deficiencia de la vitamina c en cobayos

4
6 ISSN: 1856-9951 Depósito Legal ppi200802AR3105 Septiembre-Diciembre 2009 232 6 ISSN: 1856-9951 Depósito Legal ppi200802AR3105 Septiembre-Diciembre 2009 Deficiencia de la vitamina C en Cobayos Rolando Durán y Anabel Hernández. Bioterio – INIA-CENIAP. Correo electrónico: ([email protected]) Introducción Síntomas Diagnóstico Prevención Tratamiento Fuentes Consultadas Palabras Clave: Cobayo, Vitamina C, Escorbuto. Revisores: Inv. César Obando (INIA-CENIAP) Inv. Ana Guillén (INIA-CENIAP) Introducción Los cobayos son pequeños mamíferos que pertenecen a la familia de los roedores, como lo son también los ratones, hamsters, jerbos y ratas. Son animales de aspecto ge- neralmente grueso y de poca altura. La ca- beza es ancha y las orejas son pequeñas y arrugadas, su cuerpo es largo con relación a sus patas que son cortas. Sus cuartos trase- ros son redondeados y poseen una cola muy corta (Foto 1). Un cobayo adulto mide entre 20 y 25 cm. de largo, y pesa entre 0,5 y 1,5 Kg. Estos animales han sido, junto con los ratones, ratas y conejos, utilizados para experimen- tación, en controles de vacunas, bacterinas y titulaciones de virus. El metabolismo de los cobayos no pue- de producir su propia vitamina C, Ácido Ascórbico, de modo que deben obtener un adecuado suministro de la mencionada vi- tamina. Para mantener la buena salud de los cobayos la vitamina C es esencial en el metabolismo normal, así como en la forma- ción del colágeno, sustancia que forma par- te de los huesos, piel y tendones, además de cumplir una función importante en el sis- tema inmunológico. (5) Cuando hay deficiencia de vitamina C, aumenta la posibilidad de infecciones en el aparato respiratorio, haciéndose susceptible al ataque de virus y bacterias, pudiéndose llegar a instaurar afecciones como pulmo- nía. El hecho de que los cobayos carecen de una enzima (L-gulonolactona) que degrada a la glucosa hasta acido ascórbico, hace ne- cesario que se suministre vitamina C en la dieta diaria.

Upload: guadalupe-rosario-tarqui

Post on 12-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

una manera de evitar problemas en obayos es aplicando vitamina C

TRANSCRIPT

6ISSN: 1856-9951 Depósito Legal ppi200802AR3105 Septiembre-Diciembre

2009

232

6ISSN: 1856-9951 Depósito Legal ppi200802AR3105 Septiembre-Diciembre

2009

Deficiencia de la vitamina C en Cobayos

Rolando Durán y Anabel Hernández.

Bioterio – INIA-CENIAP. Correo electrónico: ([email protected])

IntroducciónSíntomasDiagnósticoPrevenciónTratamientoFuentes Consultadas

Palabras Clave: Cobayo, Vitamina C, Escorbuto.

Revisores: Inv. César Obando (INIA-CENIAP)Inv. Ana Guillén (INIA-CENIAP)

Introducción

Los cobayos son pequeños mamíferos que pertenecen a la familia de los roedores, como lo son también los ratones, hamsters, jerbos y ratas. Son animales de aspecto ge-neralmente grueso y de poca altura. La ca-beza es ancha y las orejas son pequeñas y arrugadas, su cuerpo es largo con relación a sus patas que son cortas. Sus cuartos trase-ros son redondeados y poseen una cola muy corta (Foto 1).

Un cobayo adulto mide entre 20 y 25 cm. de largo, y pesa entre 0,5 y 1,5 Kg. Estos animales han sido, junto con los ratones, ratas y conejos, utilizados para experimen-tación, en controles de vacunas, bacterinas y titulaciones de virus.

El metabolismo de los cobayos no pue-de producir su propia vitamina C, Ácido Ascórbico, de modo que deben obtener un

adecuado suministro de la mencionada vi-tamina. Para mantener la buena salud de los cobayos la vitamina C es esencial en el metabolismo normal, así como en la forma-ción del colágeno, sustancia que forma par-te de los huesos, piel y tendones, además de cumplir una función importante en el sis-tema inmunológico. (5)

Cuando hay deficiencia de vitamina C, aumenta la posibilidad de infecciones en el aparato respiratorio, haciéndose susceptible al ataque de virus y bacterias, pudiéndose llegar a instaurar afecciones como pulmo-nía.

El hecho de que los cobayos carecen de una enzima (L-gulonolactona) que degrada a la glucosa hasta acido ascórbico, hace ne-cesario que se suministre vitamina C en la dieta diaria.

6 Septiembre - Diciembre 2009

233

Foto 2. Cobayo donde se observa perdida de pelo.

Foto 3. Animal adoptando una posición acostado so-bre el dorso.

Síntomas

El déficit de vitamina C hace que aparez-can los síntomas rápidamente en casos en que los cobayos no ingieran la cantidad sufi-cientemente necesaria de la misma, presen-tándose la siguiente sintomatología, de dos a tres semanas después de interrumpido el aporte de este nutriente (4):

1. Pérdida de apetito.

2. Pérdida de peso.

3. Debilidad.

4. Encías inflamadas, sangrantes y ulceras.

5. Perdida de pelo, pelaje opaco (Foto 2).

6. Debilidad muscular, dolor e inflama-ción de las articulaciones (el animal no se apoya en sus patas, adoptando una posición particularmente acostado sobre el dorso), dificultad en el movi-miento e incluso parálisis (Foto 3).

7. Hemorragias musculares.

8. Aflojamiento de dientes, pobre desarrollo de la dentadura y de los huesos.

9. Secreciones nasales.

10. Abundante secreción ocular (Foto 4).

11. Heces blandas y fétidas (Foto 5).

12. Quejido/dolor cuando se le sostiene o toca.

13. Muerte a las tres o cuatro semanas.

Foto 1. Cobayo.

6 Septiembre - Diciembre 2009

234

Foto 4. Presencia de secreciones oculares.

Foto 5. Cobayo con diarrea.

En relación a las lesiones microscópicas (1), originadas por la deficiencia de vitamina C, se pueden observar las siguientes:

• Desorden en las células de las zonas de desarrollo de los huesos.

• Atrofia y desorganización de los odonto-blastos.

• Degeneración de los tejidos del sistema nervioso.

• Debilidad de las paredes de las arterias y venas.

• Hipertrofia de las adrenales.

• Trastornos hepáticos.

• Degeneración de los ovarios en las hem-bras y del epitelio germinal en los ma-chos.

Diagnóstico

La deficiencia de vitamina C, se diagnos-tica en base a los signos clínicos y su aso-ciación con la respuesta al tratamiento con dicha vitamina.

Prevención

Un cobayo adulto necesita 10mg/Kg. de vitamina C y en estado gestacional o de lac-tación, 30 mg/Kg. al día. Es conveniente aumentar la ración de verduras y suplemen-tarlas con vitamina C, bien sea en jarabe, tabletas o gotas. (3).

Las verduras deben ser suministradas preferentemente frescas, crudas y por su-puesto bien limpias. Entre los alimentos más ricos destaca el perejil, que debe darse en poca cantidad: una ramita pequeña (6 o 7 hojas) diaria/animal. Por otro lado, limón (36 mg/100 g), naranja (50 mg/100 g.) y otros cítricos en general tienen gran canti-dad de vitamina C, también se puede incluir la remolacha 92 mg/100g) (2).

Tratamiento

El tratamiento que se debe utilizar, es el suministro de vitamina C (100mg/día) como dosis única sin importar el estado del ani-mal. La administración más fácil es la vía oral, pudiéndose utilizar también de modo intramuscular y subcutánea, hasta observar mejoría en los síntomas y prolongar el trata-miento por 15 días más.

6 Septiembre - Diciembre 2009

235

Fuentes consultadas

1. Castro, E. 2008. Sistema agrario para cuyes (Cavia porcellus). Portal Veterinario Venezuela. Disponible en: http://www.PortalVeterinaria.com.

2. Cobayos. Comunidad de ciencias de la salud. Disponible en: http://www.mancia.org/foro/mascotas/27023-cobayos.html.

3. Foro abierto. Disponible en: http://www.cobayas.mundoforo.com.

4. Importancia de la vitamina “C”. Criaderos de Cobayos. Ruca Cuy. Disponible en: http://rucacuy.blogspot.com/. Consulta: 10/03/09.

5. La vitamina C en los cobayos. Disponible en: http://www.infomascota.c o m / a r t i c u l o s / v e t e r i n a r i a /pmamiferos/2007/2/21/cobayas_vitaminac_1/index.html. Consulta: 10/03/10.