deforestación

12
Por lo menos el 60 por ciento de la deforestación en los trópicos es causada por actividades de subsistencia a nivel local, realizadas por gente que utiliza los recursos del bosque lluvioso para su supervivencia. Al no tener dinero, ni poder político para adquirir propiedades en tierras productivas, estos colonos transitorios se establecen a lo largo de caminos contruidos en los bosques por compañías constructoras o de extracción. Después de cortar árboles para obtener material de construcción, estos grupos utilizan la técnica de roza, tumba y quema para limpiar el bosque circundante y destinarlo a la agricultura de corto plazo. En primer lugar, se eliminan los arbustos del sotobosque, y posteriormente los árboles que no se utilizan para obtener material de construcción. El área se deja secar durante algunos meses y posteriormente se quema. En la tierra se siembran cultivos de plátanos, palma, mandioca, maiz o arroz. Después de uno o dos años, la productividad del suelo disminuye, y los agricultores transitorios aumentan la presión y talan extensiones adicionales de bosque para obtener más tierra cultivable a corto plazo. Los campos viejos de cultivo, que ahora son infértiles, permanecen como desperdicio o se utilizan algunas veces para que el ganado a baja escala paste. A pesar de que los indígenas han llevado a cabo durante siglos la agricultura de roza, tumba y quema, esta práctica se ha realizado de una manera cuidadosa, a baja escala y rotativa, lo que asegura una sustentabilidad relativa. En el pasado, el claro era abandonado de 20 a 100 años, de modo que el bosque podía recuperarse y proveer nuevamente tierra fértil y madera útil. La situación es diferente en la actualidad. Hoy en día tanta gente practica la roza, tumba y quema, de una manera no rotativa, que los campos no tienen tiempo para llegar a convertirse en un bosque secundario, lo que ocurriría normalmente después de un disturbio natural. Los ciclos de tala se vuelven cada vez más cortos, y en algunos casos transcurren únicamente de 5- 8 años antes de que la maleza del bosque vuelva a ser eliminada. El ecosistema del bosque lluvioso falla eventualmente y es reemplazado por pastos resistentes, que Deforestaci ón

Upload: erwin-alfonso-rojas-ojeda

Post on 02-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: deforestación

Por lo menos el 60 por ciento de la deforestación en los trópicos es causada por actividades de subsistencia a nivel local, realizadas por gente que utiliza los recursos del bosque lluvioso para su supervivencia. Al no tener dinero, ni poder político para adquirir propiedades en tierras productivas, estos colonos transitorios se establecen a lo largo de caminos contruidos en los bosques por compañías constructoras o de extracción. Después de cortar árboles para obtener material de construcción, estos grupos utilizan la técnica de roza, tumba y quema para limpiar el bosque circundante y destinarlo a la agricultura de corto plazo. En primer lugar, se eliminan los arbustos del sotobosque, y posteriormente los árboles que no se utilizan para obtener material de construcción. El área se deja secar durante algunos meses y posteriormente se quema. En la tierra se siembran cultivos de plátanos, palma, mandioca, maiz o arroz. Después de uno o dos años, la productividad del suelo disminuye, y los agricultores transitorios aumentan la presión y talan extensiones adicionales de bosque para obtener más tierra cultivable a corto plazo. Los campos viejos de cultivo, que ahora son infértiles, permanecen como desperdicio o se utilizan algunas veces para que el ganado a baja escala paste.

A pesar de que los indígenas han llevado a cabo durante siglos la agricultura de roza, tumba y quema, esta práctica se ha realizado de una manera cuidadosa, a baja escala y rotativa, lo que asegura una sustentabilidad relativa. En el pasado, el claro era abandonado de 20 a 100 años, de modo que el bosque podía recuperarse y proveer nuevamente tierra fértil y madera útil. La situación es diferente en la actualidad. Hoy en día tanta gente practica la roza, tumba y quema, de una manera no rotativa, que los campos no tienen tiempo para llegar a convertirse en un bosque secundario, lo que ocurriría normalmente después de un disturbio natural. Los ciclos de tala se vuelven cada vez más cortos, y en algunos casos transcurren únicamente de 5-8 años antes de que la maleza del bosque vuelva a ser eliminada. El ecosistema del bosque lluvioso falla eventualmente y es reemplazado por pastos resistentes, que son capaces de tolerar los ciclos cortos.

El colono no trae únicamente el fuego al bosque lluvioso, sino que también introduce animales domésticos y enfermedades. Los animales domésticos diezman la vida silvestre local, ya que introducen enfermedades y depredan a los juveniles, mientras que los indígenas locales pueden ser infectados por enfermedades de los colonos. Cuando el colono no se encuentra activamente quemando el bosque para crear claros para la agricultura, corta madera para obtener leña y caza a la fauna silvestre para alimentarse.

La culpa no es únicamente de la difícil situación de los campesinos que no tienen tierras; la distribución desigual de la tierra y la incapacidad del gobierno para establecer los mecanismos legales para la obtención de los títulos legales de las tierras también son culpables. Estas personas tienen pocas opciones, y sin una mejor alternativa, continuarán haciendo lo que deben hacer para sobrevivir: destruir el bosque. Esta actividad de subsistencia a nivel local, es la mayor amenaza para el futuro del bosque lluvioso y la más difícil de dirigir, especialmente en regiones con elevadas tasas de crecimiento de la población.

Deforestación

Page 2: deforestación

En algunos países, la colonización de los bosques lluviosos es fomentada por los gobiernos en vías de desarrollo, quienes prefieren tener a la gente viviendo en su propia tierra y creando PIB, que en las ciudades sobrepobladas y consumiendo PIB. Muchos gobiernos carecen de los recursos y la prevención necesaria para la planeación urbana apropiada y el empleo. De este modo, las leyes son aprobadas por legislaturas que promueven la tala del bosque primario, ya que permiten la libre propiedad de esas

tierras. En Perú y otros países, la tierra deshabitada o no utilizada que ha sido ocupada o cultivada por colonizadores durante un tiempo determinado, se le confiere con derechos al nuevo inquilino, aún cuando ésta tuviera dueño (en algunos casos, aunque fuera una reserva o un parque nacional).

Los gobiernos de otros países como Brasil y Ecuador fomentan asentamientos en la cuenca del Amazonas, al abrir caminos y ofrecer incentivos de impuestos a los colonizadores. Indonesia tiene un enorme programa de reubicación en las islas de la periferia del país (Irian Jaya, Sulawesi, Kalimantan, Sumatra) para disminuir algunas de las presiones poblacionales de las islas centrales, desarrollar nuevas regiones para el crecimiento económico y establecer una hegemonía regional sobre las poblaciones locales que puedieran albergar ambiciones de autonomía política.

Definición y Causas de la deforestación en la Amazonía Peruana en la última década

La gran problemática de los riesgos producidos por el hombre son los efectos que producen a gran escala, independientemente, del lugar donde viva. Uno de ellos es la deforestación, la cual es la reducción progresiva de las masas forestales por causa de la tala indiscriminada que es uno de los pasos previos a la desertización(proceso que convierte las tierras fértiles en desiertos por la erosión del suelo ). Todo esto perjudica al medio ambiente. En las siguientes líneas, se explicarán las causas en general y se pondrá mayor énfasis en las causas políticas y económicas.

La causa política es la aplicación defectuosa y abandono de las mismas, aunado a la incapacidad del aparato estatal para integrar y ayudar a las zonas mas deprimidas de la selva peruana. La primera es la aplicada por el ex-presidente Belaúnde en los sesenta, que proponía la expansión de las fronteras agrícolas en la regiones tropicales, la cual se traduce como el Programa de Colonización de la Amazonía (Bedoya 1991: 29). La segunda se origina debido al abandono del Estado por lo inaccesible, complejo y lejano de este territorio, por lo que este evidencia su incapacidad para controlar de forma efectiva la presencia del senderismo y del narcotráfico, actuando de manera integrada, el primero, de forma parcial, ataca a las fuerzas del orden, ya que estas no pueden acaparar el control de los dos a la vez, para lograr que el segundo pueda migrar a otra zona lo que produce la tala para organizar los nuevos

El Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura estima que 10 millones de hectáreas de bosque tropical se talan temporalmente cada año para la agricultura migratoria. En comparación, la FAO afirma que alrededor de 10.4 millones de hectáreas de bosque tropical fueron permanentemente deforestadas cada año entre 2000 y 2005.

Page 3: deforestación

cultivos de la hoja de coca. Además, el Estado se ha olvidado de controlar, de forma efectiva, la tala indiscriminada de árboles de forma ilegal, lo cual contribuye a su depredación. Cabe resaltar que esta tiene fines de lucro, ya que esta actividad es producida por la comercialización y exportación de madera.

La causa económica se origina, por un lado, como consecuencia de las políticas, a veces contradictorias, antes mencionadas, que fuerzan a colonos y nativos a crear una agricultura de subsistencia y, por otro lado, el abandono en cuanto a una política social que los deja a merced del senderismo y el narcotráfico para el cultivo de la hoja de coca. Sobre la primera causa económica se puede decir lo siguiente:

La agricultura de tumba y quema implica el corte y el incendio de un área de bosque para la siembra de cultivos. Después de uno a dos años la parcela está abandonada y otra área del bosque está limpiada. La finalidad principal de la tumba y quema del bosque no es quitar la vegetación para sembrar cultivos. La mayoría de los nutrientes está contenida en la biomasa vegetativa y no en el suelo. Esta forma es accesible, sin embargo, poco duradera (Yanggen 1999: 1).

Cabe rescatar que la agricultura de los colonos (migrantes, presentes allí por el Estado) es la más perjudicial porque tienen una cultura de consumismo y destrucción de bosques, ya que, por si fuera poco, no se les han facilitado buenas (fértiles) tierras. En cambio la actividad de los nativos es menos perjudicial porque dependen de otras actividades (recolección y caza). Por otro lado, se tiene al cultivo de la hoja de coca que es un factor económico muy fuerte por su alto valor como producto final, la cocaína. Por esta razón, narcotráfico y senderismo, se unen y alientan a la población económicamente deprimida a dedicarse al cultivo, lo que a su vez tiene repercusiones positivas en sus economías y negativas, como actuar al margen de la ley.

En conclusión, la mayor responsabilidad recae en el Estado. se ha preocupado por aplicar políticas, las cuales no han sido las más adecuadas, de manera forzada, en una serie de secuelas que se pudieron prevenir y trae a colación que es un problema estructural. Todo esto se traduce en una actitud por la supervivencia de toda la población que habita esa zona lo trae como consecuencia la deforestación.

BIBLIOGRAFÍA

BEDOYA GARLAND, Eduardo1991 Las causas de la deforestación en la Amazonía Peruana: un problema estructural: Lima. CIPA, 130 pp.

YANGGEN, David1999 Deforestación en la selva Peruana. Lambayeque: solidaridad, 100 pp.

25/11: Soluciones para la Deforestación

Page 4: deforestación

Muchas soluciones son planteadas frente a los riesgos producidos por el hombre, los cuales afectan a casi todo el planeta. Una de ellas, frente a la deforestación, es la prevención; que pone en marcha, planes como la educación y el bienestar social. La otra es la reforestación. En las siguientes líneas, se abordará la segunda solución debido a su viabilidad. Se detallará una serie de factores que puedan producir el inicio y desarrollo de esta como los intereses empresariales en la producción de madera, la modificación del marco legal para la creación de estabilidad inversionista y una política para el mediano y largo plazo para integrar las zonas más deprimidas y que no estén a merced del narcotráfico y el terrorismo.

Los intereses económicos son causados por la producción de madera y otros derivados de los árboles , ya que es un negocio muy rentable lo que produce la reforestación para que estas empresas sigan trabajando. Hay tres actividades en torno a esto. La primera es la elaboración de productos derivados de la madera como materia prima (papel, lápices) o con mucho más valor agregado (muebles). La segunda es la producción de oxígeno puro de los árboles y la reabsorción del dióxido de carbono por lo mismo, lo cual genera una especie de canje por deuda externa a países altamente industrializados que producen contaminación, lo cual se denomina el Protocolo de Kyoto. La última es la creación de una agricultura agroecológica que necesita de árboles para resguardecer y proporcionar beneficios bajo estos (Moreno 2004: 30).

Por otra parte, se tiene el marco legal, el cual debe ser modificado o reeditado para crear una estabilidad a los inversionistas. En tal sentido, se debe modificar las consignaciones (renta de tierras) por la propiedad privada, esto producirá que las personas o empresas interesadas sean dueñas de las tierras que deseen explotar. En la misma orientación, se deberá modificarlo para sancionar drásticamente a aquellas que realizan actividades económicas (agricultura, producción de madera, etc) sin conciencia y responsabilidad afectando a ecosistemas limpios que, últimamente, son los pulmones del planeta y que causa secuelas irreversibles de forma natural y así ocasionando problemas sociales de interés político (Moreno 2004: 35).

De forma integral, se necesitan planificar soluciones a mediano y largo plazo y, solo, las políticas estatales se peden hacer cargo de ello. El eje de estas es generar desarrollo en las zonas más pobres directamente relacionadas a las áreas deforestadas, destinando parte del presupuesto anual a brindar tecnologías y técnicas para una agricultura ecológica, evitando así la agricultura de quema de árboles y el uso de fertilizantes químicos. Además, las instituciones públicas pueden forestar y reforestar las zonas que lo requieran para evitar la erosión de los suelos y como parte de un plan conjunto con las empresas privadas, se podría regular de mejor forma la explotación de los recursos que proporciona la amazonía ya que son los directamente involucrados. Por último, se puede destinar recursos económicos al sector educación en esa zona, traducido en un programa de educación forestal para crear conciencia en los jóvenes de que es un recurso natural que siendo bien manejado tiene mucho potencial económico y ecológico. Además, se deberá crear la infraestructura adecuada para un desarrollo integral y sobre todo económico, ya que como bien se sabe la amazonía es la zona más olvidada de

Page 5: deforestación

las políticas del estado.

En conclusión, se ha podido observar que las soluciones a un problema estructural son factibles, porque el problema de la deforestación es originado por las personas. Además, se puede rescatar algo más importante, relacionado con la reforestación, ya que esta posee mucho futuro debido a las actividades que derivan de ella que por primera vez, se puede aunar el beneficio económico con el ecológico que, a través de la historia, parecen no haber tenido intereses y direcciones iguales.

BIBLIOGRAFÍA

MORENO, Renzo2005 “Bionegocios y Biodiversidad”. Lima: CIPA, 200 pp.

ÁLVAREZ, David2004 “La deforestación contribuye al cambio climático”. Proamazonía. http://www.proamazonía .gob.pe/noticias2.html?x=5890, 06/11/06, 22:00 horas.

TALA INDISCRIMINADA

Según WWF/Adena, solamente en la pasada década se produjo una pérdida neta de superficie forestal de 93,9 millones de hectáreas, es decir, el equivalente a 5,6 millones de campos de fútbol al año.

Las talas ilegales o la transformación para cultivos intensivos de soja y aceite de palma son responsables de esta pérdida forestal, así como los incendios.

Publicado el 22 Mar 2008

La superficie forestal disminuye a un "ritmo vertiginoso", el equivalente a 40.000 campos de fútbol al día. Esta es una de las conclusiones de un informe que ha hecho público la organización mundial de la naturaleza WWF/Adena, coincidiendo con el Día Forestal Mundial, que se celebra este 21 de marzo.

Actualmente, los ecosistemas forestales ocupan unos 3.866 millones de hectáreas, esta cifra representa la mitad del espacio que ocupaban hace 8.000 años.

Por si fuera poco revelador y desesperanzador este dato, según el informe, sólo la quinta parte de lo que ha llegado hasta nuestros días está "en un estado de conservación favorable".

Según WWF/Adena, solamente en la pasada década se produjo una pérdida neta de superficie forestal de 93,9 millones de hectáreas, es decir, el equivalente a 5,6 millones de campos de fútbol al año.

Page 6: deforestación

Las talas ilegales o la transformación para cultivos intensivos de soja y aceite de palma son responsables de esta pérdida forestal, así como los incendios.

En España, la fotografía forestal está caracterizada básicamente por la explotación intensiva de eucalipto y el pino en las zonas de influencia atlántica y montaña, así como por el abandono e infrautilización de los productos y servicios ambientales, culturales y sociales de los montes más mediterráneos.

Menos del 13 por ciento de la superficie forestal española cuenta con un documento de gestión tal y como demanda la Ley de Montes, ni siquiera los incluidos en espacios de la Red Natura 2000.

En España apenas queda el 20 por ciento de las masas forestales originales. Cada verano el fuego arrasa una superficie media de 150.000 hectáreas, al tiempo que otro 20 por ciento del territorio nacional sufre riesgos extremos o altos de erosión. Se trata de "un panorama nada positivo para asegurar la mejora de nuestras masas forestales", concluye el informe.La tala indiscriminada

En el mundo entero están siendo literalmente arrasados los bosques naturales, lo cual acrecienta aceleradamente las alteraciones climáticas que se vienen observando, contribuyendo al recalentamiento global, producto del agujero en la capa de ozono.Uno de los continentes del planeta que cuenta con mayor cantidad de bosques naturales es Latinoamérica, los cuales albergan una muy importante vida silvestre, pero se encuentran en una eliminación sostenida que avanza a razón de 7 millones de hectáreas anuales, siendo uno de los mayores avances del mundo en ese sentido. Como resultado de eso, hay unas 10.000 especies de la fauna silvestre que están amenazadas de extinción, conformando dos tercios del total del planeta que se encuentra en peligro.Existen muchísimas razones para evitar la eliminación de bosques, tal como la extinción de especies animales que se quedan sin su hábitat, la pérdida de biodiversidad que tiene un potencial aún no explorado para la industria farmacéutica, y por sobre todo, la decisiva influencia que tienen en el cambio climático.Los bosques contienen enormes cantidades de carbono, constituyendo entonces un filtro para el indispensable oxígeno, pero eso también está siendo alterado.Los científicos no dudan en aseverar que controlando la deforestación puede lograr disminuirse significativamente los cambios del clima, tal como viene aconteciendo ahora.Recientes informes dan cuenta sobre los posibles cambios climáticos en esta parte del mundo, con una importante reducción de lluvias en toda la zona del Amazonas, especialmente en todo el sudeste, lo cual afectará negativamente hacia el sur del continente, ya que el 50% de la lluvia de los Andes -en la franja ecuatorial- llega al Río de la Plata, mientras que para tener una idea de lo que repercutirá en nuestro país, se sostiene que sólo un 1% de reducción acarrearía grandes problemas para la producción agrícola de nuestro país. Razón por la cual -se asegura- tienen muy poco valor los estudios locales de impacto ambiental, ya que no contemplan la sinergia que se produce en toda la

Page 7: deforestación

región continental.Pero además de la tala de bosques, existe otro problema muy serio en nuestro país, como lo es el impacto de las industrias extractivas, existiendo un informe de la World Conservation Society en el cual se muestran mapas de concesiones mineras e hidrocarburíferas que se superponen con las áreas protegidas. Como existe un escaso control por parte del Estado, que en muchas provincias directamente es nulo, entonces las concesionarias actúan libremente, pasándose de la medida en lo que establecen los contratos.Un claro ejemplo de lo que sucede se tiene en Neuquén, donde están "rastrillados" unos 40.000 kilómetros de picadas, lo cual facilitó el ingreso de cazadores furtivos que eliminaron en poco tiempo entre el 90 y 95 por ciento de la población de guanacos, animales que quedaron a campo abierto, prácticamente a merced de los cazadores, sin que ninguna autoridad intervenga.En cuanto a la tala de bosques, tema con el cual iniciamos la nota, en nuestro país la mayor depredación está haciéndose en el Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Misiones, además de algo en la parte norte de Santa Fe, debido al avance de la agricultura, especialmente por la siembra de soja.Es evidente que se están dando una serie de factores que combinan en esta sistemática destrucción del medio ambiente, aunque lo más grave y reprochable es la falta de leyes claras y precisas, además de la firme decisión de hacerlas cumplir, para evitar este explosivo avance de eliminación de bosques que lo hace a razón de 7 millones de hectáreas por año.http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2007/10/07/b7a0701.php

La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana.Tala o quema de arboles, Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.

En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.

En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.

Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa substancialmente mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.

Page 8: deforestación

Consecuencias de la deforestación [editar]

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las reforestaciones forman bosques, con el paso de muchas décadas y en algunos casos siglos, constituyendo el bio-sistema óptimo de aprovechamiento de la luz solar.

Una de las consecuencias importantes de la deforestación, fundamentalmente provocada por la creación de nuevos espacios agrícolas, es que muchas se realizan en lugares que son fundamentales para el desarrollo de algunas especies en peligro de extinción, o únicas en ese dicho lugar y, muchas veces, los mismos bosques donde se tala son una importante fuente hídrica.

Otra consecuencia de la deforestación es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciéndose la capacidad del medio de absorber las ingentes cantidades de este gas causante del efecto invernadero, y agravando el problema del calentamiento global.

Como medida de contención, diversos organismos internacionales proponen la reforestación, medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas, al entender éstos que en la repoblación debe considerarse no sólo la eliminación del dióxido de carbono sino, además, la biodiversidad de la zona a repoblar.

Al producir la tala o la quema desaparece el efecto esponja que producen los mismos, los ríos van alterando sus regímenes y esto perjudica al hombre que los utiliza para riego, energía y abastecimiento de agua potable a las ciudades. Favorece el lavado de los suelos durante las precipitaciones, los sedimentos que arrastra van a parar a los ríos y acortan la vida de costosísimas obras; por ejemplo, cuando se depositan en los embalses hidroeléctricos. Además, rellenan los pantanos y los cauces de los ríos, lo que favorece su desborde ocasionando graves inundaciones.

Se modifica el clima del lugar; al resto de la selva o bosque le queda menor capacidad para retener la humedad, lo que provoca un clima menos húmedo que perjudica a los cultivos para los cuales fueron talados los arboles.