defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio...

11
Defensa de la gestión pública * Luís Fcu~n GA~cfÁ-CÁLvo~ Intmducción CCOO. lleva ya desde hace varios años planteando como uno de los ejes centrales de su intervención, la lucha por la mejora y defensa de las Adminis- traciones y servicios públicos. En un primer momento, cuando la problemática de las privatizaciones o de las «externalizaciones» no estaba tan desarrollada, su orientación estaba más ligada, en positivo, a la necesidad de poner a las Administraciones - blicas a la altura de las exigencias que planteaba el desarrollo y cambio del entorno socio-económico, político y cultural. Trataba, a su vez, de plantear esa batalla en un marco distinto a la ~<modernización», respuesta tecnocrática del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones Públicas, en su doble faceta de la relación con los ciudadanos (a los que esta versión situaba como simples clientes> y de la propia gestión dc lo público (a la que trataban de aplicar directamente técnicas gerenciales inadecuadas para las Administraciones Públicas). La ola que recorre hoy día las Administraciones Públicas no es tanto la de la «modernización», sino la de la privatización. Y es ahí donde hoy pone el acento CC.OO. a la hora de plantear la misma batalla, la de la defensa de lo público, de su papel en la regulación económica, en la redistribución, y en la lucha por el reforzamiento de la cohesión social. * Texto de la intervención en las Jornadas sobre «Los Servicios Públicos ante el ferómeno de las privatizacioness, celebradas en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad complutense de Madrid los días 21 y 22 de junio de 1996. ** Secretario del área de Relaciones Institucionales y Estudios de la FSAP-CC.0O. O U A U U II 03 DE RELACIONES LABORALES. n38. Serv. PubI. UCM. Madrid, 1996.

Upload: donhu

Post on 05-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

Defensade la gestiónpública*

Luís Fcu~nGA~cfÁ-CÁLvo~

Intmducción

CCOO. lleva ya desdehacevariosañosplanteandocomounode los ejescentralesdesuintervención,la luchapor lamejoray defensadelasAdminis-tracionesy serviciospúblicos.

En un primermomento,cuandola problemáticade lasprivatizacionesode las «externalizaciones»no estabatan desarrollada,su orientaciónestabamásligada, en positivo, a la necesidadde poneralas AdministracionesPú-blicasa la alturade las exigenciasqueplanteabael desarrolloy cambiodelentornosocio-económico,político y cultural. Trataba,a suvez, de plantearesabatallaenun marcodistinto ala~<modernización»,respuestatecnocráticadel gobiernosocialistaa las necesidadesde cambiode las AdministracionesPúblicas,en sudoblefacetade la relaciónconlos ciudadanos(a losqueestaversiónsituabacomosimplesclientes>y dela propiagestióndc lo público (alaquetratabande aplicardirectamentetécnicasgerencialesinadecuadasparalas AdministracionesPúblicas).

Laola querecorrehoydía lasAdministracionesPúblicasno estantoladela «modernización»,sino la de la privatización.Y es ahí dondehoy pone elacentoCC.OO.a la hora de plantearlamismabatalla,la de la defensade lopúblico, de supapelen la regulacióneconómica,enla redistribución,y enlaluchapor el reforzamientode lacohesiónsocial.

* Textodela intervenciónenlas Jornadassobre«Los ServiciosPúblicosanteel ferómenode las privatizacioness,celebradasen la Escuelade RelacionesLaboralesde la UniversidadcomplutensedeMadrid los días21 y 22 dejunio de 1996.

** Secretariodel áreadeRelacionesInstitucionalesy Estudiosdela FSAP-CC.0O.

O U A U U II 03 DE RELACIONES LABORALES. n38. Serv. PubI. UCM. Madrid, 1996.

Page 2: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

28 Luis FelipeGarcía-Calvo

ParaCC.OO. la luchaen defensade lo público cubretresaspectosindiso-lublementeunidos, del quesc derivantrestipos de tareas,tambiénestrecha-menteLigadasentresí.

Tresejesdeluchaparala defensade lo pdblico

• La lucha contra las ideascaducasdel liberalismomásgroseroque,so-bre todo, trasla caídadel muro deBerlín y de los regímenesdel «socialismoreal», tratande demonizarcualquierideade regulacióneconómicay social,responsalillizándolasde todoslosmalesqueen elmundohansido.

En efecto, cuandodespuésdc los desastresquehabíaprovocadoeldesa-rrol]o prácticode51]5 ideas,se pensabaqueel lil)era]ismo habíamuerto,jun-to conlautopiastotalitariasquese desarrollaronparacombatirlo,elneolibe-ralismoresurgede suscenizasapostandopor la formaciónde un mercadoli-bre dondela acción no reprimida de los sujetoseconómicosgeneraráelbienestarcolectivo.

l)e nadasirve mostrarel reguerode desastresdeacompañael desplieguede esa lógicaeconómicaen forma de despilfarro,dualidadsocial, destrozosen el medioambiente,autoritarismo,crispaciónsocialy pobreza.

Los vocerosdel «pensamientoúnico»quedominanlos mediosde comuni-cacióny las grandesinstitucioneseconómicasy monetarias(BancoMundial,F.M.I., O.C.D.E.,O.M.C., ComisiónEuropea,etc.) repetiránincansablessusdogmas,sin queaparentementenadieseacapazderebatirlos,a pesarde queevidenciasempíricasdemuestranla falsedaddelos argumentosquemanejan.

Si eseidílico paraísode la libre competenciano ha existidonunca,ni enel momentoen queAdamSmith lo describía,hoy díaese enfoquequelo es-peratododela primacíadela sociedadcivil y lasventajasdel mercadolibre,ignoradeliberadamentequeesteno es un libre juegode interesesqueoperanen condiciones<le igualdad,sino el espaciodondese desarrollanestructurasmonopolistasu oligopolistasde podereseconómicosya constituidos.

Y el desarrolloincontroladode esasestructuras,la mayoríade la vecestransnacionales,es el queproducetodo esereguerode desastresquedescri-bíamosmásarriba.Algunos, losmenosagresivos,estándispuestosatenerencuentaalguno<le los efectosperjudicialesprovocadospor estedesarrollo,lla-mados«externalidades».Pero estadenominaciónmuestrabien a las clarasquelos consideranunaanomalíaexterioral sistema,queconciertascorrec-cionesse puedencombatir,sinqueelconjuntode surazonamientoseapues-to en cuestión.

Contribuirdesdeposicionesprogresistasa combatirestasideas,areforzaryprofundizarlademocracia,a reforzarelpesodelapolítica comométodoalter-nativoalasupuestaautorregulacióneconómicadelasociedadatravésdel mer-cado,lucharpor unaEuropamásdemocráticay mássociaLqueladiseñadaen

Page 3: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

Defensadela gestiónpública 29

Maastriclit, es uno delos ejesque CC.OO.desarrollaen defensadelo público.La competitividadpuramenteeconómicano es, ni debeser,paraCC.OO.,

el centrosobreel quetienequepivotareldesarrolloeconómico.El airepuro,la belleza,un nivel alto de educación,unaarmoniosareparticiónentrelos in-dividuosy los territorios, la paz, la cohesiónsocial, la calidadde las relacio-nessociales,son nuestrosvalores motores.Desdeellos podemosdenunciarmuchasvecesfrente alos apóstolesdela «competitividad»(Iue la riquezaso-cial puedeestardisminuyendocuandolos indicadoreseconómicosdicen quecrece.1 Ioy díavivimosen estasituación,esteestino delos ejesdenuestraac-tividad enla quesin dudaconfluimos,y estamosdispuestosallevar un traba-jo conjunto,conotrasfuerzassociales,políticasy sindicales.

El segundoejesobreelquepivotanuestrapolíticaes no sólo la defensade lo público, sino del empleopúblicoy de la gestióndirecta de los serviciosytareaspúblicas.

En efecto,antela evidenciadel mal funcionamientode algunasAdminis-tracionesy serviciospúblicos —muchasveces magnificadapor los vocerosdel «pensamientoúnico»—se ha convertidoenmonedacorrientela ineficien-cia intrínsecadelo público y la eficienciatambiénintrínsecade lo privado.

Lo quecii el casode las empresasprivadasson«externalidades»asopor-tarpor el conjuntode lasociedad:losdestrozosdel medioambiente,los cos-tesdelarotaciónsin límitesde lamanode obra, lasinfraestructuras,los gas-los sanitarios,en educación,en serviciossociales,en seguridad,etc,«externa-li(lades>=(lite aumentansin cesar,haciendoasí aparentementecadavez más«rental)les»y «competitivas»aesasempresas.No estenidocii cuentaalahorade enjuiciarel comportamientoeconómicodc las Administracionesy Servi-cios I)úliLicos.

Si Correos,por ejemplo,tienelíneasdeactuaciónpoco rentableso direc-tamentedeficitarias,pero enfuncionamientopor imperativosconstituciona-les,se hacencomparacionesinteresadasentreese Organismoy algunasmuí-Linacionalesdel sector,quesóloatiendenlíneasdeactuaciónrentables,y queno aceptaríanen ningúncasoentregar,por ejemplo,unacartaen unazonadispersaapreciosde Correospor imperativosconstitucionales.

Si una compañíaaéreaestatal mantiene lineas en funcionamiento(Iuepuedenserdeficitarias,perodebenseguirfuncionandopor criteriosconstitu-cionalesy dc cohesiónsocial y territorial, se la comparainadecuadamenteconotrascompañíasquesólomantienenabiertaslíneasqueseanrentables.

Los ejemploslos podríamosampliarhastala saciedaden todoslos ámbi-tosen los queactúan,por imperativodel estadosocialy democráticode de-recho,las Administracionesy ServiciosPúblicos.

La falta declarificacióndelo quedebefinanciarseporvíasdirectas,conta-sas,preciosenfunción deloscostes,cotizaciones,etc.,y lo quedebefinanciarsemed¡anteun sistemafiscaljusto, enfuncióii del caráctersocialdelobjetivo mieatiende,esuno delos factoresquefavorecenesasinaceptablescomparaciones.

Page 4: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

30 Luis Felipe García-Calvo

Doscasosparadigmáticoslo constituyenel sistemade pensionesde jubi-lación y el de la protecciónpor desempleo.Presentandoambossuperávitsclarosensuvariantecontributiva,pormásquesusistemade financiaciónne-cesitedemejoras,y que,en el casodel segundosuequilibrio seveaamenaza-do por la fuerte presiónquela «externalización»de suscosteshacenlos em-presariosconlaproliferaciónde contratoseventuales,y el consiguienteexce-sode rotación,y expedientesde regulaciónde empleo,estossistemas,se vensistemáticamentecriticadosensu funcionamientoal enjuiciarglobalmenteloquedeberíahacersedeforma parcializada.

Enefecto,hoy díase estáfinanciandoenparte,regímenesdejubilaciónde-ficitarios o pensionesno contributivas,querespondenaun esfuerzodemocrá-tico de solidaridadconlos másdesprotegidos,conlos superávitsdelRégimenGeneral,querespondea criterios directamentecontributivos,haciendorecaereseesfuerzode solidaridadsólo en un sectorde la sociedad,el de lostrabaja-dores,elquecontribuyeconsuscotizacionesal sostenimientodeese Régimen.

En elcasode las prestacionespordesempleo,ocurre lo mismo.Laspres-tacionescomplementarias,querespondentambiénaun criterio de solidari-dady no contributivo,figuranen elmismocapítuloqueel delasprestacionescontributivaspordesempleo.La demagogiasobreel mal funcionamientodelsistemaconviveen estecasoconla falta deaportaciónde algunossectoresdelasociedada estastareasde solidaridad,y conlas propuestas,muchasvecesformuladasdesdeesosmismossectores,de resolverlos problemasvía nego-cio privado.

Perono todo es demagogialo quese mueveen estecampo,y no sonsólodemagogoslos queponenen cuestiónla gestióndirectadelasAdministracio-nesy ServiciosPúblicosatravésdeoperadorespúblicos.

Inclusoentrelos partidariosdel mantenimientode los nivelesactualesdegastopúblico,y aún de sucrecimiento,y su dedicaciónprimordial atareassocialesredistributivasy defortalecimientode lacohesiónsocial,se ha abier-to pasode maneraexcesivamentefácil la ideade que«da lo mismoque seablancoo negro,lo importantedel gatoes quecaceratones».Esdecir, quedalo mismo queelserviciopúblicose prestedesdeunaAdministración,organis-mo o empresapública, o de forma indirecta (en régimende concesión,ges-tión interesadao sociedadesmixtas), lo importantees quese hagade formasocialmentejusta(esdecir,quese consigalaeficaciasocialo política exigiblesa la prestaciónde un serviciopúblico), y de forma eficiente (al menorcosteposiblemanteniendola eficaciasocial).

Resultaríaestérilaestasalturasmantenerunapolémicaseriaentérminosteóricossobrediferentesformasderegulaciónde un sector,cuandoesde estode lo quese trate. Si atravésdela participacióndirecta,políticasde precios,tarifas,especificacionesmáso menosrigurosasenlos contratos,etc., máximecuandolos supuestosprácticosqueconocemosestánmuy alejadosde esosmodelosteóricosdefendidosporsusdiferentespartidarios.

Page 5: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

Defensadela gestiónpUblica 31

Tampocoen fácil generalizarpropuestasconindependenciadel servicioque se trata de gestionaro proveer. Es evidentequeaquellossectoresmásproclivesa lo quese havenidollamando«monopolionatural»(agua,electri-cidad, determinadostransportes,etc.>,o asertratadosconcriteriosde inde-pendenciaestratégica,no son lo mismoqueaquellosdondese puedeprodu-cir másfácilmenteun cierto nivel de competencia,conlas ventajasqueéstapuedeproporcionardecaraala utilizaciónde los recursos.

Tambiénes claroqueno se planteaigual elproblemasi se tratadesecto-res de las AdministracionesPúblicasacostumbradosa regularo coordinaruna red de organizacionesque se encargande llevar acabolas tareasenco-mendadasalas AdministracionesPúblicasy que,por lo tanto,estánya orga-nizadosinternamenteparajugaresepapel,quecuandosetratadeproveerdi-rectamenteunservicioo, porúltimo, cuandose dejaqueseaelmercadolibre-menteel queregulela mejorforma de proveerel servicio.

Finalmente,no es lo mismohablarde servicioquese prestana la provi-sión universalmáso menosestandarizada,queaquellosquepor sunaturale-za intrínsecaalcanzanel máximode sueficacia enrelaciónconquela aten-ción seapersonalizada.

Perolo quees cierto esque, evidenciasempíricasdemuestran,despuésdemásde unadecenade añosde generalizaciónde esasprácticasde provisiónprivadadelas tareasy serviciosencomendadasalasAdministracionesPúbli-cas,quelas supuestasventajasquedeberíatenerla introducciónde la inicia-tiva privada,vienenaser,enla mayoríade los casos,bastantedudosas.

En elpaísdondeestasprácticasde handesarrolladodurantemástiempoy con másprofusión, en el Reino Unido de la GranBretaña,un grupo decompañíastransnacionalesdominanlos serviciospúblicos privatizados.Laaperturaalaprovisiónde losserviciospúblicosalasempresasprivadasno habeneficiadoapequeñosempresariosnacionalesqueatravésde la libre com-petenciahanaportadoeficienciaenloscostesy eficaciaenlaprestacióndelosservicios.Por el contrario,lo quehageneradoes unpaístroceadoenel cuallos serviciospúblicoslocalessonprestadospor grandescorporacionesmun-diales.

Estastransnacionalesactúanen cualquiersectordelos serviciospúblicosprivatizados,y lo hacenentodoslos paísesy continentes.No suelenaportarcompetencia,la eludena basede cárteles,alianzas—muchasvecesno decla-radas—,sobornosa los funcionarios,etc. Tampocosuelenaportarfinancia-ciónextra.Su financiaciónlasuelenconseguira travésdel sistemafinanciero—en muchoscasospúblico— al quelosgobiernossuelentenerigual acceso,inclusoen mejorescondiciones.Los costesfinancierosañadidosacabansien-do pagadospor los usuarios,ya seaatravésde precioso de impuestos.Cuan-do los negociosno resultanrentablesel pájarovuelasin grandesposibilida-desde seratrapado,repercutiendosobreal arcaspúblicasla reparacióndeldeterioroquesueleprecederal abandonodel negocio.Respectoala teenolo-

Page 6: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

32 Luis FelipeGarcía Calvo

gía quedicenpoderapodar,tampocose demuestraenlos análisisempíricosqueenesteterrenono se puedaconseguirigualmentea travésde organismopúblicos.

En cuantoa laresponsabilidad,en régimende provisiónindirecta, la delas autoridadespúblicases simplementeindirecta,atravésdeloscontratosodel sistemade regulación,pero en la realidad,los contratistasprivadosnopuedenaceptarninguna responsabilidaden los servicios públicos, cuandoéstaentraen contradicciónconlos interesesde susaccionistas.

Se puededecir quetodoslos problemasquedenunciamos,alos queha-bría queañadirlatendenciadeestasempresas,paraconseguirmayoresbene-ficios, a deteriorarlas condicionesd.esustrabajadores,el incumplimientodelas regulacionesrnedioambientalesy el deterioropuro y simplede la calidadde los servicios,cuandose trata de aquellosquese prestana la generalidaddela población,se puedensolucionaratravésde unamejoradelos sistemasde regulación,de la legislación de contratos,de las especificacionesde loscontratosmismosy de la mayorprofesionalizaciónde las Administracionesreguladoraso contratistas,condicionantestodosquepodríantenersushomó-logosen unaeventualpreocupaciónpor mejorarlos algunasvecesobsoletose ineficacessistemasde gestiónpública de las Administracionesy serviciospúblicos; el problemaes que, como venimos,diciendo, la discusióndesdeCCOO.no la queremosplantearentérminosteóricossino desdela experien-cia práctica.

Y la experiencianosenseñaqueen las condicionesactuales,de globaliza-ción de la economía,de crecientedominiode lasempresastransnacionales,dela faltade sensibilidadsocialy ecológicade losorganismosinternacionalesre-guladores,delaabsolutadebilidaddemocráticadelas institucionesinternacio-nales,depérdidacrecientede controldelasautoridadesnacionales,etc., esde-cir, en elcontextoreal enel queestamoshablandodeestosproblemas,lapro-visión de serviciospúblicos por medio de empresasprivadas,no aportamáscompetencia,mejoressistemasdefinanciación,menosburocracia;sinopeoresservicios,máscaros,menoscontrolablesporlosciudadanos,ademásde un re-guerode escándalosy corrupción. Retamosacualquiertransnacionalo cual-quier gobiernoa quedemuestreempíricamentelo contrano.

Por eso,CC.OO.,sin instailarseenposicionesdogmáticassobrelo públicoy lo privado, prefiere dedicarsus esfuerzos,junto con otrasorganizacionessociales,políticasy sindicales,a recrearmecanismosde gestiónpúblicaade-cuadosalos nuevosmarcosquelos cambiossociocconómicos,políticosycul-turaleshancreado.

En nuestrosy y VI Congreso,la FSAPde CCOO. describíalos cambioslegislativosquese tendríanqueacometerparaadecuarlas Administracionesaesosnuevosmarcos,en el terrenode laLey de FuncionamientodelaAdmi-nistraciónGeneraldel Estado,laLey del Gobierno,la Ley de RégimenJurí-dico de las AdministracionesPúblicasy ProcedimientoAdministrativoCo-

Page 7: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

Defensade la gestiónpublica 33

mún, laLey de ContratosdelasAdministracionesPúblicas,redefinirel cajóndesastredel actualartículo6.odelaLey GeneralPresupuestaria,mejorasenla legislaciónbásicadela AdministraciónLocal, etc., y laque,paranosotros,es unaley por la quetenemosunaespecialpreocupación,el Estatutode losEmpleadosPúblicosque,apartándosede cualquierrasgocorporativodel Pa-sado,regule los derechosy deberesde los empleadospúblicos de la formamáshomogéneaconlos delos trabajadoresdcl sectorprivado,salvaguardan-do los imperativosconstitucionales,y haciendodescansaren la negociacióncolectivael mayornúmerode cuestionesqueafectanalas relacioneslabora-les en las Administracionesy ServiciosPúblicos.

Pero en el VI Congresono sólo se planteabalanecesidadde hacercam-bios legislativos.Decíamosallí quel.a defensadelo público pasatambiénporlucharporasegurarquelos mediosmaterialesy humanosqueponedemocrá-ticamentelasociedadenmanosdelas administracionespúblicasseanutiliza-doseficientemente:

• Favoreciendola aplicaciónde tecnologíasy sistemasde organizaciónque, manteniendola calidadde los servicios,el empleoy de las condicionesdetrabajode los empleadospúblicos,seanlos másadecuadosparalareduc-ción de costesrelativos.

• Implicandoa los empleadospúblicosenlamejoradelos servicios,cuyaexistenciay mejorales afectancomotrabajadoresy comousuarios.

• Luchandopor eliminar solapamientosinnecesanoscomo los que seproducenen estemaremágnumdecompetenciasal queha conducidoelerrá-tico caminoqucestállevandola construccióndel estadode las autonomías,másbasadaen elmercadeodetalescompetenciasacambio deapoyospolíti-cos, queen un desarrolloplanificado,y sin unaclaradefinición de las com-petenciasde losenteslocales.

• Anteponiendolaprofesionalidady el cumplimientode objetivosenlospuestosdedireccióny gestiónfrente al clientelismopolítico quetradicional-mentea caracterizadoa lasadministracionespúblicasenel estadoespañol.

• Multiplicando laparticipaciónde los diferentessectoressocialesen elcontrol y mejorade las administracionesy serviciospúblicos,porqueuno delos problemasfundamentalesdel Estadodel Bienestar,tal comolo conoce-mos, es quelía devenidoen un estadopasivo,conpeligro de desconíponersepor su falta real de participación,lo queprovocaun preocupantesentimien-to cívico deextrañamientoantesupaternalismoy exterioridad.

Y conello enlazamosconel tercerejede nuestraactividad.• El terceraspecto,del quehablábamosalprincipio, estárelacionadocon

laparticipaciónciudadana.Del enfoquede nuestracríticaa la provisiónprivadade los serviciospú-

lAicos, se deducequeennuestromodeloteóricodeprovisióndeesosserviciospúblicos,podríantenercabidaotrosoperadoresdistintosquelaspropiasAd-ministracionesPúblicas.

Page 8: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

34 LuisFelipeGarcía-Calvo

Porquecomoya se decíaen el VI Congresodela FSAPde CCOO.,en lacrisis delEstadodelBienestarno sóloentraenjuegolos ataquesquehaciaéldirigenlos ideólogosdel neoliberalismo,aprendicesdebrujo, queignoranlogravesdesastreseconómicos,políticosy sociales;el reguerode guerrasy re-volucionesquese sucedierona travésdel final del siglo xix y laprimerami-tad del siglo xx, a causadel doctrinarismoen la aplicaciónde susdarwinis-tasrecetaseconómicas.

Decíamosen ese Congresoqueel modelode gestiónpúblicadel WelfareStateKcynesiano,en el quelas autoridadespúblicasasumíanel monopoliodela prestaciónmedianterecursospropiosde unosproductosy servicioses-tandarizados,cuyanecesidaderadefinidapor lasautoridadespúblicas—su-puestamentecompartidapor los ciudadanos—,y en el queesosciudadanosquedabanrelegadosaun papelde receptorespasivosde lasprestacionespú-blicas, habíaentradoen crisis conlacrisis delmodelode producciónfordistaen elquese habíasustentado.

En la esferaeconómica,laprogresivaimplantacióndel modo deproduc-ción postfordistaconla desconcentracióne hiperespecializaciónproductiva,la deslocalización,coincideen lospaísesmásdesarrolladosconunatransfor-macióny desestructuracióndel tejido industrial tradicional.

La introducciónde las nuevastecnologíasinformáticas,robóticasy ofi-máticas,unidaa los avancesespectacularesen lasde telecomunicación,hanrevolucionadola producciónde bienesy servicios,introduciendoal mismotiempoenormesposibilidadesde descentralización,especializacióny flexibi-hzaciónorganizativas.

El procesode desindustrializaciónquecoliocemosen algunossectoresyzonas,juntocon elaumentoespectaculardelaproductividady unaincorrec-ta política económicahandisparadoel problemadel paro, quejunto conlaenormeprecarizacióndel trabajo, incrementanla dualizaciónsocial, cuandono lapuraexclusión,con la generalizaciónde bolsasde pobrezaqueprovo-can unaintensificaciónen lademandade prestacionespúblicas.

La nuevasrealidadesderivadasde los cambiossociológicosproducidosporla masivaincorporacióndc la mujeral mercadode trabajo—queno altrabajo,como algunasvecesdecimoserróneamente—,la multiplicación defamiliasuniparentalescon losconsiguientesproblemasderivadosdelcuidadode los niños, el progresivoenvejecimientode la poblaciónal mismotiempoquesealarganlasesperanzasdevida, lasmigracionesmasivasprocedentesdepaísesdondeel hambrey las guerras,la desestructuraciónsocial, empujanhacialospaísesdesarrolladosa millonesy millonesdesereshumanos,presio-nan tambiénal crecimientode la demandade serviciossociales,en un mo-mentoen quela crisis económica,la economíaespeculativa,el fraudefiscal,y la resistenciaimpositivadesectoresde las clasesmedias,generanlo queseconocepor la crisis fiscaldel Estado.

Si la crisis fiscal del Estadotieneunosfundamentoseconómicosy politi-

Page 9: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

Defensade la gestiónpública 35

cos,el sentimientode ajeneidadqueprovocala gestióntradicionaldelos ser-vicios públicos universales,con su cargauniformadoray muchasvecesdemalacalidad,no contribuyeprecisamentea reforzarsentimientospositivoshaciaellospor partedelos sectoresintermediosdela sociedad,los quepue-dendecantarla balanzapolítica a favor del mantenimientode los serviciosdelEstadodel Bienestar.

Estoscondicionamientos,junto con la naturalezaintrínsecadel nuevotipo de serviciossocialesaprestarconcriteriosno mercantiles(los llamadosserviciosdeproximidad,serviciospersonales,etc.>—sintenerencuentaaquílanecesidaddebuscarsolucionescreativasaldramáticoproblemadel desem-pleo— aconsejanel desarrollode la participaciónde los usuanosno sólo enla esferadel control,sinotambiénenel de la producción,distribucióny ges-tión de esosserviciospúblicos.

En estesentidoCCOO. lucharáparaquese potenciennuevasformasdegestiónmásdescentralizadasy flexiblesdelos serviciossociales,haciendoen-trar a nuevossectoresy adoresen laesferapúblicade la decisióny no sólodel consumode talesservicios.

Con ello, comose decíaen elVI Congresodela FSAPde CC.OO.,«sindi-catosde clase,organizacionesno gubernamentales,nuevosmovimientosso-ciales, asociacionesciudadanas(vecinos,consumidores,minusválidos,etc.),empresasmixtasy voluntariadosocialpuedenencontrarun lugarcentralenel diseñode un modelode bienestarno sólomásrentable,sinotambiénmásracional,alavez de fomentarel autogobiernodc lasociedady crearvínculosdesolidaridadactivaentrelos individuos, estratosy clasessociales.Tambiénse combatiríaasíladesconfianza,lejaníay deslegitimacióndelaspolíticaspú-blicas quehanpropiciadoel quehoyse hablede crisis social, y no sólo eco-nómica,del Estadodel Bienestar».

Experienciascomolas queestamosconociendoen los últimostiemposenOviedo,Valladolid, Salamanca,Toledo,etc., de plataformascontrala priva-tizacióndedeterminadosservicios,apartirdelascualessemovlizanmilesdeciudadanosen defensadela prestacióndirectade estosserviciosconcriteriosdc eficaciasocial, sin ignorarla eficienciaeconómica,son alentadorasen elsentidode lo queestamoshablando.Sin quelos ciudadanostomenconcien-cia delos efectosqueparasuvida cotidianatienela introducciónde lasmuí-tinacionalesen la provisiónde los servicios,la batallala podríamosdar porperdida.

A travésdeestasmovilizacioneslosciudadanostratandesubordinarlas ac-tividadeseconómicasa unosfines y valoresqueguardenrelaciónconla socie-dad.En sumomento,lostrabajadores,antelanecesidadpatentederefrenarlaracionalidadeconómicadelcapitalismoincipiente,tanbiendescritaenla pelí-culadeCharlesChaplin,Los flemposModernos,lucharonporsustraeralas le-yesdel mercadolaventadesufuerzadetrabajo.Setratabaentoncesdeunane-cesidadde clasesobrecuyabasese edificaronsusorganizacionesdeclase.

Page 10: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

36 Luis FelipeGarcía-Calvo

Hoy, la basede clasetradicional del movimientoobreroha sido desinte-gradapor las mutacionesdetodo tipo en curso.

El compromisode clasesquedio lugarala aparicióndel Estadodel Bie-nestarsupusoun hito en estesentido,peroen él,el movimientoobrerodele-gó en el Estado—en un Estado,dotadode mediosdeaccióny de instrumen-tos dc regulaciónsustraídosenparteal control socialy políticoel cuidadoderegularel sistemasocialy político, cl cuidadode regularel sistemasocialentantoquesistemaautonomizadosegúnunoscriteriosde racionalidadquenocoincidíanexactamentecon los interesespropios de ningunade las clasesenlucha,procurándolesa todasunasgananciasy tinassatisfaccionestangibles.

Sin embargo,los condicionantesquemotivaronese pactopor el EstadodelBienestarhancambiadoy, cl Estadoquese configuró,al dejara la socie-dadal margende la direcciónde sus propiosasuntos,relegándolaa lacate-goría de «administrados»,beneficiarios,cotizanteso contribuyentes,ahora«clientes», resistedifícilmente hoy día los embatesneoliberales.Los estadosnacionalesestánsiendotornadospor el flanco de la internacionalizacióndclcapitaly, sobretodo, por lamundializacióndelmercadofinanciero.

O la sociedadasumesuspropiasresponsabilidadesen la defensade losserviciossustraídosa la lógicadel mercado,o sucumbiráaestosataques.

Aquí se centrael tercer eje sol)re el quedescansala estrategiade lasCCOO.contralas privatizaciones,en crearun amplio frentesocial en defen-sade lo público, entendidoestecomolos bienesy serviciossustraídosen susformasde provisiónalasleyesdel mercado.LTn frente,quedicho seadepaso,debeserun frente trausnacionalque respondaa la internacionalizacióndelcapital. Lasdecisionesdel VI CongresoConfederailde CC.OO..en el sentidode pedirla integraciónen laCIOLS, enlucharportransformarlaConfedera-ción Europeade Sindicatosen unaauténticaconfederacióna nivel europeo,vanenesesentido.

Conclusiones

Parair terminando.Vivimos tiemposdifíciles. Los últimos cambiospro-ducidospor lasdiferentescitas electorales,hanpuestoen los diferentesesca-lonesde las AdministracionesPúblicasa fuerzaspolíticas que ya sin ningúntipo detrabasideológicas,quierenutilizar las leyesdel mercadocomoformade subordinartodala regulaciónsocialalos imperativosdel beneficio.

Lospequeñosespaciosqueelmovimientoobreroypopularhabíanconse-guido consu luchasustraera estalógica infernal, se ven amenazadospor lapresiónimplacable,ahoraalentadasin tapujosdesdelospoderespúblicos,delas fuerzasquebuscanen cadaparecíadela produccióndebienesy serviciosfuentesdebeneficios.

Enfrentese encuentranconunasfuerzasdebilitadaspor el martilleosiste-

Page 11: Defensa de la gestión pública - core.ac.uk · del gobierno socialista a las necesidades de cambio de las Administraciones ... (Iue lariqueza so- ... Dos casos paradigmáticos lo

Defensade la gestiónpública 37

máticode losmediosdecomunicacióndemasascontroladosporsusoponen-tes,y el fracasode las alternativascomunistasy socialdemócratasque,comoen el \~ejo estadoabsolutistailustrado,pretendierondarle todo al pueblo,perosin contarconel pueblo.

Revitalizarlademocracia,favorecerquelasociedadasumasusresponsa-bilidadesen el control y gestiónde los asuntospúblicos,son lastareasa po-tenciaren el próximo período.La lucha contra las privatizacionesdebeserunabuenaocasiónparaavanzarenestesentido.Estadsegurosqueenestete-rrenoCCOO. estarádispuestaa aportartodassusenergias.