deforestacion en el perÚ

29
Individuo y Medio Ambiente

Upload: royer-leon

Post on 17-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ

TRANSCRIPT

Individuo y Medio Ambiente

Deforestacin en el Per INTEGRANTES DEL GRUPO Tamayo Almeyda Andrs.

Len Gonzales Royer.

Lucana Peralta Carol.

Gutirrez Javier Wilmer. Lucana Peralta Carol. Arbizu Nues Kantua.

Profesor: Alcntara Castro, Alejandro MarianoESQUEMA DE TRABAJO DE INVESTIGACION

I. INTRODUCCIONII. DEFORESTACION EN EL PERU

Deforestacin y la amenaza de prdida de biodiversidad en la amazonia del PerIII. FACTORES DE LA DEFORESTACIONFactores de la deforestacin:1) Industria Maderera2) Tipos de bosques 3) Agricultura Migratoria y Ganadera4) Industrias Petroleras

5) Minera en ExpansinIV. DEFORESTACION INDISCRIMINADAProblemas de leyes por partes del gobierno

1) FACTORES QUE INFLUYEN

a) Leyes deficientes ( o complacientes)2) CONSECUENCIAS

a) Amenaza de Prdida de biodiversidad b) Cambio de condiciones climticasc) Desertizacind) Desplazamiento de las poblacionesV. SOLUCIN: REFORESTACION EN LAS ZONAS AFECTADAS.VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFIAI. INTRODUCCION

Resulta indudable que gente inescrupulosa estn depredando exponencialmente nuestro territorio forestal desde mucho tiempo atrs. Este caso afecta directamente a nuestra amazonia que estn conformadas por Loreto, Amazonas, San Martin, Junn, Ucayali, Madre de Dios entre otros; con amenaza de prdida de nuestra biodiversidad, estas accin contribuye a la perdida de bosques que son lo que se encargan de reducir el nivel de Co2, aumentando las posibilidades de un cambio climtico y variacin de la temperatura, nuestra regin Amaznica es la ms extensa y menos poblada de nuestro territorio, abarca una superficie total de 77 564 907 Has, est cubierta de bosques naturales, siendo las ms importantes segn ONER 1976: Bosque Hmedo Tropical, Bosque Hmedo SubTropical, Bosque muy Hmedo Tropical y Bosque muy Hmedo Sub-Tropical, la selva se divide en selva alta y selva baja, La Selva Alta tiene un nivel de 600 - 4 000 msnm. Dentro de esta sub-regin, esta regin est siendo objeto de una grave depredacin de sus recursos forestales por ese motivo es recomendable programas de proteccin para tratar de mitigar la depredacin de estos bosques y evitar el desequilibrio ecolgico, la Selva Baja que comprende el llano Amaznico, es la sub-regin menos poblada donde se encuentra el mayor potencial forestal que corresponde a los bosques productivos heterogneos, con una extensin total de 54 822 259 Has y que encierran 3 963 115 700 m3 de madera. En esta sub-regin, existen 4 zonas en base a las cuales se pueden establecer polos de desarrollo de la actividad forestal, ellas son: Pucallpa, Iquitos, Yurimaguas y Madre de Dios (Malleux 1975), En toda la Amazona existe un aproximado de 500 plantas de transformacin mecnica de la madera de las cuales son muy contadas las que superan los 10 000 m3 anuales de capacidad instalada. En el caso especfico de los aserraderos de Pucallpa, estudios de la industria de aserro indican que la capacidad instalada no supera el 39 %. (Cornejo, 1994 comunicacin personal), Los problemas de la industria forestal se refieren a la calidad, precio y cantidad suficiente para abastecer el mercado. Deficiente abastecimiento de materia prima por falta de una tecnologa adecuada para la extraccin de la madera.Por otra parte es necesario mencionar que la deforestacin en nuestro pas ocupa el segundo puesto a nivel mundial en la perdida de bosques, esto es considerada como un proceso originado por la accin humana en el medio, despojando de un terreno sus rboles y plantas. Esto resulta a causa del aprovechamiento del recurso forestal, se tiene que considerar el desarrollo sostenible al momento de consumir las riquezas de nuestro pas, de esta manera la motivacin por cambiar el pensamiento anti ecolgico de la sociedad, es muy fuerte ya que en la actualidad se est trabajando en conjunto con el ministerios del ambiente y otras entidades en mucho proyectos para poder detener este proceso de deforestacin indiscriminada y contribuir al mejoramiento ecolgico promoviendo la reforestacin de diversas especies de rboles en las diferentes regiones amaznicas, deforestadas en el Per para tratar de subsanar el gran problema de estos tiempos y as mejorar nuestra biodiversa, ecosistema y medio ambiente, a continuacin veremos sobre los tipos de bosques, maderas, empresas que afectan a los bosques las consecuencias, las entidades en contra de la deforestacin y se hablara de la reforestacin como solucin de esta actividad ilegal.DEFORESTACION EN EL PERUEn la antigedad el ser humano comenz a talar los bosques en cantidades pequeas utilizando hachas de slex hace ms de ocho mil aos, conforme la agricultura fue avanzando el hombre limpiaba el terreno de rboles y arbustos para permitir realizar trabajos agrcolas, inicindose as La extraccin forestal, se caracteriz por ser selectiva, porque solamente son extradas aquellas especies de mayor valor comercial, dejando a las dems especies, lo que trae como consecuencia la perdida de nuestros bosques, de las 2 500 especies forestales existentes, se aprovecha aproximadamente entre 40 a 50 especies segn la zona, nmero que significa slo el 2 % del total. En la regin de la Ceja de Selva (Selva alta), especialmente en la Selva Central, el nmero de especies extradas es ms alto. Se han agrupado diferentes especies con el nombre comercial de "roble corriente", en comparacin con la selva baja, por lo general, se extrae las especies que se encuentran a orillas de los ros y quebradas, siendo su transporte por va fluvial. Es por ello que se extrae maderas que flotan. En la Selva Alta al no existir una red hidrogrfica aparente, se tienen que construir caminos para su extraccin, Dentro del escenario amaznico pueden distinguirse cuatro zonas principales de extraccin bien diferenciadas, que presentan caractersticas propias como tipo de industrias instaladas, factores climticos y topogrficos, accesibilidad, mtodos de extraccin, grado de mecanizacin, infraestructura, etc. Estas zonas son: Iquitos, Pucallpa, Oxapampa - Satipo y Aucayacu, Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras del bosque, que fue talado all, la deforestacin es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la eliminacin de una determinada parte del bosque o un grupo de rboles. Si bien la deforestacin a menudo describe un mal uso de cualquier actividad en la que todos los rboles en un rea se extraen, se entiende como el conjunto de tcnicas que utilizan los agricultores que slo disponen de instrumentos de labranza bsicos, que no pueden invertir ningn capital en el trabajo y cuya finalidad esencial es producir alimentos para ellos mismos.

Se prctica en suelos cuya fertilidad disminuye rpidamente y que en consecuencia debe someterse a barbechos (periodos de descanso) de duracin relativamente larga. En el Per, el proceso de la agricultura migratoria no difiere mayormente de otras regiones tropicales hmedas. El agricultor se introduce en el bosque y primero elimina la vegetacin del sotobosque, luego tala los rboles, dejando slo los ms grandes y apenas el material cortado se seca, origina una combustin que suele ser slo parcial, pero a veces se extiende por el viento originando incendios forestales, hace cultivos anuales durante dos a veces tres aos, casi sin preparar el suelo, al disminuir considerablemente el volumen de la cosecha abandona el campo, que se recubre de vegetacin, herbcea y luego arbustiva y arbrea en una sucesin vegetal que es interrumpida nuevamente por un rozo y quema cuando el mismo u otro agricultor consideran que la fertilidad se ha restaurado a un nivel suficiente como para hacer un nuevo periodo de cultivo, la selva baja Se encuentran ubicada en la cuenca del Amazonas y acarician, en algunas partes del pas, la frontera del Per con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia, la selva baja cruza con los departamentos de Loreto, Ucayali, Cusco y Madre de Dios, en estas regiones se observa diversos tipos de biodiversidad como son el caso en los tipos de rboles encontrados all como son: La caoba, el cedro, el tornillo, el shihuahuaco, las cumalas, el estoraque y otras tambin de gran aceptacin en el comercio como la capirona y la lupuna, esta ltima difundida en la industria del triplay o laminado estos tipos de maderas son consideradas como finas en las comunidades, tambin se puede apreciar diferente tipos de frutos que ofrece la selva baja como es el caso de el aguaje, el ungurahui, el pijuayo, el sapote, los ubos, el charichuelo, la uvilla, el huito y el almendro, se observa plantas medicinales como es el caso de la sangre se grado y el oje , a su vez se encuentra diferentes especies de animales que son alimentos de las comunidades que habitan en la selva baja, en la selva alta podemos apreciar diversos tipos de madera proporcionado por los arboles como es el caso: Higuern, Arrayn, Romerillo, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Ccasi, Tornillo, Cedro de altura, Nogal, Roble, Turpay, Cacao, Barrign, Lishia, Catahua, Achihua, tambie se encuentran en las partes ms altas diversos tipos de aves como es el caso : Loro negro, L. cabeza azul, L. corona blanca, L. pico rojo, L. cabeciblanca, Tucaneta de montaa; Carpintero candela, C. pico de barra, C. gigante; Gallito de las Rocas; Tangara garganta dorada, Torcaza americana, Paloma de rboles, P. montaraz entre otras, estas diferentes tipos de especies que se encuentran en nuestra amazonia sufren el riesgo de prdida por la empresas extranjeras y la misma comunidad que se encargan de talar los rboles, en la industria forestal en toda la amazonia existe aproximadamente cerca de 500 plantas de transformacin de maderas, que se encuentran en Pucallpa y en otras regiones, la principales amenazas tanto en la selva alta como la bajas es la tala y quema de bosques por agricultura migratorias, ganadera extensiva, cultivos ilegales tambin, se encuentra el trfico ilcito de especies y cacera indiscriminada, que genera a futuro extincin de fauna silvestre, la construccin desordena de carreteras en la amazonia, la mimera informal y extraccin de petrleo sin cumplimiento de los programas de adecuacin al medio ambiente, que ocasionan la contaminacin de ros y lagos al verter sus aguas pesadas y restos de mercurio, afectando la salud de los pobladores locales y el ecosistema, ocasionando la migracin de las comunidades cercanas.II. CARACTERIZACIN GENERAL DE LOS BOSQUESNuestra amazonia Peruana (parte andina, selva alta, selva baja), comprende una gran masa de especies de bosques, con ncleos o biomasa de bosques hmedos, mesofticos y xerofticos, y una gran variedad de tipos relacionados con la localidad (altitud y latitud), donde se desarrolla una compleja diversidad de plantas clasificables en familias, gneros, especies, subespecies, variedades y clones; y diferenciadas por sus portes y estructura en alturas, variabilidad diamtrica de sus troncos y estratos, y grados de asociacin en frecuencia y densidad.

El bosque hmedo de la Amazona, definido como higrfilo, siempre verde, con rboles que alcanzan alturas mnimas de 30 m, generalmente mayores, ricos en lianas, epifitas y herbceas, pero que en conjunto aparenta uniformidad, por sus fustes bien conformados y pocas ramificaciones (Richards 1952: 2).

En los terrenos accidentados de la selva alta y ceja de montaa, por su lado, se dificulta la caminata en el bosque maduro debido a las pendientes y abundancia de arbustos y hierbas en el sotobosque (F. Encarnacin, apuntes personales). De modo que las especies que corresponden a una misma comunidad en diferentes regiones geogrficas, as como las especies con formas de vida similar, son muy semejantes en su fisionoma para el estudio e interpretacin de la sinusia (grupo de plantas con formas de vida similar) muy compleja, adems por la abundancia de comunidades epifitas con especies de orqudeas, bromelias y arceas, poco visibles desde el suelo en la llanura amaznica. La densidad y dversidad de estas plantas se incrementa grandemente conforme se asciende hacia la cordillera de los Andes, hacindose muy visible sumado a la presencia de musgos, hepticas y algas, Por otro lado, el bosque mesoftico, de carcter caducifolio, que incluye los bosques en sectores con 1270 a 2030 mm o ms de lluvia anual, con marcada temporada seca y creciente aridez, con suelos rocosos y superficiales, o con arena, gravas, guijarros y cascajos, se manifiesta en masas dominantes de rboles caducifolios con corto perodo de defoliacin inmersos y asociados a los bosques siempre verdes, como las comunidades boscosas de la cuenca del Ucayali, los bosques del Huallaga, Ene-Peren y Urubamba (INRENA 1995).

El 81 % de la produccin controlada de madera rolliza se destina a lea y carbn. Esto quiere decir que las especies forestales utilizadas para este fin, vienen siendo sobreexplotadas; sin embargo, los estudios silviculturales estn mayormente orientados a satisfacer las necesidades de las industrias forestales de transformacin mecnica de la madera.III. FACTORES DE LA DEFORESTACIN.

Para hablar de los factores, Tenemos que diferenciar lascausas basede la deforestacin y la degradacin de los bosques en la amazonia peruana de esa manera poder diferencia y evaluar, losfactorespropiamente, con respecto a la deforestacin por parte de las diferentes industrias, la tala legal e ilegal para la expansin de distintos tipos de agricultura y de terrenos, uno de los factores se observa la pobreza de las comunidades existentes y por ende prefieren talar los bosques como fuente de ingreso, respecto al primer factor que es la pobreza de las comunidades, la empresas extranjeras los obligan a talar y dejar ms superficie vacas a fin de poder comprar los insumos que les permitieran producir ms en menos tierras, si percatarse las comunidades, poco a poco estn desapareciendo los recursos naturales, afectando as a la biodiversidad que se encuentran en la parte amaznica de nuestro Per, no solo eso el estado permite que la empresas extranjeras exploten los recursos y contaminen los ros mediante la extraccin de petrleo, gas natural, afectando a las diferente especies que las rodean produciendo a la larga una prdida de biodiversidad con consecuencias de extincin de algunas especies.

FACTORES EN EL PROCESO DE DEFORESTACIN

Existen dos cambios que distinguen a nuestra era. Una reside en la capacidad de los seres humanos para construir y crear, a su vez tiene los poderes de igual magnitud para destruir y aniquilar. De esto ltimo resulta una larga lista de peligros y desastres, como la erosin de los suelos, la desertificacin, la deforestacin, la degradacin de los ecosistemas y su destruccin.

La Amazonia empez a penetrar en la conciencia de sus habitantes a fines del Siglo XIX, durante el boom del caucho. La cosecha de esta savia desde los territorios vrgenes de la selva tropical marca el comienzo de la explotacin de los recursos naturales renovables ocurrida en la selva amaznica. Tribus enteras fueron convertidas a la esclavitud. Iquitos fue el centro del comercio del caucho y el producto sala principalmente por el ro Amazonas. A mediados de 1910 el comercio del caucho comienza a declinar, porque los britnicos haban extrado las semillas del rbol Hevea brasilienses y lo haban trasladado hasta sus colonias asiticas principalmente en Malasia. Desde los aos 1940, con la construccin y mejoramiento de las carreteras de penetracin a Pucallpa y Selva Central la Amazona ha sido una zona de expansin de colonos provenientes de las montaas andinas principalmente, abriendo las trochas y la vasta llanura a nuevos asentamientos humanos. En 1943 se crea el Ministerio de Agricultura considerando en su estructura a la Direccin de Asuntos Orientales, Colonizacin y Terrenos de Oriente. Las polticas de Estado de esos aos han alentado la migracin de colonos hacia la Selva con el fin de ampliar la frontera agrcola para cultivos. En los aos 60, el Presidente de la Repblica vio en la Amazona una frontera con infinitas oportunidades. Propuso que la carretera Marginal de la Selva atraviese por las trochas naturales y se una a las vas de penetracin de la selva. Pero los colonos que migraron no pudieron mantener una agricultura rentable. Con conocimientos agrcolas y ganaderos propios de otra realidad (regin de la Sierra), sin ningn conocimiento forestal, pensando siempre que el bosque es un obstculo, que nunca se va a acabar y que hay que tumbarlo y quemarlo para hacer agricultura y pastizales, deforestaron y siguen deforestando grandes reas de la Amazona peruana.

IMPACTOS DE LA DEFORESTACION

IMPACTOS AMBIENTALES

Deforestacin, por agricultura legal e ilegal (migratoria) en suelos sin aptitud agrcola. Degradacin del bosque, por extraccin forestal sin manejo y sin reposicin. Aumento de riesgos de incendios forestales. Caza ilegal, para comercio de carne, cueros y pieles y, en especial, trfico de animales vivos. Pesca abusiva, frecuentemente con implementos ilegales, dinamita y txicos. Erosin de suelos, por deforestacin en laderas y mal manejo de suelos. Contaminacin qumica de suelos y agua por abuso de agroqumicos o a consecuencia de minera. Reduccin de servicios ambientales del bosque (ciclo del agua, fijacin de CO2, etc.). Invasin de reas Naturales Protegidas (Reservas Nacionales, Parques Nacionales). Reduccin de valor paisajstico y turstico. Prdida de biodiversidad y rarificacin o extincin de especies.

IMPACTOS SOCIALES

Invasin de tierras indgenas por agricultores, madereros y mineros y eventual matanza de nativos por enfermedad y en escaramuzas. Desplazamiento de poblaciones indgenas tribales, invasin de territorios de otros nativos y generacin de conflictos entre ellos. Especulacin con tierras y apropiacin ilcita de stas. Proliferacin de cultivos ilegales (coca). Facilitacin de trfico de drogas, armas, animales silvestres y del contrabando, en general. Estimulo a la migracin a las reas urbanas, degradacin de servicios sociales y del ambiente en las ciudades y villas locales. Estimulo a las invasiones de tierras y formacin de barriadas. Fomento al subempleo esclavizante (minera y extraccin de madera). Prdida de valores culturales tradicionales. Aumento de la prostitucin. IV. DEFORESTACION INDISCRIMINADA

La tala indiscriminada es un atentado ecolgico puntual en un rea concreta, ya que termina afectando a todo el planeta. Sobre todo, adems, porque se trata de una prctica muy extendida que se lleva a cabo a escala global, con prdidas de ms de diez millones de hectreas de bosques.

Adems de suponer la muerte del rbol, una gran prdida que resulta especialmente dramtica cuando se trata de rboles centenarios, la tala indiscriminada acelera la desaparicin de la masa forestal, grandes sumiderosnaturales de carbono que absorben elCO2de la atmsfera y renuevan el aire.

No en vano, los bosques son los pulmones del planeta, al tiempo que acogen una biodiversidad autctona cuya desaparicin puede provocar laextincin de especiesque en muchas ocasiones se encontraban en peligro de extincin. A su vez, las poblaciones locales ven mermados susrecursosde supervivencia.

PROBLEMAS EN LA AMAZONIA POR PARTE DE LAS DIFERENTES EMPRESAS

La desaparicin de la selva amaznica, uno de los sistemas ecolgicos tropicales de mayor riqueza biolgica en el planeta, ha estado y est en el debate desde ya varias dcadas. Todo esto nos alerta puesto que su destruccin avanza cada vez ms rpido a un ritmo vertiginoso. En los ltimos dos aos se registr una cada en la tasa de deforestacin, llegando en 2006 a los valores ms bajos de la ltima dcada. En la Amazona Peruana, se estima la tasa de deforestacin anual (1999-2000) en aproximadamente 150.000 hectreas.

La mayora de estos daos se debe a las diferentes empresas ilegales (Estas empresas que no tienen los permisos y/o papeles correspondientes son el principal agente de la problemtica. Ya que al no tener un rea asignada se establecen en donde se les da la gana sin imprtales que pueda afectar la flora y fauna de la zona adems de las comunidades adyacentes), empresas legales (funcionan legalmente teniendo un lmite de tala mensual de acuerdo en la zona en que se ubiquen, el cual deben cumplir rigurosamente. El problema con estas empresas privadas radica en que no cumplen estos lmites y talan desmesuradamente no permitiendo una regeneracin de la flora del lugar) a la tala ilegal, a la exposicin masiva de la agricultura, a los caminos y carreteras que estn originando tener un acceso ms rpido y fcil al interior de los bosques amaznicos.Hay diferentes empresas las cuales estn ocasionando graves daos a la Amazonia como es el caso de la empresa de Palma aceitera que han deforestado 13.076 hectreas de bosques primarios de la Regin de Loreto y Ucayali, dentro de esta empresa se encuentran grupos empresariales que vienen adquiriendo predios rurales

Mediante incentivos econmicos para el trfico de tierras, la extorcin y el amedrentamiento a los pequeos agricultores de la zona los obliga a vender sus chacras.Otro caso similar es de la empresa Plantaciones Ucayali S.A.C. el cual entre el ao 20011 y 2013 deforesto 10.926 hectreas de bosques, del distrito de Nueva Requema,

Provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Esta empresa realizo compras ilegales de terreno al mismo Gobierno Regional de Ucayali, los cuales eran tierras forestales aproximadamente 5.000 hectreas, todo a su propio beneficio. La empresa Cacao del Per S.A.C. tambin a deforestado 2.150 hectreas de bosques tropicales primarios, sin contar si quiera con estudios de los suelos, ni el estudio del Impacto Ambiental.Tambin tenemos el problema de Pluspetrol que es una empresa que, si bien no es una gran transnacional, en Per tiene una relevancia muy importancia. Opera el lote 1AB, en la frontera con Ecuador, que es el ms antiguo de la Amazona Peruana, en produccin desde hace ms o menos 40 aos, con estndares ambientales muy malo. Esta empresa no solo est afectando a los ros de la Amazona, o destruyendo la flora y fauna del lugar donde viven y obligndolos a irse de los lugares lejanos. Ha habido movilizaciones indgenas muy fuertes para que se modifiquen estos estndares ambientales tan desastrosos. En el ao 2006 el campamento de produccin de Pluspetrol estuvo tomado dos semanas por el pueblo Achuar y fruto de esa movilizacin lograron una acta donde la empresa reconoce en parte su responsabilidad: en materia de salud crea un fondo, se compromete a reinyectar (las aguas de formacin) en un plazo ms o menos inmediato; y el Estado asume alguna obligaciones como garante. Este es el antecedente de movilizacin Amaznica ms importante antes de Bagua.Luego, en marzo de 2008, hubo en el aeropuerto que tiene Pluspetrol en la comunidad de Andoas, donde estn tambin sus oficinas operativas del lote 1AB. Por esa toma se ha iniciado un proceso penal contra muchsimos dirigentes Kichwas de la zona del Tigre y del Pastaza, que son ros afectados por el lote. La movilizacin de los pueblos indgenas estaba vinculada a la presencia de industrias extractivas sobre todo petrleo en territorio donde no las aceptan y toman como referencia la tragedia ambiental del lote 1A.El mayor problema tambin es la tala que no solo es una problemtica que afecta al gobierno del pas sino tambin afecta a las comunidades e indirectamente afecta al medio ambiente, porque en los rboles talados pueden haber estado habitados por distintas especies de animales que se ven afectados. Otra consecuencia de la tala puede ser una baja econmica por distintas razones. Por ejemplo por la deforestacin, diversas especies de la flora y/o pueden verse afectados al punto de tener que migrar o extinguirse.Esto podra afectar al turismo de las zonas locales; por lo cual podran perder ingresos para los pobladores de la zona; otro ejemplo podra ser que a consecuencia de la tala ilegal en zonas no permitidas, las localidades de la zona pierden un recurso natural (la madera) que puede ser utilizado de diversas maneras ya que la mayora de las veces esta madera no queda en la localidad sino que es exportada.

ENTIDADES Y ORGANISMOS EN CONTRA DE LA DEFORESTACIN

Las deforestacin es una de las fuentes ms importantes de emisiones de CO2, uno de los gases causantes del cambio climtico, los arboles estn compuesto en un 50% de carbono y estos al ser talados, el carbono almacenado en los troncos sube a la atmosfera, ocasionando lo que conocemos como efecto invernadero.

Otra causal de la deforestacin es la agricultura de tumba y quema, esto consiste en talar y quemar un rea forestal para dedicarla a la siembra de cultivo, luego de un par de aos los agricultores abandona las parcelas para ocupar nuevas zonas.

En el Per la tasa acumulada de deforestacin es de 9 millones de hectreas y la tasa de deforestacin anual es 120 mil hectreas aproximadas, es por eso que se cre SERFOR (EL SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE), al fin de crear un trabajo articulado entre autoridades naciones, internaciones, regionales, indgenas y el sector civil para hacer cumplir la poltica nacional y la ley forestal y de fauna silvestre contemplados en la ley N 29763. SERFOR es un organismo pblico, adscripto al MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego).

Desde diciembre del 2005, La Convencin Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), han venido discutiendo la posibilidad de establecer enfoques de polticas e incentivos para Reducir Emisiones por Deforestacin y Degradacin de los Bosques (REDD) en los pases en desarrollo, desde entonces varias iniciativas nacionales e internacionales han surgido para preparar estrategias y proyectos de REDD.

En marzo del 2010, el proyecto Desarrollo de una lnea de base de deforestacin para la Regin San Martin, PER enmarcado dentro del proyecto REDD, con financiamiento de la Agencia Noruega Para Cooperacin al Desarrollo (NORAD),tiene como objetivo abordar la problemtica de la deforestacin y degradacin de bosques en la regin San Martin.

El 9 de abril del 2010 se realiz un evento llamado Iniciativas de reduccin de la deforestacin en la regin andino-amaznica que fue organizado por ASB-Partnership for the Tropical Forest Margins y el World Agroforestry centre (ICRAF), en el marco de su proyecto conjunto Reduccin de Emisiones de Todos los Usos del Suelo (REALU, por sus siglas en ingls), el objetivo de este taller era de contribuir con la construccin de una propuesta nacional para reducir la deforestacin andino-amaznica.

El Organismo de Evaluacin y fiscalizacin Ambiental (OEFA), se encarga de la evaluacin, supervisin, fiscalizacin y sancin en materia ambiental. Se cre como un organismo tcnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente en el 2008.

El Servicio Nacional de Certificacin Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), es un organismo tcnico especializado ,adscrito al ministerio del ambiente, su objetivo es revisar y aprobarlos estudios de impacto ambiental de mayor envergadura de los proyectos de inversin pblica, privada o de capital mixto.

El Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP), es una institucin de investigacin cientfica y tecnologa para el desarrollo, promueve las metodologas adecuadas para el aprovechamiento eficiente y ordenado de los recursos naturales y el territorio amaznico, es un organismo adscrito al Ministerio del Ambiente desde Mayo del 2010.

Sociedad peruana de Derecho Ambiental (SPDA), es una asociacin sin fines de lucro, fundada en 1986, trabajando ininterrumpida en la promocin de polticas y legislacin ambiental en el Per, siendo una de las ms reconocidas organizaciones latinoamericanas especializadas en el tema.

V. SOLUCIN: REFORESTACION EN LAS ZONAS AFECTADAS.

El Per es un pas muy privilegiado por tener ms de los dos tercios de su superficie cubiertas de bosques la cual nos coloca como el segundo pas con ms cobertura forestal a nivel de Latino Amrica (solo superada por Brasil) y el noveno a nivel mundial.En la imagen siguiente se puede apreciar el mapa del patrimonio forestal Nacional por el MINAM en el ao 2011.

Sin embargo esto no es obstculo para que aproximadamente se deprede 150 000 hectreas de bosques al ao, debido a la tala y minera ilegal, lo cual nos genera una preocupacin, ya que muchos gremios industriales avanzan depredando todo sin considerar el desarrollo sostenible. Sin los bosques no se podra alcanzar la estabilidad en el medio ambiente, el clima y el desarrollo de las comunidades. A pesar de eso la costa peruana ha sido afectada en ms del 50% de sus bosques y en las zonas andinas a tal extremo de estar en vas de extincin. Por lo mencionado cabe entender que nos encontramos en una situacin muy crtica, a esta problemtica el pas y empresas han ido desarrollando programas de reforestacin con lo que se tiene que dar solucin a esta depredacin de nuestros bosques no solo amaznicos sino tambin los costeos y los andinos.

Desde mucho tiempo atrs el Per comenz a tomar acciones a esta problemtica, y gracias a la iniciativa de las empresas mineras en el ao de 1870 se inicia la reforestacin en el Per, con la implementacin de programas de crditos forestales que permiti establecer las primeras reas reforestadas. En la actualidad el trabajo de la reforestacin viene siendo ejecutada por el sector privado e instituciones pblicas, de esta forma muchas empresas han ido sumando al arduo trabajo de reforestacin que se tiene que realizar en el Per por el motivo que mucho departamentos como Pucallpa, Loreto, Madre de Dios, La zona selva de Cusco, Cerro de Pasco, Junn, Hunuco, entre otros. En la imagen siguiente se puede apreciar la perdida de bosques en el ao 2009 observada por el ministerio de ambiente. Pero enfocado a los Bosques Primarios de la selva Alta y Baja.Debido a esta indiscriminada depredacin de la zona forestal en el Per somos uno de los pases ms vulnerables al cambio climtico, debido a esto las autoridades pblicas y empresas privadas estn apostando al cuidado del medio ambiente. Uno de estos son BOSQUES AMAZONICOS dedicada a la reforestacin y proteccin de los rboles en el territorio peruano, de esta manera cuentan con un proyecto muy ambicioso en el fundo Campo Cerro Verde, Pucallpa. Este terreno de ms de mil hectreas que fue deforestado, hoy en da se encuentran muchos rboles en proceso de crecimiento, por el ejemplo: la caoba y el shihuahuaco. Esta organizacin no solo trabaja en Pucallpa, sino que ha ido desarrollando programas de reforestacin en muchas partes del Per, As como el BAM ha venido trabajando de esta forma el estado peruano ha realizado campaas y desarrollado proyectos en conjunto con el ministerio de ambiente y agricultura para atacar con mayor nfasis esta problemtica tan delicada que sufre nuestro pas.La empresa BAM (Bosques amaznicos) es una de las empresas con certificacin internacional dedicadas a las reforestacin de reas afectadas en el Per como: Campo Verde en Ucayali, en la que se encarg de reforestar aproximadamente 18 100 hectreas de tierras con una plantacin de ms de 2 millones de rboles nativos; otro de los lugares reforestados por la BAM es Madre de Dios con su concesin de castaas, con el objetivo de proteger 500 000 hectreas en esta concesin, con lo que se reducir la deforestacin en estas zonas; por ltimo El Parque Nacional Bahuaja Sonene y Tambopata en el cual se encuentra una zona administrada con ms de 550 680 hectreas, este proyecto trata de proteger la deforestacin debido a la construccin de la interocenica entre Per y Brasil. De esta forma poco a poco se viene combatiendo en mucho sectores fiscalizando, protegiendo zonas, plantando rboles nativos, cuidado el correcto desarrollo de los rboles y as mismo manteniendo el desarrollo sostenible de nuestro pas ya que al conversar nuestra zona forestal estamos contribuyendo al desarrollo econmico del pas con la explotacin maderera y agrcola sostenible. A continuacin se muestra el almacn verde, dicho como se denomina nuestro territorio y diversidad forestal.

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFIA

DIARIO PERU 21 (2013) Deforestacin en Per preocupa a la FAO. En: Diario Per 21. PE, 18 de junio (consulta 16 de enero) (http://peru21.pe/actualidad/deforestacion-peru-preocupa-fao-2136320.)

MINISTERIO DE AGRICULTURA (2013) Reforestacin en el Per. (Consulta: 06 de Febrero de 2015) (http://www.minag.gob.pe/portal/reforestacion-en-el-peru)

PUBLIMETRO (2013) Campo Verde, un exitoso modelo de reforestacin. En: Diario Publimetro. PE, 18 de junio (consulta 06 de Febrero) (http://publimetro.pe/actualidad/noticia-campo-verde-exitoso-modelo-reforestacion-17435). BOSQUES AMAZONICOS (2013) Proyectos de reforestacin (consulta 06 de enero) (http://www.bosques-amazonicos.com/ UNODC-MINAN. Anlisis econmico de las actividades causante de la deforestacin. Ministerio del Ambiente, enero 2011. IUCN. Biodiversidad, el consejo cientfico. Greenfacts. Enero 2010. INRENA, 1995. Deforestacin en la Amazona. Proyecto monitoreo de la deforestacin en la Amazona Peruana (documento indito). Lima, Per. MALLEUX, J. 1975. Mapa Forestal del Per (Memoria Explicativa). Departamento de Manejo Forestal, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Per. 161 pp. RICHARDS, P.W. 1952. The Tropical Rain Forest, An Ecological Study. Cambridge University Press, Cambridge, Gran Bretaa. 450 pp.

FICHAS

FICHAS RESUMEN 1

TALA INDISCRIMINADA

Aproximadamente se depreda 150 000 hectreas de bosques al ao, debido a la tala y minera ilegal, lo cual nos genera una preocupacin, ya que muchos gremios industriales avanzan depredando todo sin considerar el desarrollo sostenible. Sin los bosques no se podra alcanzar la estabilidad en el medio ambiente, el clima y el desarrollo de las comunidades. A pesar de eso la costa peruana ha sido afectada en ms del 50% de sus bosques y en las zonas andinas a tal extremo de estar en vas de extincin.

DIARIO PERU 21 (2013)

FICHAS RESUMEN 2

Reforestacin en el Per

Debido a la iniciativa de las empresas mineras en el ao de 1870 se inicia la reforestacin en el Per, con la implementacin de programas de crditos forestales que permiti establecer las primeras reas reforestadas. En la actualidad el trabajo de la reforestacin viene siendo ejecutada por el sector privado e instituciones pblicas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA (2013)

FICHAS RESUMEN 3

Vulnerables al Cambio Climtico.

Somos uno de los pases ms vulnerables al cambio climtico, debido a esto las autoridades pblicas y empresas privadas estn apostando al cuidado del medio ambiente. Uno de estos son BOSQUES AMAZONICOS dedicada a la reforestacin y proteccin de los rboles en el territorio peruano, de esta manera cuentan con un proyecto muy ambicioso en el fundo Campo Cerro Verde, Pucallpa. Este terreno de ms de mil hectreas que fue deforestado, hoy en da se encuentran muchos rboles en proceso de crecimiento, por el ejemplo: la caoba y el shihuahuaco.PUBLIMETRO (2013)

FICHAS RESUMEN 4

LA BAM

La BAM (Bosques amaznicos) es una de las empresas con certificacin internacional dedicadas a las reforestacin de reas afectadas en el Per como: Campo Verde en Ucayali, en la que se encarg de reforestar aproximadamente 18 100 hectreas de tierras con una plantacin de ms de 2 millones de rboles nativos; otro de los lugares reforestados por la BAM es Madre de Dios con su concesin de castaas, con el objetivo de proteger 500 000 hectreas en esta concesin, con lo que se reducir la deforestacin en estas zonas; por ltimo El Parque Nacional Bahuaja Sonene y Tambopata en el cual se encuentra una zona administrada con ms de 550 680 hectreas, este proyecto trata de proteger la deforestacin debido a la construccin de la interocenica entre Per y Brasil.

BOSQUES AMAZONICOS (2013)Malleux 1975

Cornejo, 1994 comunicacin personal

Richards 1952: 2

INRENA 1995

Minan (2001) pp86-87.

Cfr. Martino.2007

DIARIO PERU 21 (2013)

MINISTERIO DE AGRICULTURA (2013)

PUBLIMETRO (2013)

BOSQUES AMAZONICOS(2013)