defensa peru

9
Seminario “La Legislación y las Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad: Políticas Públicas de Seguridad: hacia una política de Estado” hacia una política de Estado” Montevideo, Uruguay, Agosto 18 y 19 de 2010 Montevideo, Uruguay, Agosto 18 y 19 de 2010 Luis Humberto Falla Lamadrid Luis Humberto Falla Lamadrid Congresista de la República de Perú Congresista de la República de Perú

Upload: roseralcarrazpalomino

Post on 18-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESTRUCTURA DE LA DEFENSA DEL PERU

TRANSCRIPT

  • Seminario La Legislacin y las Polticas Pblicas de Seguridad:hacia una poltica de Estado

    Montevideo, Uruguay, Agosto 18 y 19 de 2010

    Luis Humberto Falla LamadridCongresista de la Repblica de Per

  • Repblica de PerSeguridad Ciudadana

    En el Per actual, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a deteriorar la calidad de vida de las personas. Segn informacin del Ministerio del Interior, la percepcin de la poblacin sobre la seguridad ciudadana es negativa, ms del 80% de las personas con una encuesta respondieron que en sus ciudades el delito haba aumentado. Las tres formas de delito que la poblacin asocia con los problemas de seguridad ciudadana son: Las violaciones, acosos y abusos sexualesLa violencia callejera, el asalto con armas, la venta de droga; yLos secuestros

  • Se reporta, asimismo, que la percepcin de inseguridad ciudadana guarda estrecha relacin con el consumo inmoderado de alcohol y sustancias ilcitas.

    Un problema asociado con la violencia callejera es el pandillaje. El Ministro del Interior informa de la existencia en el pas de 483 pandillas, con un promedio de 23 miembros por pandilla

  • Categoras de Seguridad en el Per

    Categoras de SeguridadCaractersticaVictimaVictimarioEjemplo de eventoEntidad del Estado a cargoOrden InternoEl EstadoPoblacin del EstadoTerrorismoPolica nacional del Per (excepcionalmente las Fuerzas Armadas)Orden PblicoEl Poder PolticoGrupos de la Poblacin del EstadoUso de mecanismos de reclamo que vulneran derechos consagrados (toma de carreteras)Polica nacional del Per (excepcionalmente las Fuerzas Armadas)Seguridad CiudadanaPoblacin en el EstadoPoblacin del EstadoDelitos y faltas (victimizacin)Municipalidades y el Consejo Nacional de Seguridad CiudadanaSeguridad NacionalEl estadoPoblacin de pases externosGuerras, conflictos armadosFuerzas Armadas del PerDefensa NacionalPoblacin de un EstadoDesastres naturalesHuaicos, terremotos, etc.Sistema Nacional de Defensa Civil

  • La estadstica del Ministerio del Interior muestra que el ao 2008, se registraron 151,560 delitos, el 5% ms que en el ao 2007. De estos, 66% fueron delitos contra el Patrimonio, el 13% de delitos contra la vida, cuerpo y la salud de las personas, 8% delitos contra la libertad y 7% delitos contra la Seguridad Pblica.

    Trfico ilcito de drogas, micro-comercializacin de drogas, tenencia ilegal de armas y otros. El 6% de restantes se distribuye entre delitos diversos.

  • Narcotrfico

    Hasta 1995, el Per era fundamentalmente un pas productor de pasta bsica de cocana, principalmente insumo para la produccin de clorhidrato de cocana. La captura de los lderes de los carteles colombianos ese ao determin que la produccin de cocana empezara a extenderse tanto al Per como a Bolivia.

    Esto trajo como consecuencia la reactivacin del cultivo ilegal de la coca, que se focaliz en algunas reas y cobr mayor fuerza a partir del ao 2000 en las zonas del VRAE y el Huallaga, donde los cultivos se incrementaron hacia el 2008 de 11,475 16,719 hectreas (45.7%) y de 13,636 17,848 hectreas (30.9%)

  • De acuerdo con el informe Mundial sobre las Drogas 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Per continua siendo con 56,100 hectreas sembradas- el segundo pas con el mayor cultivo de coca. El primer lugar lo ocupa el hermano pas de Colombia con 81,000 hectreas y el tercero Bolivia con 30,5000 hectreas. En el ao 2008, la produccin estimada de cocana en el mundo disminuy 15%, sobre todo por la fuerte reduccin de la produccin de cocana en Colombia (28%) que no fue compensada por el incremento en Bolivia y el Per, de 6% y 4% respectivamente.

  • La presencia del terrorismo en el Per est fuertemente ligada a las actividades del narcotrfico y se concentra precisamente en los valles de alta produccin cocaleras: el valle del Alto Huallaga y el Valle del ro Apurimac. El gran problema para el Per es que la combinacin de terrorismo y narcotrfico tiene efectos multiplicadores sobre la violencia.

  • Gracias.