del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...carnavales andinos...

14
Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016

Page 2: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011
Page 3: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Exposición temporal

CARNAVALES ANDINOS

Datos de la exposición

Título: Carnavales andinos.

Autores: Rodrigo Villalón, fotógrafo, y Fernando Rivera,

productor.

Fechas: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016.

Presentación: Miércoles 25 de noviembre a las 18:30h. Lugar: Museo Nacional de Antropología.

Organiza: Museo Nacional de Antropología.

Colabora: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno

de Chile.

Más ”Fiesta de las culturas andinas”… El MNA ha puesto en marcha a lo largo de 2015 una de las ideas vertebrales de su

nuevo plan estratégico y del programa El museo como centro de referencia

intercultural que, en el marco del plan Museos + Sociales, la Secretaría de Estado

de Cultura le ha encomendado liderar junto al Museo de América: desarrollar ciclos

temáticos anuales en torno a las culturas de una determinada área geográfica con

el fin de ofrecer, a través de un variado menú de exposiciones, iniciativas, acciones

y actividades culturales destinadas a distintos tipos de público e intereses, una

visión panorámica y lo más completa posible de la riqueza de las sociedades

llamadas a protagonizar cada entrega de estos ciclos. Para seleccionar las culturas

que van a ser objeto de atención de las primeras ediciones, el museo además ha

dado prioridad a las regiones de procedencia de los más numerosos grupos de

migrantes asentados en nuestro país durante las dos últimas décadas, para así

mostrar a la sociedad de acogida tanto el enorme valor de sus raíces culturales y lo

mucho que pueden aportarle estos nuevos vecinos como que en el fondo se trata

de personas con las mismas inquietudes y necesidades que nosotros; ayudar así a

Page 4: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Pág

ina3

eliminar barreras para la aceptación y la integración; y ofrecer también a esas

comunidades la oportunidad de dar a conocer y reivindicar sus señas de identidad,

sus costumbres y sus problemáticas sociales.

El primer ciclo, por tanto, no podía estar dedicado a otras sociedades que no

fueran las que viven al abrigo de los Andes, por ello, bajo el título genérico de

Fiesta de las culturas andinas, desde febrero se han sucedido en el museo

representaciones del carnaval peruano , conferencias sobre fenómenos culturales y

sociales en Bolivia y Perú, conciertos de música sudamericana con raíces, una

exposición como Martín Chambi PERÚ Castro Prieto, diferentes talleres para

público familiar en torno a la obra del fotógrafo quechua, otra exposición con la que

la Fiesta de las culturas andinas llegaba a su punto más álgido, Tigua arte desde el

centro del mundo, que puede verse aún en el museo hasta enero de 2016, y un

cineforum con películas sobre la migración y los movimientos indígenas en

Carnaval de Socoroma. Región de Arica y Parinacota. Foto de Rodrigo Villalón. 2011-2014.

Page 5: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Ecuador, que serán proyectadas este mes de noviembre. Pero ¡esto no es todo!, y

hasta marzo de 2016 aún tenemos oportunidad de disfrutar de esta exposición

excepcional sobre los carnavales en el norte de Chile, que hemos titulado

Carnavales andinos, compuesta por imágenes del fotógrafo chileno Rodrigo

Villalón.

Una exposición en la que podremos ver la expresión de esa riquísima

manifestación cultural y social que son las mascaradas de febrero a lo largo de

toda la cordillera andina y que, además, por primera vez en la historia del museo,

sale a la calle, ya que las imágenes que componen la muestra se colocarán en la

verja externa que rodea el museo, para convertirse en una exposición urbana,

popular, universal, como la propia fiesta que la protagoniza.

Carnaval de Socoroma. Región de Arica y Parinacota. Foto de Rodrigo Villalón. 2011-2014.

Page 6: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Pág

ina5

Un carnaval mezcla de lo propio y lo incorporado

No importa cómo, ni de qué manera, la fiesta es una expresión poderosa de una

parte profunda del alma. La fiesta tanto como el llanto, la hermandad o el raciocinio,

son inherentes a la condición humana y se encuentra en cualquier grupo humano

de cualquier lugar de la tierra o momento de la historia. Da la impresión de que no

podemos llegar a ser individuos sin experimentar al menos una vez en la vida la

alegría colectiva. En el lugar más árido del mundo, donde los Andes quiebran la

rectilínea conformación con la que avanzan desde el sur, las sociedades de los

valles que atraviesan el desierto supieron otorgarle una pausa al tiempo para

conectarse con esa parte festiva del espíritu humano. Herederas de grandes

civilizaciones, celebran la vida, la fecundidad y la resurrección en un Carnaval que

mezcla lo propio y lo incorporado de manera sincrética.

Carnaval de Socoroma. Región de Arica y Parinacota. Foto de Rodrigo Villalón. 2011-2014.

Page 7: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Estos hombres y mujeres, herederos de las grandes civilizaciones sudamericanas,

le otorgaron características particulares al carnaval. En él conjugaron rasgos

constituyentes de la identidad originaria de esta parte de América Latina con

elementos de la tradición cristiana en una relación sincrética. La fiesta nos remite a

la vida y a la fecundidad, a la abundancia, a la tierra. A los dioses. En este contexto

opera la fotografía de Rodrigo Villalón, lejos de los grandes paradigmas de la

fotografía moderna como lo nuevo, lo espectacular y la otredad, insistiendo en la

carga tanto histórica como simbólica de la fotografía. A través del blanco y negro

Carnaval de Socoroma. Región de Arica y Parinacota. Foto de Rodrigo Villalón. 2011-2014.

Page 8: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Pág

ina7

nos trae de vuelta el eterno ejercicio de mirar en el papel un momento fotografiado,

podemos decir que al mirar estas imágenes las luces y sombras nos conectan de

manera más viva con el objeto capturado, paradójicamente el color pareciera ser

un distractor, un ornamento superfluo de una imagen que se sustenta de manera

efectiva en el blanco y negro. El trabajo de Villalón es una actitud, una posibilidad.

Es el tiempo suspendido de la fotografía capturando el tiempo suspendido del

Carnaval. Una doble suspensión que, como el Carnaval, diluye la tensión entre lo

racional y lo fantástico.

Carnaval de Socoroma. Región de Arica y Parinacota.

Foto de Rodrigo Villalón. 2011-2014.

Page 9: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

¡Los andes chilenos se llenan de fiesta!

En el norte de Chile, las comunidades se reúnen año tras año para celebrar una de

las festividades más antiguas y significativas del ancestral y rico territorio del sur

andino: el Carnaval. El Carnaval Andino es fruto de las raíces precolombinas,

cuyos ritos nos hablan de juego, tierra y lluvia; y de los nuevos aires traídos por los

españoles, quienes nos acercaron costumbres cargadas de sátira, exceso y júbilo.

Así, fundiendo de manera única ambas tradiciones, hoy se alza el Carnaval con

una lógica propia y distintiva en el territorio andino chileno. Cuarenta días antes de

Semana Santa es la fecha señalada, momento en que la fiesta del Carnaval se

apodera completamente de los pueblos andinos. Una semana infinita dura la

celebración, periodo durante el cual la fiesta configura el tiempo y el espacio de un

pueblo que se reencuentra. El Carnaval es una instancia única para la comunión de

una comunidad que durante el año se encuentra disgregada y ocupada en sus

quehaceres diarios. Cuando empieza Carnaval, los pueblos son inundados por el

juego, la challa, la música y la danza, donde los excesos y las risas son los

invitados de honor.

Carnaval de Socoroma. Región de Arica y Parinacota. Foto de Rodrigo Villalón. 2011-2014.

Page 10: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Pág

ina9

Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada

desde el año 2011 al presente por el fotógrafo chileno Rodrigo Villalón y el gestor

cultural Fernando Rivera en los carnavales de los Andes del Norte de Chile (Codpa,

Socoroma y San Pedro de Atacama) y tiene como objetivo el rescate y promoción

de la cultura tradicional a través de la fotografía de sus carnavales, sus paisajes y

su gente.

Page 11: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Créditos del proyecto

Organiza | Museo Nacional de Antropología

Colaboran | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile

Dirección del proyecto | Rodrigo Villalón y Fernando Rivera

Coordinación | Fernando Sáez Lara (MNA)

Diseño gráfico | Laura Limón

Impresión y montaje | Perfil 4

Comunicación | Belén Soguero Mambrilla (MNA)

Page 12: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011

Pág

ina1

1

Museo Nacional de Antropología

C/Alfonso XII, 68 28014 Madrid

Teléfono: 91 530 64 18 y 91 539 59 95

Correo electrónico: [email protected].

Contacto para prensa: Belén Soguero [email protected].

Página web: http://mnantropologia.mcu.es

Facebook: http://www.facebook.com/pages/Madrid/Museo-Nacional-de-

Antropologia-Madrid/298123723140

HORARIO: de martes a sábado de 9:30 a 20:00h, domingo de 10:00 a 15:00h

Gratuito sábados desde las 14.00h, domingos, 18 de abril, 18 de

mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre

CÓMO LLEGAR: Metro: línea 1- Atocha y Atocha RENFE. Todas las líneas de

cercanías. Autobuses: 6, 7, 10,14,19, 24, 26, 27,32, 34, 45, 85, 150 y C

Rodrigo Villalón: [email protected]

Fernando Rivera: [email protected]

Para conocer más en profundidad el proyecto de documentación de los carnavales andinos

chilenos:

www.carnavalesandinos.com

Imágenes en alta resolución: https://goo.gl/kcLsI0

Page 13: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011
Page 14: Del 26 de noviembre de 2015 al 6 de marzo de 2016 › dam › jcr:71d98e4c-7c85...Carnavales andinos es el resultado de una documentación fotográfica realizada desde el año 2011