarán los índices de escasez del mes de diciembre, aunque dicho esfuerzo llegatardíamente y su impacto en la desmesurada tasa de inflación de cerca de un 50% anual, serámínimo. El gobierno tardó siete meses en reaccionar frente a la escasez, tanto de bienes deconsumo básico masivo como de información pública sobre personas, entidades y mecanismos queoperaron para permitir masivas importaciones fraudulentas. Se debe recordar que éstas ocurrierondurante el 2012 como resultado de la gestión del SITME y cuyo movimiento pudo ser seguidotrimestralmente por los funcionarios del Banco Central. No obstante, recién a fines de ese año laautoridad advirtió el enorme y anormal traspaso de divisas hacia el exterior y su impacto sobre elmonto de reservas operativas. Como se sabe, la devaluación de febrero del 2013 fue el efecto�necesario�, según las autoridades, de tal situación pese a que el precio internacional del petróleorondaba sobre los cien dólares el barril.

No cabe hacer pronósticos ni tampoco optar por apreciaciones pesimistas respecto a lasposibilidades de éxito de tal incursión decembrina y pre electoral del Gobierno en el mercado debienes de consumo. Es probable que se logre estabilizar el sistema de precios y cabe hacer votosoptimistas en tal sentido, más aún cuando se han anunciado medidas tendentes a regular la tasade ganancias de los distintos sectores productivos por medio de Leyes Habilitantes reciénaprobadas. El Ejecutivo, por tanto, haciendo uso de los aparatos de Estado, ha intervenidocoactivamente en el mercado para poner freno a una especulación desenfrenada e inducida,medida largamente esperada por el conjunto de los consumidores, e intentar incidir en el proceso

page 1 / 7

Page 2: Del Autismo Político Al Delirio Económico

de acumulación del capital privado, para estabilizar el proceso económico.

Menos que examinar el curso inmediato de aplicación de las decisiones tomadas, interesa llamar laatención al desarrollo del contexto que las ha antecedido, el que se ha caracterizado por la lentitudde reacción de las altas autoridades económicas y los zigzagueos tácticos correlativos a unaestrategia evasiva de las máximas autoridades políticas. Tales comportamientos deben serexaminados desde un punto de vista más amplio que el de una simple evaluación de eficiencia oineficiencia política o económica de autoridades individuales, para intentar comprender la evolucióndel proceso político global dentro del que se insertan. La hipótesis que se va a sostener aquí es queel proyecto bolivariano se enfrenta a un cambio sustancial en el proceso político global, cuyoscaracteres de fondo deben ser adecuadamente conceptualizados y sopesados políticamente en lasdecisiones coyunturales del gobierno. En este sentido, no tiene ningún sentido descalificar lasmedidas económicas señalando que son erróneas, como lo ha planteado con buena intención algúncrítico, porque se fundarían en la creencia de que el Estado no puede intervenir y controlar todo elmovimiento de precios en el mercado, o porque ellas reflejan un comportamiento de la cúpulabolivariana que tiende a �no ver la realidad�. En realidad, las medidas son correctas, pero tardías einsuficientes en el contexto económico, aunque su profundización está dentro del margen de lasposibilidades políticas.

En otros términos, se trata de que el telón de fondo de la actual coyuntura se distingue por unacaracterística emergente: la lucha de clases está experimentado un giro como consecuencia tantodel agotamiento de un ciclo de luchas políticas, como de la inauguración de otro nuevo, situaciónen la cual en el frente económico, que ha pasado a ser decisivo en la generación de hechospolíticos, la burguesía oligopólica ha tomado la iniciativa en una dimensión que va más allá delactual enfrentamiento. Esta fracción nuclear de la burguesía venezolana sólo está utilizando a susfracciones medias en una batalla que le permite medir la capacidad de respuesta de la direccióndel movimiento bolivariano. Su objetivo estratégico, por tanto, no se subordina a la próxima batallaelectoral de diciembre. Esto es consecuencia de un cambio de ciclo histórico-político en el cual elproyecto bolivariano ya enfrenta, y deberá abocarse en el futuro, problemas muy diferentes de losque enfrentó el liderazgo de Chávez, que no son los derivados de un cambio de perfil productivo ode mantención o intensificación del crecimiento económico. Es necesario, por tanto, aclararbrevemente cuáles fueron los rasgos de ese ciclo agotado y luego considerar aquéllos queaparecen como centrales en ese nuevo ciclo histórico.

El hecho central es que la muerte de Chávez cerró el proceso de construcción de �nación� enVenezuela, al incorporar económica y políticamente vastos segmentos sociales a un tejidointegrador por medio de la expansión de una nueva institucionalidad estatal y paraestatal. Elsurgimiento de nuevas referencias de identidad nacional y de participación política para lossectores populares, el fortalecimiento de centros nacionales de decisión política y económica,conforma una situación histórica distinta a la de la segunda mitad del siglo XX. Ello fue posible porel desarrollo de un proceso revolucionario nacional y popular democrático, surgido a partir de ladirección de sectores medios radicalizados y populares, como consecuencia de la crisis delcapitalismo venezolano a partir de la década de los setenta. El intento de hacer recaer esa crisissobre la clase obrera, la pequeña y mediana burguesía y las correspondientes �clases medias�, quegeneró un levantamiento urbano de masas y pronunciamientos militares, culminó finalmente en eldesarrollo de un movimiento de objetivos inéditos en la historia venezolana.

page 2 / 7

Page 3: Del Autismo Político Al Delirio Económico

Cuando se comparan la experiencia venezolana con las de la Unidad Popular en el Chile del 70 al73, se olvida que el programa político de esta coalición se pronunciaba claramente por una�transición� al �socialismo�, dando por sentado que el problema de construcción de �nación�había sido resuelto históricamente. Dicha meta se propuso por Chávez después de acceder algobierno a través de elecciones y como resultado de una maduración ideológica personal hacia elaño 2004. Parte de su genialidad política radicó en la intuición de que la tarea de construcciónnacional no iba a poder consolidarse sin una transformación económica en profundidad. Es por elloque nunca se planteó el problema de la �toma del poder político�, a lo que condujo la situaciónchilena y que resolvió finalmente su burguesía. Aún más, el mismo proceso bolivariano de cambiosfue inicialmente un movimiento nacional �populista�, impulsado por sectores radicales de lapequeña burguesía acompañados de segmentos de la mediana burguesía, conjunto de alianzas enla cual históricamente los sectores populares, campesinos y obreros todavía siguen jugando unpapel secundario de masa de apoyo, aunque por primera vez hayan sido beneficiarios de laredistribución del ingreso petrolero. El contraste con la experiencia de la Unidad Popular no puedeser mayor, en tanto en ésta su programa político y en su base social la clase obrera y elcampesinado jugaban un rol básico en la movilización y sustentación del �gobierno popular�. En elcaso venezolano, el componente nacionalista y la movilización popular lograron aislar políticamenteal componente no nacional de la burguesía interna y sellar una alianza cívico-militar, que ha sidobásica en la construcción de �nación� en el ciclo que culminó con la muerte del Chávez.

Los caracteres específicos del capitalismo rentístico venezolano explican el balance de claseshistórico, en el que la dependencia de la acumulación privada de capital del Estado para acceder ala renta petrolera, generó una burguesía incapaz de sostenerse por su propio esfuerzo productivo.Esta debilidad económica ha sido también la de su clase obrera, y este aspecto es un hecho políticocentral a tomar en consideración. El control del Estado por la burguesía oligopólica durante lacuarta república, utilizó como clase de apoyo en el orden de dominación a una pequeña burguesía,representada en sus clases medias burocráticas civiles y militares, cuya capa más conservadoraorientada a la burguesía nutrió al partido Copei. Y la más populista, orientada a la manipulación dela clase obrera y sectores populares urbanos y rurales, a Acción Democrática. Todo esto essuficientemente conocido y explica el origen y trayectoria inicial del proyecto bolivariano chavistaen sus vertientes nacionalistas y populistas.

Lo anterior quiere decir que, en lo fundamental, el ciclo político agotado tras la muerte de Chávez,transcurrió dentro de una correlación de clases histórica en la que el enfrentamiento capital-trabajoestuvo en un segundo plano, privilegiando la tarea de construcción de un estado-nación que lacuarta república no pudo emprender, aunque algunos de sus líderes lo visualizaran. Esa tarea pudoimpulsarla el liderazgo de Chávez concitando un apoyo nacional sobre la base de una alianzapoliclasista, que ya con posterioridad a la crisis del 2008-2009 reveló grietas. Sólo la conducción deChávez logró sortear esas dificultades, generadas a su proyecto político por el agotamiento de laradicalización de segmentos de la pequeña burguesía. Sus capas más favorecidas por laredistribución del ingreso -constituida a partir de sectores populares en ascenso social con muybajo nivel político- claramente giraron hacia la derecha con posterioridad a su muerte,probablemente en búsqueda de un alero político que permitiera un mayor ascenso social. Otrosestratos optaron por una acomodación conservadora penetrando transversalmente el �chavismo�político, los que han sido identificados popularmente como la �boliburguesía�. El proyectobolivariano bajo la conducción de su líder, generó su propia base de sustentación, pero finalmentetambién elementos incipientes de descomposición.

En todo caso, más allá del comportamiento ambivalente de la pequeña burguesía, queda claro que

page 3 / 7

Page 4: Del Autismo Político Al Delirio Económico

en el proceso nacional popular impulsado por el �chavismo� esta capa social experimentó unaautonomización política frente al conjunto de la burguesía, desarticulando el �bloque de clases enel poder� que había caracterizado el anterior régimen político durante cincuenta años. Elconsiguiente aislamiento político de la burguesía oligopólica de este proceso de cambios, limitó suejercicio del poder por medio del Estado sobre el conjunto de las clases subalternas, aunque ello noha significado la pérdida de su poder económico y del control del sistema de dominación, lo queChávez planteó con toda claridad en su Programa de la Patria.

La pequeña burguesía burocrática se ha constituido por fin en capa política dirigente abandonandosu antiguo papel de simple clase de apoyo activa al sistema de dominación vigente, a diferencia delpapel histórico que tuvo la pequeña burguesía chilena a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.La alianza fáctica con los sectores populares obreros y campesinos, su aislamiento de la burguesíaoligopólica por el carácter no nacional de ésta y la consiguiente fractura en el bloque de clases quesustentó el Estado de la �cuarta republica�, han permitido la emergencia de una forma de Estadonacional popular, frenándose hasta el momento cualquier posibilidad tanto de �diálogo� con laOposición burguesa como de constitución de una �oposición democrática�. Como se sabe, elproyecto de �nación� de la burguesía oligopólica atenta básicamente contra la situación de clasede la pequeña burguesía burocrática y sus estratos productivos, por los objetivos y consecuenciasprevisibles en la aplicación de la política económica neo-liberal, lo que no obsta para que dentro delconjunto de este sector social no haya desplazamientos, visibles electoralmente, hacia el polopolítico burgués. Desde el ángulo del sistema de alianzas que subyace al proyecto bolivariano, talambivalencia se debe básicamente a la debilidad de la clase obrera, con una correlación de fuerzasen cuyo espacio de maniobra Chávez trazó una línea demarcatoria para la �expedición�bolivariana, de la misma manera como Hernán Cortés al iniciar la conquista de México, quemandolas naves de su expedición, trazó con su espada una línea que separaba a los que lo seguirían delos que se quedarían atrás. Son las implicaciones políticas de tal objetivo �socialista� las que estánpresentes en la actual coyuntura y las que marcarán el proceso venezolano en este nuevo ciclo.

Por lo pronto, la burguesía oligopólica y sus representantes políticos nacionales e internacionaleshan trazado, a su vez, otra línea de demarcación: oposición frontal al proyecto bolivariano. Es ciertoque ella ha apelado ya a un golpe de estado y a una paralización de la industria petrolera en el año2002 pero, en la actual coyuntura ha optado por la declaración abierta y la realización de unaguerra económica e insurrección política: una �guerra total� por la �toma del poder político�.Negarse a ver esta realidad es como negarse a ver el legado negativo del ciclo político ya agotado:la ausencia de una política de fortalecimiento de la clase obrera intrínseca a una estrategiaeconómica que privilegió las transformaciones agrarias, cuyo proletariado y campesinado tienen elmenor peso en la composición social de las fuerzas de apoyo al Gobierno nacional popular.

Podría discutirse si en términos reales una política de industrialización intensa y selectiva estaba ono políticamente presente en Chávez, o si su ausencia fue de neta responsabilidad de su direccióneconómica. En todo caso, para efectos de una lectura adecuada del nuevo ciclo del proceso político,debe considerarse que existe suficiente evidencia de que la alta dirección chavista sufrió de�autismo político� a fines del 2001, lo que permitió que el golpe de Estado de abril del 2002 sediera sin ninguna resistencia previa. Como también existe evidencia de que la dirección económicasufrió de autismo en el enfrentamiento de la crisis fiscal y cambiaria resultante de la caída delprecio del petróleo en el 2007. Algunos análisis económicos confiables han señalado que la decisiónde devaluación en esa oportunidad operó sin considerar la posibilidad del endeudamiento externo,para el que existían condiciones adecuadas. Lo que habría permitido transitar la coyuntura singenerar una caída del PIB en el 2008-2009 y sin hacer recaer los costos en los sectores populares y

page 4 / 7

Page 5: Del Autismo Político Al Delirio Económico

medios. �Autismo� que igualmente ocurrió en el 2012, año en el que se escaparon 20.000 millonesde dólares a vista y paciencia de la dirección económica, cuyas consecuencias han marcado todo elinicio del gobierno de Maduro. Tales fenómenos de �no ver la realidad�, ya porque no se quiere oporque no se puede -al decir de un crítico- no se pueden minimizar ni negar, pero son explicablesdentro de la ilusión de estar al margen de las clases polares, que genera la dinámica social de lapequeña burguesía burocrática y que la orienta socialmente a confundir deseos con realidades.

Lo que también parece ser evidente es la ausencia de una política efectiva de industrializacióncomo eje económico central, situación que está en la base de los puntos de vista que sostienen elfracaso de la estrategia económica oficial en diversificar la estructura productiva y el aumento de ladependencia de importaciones. A ello se une la imposibilidad de la política cambiaria de eliminar laevasión de capital hacia el exterior, lo que ha contribuido a fortalecer la capacidad de resistenciadel capital financiero interno. Todo lo cual ha permitido mantener el potencial político antagonistade la burguesía, como a mantener el fraccionamiento y la debilidad de la clase obrera urbana.

El nuevo ciclo político, entonces, se inaugura dentro de esta correlación de fuerzas de clase en lacual encuentra su explicación la actual insurrección económica de la alta burguesía. Esto significaque el conflicto capital-trabajo podría pasar ahora a un primer plano, dadas las exigencias políticasque implica asumir un horizonte histórico de construcción socialista, por su potencial disruptivo delproceso de acumulación privada de capital. Por ello su estrategia económica neo-liberal encubiertapara salir del �chavismo� es claramente antagónica, contra revolucionaria y refundacional: suaplicación comportaría el rediseño del capitalismo venezolano a las conveniencias del capitalfinanciero transnacional.

Es el nuevo papel que la clase obrera podría tener en la consolidación de la �nación� y lastransformaciones que puede sufrir el Estado en esta nueva etapa, las que son las preocupacionesde clase centrales de la burguesía venezolana. Preocupaciones que no están ajenas a lossegmentos de la pequeña burguesía al interior del movimiento bolivariano, que son evidentes por lareticencia burocrática a impulsar formas de control obrero de la producción en algunas empresasestatales. En este sentido, no es del todo correcta la apreciación de que en el conflicto actual lalucha es por el control de la renta petrolera. En verdad, el problema para la burguesía venezolanaes retomar el control del poder político para imponer un nuevo sistema de dominación. Es ciertoque existe una agenda política subversiva elaborada desde el exterior, pero ella se adecúa a uncuadro interno de fuerzas y dentro del cual se explican las vacilaciones de la alta direcciónchavista. Lo que aparece más claro en la política de esta última es su confusión en la definición deuna política de alianzas, en la que el papel de la clase obrera sigue indeterminado y laincorporación de la pequeña y mediana burguesía productiva y de servicios es considerada soloempíricamente. Esto es decisivo al momento de definir una estrategia económica, ausencia queexplica las vacilaciones y las insuficiencias de las decisiones recientes.

En todo caso, se advierte que la elaboración de una política de alianzas y de una estrategiaeconómica de fortalecimiento de la clase obrera está muy lejos de plantear el problema de la�construcción� del socialismo. Esto supone enfrentar y resolver el problema de la �toma del poderpolítico� para iniciar la transformación de las relaciones de producción, tareas que se presentanlejanas dentro del actual contexto que sólo puede ser de �transición al socialismo�. Tal�transición� puede ser, en el caso venezolano, de construcción de una economía post capitalista,como fase en la que la acumulación capitalista se desarrolla de forma subordinada a una

page 5 / 7

Page 6: Del Autismo Político Al Delirio Económico

acumulación estatal bajo control obrero, por la situación de debilidad relativa en que se encuentrala dirección bolivariana y los caracteres de la correlación de fuerzas. Por esto, el papel que puedacumplir el presidente Maduro dentro del ciclo político que comienza a desenvolverse dependerá desu habilidad para la construcción de un sistema de alianzas que permitan eliminar el podereconómico de la capa oligopólica de la burguesía y fortalecer la capacidad política de la claseobrera. Es claro, por tanto, que el rol histórico de su presidencia no pasa por mantener lacontinuidad del accionar político y económico del Chávez histórico, puesto que las condiciones ytareas que él emprendió ya pertenecen al pasado. La continuidad pasa por mantener el objetivoestratégico del socialismo sobre la base del impulso hacia otro sistema de alianzas de clase basadoen una estrategia económica distinta, más allá de las preocupaciones de coyuntura sobre la políticacambiaria o de abastecimientos, que solo cifran la esperanza de cambio social a partir de uncrecimiento sostenido del producto interno. La regulación real del proceso de acumulación decapital privado a través de medidas que permitan la participación directa del Estado en el flujo realy nominal de importaciones de bienes de consumo, intermedios, de capital, y el fortalecimiento deuna economía estatal que lidere una industrialización selectiva, son claramente posibles dentro delactual ciclo político de consolidación nacional. En términos de opciones históricas, el tránsitocapitalista al �neodesarrollo�, privilegiando un capital productivo nacional privado como eje de laacumulación, ya no es viable, no sólo porque la estrategia económica neoliberal no lo contempla-su eje es el capital transnacional- sino porque su burguesía es intrínsecamente débil: su núcleooligopólico entrelazado con el capital extranjero es importador. No tiene más alternativa frente alcapital extranjero que la subordinación económica, y éste exige como garantía de una asociaciónfutura la propiedad del petróleo que, como ya se sabe, es su verdadero objetivo.

Si la hipótesis central sostenida en este análisis es correcta, que el nuevo ciclo histórico deconsolidación nacional lleva a la burguesía a plantearse el problema de la �toma del poder político�y no el de la �toma del gobierno� por los medios de la democracia convencional -lo que no obstapara que si obtiene este último no intente también, fácticamente, conseguir el primero- sedesprenden varias conclusiones. Primero, que hace rato la burguesía abandonó la posibilidad deconstruir una �oposición democrática�, viejo anhelo socialdemócrata largamente esperado desdehace catorce años, lo que ni el mismo Chávez logró conseguir pese a sus esfuerzos conciliatorios,que fluctuaron desde el perdón a los participantes e ideólogos del golpe de estado del 2002, hastala búsqueda pública de alianzas con los grupos económicos liderados por el grupo Mendoza.

Segundo, que �la continuación de la política por otros medios�, obliga al Gobierno a la adopción deuna �estrategia de guerra� en el frente económico, puesto en este nuevo ciclo histórico la �luchade clases� se convierte en �guerra de clases�. La que no declaró ni el Gobierno ni la clase obrera yen la que la burguesía no busca concesiones parciales, sino que la rendición total.

Tercero, la estabilización del mercado interno y la regularización de la acumulación privada decapital en el área de la distribución dependerán no sólo de la creación de una institucionalidadeficiente de control de costos y precios de venta, sino que de los supuestos políticos de alianzas declase en que se asiente. Esto significa que deberá coordinar las tareas políticas de un �controlpopular� de la comercialización, complementario a la actuación de los aparatos económicos deEstado frente al gran capital mayorista importador, con la actuación normada del mediano ypequeño capital comercial. Asimismo, el avance hacia un Nuevo Orden Económico Interno no podráser impulsado sin una profunda reingeniería en la institucionalidad económico burocrática estatalsuperior, ni éste Nuevo Orden construirse sin resolver problemas de estrategia política y económicoen el nuevo contexto histórico.

page 6 / 7

Page 7: Del Autismo Político Al Delirio Económico

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

page 7 / 7