definición de la criminalística

8
Definición de la Criminalística. El autor mexicano Juventino Montiel Sosa, toma la definición del venezolano Dimas Oliveros Sifontes, antiguo funcionario de la PTJ, quien, como buen teórico, inicia su definición con una calificación o advertencia; “En un sentido muy amplio criminalística sería el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda y el estudio material del crimen para llegar a su prueba”. Partiendo de la definición de Dimas Oliveros Sifontes y como la acepta Juventino Montiel Sosa, esta cátedra la define: “En un sentido muy amplio criminalística sería el conjunto de procedimientos y técnicas aplicables a la búsqueda, colección y aseguramiento, y el estudio material científico del crimen para llegar a su prueba, logrando la reconstrucción del hecho, la identificación de su autor, otros partícipes, los medios de comisión y la víctima”. ¿Que estudia la ciencia Criminalística? Ciencia auxiliar del derecho penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación científica del delito y sus posibles responsables. OBJETO DE LA CRIMINALÍSTICA Tenemos objetos principales y objetos secundarios. Para que un área del conocimiento humano sea considerado ciencia, debe tener un objeto propio, no importa que lo comparta con otra disciplina, lo importante es que lo analicen desde una perspectiva distinta, por ejemplo, la medicina, estudia el cuerpo humano desde el punta de vista médico para curarlo; la biología, también estudia el cuerpo humano pero desde otra perspectiva, su composición, etc., o la química, que también lo estudia, pero desde otro punto de vista; es decir, que nos vamos a encontrar ciencias que por el hecho de compartir un objeto no quiere decir que no son autónomas, y son ciencias, pero estudian el mismo objeto pero desde otra perspectiva. Así sucede con la criminalística, por ejemplo, al derecho penal le interesa el crimen, y a la criminalística también, pero se busca la especificidad para poder tener un objeto propio, el crimen, el hecho, pero a la criminalística le interesa sólo desde el punto de vista material, lo que nos va haciendo cada vez mas específico, así pues el objeto es, la búsqueda, el aseguramiento o protección, y estudio o esclarecimiento científico de los elementos materiales o testigos mudos relacionados con un presunto hecho criminal.

Upload: monik-cedeno

Post on 28-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definición de la Criminalística

Definición de la Criminalística.

El autor mexicano Juventino Montiel Sosa, toma la definición del venezolano Dimas Oliveros Sifontes, antiguo funcionario de la PTJ, quien, como buen teórico, inicia su definición con una calificación o advertencia; “En un sentido muy amplio criminalística sería el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda y el estudio material del crimen para llegar a su prueba”. Partiendo de la definición de Dimas Oliveros Sifontes y como la acepta Juventino Montiel Sosa, esta cátedra la define:

“En un sentido muy amplio criminalística sería el conjunto de procedimientos y técnicas aplicables a la búsqueda, colección y aseguramiento, y el estudio material científico del crimen para llegar a su prueba, logrando la reconstrucción del hecho, la identificación de su autor, otros partícipes, los medios de comisión y la víctima”.

¿Que estudia la ciencia Criminalística?

Ciencia auxiliar del derecho penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación científica del delito y sus posibles responsables.

OBJETO DE LA CRIMINALÍSTICA

Tenemos objetos principales y objetos secundarios. Para que un área del conocimiento humano sea considerado ciencia, debe tener un objeto propio, no importa que lo comparta con otra disciplina, lo importante es que lo analicen desde una perspectiva distinta, por ejemplo, la medicina, estudia el cuerpo humano desde el punta de vista médico para curarlo; la biología, también estudia el cuerpo humano pero desde otra perspectiva, su composición, etc., o la química, que también lo estudia, pero desde otro punto de vista; es decir, que nos vamos a encontrar ciencias que por el hecho de compartir un objeto no quiere decir que no son autónomas, y son ciencias, pero estudian el mismo objeto pero desde otra perspectiva. Así sucede con la criminalística, por ejemplo, al derecho penal le interesa el crimen, y a la criminalística también, pero se busca la especificidad para poder tener un objeto propio, el crimen, el hecho, pero a la criminalística le interesa sólo desde el punto de vista material, lo que nos va haciendo cada vez mas específico, así pues el objeto es, la búsqueda, el aseguramiento o protección, y estudio o esclarecimiento científico de los elementos materiales o testigos mudos relacionados con un presunto hecho criminal.

Se busca la evidencia, la acción es buscar la evidencia; luego asegurar esos objetos, si no protejo los elementos, no se hace nada con buscarlos, porque a futuro, cuando quiera reproducir la información que tiene ese elemento no se podrá lograr, en virtud de que se permitió que se destruyera, que se contaminara, que se alterara, es por ello que se debe crear, incorporar dentro del objeto de la disciplina ese aseguramiento. Luego, el estudio, pero, no un estudio vulgar o cualquiera, el objetivo de buscar y asegurar es para estudiar científicamente, es decir, con el método experimental, observación, planteamiento del problema, hipótesis, verificación científica y conclusión, es decir, no es un conocimiento empírico, es científico nuestro objetivo.

Por qué hablamos de elementos materiales; porque es evidencia física lo que estamos buscando, no buscamos el por qué se cometió el delito, buscamos es cómo se cometió, quién lo cometió, cuándo lo cometió y con auxilio de quién.

Por qué se define a los elementos materiales o se les compara con los testigos mudos; qué es un testigo mudo; nuestro estudio son los elementos materiales o evidencia física que sirvieron para cometer el delito y los que resultaron del hecho. Pero por qué la definición de testigos mudos, esta se debe a Edmund Locard, uno de los

Page 2: Definición de la Criminalística

mejores criminalistas que ha tenido la humanidad hasta ahora. Edmund Locard planteaba varios principios, por ejemplo, para la investigación de la evidencia física es importante actuar prontamente, y el lo denomina en un axioma, “el tiempo pasa es la verdad que huye”, bajo este axioma se crea las 48 horas de investigación establece que las primeras 48 horas son fundamentales, una serie de axiomas que son importantes para los criminalistas; ahora, Edmund Locard llama a la evidencia física, testigo mudo, por qué, porque ese elemento material estuvo en el sitio durante la perpetración del hecho, y Locard, en un eufemismo lo llama “testigo”, por haber estado en el sitio, no puede presenciar el hecho, porque quienes presencian son los seres vivos, y por ello no lo llama testigo presencial, y lo denomina “testigo mudo”, sabemos que ninguna evidencia física habla, pero transmite información, datos.

Principios de la Criminalística.

Toda ciencia tiene una serie de bases fundamentales que le sirven como guía para conseguir sus funciones.

La criminalística como ciencia tienen sus principios propios, y estos principios científicos tratan de darle herramientas al criminalista para que cumpla su función de investigación, a saber:

Principio de Uso: Este principio se basa en que en todo hecho criminal se van a emplear o van a actuar factores mecánicos, físicos, químicos o biológicos. Esto quiere decir que para que se cometa un homicidio, por ejemplo, hay que crear mecanismos, acciones mecánicas, pero también se pueden utilizar sustancias orgánicas, venenos inorgánicos, químicos; una muerte natural no es de interés para nosotros, porque no es criminal, a nosotros nos interesa las muertes dudosas, intencionales y siempre los autores van a utilizar mecanismos. El criminalista va a iniciar la investigación se estudiarán las evidencias y de acuerdo a los cambios que deben haberse producido se determinará que tipo de agente produjo ese cambio.

Principio de Producción: de acuerdo a este principio todo hecho criminal es generador o va a producir evidencias físicas. Todo hecho criminal produce evidencia material.

Principio de Correspondencia: Tiene que ver con los agentes mecánicos. Cuando un cuerpo de mayor cohesión molecular actúa o se pone en contacto con un cuerpo de menor cohesión molecular va a producir un grabado, va a dejar un vestigio o rastro, y ese rastro puede permitir llegar a la identificación de los caracteres del instrumento de comisión, la forma de ese rastro me puede permitir reconstruir el agente mecánico.

Principio de Reconstrucción: De acuerdo al Principio de Reconstrucción y mediante el análisis adecuado y exhaustivo de la evidencia física se puede saber cómo se desarrollaron los hechos. El análisis técnico, criminalístico, científico adecuado del sitio del suceso y de todas las evidencias colectadas en el tetraedro criminalístico va a permitir establecer, dilucidar, cómo se desarrolló el hecho criminal. Este principio es fundamental, ya que reúne todas las referencias que nos permitirán reconstruir cómo se produjo el hecho criminal.

Principio de Intercambio de Evidencia o Principio de Locard: Este principio se le debe a Edmund Locard y plantea la interrelación entre la víctima, autor, sitio del suceso, medios de comisión, es decir, el tetraedro de la criminalística que interrelaciona estos factores con las características de las evidencias físicas involucradas o encontradas y va a producir traslado, transferencia, intercambio de la evidencia de uno de esos factores al otro. El intercambio se produce por las características de adhesividad de la propia evidencia que permiten que se adhiera; por eso podemos encontrar, por ejemplo, cabellos de la victima en la ropa del autor. El Principio de

Page 3: Definición de la Criminalística

Intercambio nos permite establecer que entre el tetraedro de la criminalística siempre va a haber intercambio en esa evidencia.

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA

La criminología es la disciplina que estudia las causas del crimen. Es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.

A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de:

• Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social).

• Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.

Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona cometa un crimen, los cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen médico, examen psicológico (datos sobre personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la persona).

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

Escuela Clásica

En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria compendia en su obra Trattato dei delitti e delle pene (De los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces. Enrico Ferri es considerado unos de los precursores de la criminología y se le toma como punto de arranque de la escuela clásica. Con esta escuela clásica acabaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del Diritto.

Escuela Positivista

En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momento es cuando la escuela italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela francobelga (Durkheim, Guerry, Lacassagne, Quételet, Tarde) denuncia la influencia del medio social, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».

Page 4: Definición de la Criminalística

Escuela de Chicago

A partir de principios del siglo XX se desarrolla en EEUU un nuevo paradigma en la investigación criminológica al centrarse en las razones que causaban el hecho de que en unos barrios se cometieran más delitos que en otros. De esta época es destacable la investigación empírica sobre delincuencia juvenil de Shaw y McKay, que concluyeron en que los barrios con ciertas características (entre ellas, el deterioro físico, la heterogeneidad cultural, población decreciente, pobreza, etc) eran más proclives a producir una mayor delincuencia. Esto sería así porque estos barrios se encontrarían socialmente desorganizados y no pueden realizar su función de control social ante actos desviados.

Años posteriores

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica. En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.

Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, Travis Hirschi, Ronald Akers, Robert Agnew, Diana Fishbein, Sampson y Laub, Felson, Cornish, Gary LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, entre otros.

En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta área, especialmente los pertenecientes a países como Argentina, Colombia, México y Venezuela. Entre ellos sobresale la labor de criminólogos como: Alfonso Quiróz Cuarón, Rosa Del Olmo, Emiro Sandoval Huertas, Luis Rodríguez Manzanera, Lolita Aniyar de Castro, Alfonso Reyes Echandía, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Manuel Mayorca, Elio Gómez Grillo, Álvaro Pérez Pinzón, Filadelfo Del Carmen Labastidas, Luis Gerardo Gabaldón y Christopher Birkbeck, entre muchos otros que han colaborado con esta rama de las ciencias sociales. En España, algunos de los criminólogos más importantes han sido: Antonio Beristain Ipiña, Elena Larrauri Pijoan, Vicente Garrido Genovés, Jorge Sobral, Per Stangeland, Santiago Redondo, Miguel Clemente, Eugenio Garrido Martin, Enrique Echeburua, Cándido Herrero, César Herrero Herrero, Alfonso Serrano Gómez, Alfonso Serrano Maíllo y Juanjo Medina Ariza.

En cuanto a los estudios universitarios, el primer programa de estudios universitarios a nivel licenciatura en Latinoamérica surgió en 1978 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (hoy Facultad de Derecho y Criminología) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, México. En la patagonia Argentina, nace en 1998 la primera escuela de Criminología Social de ese país, dirigida por el criminólogo y psicólogo social argentino Roberto Víctor Ferrari . La primera Escuela de Criminología de Sudamérica se abre en la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela. El año de su fundación fue 1992. En España, las primeras escuelas donde se imparten criminología, que dependían de la facultad de derecho, fueron creadas en Barcelona (1955) y en Madrid (1964).

Criminología moderna

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina

Page 5: Definición de la Criminalística

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.

Importancia Moderna (Actual) de la Criminalística

La importancia actual de la Criminalística nos va a dar la razón de ser de la existencia de la disciplina, si hablamos que la disciplina nació como ciencia, se desarrolló como ciencia, y sigue hacia el futuro como ciencia, entonces, definitivamente, la importancia actual tiene 117 años, es decir, que su importancia no ha perdido vigencia, la importancia de la criminalística radica en que, desde su aparición como conjunto de procedimientos organizados para esclarecer los hechos criminales (hecho punible), encontramos que la importancia que tiene la disciplina es por su aporte en el combate contra el delito; dicho aporte consiste en:

La eliminación de la subjetividad en la administración de justicia; en este caso, siendo concretos, en materia penal, ya que el aporte en otras áreas del derecho apenas comienza; ya los jueces no pueden decidir en base a lo que creen, es decir, la íntima convicción, según los principios de interpretación de las pruebas en los juicios penales, los jueces tienen 3 sistemas, el de la prueba tarifada, el de los sistemas mixtos y la sana crítica, que es el que se aplican nuestros jueces (Art. 22 COOP), a partir del momento en que aparece esta ciencia y con carácter de ciencia, ya no se permite subjetividad para la toma de decisiones; el juez debe ir más allá de su íntima convicción para resolver un caso, no es lo que él crea, debe llamar expertos, debe esclarecer los casos con otros expertos que conocen la materia y que auxilien porque es la opinión calificada de los expertos, es por ello que existe la figura de la experticia y los jueces tienen que aplicar los conocimientos científicos, eliminando la subjetividad ya las confesiones no son la reina de la prueba, sigue siendo prueba, pero la criminalística le quita el rango que tenía; al eliminar la subjetividad ya no se tiene que desechar a un pariente como testigo.

Elimina el empirismo en la investigación penal o criminal; entonces ya deja de ser una investigación cualquiera, al eliminar el empirismo ya la investigación criminal deja de ser deductiva, se deben aplicar las reglas de la lógica. Uso de policía científica, aplicando procedimientos científicos a la investigación, sin llegar al laboratorio.

Y finalmente, aportando los conocimientos científicos en el esclarecimiento de los hechos. El abogado, de acuerdo a nuestra constitución, es miembro del sistema de justicia, por lo tanto debemos exigirle al Juez, Fiscal y a todas las partes, que apliquen la lógica y el conocimiento científico que elimina la subjetividad, ya que un abogado, bien sea defensor o acusador, tiene que estar en conocimiento de las preguntas que debe formular a un experto, sabiendo las respuestas que va a obtener, por ejemplo, ¿Explíqueme que método aplico?, y el experto responderá, aplique X método, y entonces Ud. estará en posición de decirle que dicho método ya no se aplica y darle las razones, o preguntarle ¿Cuál es el margen de error del método empleado? A lo que el experto responderá que no tiene margen de error, y a lo que Ud. puede argumentar, cómo no tiene margen de error si, por ejemplo en ese método Ud. aplica componente humano, y donde hay componente humano existe margen de error, y así rebatir lo que el experto sostiene. El margen de error de la experticia es de suma importancia, ya que es el que nos va a determinar el grado de credibilidad de dicha experticia. Por ejemplo, en prueba de ADN, el margen de error es de 1%, lo que es bastante representativo cuando se trata de materia penal. Así pues, a pesar de los elementos científicos aun hay subjetividad, en virtud de que es el hombre quien realiza los exámenes o pruebas.

Page 6: Definición de la Criminalística

DIFERENCIAS ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINALÍSTICA

La CRIMINOLOGÍA es una ciencia causal, explicativa, le interesa indagar las causas sociales o biológicas que generan las conductas delictuales, para colocar correctivos; mientras que ala CRIMINALÍSTICA le interesa descubrir quién es el autor, y cómo cometió el delito, no por qué motivo.

A la CRIMINOLOGÍA le interesa la criminalidad, delito, delincuencia para poner correctivos; ala CRIMINALÍSTICA le interesa conocer datos para individualizar al autor.