degeneracion macular asociada a la edad 1

Upload: rasavi

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Degeneracion Macular Asociada a La Edad 1

    1/7

    Original

    Efectividad y seguridad de ranibizumab en degeneracion macular neovascularasociada a la edad

    JoseManuel Real Campana a,*, Patricia Carrera Lafuentes b, Clemencia Torron Fernandez-Blancoc,Rafael Huarte Lacunza a, Isabel Varela Martnez a y M. JoseRabanaque Hernandez d

    a Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, Espanab Instituto Aragones de Ciencias de la Salud, Zaragoza, Espanac Servicio de Oftalmologa, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, Espanad Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Espana

    Med Clin (Barc). 2011;136(11):471477

    I N F O R M A C I O N D E L A R T IC U L O

    Historia del artculo:

    Recibido el 16 de febrero de 2010

    Aceptado el 1 de junio de 2010

    On-lineel 22 de febrero de 2011

    Palabras clave:

    Degeneracion macular asociada a la edad

    neovascular

    Ranibizumab

    Antiangiogenicos

    Efectividad del tratamiento

    Keywords:

    Neovascular age related macular

    degeneration

    Ranibizumab

    Treatment effectiveness

    Anti-vascular endothelial growth factor

    R E S U M E N

    Fundamento y objetivos: La degeneracion macular asociada a la edad (DMAE) neovascular es una

    enfermedad degenerativa y cronica. Los tratamientos actuales solo han demostrado ralentizar la

    progresion de la DMAE. El objetivo del estudio es evaluar la efectividad y seguridad de ranibizumab en

    una serie de pacientes, as como describir sus caractersticas demograficas y clnicas.

    Pacientes y metodo: Se realizoun estudio observacional y retrospectivo, incluyendo todos los pacientes

    que iniciaron tratamiento desde el 1-12-2006 hasta el 31-12-2008, realiza ndose el seguimiento hasta el

    31-03-2009. Se realizoun analisis bivariante y modelos de regresion logstica para analizar la influencia

    de factores demograficosy clnicos en la efectividad y en la durabilidad del tratamiento. Se recogieronlas

    reacciones adversas descritas en las historias clnicas para evaluar la seguridad.

    Resultados: Se incluyeron 112 pacientes con una media (DE) de edad de 77,7 (6,0) anos. La media de

    durabilidad del tratamiento fue de 18,2 meses, siendo superior en el grupo de pacientes que iniciaron

    tratamiento con agudeza visual (AV) > 0,1 (p < 0,001). Ranibizumab mantena la AV por encima de los

    valores basales hasta los 18 meses. Ninguna de las variables estudiadas se asociocon la efectividad del

    tratamiento. La agudeza visual inicial influa en la duracion del tratamiento, siendo superior en el grupo

    de pacientes con AV >0,1.

    Conclusiones: Ranibizumab parece ser efectivo hasta los 18 meses. Un diagnostico precoz de DMAE

    permitira un inicio del tratamiento mas temprano cuando los pacientes presentan valoressuperioresde

    AV,optimizando losbeneficios del tratamiento. Ranibizumabfue bientolerado y seguro en la mayora de

    los pacientes.

    2010 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    Assessment of the effectiveness and safety of ranibizumab in neovascular age-related macular degeneration

    A B S T R A C T

    Background and objectives: Neovascular Age Related Macular Degeneration (ARMD) is a chronic and

    degenerative disease. Current treatment options are limited and have shown to slow disease

    progression. The aim of this study was to assess Ranibizumab effectiveness and safety and to describe

    patients demographic and clinical characteristics.

    Patients and method: We conducted a retrospective observational study including all patients

    who had started treatment between 1/12/2006 and 31/12/2008, and were followed up until

    31/03/2009. A bivariate analysis on months 4, 12 and 18 and two logistic regression models were

    performed to analyze the influence of demographic and clinical factors on the effectiveness and

    durability of treatment. Adverse reactionswere collectedas describedin the medical records to assess

    safety.

    * Autor para correspondencia.

    Correo electronico:[email protected] (J.M. Real Campana).

    www.elsevier .es /medic inac l in ica

    0025-7753/$ see front matter 2010 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    doi:10.1016/j.medcli.2010.06.033

  • 7/26/2019 Degeneracion Macular Asociada a La Edad 1

    2/7

    La degeneracion macular asociada a la edad (DMAE) tipo

    exudativa es una enfermedad degenerativa y cronicaqueafectaa la

    vision central, disminuyendo la agudeza visual hasta alcanzar la

    ceguera1,2. Se preve que su incidencia vaya en aumento en los

    proximos anos debido al progresivo envejecimiento de la

    poblacion3,4. Esta enfermedad tiene un alto impacto, tanto en la

    calidad de vida de los pacientes, ya que les impide la realizacion de

    las actividades de la vida diaria, como para la sociedad, ya que el

    cuidado que requieren estos pacientes y el coste del tratamiento es

    elevado5,6

    .En la actualidad se estaavanzando en el conocimiento de la

    fisiopatologa de la enfermedad y ello esta favoreciendo la

    aparicion de nuevos tratamientos7. El ultimo farmaco que ha sido

    aprobado para el tratamiento de la DMAE es ranibizumab, el cual

    ha demostrado su superioridad frente a los tratamientos de

    eleccion que haban sido utilizados durante los ultimos anos,

    verteporfin y pegaptanib8, siendo el unico con capacidad de

    revertir el deterioro de la agudeza visual, posicionandose como

    tratamiento de primera eleccion.

    A pesar de quegracias a estos nuevos tratamientosha cambiado

    el abordaje clnico de esta patologa6,9, y de que los resultados de

    ranibizumab son claramente superiores a las otras alternativas,son

    necesarios estudios de efectividad y seguridad a largo plazo, en la

    practica clnica habitual, que permitan optimizar el uso de

    ranibizumab y ayuden a detectar los factores que pueden predecir

    una respuesta negativa al tratamiento6.

    Los ensayos clnicos publicados son estudios de eficacia que se

    producen en circunstancias ideales, bajo un seguimiento estricto y

    eligiendose centros especializados con metodos y equipos

    punteros de diagnostico. Ademas, los pacientes se seleccionan

    sobre las bases de criterios de inclusion y exclusion muy selectivos,

    y con medidas que favorecen que el cumplimiento del tratamiento

    sea normalmente elevado, basandoseen el protocolo delestudio en

    lugar de en criterios clnicos. Esto provoca que los resultados de los

    ensayos sean, con frecuencia, difcilmente extrapolables a la

    poblacion. Ademas, estos ensayos suelen ser de corta duracion, lo

    que impide conocer la verdadera eficacia y las posibles reacciones

    adversas que pueda presentar el farmaco a largo plazo10-13. Los

    ensayos clnicos que permitieron la aprobacion de ranibizumab enesta indicacion presentaban, segun la escala CASPe, una calidad

    mediana2.

    Debidoa estas limitaciones se disenoel siguiente estudio,con el

    objetivo principal de conocer la efectividad y seguridad en la

    practica clnica habitual de ranibizumab como tratamiento de

    eleccion en la DMAE.

    Pacientes y metodo

    Se realizoun estudio observacional y retrospectivo de una serie

    de pacientes afectados de DMAE neovascular que iniciaron

    tratamiento con ranibizumab en el Servicio de Oftalmologa del

    hospital desde el 1-12-2006 hasta el 31-12-2008, realizandose un

    seguimiento mnimo de dos meses hasta el 31-03-2009.Los datos que permitieron identificar a los pacientes incluidos

    en el estudio se obtuvieron a partir de la base de datos

    informatizada SAVAC1 del Servicio de Farmacia. Los datos clnicos,

    que permiten evaluar la evolucion del paciente al tratamiento y la

    seguridad del mismo, se obtenan de la historia clnica y del

    tomografo de coherencia optica. La unidad utilizada para la

    obtencion de la tomografa fue Cirrus HD-OCT version 5.0.0.326

    (Zeiss Meditec). Las revisiones se realizaban mensualmente las tres

    primeras visitas y luego cada tres meses.

    Se analizaron variables tanto demograficas (sexo, edad del

    primer diagnostico, edad al inicio del tratamiento) como clnicas

    (ojo afectado, manifestacio

    n clnica, tratamientos previos, trata-mientos concomitantes y razon de interrupcion del tratamiento

    con ranibizumab).

    Ademas, se describio el numero de pacientes con DMAE

    tratados con ranibizumab y el numero medio de inyecciones al

    ano que se administro a estos pacientes.

    La efectividady seguridaddel ranibizumab se analizo alos4,12

    y 18 meses, basandose en las variables que se describen a

    continuacion, recogiendose datos mensuales de los dos primeros

    meses y posteriormente en las revisiones realizadas cada dos

    meses.

    Se definieron como variables principales de resultados la

    agudeza visual (AV), para cuya medida se utilizo el Optotipo de

    Snellen, y el grosor foveal (GF), obtenido a partir de las tomografas

    de coherencia optica realizadas periodicamente en la consulta.

    Como variables secundarias se recogieron la incidencia de

    edema macular, cicatriz disciforme y hemorragias durante todo el

    perodo de estudio, estudiando la evolucion de las mismas.

    Ademas se realizoun seguimiento del patron de tomografa de

    coherencia optica (OCT) en busca de desprendimiento del epitelio

    pigmentario retiniano (DEP), proliferacion de angiomatosis en la

    retina (RAP), desprendimiento de retina neurosensorial (DNS) y

    edema macular qustico (EMQ).

    Se realizo un analisis estadstico descriptivo calculando las

    frecuencias y proporciones de las variables cualitativas y las

    medias (desviacion tpica) o medianas (extremos) en el caso de las

    variables cuantitativas. Para contrastar las variables cualitativas, se

    aplico el test de la ji al cuadrado. En el caso de las variables

    cuantitativas, se utilizoel test de la t destudent de comparacion de

    medias, comprobandose si seguan una distribucion normalmediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Cuando la distribucion

    no era normal, se compararon las medias utilizando el test no

    parametrico U de Mann-Whitney.

    Se estudio la supervivencia, o durabilidad del tratamiento,

    como variable de efectividad del tratamiento, ya que se relaciona

    una mayor duracion del tratamiento con la respuesta al mismo.

    Para ello se aplicoel metodo de Kaplan-Meier, considerando como

    tiempo de supervivencia el transcurrido desde el inicio del

    tratamiento con ranibizumab hasta la suspension del mismo.

    Ademas se estudio la supervivencia segun las distintas variables

    que podan influir en la durabilidad del tratamiento, tanto

    demograficas, como clnicas, o del tratamiento per se. Para la

    comparacion de las curvas de supervivencia se utilizaron las

    pruebas de Breslow y Log Rank (Mantel-Cox).Para determinar los factores asociados al paciente que influan

    en la efectividad de ranibizumab se realizoun estudio bivariante a

    Results: A totalof 126 eyes of112 patients were recruited.Themeanage was77.7 ( 6.0) years.The mean

    durability of treatment was 18.2 months, and it was higher in the group of patients who started treatment

    with visual acuity (VA) > 0.1 (p < 0.001). Ranibizumab therapy maintained AV over baseline at 18 months.

    None of the studied variables showed any influence on treatment effectiveness. However, baseline visual

    acuity influenced on treatment duration, being higher in the group of patients with AV >0.1.

    Conclusions: Ranibizumab was shown to be effective until 18 months.Early diagnosis of AMD could lead

    to an earlier treatment start, when patients present a higher AV, in order to optimize the benefits of

    treatment. Ranibizumab was well tolerated and safe in most patients. 2010 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

    J.M. Real Campana et al / Med Clin (Barc). 2011;136(11):471477472

  • 7/26/2019 Degeneracion Macular Asociada a La Edad 1

    3/7

    los 4, 12 y 18 meses, y posteriormente dos modelos de regresion

    logstica, a los 4 meses, aplicandose el metodo INTRODUCIR,

    incluyendo las variables independientes segun criterios clnicos.

    En el primer modelo se utilizo como variable dependiente la

    mejora de la AV (variable dicotomica). Las variables independien-

    tesfueron la edad al diagnostico, el numero de manifestacionesy el

    numero de alteraciones anatomicas segun el OCT como variablescontinuas, y genero, enfermedades oculares y cardiovasculares

    asociadas, haber recibido tratamiento previo farmacologico o no

    farmacologico, AC < 0,1, exudado y cicatriz al inicio del trata-

    miento como variables dicotomicas.

    En el segundo modelo de regresion logstica se utilizo como

    variable dependiente la continuidad del tratamiento (variable

    dicotomica), siendo las variables independientes la edad al

    diagnostico, el numero de manifestaciones, tiempo desde el

    diagnostico hasta el inicio del tratamiento y el numero de

    alteraciones anatomicas basales segun el OCT como variables

    continuas, y genero, enfermedades cardiovasculares asociadas,

    haber recibido tratamiento previo farmacologico, AV < 0,1, pre-

    sencia de RAP, hemorragia y cicatriz al inicio del tratamiento como

    variables dicoto

    micas.Se realizo una busqueda en las historias clnicas de posibles

    reacciones adversas sistemicas y oculares que pudieran estar

    relacionadas con el tratamiento en base a la bibliografa consultada

    o por su asociacion temporal con la administracion de ranibizu-

    mab. Esta ampliamente descrito que ranibizumab puede producir

    cataratas, alteraciones del EPR, uvetis, endoftalmitis e inflamacion

    intraocular14, siendo necesarias la realizacion de OCT y angio-

    grafas periodicas para verificar la ausencia de reacciones adversas

    oculares. Tambien existe un posible riesgo de que se puedan

    producir reacciones adversas sistemicas, tales como episodios

    tromboembolicos o aumento de la presion arterial.

    El protocolo del estudio fue evaluado y aprobado por el Comite

    Etico de Investigacion Clnica de Aragon el 1 de julio de 2009,

    eximiendo de solicitar consentimiento informado a los pacientes

    incluidos en el estudio.

    Resultados

    En el perodo de estudio iniciaron tratamiento con ranibizumab

    116 pacientes afectados de DMAE exudativa, de los cuales se

    incluyeron en el analisis 112, excluyendose 4 por no alcanzar el

    perodo mnimo de seguimiento de dos meses. A los 112 pacientes

    incluidos se les realizoun seguimiento maximo de 26 meses. Solo

    se analizaron los resultados de efectividad hasta los 18 meses de

    seguimiento por ser el numero de pacientes en estudio a partir de

    ese momento demasiado reducido (tabla 1).

    Para el estudio de efectividad se incluyeron 126 ojos

    correspondientes a los 112 pacientes. El analisis se realizo de

    manera independiente a cada ojo en los pacientes que tenanafectados ambos. De los 112 pacientes incluidos, 71 eran mujeres

    (63,4%). Un total de 72 (64,3%) pacientes tenan afectados ambos

    ojos por DMAE, mientras que 40 (35,7%) solo tenan afectado un

    ojo. De esos 72 pacientes, 14 (19,4%) recibieron tratamiento en

    ambos ojos durante el perodo de estudio.

    La edad media al inicio del tratamiento, correspondiente al

    primer ojotratado del paciente, fue de 77,7 (6,0) anos, y la mediana

    (extremos) del tiempo que transcurrio entre el diagnostico y el

    primer tratamiento fue de 2 (0-176) meses. La media de edad al

    diagnostico fue mayor en mujeres que en varones, 76,6 (6,0) y 74,6

    (8,5) anos, respectivamente, aunque las diferencias no fueron

    estadsticamente significativas (p = 0,184 U de Mann-Whitney).

    Con respecto a los tratamientos previos, 50 de los 126 ojos

    (39,7%) haban recibido tratamiento farmacologico previo. Eltratamiento mas habitualmente utilizado fue la terapia fotodina-

    mica con verteporfin (TFD) en un 38,1% de los pacientes.

    Se registraron 4 ojos (3,2%) que haban recibido otro trata-

    miento farmacologico para la DMAE exudativa despues del inicio

    del tratamiento con ranibizumab. Se administro verteporfin en tres

    ojos, repitiendose en dos de ellos una vez. El otro ojo recibio una

    administracion de pegaptanib de manera aislada que conllevo la

    interrupcion temporal del tratamiento con ranibizumab. Los

    pacientes recibieron una mediana (extremos) de 3 (1-11)

    inyecciones durante el perodo de estudio. El tiempo medio de

    seguimiento fuede 12,6 (6,1) meses. A fecha delfin del estudio (31/

    03/2009), el 65,1% de los casos continuaban en tratamiento.

    Se administraron 482 inyecciones de ranibizumab en los 126

    ojos incluidos en el estudio, administrandose la dosis de carga

    (basada en 3 inyecciones mensualesal iniciodel tratamiento)en 61ojos (48,4%).

    El 34,9% (44) de los ojos interrumpieronel tratamiento antes de

    la finalizacion del perodo de estudio. La fibrosis fue la causa

    principal de interrupcion del tratamiento, produciendose en 22

    pacientes (57,9%), seguido del 26,3% por ineficacia. Destacar los

    cuatro pacientes (10,5%) que abandonaron el tratamiento por

    aparicion de acontecimientos adversos graves tras la adminis-

    tracion de ranibizumab, concretamente por rotura del epitelio

    pigmentario retiniano. La interrupcion voluntaria del tratamiento

    se produjo solo en un caso.

    Latabla 2muestra la evolucion del estado general de los ojos,

    analizando las variables de efectividad tanto principales como

    secundarias durante el perodo de estudio de los pacientes en

    tratamiento. Se observa como la AV media se mantiene por encima

    de los valores basales a los 18 meses, encontrandose el maximo a

    los12 meses. La evolucion dela AVduranteel perodode estudio se

    puede observar de forma mas precisa en la figura 1, donde se

    presenta la AV media con sus intervalos de confianza del 95% (IC

    95%). De este modo se puede apreciar que tras el inicio del

    tratamiento existe una rapida ganancia de AV, que se mantiene

    hasta los 12 meses, momento en que comienza a descender

    paulatinamente. Por otro lado, el GF medio se mantiene por debajo

    de los valores basales a los18 meses.El porcentaje de pacientescon

    AV < 0,1 descendio con respecto a los valores basales, mante-

    niendose en niveles estables desde los 4 hasta los 18 meses, si bien

    este descenso puede deberse a una interrupcion del seguimiento

    en pacientes no respondedores. Ademas aumentoel porcentaje de

    ojos con cicatriz, signo de estabilizacion de la enfermedad, a lo

    largo del perodo de estudio. El resto de alteraciones anatomicasdel ojo sufrioun descenso en su frecuencia con respecto al inicio,

    manteniendose estables a los 18 meses los valores alcanzados a los

    4 meses.

    Tal y como se observa en latabla 3, la AV se mantiene o mejora

    en mayor proporcion de pacientes en los tres tiempos frente a los

    que empeoran, tanto de manera global como en los subgrupos de

    pacientes que iniciaron el tratamiento con AV < 0,1 y AV 0,1. De

    forma global, el 82% de los ojos mantena o mejoraba su AV a los 4

    meses del inicio del tratamiento, porcentaje que sigue una lnea

    descendente hasta los 18 meses, donde en solo el 57,2% de los ojos

    exista beneficio para el paciente. Centrandose en los ojos que

    iniciaron el tratamiento con AV < 0,1, el 82,2% se beneficia del

    tratamiento a los 4 meses, porcentaje similar al existente en el

    global de los pacientes, aumentando hasta el 85,7% a los 18 meses,al contrario que en la poblacion global, pero con un numero de

    casos reducidos que podra estar relacionado con la interrupcion

    Tabla 1

    Evolucion del numero de pacientes y ojos con respecto al tiempo.

    Tiempo (meses) 0 4 12 18 26

    N.8 ojos 126 117 74 37 3

    N.8 pacientes 112 105 70 35 3

    N.8 pacientes abandonan tratamiento 0 6 26 37 44

    J.M. R eal Campana et al / Med Clin (Barc). 2011;136(11):471477 473

  • 7/26/2019 Degeneracion Macular Asociada a La Edad 1

    4/7

    del tratamiento de los casos no respondedores, exigiendo, por

    tanto, una interpretacion cautelosa.

    Con respecto al GF, se encontrouna correlacion inversa con la

    AV estadsticamente significativa (p = 0,01). As, alcontrarioque en

    el caso de la AV, se observa un descenso del GF al inicio del

    tratamiento, que tambien permanece estable hasta los 12 meses,

    encontrandose en valores inferiores a los basales hasta los 18

    meses.

    Como se observa en la curva de durabilidad del tratamiento (fig.

    2) de manera global, la media de la durabilidad del tratamiento era

    de 18,2 (0,8) meses. Tras analizar la supervivencia segun los

    distintos factores que podan influir en la durabilidad del

    tratamiento, no se encontraron diferencias segun variables

    demograficas y clnicas, ni en funcion de haber recibido

    tratamiento previo. Tampoco se observaron diferencias estadsti-

    camente significativas en funcion de haber recibido la dosis de

    carga inicial del tratamiento completa, aunque se aprecio que la

    probabilidad de durabilidad del tratamiento era mayor para

    aquellos ojos que sla haban recibido,19,1 (1,1) meses,frente a los

    16,7 (1,1) meses de los que no la haban recibido.

    Por el contrario, sse encontraron diferencias estadsticamente

    significativas en funcion de la existencia o no de AV < 0,1 al inicio

    del tratamiento (umbral que define la ceguera legal). La media de

    durabilidad del tratamiento en los ojos que presentaban AV > 0,1

    era de 20,7 (0,8) meses frente a la de los ojos con AV < 0,1 que

    tenan una durabilidad de 12,7 (1,2) meses (pruebas de Breslow y

    Log Rank p < 0,001).

    Los estudios bivariantes realizados en las revisiones de los 4, 12

    y 18 meses para analizar la posible influencia de las variables

    demograficas y clnicas en el momento basal sobre la mejora de la

    AV, ascomo las dependientes del tratamiento (como por ejemplo,

    Tabla 2

    Evolucion de las variables demograficas y clnicas con respecto al tiempo.

    Variable Basal (n = 126) 4 meses (n = 117) 12 meses (n = 74) 18 meses (n = 37)

    % Pacientes con ceguera legal (AV

  • 7/26/2019 Degeneracion Macular Asociada a La Edad 1

    5/7

    dosis de carga inicial, haber recibido tratamiento previo), no

    mostraron diferencias estadsticamente significativas en ninguno

    de los casos que pudieran explicar una mayor efectividad del

    tratamiento. Cabe destacar que, en el analisis en funcion de la AV

    inicial, se obtuvieron valores de U de Mann-Whitney iguales a

    0,409, 0,024, 0,059 a los 4, 12, 18 meses, respectivamente, lo cual

    parece indicar que la AV inicial podra afectar en la efectividad del

    tratamiento a largo plazo.

    Pese a no encontrarse diferencias estadsticamente significa-

    tivas en el analisis bivariante, se realizoun modelo de regresion

    logstica para estudiar la posible relacion de las variables asociadas

    al paciente y las variables clnicas de inicio, con respecto a mejorar

    o no en AV a los cuatro meses. La regresion logstica aplicada

    obtuvo una baja capacidad explicativa (9,8%), incluyendose 94

    pacientes, resultando al igual que en el estudio bivariante en el que

    ninguna de las variables posea suficiente capacidad explicativa

    para obtener la mejora de la AV.

    Con respecto a la regresion logstica realizada a loscuatro meses

    tomando como variable dependiente si el paciente continua o no

    en tratamiento, se obtuvo una capacidad explicativa superior

    (37,9%), incluyendose 93 pacientes. En este caso resulto que la

    unica variable con suficiente capacidad explicativa al inicio del

    tratamiento para influir en la continuacion o no deltratamiento era

    la AV inicial, de tal forma que aquellos que comenzaron el

    tratamiento conAV inferior a 0,1 presentaban mas probabilidad de

    discontinuidad del tratamiento (tabla 4).

    Con respecto a la seguridad de ranibizumab en el tratamiento

    de la DMAE, se encontraron 19 posibles reacciones adversas en los

    482 tratamientos administrados durante todo el perodo deestudio. La aparicion de cataratas fue el acontecimiento mas

    frecuentemente registrado (10), seguido de la rotura del epitelio

    pigmentario retiniano (5), esta ultima causa de suspension del

    tratamiento en 4 de los 5 casos producidos. Solamente en un caso

    de rotura del epitelio pigmentario retiniano se recibiouna nueva

    dosis de ranibizumab posterior a la rotura. Tambien se recogieron

    casos de irritacion ocular (1), glaucoma (1), retinopata (1) y

    miodropsias (1). No se registro ningun evento adverso sistemico

    atribuible a ranibizumab.

    Discusion

    La degeneracion macular, tipo exudativa, asociada a la edad,

    representa un importante problema sanitario con implicacionestanto medicas como sociales debido al caracter incapacitante que

    posee la enfermedad5,15.

    Los datos obtenidos presentan limitaciones como consecuencia

    de las diversas diferencias entre la fecha de diagnostico de la

    enfermedad y del inicio del tratamiento (existan pacientes con

    hasta mas de 10 anos de evolucion de la enfermedad), la distinta

    frecuencia de tratamiento y el bajo numero de individuos

    estudiados. El estudio es observacional, lo cual dificulta la

    realizacion de subgrupos con caractersticas similares. Ademas,

    al tratarse de un estudio retrospectivo, el estudio de la seguridad

    presentara una escasa sensibilidad en la recogida de reacciones

    adversas en las historias clnicas, pudiendo infraestimar la

    incidencia de estas.

    Los pacientes con DMAE incluidos en el estudio presentan una

    distribucion por sexo y una edad media que se ajusta a lo descrito

    en la bibliografa16,17. Ademas, se observa una distribucion similar

    a la del estudio fase I MARINA18.

    El resultado que mejor muestra la efectividad real de ranibizu-

    mab en la mejora de la AV es el porcentaje de pacientes que

    mantuvieron o mejoraron su AV. Los estudios ANCHOR y MARINA

    mostrabanun porcentajede pacientes quecomo mnimomantenan

    la AV basal del 96 y 90%,respectivamente, y de mejora del 40 y 33%,

    respectivamente, a los 24 meses. En el presente estudio se

    obtuvieron resultados a los 18 meses de mantenimiento, 57,2%,

    muy inferiores a los resultados referenciados, y de mejora, 42,9%,

    tambien inferiores. Pese a que los optotipos utilizados fueron

    diferentes y los criterios que definen la mejora y el mantenimiento

    de la AV no son equiparables, es representativoque la diferencia sea

    tan elevada, e indica que aun siendo la efectividad real de

    ranibizumab elevada con respecto a otras alternativas de trata-

    miento, en la practica clnica habitual es inferior a la descrita en losestudios pivotales, aun mas si se tiene en cuenta que los resultados

    presentados son de un perodo de estudio 6 meses inferior a los

    publicados recientemente en los ensayos pivotales13,18.

    Por otro lado, el estudio de Michalova et al, que utilizaba

    pacientes con una evolucion maxima de la enfermedad de seis

    meses, consiguio alcanzar la efectividad lograda en los ensayos

    pivotales a los 12 meses, si bien su muestra presentaba un

    deterioro de la AV inferior a la de este estudio, y utilizaba una

    frecuencia de administracion proxima a la propuesta en los

    ensayos pivotales (9 inyecciones de media a los 12 meses), muy

    superior a la de este estudio19.

    El estudio PrONTO presenta unos criterios de retratamiento

    similares a los usados en este estudio. Aunque la muestra es

    inferior (40 pacientes), es destacable que en un 47% de lospacientes mejoraba su AV a los 2 anos, habiendo completado el

    estudio casi la totalidad de los pacientes incluidos (37)20.

    Tabla 4

    Regresion logstica. Variable dependiente: continuidad del tratamiento.

    B ET Wald Sig. OR IC 95% de la OR

    Lmite inferior Lmite superior

    Edad al inicio de tratamiento 0,009 0,050 0,032 0,858 1,009 0,914 1,114

    Sexo (varon) 0,693 0,593 1,365 0,243 1,999 0,625 6,394

    Tiempo desde diagnostico a tratamiento 0,006 0,007 0,584 0,445 0,994 0,980 1,009N.8 manifestaciones (1) 2,074 1,178 3,101 0,078 0,126 0,012 1,264

    Enfermedad cardiovascular (No) 0,004 0,570 0,000 0,995 1,004 0,328 3,067

    Ceguera legal (S) 2,035 0,596 11,673 0,001a 0,131 0,041 0,420

    N.8 alteraciones en la OCT 0,063 0,430 0,021 0,884 0,939 0,404 2,182

    Cicatriz (No) 1,231 0,818 2,265 0,132 0,292 0,059 1,451

    RAP (No) 0,309 0,911 0,115 0,734 1,362 0,228 8,125

    Hemorragia (S) 0,293 0,652 0,202 0,653 1,341 0,373 4,817

    Tto farmacologico previo (No) 0,919 0,589 2,434 0,119 2,508 0,790 7,961

    Constante 2,514 4,543 0,306 0,580 12,356

    Variable(s) introducida(s) en el paso 1: edad al inicio del tratamiento, sexo, tiempo desde diagnostico a tratamiento, numero de manifestaciones, enfermedades

    cardiovascularesasociadas, ceguera legalal iniciodel tratamiento, numero de alteraciones enla tomografa de coherencia optica(OCT), cicatriz, proliferacion de angiomatosis

    en la retina (RAP), hemorragia, tratamiento farmacologico previo.

    B: parametro estimado; ET: errorestandar; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR:odds ratio; Sig: significacion estadstica; Wald: significacion estadstica con la prueba

    de Wald.a Diferencia estadsticamente significativa.

    J.M. R eal Campana et al / Med Clin (Barc). 2011;136(11):471477 475

  • 7/26/2019 Degeneracion Macular Asociada a La Edad 1

    6/7

    La diferencia observada entre los resultados obtenidos en

    cuanto a porcentaje de pacientes que mejoraban o mantenan su

    AV con respecto a lo publicado en los ensayos pivotales (MARINA,

    ANCHOR), puede ser debida al menor numero medio de

    inyecciones que recibieron los pacientes del presente estudio

    frente a las administradas en los ensayos mencionados (24

    administraciones en 24 meses en el estudio ANCHOR), donde lafrecuencia posologica era mas estricta e independiente del estado

    clnico del ojo. En la poblacion de estudio los criterios de

    retratamiento se basaron en criterios relacionados con la

    percepcion del paciente, como la perdida de AV, y clnicos, como

    alteraciones del estado anatomico del ojo observadas en las

    imagenes de la OCT, lo cual disminua la frecuencia de

    retratamiento, aplicandose solo ranibizumab cuando el pacientes

    mostraba un avance de la DMAE y no en aquellos que se

    estabilizaban, siguiendo las guas de buena practica clnica21,22,

    al contrario de lo que ocurra en los ensayos clnicos donde el

    protocolo marcaba el tratamiento de manera periodica cada 2

    meses, independientemente de si el paciente estaba estable o

    progresaba13,18.

    La poblacio

    n analizada recibio

    una media de 3 inyeccionespor ojo en el perodo de estudio (12,6 meses de media),

    resultado inferior a lo recogido en la bibliografa. Recientemente

    el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE)

    publico un informe sobre la eficacia clnica y otros aspectos

    relacionados con el coste-efectividad23, y en dicho informe se

    recomienda la utilizacion de ranibizumab para todos los grupos

    de pacientes con DMAE. Este informe considera rentable el

    tratamiento de la DMAE exudativa con ranibizumab siempre que

    no se supere la cifra de 14 inyecciones en los dos primeros anos

    de tratamiento. Esta cifra no fue alcanzada por ningun paciente

    en nuestro estudio23.

    En el estudio PrONTO se administraron 9,9 inyecciones de

    media en los 24 meses de duracion del mismo, cifra tres veces

    superior a la de este estudio, encontrandose una efectividad mayor

    y una mayor tasa de pacientes que lo completaban. Si bien la

    duracion en este estudio es de solo 18 meses, existe un alto grado

    de pacientes que interrumpen el tratamiento, aproximadamente

    un tercio, y no se alcanza la frecuencia de administracion del

    estudio PrONTO, por lo que parece justificado un aumento de la

    frecuencia de administracion para conseguir mejores respuestas,

    sin ser necesario alcanzar las 24 administraciones en 12 meses

    realizadas en el estudio ANCHOR, o las 9 administraciones en 12

    meses utilizadas en el estudio de Michalova et al13,19,20.

    Con los datos obtenidos de las curvas de supervivencia o

    durabilidad del tratamiento se observa la importancia del

    diagnostico precoz en esta enfermedad, con el objetivo de

    comenzar el tratamiento con valores de AV lo mas elevados

    posibles, ya que estos mostraron probabilidades de duracion del

    tratamiento mayores.En el ensayo ANCHOR se registro una tasa de abandono del

    tratamiento del 20%, inferior a la obtenida en este estudio, que fue

    del 34,9%. Esta diferencia se debe principalmente a la retirada del

    tratamiento por decision medica, la cual solo ocurrioen el 3,6% (1

    de 28) de los casos del ensayo ANCHOR, mientras que en este

    estudio se tomo esa decision enel 84,2% (37 de44)basandose enla

    ineficacia del tratamiento o en la aparicion de fibrosis que

    estabilizaba la progresion de la enfermedad y no responda ante

    nuevas administraciones. Estas razones no estaban recogidas como

    razones de discontinuacion en el ensayo ANCHOR y, por tanto, de

    ah la enorme diferencia encontrada. En cuanto a los abandonos

    por reacciones adversas, estos tuvieron una tasa del 7,1% (10) en el

    ensayo ANCHOR, mientras que en el presente estudio fue del 10,5%

    (4). El resto de razones tuvieron una incidencia similar13

    .En cuanto a la seguridad, en la poblacion de estudio no existio

    ningun caso de uvetis o endoftalmitis, tal y como se refleja en los

    estudios MARINA, PIER y ANCHOR, aunque en estos u ltimos se

    produce con muy baja frecuencia. De los posibles eventos adversos

    encontrados, cabe destacar que la presencia de cataratas parece

    estar mas relacionada con la edad avanzada de los pacientes que

    con el tratamiento, ya que el 38,89% de los pacientes haba

    padecido cataratas antes del inicio del tratamiento y es una

    patologa frecuente entre la poblacion general de avanzadaedad13,18, si bien estarecogida en la ficha tecnica de ranibizumab

    como uno de los posibles acontecimiento adversos.

    En cambio, tanto la irritacion local como la rotura del epitelio

    pigmentario estan claramente relacionadas con ranibizumab,

    siendo esta ultima grave y encontrandose con mayor frecuencia

    en este estudio que en los ensayos pivotales (4,5% [5 de 112] frente

    a 0,7% [1 de 140] en ANCHOR). Es probable que la ausencia de

    reacciones adversas sistemicas este relacionada con la baja

    sensibilidad del metodo de recogida, ya que los ensayos PIER y

    MARINA mostraron una incidencia mayor de acontecimientos

    tromboembolicos en el brazo que utilizaba ranibizumab con

    respecto a placebo24.

    Por otro lado, solo se produjo un abandono voluntario del

    tratamiento, considerandose por tanto ranibizumab un fa

    rmacobien tolerado para la mayora de los pacientes.

    En conclusion, aunque en la practica clnica habitual los

    resultados obtenidos son ostensiblemente inferiores a los publi-

    cados en los ensayos clnicos, ranibizumab parece ser efectivo a

    corto plazo para la mayora de los pacientes en el tratamiento de la

    DMAE exudativa, revirtiendo los efectos degenerativos propios de

    la enfermedad, pudiendo beneficiarse de una estabilizacion de la

    evolucion natural de la misma algunos pacientesal menos hasta los

    18 meses de tratamiento, si bien son necesarios estudios mas

    amplios, aleatorizados y con mayor seguimiento, que aclaren cual

    es el regimen posologico mas optimo.

    Sera conveniente la realizacion de estudios que incluyan

    encuestas de calidad de vida y capacidad funcional, que

    determinen los beneficios reales que aporta el tratamiento a los

    pacientes, as como estudios farmacoeconomicos que ayuden a

    definir su lugar en la terapeutica.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningun conflicto de intereses.

    Bibliografa

    1. Friedman DS, OColmain BJ, Munoz B, Tomany SC, McCarty C, de Jong PT, et al.Prevalence of age-related macular degeneration in the United States. ArchOphthalmol. 2004;122:56472.

    2. Escassi C, Marquez S. Eficacia y seguridad de las nuevas terapias para ladegeneracion macular asociada a la edad [internet]. Sevilla: AETSA; 2007.Informe 10/2007 [consultado el 2/02/2009]. Disponible en: http://www.

    juntadeandalucia.es/salud/AETSA

    3. Brown A, Hodge W, Kymes S, Cruess A, Blackhouse G, Hopkins R, et al. Manage-ment of Neovascular Age-related Macular Degeneration: Systematic Drug ClassReview and Economic Evaluation [Techonology report number 110]. Ottawa:Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2008.

    4. Klein R, Klein BE, Linton KL. Prevalence of age related maculopathy: the BeaverDam Eye Study. Opthalmology. 1992;99:93343.

    5. Lucentis en el tratamiento de la DMAE neovascular. Basel: Novartis; 2007.6. Casaroli-Marano R, Adan A, Gomez-Ulla de Irazazabal F, Diaz JM. Age-related

    macular degeneration: Analysis of the results of Ranibizumabtherapy.Med Clin(Barc) [consultado el 1/10/2009]. Disponible en:www.elsevier.es/ficheros/eop/S0025-7753%2809%2901157-9.pdf

    7. Lu M, Adamis AP. Angiogenesis y degeneracion macular asociada a la edad. En:Mones J, Gomez-Ulla F, editors. Degeneracion macular asociada a la edad.Barcelona: Prous Science; 2005. p. 6171.

    8. Kaiser PK. Ranibizumab: evidencia de su valor terapeutico en la degeneracionmacular asociada a la edad neovascular. Core Evidence. 2008;2:27394.

    9. Adan A, Casaroli-Marano RP. New therapeutic aspects in age-related maculardegeneration. Med Clin (Barc). 2007;129:6589.

    10. Fung AE, Lalwani GA, Rosenfeld PJ, Dubovy SR, Michels S, Feuer WJ, et al. AnOptical Coherence Tomography-Guided. Variable Dosing Regimen with intra-vitreal Ranibizumab(Lucentis)for Neovascular Age-related Macular Degenera-tion. Am J Ophthalmol. 2007;143:56683.

    J.M. Real Campana et al / Med Clin (Barc). 2011;136(11):471477476

  • 7/26/2019 Degeneracion Macular Asociada a La Edad 1

    7/7

    11. Regillo CD, Brown DM, Abraham P, Yue H, Ianchulev T, Schneider S, et al.Randomized, doublemasked, sham-controlled trial of Ranibizumab for neovas-cular age-related macular degeneration: PIER Study year 1. Am J Ophthalmol.2008;145:23948.

    12. Heier JS, Boyer DS, Ciulla TA, Ferrone PJ, Jumper JM, Gentile RC, et al. Ranibi-zumab combined with verteporfin photodynamic therapy in neovascular age-related macular degeneration:Year1 results of theFOCUS Study.ArchOphthal-mol. 2006;124:153242.

    13. Brown DM, Michels M, Kaiser PK, Heier JS, Sy JP, Lanchulev T. Ranibizumabversus VerteporfinPhotodinamicTherapyfor Neovascular Age-RelatedMacularDegeneration: Two-Year Results of the ANCHOR Study. Ophtalmology.2009;116:5765.

    14. Ficha tecnica lucentis. Horsham: Novartis Europharm Limited. Revision del 22de enero de 2007 [consultado el 01/02/2009]. Disponible en:http://www.e-ma.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/lucentis/emea-combined-h715es.pdf

    15. Aranda A. La degeneracion macular asociada a la edad [consultado el 15/02/2009]. Disponible en: Cronux.net/albertoa.DMAE.pdf

    16. Klein R, Klein BEK, Jensen SC, Meuer SM. The five-year incidence and progres-sion of age-related maculopathy: the Beaver Dam Eye Study. Opthalmology.1997;104:721.

    17. Marticonera J, Gomez-Ulla F, Lago JR. Epidemiologa de la degeneracion macu-lar asociada a la edad. En: Mones J, Gomez-Ulla F, editors. Degeneracionmacular asociada a la edad. Barcelona: Prous Science; 2005. p. 2943.

    18. Rosenfeld PJ, Brown DM, Heier JS, Boyer DS, Kaiser PK, Chung CY, et al.Ranibizumab for neovascular age-related macular degeneration. N Engl JMed. 2006;355:141931.

    19. Michalova K, Wickremasinghe SS, Tan TH, Chang A, Harper CA, Downie JA,et al. Ranibizumab treatment for neovascular age-related macular degenera-tion: from randomized trials to clinical practice. Eye (Lond). 2009;23:163340.

    20. Lalwani GA, Rosenfeld PJ, Fung AE, Dubovy SR, Michels S, Feuer W, et al. A

    variable-dosing regimen with intravitreal Ranibizumab for neovascular age-related macular degeneration: year 2 of the PrONTO Study. Am J Ophthalmol.2009;148:4358.

    21. NICE technology appraisal guidance 155. Ranibizumab and pegaptanib for thetreatment of age-related macular degeneration [Internet]. London: NationalInstitute for Health ad Clinical Excellence. 2008 [consultado el 15/03/2009].Disponible en:www.nice.org.uk/TA155

    22. Schmidt-Erfurth U. Clinical safety of ranibizumab in age-related maculardegeneration. Expert Opin Drug Saf. 2010;9:14965.

    23. Torron C, Ferrer E, Ruiz O, Huarte R. Protocolo de tratamiento de degeneracionmacular asociada a la edad (DMAE)exudativa. Zaragoza: Hospital UniversitarioMiguel Servet; 2008.

    24. Fung AE, Rosenfeld PJ, Reichel E. The International Intravitreal BevacizumabSafety Survey: using the internet to assess drug safety worldwide. Br J Opthal-mol. 2006;90:13449.

    J.M. R eal Campana et al / Med Clin (Barc). 2011;136(11):471477 477