definición de los derechos humanos

27
DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ¿Cuáles son tus derechos humanos? Empecemos con algunas definiciones básicas: Humano: sustantivo Un miembro de la especie Homo sapiens; un hombre, una mujer o un niño; una pers Derechos: sustantivo Cosas a las que se tiene derecho o están permitidas; libertades que están garan Derechos Humanos: sustantivo !os derechos que tienes simplemente por ser humano. "i le preguntaras a la gente en la calle: #$Cuáles son los derechos humanos%&, respuestas distintas. 'e dir(an los derechos que conocen, pero mu) pocas person derechos. Como se ha e*plicado en las definiciones anteriores, un derecho es una libertad que tienes derecho en irtud de ser humano. !os derechos humanos se basan en el principio de respeto por el indi iduo. "u su que cada persona es un ser moral ) racional que merece que lo traten con dignid humanos porque son uni ersales. ientras que naciones ) grupos especialiados d espec(ficos que aplican s-lo a ellos, los derechos humanos son los derechos que importar qui0n es o d-nde i e1 simplemente porque está i o. "in embargo, muchas personas, cuando se les pide que nombren sus derechos, menc libertad de e*presi-n ) creencia ) tal e uno o dos más. 2o ha) duda de que est importantes, pero el alcance de los derechos humanos es mu) amplio. "ignifican oportunidad. "ignifican la libertad para conseguir un trabajo, elegir una carre quien criar a los hijos. Entre ellos está el derecho de circular ampliamente ) remuneraci-n, sin acoso, abuso o amenaa de un despido arbitrario. 3ncluso abar descanso. En 0pocas pasadas, no e*ist(an los derechos humanos. Entonces surgi- la idea de tener ciertas libertades. 4 esa idea, a ra( de las "egunda 5uerra undial, res

Upload: myriamramirez

Post on 05-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Definición de Los Derechos Humanos, breve historia, evolución, leyes y concluciones

TRANSCRIPT

DEFINICIN DE LOS DERECHOS HUMANOSCules son tus derechos humanos?Empecemos con algunas definiciones bsicas:Humano:sustantivoUn miembro de la especie Homo sapiens; un hombre, una mujer o un nio; una persona.Derechos:sustantivoCosas a las que se tiene derecho o estn permitidas; libertades que estn garantizadas.Derechos Humanos:sustantivoLos derechos que tienes simplemente por ser humano.Si le preguntaras a la gente en la calle: Cules son los derechos humanos?, obtendrs muchas respuestas distintas. Te diran los derechos que conocen, pero muy pocas personas conocen todos sus derechos.Como se ha explicado en las definiciones anteriores, un derecho es una libertad de algn tipo. Es algo a lo que tienes derecho en virtud de ser humano.Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo. Su suposicin fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que merece que lo traten con dignidad. Se llaman derechos humanos porque son universales. Mientras que naciones y grupos especializados disfrutan de derechos especficos que aplican slo a ellos, los derechos humanos son los derechos que cada persona posee (sin importar quin es o dnde vive) simplemente porque est vivo.Sin embargo, muchas personas, cuando se les pide que nombren sus derechos, mencionarn solamente la libertad de expresin y creencia y tal vez uno o dos ms. No hay duda de que estos derechos son importantes, pero el alcance de los derechos humanos es muy amplio. Significan una eleccin y una oportunidad. Significan la libertad para conseguir un trabajo, elegir una carrera, elegir al compaero con quien criar a los hijos. Entre ellos est el derecho de circular ampliamente y el derecho de trabajar con remuneracin, sin acoso, abuso o amenaza de un despido arbitrario. Incluso abarcan el derecho al descanso.En pocas pasadas, no existan los derechos humanos. Entonces surgi la idea de que la gente debera tener ciertas libertades. Y esa idea, a raz de las Segunda Guerra Mundial, result finalmente en un documento llamado la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y derechos que todas las personas poseen.UNA BREVE HISTORIA SOBRELOS DERECHOS HUMANOSEl Cilindro de Ciro (539 a.C.)

Los decretos que Ciro proclam sobre los derechoshumanos se grabaron en el lenguaje acadio en un cilindro de barro cocido.

Ciro el Grande, el primer rey de Persia, liber a los esclavos de Babilonia, en 539 a.C.En el ao 539 a.C., los ejrcitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significativo para el Hombre. Liber a los esclavos, declar que todas las personas tenan el derecho a escoger su propia religin, y estableci la igualdad racial. stos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Est traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son anlogas a los primeros cuatro artculos de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.La Difusin de los Derechos HumanosDesde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundi rpidamente por la India, Grecia y por ltimo a Roma. Ah naci el concepto de ley natural, tras observar el hecho de que las personas tendan a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Peticin del Derecho (1628), la Constitucin de Estados Unidos (1787), la Declaracin Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad.UNA BREVE HISTORIA SOBRELOS DERECHOS HUMANOSLa Carta Magna (1215)

La Carta Magna, o Gran Carta, firmada por el Rey de Inglaterra en 1215, fue un punto de inflexin en los derechoshumanos.Podra decirse que la Carta Magna o la Gran Carta, fue la influencia primitiva ms significativa en el extenso proceso histrico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa.En 1215, despus de que el rey Juan de Inglaterra violara un nmero de leyes y tradiciones antiguas con que se haba gobernado Inglaterra, sus sbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que despus vino a ser considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervencin del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableci el derecho de las viudas que posean propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de garantas legales e igualdad ante la ley. Tambin contena disposiciones que prohiban el soborno y la mala conducta de los funcionarios.Considerada ampliamente como uno de los documentos legales ms importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha por la libertad.La Peticin del Derecho (1628)

En 1628 el Parlamento Ingls envi esta declaracin de libertades civiles al Rey Carlos I.El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Peticin del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Ingls y enviada a Carlos I como una declaracin de libertades civiles. Elrechazo del Parlamento para financiar la impopular poltica externa del rey, caus que su gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los sbditos como una medida econmica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas polticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Peticin del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se bas en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1)No se podr recaudar ningn impuesto sin el consentimiento del Parlamento. (2)No se puede encarcelar a ningn sbdito sin una causa probada (reafirmacin del derecho de habeas corpus), (3)Aningn soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadana, y (4)No puede usarse la ley marcial en tiempos depaz.UNA BREVE HISTORIA SOBRELOS DERECHOS HUMANOSLa Declaracin de Independencia de Estados Unidos (1776)

En 1776, Thomas Jefferson, escribi la Declaracin de Independencia Americana.El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprob la Declaracin de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribi la Declaracin como una explicacin formal de porqu el Congreso haba votado el 2 de julio para declarar la Independencia de Gran Bretaa, ms de un ao despus del estallido de la Guerra de la Revolucin de Estados Unidos, y cmo la declaracin anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Britnico. El Congreso public la Declaracin de Independencia en varias formas. Inicialmente se public como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y ledo al pblico.Filosficamente, la declaracin hace nfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolucin. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y tambin influenci en particular a la Revolucin Francesa.La Constitucin de Estados Unidos de Amrica (1787) y la Carta de Derechos (1791)

La Carta de Derechos de la Constitucin de EE.UU. protege las libertades bsicas de los ciudadanos de EstadosUnidos.Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitucin de Estados Unidos de Amrica es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histrico del mundo occidental. Es la constitucin nacional escrita ms antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos bsicos de los ciudadanos.Las primeras diez enmiendas a la Constitucin (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.La Carta de Derechos protege la libertad de expresin, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de peticin. Tambin prohbe la bsqueda e incautacin irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminacin obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohbe al Congreso hacer cualquier ley respecto al establecimiento de religin y le prohbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusacin por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio pblico rpido con un jurado imparcial en el distrito en el cual el crimen ocurri, y prohbe el doble enjuiciamiento.UNA BREVE HISTORIA SOBRELOS DERECHOS HUMANOS

Despus de la Revolucin Francesa en 1789, la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano otorg libertades especificas contra la opresin, como una expresin de la voluntad del pueblo.La declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789

En 1789, el pueblo de Francia caus la abolicin de una monarqua absoluta y cre la plataforma para el establecimiento de la primera Repblica Francesa. Slo seis semanas despus del ataque sbito a la Bastilla, y apenas tres semanas despus de la abolicin del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adopt la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (En francs: La Dclaration des Droits de lHomme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitucin de la Republica Francesa.La Declaracin proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresin. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene slo aquellos lmites que aseguran a los dems miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos. Por lo tanto, la Declaracin ve a la ley como una expresin de la voluntad general, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir slo acciones dainas para la sociedad.La Primera Convencin de Ginebra (1864)

El documento original de la primera Convencin de Ginebra en 1864 promovi el cuidado de los heridos de guerra.En 1864, diecisis pases europeos y varios pases de Amrica asistieron a una conferencia en Ginebra, por invitacin del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisin de Ginebra. La conferencia diplomtica se llev a cabo con el propsito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.Los principios ms importantes establecidos en la Convencin y mantenidos por las ltimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligacin de proveer atencin medica sin discriminacin a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal mdico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.UNA BREVE HISTORIA SOBRELOS DERECHOS HUMANOSLas Naciones Unidas (1945)

Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la Organizacin de las Naciones Unidas para proteger y promocionar la paz.La Segunda Guerra Mundial haba avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacan en ruinas humeantes. Millones de personas murieron, millones ms quedaron sin hogar o moran de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berln. En el Pacfico, la infantera de Marina de los Estados Unidos todava estaban luchando contra las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organizacin se establecieron en el prembulo al Acta constitutiva que propusieron: Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad.El Acta Constitutiva de la nueva organizacin de las Naciones Unidas entr en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada ao como Da de las Naciones Unidas.La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948)

La Declaracin Universal de DerechosHumanos ha inspirado a muchas otras leyes y tratados sobre los derechoshumanos por todo el mundo.Para 1948, la nueva Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se haba apoderado de la atencin mundial. Bajo la presidencia dinmica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisin se dispuso a redactar el documento que se convirti en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuy la inspiracin del documento, se refiri a la Declaracin como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de1948.En su prembulo y en el Artculo1, la Declaracin proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresin y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la ms alta aspiracin de la gente comn... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.Los pases miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artculos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se haban reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democrticas.DECLARACIN UNIVERSAL DELOS DERECHOS HUMANOSUNA INTRODUCCINEl 24 de octubre de 1945, a raz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas naci como una organizacin intergubernamental con el propsito de salvar a las generaciones futuras de la devastacin de conflictos internacionales.

Representantes de las Naciones Unidas de todas las regiones del mundo adoptaron formalmente la Declaracin Universal de DerechosHumanos el da 10 de diciembre de 1948Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis rganos principales, incluyendo la Asamblea General, elConsejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, y en relacin con los derechos humanos, unConsejo Econmico y Social (ECOSOC).Los estatutos de las Naciones Unidas otorgaban al Consejo Econmico y Social el poder de establecer comisiones en campos econmicos y sociales para la promocin de los derechos humanos. Una de ellas fue la Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, se encarg de la creacin de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.La Declaracin fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurdicas. Formalmente adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el documento ms universal de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrtica.Tras este acto histrico, la Asamblea pidi a todos los pases miembros que publicaran el texto de la Declaracin y que se distribuyera, exhibiera, leyera y expusiera principalmente en escuelas y otras instituciones de enseanza, sin importar el status poltico de los pases o territorios.En la actualidad, la Declaracin es un documento en continua evolucin que ha sido aceptado como contrato entre un gobierno y su pueblo en todo el mundo. Segn el Libro Guinness de Rcords Mundiales, es el documento ms traducido del mundo.DOCUMENTO OFICIAL DE LADECLARACINUNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSPREMBULOConsiderandoque el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos universales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.Considerandoque el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y el advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten de la libertad de expresin y de creencias y la libertad del temor y de que se ha proclamado como la aspiracin ms elevada de la gente comn.Considerandoque es esencial, si el hombre no debe ser obligado a recurrir, en ltima instancia, a la rebelin contra la tirana y la opresin, que los derechos humanos sean protegidos por el ejercicio de la ley.Considerandoque es esencial para promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones.Considerandoque los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de vida con mayor libertad.Considerandoque los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperacin con las Naciones Unidas, la promocin del respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales.Considerandoque una concepcin comn de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.Ahora, por lo tanto,la Asamblea General,proclama la presente Declaracin Universal de Derechos Humanos como ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdiccin..DOCUMENTO OFICIAL DE LADECLARACINUNIVERSAL DE LOSDERECHOSHUMANOSArtculo1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Artculo2.Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.Artculo3.Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Artculo4.Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.Artculo5.Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Artculo6.Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurdica.Artculo7.Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.Artculo8.Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitucin o por la ley.Artculo9.Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni exiliado.Artculo10.Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oda pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinacin de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusacin contra ella en materia penal.DOCUMENTO OFICIAL DE LADECLARACINUNIVERSAL DE LOSDERECHOSHUMANOSArtculo11.1. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pblico, en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su defensa.2. Nadie se considerar culpable por ningn delito a causa de algn acto u omisin que en el momento de cometerse no constituyera un delito, segn el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondr pena ms grave que la que era aplicable en el momento de la comisin del delito.Artculo12.Nadie ser objeto de interferencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y a su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales interferencias o ataques.Artculo13.1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de cada Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas.Artculo14.1. En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de l, en otros pases.2. Este derecho no podr ser invocado contra una accin judicial legtima por crmenes comunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.Artculo15.1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privar arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.Artculo16.1. Hombres y mujeres con mayora de edad, tienen derecho, sin restriccin alguna por motivos de raza, nacionalidad o religin, a casarse y fundar una familia. Disfrutarn de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en su disolucin.2. Slo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podr contraerse el matrimonio.3. La familia es la unidad fundamental y natural de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.Artculo17.1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva.2. Nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad.Artculo18.Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad, tanto individual como colectivamente o bien en pblico o en privado, de manifestar su religin o su creencia en la enseanza, en la prctica, en el culto y en la observancia.Artculo19.Toda persona tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye no ser molestada a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin.Artculo20.1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas.2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.DOCUMENTO OFICIAL DE LADECLARACINUNIVERSAL DE LOSDERECHOSHUMANOSArtculo21.1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones pblicas de su pas.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresar mediante elecciones autnticas que habrn de celebrarse peridicamente, por sufragio universal y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.Artculo22.Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional y en conformidad con la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables para su dignidad y para el libre desarrollo de su personalidad.Artculo23.1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que se complementar, en caso necesario, con cualesquiera otros medios de proteccin social.4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.Artculo24.Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.Artculo25.1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de prdida de sus medios de subsistencia por causas ajenas a su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los nios, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual proteccin social.Artculo26.1. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la educacin bsica y fundamental. La educacin bsica ser obligatoria. La educacin tcnica y profesional habr de ser accesible en general y el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos.2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Promover la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que habr de darse a sus hijos.Artculo27.1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten.2. Toda persona tiene derecho a la proteccin de los intereses morales y materiales que le correspondan por razn de las producciones cientficas, literarias o artsticas de que sea autora.Artculo28.Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin se hagan plenamente efectivos.Artculo29.1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica.3. Estos derechos y libertades no podrn en ningn caso ser ejercidos en oposicin a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.Artculo30.Nada en esta Declaracin podr interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos que tiendan a la supresin de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin.LEY INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Para 1948, la nueva Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas atrajo la atencin mundial. Bajo la presidencia dinmica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisin se dispuso a redactar el documento que se convirti en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuy la inspiracin del documento, se refiri a la Declaracin como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. La adoptaron las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.En su prembulo y en el Artculo1, la Declaracin proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresin y creencia y sean libres del miedo y la miseria; y se ha proclamado como la ms alta aspiracin de la gente comn... Todos los seres humanos nacen libres y con la misma dignidad y derechos.Los pases miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artculos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se haban reunido y codificado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, son hoy parte de las leyes constitucionales de las naciones democrticas.LEY INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSLA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSLa declaracin Universal de los Derechos Humanos por acuerdo comn es un estndar ideal para las naciones de todo el mundo, pero que no est respaldada por la fuerza de la ley. As pues, de 1948 a 1966, la tarea principal de la Comisin de Derechos Humanos de la ONU fue crear un cuerpo jurdico internacional de los derechos humanos basado en la Declaracin, para establecer los mecanismos necesarios para hacer cumplir su implementacin y uso.La Comisin de Derechos Humanos produjo dos documentos principales: el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) y el Pacto Internacional sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Ambos se convirtieron en leyes internacionales en 1976. Junto con la Declaracin Universal de Derechos Humanos, estos dos pactos componen lo que se conoce como la Carta Internacional de los Derechos Humanos.El PIDCP se centra en temas como el derecho a la vida, la libertad de expresin, de religin y de voto. El PIDESC se centra en la alimentacin, educacin, salud y vivienda. Ambos pactos proclaman estos derechos para todas las personas y prohben la discriminacin.Adems, el artculo26 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos estableci un Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Compuesto por dieciocho expertos en derechos humanos, el Comit es responsable de asegurar que cada signatario del PIDESC cumpla con sus trminos. El Comit examina informes entregados por pases cada cinco aos (para asegurar que estn en conformidad con el PIDCP), y publica sus conclusiones acerca del desempeo del pas.Muchos pases que ratificaron el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos, acordaron tambin que el Comit de Derechos Humanos pudiera investigar acusaciones contra el Estado, realizadas por individuos y organizaciones que vieron sus derechos violados. Antes de apelar al comit, el reclamante debe agotar todos los recursos legales en los tribunales de ese pas. Despus de una investigacin, el Comit publica los resultados. Estas conclusiones tienen gran fuerza. Si el comit da por vlidas las alegaciones, el Estado debe tomar medidas para remediar el abuso.DOCUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS POSTERIORESAdems de los pactos en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, las Naciones Unidas han adoptado ms de veinte tratados principales, detallando aun ms los derechos humanos. Entre ellos estn los convenios para evitar y prohibir abusos especficos, tales como la tortura y el genocidio, y proteger a grupos especficos vulnerables como los refugiados (Convencin sobre la posicin de los refugiados, 1951), las mujeres (Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, 1979), y los nios (Convencin sobre los derechos del nio, 1989). Otros convenios abarcan la discriminacin racial, la prevencin del genocidio, los derechos polticos de las mujeres, la prohibicin de la esclavitud y la tortura.Cada uno de estos tratados ha establecido un comit de expertos para supervisar la aplicacin de las disposiciones del tratado por parte de los pases participantes.LEY INTERNACIONALDE LOS DERECHOS HUMANOSLA CONVENCIN EUROPEASOBRE DERECHOS HUMANOSLa Declaracin Universal de los Derechos Humanos ha servido como inspiracin para la Convencin Europea de Derechos Humanos, uno de los acuerdos ms significativos de la Comunidad Europea. La Convencin fue adoptada en 1953 por el Consejo de Europa, una organizacin intergubernamental establecida en 1949 y compuesta por 47 estados miembros de la Comunidad Europea. Este cuerpo se form para fortalecer los derechos humanos y promover la democracia y el imperio de la ley.El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia, es el encargado de hacer que se respete la Convencin. Cualquier persona que afirme haber sido vctima de una violacin de sus derechos en uno de los pases en la comunidad Europea, pues esta ha firmado y ratificado la Convencin, puede buscar ayuda en el Tribunal Europeo. Primero, el reclamante debe agotar todos los recursos en los tribunales de ese pas y haber rellenado una solicitud de ayuda del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo.INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS PARA AMRICA, FRICA Y ASIAEn Amrica del Norte y del Sur, frica y Asia, documentos regionales para la proteccin y promocin de derechos humanos ampliaron la Carta Internacional de los Derechos Humanos.La Convencin Americana de Derechos Humanos se refiere a los estados de Amrica y entr en vigencia en 1978.Los estados africanos han creado su propia Carta de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), y los estados musulmanes crearon la Declaracin de El Cairo de los Derechos Humanos en el Islam (1990).La Comisin Asitica de Derechos Humanos, fundada ese ao por un grupo de juristas y activistas de derechos humanos en Hong Kong, cre la Carta Asitica de los Derechos Humanos (1986). La Carta se describe como la carta del pueblo, porque ninguna carta gubernamental se haba publicado hasta la fecha.DESCARGA DOCUMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS1. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos adoptado y abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General en su resolucin 2200A (XXI) del 16 de diciembre de 1966; entrada en vigencia el 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artculo9.Descarga >>2. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, destinado a abolir la pena de muerte adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolucin 44/128, del 15 de diciembre de 1989.Descarga >>3. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales adoptado y abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General en su resolucin 2200A (XXI) del 16 de diciembre de 1966; entrada en vigencia el 3 de enero de 1976, de conformidad con el artculo27.Descarga >>4. Convenio para la Proteccin de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, modificado por el Protocolo nmero 11 con Protocolos Nmeros 1, 4, 6, 7, 12 y 13.Descargar>>5. Carta Africana (Banjul) de Derechos Humanos y de los Pueblos (adoptada el 27 de junio de 1981, documento de la OAU CAB/LEG/67/3 rev. 5, 21 I.L.M. 58 [1982], entr en vigencia el 21 de octubre de 1986)Descargar >>6. Convencin Americana sobre Derechos Humanos nmero 36 de la serie del Tratado de la OEA, 1144 U.N.T.S. 123, entr en vigencia el 18 de julio de 1978, reimpreso en documentos bsicos en materia de derechos humanos en el sistema interamericano, OEA/Ser.L.V/II.82 doc. 6 Rev. 1 p. 25 (1992)Descargar >>VIOLACIONES DELOS DERECHOS HUMANOSDefensores de los derechos humanos estn de acuerdo en que tras sesenta aos despus de su publicacin, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos es todava ms un sueo que una realidad. Existen violaciones de estos derechos en todas partes del mundo. Por ejemplo, en el Informe Mundial de 2009 de Amnista Internacional y de otras fuentes muestra que a los individuos: Se les tortura o se abusa de ellos en 81 pases por lo menos Enfrentan juicios injustos en por lo menos 54 pases Se les restringen sus libertades de expresin en por lo menos 77 pasesNo slo eso, sino que a mujeres y nios en particular se les margina de numerosas maneras, la prensa no es libre en muchos pases y se calla a los disidentes, con demasiada frecuencia en forma permanente. Aunque se han logrado algunas ganancias en las ltimas seis dcadas, las violaciones de los derechos humanos siguen azotando a nuestro mundo actual.Para ayudar a informarte de la verdadera situacin a travs del mundo, esta seccin proporciona ejemplos de violaciones de seis Artculos de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. (DUDH):ARTICULO 3: DERECHO A VIVIR EN LIBERTADTodo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal.Se calcula que 6.500 personas murieron en 2007 en los conflictos armados en Afganistn, casi la mitad de las muertes fueron de civiles no combatientes a manos de insurgentes. Tambin asesinaron a cientos de civiles en ataques suicidas de grupos armados.En Brasil, en 2007, segn cifras oficiales, la polica mat por lo menos a 1.260 personas, la cifra ms alta hasta la fecha. Todos los incidentes fueron oficialmente nombrados como actos de resistencia y han tenido poca o ninguna investigacin.En Uganda, 1.500 personas mueren cada semana en los campamentos internos de personas desplazadas. Segn la Organizacin Mundial de la Salud, 500.000 han muerto en esos campamentos.Las autoridades vietnamitas obligaron por lo menos a 75.000 drogadictos y prostitutas a internarse en 71 campamentos de rehabilitacin superpoblados, designando a los detenidos como en alto riesgo de contraer el SIDA/VIH, pero sin proveer tratamiento alguno.VIOLACIONES DELOS DERECHOS HUMANOSARTCULO 4: NINGUNA ESCLAVITUDNadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.En el norte de Uganda, las guerrillas del LRA (Ejrcito de Resistencia del Seor) han secuestrado a 20.000 nios durante los ltimos aos y los han obligado a servir como soldados o esclavas sexuales para el ejrcito.En Guinea-Bissau, los nios, tan jvenes como de 5 aos, son sacados del pas para trabajar en los campos de algodn en el sur de Senegal, o como mendigos en la capital. En Ghan nios de entre 5 y 14 aos son engaados con falsas promesas de educacin y de futuro y puestos en trabajos peligrosos y sin ninguna remuneracin en la industria pesquera.En Asia, Japn es el pas principal de destino para la trata de mujeres, especialmente las mujeres procedentes de Filipinas y Tailandia. La UNICEF estima que hay 60.000 nios prostituidos en las Filipinas.El Departamento de Estado de Estados Unidos estima que entre 600.000 y 820.000 hombres, mujeres y nios son vctimas del trfico de personas a travs de fronteras internacionales cada ao, la mitad de los cuales son menores de edad e incluye un nmero rcord de mujeres y nias que huyen de Irak. En casi todos los pases, incluyendo Canad, los EE.UU. y el Reino Unido, la deportacin o el acoso son las respuestas gubernamentales habituales, sin servicios de asistencia a las vctimas.En la Repblica Dominicana, las operaciones de una red de traficantes condujeron a la muerte por asfixia a 25 trabajadores inmigrantes haitianos. En 2007, dos civiles y dos militares fueron condenados a penas indulgentes de prisin por su participacin en la operacin.En Somalia, en 2007, ms de 1.400 refugiados de Somalia y de Etiopa, murieron en el mar en operaciones de trfico de personas.ARTCULO 5: NINGUNA TORTURANadie ser sometido a torturas o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes.En 2008, las autoridades de EE.UU. continuaron reteniendo a 270 presos en la Baha de Guantnamo, Cuba, sin cargos ni juicio, sometindolos al submarino, una tortura que simula el ahogamiento. El Presidente George W. Bush autoriz a la CIA a continuar con detenciones e interrogatorios secretos, a pesar de su violacin del derecho internacional.En Darfur, la violencia, las atrocidades y los secuestros estn desenfrenados y la ayuda externa casi imposibilitada. Las mujeres en particular son vctimas de asaltos continuos, con ms de 200 violaciones en las cercanas de un campamento de refugiados en un periodo de semanas, sin ningn esfuerzo por parte de las autoridades para sancionar a los perpetradores.En la Repblica Democrtica del Congo, los actos de tortura y malos tratos son habitualmente cometidos por los servicios de seguridad del gobierno y grupos armados, incluidas palizas prolongadas, apualamientos y violaciones de los detenidos. Los detenidos permanecen incomunicados, a veces en lugares de detencin secretos. En 2007, la Guardia Republicana (guardia presidencial) y la divisin de Servicios Especiales de la polica en Kinshasa arbitrariamente detuvieron y torturaron a numerosos individuos etiquetados como crticos del gobierno.VIOLACIONES DELOS DERECHOS HUMANOSARTCULO 13: LIBERTAD DE MOVIMIENTO1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas.En Birmania, miles de ciudadanos fueron detenidos, incluidos 700 presos de conciencia, y entre los ms notables estaba la Premio Nbel Aung San Suu Kyi. Encarcelada o bajo arresto domiciliario durante los ltimos aos en represalia por sus actividades polticas, ha rechazado ofertas de liberacin por parte del gobierno que le exigiran abandonar el pas.En Argelia, los refugiados y solicitantes de asilo eran vctimas frecuentes de detencin, expulsin o malos tratos. Veintiocho personas de pases africanos subsaharianos, con estatus oficial de refugiados por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), fueron deportados a Mal despus de ser falsamente juzgados, sin asistencia legal ni intrpretes, acusados de entrar ilegalmente en Argelia. Fueron arrojados cerca de una ciudad del desierto en donde un grupo armado de Males estaba activo, sin alimentos, agua o asistencia mdica.En Kenia, las autoridades violaron el derecho internacional de los refugiados cuando cerraron la frontera a miles de personas que huan de conflictos armados en Somalia. Los solicitantes de asilo fueron detenidos ilegalmente en la frontera de Kenia, sin cargos ni juicio y obligados a regresar a Somalia.En el norte de Uganda, 1,6 millones de ciudadanos permanecieron en campamentos de refugiados. En la subregin de los Acholi, la zona ms afectada por conflictos armados, el 63 por ciento de los 1,1 millones de personas desplazadas en 2005 an estaban viviendo en campamentos en 2007, con slo 7.000 que haban regresado de forma permanente a sus lugares de origen.ARTCULO 18: LIBERTAD DE PENSAMIENTO"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad, tanto individual como colectivamente o bien en pblico o en privado, de manifestar su religin o su creencia en la enseanza, en la prctica, en el culto y en la observancia.En Birmania, la junta militar aplast manifestaciones pacficas encabezadas por monjes, asalt y cerr monasterios, confisc y destruy propiedades, dispar, golpe y detuvo a manifestantes, y acos o tom como rehenes a los amigos y miembros de las familias de losmanifestantes.En China, los practicantes de Falun Gong fueron objeto de tortura y otros abusos durante su detencin. Los cristianos fueron perseguidos por practicar su religin fuera de canales autorizados por el estado.En Kazajstn, las autoridades locales en una comunidad cerca de Almaty autorizaron la destruccin de viviendas, todas pertenecientes a miembros de Hare Krishna, acusando falsamente que el terreno en el que se haban construido las casas haba sido adquirido ilegalmente. Slo hogares pertenecientes a los miembros de la comunidad Hare Krishna fueron destruidos.VIOLACIONES DELOS DERECHOS HUMANOSARTCULO 19: LIBERTAD DE EXPRESINToda persona tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y de difundirlas por cualquier medio de expresin sin limitacin de fronteras.En Sudn, la inteligencia nacional y las fuerzas de seguridad arrestaron y torturaron a decenas de defensores de derechos humanos.En Etiopa, dos destacados defensores de los derechos humanos fueron declarados culpables de cargos falsos y los sentenciaron a casi tres aos de prisin.En Somalia, asesinaron a un prominente defensor de los derechos humanos.En la Repblica Democrtica del Congo, el gobierno ataca y amenaza a defensores de los derechos humanos y restringe la libertad de expresin y de asociacin. En 2007, el gobierno emple disposiciones de la Ley de Prensa de 2004 para censurar a los peridicos y limitar la libertad de expresin.Rusia reprimi la disidencia poltica, presion o cerr medios de comunicacin independientes y acos organizaciones no gubernamentales. Dispersaron con uso de la fuerza manifestaciones pblicas pacficas y amenazaron y atacaron a abogados, defensores de derechos humanos y periodistas. Desde el ao 2000, siguen sin resolverse los asesinatos de diecisiete periodistas, todos crticos de las polticas y acciones gubernamentales.En Irak, asesinaron al menos a treinta y siete empleados iraques de las redes de medios de comunicacin en 2008 y 235 desde la invasin de marzo de 2003, lo que hace a Irak el lugar ms peligroso del mundo para los periodistas.VIOLACIONESDE LOS DERECHOS HUMANOSARTCULO 21: DERECHO A LA DEMOCRACIA1. Todos tienen derecho a participar en el gobierno de su pas, en forma directa o por medio de representantes libremente escogidos.2. Toda persona tiene el derecho de igualdad de acceso, a los servicios pblicos de su pas.3. La voluntad del pueblo ser la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresar mediante elecciones peridicas y genuinas que habrn de ser por sufragio universal e igualdad mediante voto secreto u otro procedimiento equivalente de libertad de voto.En Zimbabwe, arrestaron a cientos de defensores de derechos humanos y miembros del principal partido de la oposicin, el Movimiento para el Cambio Democrtico (MCD), por participar en reuniones pacficas.En Pakistn, arrestaron a miles de abogados, periodistas, defensores de derechos humanos y activistas polticos por exigir democracia, el imperio de la ley y un poder judicial independiente.En Cuba, a finales de 2007, sesenta y dos presos por conciencia continuaron en la crcel por sus opiniones polticas o actividades no violentas.RESUMENLos derechos humanos existen, tal como se contempla en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y el cuerpo entero del derecho internacional de los derechos humanos. Se reconocen, al menos en principio, por la mayora de las naciones y forman el corazn de muchas constituciones nacionales. Sin embargo, la situacin real en el mundo est muy lejos de los ideales enunciados en la Declaracin.Para algunos, la realizacin completa de los derechos humanos es una meta remota e inalcanzable. Es incluso difcil hacer cumplir las leyes internacionales sobre derechos humanos y llevar a cabo una queja puede requerir aos y una gran cantidad de dinero. Estas leyes internacionales ejercen una funcin restrictiva, pero no son suficiente para proporcionar una proteccin adecuada en cuanto a los derechos humanos, como se ve en la cruda realidad de abusos perpetrados a diario.La discriminacin prolifera en todo el mundo. Miles de personas estn en prisin por decir lo que piensan. La tortura y el encarcelamiento por motivos polticos, a menudo sin juicio previo, estn a la orden del da, se permiten y se llevan a cabo incluso en algunos pases democrticos.T puedes marcar la diferencia. Infrmate leyendo los informes sobre derechos humanos alrededor del mundo.Compra ejemplares de los folletos deLa Historia de los Derechos Humanosen nuestralibrera de Internet, para distribuir en tu rea y entre quienes conoces, as como a tu gobierno local.

http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html