dehistoriadoresyherramientas.files.wordpress.com.… · web viewlos contenidos están organizados...

7
Programa Bienio 2014- 2015 * 1 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 Plan de Estudios: Resoluciones CS 008/13 y 009/13. Plan de Estudios: 2013 Asignatura: Introducción a La Historia Carreras: Licenciatura en Historia y Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales Año: 2014- 2015 Régimen de Dictado: Cuatrimestral Horario: Teóricos- Prácticos. Martes 18 a 20 - Viernes 14 a 16 Mail: [email protected] ; [email protected] DOCENTES Apellido y Nombres Cargo y Dedicación Función en la Cátedra Urquiza, Emilia Yolanda Alvarez, Norma Graciela Titular Exclusiva Adjunta Exclusiva Titular Adjunta FUNDAMENTACION La cátedra Introducción a la Historia se ubica curricularmente en el primer año de las carreras Licenciatura en Historia y Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales. Los contenidos están organizados en torno a un conjunto de problemas referidos al conocimiento histórico como conocimiento científico, y la Historia como Ciencia Social. Este encuadre epistemológico y teórico, intenta contribuir a la formación de una concepción de ciencia histórica que privilegie los aspectos explicativos, identifique los paradigmas que coexisten en la disciplina y analice las múltiples fuentes con que opera el historiador. En función de lo expuesto, las propuestas de trabajos prácticos se orientarán a la formación profesional como historiadores a través de actividades tales como búsqueda y análisis de fuentes, ordenamiento de datos en términos de la lógica de la investigación histórica, elaboración de síntesis cronológicas y conceptuales. OBJETIVOS Analizar distintas definiciones de “Historia”, reconocer su “objeto” y trazar un itinerario histórico de las formas de

Upload: lequynh

Post on 06-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dehistoriadoresyherramientas.files.wordpress.com.… · Web viewLos contenidos están organizados en torno a un conjunto de problemas referidos al conocimiento histórico como conocimiento

Programa Bienio 2014-2015 * 1 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesTucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

Plan de Estudios: Resoluciones CS 008/13 y 009/13.Plan de Estudios: 2013 Asignatura: Introducción a La HistoriaCarreras: Licenciatura en Historia y Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias SocialesAño: 2014- 2015Régimen de Dictado: CuatrimestralHorario: Teóricos- Prácticos. Martes 18 a 20 - Viernes 14 a 16Mail: [email protected]; [email protected]

DOCENTES Apellido y Nombres Cargo y Dedicación Función en la CátedraUrquiza, Emilia YolandaAlvarez, Norma Graciela

Titular ExclusivaAdjunta Exclusiva

TitularAdjunta

FUNDAMENTACION

La cátedra Introducción a la Historia se ubica curricularmente en el primer año de las carreras Licenciatura en Historia y Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales.

Los contenidos están organizados en torno a un conjunto de problemas referidos al conocimiento histórico como conocimiento científico, y la Historia como Ciencia Social. Este encuadre epistemológico y teórico, intenta contribuir a la formación de una concepción de ciencia histórica que privilegie los aspectos explicativos, identifique los paradigmas que coexisten en la disciplina y analice las múltiples fuentes con que opera el historiador.

En función de lo expuesto, las propuestas de trabajos prácticos se orientarán a la formación profesional como historiadores a través de actividades tales como búsqueda y análisis de fuentes, ordenamiento de datos en términos de la lógica de la investigación histórica, elaboración de síntesis cronológicas y conceptuales.

OBJETIVOS

Analizar distintas definiciones de “Historia”, reconocer su “objeto” y trazar un itinerario histórico de las formas de hacer historia desde los griegos hasta la incorporación de la Historia al conjunto de ciencias modernas a partir del siglo XIX.

Caracterizar los paradigmas historiográficos más relevantes, reconociendo herramientas conceptuales y estrategias metodológicas de cada uno de ellos, a través de la lectura de autores y textos representativos.

Describir las distintas etapas del proceso de trabajo del historiador y reconocer los debates en la comunidad de historiadores respecto de las fuentes y las vinculaciones historia-memoria.

Reflexionar acerca del ejercicio de la profesión de historiador/a y el sentido de la historia en la sociedad contemporánea.

Page 2: dehistoriadoresyherramientas.files.wordpress.com.… · Web viewLos contenidos están organizados en torno a un conjunto de problemas referidos al conocimiento histórico como conocimiento

Programa Bienio 2014-2015 * 2 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesTucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

CONTENIDOS

Unidad I: La historia de la Historia: de Grecia a la ilustración

Definiciones de Historia, Historiografía, Tiempo histórico. La historiografía en Grecia y Roma. La historiografía en medio oriente. La influencia del cristianismo. La historiografía medieval. El humanismo renacentista. La ilustración: el desarrollo de la crítica y las ciencias auxiliares.

Bibliografía específica

Bloch, Marc: “Introducción”; pp. 7 a 20; en: .Introducción a la historia.

Moradiellos, Enrique: “¿Qué es la Historia?”, pp. 14 a 27 y; en: El oficio de historiador.

Aróstegui, Julio: “Capítulo 1: Historia e historiografía: los fundamentos”, pp. 17 a 28, en: La investigación histórica, Teoría y Método. “El nacimiento y desarrollo de la Historiografía: los grandes paradigmas”, páginas 74 a 86.

Moradiellos, Enrique: “Capítulo IV: Tucídides no es nuestro colega...”, pp. 85 a 139; en: Las caras de Clío.

Collingwood, R. G. Idea de la historia. Pp. 23 a 91

Unidad II: La Ciencia Histórica y sus paradigmas

La primera mitad del siglo XIX y las escuelas alemanas. El historicismo. Leopold Von Ranke. El positivismo y el nacimiento de la historia como ciencia moderna. Los aportes de la historiografía francesa: La Escuela de los Annales y el Estructuralismo. Braudel y la multiplicidad del tiempo histórico. La historiografía marxista. La historia reciente: problemas y perspectivas.

Bibliografía específica

Burke, (Editor): “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, pp. 11 a 19; en: Formas de hacer historia.

Dosse, Francois: “Introducción”; “La prehistoria de Annales”, páginas 7 a 31 y “Los tiempos de Marc Bloch y Lucien Febvre”, páginas 57 a 97, en: La Historia en Migajas.

Topolsky, Jerzy: “Las peculiaridades de las reflexiones positivistas sobre la historia”, Pág. 97 a 105; “Los nuevos elementos ontológicos y epistemológicos en la dialéctica materialista”; “El nacimiento del materialismo histórico”, páginas 163 a 172; en: Metodología de la historia.

Carr, Edward: capítulo I “El historiador y los hechos”, Pág. 9 a 40; en: ¿Qué es la historia?

Moradiellos, Enrique: “Capítulo V: A la sombra de Ranke…”, pp. 149 a 176 y “Crisis y renovación…”, pp. 185 a 219; en: Las caras de Clío.

Hobsbawm, Eric: “El sentido del pasado” y “Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea”, pp. 23 a 51; en: Sobre la Historia.

Franco, Marina y Levín, Florencia: “El pasado cercano en clave historiográfica”, pp. 31 a 65; en: Historia reciente. Perspectivas y desafíos.

Page 3: dehistoriadoresyherramientas.files.wordpress.com.… · Web viewLos contenidos están organizados en torno a un conjunto de problemas referidos al conocimiento histórico como conocimiento

Programa Bienio 2014-2015 * 3 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesTucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

Unidad III: El Historiador y el trabajo de Investigación.

Concepto de método y la naturaleza del método histórico. El método y las técnicas en la investigación histórica. La vinculación de la Historia con las ciencias sociales. El problema de las fuentes. La construcción de archivos, y la utilización de fuentes orales en la investigación de la historia reciente.

Bibliografía específica

Aróstegui, Julio: “La naturaleza del método científico”, Pág. 329 a 331.

Bloch, Marc, Introducción a la historia, capítulos II, III y IV, Pág. 42 a 145.

Cardoso, “Etapas y procedimientos del método histórico”, Pág. 135 a 194.

Joutard, Philippe:”Los precursores de la historia oral”, Pág. 17 a 48.

Topolsky, “Teoría del conocimiento basado en fuentes”, Pág. 298 a 308.

Ferrarotti, Franco, “Relación entre Historia y Sociología”, Pág. 87 a 102

Mastrogregori, Máximo, Capítulo II “Los historiadores en su Taller” Pág. 16 a 33.

Maiello, Francisco: “La historia y los “otros””, Pág. 31 a 49.

De Certeau, Michel, “Psicoanálisis e Historia”, Pág. 77 a 95.

Unidad IV

El “para qué” del conocimiento histórico. La profesión de historiador. El tiempo en la historia: la multiplicidad del tiempo histórico. El problema de la periodización. Relaciones memoria- historia; presente- pasado.

Bibliografía específica

Moradiellos, Enrique: “La formación del gremio profesional de historiadores y nacionalismo e historia en el siglo XIX”, pp. 36 a 39 en: El oficio de historiador.

Pereyra, Carlos, “Historia, ¿para qué?”, pp. 11 a 31; en: Historia ¿para qué?.

Villoro, Luis, “El sentido de la Historia”, páginas 35 a 52; en Historia ¿para qué?.

Moradiellos (1), “A modo de introducción necesaria: ¿para qué la historia?, pp. 1 a 19; en: Las caras de Clío.

De Amézola, Gonzalo, “Cambiar la historia. Manuales escolares, currículum y enseñanza de la historia reciente desde la “transformación educativa”; pp. 227 a 271; En Kaufmann, Carolina (Directora), Dictadura y Educación, Tomo III, Los textos escolares en la historia argentina reciente. Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires, 2006.

Page 4: dehistoriadoresyherramientas.files.wordpress.com.… · Web viewLos contenidos están organizados en torno a un conjunto de problemas referidos al conocimiento histórico como conocimiento

Programa Bienio 2014-2015 * 4 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesTucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Bloch, Marc: Introducción a la Historia. Buenos Aires. F. C. E

Braudel, Fernand: La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza. Madrid. 1982.

Burke, Peter: La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929- 1989. Barcelona. Gedisa. 1996.

Cardoso Ciro y Pérez Brignoli H.: Los Métodos de la Historia. Barcelona. Crítica. 1986.

Cardoso, Ciro: Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento. Método e Historia. Barcelona. Crítica. 1985.

Carr, Edward: ¿Qué es la historia? Buenos Aires. Ariel.1984.

Collingwood, R.: Idea de la historia. México. F. C. E. 1972.

De Amézola, Gonzalo, “Cambiar la historia. Manuales escolares, currículum y enseñanza de la historia reciente desde la “transformación educativa”, páginas 227 a 271. En Kaufmann, Carolina (Directora), Dictadura y Educación, Tomo III, Los textos escolares en la historia argentina reciente. Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires, 2006.

De Certeau, Michel: Historia y Psicoanálisis. México. Universidad Iberoamericana. 1998.

Dosse Francois: La Historia en Migajas. Valencia [España] Edicions Alfons El Magnánim. 1988.

Dosse Francois La Historia, conceptos y escritura. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión Colección Claves Mayor, 2003.

Febvre, Lucien Lucien: Combates por la Historia. Barcelona. Ariel. 1974.

Ferrarotti, Franco, “Relación entre Historia y Sociología”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales, Nº 16, páginas 87 a 102. Barcelona, Universitat de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat y Centro de Investigaciones Etnológicas de la Diputación de Granada, 1996.

Franco, Marina y Levín, Florencia: “El pasado cercano en clave historiográfica”, páginas 31 a 65. En Franco, Marina y Levín, Florencia (Compiladoras) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007.

Hobsbawm, Eric: Sobre la historia. Barcelona. Crítica- Grijalbo. 1998.

Joutard, Philippe: Esas voces que nos llegan del pasado. México. FCE. 1986.

Le Goff, Jacques: Pensar la Historia [tomos I y II] Buenos Aires. Paidós. 1991.

Mastrogregori, Máximo, El manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apología para la Historia o el oficio de historiador México, Fondo de Cultura Económica 1998.

Moradiellos, Enrique: El oficio de historiador. Madrid. Siglo XXI. 1994.

Moradiellos, E.: Las caras de Clío. Una introducción a la historia. Madrid. Siglo XXI. 2001.

Pereyra, Carlos y otros: Historia ¿para qué? Buenos Aires. Siglo XXI. 1984.

Page 5: dehistoriadoresyherramientas.files.wordpress.com.… · Web viewLos contenidos están organizados en torno a un conjunto de problemas referidos al conocimiento histórico como conocimiento

Programa Bienio 2014-2015 * 5 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesTucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

Pérez Amuchástegui A. L: Algo más sobre la Historia. Teoría y Metodología de la investigación histórica. Buenos Aires Abaco. 1979.

Ross Gandy: Introducción a la Sociología Histórica Marxista. México. Serie Popular Era/58. l985.

Topolski, Jerzy: Metodología de la historia. Madrid. Cátedra 1985.

Urquiza, Yolanda y Alvarez, Norma: Notas para una introducción a la Ciencia Histórica. Posadas. Editorial Universitaria de Misiones. 2003

Whitrow, G. J.: El tiempo en la historia. Barcelona. Crítica. 1990.

Observaciones: La bibliografía tiene carácter orientativo y no excluye la incorporación de otros textos.

BLOG: dehistoriadoresyherramientas.wordpress.com

Como equipo docente de las cátedras Introducción a la Historia; Metodología de la Investigación I; Metodología de la Investigación Histórica y Metodología de la Investigación II, creamos el blog “De historiadores y herramientas. Reconociéndonos en las prácticas de pensar y hacer historia”: dehistoriadoresyherramientas.wordpress.com/. Se orienta a generar una nueva forma de comunicación con los alumnos que cursan nuestras cátedras y con quienes, si bien ya la cursaron, tienen interés en continuar el diálogo sobre cuestiones vinculadas con nuestro campo disciplinar.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Lectura y discusión en pequeños grupos de material teórico. Presentación de informes breves. Análisis de fragmentos de algunas obras históricas y reconocimientos de conceptos teóricos y metodológicos. Trabajos prácticos individuales y colectivos a partir del uso del aula virtual.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CATEDRA

Para regularizar: Asistencia al 75% de las clases teórico- prácticas. Aprobación cuatro trabajos Prácticos y dos parciales.

Para aprobar: Todos los requisitos establecidos para regularizar y aprobar el Examen Final.

Alumnos Libres: Examen Escrito y Oral.

Magíster Norma Álvarez Dra. Yolanda UrquizaProfesora Adjunta Profesora Titular