defensa nacional frente a desastres naturales

16

Upload: luis-mamani

Post on 22-Jan-2018

441 views

Category:

Healthcare


6 download

TRANSCRIPT

Introducción

Enfrentar los desastres en el Perú ha sido una constante por las características tectónicas,

oceánicas, atmosféricas y orográficas; sin embargo, desde 1970 se ha ido construyendo una

capacidad de previsión y respuesta ante diversas emergencias producidas por la naturaleza y

la acción del hombre. Estos progresos han llevado a la germinación de una cultura de la

prevención, la misma que debe ser consolidada tanto en el sector público y privado como en

la ciudadanía.

Este Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres constituye una de las herramientas

fundamentales en apoyo de la Política Regional de Desarrollo, por cuanto contiene las

directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e

interinstitucionales en materia de prevención, en concordancia con la problemática naciona l

de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la reducción de los impactos socio-

económicos que afectan el desarrollo sostenible de la región.

Para lograr el desarrollo sostenible de la región, las instituciones, organizaciones sociales y la

población en su totalidad deben ser cada vez más consiente de la necesidad de aprender a

convivir con el Fenómeno de El Niño, este tipo de evento natural formara parte de nuestra

realidad cada cierto periodo. Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar

sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con éxito los riesgos que activa este fenómeno o

amenaza natural.

Antecedentes

Para lograr el desarrollo sostenible de la región, las instituciones, organizaciones sociales y la

población en su totalidad deben ser cada vez más consiente de la necesidad de aprender a

convivir con el Fenómeno de El Niño, este tipo de evento natural formara parte de nuestra

realidad cada cierto periodo. Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar

sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con éxito los riesgos que activa este fenómeno o

amenaza natural.

En tal sentido, se describen las características básicas con las que debería contar un plan de

contingencia bien establecido, consignándose, de distintas fuentes, sus elementos y niveles de

aplicabilidad a sectores de la población con elevados riesgos y amenazas de catástrofes. Debe

destacarse, al respecto, que la ciudad de Santa Fe presenta un riesgo significativo de sufrir

procesos de anegamientos graves, vinculado principalmente a su ubicación relativa en el valle

de inundación de dos importantes ríos, Paraná y Salado. Con relación al primero de los cursos

mencionados, la ciudad cuenta con un sistema de alerta y un nivel de organización que le

permite mitigar los efectos de grandes inundaciones. En el segundo caso, no se pudo establecer

la existencia de elementos similares, más allá de esfuerzos no concretados a través del tiempo.

Tal como se describe a lo largo de este informe, la progresiva ocupación del valle de

inundación del río Salado, con una tipología urbanística no compatible con zonas de

anegamiento frecuente, da lugar a un incremento de la vulnerabilidad que soporta la población

allí asentada. A este hecho se suma una falsa sensación de seguridad brindada por la presencia

de obras de defensas, cuya existencia muchas veces actúa como elemento agravante de los

procesos de anegamiento. Más allá de la deficiencia de proyecto o constructiva que pudo

existir en el tramo II del terraplén de defensa, es sabido que no existe ninguna obra de

ingeniería que presente riesgo nulo de colapso o falla. Máxime una obra de protección como

la antes mencionada, donde los niveles de resguardo que permiten que la misma resulte

económicamente factible de construir, no resultan adecuados frente a la existencia de riesgos

severos en la población frente a su potencial falla. Es por ello que la condición

estructuralmente vulnerable de la ciudad debió condicionar la existencia de un plan de

emergencia organizado que permitiera establecer roles específicos y designar acciones que

tuvieran, por ende, un mayor índice de eficacia.

PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

El Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI formuló el Plan Estratégico denominado Plan

Nacional de Prevención y Atención de Desastres - PNPAD, el mismo que fue aprobado

mediante el D.S. 001-A-2004-DE/SG (15-01-2004).

Es importante destacar que de las 6 estrategias generales establecidas en el Plan Nacional, las

cinco primeras hacen énfasis a la Prevención y solo una a la Atención de emergencias, las

mismas que se indican a continuación:

CLASIFICACION DE LOS DESASTRES POR SU ORIGEN

Los desastres por su origen pueden clasificarse en: Naturales y Provocados por el Hombre

( Artificiales ).

DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

Es el acto producido por la naturaleza, en forma sorpresiva, de tal magnitud que dé origen a una

situación urgente o de emergencia en la que súbitamente se desorganiza los patrones cotidianos

de vida y la gente se ve hundida en el desamparo y en el dolor por pérdidas de vidas y bienes.

Tipos

Los desastres naturales se pueden clasificar en:

Desastres Meteorológicos: tormentas, huracanes, tornados, ciclones, ondas frías, cálidas,

sequías, marejadas. etc.

Desastres Topológicos: aludes, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra,

hundimientos.

Desastres Telúricos y tectónicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos.

DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE

Son aquellos que son provocados por el hombre como factor causante, a veces una emergenc ia

es el resultante de un accidente de magnitud que puede haber sido causado voluntaria o

involuntariamente por el hombre.

Los desastres causados por el hombre, sea por errores de tipo político, social o económico, son

las guerras, motines, terrorismo, sabotaje; o bien por errores de tipo técnico, como el mal uso

de materiales en la construcción de represas, diques, carreteras, puentes, edificios, etc., o

también por la imprevisión en las actividades diarias del ser humano como pueden

ser: incendios explosiones, descarrilamientos, choques, naufragios,accidentes aéreos, tóxicos

en el ambiente, rupturas de embalses o represas, etc.

MAGNITUD DEL DESASTRE

Así como la caída de una piedra en un estanque provoca una serie de ondas de progresión

semiesféricas que se van amortiguando a medida que se alejan del lugar del impacto, similar

aspecto presenta un desaste que se traduce no solamente en el estado de emergencia sino en las

acciones de atención que se debe proporcionar, debiendo considerarse:

- Zona de impacto con daño total o área de destrucción máxima, llamada Zona de Impacto

Primario.

- Zona o área periférica, donde los efectos se van atenuando progresivamente, llamada Zona de

Impacto Secundario.

- Zona o área vecina indemne, llamada Zona no Peligrosa.

CAUSAS MÁS COMUNES DE LOS DESASTRES NATURALES.

Los desastres naturales tienen su origen en causas que lo únicas, meteorológicas y

topó gráficas que decir relativas a la tierra como planeta, a la estructura de la corteza terrestre;

relacionadas con fenómenos atmosféricos y aquellas relacionadas con las característ icas

superficiales de la tierra.

Los desastres naturales son hechos que suponen destrucción y muerte, con las consiguientes

consecuencia de sufrimiento, Privaciones, efectos psicológicos de la población y

paralización cuento un crecimiento del desarrollo nacional. Un desastre natural puede producir

serios daños a infraestructura física de una zona corrección, así como la de su organizac ión

administrativa y de servicios. .

Un desastre, evento previsto o imprevisto, significa destrucción, muerte, desolación y deterioro

de la economía del país.

Se define al desastre natural, un acto de la naturaleza de magnitud tal que origina una situación

catastrófica, en la que de manera violenta y no prevista, se ha desorganizado patrones normales

de la vida de la comunidad y los planificados íntimas de esas circunstancias, a premiadas de

necesidades vitales, individuales y colectivas, presas de terror, desesperación sufrimiento, exige

se les proporcione la atención requerida enalimentos, ropa, vivienda de emergencia, asistencia

médica y espiritual, así como otros elementos fundamentales para su supervivencia.

Los desastres naturales más conocidos son:

Terremotos.

Sismos.

Erupciones volcánicas.

Tsunamis maremotos.

Inundaciones.

Alusiones.

De rumores.

Deslaves.

Hundimiento del suelo.

Tormentas (huracanes, ciclones, tornados).

LOS NIñOS FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES

Los niños, desde muy temprano están conscientes de su entorno. Saben, por ejemplo, que la

lluvia es agua que cae del cielo, pero no entienden por qué. Si son muy pequeños, no hay que

explicarles el proceso, basta con que vean el hecho como algo natural. Si son más grandes, los

padres pueden explicar de manera sencilla, con prácticas caseras. Por ejemplo, cuando hay agua

hirviendo en la estufa, explicarles qué es el vapor y como se acumula en las nubes, provocando

las lluvias. Cuando se están bañando, explicarles los cuidados que deben tener para no ahogarse.

Usted puede poner ejemplos con sus juguetes.

Sismología

Fenómenos sísmicos

La deformación de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas sísmicas. Un

deslizamiento súbito a lo largo de una falla, por ejemplo, produce ondas longitudinales de

empuje-tiro (P) y transversales de cizalla (S). Los trenes de ondas P, de compresió n,

establecidos por un empuje (o tiro) en la dirección de propagación de la onda, causan sacudidas

de atrás hacia adelante en las formaciones de superficie. Los desplazamientos bruscos de cizalla

se mueven a través de los materiales con una velocidad de onda menor al agitarse los planos de

arriba a abajo.

ANTES DEL TERREMOTO

Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas

provisiones en sitio conocido por todos. Sepa cómo desconectar la luz, el gas y el agua.

Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en

un lugar seguro.

Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a Protección

Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria o Policía.

DURANTE EL TERREMOTO

Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto.

Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos

y recuerde las siguientes instrucciones:

Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir

de los edificios sólo puede causarle accidentes.

Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una

puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza.

Nunca huya precipitadamente hacia la salida.

DESPUÉS DEL TERREMOTO

Guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico.

Compruebe si alguien está herido, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben

moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la

situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución.

COLABORE CON LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

Actúe según las normas o recomendaciones ante Emergencias Sísmicas y las directrices de las

autoridades y de los equipos de emergencia.

Conecte la radio y siga las instrucciones que dicten las autoridades. No se deje influenciar por

rumores, tampoco los propague.

LA CRUZ ROJA EN LA DEFENSA CIVIL

Como organismo básico de la Defensa Civil, la Cruz Roja tiene las siguientes funciones:

1.- Brinda los primeros auxilios: Presta atención inmediata y temporal a las personas que han

sufrido lesiones o enfermedades repentinas, hasta que llegue el médico o se las transporte a un

centro de salud.

La administración ordenada y oportuna de primeros auxilios, en muchas ocasiones, salva la

vida.

2.- Ayuda en acciones de evacuación o traslado a los heridos de una localidad o zona peligrosa

a otra considerada de mayor seguridad, en donde pueden ser alojados de manera temporal o

permanente.

Cuando las brigadas de la Cruz Roja realizan la evacuación, dan ayuda médica y psicológica a

las personas afectadas por la catástrofe.

3.- Realiza labores de campamento para los siniestrados que requieren de mayor ayuda de la

Cruz Roja y Defensa Civil. Para ello efectúa labores de:

- Instalación y señalización.

- Elaboración de fichas para cada refugio.

- Reparto de correspondencia a los refugiados.

- Información.

- Purificación y control de aguas.

- Instalación de letrinas y basurero.

PRIMEROS AUXILIOS

Son las medidas de atención que se toman en una emergencia, antes de la llegada del médico.

El conocimiento de algunos principios básicos de primeros auxilios es primordial. La regla más

importante es quizá, la de no interferir sin necesidad. El médico que atiende a un accidentado

interferirá lo menos posible mientras que muchas personas, al ver a un hombre herido, tratan

lamentablemente de sentarlo, de forzar su cabeza hacia abajo, de despejar el líquido de su

garganta, etc.

BOMBEROS

Los bomberos trabajan previniendo los incendios y las catástrofes producidas por fuego.

FUNCIONES DEL CUERPO DE BOMBEROS

El Cuerpo de Bomberos cuenta con personal voluntario y asalariado, y cumple con las funciones

de:

- Intervenir para apagar el fuego.

- Remover los escombros para prevenir accidentes posteriores.

- Demoler viviendas y construcciones afectadas.

- Buscar a personas extraviadas en diferentes lugares.

- Salvar a personas accidentadas.

- Evacuar a personas afectadas por inundaciones e incendios.

- Dar la alarma.

3 partes Evaluar Identificar los escenarios Mantener tu plan de contingencia

Las organizaciones crean planes de contingencia (aunque algunas veces se les llama “plan B”)

a fin de prepararse para algo malo que pueda afectar la capacidad para funcionar de la

organización. Desarrollar un plan de contingencia efectivo es esencial para una organizac ión.

Muchas cosas pueden poner en riesgo a la organización, desde un desastre técnico (como una

violación de la información) hasta uno natural (como una inundación). Escribir planes de

contingencia preparará a una organización para tales posibilidades.

Parte 1

Evaluar los riesgos

1.

1 Prepárate para escribir tu plan de contingencia. La meta principal debe ser asegurarte de

que la organización siga operando si ocurre el desastre.

Es una buena idea tener una política formal que explique detalladamente la necesidad de un

plan de contingencia.[1]

El plan debe ser simple en conjunto. El lenguaje y las instrucciones deben ser entendibles para

las audiencias futuras. Nunca se sabe quién tendrá que implementarlo.

Averigua el desencadenante específico que puede requerir que uses el plan de contingenc ia.

Determina cómo medirás el éxito (de manera que puedas volver a las operaciones normales).

Identifica todas las operaciones esenciales para que el negocio continúe.

2.

2 Asegúrate de que el plan responda a las tres preguntas clave de los planes de

contingencia. Verificar que tu plan aborde cada una de estas preguntas te ayudará a asegurar

que no te olvidas de nada.

¿Qué puede pasar?[2]

¿Cómo podemos responder?

¿Qué podemos hacer para estar preparados anticipadamente?[3]

3.

3 Averigua los riesgos que tienen mayor probabilidad de ocurrir en tu

organización. Determinar los riesgos potenciales es uno de los aspectos más importantes de un

plan de contingencia. No se trata de un proceso único. Debes determinar los riesgos que son

específicos para la organización. Hay muchos riesgos posibles que los negocios pueden

enfrentar.

Los desastres naturales, como las inundaciones, los huracanes y las sequías pueden requerir un

plan de contingencia.[4] Otros riesgos posibles incluyen una crisis, un accidente en el área de

trabajo, los problemas personales (como la muerte de un líder o una huelga), la pérdida de

información, la mala administración y los problemas del producto (como en el caso de tener

que retirarlo del mercado).

Debes concentrarte en las áreas que incluyan la administración, las comunicaciones, los

recursos financieros, la coordinación, la logística y las respuestas técnicas.[5]

Los desastres técnicos pueden incluir los componentes de la organización que tienen que ver

con la infraestructura de la comunicación. Debes considerar la pérdida potencial de la

información o de los clientes.[6]

4.

4 Prioriza los riesgos. Califica los riesgos tomando como base la probabilidad de que ocurran.

Ningún riesgo es igual al otro y la mayoría de los planes de contingencia no pueden lidiar en

profundidad con cada riesgo potencial. Tienes que averiguar cuáles son los más probables y

cuáles afectarían más a la empresa.

Concéntrate en los eventos más críticos. Debes hacer una lista de cada evento que pueda afectar

a las operaciones y luego calificarlos del 1 al 10. ¿Cuál sería el impacto de cada evento? Por

ejemplo, un pequeño incendio que se limita a una máquina probablemente deba calificarse con

un puntaje menor que el incendio de toda la planta.

Después, desarrolla una calificación para la frecuencia con que el riesgo puede ocurrir. Por

ejemplo, puedes darle un puntaje de 10 si puede ocurrir una vez al mes y de 1 si puede ocurrir

una vez cada 100 años. Después, multiplica los dos puntajes por probabilidad e impacto para

obtener un puntaje total.

Trabaja primero con los puntajes más altos. Establece un límite. Sin embargo, puedes observar

los casos con bajo puntaje y desarrollar un proceso general. Las áreas que son esenciales para

la supervivencia de la organización generalmente se deben poner en la parte superior (como

mantener el flujo de caja, la cuota de mercado y el personal de apoyo)

Parte 2

Identificar los escenarios

1.

1 Desarrolla escenarios para los riegos con más alto puntaje. Tendrás que producir

escenarios realistas para cada riesgo a fin de desarrollar un plan de contingencia efectivo.

Esquematiza específicamente lo que sucedería si se produjera cada uno de los riesgos de mayor

prioridad.[8]

Puedes empezar determinando los impactos después de desarrollar los escenarios

completamente. ¿Cuál podría ser el máximo impacto de cada escenario detalladamente?

Puedes desarrollar escalas diferentes del mismo escenario (por ejemplo, en el mejor de los

casos, el caso más probable y en el peor de los casos).[9]

2.

2 Crea una línea de tiempo para la manera en que los escenarios puedan

desplegarse. Determina quién estará a cargo de qué y cuándo. No olvides actualizar las listas

de contacto y determinar quién será el responsable de las notificaciones.

Esquematiza los marcos de tiempo. ¿Qué ocurrirá el primer día o la primera semana? Sé muy

específico.

Puedes tener líneas de tiempo para los escenarios que lidien con las vulnerabilidades físicas,

organizacionales e institucionales. Por ejemplo, una vulnerabilidad física puede lidiar con la

infraestructura, una organizacional con la existencia de sistemas de alerta temprana o equipos

de respuesta calificados y una institucional con la existencia de recursos financieros o socios

externos. Personas distintas pueden estar a cargo de aspectos distintos.

3.

3 Determina qué es más importante para lograr que el negocio se ponga en marcha de

nuevo. Explora estos ángulos detalladamente. Pon en un cuadro las capacidades así como las

vulnerabilidades. ¿Qué capacidad tiene la organización para afrontar riesgos o mitigarlos?

Por ejemplo, imagina que el peligro potencial sea una inundación. Un riesgo potencial puede

ser que los ríos inunden los bancos y afecten las casas en el área. La vulnerabilidad puede ser

la mala infraestructura. La capacidad puede ser tener personal calificado a la mano.

Haz una evaluación honesta de recursos. ¿Qué funciones tendrás que cambiar o reducir debido

a los recursos limitados? Realiza un análisis de impacto del negocio. Debes identificar qué áreas

son necesarias para que el negocio cumpla su misión y siga operando.

4.

4 Busca maneras de reducir el riesgo. Por lo general, no es suficiente desarrollar un “plan B”,

sentarte y esperar a nunca tener que ponerlo en marcha. Evalúa cómo puedes tomar medidas

inmediatamente para reducir los riesgos. Desarrolla estrategias preventivas.

Considera la disponibilidad de los socios. ¿Qué recursos locales estarían disponibles si el

desastre ocurre? ¿Los vecinos estarían dispuestos a ayudar?

Los mejores planes de contingencia ayudan a las empresas a señalar las áreas que pueden

mejorar para que puedan reducir la probabilidad de que se necesite el plan en primera instanc ia.

Por ejemplo, quizás notes que necesitas un seguro o que debes organizar simulacros de

desastres. Quizás notes que el personal clave necesita una capacitación adicional. Cuando se

trata de amenazas a la información, instalar un sistema de emergencia. Elabora un plan para

cada escenario.[10]

Parte 3

Mantener tu plan de contingencia

1.

1 Comunícales el plan a todos los empleados. Tienes que educar a las personas clave de la

organización acerca del plan antes de que se necesite.

Diles a las personas qué papel y qué responsabilidades tendrán para que no haya confusión si

el plan debe implementarse en una emergencia. Esto reducirá las posibilidades de que se cree

pánico.

Dales a las persona la capacitación adecuada para cumplir las obligaciones que se trazaron en

el plan. Si se necesita, organiza simulacros. Haz ajustes después de observar la capacitación.

2.

2 Prueba tu plan de contingencia. Puedes hacer las pruebas manejables y rentables

realizándolas en cuatro etapas. Si se demuestra que un área tiene defectos o conflictos con los

planes de contingencia de otros departamentos, puedes corregir y volver a probar el plan.

Realiza una revisión del personal directivo. El personal directivo escoge una fecha y una hora

para repasar todos los planes de contingencia y reconoce a las personas que completaron

totalmente sus asignaciones.

Realiza una revisión interdepartamental. Aquí es en donde cada departamento revisa los planes

de los otros. Esta es la etapa en la que se asignan los recursos y se identifican los conflictos.

Estudia las fallas en los sistemas críticos. Esta etapa de prueba se puede localizar entre los

departamentos. La prueba implica la simulación del sistema y las fallas del vendedor. Puedes

dramatizar escenarios sin tener realmente que interrumpir el funcionamiento de un equipo o de

un proceso.

La situación real. Finalmente, debes probar completamente el plan de contingencia. Esto puede

involucrar un cierre a corto plazo de áreas clave hecho en tiempo real.

3.

3 Guarda el plan en un sitio en el que puedas acceder a él fácilmente. Si el desastre ocurre,

no querrás que el plan se queme con el fuego o se pierda con la inundación. No te conviene que

una violación de la información dificulte la recuperación del plan cuando más lo necesites.

Coloca una copia del plan en un lugar distinto. Sin embargo, debes mantenerlo en algún lugar

en el que puedas obtenerlo rápidamente si lo necesitas.

Siempre mantén una copia del plan en un lugar distinto del original y asegúrate de que más de

una persona sepa cómo acceder a él y tenga autoridad para hacerlo.

4.

4 Revisa el plan regularmente. Algunas veces, las cosas cambian. Tus conjeturas pueden estar

desactualizadas. Los riesgos pueden ser mayores de lo que solían ser.

Involucra a más de una persona en el plan y en sus actualizaciones. Por ejemplo, puedes pedirle

a un nuevo empleado que lo revise con ojos frescos o que lo audite.

Confirma todas las conjeturas comparándolas con la información reciente o revisándolas con

una tercera parte. Tal vez el sistema de respaldo tiene menos información de lo que creías.

Bibliografía

Enciclopedia L.N.S. " EDIBOSCO "

Enciclopedia de la Vida. " Victor Civita "

Manual de Información para la " Junta Provincial

Folletos de Primeros Auxilios.

Manual del Conductor " Comisión de Tránsito

De la Provincia del Guayas "

Medidas Ante Desastres " Diario El Universo "

http://www/defensa-civil/defensa-civil.shtml#anteced#ixzz4KF4EymPy