deficit audit ivo

5
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Servicios de Orientación Educativa Delegación Provincial de Granada COMISIÓN TÉCNICA. Curso 2005 - 2006 1 DÉFICIT AUDITIVO Definición: La sordera o perdida auditiva de diversos tipos y grados de afectación dependiendo de la audición residual, ocasiona problemas graves en el lenguaje oral y escrito, debido a la dificultad de poder acceder al código lingüístico, por estar el niño desprovisto de innumerables informaciones auditivas. Los niños con deficiencia auditiva no manifiestan unos desarrollos lingüísticos uniformes, dependiendo de la gravedad, de la topología de la deficiencia, del momento de aparición del deficit y de la capacidad intelectual del niño y de la aceptación de la familia. Aspectos diferenciales: - Según el momento de aparición: prelocutiva y postlocutiva - Según el grado de pérdida: hipoacusia y sordos DELIMITACIÓN:

Upload: mary-roxana-salazar-calderon

Post on 26-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deficit Audit Ivo

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Servicios de Orientación Educativa

Delegación Provincial de Granada COMISIÓN TÉCNICA. Curso 2005 - 2006

1

DÉFICIT AUDITIVO

Definición: La sordera o perdida auditiva de diversos tipos y grados de afectación dependiendo de la audición residual, ocasiona problemas graves en el lenguaje oral y escrito, debido a la dificultad de poder acceder al código lingüístico, por estar el niño desprovisto de innumerables informaciones auditivas. Los niños con deficiencia auditiva no manifiestan unos desarrollos lingüísticos uniformes, dependiendo de la gravedad, de la topología de la deficiencia, del momento de aparición del deficit y de la capacidad intelectual del niño y de la aceptación de la familia. Aspectos diferenciales:

- Según el momento de aparición: prelocutiva y postlocutiva - Según el grado de pérdida: hipoacusia y sordos

DELIMITACIÓN:

Page 2: Deficit Audit Ivo

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Servicios de Orientación Educativa

Delegación Provincial de Granada COMISIÓN TÉCNICA. Curso 2005 - 2006

2

ASPECTOS QUE DEBEMOS DIAGNOSTICAR MATERIAL DE DIAGNÓSTICO

Valoración de otros profesionales (es imprescindible la valoración del otorrino y audioprotesista)

Con las pruebas que cada profesional estime oportunas

Aceptación de la sordera por parte de los padres. Código lingüístico utilizado en la familia.

Cuestionario Elaborado para recoger Información.

Prerrequisitas del aprendizaje, (atención, imitación, capacidad de seguimiento).

Cuestionarios de observación directa. Cuestionarios pruebas subjetivas y no estandarizadas. Manual de Logopedia Escolar de CEPE. Test de Imitación de Gestos de Bergés – Lézine.

Bases funcionales: respiración/soplo, tensión/relajación

Observación directa y hoja de registro

Memoria auditiva a corto y a largo plazo.

ITPA, McCarthy

Percepción espacio-temporal Pruebas estandarizadas y no estandarizadas Bohem, CONCEBAS

Discriminación ruidos y sonidos.

Prueba de valoración de la percepción auditiva de Antonia Gotzens, Edt.Masson

Discriminación de palabras, frases y textos de distinta longitud (con prótesis y sin ella).

Prueba de valoración de la percepción auditiva de Antonia Gotzens, Edt.Masson

Fonética y fonológica. Prueba de valoración de la percepción auditiva de Antonia Gotzens, Edt.Masson PAF. Ed.. CEPE. Pruebas de Desarrollo Fonológico estandarizadas.

Morfosintaxis.

BLOC, TSA, CELF-3,

Semántica

PEABODY, REYNELL

Pragmática

BLOC

Voz

Hojas de registro y observación directa

Prosodia. Hojas de registro y observación directa Prueba de valoración de la percepción auditiva de Antonia Gotzens, Edt.Masson

Lectura labial

Observación directa y hojas de registro

Lenguaje de Signos

Observación directa y hojas de registro

Lecto-escritura

TALE

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN (desde un enfoque comunicativo y funcional):

Page 3: Deficit Audit Ivo

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Servicios de Orientación Educativa

Delegación Provincial de Granada COMISIÓN TÉCNICA. Curso 2005 - 2006

3

ASPECTOS QUE SE DEBEN TRABAJAR

TEMPORALIZACIÓN TIPOS DE CENTROS EN FUNCIÓN A LOS RECURSOS HUMANOS

- Respiración y soplo - Tensión-relajación -Prerrequisitas del Leng. - Voz: intensidad, tono, timbre y duración -Percepción .Discriminación auditiva (con y sin prótesis). -Fonética-fonológica. -Morfosintaxis. -Semantica. -Pragmática. -Comprensión del lenguaje -Prosódia. (ritmo, entonación y melodía) -Relación espacio-temporal -Reconocimiento y comprensión de palabras y frases, con apoyo y sin apoyo visual. -L.S.E. -Talleres de Lengua de signos. (padres, tutor, profesores, alumnos). **Implante cloquear; en 5 fases: detección discriminación, reconocimiento, identificación y comprensión

AL de Centro Hipoacusia Leve.- Dos o tres sesiones semanales. Atención por PTAI, ALAI del centro. Seguimiento mensual con Tutor y Familia. Hipoacusia Grave.- Sesiones diarias por PTAI y ALAI del centro. Deben de realizar el trabajo coordinadamente con el Maestro Bilingüe (L.S.E.) Sordo Profundo.- Sesiones diarias. Deben de realizar el trabajo coordinadamente con el Maestro Bilingüe (L.S.E.) Implante Coclear. Sesiones del PTAI y ALAI del centro al menos tres veces semanales, de forma coordinada con el Maestro Bilingüe. AL de EOE. Los alumnos con deficiencia auditiva requieren intervención especializada directa e indirecta por parte del Maestro de Audición y Lenguaje del EOE. Se intervendrá una vez por semana y el PT y/o tutor asumirá la intervención directa.

1º.-Centros con PTAI , ALAI. Y Maestro bilingüe. Tutor.-Curriculum y adaptación de áreas, coordinación con el resto del profesorado que incida en el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumno. . Generalización de aprendizajes (siguiendo las pautas que marquen los especialistas). PTAI.-Refuerzo en todas las áreas que lo necesite el alumno, coordinación con el resto del profesorado que incida en el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumno. Generalización de aprendizajes. Colaboración en la realización de la ACI ALAI.- Evaluación e intervención directa e indirecta con el alumno trabajando todas los aspectos mencionados anteriormente. Colaboración en la realización de la ACI Equipo Especifico de sordos: Evaluación y diagnóstico en colaboración con todo el EOE. AL de EOE: Evaluación, diagnóstico, orientación, asesoramiento, aportación de material, seguimiento de programas y unificación de criterios de intervención según las necesidades en la zona.. Familia. Revisiones periódicas con ORL. Cuidado de los audífonos, pilas, recursos técnicos... Generalización de aprendizajes en el ámbito familiar y social. Maestro Bilingüe.- Enseñanza LSE. Coordinación con tutor, profesores y familia. Promover los talleres de LSE. (familia, profesores, alumnos).

Page 4: Deficit Audit Ivo

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Servicios de Orientación Educativa

Delegación Provincial de Granada COMISIÓN TÉCNICA. Curso 2005 - 2006

4

2º.- Centros con PTAI . Tutor.-Curriculum ordinario o adaptado (siempre que proceda) y generalización del mismo. Coordinación con los diferentes profesores o especialistas que incidan en el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumno. Generalización de aprendizajes(siguiendo las pautas que marquen los especialistas). PTAI.- .-Refuerzo en todas las áreas que el alumno necesite, coordinación con el resto del profesorado que incida en el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumno. Implicación y coordinación con el AL de EOE para el desarrollo de programas. Generalización de aprendizajes. Colaboración en la realización de la ACI AL de EOE.- -. Intervención directa y/o indirecta con el alumno trabajando todas los aspectos mencionados anteriormente. Evaluación, diagnóstico, orientación, asesoramiento, aportación de material, seguimiento de programas y unificación de criterios de intervención según las necesidades en la zona.. Colaboración en la realización de la ACI Familia.- Coordinación y Seguimiento de todos los procesos de aprendizaje de su hijo/a con el centro, tutor y especialistas. Revisiones periódicas con ORL. Cuidado de los audífonos, pilas, recursos técnicos Generalización de los aprendizajes en el ámbito familiar y social. Maestro Bilingüe.- Enseñanza LSE. Coordinación con tutor, profesores y familia. Promover los talleres de LSE. (familia, profesores, alumnos). 3º.- Centros sin PTAI. Tutor.- Debe llevar el curriculum ordinario, siempre que le sea posible. Informará a la familia que no es el lugar idóneo de escolarización, le hará responsable de cuantos apoyos precise el alumno/a. Implicación y coordinación con el AL de EOE para el desarrollo de programas. Se coordinará con ALAI de EOE y con otros profesores en caso que incidan en el alumno. Generalización de aprendizajes (siguiendo las pautas que marquen los especialistas). AL de EOE.-. Intervención directa y/o indirecta con el alumno trabajando todas los aspectos mencionados anteriormente. Evaluación, diagnóstico, orientación, asesoramiento, aportación de material, seguimiento de programas y unificación de criterios de intervención según las necesidades en la zona.. Colaboración en la realización de la ACI Familia.- .-. Coordinación y Seguimiento de todos los procesos de aprendizaje de su hijo/a con el centro, tutor y especialistas. Revisiones periódicas con ORL. Cuidado de los audífonos, pilas, recursos técnicos Generalización de aprendizajes en el ámbito social y familiar Maestro Bilingüe.- Enseñanza LSE. Coordinación con tutor, profesores y familia. Promover los talleres de LSE. (familia, profesores, alumnos). .

Page 5: Deficit Audit Ivo

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Servicios de Orientación Educativa

Delegación Provincial de Granada COMISIÓN TÉCNICA. Curso 2005 - 2006

5

CENTROS

CON PT ,AL Y M.Bg.

CENTROS CON PT Y M.BG

CENTROS

SIN PT y SIN AL

ASPECTOS

A INTERVENIR

(Desde un enfoque comunicativo y funcional)

Tut PT AL AL

EOE

FAM Maestr.Bi

ling

Tut PT AL

EOE

FAM Maestr.Bili

ng

Tut AL

EOE

FAM Maestr.

Biling

- Evaluación, diagnóstico, orientación, asesoramiento, aportación de material, seguimiento de programas y unificación de criterios de intervención según las necesidades en la zona..

X X

A

demanda

X X

- Respiración y soplo X X X X X

- Tensión-relajación X X X X X X

-Prerrequisitas del Lenguaje. X X X X** X X X X** X X X**

- Voz: intensidad, tono, timbre y duración X* X* X X** X** X X X** X X X**

-Percepción .Discriminación auditiva (con y sin prótesis).

X X X X X X X X X X

-Fonética-fonológica. X* X* X X** X X X X** X X X**

-Morfosintaxis. X X X X** X X X X X** X X X X** X

-Semantica. X X X X** X X X X X** X X X X** X

-Pragmática. X X X X X X X X X X X X X X

-Comprensión del lenguaje X X X X X X X X X X X X X X

-Prosódia. (ritmo, entonación y melodía) X* X* X X** X* X X X** X X X

-Relación espacio-temporal X X X X** X X X X X** X X X X** X

-Reconocimiento y comprensión de palabras y frases, con apoyo y sin apoyo visual.

X X X X X X X X X X X X X X

-L.S.E. X X X

Lecto-escritura X X X** X X X X** X X X** X

-Talleres de Lengua de signos. (padres, tutor, profesores, alumnos).

X X X

** generalización de aprendizajes ( ámbito educativo y socio-familiar) CUANDO UN CAMPO TIENE “X” EN DOS PROFESIONALES, SUPONE LA INTERVENCIÓN DIRECTA DE AMBOS.