definicion revisada

7
I. Función y partes de la definición La definición puede ser esencial para exponer y evitar las falacias de ambigüedad, es decir, su función es evitar o corregir errores en el razonamiento. Las definiciones son siempre acerca de símbolos, porque sólo los símbolos tienen significados que las definiciones han de explicar. Se puede definir la palabra “silla”, puesto que tiene un significado, pero no se puede definir la silla misma. Se puede sentar en una silla, se puede pintarla, se puede quemarla o describirla, pero no se puede definirla porque no es un símbolo que tenga un significado que se pueda explicar. Por supuesto, al expresar definiciones, en ocasiones se habla acerca del símbolo y a veces acerca de la cosa a la que el símbolo se refiere. Así se puede decir igualmente bien: o La palabra “triángulo” significa una figura plana encerrada por tres líneas rectas. o Un triángulo (por definición) es una figura plana encerrada por tres líneas rectas. Dos términos técnicos resultarán aquí comunes y útiles. El símbolo que se está definiendo, o definiendum, y el símbolo o grupo de símbolos que se usan para explicar el significado del definiendum y a los que se llama definiens. Sería un error decir que el definiens es el significado del definiendum, más bien es un símbolo o grupo de símbolos que, de acuerdo con la definición, tiene el mismo significado que el definiendum. La principal aplicación de la definición, en el razonamiento, es la eliminación de ambigüedades. Con este fin, se usan comúnmente dos tipos de definiciones, la estipulativa y la lexicográfica. II. Tipos de definición 1. Definiciones estipulativas. Quien introduce un nuevo símbolo tiene completa libertad de estipular el significado que se le debe asignar; la

Upload: freddy-bellamy-heiskanen-harket

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA DEFINICION

TRANSCRIPT

Page 1: definicion revisada

I. Función y partes de la definición

La definición puede ser esencial para exponer y evitar las falacias de ambigüedad, es decir, su función es evitar o corregir errores en el razonamiento.

Las definiciones son siempre acerca de símbolos, porque sólo los símbolos tienen significados que las definiciones han de explicar. Se puede definir la palabra “silla”, puesto que tiene un significado, pero no se puede definir la silla misma. Se puede sentar en una silla, se puede pintarla, se puede quemarla o describirla, pero no se puede definirla porque no es un símbolo que tenga un significado que se pueda explicar. Por supuesto, al expresar definiciones, en ocasiones se habla acerca del símbolo y a veces acerca de la cosa a la que el símbolo se refiere. Así se puede decir igualmente bien:

o La palabra “triángulo” significa una figura plana encerrada por tres líneas rectas.

o Un triángulo (por definición) es una figura plana encerrada por tres líneas rectas.

Dos términos técnicos resultarán aquí comunes y útiles. El símbolo que se está definiendo, o definiendum, y el símbolo o grupo de símbolos que se usan para explicar el significado del definiendum y a los que se llama definiens. Sería un error decir que el definiens es el significado del definiendum, más bien es un símbolo o grupo de símbolos que, de acuerdo con la definición, tiene el mismo significado que el definiendum.

La principal aplicación de la definición, en el razonamiento, es la eliminación de ambigüedades. Con este fin, se usan comúnmente dos tipos de definiciones, la estipulativa y la lexicográfica.

II. Tipos de definición

1. Definiciones estipulativas.

Quien introduce un nuevo símbolo tiene completa libertad de estipular el significado que se le debe asignar; la definición que surge de la asignación deliberada de significado se llama estipulativa. El término recién definido no necesita ser totalmente nuevo, puede ser nuevo sólo en el contexto en el cual tiene lugar la definición. A veces se llama “nominales” o “verbales” a las definiciones estipulativas.Se pueden introducir nuevos términos mediante la estipulación por diferentes y variadas razones como pueden ser: la conveniencia, el secreto y la economía en la expresión. Ejemplo:

A12 = B A x A x A x A x A x A x A x A x A x A x A x A

2. Definiciones lexicográficas.

Page 2: definicion revisada

Una definición lexicográfica no proporciona al definiendum un significado del cual carecía sino que reporta un significado que ya tenía. Es claro que una definición lexicográfica puede ser verdadera o falsa. Ejemplo:

-La palabra «montaña» significa una gran masa de tierra o de roca que se eleva a una considerable altura sobre el terreno adyacente-.

Así la definición es verdadera; es un reporte verdadero de la forma en que los hablantes del español usan la palabra “montaña”.

3. Definiciones aclaratorias.

En la definición aclaratoria su definiendum no es un término nuevo, sino que tiene un uso ya establecido, aunque vago. Por consiguiente, el que construye una definición aclaratoria no tiene libertad de asignar cualquier significado que se le ocurra al definiendum; debe por el contrario, permanecer fiel al uso establecido, hasta donde éste llegue.

4. Definiciones teóricas.

Es aquella que trata de formular una caracterización teóricamente adecuada de los objetos a los cuales se aplica. Proponer una definición teórica equivale a proponer la aceptación de una teoría, y como lo sugiere el nombre, las teorías son evidentemente discutibles.

5. Definiciones persuasivas.

El último tipo de definición que se mencionará es aquella cuyo propósito consiste en influir en actitudes. Puesto que el mismo lenguaje puede funcionar al mismo tiempo de manera expresiva e informativa, es posible suponer que una definición de cualquiera de los otros tipos puede también ser una definición persuasiva, si está formulada con base en un lenguaje emotivo dirigida a influir en actitudes.

III. Propósitos de la definición

1. Aumentar el vocabulario.

Una persona aprende conforme crece el uso y significado de las palabras, pero por la misma cotidianidad en la que el individuo se desarrolla puede que éste precise de usos y significados erróneos de las mismas. Al conocer el significado y uso de nuevas palabras obtiene el conocimiento necesario para poder discernir entre una palabra mal definida y otra bien puntualizada. De ésta manera el sujeto adquiere la capacidad de expresarse de forma idónea bajo cualquier contexto o diálogo.

2. Eliminar la ambigüedad.

Page 3: definicion revisada

Una palabra puede tener dos o más significados distintos y esto no sólo puede llevar a cometer razonamientos falaces, sino que también puede generar discusiones verbales. Al definir las diferentes acepciones de una palabra se puede evitar cometer razonamientos falaces además de esquivar la posibilidad de una disputa innecesaria.

3. Reducir la vaguedad.

Cuando se desea hacer uso del significado de una palabra, pero no se está seguro de los límites de su aplicabilidad, es necesario aclarar y definir correctamente el significado del término ya conocido para así eliminar su vaguedad.

4. Explicar teóricamente.

Consiste en definir un término formulando una caracterización teóricamente adecuada o científicamente útil del objeto al que debe aplicarse.

5. Influir en actitudes.

Es posible formular y usar persuasivamente las definiciones; a fin de resolver disputas influyendo sobre las actitudes o manejando las emociones de los lectores o de los oyentes. En está ocasión el lenguaje funciona expresivamente.

IV. Disputas, disputas verbales y la definición

Cuando dos partes están en desacuerdo, el desacuerdo puede versar acerca de los hechos. Llamamos, respectivamente, desacuerdos de creencias y de actitudes a esas dos formas. Y, por supuesto, las partes pueden estar en desacuerdo tanto en creencias como en actitudes. Los desacuerdos genuinos de cualquier tipo no se resuelven mediante definiciones. Sin embargo, a veces surge una disputa donde no existe un desacuerdo genuino ni de creencias ni de actitudes. Las partes se hallan en conflicto solamente porque no se dan cuenta de que están usando una frase o palabra ambigua en diferentes sentidos. Tales disputas se pueden llamar meramente verbales. No siempre son fáciles de resolver, pero una vez reconocidas, se pueden resolver satisfactoria y fácilmente al especificar los diferentes sentidos en los que se usan las palabras ambiguas.

V. Tipos de disputa

Existen tres tipos diferentes de disputas:

1. La variedad obviamente genuina en la cual las partes discrepan explícitamente y sin ambigüedades sobre una cuestión, sean en sus actitudes o en sus creencias.

2. Meramente verbal donde la presencia de un término ambiguo en las formulaciones de los oponentes de sus creencias oculta el hecho de que no existe un desacuerdo real entre ellos.

Page 4: definicion revisada

3. Aparentemente verbal pero realmente genuina. En tal conflicto, resolver la ambigüedad no elimina la disputa, porque permanece algún desacuerdo genuino, posiblemente en creencia, pero más probablemente en actitud.

VI. Técnicas de la definición.

Se puede dividir las técnicas de la definición en dos grupos, el primero de los cuales se basa principalmente en la denotación o extensión y el segundo en la connotación o intensión.

1. Definiciones denotativas

La manera más sencilla de instruir a alguien sobre la denotación de un término es dar ejemplos de los objetos denotados por éste. Es una técnica muy usada con frecuencia y que resulta a menudo muy efectiva; sin embargo tiene algunas limitaciones. Una limitación obvia y trivial de este método de definir con ejemplos es que no puede usarse para definir palabras que no tienen denotación.

2. Definiciones connotativas

Dos palabras que tienen el mismo significado son llamadas “sinónimos”; de ahí que la definición de este tipo sea llamada definición por sinonimia. Las definiciones por sinonimia se usan casi siempre en libros de texto y diccionarios destinados a explicar el significado de palabras extranjeras; en ellos encontramos las palabras extranjeras correlacionadas con sus sinónimos castellanos en columnas paralelas. Por ejemplo:

announce anunciar Dieu Dios boite caja

Sin embargo, su aplicación se halla limitada por el hecho de que algunas palabras no tienen sinónimos exactos. Además de que no puede usarse para la construcción de definiciones aclaratorias o teóricas.

VII. Reglas para la definición por género y diferencia.

Hay cinco reglas básicas, las cuales se pretende sean aplicadas sobre todo a las definiciones lexicográficas.

Regla 1: La definición debe indicar los atributos esenciales de la especie

Una definición debe enunciar la connotación convencional del término que se está definiendo. Tal y como está enunciada ésta regla es algo críptica, porque en sí misma, una especie tiene solamente aquellos atributos que posee y ninguno es más esencial que otro. Definir en términos un símbolo es enunciar su esencia y, por ende, sería una definición acorde a la primera regla.

Regla 2: Una definición no debe ser circular

Page 5: definicion revisada

Si el definiendum mismo aparece en el definiens, la definición puede explicar el significado del término que se está definiendo solamente a quienes ya lo entienden. Si una definición es circular, fracasa en su propósito, que es el de explicar el significado del definiendum. Por ejemplo, podemos definir el "roble" como un árbol que crece a partir de una bellota, y después definimos la "bellota" como la nuez producida por el roble. Para alguien que no sepa qué árboles son robles o qué nueces son bellotas, la definición no es de utilidad.

Regla 3: Una definición no debe ser ni muy amplia ni muy específica.

El definiens no debe denotar más cosas que las denotadas por el definiendum, ni menos cosas. Esta es una regla fácil de entender pero difícil de cumplir. Al construir una definición estipulativa se puede violar la regla 3, puesto que en tales casos el definiendum no tiene otro significado aparte del que le asigna la definición. Pero en todo caso siempre que se cumpla con exactitud con la regla 1, también se cumplirá con la regla 3, puesto que la connotación convencional del término no podrá ser demasiado amplia ni demasiado estrecha.

Regla 4: Una definición no se debe expresar en lenguaje ambiguo, obscuro ni figurativo.

Los términos ambiguos en el definiens evitarán que la definición cumpla con la función de explicar el definiendum. Las definiciones persuasivas pueden confiar en el lenguaje figurativo, como en la definición de “prejuicio” como “aquello en que uno cree pero que no puede confesar”. Pero cualquier definición que contiene lenguaje figurativo, no importa si es divertida o persuasiva, no puede servir como una explicación seria del significado preciso del término que debe ser definido.

Regla 5: No se debe dar una definición negativa si se puede construir una afirmativa.

Una definición debe explicar lo que un término significa y no lo que no significa. Para la mayoría de los términos hay muchas cosas que no significan más de las que una definición negativa cualquiera puede abarcar. Definir “sillón” como “un mueble que no es cama ni silla”, es fracasar miserablemente en el intento de explicar su significado, porque hay muchos otros tipos de muebles que no son sillones.